Hiparco Nicea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Bsqueda avanzada

men principal

informacin

novedades

texto literario
del mes
imagen del mes

principal Historia de las matemticas Biografas de matemticos ilustres

Hiparco de Nicea (180


a.n.e. - ?)

Escrito por Eulalia Prez Sedeo (Instituto de Filosofa del CSIC, Madrid)
NDICE DEL ARTCULO

Hiparco de Nicea (180 a.n.e. - ?)


Pgina 2
Pgina 3
Pgina 4
Todas las pginas
Igual que sucede con la
mayor parte de los cientficos del periodo helenstico, se sabe muy poco de la vida de
Hiparco: tan slo que naci en Nicea de Bitinia hacia el ao 180 a.n.e. y que realiz la
mayor parte de sus observaciones astronmicas en Rodas, donde fund un observatorio, y
en Alejandra, entre los aos 161 y 127 a.n.e. (por eso, tambin se le conoce como Hiparco
de Rodas o de Bitinia). De sus trabajos, segn numerosas fuentes secundarias, slo nos ha
llegado el Comentario a Arato y Eudoxo. Dicho comentario consta de tres libros,
comentando tres escritos distintos: un tratado perdido de Eudoxo en el que describa y daba
nombre a diversas constelaciones, el poema astronmico Los fenmenos de Arato del s. III
y que se basaba, al parecer, en otro escrito de Eudoxo y, por ltimo, el comentario que
Atalo de Rodas escribi, poco antes de la poca de Hiparco, sobre el poema de Arato.
Dados estos datos y los que aparecen en el Almagesto, la principal fuente escrita de
informacin sobre l, su relevancia para la historia de la astronoma resulta muy difcil de
evaluar: mientras unos historiadores han minimizado la importancia de su obra a favor de
las de Apolonio o Ptolomeo, otros le atribuyen la mayor parte del Almagesto de este ltimo
autor. Ninguna de estas dos opiniones contradictorias pueden ser consideradas exactas. Lo
que s se sabe con seguridad es que, en su poca, Hiparco era una autoridad, el mayor
astrnomo.

Una de las caractersticas de las ciencias del periodo alejandrino, la supremaca de la


observacin, encuentra su representacin ms destacada en este autor, lo que queda patente
en la cantidad de observaciones astronmicas que llev a cabo durante su vida, a la vez que
utiliz muchas de las realizadas por sus predecesores griegos y tambin babilonios - y las
contrast con las propias. Adems, invent o perfeccion diversos aparatos que le
permitieron ser ms exacto y preciso en sus observaciones y mediciones. As, por ejemplo,
invent una dioptra especial que le sirvi para medir las variaciones del dimetro aparente
del Sol y la Luna, a la vez que perfeccion la dioptra comn, que se utilizaba para medir la
altura de los astros o sus separaciones angulares.

Hiparco fue fiel a los principios del pensamiento helenstico


sentados por los pitagricos y Platn, por lo que se vio en la necesidad de compaginar dos
aspectos: el respeto absoluto por los hechos y la exigencia de dar cuenta de ellos mediante
movimientos circulares y uniformes. Para Hiparco, como para todos los astrnomos y
matemticos de la poca, fieles al pensamiento platnico, el mundo de los astros, divino y
eterno, est gobernado por leyes racionales y el nico movimiento racional y perfecto era el
movimiento circular uniforme. La tarea del astrnomo era demostrar que los fenmenos
celestes siguen ese movimiento. Por lo tanto, hay que poner orden en este mundo en
apariencia tan catico, aplicando procedimientos de construccin geomtrica tales como
las excntricas, pero sin olvidar que hay que observar las peculiaridades del camino que
siguen cada no de los astros de la forma ms precisa posible. Slo despus de una
observacin precisa es posible proponer un sistema geomtrico que d cuenta de los
fenmenos del mundo, en concreto de los movimientos del Sol y la Luna.

Esa fue la tarea que se propuso Hiparco. Gracias a las muchas observaciones realizadas
formul dos teoras (o modelos) que explicaban el movimiento del Sol, la teora de
la excntrica y la del epiciclo. Se haba comprobado que el Sol, en su movimiento anual
aparente, aparece de mayor tamao y, por tanto, parece estar ms cerca de la Tierra en
invierno que en verano. Si se hace que la Tierra no est exactamente en el centro de la
rbita que supuestamente recorre el Sol alrededor de ella con un movimiento circular
uniforme, ste se movera segn una trayectoria excntrica a la Tierra y la distancia entre
ellos variara segn el tiempo.

En el caso de la teora del epiciclo, el Sol, S, est dotado de dos movimientos uniformes de
rotacin, simultneos: un movimiento circular de S de un punto D(en el espacio) de
radio DS y un movimiento de rotacin de radio DT alrededor del punto T, que es la
posicin de la Tierra. Al crculo pequeo se le denomina epiciclo y al grande deferente.
Gracias a sus numerosas observaciones, Hiparco determin la duracin de las estaciones,
es decir, de los intervalos en que est dividido el ao, por los solsticios y los equinoccios.
Adems, construy una tabla que daba la posicin del Sol en cada da del ao, durante 600
aos.

El movimiento de la Luna resultaba ms complicado, por lo que se requiri un modelo ms


complejo. En primer lugar, Hiparco se dio cuenta de que era muy importante determinar el
tiempo que tarda la Luna en llegar a la misma posicin con respecto al Sol (periodo al que
se denomina mes sindico), con respecto a las estrellas (mes sideral) y del apogeo - esto
es, el punto en que la Luna est ms alejado de la Tierra - y el perigeo - punto en que la
Luna est ms cerca de la Tierra - (denominado mes anmalo). Gracias a los clculos
realizados por los babilonios y a antiguas observaciones de eclipses lunares, consigui unas
estimaciones muy notables: por ejemplo, consider que el mes sindico medio constaba de
29 das, 12 horas, 44 minutos y 2,5 segundos, algo menos de un segundo del valor actual
estimado. Sin embargo, resultaba muy complicado representar esos movimientos. Para ello,
Hiparco utiliz los modelos de excntrica mvil y de epiciclo, llegando a resultados
diferentes y que no estaban completamente de acuerdo con las observaciones. Por otro
lado, estudi el movimiento de la Luna y sus tres periodos diferentes (mes sindico o
tiempo transcurrido entre dos lunas llenas consecutivas; mes sidreo, esto es el tiempo que
tarda la Luna en volver al mismo punto con respecto a una(s) estrella(s) fija(s): y el mes
anmalo, o tiempo que debe transcurrir para que la Luna alcance su mxima velocidad).
Eso le llev a calcular, mediante tcnicas matemticas y observacionales, el tamao de la
Luna y la distancia a la que se encuentra de la Tierra: entre 59 y 67 radios terrestres,
medida ms precisa que la ofrecida por Ptoleomeo, y que conocemos por los detalles que
ste da en su Sintaxis Matemtica a partir de un tratado perdido de Hiparco, titulado Sobre
los tamaos y distancias.

Por lo que se refiere a los planetas, Hiparco se limit a sealar que los resultados obtenidos
por sus predecesores eran insuficientes y llev a cabo nuevas observaciones para
determinar, de manera ms exacta, cuanto tiempo tardaban en describir una rbita completa
alrededor de la Tierra. Pero, quizs debido a que crea que los datos de que dispona no
eran suficientes, no construy ningn sistema de excntricas o epiciclos que dieran cuenta
del movimiento de dichos astros.
Portada de "Comentario a Arato y Eudoxo"

Probablemente, mientras se encontraba trabajando en su teora del Sol y determinando la


duracin del ao, Hiparco llev a cabo su descubrimiento ms bonito y, tal vez, uno de los
ms importantes por lo que se refiere a la astronoma del periodo helenstico, la precesin
de los equinoccios, que se debe al lento cambio de direccin del eje de rotacin de la
Tierra. En efecto, descubri que, en su movimiento anual, el Sol tarda un poco ms en
volver al mismo punto del zodaco (lo que se considera el ao sideral), que en volver al
ecuador de una primavera a la siguiente (ao solar). Hiparco explic correctamente este
fenmeno, diciendo que se deba a un desplazamiento anual de los puntos equinocciales,
esto es, los puntos en los que la eclptica y el ecuador intersecan. La estim en 46 (frente
a los 50,26 en que se calcula en la actualidad).

El descubrimiento de la precesin de los equinoccios est en estrecha relacin con una de


las mayores empresas de Hiparco, la construccin de un Catlogo de las estrellas, en el
que constaban ms de 800 y que, al parecer, estaban elegidas de tal manera que
posteriormente se pudiera verificar si estaban fijas.

No resulta extrao que Hiparco sea considerado uno de los grandes astrnomos de la
antigedad. Tampoco, que tuvieran que pasar varios siglos para que alguien llevara a
trmino la tarea que comenz. En los aos posteriores, no hubo progresos notables en
astronoma y fue Ptolomeo, en el s. II, quien continu su obra, convirtindose en su
discpulo indiscutible, a pesar de los siglos que los separan.
Pero Hiparco no slo hizo contribuciones importantes a la astronoma. Tambin efectu
aportaciones fundamentales a la matemtica, en concreto a la trigonometra: elabor una
tabla de cuerdas, un ejemplo primitivo de tabla trigonomtrica, que pretenda ser un
mtodo para resolver tringulos e introdujo en Grecia la divisin del crculo en 360 grados.

BIBLIOGRAFA

ARATO/GMINO: Los fenmenos, Traduccin, introduccin y notas de Esteban


Caldern Dorda, Madrid, Gredos, 1993.
DICKS, D.R. (1960): The Geographical fragments of Hipparchus, Londres,
Thames & Hudson.
DRAKE, S. (1989): Hipparchus- Geminus- Galileo, Studies of Hisory and.
Philosophy of Science 20 (1) 47-56.
DREYER, J.L. E. (1906): Londres, Cambridge Univ. Press. Editado con el ttulo A
History of Astronomy from Thales to Kepler en Dover, 1953.
HEATH, T. L. (1931): A history of Greek mathematics, 2 vols. Oxford, Oxford
Univ. Press.
NEUGEBAUER, O. (1975): A history of ancient mathematical astronomy, Berln-
Nueva York, Springer Verlag.
PREZ SEDEO, E. (1985) Las observaciones de Hiparco referentes a los
calendarios en El Almagesto, Contextos, 6, 151-162.
SWERDLOW, N. M. (1969): Hipparchus on the distance of the sun, Centaurus,
14, 287-305.
SWERDLOW, N. M. (1979/80): Hipparchus's determination of the length of the
tropical year and the rate of precession, Archives of the History of Exact Sciences
21, (4) 291-309.
TOOMER, G. J. (1974): Hipparchus on the distances of the sun and
moon Archives of the History of Exact Sciences, 14, 126-142.
TOOMER, G. J. (1980): Hipparchus' empirical basis for his lunar mean motions,
Centaurus 24, 97-109.

También podría gustarte