Bazan Pereyra Glenda Liset 2016
Bazan Pereyra Glenda Liset 2016
Bazan Pereyra Glenda Liset 2016
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico
AUTOR
Glenda Liset Bazán Pereyra
LIMA – PERÚ
2016
Dedico este Proyecto de
Investigación a mi Madre y
hermanos de quienes poseo
su amor, entrega y apoyo
incondicional, a los docentes,
amigos y compañeros que
contribuyeron en la realización
de este Trabajo de
Investigación.
3
ÍNDICE
Pág.
INDICE DE GRAFICOS 6
RESUMEN 7
SUMARY 8
PRESENTACION 9
CAPITULO I. INTRODUCCION
2.1 Antecedentes 16
2.2 Base Teórica 20
2.3 Definición Operacional de Términos 41
2.4 Planteamiento de Hipótesis 41
2.5 Definición de la variable 42
4
3.6 Técnica e Instrumento de recolección de datos 45
3.7 Procedimientos para el análisis e interpretación de la
información 45
3.8 Consideraciones éticas 46
4.1 Resultados 47
4.2 Discusión 60
5.1. Conclusiones 64
5.2. Limitaciones 65
5.3. Recomendaciones 65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 66
ANEXOS
5
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRAFICO Pág.
1 Conocimiento sobre Medidas de Bioseguridad en Enfermeras
de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión - 2015 48
2 Conocimiento sobre Aspectos Generales de Medidas de
Bioseguridad en Enfermeras de Centro Quirúrgico del
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2015. 49
3 Conocimiento según Indicadores en Aspectos Generales de
Medidas de Bioseguridad en Enfermeras de Centro Quirúrgico
del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2015 50
4 Conocimientos sobre Principios de Bioseguridad en
Enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión - 2105 51
5 Conocimientos según Indicadores de Principios de
Bioseguridad en Enfermeras de Centro Quirúrgico del
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2105 52
6 Conocimiento sobre Precauciones Específicas de
Bioseguridad, Enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital
Nacional Daniel Alcides Carrión - 2015 53
7 Conocimiento según Indicadores de Precauciones Específicas
de Bioseguridad, en Enfermeras de Centro Quirúrgico del
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2015 54
8 Practicas sobre Medidas de Bioseguridad en Enfermeras de
Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión - 2015 55
9 Prácticas de Principios de Bioseguridad en Enfermeras de
Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión - 2015 56
10 Practicas según Indicadores de Principios de Bioseguridad
en Enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional
Daniel Alcides Carrión - 2015 57
11 Prácticas de Precauciones en Bioseguridad, en Enfermeras
de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión - 2015 58
12 Practicas Según Indicadores de Precauciones en
Bioseguridad, en Enfermeras de Centro Quirúrgico del
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2015 59
6
RESUMEN
PALABRAS CLAVES:
Conocimientos sobre medidas de bioseguridad. Practicas sobre medidas de
bioseguridad. Bioseguridad y enfermería.
7
SUMARY
8
PRESENTACION
9
El presente estudio titulado: “Conocimientos y Prácticas sobre
Medidas de Bioseguridad en Enfermeras de Centro Quirúrgico”, consta de:
Capitulo I Introducción, situación problemática, formulación del problema,
justificación, objetivos, propósito. Capítulo II, marco teórico, antecedentes
de estudio, base teórica, y operacionalización de variables. Capítulo III,
metodología, incluye el nivel, tipo y método, área del estudio, población,
criterios de selección, técnicas e instrumentos de recolección de datos;
procedimientos para el análisis e interpretación de la información,
consideraciones éticas. Capítulo IV Resultados y discusión. Capítulo V
conclusiones, limitaciones y recomendaciones. Referencia bibliográfica y
anexos.
10
CAPITULO I
INTRODUCCION
11
en cualquier unidad clínica donde prestan sus servicios, por lo que durante
su formación profesional se exige conocimiento, justicia, criterio, desarrollo
de habilidades y destrezas en el cumplimiento de sus funciones. En junio de
1998 se realizó una encuesta en Hospitales de Lima Metropolitana, dirigido
a los responsables de las Unidades de epidemiología la cual tenía como
finalidad explorar la situación de la vigilancia, prevención y control de las
infecciones intrahospitalarias (IIH) en los Hospitales del Ministerio de Salud
para ello se elaboró una encuesta. De un total de 14 Hospitales ubicados en
Lima Metropolitana se encuestó a 12 representantes de igual número de
hospitales. De éstos sólo 4(33.3%) tenían comités de control de IIH, de
estos 4 comités solo tres podían calificarse como comités activos (una
reunión trimestral como mínimo), de los 12 hospitales solo 5 (41.6%)
realizaban una vigilancia epidemiológica pasiva, el resto no realizaban
ningún tipo de vigilancia. Solo dos hospitales contaban con normas
relacionadas al control de IIH y de igual forma solo dos hospitales
realizaban vigilancia de la resistencia bacteriana.
12
El Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, ubicado en la Av. Guardia
Chalaca 2176, Bellavista – Callao, brinda una atención de nivel III, cuenta
con atención ambulatoria, hospitalización, cuidados intensivos y sala de
operaciones que está dividido en SOP emergencia, SOP programados, y
SOP cirugía de día, conformado por un total de 35 profesionales de
enfermería, las cuales son la población de estudio, las cuales manifiestan,
que no hay suficientes insumos para poder tener unas buenas prácticas de
medidas de bioseguridad, ellas refieren: “no hay suficiente material de
bioseguridad “no tenemos suficientes mandiles de plomo, y los que hay
están muy usados y no nos garantizan la protección contra las radiaciones”
el uso de guantes descartables para el manejo y eliminación de material
contaminado es muy restringido; no contamos con lentes protectores
durante la cirugía, no contamos con mandiles para el lavado de material
contaminado, y sobre todo el personal es insuficiente. En tal sentido, se
plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el nivel de conocimiento
que tiene el profesional de enfermería que labora en la Unidad Quirúrgica
sobre los riesgos biológicos a los que está expuesto?, ¿Cuáles son las
practicas sobre medidas de bioseguridad que aplica el profesional de
enfermería que labora en la Unidad Quirúrgica?
1.3. Justificación
13
como privados está expuesto constantemente a accidentes laborales de
carácter biológico que incluso puede ocasionar la muerte al personal que
desconoce u omite la importancia de prevenir y evitar el contagio de
enfermedades ocupacionales, ya sea por ignorancia o por no usar el equipo
de protección apropiado para cada tarea específica.
Hoy en día los trabajadores de salud cada vez más están en riesgo de ser
infectados en su unidad de trabajo por agentes infecciosos como:
Virus de inmunodeficiencia humana, Virus de hepatitis B, C, Priones
Treponema que producen enfermedades mortales como el Sida, Hepatitis
B, C, sífilis, neumonía atípica, etc. El personal de enfermería que
desempeña su labor en el centro quirúrgico, tiene contacto directo o
indirecto en forma permanente con los pacientes y sus fluidos corporales
(sangre, saliva, secreciones, orina, contenido gástrico, fecal, entre otros) de
los pacientes que ingresan a esta área sin tener un diagnostico
determinado, o exámenes de laboratorio que indique alguna infección.
Muchas veces el profesional de enfermería realiza su trabajo de manera
rutinaria y realiza sus quehaceres de una manera más cómoda, como por
ejemplo canalización de vía sin guantes o el no uso de lentes protectores,
exponiéndose así a cualquier tipo de infecciones y enfermedades intra
hospitalarias.
14
olvidar que la protección se orienta también al contacto con otros
microorganismos, la exposición a gases u otros materiales volátiles
utilizados principalmente en anestesia, o bien al manejo del material o
instalaciones quirúrgicas. (8)
1.4 Objetivos
15
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes
Téllez, Julia; Caracas, Enero de 2008 realizó un estudio que tuvo por
objetivo: Determinar las medidas de bioseguridad que aplica el
profesional de enfermería y la accidentabilidad laboral en la unidad
quirúrgica Hospital Vargas de Caracas.
16
medidas de bioseguridad en la técnicas de administración de
medicamentos” estudio descriptivo y cuantitativo dirigido al personal
profesional de enfermería que labora en el servicio de medicina de
mujeres y hombres del hospital regional durante el periodo de enero a
febrero del año 2007. Cuyo objetivo principal fue describir los
conocimientos del auxiliar de enfermería sobre las medidas de
bioseguridad en las técnicas de administración de medicamentos
parenterales del servicio de medicina de hombres y mujeres. Concluyó
que:
17
Maribel Márquez Andrés, en Venezuela, el 2006, realizó un estudio titulado
“El nivel de conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad del
profesional de Enfermería en la unidad de cuidados post anestésicos”, en el
que concluyó que:
18
manos. Por otra parte, existe un alto nivel de
desinformación relacionada a la aplicación de las
medidas de barrera respecto al uso de equipos
de protección personal, como guantes, bata o
delantal, mascarillas, lentes y el manejo de
objetos punzo cortantes, permiten afirmar que no
se realiza adecuadamente esta práctica, las
cuales son de gran importancia para evitar el
riesgo de contraer hepatitis B, SIDA, con la
investigación en cuanto al uso de medidas de
bioseguridad que debe utilizar el personal de
enfermería para evitar el riesgo de contraer una
enfermedad laboral de tipo biológico. (13)
19
Que el personal de enfermería del área
quirúrgica tiene un porcentaje bajo de
conocimiento referente a riesgos biológicos, las
barreras físicas, químicas y biológicas. Se
determinó además, que el saneamiento básico
que se realiza en el área quirúrgica no es el
adecuado. (15)
BIOSEGURIDAD
“La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas para proteger la
salud y seguridad de las personas en el ambiente hospitalario frente a
diversos riesgos biológicos, físicos, químicos, psicológicos o mecánicos”.
20
El objetivo de la aplicación de éstas medidas preventivas es lograr actitudes
y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir
infecciones en el medio laboral. (16)
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
21
A. Nivel I: Área con material poco contaminante o infeccioso, agentes
que ordinariamente Causan enfermedades en humanos.
B. Nivel II: Material contaminante o infeccioso, apropiado para agentes
que causan enfermedad en humanos pero con potencial de
transmisión limitado como el VIH.
C. Nivel III: Manejo de material altamente infeccioso o muy nocivo
como agentes transmitidos por vía respiratoria y que causan infección
severa o fatal, o químicos muy tóxicos.
D. Nivel IV: Material altamente infeccioso. Se utiliza en el diagnóstico
de agentes exóticos que ocasionan enfermedad letal, cuya transmisión
puede darse por medio de aerosoles, para éstos, no existen vacunas o
terapia conocida. (19)
22
Uso de barreras protectoras
• Uso de guantes
Sirve para disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las
manos del personal, nunca son un sustituto del lavado de manos. Se
debe tener en consideración que cuando son expuestos a esfuerzo
físico o líquidos utilizados en la práctica diaria (desinfectantes
líquidos, jabón, etc.) se forman microporos lo que permite la
diseminación cruzada de gérmenes por lo que se recomienda su uso
por cada paciente y por cada procedimiento que se realice.
El uso de guantes es imprescindible para todo procedimiento que
implique contacto con:
23
• El empleo de doble guante medida eficaz en la prevención del
contacto de las manos con sangre y fluidos de precaución
universal, disminuye riesgo de infección ocupacional en 25 %.
Respecto de “los guantes deben usarse una vez y deben desecharse
antes de abandonar el área contaminada; usarse cuando se está en
contacto con secreciones y cambiarlos antes de continuar con los
cuidados”. . Los guantes no son un sustituto del lavado de manos,
(22)
dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, pues
tiende a formar micro poros cuando es expuesto a actividades tales
como, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos
e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos micro poros permiten
la diseminación cruzada de gérmenes. (23)
24
• Gorro: para evitar que el cabello libere posibles microorganismos
contaminantes al usuario. consideran que: “el cabello facilita la
retención de partículas contaminadas y cuando se agitan provocan su
dispersión, por lo que se consideran al mismo tiempo, como fuentes
de infección y vehículos de transmisión de microorganismos” (24).
25
Luego de su uso, los instrumentos punzo cortantes, las agujas y jeringas,
deben ser colocados en recipientes para su descontaminación previa al
descarte, o al lavado en caso de instrumentos re-utilizables.
26
humana y hemoderivados, Tipo A4 Residuos quirúrgicos y
anatomopatológicos, Tipo A5 Material punzocortante, Tipo A6
Animales contaminados.
- Clase B Residuos especiales Tipo B1 Residuos químicos
peligrosos, Tipo B2 Residuos farmacéuticos, Tipo B3 Residuos
radioactivos.
- Clase C Residuo común Son residuos generados por las actividades
administrativas, auxiliares y generales que no correspondan a
ninguna de las categorías anteriores. No presentan peligro para la
salud.
Eliminación:
o Bolsa roja : Material biocontaminado
o Bolsa negra : Material común
o Bolsa amarilla : Material especial
Precauciones universal
Técnica aséptica
27
físico del trabajador de la salud con los pacientes, además de la
manipulación de equipos o productos médicos.( 25)
28
eliminar la suciedad visible, grasitud y flora transitoria de la superficie de las
manos que se va acumulando por el contacto permanente de superficies
durante el quehacer diario, es suficiente el Lavado de manos de tipo
doméstico o social, el cual se realiza a través del arrastre mecánico con
agua y jabón.
Clínico
Esta práctica incluye jabón de uso hospitalario con o sin antiséptico (jabón
líquido en dispensadores especialmente diseñados) y secado de manos con
toalla de un solo uso. Este tipo de lavado de manos es de rigor como parte
de la Técnica Aséptica y se debe aplicar previo a procedimientos con cierto
grado de invasividad practicados en los pacientes y/o cuando se hayan
manipulado materiales o artículos altamente contaminados. Tal lavado de
manos debe realizarse siempre previo a las cirugías, instalación de
Catéteres Vasculares Centrales (CVC) y otros procedimientos invasivos de
alto riesgo.
Quirúrgico
29
• Accionar el dispensador de jabón sin las manos
• Aplicar jabón antiséptico de efecto residual (Povidona o Clorhexidina
4%)
• Friccionar, manos (palmas y dorso), espacios interdigitales y
antebrazos
• Tiempo de fricción entre 3 – 5 minutos
• Limpiar lecho ungueal (con elemento especialmente diseñado o
escobilla de uñas), nunca escobillar la piel.
• Enjuagar con abundante agua corriente desde la punta de los dedos
hacia el codo eliminando el jabón residual
• Terminado el proceso mantener las manos alzadas por sobre el codo
• Secar con compresa estéril manos y antebrazos
Delimitación De Áreas
Las plantas físicas de los servicios clínicos se han diseñado de forma tal que
faciliten la ejecución de actividades propias entre las cuales se cuentan la
prevención y control de infecciones. En general todos los procedimientos de
atención directa requieren de una preparación previa que consiste en reunir
el material necesario o realizar algún procedimiento previo.
Por este motivo los servicios deben contar con áreas especialmente
diseñadas y que expliciten claramente los lugares donde se realizan los
procedimientos de atención clínica de pacientes (Área Limpia) así como los
30
recintos donde se almacena transitoriamente el material ya utilizado en los
pacientes (Área Sucia).
Esta separación de áreas colabora en facilitar las actividades clínicas,
disminuyendo el riesgo de una potencial contaminación de los artículos,
materiales e insumos de pacientes.
31
• No se distraiga. Evite al máximo hablar durante el procedimiento.
• No practique cirugía si presenta lesiones dérmicas.
• No busque con los dedos la aguja de sutura.
• En caso de accidente por pinchazo o herida retire los guantes tan
pronto el procedimiento se lo permita, deje sangrar y lávese con agua
y jabón abundantemente, informe a su jefe y a Salud Ocupacional.
32
o Las agujas y jeringas utilizadas se deberán ser colocadas en un
recipiente de material resistente a punciones y cortaduras. Estos
recipientes deben ser preferiblemente amplios de paredes rígidas y
semirrígidas, con tapa asegurada para su posterior descarte y
contener en su interior una solución descontaminante, y estar
ubicados lo más cerca posible del lugar de toma de muestra.
o Durante el procedimiento de toma de muestra es imprescindible el
tapabocas para estar exento de cualquier inhalación que pueda
contaminarnos o el contacto de material biológico contaminado en
las mucosas nasal y bucal que puedan tener microlesiones.
o Debe utilizarse gorro para evitar así un acercamiento con la
muestra y el contacto del cabello con esta, pudiendo haber una
diseminación de cualquier microorganismo presente.
o Todas las muestras requieren un sitio o zona especial para la
recepción para indicar que en estos sitios existe una alta
peligrosidad.
Almacenamiento de muestras
o Los tubos de ensayo deban ser de vidrio o de plástico con tapones
de caucho para estar más seguros del almacenamiento de la
muestra y del no derramamiento de ella.
o Cada muestra debe tener una etiqueta distintiva de sospecha de
presencia de microorganismos patógenos que nos indique que a
la manipulación de estas corremos riesgos de contaminación.
o Los tubos que contienen el material biológico necesitan estar
superpuestos en un soporte para evitar derramamientos de este,
sea gradilla o mueble que se encuentre bien fijo.
33
o Los materiales secundarios pueden ser de metal o de plástico
siempre y cuando sean sensibles al autoclave y resista a la acción
de desinfectantes químicos, ya que estos se deben
descontaminar con regularidad.
Accidentes laborales
34
Precauciones Accidentales
FACTORES DE RIESGO
Físicos
Son los factores que actúan sobre tejidos y órganos no por composición
química sino por efectos energéticos. Se dividen en:
• Ruidos
35
• Vibraciones
• Temperaturas extremas: afectan de forma hormonal y/o humoral al
trabajador.
• Radiaciones:
• No ionizante (UV, IR, RV, micro-ondas)
Los efectos de los agentes físicos son determinadas en forma general (en
todo el cuerpo -explosión-), local (órgano específico -oído-) o celular
(radiaciones).
Químicos
Los factores químicos son aquellos que por su composición química son
capaces de dañar temporal o definitivamente al organismo expuesto. Se
pueden clasificar en:
• Polvos
• Humos
• Vapores
• Neblinas
• Gases
Estos agentes químicos pueden penetrar al organismo por diferentes
mecanismos de absorción, como son: vías respiratorias, piel, vías digestivas
y mucosas. Todos los agentes químicos tienen efectos nocivos ya que
pueden afectar localmente al organismo o en forma general lo que muchas
veces casa efectos irritantes, asfixiantes, cancerígenos, mutagénicos, etc.
Ergonómicos
• La iluminación deficiente.
• El diseño deficiente del sitio de trabajo y sus mobiliarias.
• Hay que tener en cuenta las posturas y posiciones del cuerpo pues
llevan a incurrir al padecimiento de lumbagos, inflamaciones, mala
circulación, etc.
36
• Las cargas pesadas, se debe tener mucho cuidado cuando se maneja
con ellas, pues hay condiciones y parámetros que indican la relación
del peso de la carga, pues muchas veces ocasiona desgarros, etc.
Eléctricos
Entre los factores eléctricos que le pueden causar mal al trabajador están: el
no hacer control de calidad a la maquinaria o equipos que funcionan con
electricidad, ya que los cables pueden tener peladuras o no se les esté
dando un buen manejo lo que conlleva a un riesgo para el trabajador.
Psicosociales
Consisten en los cambios inesperados que se presentan en un individuo en
su área de trabajo lo cual conlleva a perjuicios en su salud:
• El trabajo repetitivo causa desinterés y desmotivación por el mismo, lo
cual con un aumento en su actividad diaria ocasiona el estrés laboral.
• El desequilibrio psicofísico tiene como consecuencia malas relaciones
con los compañeros, ya que se vuelve poco tolerante y mal
humorado.
• También suceden con frecuencia alteraciones psicosomáticas que se
detectan con cefalea, trastornos digestivos, asma, etc.
El estrés ocupacional son alteraciones del individuo a nivel físico y mental,
algunas manifestaciones mentales de estrés son:
• Subjetivos: ansiedad.
• Comportamiento: aislamiento de la familia.
• Trastornos psiquiátricos, clínicos
• Trastornos adoptivos, afectivos.
Biológicos
De todos los factores de riesgo existentes en un centro hospitalario, los
riesgos biológicos son los más importantes por la variedad y gran
37
agresividad de microorganismos que se presentan (bacteria, virus y hongos),
que causan accidentes o enfermedades profesionales.
Los riesgos de peligrosidad variables a los que está sujeto el personal de
salud, son potencialmente letales, destacan el riesgo de contraer infecciones
con los agentes patógenos objeto de trabajo o con otros no sospechosos
que se encuentran presentes en las muestras o fluidos corporales, estos
agentes se comportan como riesgo primario para el personal y en ocasiones
para la comunidad.
Los riesgos biológicos inducen infecciones agudas y crónicas, parasitismo y
reacciones toxicas y alérgicas a agentes vegetales y animales. Se considera
que entre las causas más frecuentes de infección en el personal de salud, se
encuentran:
38
puro y el empírico. El primero se desarrolla antes de la experiencia y el
segundo después de la experiencia.
Desde el punto de vista filosófico, Salazar Bondy, define el conocimiento en
primer lugar como un acto, y segundo como un contenido. El conocimiento
como acto, es la aprehensión de una cosa, una propiedad hecho u objeto,
por un sujeto consciente, entendiéndose como aprehensión al proceso
mental no físico. Del conocimiento como contenido asume, que es aquel que
se adquiere gracias a los actos de conocer al producto de la operación
mental de conocer. Este contenido significativo el hombre lo adquiere como
consecuencia de la captación del objeto. Este conocimiento se puede
adquirir, acumular transmitir y derivar unos de otros, no son puramente
subjetivas pueden independizarse del sujeto gracias al lenguaje, tanto para
sí mismos, como para otros sujetos.
Distingue además dos niveles de conocimientos, conocimiento vulgar, es
aquel que es adquirido y usado espontáneamente, es vago, inexacto,
limitado por la observación. Satisface las necesidades prácticas de la vida
cotidiana.
Conocimiento científico, aquel que se adquiere adoptando un papel que
requiere de esfuerzo y preparación especial, es caracterizado por ser
selectivo, metódico, sistemático, explicativo, analítico, racional y objetivos
(apoyado en la experiencia) y el conocimiento científico de nivel superior,
eminentemente problemático y crítico incondicionado y al alcance universal,
este conocimiento esclarece el trabajo de la ciencia.
39
Lo que inmediatamente deja claro la definición es que ese conocimiento no
es simple. Es una mezcla de varios elementos; es un flujo al mismo tiempo
que tiene una estructura formalizada; es intuitivo y difícil de captar en
palabras o de entender plenamente de forma lógica. El conocimiento existe
dentro de las personas, como parte de la complejidad humana y de nuestra
impredecibilidad. Aunque solemos pensar en activos definibles y concretos,
los activos de conocimiento son mucho más difíciles de manejar. El
conocimiento puede ser visto como un proceso (flujo) o como un stock.
El conocimiento que tienen los profesionales de enfermería de centro
quirúrgico, se deriva de la información, así como la información se deriva de
los datos. Para que la información se convierta en conocimiento, las
personas deben hacer prácticamente todo el trabajo.
40
2.3 Definición operacional de términos
• Bioseguridad
La bioseguridad en la presente investigación viene a ser un conjunto
de medidas preventivas que le permiten al enfermero o enfermera
proteger su salud y seguridad, así como el de otras personas, en el
ambiente hospitalario de centro quirúrgico, frente a diversos riesgos
biológicos.
41
H2.Las enfermeras de centro quirúrgico, practican adecuadamente las
medidas de bioseguridad.
42
CAPITULO III
METODOLOGIA
43
3.3 Población de estudio
44
• Profesionales de enfermería que acepten participar en el
estudio.
45
Director del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión a fin de obtener
la autorización respectiva. Luego se realizaran las coordinaciones
pertinentes con el Departamento de Enfermería y cada Jefa del Servicio
de Centro Quirúrgico a fin de elaborar el cronograma de
recolección de datos considerando aproximadamente 30 minutos
para su aplicación.
46
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSION
4.1 Resultados
47
GRAFICO N° 1
70%
60,00%
60%
50%
40%
30%
20,00% 20,00%
20%
10%
0%
Bajo Medio Alto
48
GRAFICO N° 2
70%
60%
48,57%
50%
40%
28,57%
30%
22,86%
20%
10%
0%
Bajo Medio Alto
49
GRAFICO N° 3
Conoce
Desconoce
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%
50
GRAFICO N° 4
80% 74,29%
70%
60%
50%
40%
30%
20,00%
20%
10% 5,71%
0%
Bajo Medio Alto
51
GRAFICO N° 5
Medios de eliminacion de
2,86% 40,00% 57,14%
material contamidado
52
GRAFICO N° 6
80%
70%
60%
51.43
50% %
42.86
40% %
30%
20%
10%
5.71%
0%
Bajo Medio Alto
53
GRAFICO N° 7
Conoce
Desconoce
Lavado de mano quirúrgico 88,57% 11,43%
0% 50% 100%
54
DATOS SOBRE LA VARIABLE: PRÁCTICAS QUE REALIZAN LAS
ENFERMERAS EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
GRAFICO N° 8
52%
51,43%
52%
51%
51%
50%
50%
49% 48,57%
49%
48%
48%
47%
Adecuada Inadecuada
55
GRAFICO N° 9
70%
60,00%
60%
50%
40,00%
40%
30%
20%
10%
0%
Adecuada Inadecuada
56
GRAFICO N° 10
Medios de eliminacion de
material contamidado
74,29% 25,71%
57
GRAFICO N° 11
80%
74,29%
70%
60%
50%
40%
30% 25,71%
20%
10%
0%
Adecuada Inadecuada
58
GRAFICO N° 12
0% 50% 100%
59
4.2 Discusión
De esta manera la enfermera sabría qué es y para qué es útil las medidas de
bioseguridad, ya que el objetivo es proteger la salud y la seguridad del
personal, de los pacientes y auto protegerse respecto de los diferentes
riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
60
siendo bajo o escaso el conocimiento en uso de barreras, medios de
eliminación de material contaminado. En este aspecto se asume que toda
persona es portadora de algún agente infeccioso hasta no demostrar lo
contrario. Las medidas de bioseguridad son universales, es decir deben ser
observadas en todas las personas que se atiende. El uso de barreras es
también importante porque trata de evitar el contacto directo entre personas
y entre personas y objetos potencialmente contaminados o nocivos, se debe
utilizar barreras químicas, físicas o mecánicas. Los medios de eliminación de
material contaminado es otro aspecto de importancia ya que las enfermeras
deben saber manipular y realizar una buena eliminación de aquellos
contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener altas
concentraciones de microorganismos con potencial riesgo para la persona
que entre en contacto con ellos.
61
En relación a las prácticas sobre medidas de bioseguridad en enfermeras
de centro quirúrgico, una mayoría relativa de enfermeras realizan una
práctica adecuada, mientras que un grupo significativos lo realizan en forma
inadecuada. Esto se refleja también en la primera dimensión de la práctica
que aborda sobre las prácticas de los principios de bioseguridad,
haciéndose evidente en el uso de barreras, seguida de practicar los medios
de eliminación de material contaminado y la universalidad.
Las enfermeras si bien reconocen que lavarse las manos siempre, antes y
después de cada procedimiento es importante como medio de protección y
sobre todo luego de realizar actividades que emergen peligro, al realizar su
práctica, esta se hace evidente evitando poner en riesgo su salud y la de los
pacientes, al cumplir con esta norma, que podría disminuir el riesgo de
contraer cualquier tipo de enfermedad infecto-contagiosa, y muchas de las
veces hasta salvar vidas. En lo que se refiere al manejo de material
cortopunzante existe un alto porcentaje que reencapsula las agujas antes de
desecharlas y no doblan las mismas con la técnica de una mano, lo que
aumentaría el riesgo de contraer enfermedades producidas por
microorganismos patógenos. En un estudio realizado por Chávez, Guevara y
Alvarado (2005) se constató que aun teniendo los recipientes destinados
para el descarte material no todo el personal lo realiza de forma adecuada ni
lo identifica.
62
Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Valencia Edo Carabobo, ya que sus
resultados permitieron concluir que una alta proporción del personal de
Enfermería sometido a observación directa no aplica de manera adecuada
las normas de bioseguridad, las cuales son de gran importancia para evitar
el riesgo de contraer Hepatitis B, Hepatitis C, entre otras. Este estudio se
relaciona con la investigación en cuanto al uso de medidas de bioseguridad
que debe utilizar el personal de enfermería para evitar el riesgo de contraer
una enfermedad laboral de tipo biológico.
63
CAPITULO V
5.1 Conclusiones
• La mayoría de enfermeras tiene un nivel medio de conocimientos
sobre medidas de bioseguridad. Lo que permite corroborar la
hipótesis planteada.
• La mayoría de enfermeras practican adecuadamente las medidas de
bioseguridad, corroborando la hipótesis planteada.
• Las enfermeras tienen un nivel de conocimientos alto sobre aspectos
generales de las medidas de bioseguridad, sobre todo en la definición
antes que en los objetivos de la misma.
• Las enfermeras tienen un nivel medio de conocimientos respecto a
los principios de bioseguridad, sobre todo respecto al principio de
universalidad, siendo bajo el nivel de conocimientos en el uso de
barreras y medios de eliminación de material contaminado.
• Las enfermeras tienen un nivel de conocimientos medio a alto sobre
precauciones específicas de bioseguridad, resaltando en lo
correspondiente a la limpieza de instrumental quirúrgico, lavado de
manos quirúrgico, y clasificación de instrumental quirúrgico.
• Las enfermeras realizan mayormente prácticas adecuadas de
medidas de bioseguridad.
• Las prácticas de las enfermeras son adecuadas en lo correspondiente
a la aplicación de los principios de bioseguridad. Destacando el uso
de barreras, medios de eliminación de material contaminado y la
universalidad.
• Las prácticas de las enfermeras son adecuadas en lo correspondiente
a precauciones de bioseguridad, sobre todo en la limpieza del
instrumental quirúrgico, lavado de manos quirúrgico, vestimenta de
instrumentista y clasificación del instrumental quirúrgico.
64
5.2 Limitaciones
5.3 Recomendaciones
65
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
66
medidas de bioseguridad en las técnicas de administración de
medicamentos. Estudio descriptivo y cuantitativo dirigido al personal
Auxiliar de Enfermería que labora en el servicio de medicina de
mujeres hombres del Hospital Regional San Benito Petén durante el
periodo de Enero a Febrero del año 2007.
67
(22). Méndez, M. Atención a pacientes Infecto Contagiosos. 1ra edición.
Interamericana MC Graw Hill. México. 1998.
68
ANEXOS
69
INDICE DE ANEXOS
ANEXO Pág.
A. Operacionalización de la Variable 71
B. Instrumento: Cuestionario 72
H. Consentimiento Informado 81
70
ANEXO A
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
DEFINICIÓN VALOR FINAL DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENCIONES INDICADORES ITEMS
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Conocimiento Es el proceso mental Aspectos generales Definición 1 Es la información sobre
s que tiene el que refleja la realidad de bioseguridad Objetivos 2 las medidas de
profesional de objetiva en la Principios de Universalidad: bioseguridad que va a
Enfermería conciencia del bioseguridad Definición de Universalidad. 3-4-9-12 referir el personal de
acerca de hombre, está ligada a Lavado de Manos Alto enfermería, la cual se
Medidas de la experiencia del Uso de barreras manifiesta con las
Bioseguridad manejo preventivo y 5-8-10 Medio actividades que realiza
uso de guantes, mandil, gorro, mascarilla.
comportamiento sobre medidas de
Medios de eliminación de material
profesional, bioseguridad el
contaminado
encamina a lograr Bajo profesional de
Uso de dispositivos 7-11-14
prácticas y conductas Enfermería de Centro
que disminuyen el Clasificación de residuos quirúrgico. El cual se
riesgo del trabajador Precauciones Vestimenta de instrumentista 6 obtendrá a través de
de salud a adquirir especificas en Lavado de mano quirúrgico 13 lista de cotejo y
infecciones en el centro quirúrgico Clasificación del instrumental quirúrgico valorando si es
15
medio laboral. Limpieza del instrumental quirúrgico adecuada o
16 inadecuada.
Prácticas que Las Prácticas Principios de Universalidad: Son todas las
tiene el relacionadas con el bioseguridad Definición de Universalidad. 1-2-5-6-9-14 actividades que realiza
profesional de conocimiento cuya Lavado de Manos sobre medidas de
Enfermería concepción está Uso de barreras Adecuada bioseguridad que tiene
acerca de asociada a formas uso de guantes, mandil, gorro, mascarilla. 3-7-15 el profesional de
Medidas de específicas de Medios de eliminación de material Enfermería de Centro
Bioseguridad competencias pre contaminado Inadecuada quirúrgico. El cual .se
formativas y Uso de dispositivos 10-11 obtuvo a través de lista
experiencias de cotejo y valorado en
Clasificación de residuos
adecuada e
Precauciones Vestimenta de instrumentista 8 inadecuada.
especificas en Lavado de mano quirúrgico
centro quirúrgico Clasificación del instrumental quirúrgico 4
Limpieza del instrumental quirúrgico
13
12
71
ANEXO B
INSTRUMENTO
CUESTIONARIO
I. INTRODUCCIÓN:
Estimada Licenciada(o) en Enfermería, a continuación se le presenta el siguiente
cuestionario cuyo objetivo es recopilar datos sobre los conocimientos y prácticas de
medidas de bioseguridad; lo cual será exclusivamente para fines de la investigación; es de
carácter anónimo, solicitándole por lo tanto veracidad en sus respuestas.
II. OBJETIVO
III. INSTRUCCIÓNES:
A continuación se le presenta una serie de interrogantes, marque con una X la respuesta
que Ud. considere correcta.
72
IV. CONTENIDO
73
6. La vestimenta que utiliza la enfermera Instrumentista I, en el intraoperatorio es:
a. Gorro, guantes estériles, lentes protectores, mascarilla, botas.
b. Gorro, mascarilla, botas, guantes, mandil estéril.
c. Gorro, botas, mascarilla, lentes protectores, mandil estéril, guantes estériles.
d. Gorro, lentes protectoras, botas, mandil, guantes.
7. Señale Ud. el color de la bolsa donde seleccionaría material biocontaminado:
a. Bolsa roja.
b. Bolsa amarilla.
c. Bolsa negra.
d. Bolsa blanca.
74
12. La transmisión de infecciones se produce por las siguientes vías:
a. Por contacto directo, gotas y vías aéreas.
b. A través de comida, medicamentos e insectos.
c. Solo por contacto directo.
d. A y B
14. ¿Qué se debe hacer con las agujas descartables utilizados en el tratamiento de los
Pacientes?
a. Colocar con ambas manos su respectivo capuchón a la aguja, evitando así
posteriores contactos.
b. Colocar la aguja sin colocar su protector en recipientes especiales para ello.
c. Colocar el capuchón a la aguja con una sola mano.
d. Romper las puntas de la aguja y luego desechar.
Muchas Gracias
75
ANEXO C
INSTRUMENTO
LISTA DE CHEQUEO
I. INSTRUCCIONES
La presente es una lista de verificación de las acciones realizadas por el profesional de
Enfermería durante sus actividades laborales, cuyo objetivo es de servir de guía para la
recolección de datos sobre las prácticas que realiza el profesional de Enfermería.
II. CONTENIDO
FECHA FECHA FECHA
No ITEMS A OBSERVAR 1 2 3
SI NO SI NO SI NO
1. Realiza el lavado de manos antes de brindar atención al paciente.
2 Realiza el lavado de manos después de brindar atención al paciente.
3 Utiliza un par de guantes para atender a cada paciente
76
ANEXO D
TABLA DE CONCORDANCIA
PRUEBA BINOMIAL: JUICIO DE EXPERTOS
N° DE JUEZ
ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 P
1. 1 1 1 1 0 1 1 1 0.035*
2. 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
3. 1 1 1 1 0 1 1 1 0.035*
4. 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
5. 1 1 1 1 0 1 1 1 0.035*
6. 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
7. 1 1 1 1 0 1 1 1 0.035*
Favorable = 1 (SI)
Desfavorable = 0 (N0)
Si p < 0.05 la concordancia es significativa
Se realizó la validez del instrumento a través del juicio de expertos, se utilizó
la tabla de probabilidades obteniendo un valor de P menor 0.05, el cual nos
demuestra que la concordancia es significativa y el Instrumento es
confiable.
• En el ítem 1, 3,5 y 7 se realizaron los reajustes antes de su aplicación.
P es < de 0.05, la concordancia es significativa.
77
ANEXO E
k
α= 1−
∑s 2
i
k − 1 s2T
Donde:
∑S2i = Sumatoria de la Varianza de cada ítem.
S2T = Varianza de los puntajes totales.
k = Número de ítems del instrumento.
Reemplazando los datos se obtiene:
α = 0.77
Para que exista confiabilidad α > 0.6, por lo tanto este instrumento es
confiable.
78
ANEXO F
MATRIZ DE DATOS
CUESTIONARIO
Nº Edad Tiempo Espec 1 2 3 4 9 12 5 8 10 7 11 14 6 13 15 16
1 4 3 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
2 3 1 2 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1
3 3 2 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1
4 4 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
5 3 2 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1
6 2 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
7 4 4 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0
8 4 3 2 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
9 3 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
10 4 3 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1
11 2 2 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1
12 2 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
13 3 2 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0
14 3 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
15 4 3 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1
16 3 3 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0
17 4 4 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1
18 4 3 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1
19 3 3 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1
20 4 2 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1
21 3 2 2 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1
22 4 3 2 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
23 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1
24 4 2 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1
25 3 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1
26 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
27 3 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
28 3 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
29 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
30 3 2 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1
31 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
32 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
33 3 2 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1
34 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0
35 3 3 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0
79
ANEXO G
MATRIZ DE DATOS
LISTA DE CHEQUEO
Nº 1 2 5 6 9 14 3 7 15 10 11 4 8 12 13
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 0 2 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
5 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1
6 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
7 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
8 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1
9 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
10 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
11 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1
12 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
13 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
14 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
15 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1
16 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
17 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
18 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1
19 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1
20 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1
21 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
22 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1
23 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
24 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
25 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
26 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1
27 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
29 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
30 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
31 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1
32 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
33 0 1 1 2 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
34 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1
35 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
80
ANEXO H
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE POST GRADO
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN ENFERMERÍA
ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRURGICO
COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD
Estimado(a) Licenciada(O):
La investigadora del proyecto para el cual Ud. ha manifestado su deseo de
participar, habiendo dado su consentimiento informado, se compromete con Ud. a
guardar la máxima confidencialidad de la información, así como también le asegura
que los hallazgos serán utilizados sólo con fines de investigación y no le
perjudicarán en lo absoluto
Atte.:
…………………………………
Autora de la investigación
81
ANEXO I
TABLA DE DATOS GENERALES DE LA POBLACION DE ESTUDIO
GRUPO ETAREO Nº %
Menor de 25 años 5 14
26 a 30 años 8 23
31 a 40 años 11 31
Mayor de 40 años 11 31
TOTAL 35 100
TIEMPO DE
Nº %
SERVICIO
Menos de 5 años 5 14
De 6 a 15 años 12 34
De 16 a 30 años 12 34
Más de 31 años 6 17
TOTAL 35 100
ESPECIALIDAD Nº %
SI 27 77
NO 8 23
TOTAL 35 100
82