La Vigencia Del Sistema Inquisitivo en El Derecho Procesal Civil Del Paraguay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

DERECHO PROCESAL CIVIL

La vigencia del sistema inquisitivo en el Derecho Procesal Civil del


Paraguay
Eugenio Jimnez R.

1. Introduccin
Todo sistema legal se basa en principios esenciales, entendindose por
2
principio a todo aquello a partir de lo cual derivan todas las cosas .
Los sistemas procesales, correspondiendo al orden legal, no pueden ser la
excepcin, razn por la que reconoce bases fundamentales, que le sirven de
pilares a la estructura formada por sus instituciones y disposiciones. Esas bases
determinan el tipo de proceso que constituye su consecuencia, por lo que el
estudio de los principios procesales es esencial en todo anlisis de las
caractersticas del proceso vigente en un lugar y poca determinados, dado que
permite establecer la corriente filosfico-poltica a la que responde. Queda, pues
ya, implcitamente dicho que tambin la cuestin se relaciona con los diversos
sistemas caracterizados por la ciencia poltica.
Podemos pues resumir que los principios a los que hacemos referencia
constituyen las bases en las que se sustenta el ordenamiento procesal. Es as,
pues sirven de fundamento para la estructuracin de las leyes procesales,
constituyen medios de interpretacin de las normas procesales y facilitan el
estudio comparativo entre los diversos ordenamientos procesales. Por ello,
Carnelutti, citado por Casco Pagano, expresa: Los principios son las leyes de las
3
leyes .
Numerosos son los sistemas procesales, derivados de la mayor o menor
amplitud de los principios que los sustentan. Pero la distincin primordial para
inferir el carcter esencial de todo proceso es aquella relacionada con la mayor o
menor potestad del rgano jurisdiccional para actuar de oficio, sea en la iniciacin

JIMNEZ R., Eugenio. Doctor en Ciencias Jurdicas.


Borthwick, Adolfo. Principios Procesales, p.17, Mario A. Viera Editor, Buenos Aires, 2003.
3
Derecho Procesal Civil, p.79, Edicin al cuidado del autor, Asuncin, 2000.
2

50

La vigencia del sistema inquisitivo en el derecho

Revista Jurdica. 2013;1(1):50-69.

de la causa, como en la investigacin tendiente a su esclarecimiento. Por ello, se


entiende que ellos son los verdaderos principios procesales, por oposicin a los
principios de procedimiento. De ah que interesa fundamentalmente a los efectos
de este examen la confrontacin entre los principios procesales propiamente
dichos, que determinan los sistemas dispositivo e inquisitivo, en cuando atae a la
iniciacin del proceso y su continuacin hasta el logro del fin perseguido, esto es,
el dictamiento de la sentencia o pronunciamiento judicial, como medio de hacer
efectiva la funcin estatal de decir el derecho.
Ello es as, pues los antes apuntados principios de procedimiento tienen
carcter accesorio al constituir solo manifestaciones diversas de cmo se
desarrollar el proceso, sea ste preponderantemente dispositivo o inquisitivo. Es
decir, son aquellos que apuntan a la ordenacin y avance del proceso, por
oposicin a los principios procesales propiamente dichos, que son los que sientan
las verdaderas bases.
Primordialmente, concierne a este estudio la demostracin del evidente
avance en el proceso civil de uno de tales principios procesales. El del inquisitivo,
que ha venido otorgando ms y ms facultades al juzgador, segn se dice, en el
inters de lograr el fin ltimo del derecho: la justicia, como nico medio de
obtencin de la paz pblica.
Ese desarrollo evolutivo en pro del sealado avance es notorio, dado que
histricamente el proceso civil, aunque con algunas excepciones, se ha
caracterizado dada su naturaleza por dejar a los justiciables la iniciativa, tanto
en la generacin del proceso, mediante la promocin de la demanda introductiva
de instancia, como en su prosecucin y conclusin. Pero recientemente se
advierte en la legislacin, tanto nacional como comparada, un progresivo
incremento de institutos que responden claramente al concepto publicista del
proceso.
2. Desarrollo del tema
Antes de entrar al cotejo de los principios procesales que sern materia del
presente anlisis, estimamos oportuno hacer una breve alusin a aquellos,
denominados principios de procedimiento, que, si bien no aparecen ntimamente
ligados con los dispositivo e inquisitivo, sin embargo no pueden considerarse

51

La vigencia del sistema inquisitivo en el derecho

Revista Jurdica. 2013;1(1):50-69.

como desvinculados de estos ltimos, al punto de que generalmente pueden ser


utilizados en uno u otro.
Tales principios de procedimiento son numerosos, pues pueden ser
clasificados desde diversos puntos de vista, de ah que nos limitaremos a aquellos
que mayor transcendencia y difusin tienen.
2.1. Los principios de procedimiento
Bien, si se habla de principios procesales y principios de procedimiento,
parece necesario establecer la distincin entre tales conceptos, es decir, la
diferencia entre proceso y procedimiento. En este sentido, puede afirmarse que el
proceso es el mtodo de debate respecto de cuestiones litigiosas, tendiente a la
aportacin de los hechos y sus pruebas, con el fin de que el rgano jurisdiccional
se pronuncie con efecto definitivo. Consecuentemente, es un todo, integrado por
varias fases tendientes a obtener la decisin del caso planteado. Pero esas fases
o etapas deben ser cumplidas conforme a ciertas formalidades, de modo que
puedan adquirir validez y permitan avanzar hacia las siguientes.
Consecuentemente, procedimiento constituye el cumplimiento de las exigencias
legales para la realizacin de los actos correspondientes a cada fase del proceso.
En otros trminos, implica cada uno de los actos cumplidos en las etapas
configurativas del proceso.
Conforme lo prevenimos en el prrafo precedente, haremos alusin a los
principales principios de procedimiento, que contribuyen a dar lugar a los diversos
sistemas procesales. Pero bueno es sealarlo, ellos no tienen la extrema
trascendencia de los principios procesales, dado que, sin stos, el proceso no
puede existir como tal, en tanto que los de carcter procedimental no constituyen
sino diversas alternativas para el cumplimiento de los actos del proceso.
2.1.1. La inmediacin o la mediacin
Segn este criterio de clasificacin, los procesos que son guiados por el
principio de inmediacin exigen que sea el juez el que participe directamente del
cumplimiento de los actos procesales. As, deber dirigir personalmente las
audiencias y dems actos relativos a la prueba, sin intermediarios, pues ello le
permite tomar conocimiento directo de todas las circunstancias que puedan incidir
en la mayor o menor verosimilitud de los elementos de juicio agregados a la
causa. De hecho, es natural que as sea, que el mismo juez llamado por las reglas
de la competencia a dilucidar un conflicto de intereses sea el que se familiarice
52

La vigencia del sistema inquisitivo en el derecho

Revista Jurdica. 2013;1(1):50-69.

con l, de suerte a lograr un fallo que sea consecuencia del conocimiento acabado
de todos los extremos compro-metidos en la cuestin. De ah que pueda afirmarse
que la mediacin, materializada por la intervencin de terceros en la recepcin de
la prueba entindase Secretarios, Oficiales de Secretara y an simples
Dactilgrafos constituya una desnaturalizacin de una regla que hace a la
esencia de todo proceso.
Nuestro ordenamiento procesal se adscribe al sistema de la inmediacin,
conforme resulta de diversas disposiciones, entre las que puede ser destacada la
del art.153, inciso a) que manda que Las audiencias, salvo disposicin expresa
en contrario, se ajustarn a las siguientes reglas: a) se llevarn a cabo con la
asistencia del juez, y tratndose de un Tribunal, con la del Presidente de ste o el
miembro designado por l. Tal disposicin se halla corroborada por la del art.15,
inciso e) que establece entre los deberes de los jueces asistir a las audiencias de
prueba y realizar personalmente las diligencias que este Cdigo u otras leyes
ponen a su cargo, con excepcin de aquellas en que la delegacin estuviere
autorizada. Pero la realidad nos indica otra cosa: que los jueces raramente toman
las audiencias o asisten a la recepcin de pruebas. Sin embargo, no se trata de un
problema legal, sino de limitaciones presupuestarias y de infraestructura, que
hacen que los juzgados se hallen permanentemente atiborrados de actividades,
como consecuencia del gran cmulo de expedientes que deben atender.
2.1.2. La escritura o la oralidad
En ntima relacin con los principios de inmediacin o de mediacin se hallan
los de escritura y oralidad. Es as, dado que este ltimo es el que se adecua a la
inmediacin, desde el momento que es el juez el que preside la audiencia, en la
que verbalmente se van aportando los elementos de juicio que sern considerados
en la sentencia. Muchos son los argumentos que se esgrimen en pos de uno u
otro mtodo. As, se advierte que la oralidad, si bien puede contribuir a la mayor
celeridad en la conclusin de los procesos, encuentra mltiples obstculos que
terminan por desnaturalizarla. Entre ellos, el consabido recargo de trabajo, que no
permite, luego de la constitucin del proceso, el pronto sealamiento de la
audiencia de discusin de la causa, recepcin de la prueba, formulacin de los
alegatos y el dictamiento de la sentencia.
Este problema no es exclusivo de pases afectados por limitaciones
presupuestarias como el nuestro, sino incluso de aquellos que no enfrentan tantas
53

La vigencia del sistema inquisitivo en el derecho

Revista Jurdica. 2013;1(1):50-69.

restricciones, en los que tambin es comn que, luego de la constitucin del


proceso y la etapa de saneamiento que normalmente se verifica en una audiencia
preliminar, se debe aguardar mucho tiempo, a veces ms de un ao, para el
sealamiento del juicio oral y pblico. Claro ejemplo del problema se da ya en
nuestro medio en el mbito del proceso penal, en el que, con bombos y platillos,
se ha anunciado en su momento que los procesos concluiran en cuestin de
meses, pero ya la realidad se ha encargado de echar por tierra tales optimismos.
Pero independientemente de ello, suponiendo que la varita mgica se
encargue de modificar radicalmente la actual situacin y permita la pronta
conclusin de los procesos, de igual modo se tropezara aun con otros mltiples
inconvenientes que, probablemente harn fracasar el intento de dar celeridad al
proceso. Por ejemplo, se requerira de jueces de alta calificacin profesional, dado
que es menester resolver diversas cuestiones en un solo acto. Y ya sabemos cul
es nuestra realidad al respecto, por supuesto con muy honrosas excepciones que
no hacen sino confirmar la regla, que se caracteriza por un evidente dficit en la
formacin de los magistrados, lo cual no solo puede atribuirse a problemas de
fondo, como el escaso nivel de exigencia que afecta a nuestras universidades,
sino, principalmente, al alto nivel de corrupcin vigente en los rganos
responsables de la seleccin y designacin de magistrados, donde ms valen las
recomendaciones polticas que los mritos acadmicos y profesionales.
En fin, sirva la crtica precedente para advertir que la oralidad no vendr a
constituir a corto plazo la panacea de todos los males que aquejan a nuestro
sistema judicial. En todo intento de modificacin estructural no slo debe tomarse
en consideracin el ideal al que se aspira; no debe dejarse de lado la realidad,
pues, de otro modo, el remedio puede resultar peor que la enfermedad.
En las condiciones actuales, por tanto, quizs pueda todava obtenerse fallos
ms ajustados a derecho mediante el sistema escrito, que permite al juez analizar
la cuestin en la tranquilidad de su despacho y sin la premura que se deriva de la
necesidad de resolver cuestiones, quizs muy complejas, en el corto tiempo que
se cuenta en el sistema oral.
2.1.3. La instancia nica o la doble instancia
Tambin se adscriben estos principios a lo que atae a la economa procesal,
esto es, en cuanto a lo que debe primar para el logro del viejo anhelo de la justicia
54

La vigencia del sistema inquisitivo en el derecho

Revista Jurdica. 2013;1(1):50-69.

pronta y barata. Se parte de la premisa de la falibilidad humana para justificar la


existencia de una segunda instancia que revise lo actuado y resuelto por el
magistrado, argumento este que no es el nico, pues tambin deben considerarse
los de orden poltico que han determinado la multiplicidad de instancias, tales
como las derivadas de circunstancias histricas, como la que se diera, por
ejemplo, durante el imperio romano, en el que, dada la vastedad de los territorios
dominados, el poder central deba confiar en las autoridades locales el
juzgamiento, pero sin conferir la facultad de decisin final, la cual era reservada a
aqul, como medio exteriorizador de la supremaca y de control de los
pronunciamientos.
Igual argumento ha determinado en la Amrica colonial la multiplicidad de
instancias, que eran ejercidas por los gobernadores locales, las audiencias y,
eventualmente, por la misma corona en territorio europeo.
Entendemos que estas ltimas razones de orden poltico actualmente han
pasado a segundo plano, considerndose principalmente en el establecimiento de
la doble instancia lo relacionado con la posibilidad del error judicial, de suerte a
que el mismo poder jurisdiccional pueda reparar los agravios derivados de un
pronuncia-miento no ajustado a los hechos o al derecho.
Pero se sostiene, no sin razn, que el riesgo apuntado bien puede ser evitado
con la conformacin de tribunales colegiados de instancia nica, en los que la
posibilidad del error judicial resulta minimizado, al emanar los fallos del anlisis de
por lo menos tres magistrados, con lo que bien podran concluir los procesos
transitndose solo una instancia.
2.1.4. La preclusin o la unidad de vista
Existen sistemas en los que el proceso se considera una unidad, en cuyo
marco pueden cumplirse todos los actos tendientes al esclarecimiento de los
hechos controvertidos; otros, en cambio, se hallan divididos en etapas claramente
diferenciadas en cuanto a los actos que pueden ser cumplidos en cada una. Y
concluida una, no puede volverse atrs, como si se cerraran compuertas que no
permiten sino seguir avanzando hasta la meta, sin posibilidad de retrocesos. El
sistema de unidad de vista es propio del proceso germano y anglosajn, en tanto
que el preclusivo, dividido en etapas destinadas al cumplimiento de distintos actos
procesales, es el que caracteriza a nuestro ordenamiento, as como a los de
55

La vigencia del sistema inquisitivo en el derecho

Revista Jurdica. 2013;1(1):50-69.

origen latino. De hecho, el art.103 del Cdigo Procesal Civil dispone: Clausurada
una etapa procesal, no es posible renovarla, aunque haya acuerdo de partes. Por
la cosa juzgada se opera la preclusin del proceso.
2.1.5. La publicidad o el secreto
Estas alternativas determinan la posibilidad o no de que las actuaciones
procesales estn a disposicin de las partes, y aun de los terceros. En el estado
de la civilizacin actual, es obvio que los procesos deben ser pblicos,
entendindose por esto la posibilidad de que la ciudadana tenga acceso a las
actuaciones judiciales. De hecho, se trata de un logro derivado de las ideas
libertadoras de la Francia de 1789, que han impuesto no slo la necesidad de que
los fallos sean fundados, de suerte a impedir las iniquidades derivadas de meros
caprichos personales, sino el control popular de la actuacin de las autoridades,
que han pasado a ser concebidas como mandatarios de los ciudadanos. El
proceso secreto corresponde pocas a todas luces perimidas. Actualmente, no es
posible ya concebir una acusacin en la que el acusado desconozca a su
acusador, o ignore qu medios probatorios se utilizan en su contra. Basta sealar
que todo ello va de contramano con el moderno concepto de los derechos
humanos.
De ah que nuestro proceso civil sea de carcter pblico, lo que se adecua al
sistema democrtico de gobierno constitucionalmente estatuido. Aplicacin
concreta de ello es el art. 153 del C.P.C., que manda: Las audiencias, salvo
disposicin expresa en contrario, se ajustarn a las siguientes reglas: ...; b) sern
pblicas, a menos que los jueces o tribunales, atendiendo a las circunstancias del
caso, dispusieren lo contrario mediante resolucin fundada....
Se advierte, por ende, que slo en forma excepcional, como lo hace nuestro
ordenamiento procesal vigente, puede admitirse, fundadamente, la declaracin de
reserva de los procesos judiciales, esencialmente cuando se trata de cuestiones
de familia, o de menores, en cuyos casos media un inters superior. Entre el
inters de la ciudadana de controlar la actuacin de sus autoridades y el de
resguardar la unidad y la privacidad de la familia, la ley debe ponerse del lado de
sta, dado que la propia Constitucin Nacional, en su art.49, le reconoce como
fundamento esencial de la sociedad.
Pero he aqu que tal principio de publicidad, bsico por estar comprometido el
56

La vigencia del sistema inquisitivo en el derecho

Revista Jurdica. 2013;1(1):50-69.

propio sistema democrtico que polticamente nos rige, se ve cotidianamente


pisoteado por la ignorancia de los funcionarios judiciales que, salvo excepciones,
no permiten el acceso a los expedientes a quienes no se hallen directamente
vinculados a ellos. Se trata de una malsana costumbre que debe ser desechada
cuanto antes, para lo cual los jueces y actuarios tienen la obligacin de contribuir.
2.2. Los sistemas procesales desde el punto de vista de la iniciativa
privada o Pblica
Segn que los procesos puedan ser iniciados e impulsados, slo a instancia
de parte, o de oficio, por el Estado, los sistemas procesales se dividen en
dispositivos e inquisitivos. Estos conceptos que conforman los principios
procesales bsicos se hallan ntimamente vinculados con el impulso procesal,
como fuerza capaz de hacer avanzar el debate, de etapa en etapa, hasta concluir
con el fallo que constituye el medio con el que se da cumplimiento a la funcin
jurisdiccional establecida en el art.15 de nuestra vigente carta fundamental, el
cual, en lo pertinente manda: Nadie podr hacer justicia por s mismo ni reclamar
sus derechos con violencia....
Dicha disposicin constitucional, que veda toda posibilidad de hacerse justicia
por s mismo, es la que, como consecuencia del denominado por Rousseau
pacto social, impone a los particulares la obligacin de recurrir al Estado para
dirimir los conflictos, renunciando a la fuerza privada.
Y bien es en la forma en que tal organizacin pblica ejerce la funcin
jurisdiccional, ms bien en la mayor o menor extensin de sus facultades, que se
originan los distintos sistemas procesales, pues en algunos la iniciacin del
proceso se halla supeditada a la exclusiva voluntad de los particulares, en tanto
que en otros es funcin propia del rgano jurisdiccional.
Tales sistemas opuestos responden a conceptos igualmente dismiles del
proceso. En el primero, prima una concepcin privatista, dado que la accin,
actividad que sirve de gnesis al proceso, es concebida como facultad propia del
demandante, de ah que slo puede iniciarse a instancia de parte, o que el juez no
debe intervenir en la reunin del material probatorio, as como que no puede
expedirse sino respecto a lo que ha sido peticionado. En el segundo, en tanto,
prevalece la concepcin publicista, al considerar la accin desde el punto de vista
de la jurisdiccin, esto es, desde un punto de vista general, con el fin de imponer
57

La vigencia del sistema inquisitivo en el derecho

Revista Jurdica. 2013;1(1):50-69.

la vigencia del derecho objetivo, ms all del inters particular de los litigantes. Por
eso, puede ser iniciado de oficio, puede el juez investigar ms all de las
proposiciones de las partes y puede tambin decidir sobre aspectos no invocados
por stas.
Se advierte, por ende, que ambos sistemas llevan implcita la puja entre el
inters individual y el del Estado, en otros trminos, entre la libertad y la autoridad.
Por eso, decimos en otro punto que se halla ntimamente ligado al sistema poltico
imperante en un lugar y poca determinados. Por eso tambin, sostenemos en
otra parte que el sistema dispositivo es propio de los regmenes polticos donde
imperan la libertad, mientras el inquisitivo responde a aquellos donde se da
prevalencia a la proteccin del Estado.
Es oportuno sealar que el proceso originalmente ha sido de tinte claramente
dispositivo. Slo posteriormente se ha advertido que median situaciones en las
que el inters colectivo est por encima del individual, apareciendo el sistema
inquisitivo, principalmente en el orden penal, en el que la normativa tiene un claro
carcter protector de la sociedad, por encima de los intereses individuales.
2.2.1. El sistema dispositivo
Hemos dicho ya que lo atinente al mayor o menor protagonismo de la
autoridad pblica en la iniciacin y prosecucin del proceso judicial se relaciona en
gran medida con los sistemas polticos imperantes. As, caracteriza a los
regmenes autoritarios el sistema inquisitivo, en tanto que el dispositivo es propio
de los sistemas democrticos, con control popular, donde prevalece el derecho de
los individuos por sobre los del Estado. De ah que ste no se halle facultado a
iniciar procesos de oficio, rigiendo el adagio nemo iudex sine actore; tampoco el
juez, representante de aqul, puede instar la prosecucin del juicio, razn por la
que el impulso procesal incumbe al actor.
Tal aserto es materia de una norma expresa en nuestro ordenamiento
procesal, segn resulta del art.98 del Cdigo Procesal Civil, que textualmente
reza: La iniciativa del proceso incumbe a las partes. El juez solo lo iniciar cuando
la ley lo establezca. A consecuencia de esto, son las partes las que aportan los
hechos, sin que el juez pueda apartarse de ellos o aludir a hechos no invocados
por los litigantes (principio de congruencia o de correspondencia). Por lo dems,
son esos hechos aportados por los contendientes los que marcan los lmites
58

La vigencia del sistema inquisitivo en el derecho

Revista Jurdica. 2013;1(1):50-69.

dentro de los cuales podr pronunciarse la sentencia (delimitacin del thema


decidendum).
Se advierte, por tanto, que en este sistema la ley deja a los particulares la
disponibilidad del proceso; de ah su denominacin. Lo cierto es que el proceso
sirve a las partes; no stas a aqul, como en el inquisitivo. Modernamente, ha
ganado preponderancia en las ideas que motivaran la Revolucin Francesa, que
ha significado una variacin esencial en cuanto concierne a la fuente u origen de
la soberana. Del concepto teocrtico que diera lugar a los regmenes
monrquicos, en los que se conceba que el poder derivaba de la divinidad, se ha
pasado a un criterio completamente opuesto: la soberana reside en el pueblo y el
poder no es sino la representacin de los ciudadanos. Por ende, es el individuo el
que debe disponer la iniciacin del proceso, dado que son sus derechos,
individualmente considerados, los que deben ser protegidos por el Estado, que no
es ya sino el servidor del hombre libre.
As, se ha pasado de un sistema donde el juez era investigador y sentenciador
a otro donde aqul solo orienta la actividad procesal, de suerte a encuadrarla en el
marco legal, aguardando la aportacin de los elementos de juicio que tomar en
consideracin en la sentencia, sin intervenir en dicha aportacin. Dentro de este
sistema, la potestad del juzgador es, en gran medida, de espectador de la
actividad cumplida por las partes, limitndose a dirigir la contienda y, lo ms
importante, a resolver la cuestin tomando en consideracin los elementos de
conviccin aportados por los litigantes, sea en la etapa constitutiva del proceso o
durante el periodo probatorio. Esa posicin de mero espectador cesa, sin
embargo, al momento de apreciar la prueba producida, esto es, al momento de
dictar sentencia, dado que ah s el juez adquiere principal protagonismo, al punto
de poder apartarse de la exposicin de las partes en cuanto a los aspectos
jurdicos se refiere. Aqu el magistrado no se halla sometido a lo invocado por los
contendientes; bien puede considerar no aplicables las normas legales citadas en
sustento de las distintas posiciones y aplicar la que considere idnea para el caso.
Se trata de la aplicacin de la mxima iura novit curiae, segn la cual el juez
sabe el derecho y, por ende, es el nico componente de la relacin procesal
capaz de calificar jurdicamente la situacin planteada. De ah que pueda
afirmarse que en el sistema dispositivo el juez es esclavo de los hechos y amo del
derecho.

59

La vigencia del sistema inquisitivo en el derecho

Revista Jurdica. 2013;1(1):50-69.

En virtud del sistema que nos ocupa, el Estado slo resuelve los casos que los
particulares requieren de tal solucin, salvo situaciones excepcionales, donde
prima el inters pblico. Por eso, existen institutos procesales, como el de la
caducidad de la instancia, de suerte a evitar el dispendio de actividad jurisdiccional
la cual de por s se halla generalmente recargada en el estudio y solucin de
conflictos que, por el desinters de las partes, han dejado de ser tales.
Debe sealarse, sin embargo, que, llevado al extremo, este sistema tiende a
disociar la verdad, dando lugar a una verdad real, representada por los hechos
objetivamente considerados, tal como ocurrieron, de la verdad formal, consistente
en la que surge de la actividad probatoria cumplida por las partes, que por
insuficiente o imperfecta puede dar lugar al apartamiento de la realidad.
En tal caso, la situacin que encuentra el juez al sentenciar no coincide con lo
que sucedi realmente, esto es, con los hechos y circunstancias que dieron lugar
a la demanda. Y nada puede hacer al respecto, aunque tuviese un conocimiento
directo y personal de la realidad, pues quod non est in actis non est in mundo.
Desde luego, esa disociacin constituye una desnaturalizacin que conspira
contra el fin ltimo del derecho, que es restituir el equilibrio a la vara de la justicia,
que ha sido inclinada por el acaecimiento de un hecho antijurdico. De ah que,
aunque en nuestro medio, prevalezca el sistema dispositivo, existen excepciones
que facultan al magistrado a investigar sobre los hechos controvertidos, de suerte
a encontrar la verdad real a la que aludiramos.
2.2.2. El sistema inquisitivo
Vimos ya que este sistema responde a la concepcin publicista del proceso,
en el cual, por encima de los intereses particulares de los litigantes, se hace
prevalecer el inters general de la vigencia de la ley. Por ello, se caracteriza por la
mayor amplitud de las facultades del juez, que puede intervenir en la investigacin
de la causa, ordenando incluso la produccin de medios probatorios, de oficio.
El procedimiento inquisitivo si bien tiene su germen en la ltima etapa del
imperio romano, debiendo a ste su denominacin, derivada de los quaesitores,
que eran los encargados por el Senado de investigar ciertos delitos especiales,
hall su apogeo en la Edad Media, ms precisamente en los juicios impulsados
por la iglesia catlica contra apostatas y herejes, aunque ms tarde se extendi
60

La vigencia del sistema inquisitivo en el derecho

Revista Jurdica. 2013;1(1):50-69.

tambin para investigar infracciones contra las buenas costumbres, como la


sodoma, bigamia, usura, etc. Se funda en principios bsicos, tales como la
innecesidad de la demanda, que permite a la autoridad iniciar los procesos ex
offio, con lo cual se confunden las funciones de juez y acusador. As, el proceso
pasa a constituir una encuesta tcnica que tiende a descubrir la verdad
substancial, por lo cual, aunque el ofendido o acusador se desista, el juicio debe
4
continuar hasta su trmino .
Por sus caractersticas, se trata de un sistema que histricamente ha sido
propio de los estados autoritarios, donde prevalece la seguridad del Estado, en
detrimento de las libertades individuales que se hallan restringidas, a veces a su
mnima expresin. De hecho, la Francia de Luis XIV, ejemplo tpico del
absolutismo, es citada frecuentemente como modelo del sistema al que aludimos,
inspirado en los Tribunales de la Inquisicin. Lo propio ha sucedido con los
regmenes dictatoriales, que han adoptado los brbaros mtodos investigativos
propios de los juicios de la fe, llevados a cabo por el Santo Oficio. Lo confirma
Manuel Ossorio al definir este tipo de procedimiento, en cuanto apunta: Con este
sistema se pretende defender el inters social, con desprecio de las garantas a
que tiene derecho el imputado y por ello constituye un sistema procesal grato a los
regmenes totalitarios. En la realidad, el sistema puramente inquisitivo no mira a la
defensa social, sino que es proclive a todo gnero de abusos por parte de la
5
autoridad, muchas veces por razones polticas .
Sin embargo, en el derecho procesal moderno la consagracin legal de
facultades judiciales propias del sistema inquisitivo responde no ya tanto a
razones polticas, sino a la necesidad de que los fallos sean esencialmente justos.
De ah que la ley procesal permita al magistrado complementar los medios de
prueba mediante la adopcin de medidas sin necesidad de requerimiento de parte,
con lo cual puede afirmarse que no hay ya sistemas procesales puramente
dispositivos o completamente inquisitivos. Prevalecen los sistemas mixtos, aunque
su caracterizacin hacia uno u otro sea ms relativa, en el sentido de que slo
puede
hablarse
de
sistemas
predominantemente
dispositivos
o
preponderantemente inquisitivos.

El Procedimiento Inquisitivo. Luis A. Bramont Arias, en Enciclopedia Jurdica Omeba, t.XXIII, p.265, Buenos Aires,
Edit. Driskill S.A., 1986.
5
Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales, p.614, Buenos Aires, Edit. Heliasta S.R.L, 1978.

61

La vigencia del sistema inquisitivo en el derecho

Revista Jurdica. 2013;1(1):50-69.

Es lo que sucede con el Cdigo Procesal Civil vigente en el Paraguay, de tinte


dispositivo, pero con numerosas aplicaciones propias del sistema opuesto. A ellas
pasamos a hacer referencia.
2.2.2.1. Aplicaciones del sistema inquisitivo en el Cdigo Procesal Civil
Paraguayo
Si bien el art.98 de nuestro ordenamiento civil, estatuye claramente que la
iniciacin del proceso incumbe a las partes y el art.249 deja a cargo de ellas la
produccin de la prueba, sin embargo reconoce una serie de disposiciones que
atenan considerablemente el carcter dispositivo que le caracteriza.
Clara demostracin de lo sealado lo constituye el art.18, referente a las
facultades ordenatorias e instructorias. Se advierte que el juez, en virtud de tal
disposicin, puede ordenar el cumplimiento de numerosas diligencias probatorias.
Entre ellas: decretar que se traiga a la vista testimonio de cualquier documento, o
el original, (...) sea que se halle en poder de las partes o de terceros (art.18,
inciso b); exigir confesin judicial a cualquiera de los litigantes sobre hechos que
estimen de influencia en la causa y no resulten probados, o cualesquiera
explicaciones que juzguen pertinentes (art.18, inciso d); disponer en cualquier
momento la presencia de los peritos o testigos para interrogarlos acerca de sus
dictmenes o declaraciones (art.18, inciso e), u ordenar cualquier pericia,
informe, reconocimiento, avalo u otras diligencias que estimen necesarias
(art.18, inciso f).
Iguales excepciones al principio dispositivo se hallan en otras diversas reglas,
particularmente las que hacen relacin a los diversos medios probatorios. As,
puede citarse la del art.289, que faculta al juez a participar de la investigacin en
la produccin de la prueba confesoria.
En tal sentido, refirindose al juez, manda que podr tambin interrogarla de
oficio, sobre todas las circunstancias que fueren conducentes a la averiguacin de
la verdad. Por su parte, el 337 resulta ms directo al prescribir que El juez podr
disponer de oficio la declaracin de testigos mencionados por las partes en los
escritos de constitucin del proceso.
Asimismo, podr ordenar que sean examinados nuevamente los ya
interrogados, para proceder al careo o aclarar su declaraciones. Ntese que en
62

La vigencia del sistema inquisitivo en el derecho

Revista Jurdica. 2013;1(1):50-69.

este caso, el juez puede llamar a declarar incluso a aquellos que no han sido
ofrecidos como testigos en la etapa procesal pertinente; basta que hayan sido
citados en la demanda o en la contestacin como terceros vinculados a la causa.
Asimismo, el 350 autoriza la realizacin oficiosa de la prueba pericial, al disponer:
Cuando el juez lo estimare necesario podr disponer, de oficio, la prueba pericial.
En este caso designar uno o tres peritos, atendiendo a la importancia de la
cuestin. Igual cosa sucede respecto a las pruebas de reproducciones y
exmenes cientficos, dado que el 364 establece que: El juez podr disponer, a
pedido de parte o de oficio, ejecucin de planos, calcos, relevamientos,
reproducciones fotogrficas, cinematogrficas u otras, de objetos, documentos,
lugares o sonidos. Podr igualmente ordenar la reconstruccin de los hechos y los
exmenes cientficos necesarios para su mejor esclarecimiento. Se aplicarn en
cuanto fuere pertinente las disposiciones relativas a la prueba pericial, o a la de
reconocimiento judicial. En el mismo sentido, el art.367, dispone que El juez
podr ordenar, a peticin de parte o de oficio, el reconocimiento de lugares o
cosas. Al decretar la medida determinar su objeto, as como el lugar, fecha y hora
en que se realizar. Tambin el 371, respecto a la prueba de informes, manda:
Los jueces podrn, de oficio o a peticin de parte, requerir informes a las oficinas
pblicas, escribanos con registros o entidades privadas.
Constituyen igualmente manifestaciones de lo que nos ocupa la declaracin
de perentoriedad de todos los plazos del proceso (art.145), que permite al juez,
una vez vencido el plazo pertinente, dictar la resolucin que corresponda sin
necesidad de peticin de parte; las potestades disciplinarias que autorizan al juez
a sancionar las faltas o incorrecciones de los litigantes (art.17); las facultades
otorgadas por la ley a los Secretarios (art.175), por el que puede informar de oficio
el transcurso del plazo de caducidad de la instancia, que podr ser declarada aun
sin gestin de parte. En el mismo sentido, el actuario se halla facultado a informar
sobre el fenecimiento del plazo de prueba, lo que permite al juez disponer su
clausura sin peticin alguna.
Es fcil advertir, por tanto, la extensin de los poderes del rgano
jurisdiccional, que pueden ser ejercidos incluso despus de cerrado el debate con
la providencia de autos para sentencia, por va de lo que comnmente se
denominan medidas de mejor proveer Estas, como se ha visto, permiten
continuar la investigacin incluso despus de clausurado el debate, esto es,
despus de la conclusin de la causa para definitiva.
63

La vigencia del sistema inquisitivo en el derecho

Revista Jurdica. 2013;1(1):50-69.

Sin embargo, en la aplicacin de tales medidas se debe ser cauto, no


debiendo interpretarse tal potestad como la facultad del juez de substituir a las
partes y eximirlas de la carga consagrada en el art.249.
Cmo entonces, fijar el lmite hasta dnde puede el magistrado ordenar, de
oficio, el cumplimiento de actividad probatoria?
En cuanto a las medidas para mejor proveer, la respuesta est dada en el
mismo art.18, en cuanto dispone que tal actividad tiende a esclarecer el derecho
de los litigantes, lo que implica que slo puede complementar la prueba producida
por los interesados, pero no producir una prueba que no haya sido ofrecida, por
ejemplo, pues lo contrario implicara la consagracin del sistema inquisitivo puro,
en el que el juez puede investigar sin limitaciones. Por ello, Casco Pagano resalta
que las facultades para mejor proveer no derogan el principio dispositivo el cual
asigna a las partes y no a los rganos jurisdiccionales la actividad necesaria para
iniciar, impulsar, renunciar y terminar el proceso. Y agrega: Siendo as, debe
tenerse presente la vigencia de dos principios que limitan el ejercicio de estas
facultades atribuidas a los jueces: el principio del derecho de defensa y el principio
de igualdad de las partes en el proceso. Por ello, concluye: La facultad de
direccin del procedimiento que tiene el juez no importa sustituirse en los
derechos y cargas de las partes, consecuentemente no puede suplir la omisin o
6
negligencia de las partes reemplazando a stas .
La cautela que reclamamos es esencial, pues lo contrario implicara un abuso
de las facultades instructorias, lo cual es sumamente peligroso en atencin a que
se halla en juego la libertad individual y la garanta de la defensa en juicio. El
litigante debe conocer la pretensin del adversario, y es en base a sta que traza
la estrategia de su defensa. Pero si adems debe litigar contra el juez, que se
halla por encima de las partes, la cuestin puede llegar a extremos inaceptables,
como de hecho ha ocurrido a lo largo de la historia en el marco de aplicacin del
sistema inquisitivo, llegndose incluso a las torturas y los tormentos como medios
investigativos y de obtencin de elementos de conviccin.
Por ende, debe tenerse presente siempre, como poltica legislativa, que el
lmite radica en la lnea que separa la bsqueda de la verdad y el derecho de
6

Cdigo Procesal Civil Comentado y Concordado, t.I, pgs.65-66, Edit. La Ley Paraguaya S.A., Asuncin, 1995.

64

La vigencia del sistema inquisitivo en el derecho

Revista Jurdica. 2013;1(1):50-69.

defensa, de suerte a que ste no resulte ignorado por modernos Torquemadas,


pues no ha de olvidarse que el proceso, adems de configurar el modo de
aplicacin de la ley substancial, tambin constituye una garanta individual que
defiende al ciudadano del abuso de la autoridad del juez. Se trata de una
aplicacin prctica del concepto de estado de derecho, en el que el Estado y sus
representantes tambin se hallan sometidos a la ley.
El sistema inquisitivo, que histricamente ha sido caracterstico del proceso
penal, ha venido hallando severas restricciones, aplicndose solamente en cuanto
a los delitos de accin penal pblica, esto es, respecto de las infracciones cuya
sancin interesan ms a la sociedad que al particular ofendido. Ello, como
consecuencia del avance de las ideas liberales que ven al individuo como el centro
de todo el sistema socio-poltico, ideas stas que, sin embargo, nuevamente van
cediendo terreno en favor de la socializacin del derecho. Este ltimo fenmeno,
inspirado fundamentalmente en las ideas de Len Duguit, es el que ltimamente
ha venido a cambiar de rumbo, en el sentido de restringir los intereses individuales
cuando el inters social lo reclama.
Y es ah donde surge esa suerte de retorno a sistemas perimidos por el
individualismo liberal, que se manifiestan en las normas procesales, lo cual viene a
confirmar que en la mayor o menor vigencia de los principios que nos ocupan
influyen directamente las corrientes ideolgicas. Es decir, responden a lo que en
una poca determinada se entiende que es mejor para satisfacer las necesidades
sociales, y siendo el derecho una ciencia eminentemente social constituye
proyeccin y consecuencia del predominio de tales ideas.
22.2.2. La tendencia en el proceso civil
Ya hemos visto que no existen sistemas puros en cuanto a cualquiera de los
principios de los que hemos hecho mencin. Tambin ello ocurre respecto a los
principios dispositivo e inquisitivo. En tal sentido, el consagrado procesalista Hugo
Alsina, seala: Pero no son sistemas absolutos, porque no hay procesos
puramente dispositivos o inquisitivos. En el sistema dispositivo se admite, aun
tratndose de cuestiones de derecho exclusivamente privado, ciertas facultades
por las que el juez puede completar su conocimiento de los hechos (diligencias
para mejor proveer), y en las que se halla interesado el orden pblico (divorcio,
nulidad de matrimonio, etc.). Y concluye: Por consiguiente, slo puede hablarse
de prevalencia de uno u otro sistema, en lo que influye la materia de la cuestin y
65

La vigencia del sistema inquisitivo en el derecho

Revista Jurdica. 2013;1(1):50-69.

as tanto que el proceso civil es prevalentemente dispositivo, el penal es


7
prevalentemente inquisitivo .
Corrobora dicho aserto el consagrado J. Ramiro Podetti, citado por Borthwick,
en cuanto apunta: Como lo veremos al estudiar los principios procesales en
particular, ellos no son absolutos, en el sentido de que excluyen totalmente a su
contrario y la tendencia moderna es precisamente utilizarlos segn las
necesidades del litigio. As, no podra pretenderse un proceso en el cual todo
dependiera de la voluntad de las partes, ni un proceso totalmente escrito, ni el
principio de publicidad puede impedir que en determinadas circunstancias se
8
declaren secretos ciertos actos procesales .
En el mismo sentido, Lino Palacio ensea: En su mayor parte, los principios
procesales no revisten carcter absoluto. Difcilmente, en efecto, la ley que adopta
un determinado principio no prev, respecto de ciertas situaciones, la necesidad
de hacer prevalecer, en mayor o menor medida, un principio distinto, y an
9
opuesto .
Pero no puede negarse que ltimamente ha venido in crescendo la tendencia
a aumentar las facultades del juez. Ya el actual Cdigo Procesal Civil ha acogido
mltiples aplicaciones de esa tendencia, con el fin de evitar la posible escisin
entre la verdad real y la verdad formal a la que aludimos en otra parte. Esa
acogida se materializa en las mltiples actividades que puede ordenar el juzgador
como medidas para mejor proveer, y an en otras, a las que tambin hacemos
referencia en este trabajo, facultades esas que no eran de tal amplitud en el
derogado Cdigo de Procedimientos Civiles y Comerciales, de origen argentino,
inspirado en la Ley de Enjuiciamiento Civil Espaola de 1855, que nos rigiera
hasta el 3 de noviembre de 1989.
Es as, pues el mismo responda al individualismo reinante al tiempo de su
promulgacin en el vecino pas y de su adopcin en el nuestro, poca en la que se
ntenda que el mismo individuo era el mejor juez de sus propios intereses.

Tratado Terico Prctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, t.I, p.102, Edit. Ediar, ao 1963.
ob.cit., p.23.
9
Derecho Procesal Civil, t.I, pg.251, Buenos Aires, Edit.Abeledo-Perrot, 2 ed., 3.Reimpresin.
8

66

La vigencia del sistema inquisitivo en el derecho

Revista Jurdica. 2013;1(1):50-69.

Sin embargo, no puede ignorarse que esa tendencia de ampliacin de


potestades judiciales va an en aumento. Basta sealar como ejemplo que el
proyecto de Cdigo General del Proceso, a ser aplicado, en caso de sancin, a los
mbitos civil, comercial, laboral y administrativo, propone eliminar la caducidad de
la instancia. Este instituto procesal se halla ntimamente ligado al concepto de
impulso procesal, dado que, solo cabe cuando ha mediado una prolongada
inactividad de la parte a quien incumbe ese impulso. Ello lleva implcita una clara
caracterstica del sistema dispositivo, por el que el juez no puede hacer avanzar el
proceso de oficio. Con el sistema que se propugna, el mismo substituir el inters
de las partes y debe hacer progresar el trmite hasta el dictamiento de la
sentencia, con lo cual, obviamente, se tiende hacia el concepto publicista del
proceso, en el que se le quita a las partes la disponibilidad de sus derechos, entre
ellos los de carcter procesal. Es un claro ejemplo de que el avance del sistema
inquisitivo es cada vez mayor en el proceso civil, dndosele un concepto ms
publicista.
Sin embargo, reiteramos la prudencia con que se debe actuar al respecto,
pues no ha de olvidarse que en los casos en los que solo interesa a los
particulares, los rganos del Estado no deben ir ms all de lo que desean esos
mismos particulares. Se corre, pues, el riesgo de volver a un autoritarismo que,
segn entendemos, de ningn modo ha contribuido al logro de la paz social, fin
ltimo del derecho, y, por ende, del proceso.
2.2.2.3. La tendencia en el proceso penal
Paradjicamente, en el proceso penal sucede lo contrario que en el civil. Se ha
venido limitando las facultades investigativas al juez, que de una posicin de
dueo absoluto del proceso, investigador y decisor, ha pasado a convertirse en el
tercero imparcial por excelencia que se limita a evaluar los elementos de cargo y
de descargo aportados por la acusacin y la defensa. Es decir, en el proceso
penal se tiende hacia un sistema cada vez ms garantista de los derechos
individuales, como consecuencia del principio constitucional de presuncin de
inocencia, en tanto que en el proceso civil se transita el camino opuesto, el de la
ampliacin de las prerrogativas judiciales para resolver incluso en contra de los
intereses de los litigantes, que pueden ver claramente restringidas sus facultades
de disponibilidad de sus propios derechos.
En otros trminos, con la reforma del sistema punitivo en el Paraguay se ha
67

La vigencia del sistema inquisitivo en el derecho

Revista Jurdica. 2013;1(1):50-69.

dado una suerte de civilizacin del proceso penal, entendido esto en el sentido
de la tendencia hacia el sistema acusatorio, manifestacin sta que se da en el
mbito penal del principio dispositivo. Contrariamente, se tiende a dar mayor
rigidez al proceso civil, como consecuencia de su paulatina adscripcin al sistema
inquisitivo.
3. Conclusiones
A nadie escapa que, aun en los procesos donde se debaten cuestiones de
marcada connotacin privada, se halla igualmente comprometido el inters
pblico, pues importa no slo a los litigantes, sino a la colectividad en general, que
los procesos concluyan con decisiones esencialmente justas, y tal inters no halla
limitaciones de fueros. Tanto en lo penal, como en lo civil, en lo laboral o en lo
comercial, se impone el logro de dicho objetivo. Por eso, el sistema dispositivo,
propio del proceso civil donde se discuten esencialmente intereses privados,
reconoce aplicaciones del sistema opuesto. Pero, repetimos, es estrictamente
necesario ser cautos, dado que cualquier exceso puede dar lugar a abusos que
limiten las libertades individuales, se opongan a las garantas de la defensa en
juicio y violen el principio de igualdad, dado que si el juez puede salvar omisiones
probatorias se estara premiando al omiso, creando una suerte de privilegio
procesal inadmisible.
De ah que, si bien las razones tenidas en mira por el legislador, sean loables
desde el punto de vista del inters social, al pretender establecer las herramientas
que permitan la bsqueda de la verdad real como medio de alcanzar la justicia, no
est dems apreciar la situacin desde el punto de vista opuesto, es decir, desde
la ptica individual, de suerte a hallar el trmino medio que permita la mxima
10
garanta social de los derechos con el menor sacrificio individual de la libertad .
Por ello, Lino Palacio apunta que el principio dispositivo, por ejemplo, es
susceptible de funcionar junto con las facultades concedidas a los jueces en
materia de iniciativa probatoria; ello en la medida que el ejercicio de tales
facultades no ocasione agravio al derecho de defensa ni comprometa la igualdad
11
con que corresponde tratar a las partes .
En sntesis, un buen sistema procesal civil es el que logre hallar el equilibrio
10
11

Borthwick, Adolfo, ob.cit., pg.21.


ob. cit., pg.251.

68

La vigencia del sistema inquisitivo en el derecho

Revista Jurdica. 2013;1(1):50-69.

entre las atribuciones judiciales y las facultades de las partes, habra que
encontrar entonces el justo medio aristotlico entre el juez espectador y el juez
12
dictador, es decir el juez director del proceso .
Entendemos, en consecuencia, como condiciones de un buen rgimen
procesal civil, que el mismo se funde esencialmente en el principio dispositivo, con
algunas aplicaciones del inquisitivo, pero slo en lo relativo a la complementacin
de la prueba, la cual debe producirse en una sola audiencia salvo la documental
tal como sucede actualmente en el procedimiento establecido para los juicios de
menor cuanta, que, en base al principio de concentracin, permite
indudablemente la ms rpida conclusin de los procesos de conocimiento
ordinario. No concordamos con la tendencia de privar a los particulares de la
potestad de disponer de sus derechos, entre ellos los de carcter procesal, salvo
que se trate de cuestiones de orden pblico, tales como las relativas a la
capacidad de las personas, estado civil, etc., en los que el inters individual de las
partes debe ceder en favor del inters general.
No obstante, debemos resaltar que los problemas que afectan a nuestra
justicia no obedecen esencialmente a los sistemas procesales vigentes, sino a
problemas fundamentalmente humanos. Desde la corrupcin generalizada en el
manejo de los fondos pblicos que no permiten la creacin de nuevos juzgados y
tribunales, que ponen a nuestro pas en un claro dficit en la proporcin que debe
existir entre la cantidad de juzgados y el nmero de habitantes, pasando por la
consecuente falta de infraestructura, hasta la falta de preparacin que no hace
sino retrasar el estudio y solucin de las causas sometidas a decisin.
En sntesis, estimamos que no debe esperarse un mejoramiento esencial de la
situacin actual mediante la sancin de nuevos Cdigos que, con el argumento de
la rapidez, lleven a una exacerbacin del principio inquisitivo, en desmedro de las
garantas individuales.
Consideramos que el actual Cdigo Procesal Civil contiene la combinacin
adecuada de ambos principios. El resto, debe quedar a cargo de los hombres
encargados de darles vigencia.

12

Casco Pagano, Cd. Procesal Civil Comentado y Concordado, pg.50.

69

También podría gustarte