Poder y Cultura en La Florencia Del Siglo XIV: de Los Poderes Locales A Los Movimientos Populares
Poder y Cultura en La Florencia Del Siglo XIV: de Los Poderes Locales A Los Movimientos Populares
Poder y Cultura en La Florencia Del Siglo XIV: de Los Poderes Locales A Los Movimientos Populares
2008 /109124
07170491
PATRICIO
ZAMORA/ ISSN:
NAVIA
109
Resumen
Abstract
I. Idea central
Los siglos XIV y XV, el otoo medieval de Johan Huizinga, representan una suerte de transicin, en la cual opera un proceso de mltiples
transformaciones que ir modificando el estado medieval (status regni) hacia
110
1.
2.
3.
De setecientos a ochocientos en la Francia de Carlos VII. Ver Tenenti, La formacin del mundo
moderno 130 y ss.
Ver Lapeyre.
Ver Fliche.
111
112
9.
10.
11.
12.
113
derables se llevarn a cabo a principios del siglo XV: Pisa en 1406, Cortona
en 1411 y Livorno en 142113.
Con su expansin hacia el mar Tirreno, la Repblica no slo consegua
duplicar la extensin de sus territorios, sino que obtena, al fin, un acceso
independiente de salida al mar. La extensin de la soberana florentina se
obtuvo, con frecuencia, gracias a la compra de ciudades tan codiciadas como
Livorno, que cost cien mil florines, y Borgo San Sepolcro, cuyo precio alcanz la suma de veinticinco mil. As, a pesar de las numerosas guerras en que
Florencia se haba comprometido, la nica conquista importante efectuada
por la fuerza de las armas fue la de Pisa.
Sistema Poltico
En la cspide de la jerarqua poltico-administrativa de Florencia aparecen tres organismos que desempean las funciones esenciales del poder
ejecutivo, de ah el nombre de i tre maggiori (las tres primeras magistraturas)
con el que comnmente se les designa14. La seora (signoria) o magistratura
est formada por nueve priores: dos representantes de cada uno de los cuatro
barrios de la ciudad, ms un noveno, propuesto alternativamente por cada
barrio, que recibe el ttulo de gonfalonero de Justicia y preside el consejo de los
priores y es, as mismo, el jefe supremo del Ejrcito. La seora est apoyada
por dos consejos restringidos que la ayudan en la direccin colegiada de la
ciudad: el colegio de los diecisis (gonfaloneros), que agrupa a los portaestandartes de las diecisis compaas militares o gonfalones (cuatro por barrio)
de los que se compone la milicia urbana; y por ltimo, el colegio llamado de
los doce hombres de bien (etimolgicamente de los doce sabios), en el que
cada barrio tiene tres representantes. Cualquier decisin de la seora slo es
vlida si se acepta por mayora de los dos tercios, lo que por un lado pone
a la ciudad a salvo de las decisiones apresuradas, pero por otro conduce a
una cierta inmovilidad, a una falta de determinacin que puede resultar peligrosa en caso de tensin15. El peligro de un poder personalizado duradero,
sin embargo, queda conjurado gracias a una rpida rotacin en los cargos.
Adems de los tres organismos citados, que forman, en rigor, el gobierno
de la repblica, existe un cierto nmero de consejos o cargos aislados, cuyos
miembros, bajo la direccin de las tres magistraturas supremas, aseguran de
13.
14.
15.
114
16.
17.
115
18.
116
19.
20.
117
21.
118
24.
25.
Ver Burckhardt.
Para otra visin del renacimiento, ver Peter Burke, El Renacimiento italiano: Cultura y Sociedad
en Italia. Madrid: Alianza Editorial, 1995; El Renacimiento. Barcelona: Ed. Crtica, 1999; El
Renacimiento europeo. Centros y periferias. Barcelona: Ed. Crtica, 2000. Tambin Hay, Denys. The
Italian Renaissance in its Historical Background. Cambridge: Cambridge University Press, 1977;
Lopez, Robert. The Three Ages of the Italian Renaissance. Charlottesville: University Press of
Virginia, 1970.
Ver De Roover, citado en Larivaille, 299.
Ver Larivaille, 42.
119
26.
27.
120
28.
29.
30.
31.
32.
Ver Castiglione, B., Il Cortegiano, Lib.II, cap. LXXXVII. Luzio, A y Renier, R., Mantova e
Urbino, apndice V, 325 y ss.
Ver Rutenburg.
Ver Stefani, M., Cronaca florentina. Ed N. Rodolico. R.I.S., n..ed., tomo XXX. Citt di Castello:
1908, citado en Rutenburg, 106.
Ver Lettera dAnonimo en Rutenburg, 148.
Desde el mismo Marx hasta Vilar y Rutenburg.
121
33.
34.
35.
36.
Cronaca seconda dAnonimo en Il tumulto dei Ciompi, cronache e memorie. Ed. Gino Scaramella.
Ver Heers, 154.
Ver Larivaille, cap.V.
Tb. ver Mandrou.
122
socioeconmicas, pero fueron precisamente las insurrecciones de este protoproletariado las que obligaron a la burguesa en ciernes de las ciudades-estado
a renunciar a una parte de sus derechos democrticos burgueses, a favor de
determinadas familias, capaces de ejercer el poder con energa para poner
coto a las protestas populares. Como vimos, una de las tiranas ms clebres
fue la ejercida por los Mdicis de Florencia en el siglo XV.
Bibliografa
Acciaioli, Alamanno. Cronaca. Il tumulto dei Ciompi: Cronache e Memorie. Ed. Gino Scaramella. R.I.S., tomo XVIII, parte II. Bolonia, 1934.
Black, Antony. Political Thought in Europe, 1250-1450. Cambridge: University Press, 1992.
Braudel, Fernand. Civilizacin Material, Economa y Capitalismo. Siglos XV-XVIII. Vol.3:
El tiempo del mundo. Madrid: Alianza, 1984.
Burckhardt, Jacob. Cultura del Renacimiento en Italia. 1860. Madrid: Edaf, 1982.
Burke, Peter. Los avatares de El Cortesano. Barcelona: Gedisa, 1994.
. El Renacimiento italiano: Cultura y Sociedad en Italia. Madrid: Alianza Editorial, 1995.
. El Renacimiento. Barcelona: Ed. Crtica, 1999.
. El Renacimiento europeo. Centros y periferias. Barcelona: Ed. Crtica, 2000.
Camporesi, Piero. El pas del hambre. Buenos Aires: FCE, 2006
Cipolla, C. Historia econmica de Europa. Vol.I. Barcelona: Ariel, 1979
Delumeau, Jean. Civilizacin del Renacimiento. Barcelona: Ed. Juventud, 1977.
Denys, Hay. The Italian Renaissance in its Historical Background. Cambridge: Cambridge
University Press, 1977.
De Roover, R.. Il Banco Medici dalle origini al declino (1397-1494). Florencia: Nuova Italia,
1970.
Fliche, Agustn y Vctor Martin. Historia de la Iglesia. Madrid: Edicep, 1980.
Garin, Eugenio. El hombre del Renacimiento. (ed.). Madrid: Alianza Editorial, 1990.
. Medioevo y Renacimiento. Madrid: Ed. Taurus, 2001.
Guene, Bernard. Occidente durante los siglos XIV y XV. Los Estados. Barcelona: Ed. Labor,
1985.
Heers, Jacques. Los partidos y la vida poltica en el occidente medieval. Buenos Aires: Ed. Tekne, 1990.
Klapisch-Zuber, Christiane. Women, Family, and Ritual in Renaissance Italy. Chicago: The
University of Chicago Press, 1987.
. La maison et le nom. Stratgies et rituels dans lItalie de la Renaissance. Paris: Folio, 1990.
Larivaille, Paul. La vida cotidiana en la Italia de Maquiavelo. Madrid: Eds. T.H., 1990.
Lapeyre, Henri. Las monarquas europeas del siglo XVI. Barcelona: Labor, 1982.
Law, Jh. El prncipe renacentista. El hombre del renacimiento. Ed. E. Garin. Madrid:
Alianza Editorial, 1990.
123
Lopez, Robert. The Three Ages of the Italian Renaissance. Charlottesville: University Press
of Virginia, 1970.
Martines, Leonardo. Sangre de abril. Florencia y la conspiracin contra los Mdicis. Mxico D.F:
Turner, 2006.
Mandrou, Robert. Introduccin a la Francia Moderna (1500-1640). Ensayo de psicologa histrica.
Mxico D.F: UTEHA, 1962.
Romby, G. Descrizioni e rappresentazioni della citt di Firenze nel XV secolo. Florencia: Lib.
Ed. Fiorentina, 1976, s/p.
Rubinstein, N. Il Governo di Firenze sotto i Medici (1434-1494). Florencia: Nuova Italia, 1971.
Rutenburg, V. Movimientos populares en Italia (siglos XIV-XV). Madrid: Akal, 1983.
Scaramella, Gino (ed.). Cronaca seconda dAnonimo. Il tumulto dei Ciompi: Cronache e
Memorie. R.I.S., tomo XVIII, parte II. Bolonia, 1934.
Skinner, Quentin. Los fundamentos del pensamiento poltico moderno, I. El Renacimiento. Mxico
D.F: FCE, 1993.
Tenenti, Alberto. Florencia en la poca de los Mdicis. Madrid: Ed. Sarpe, 1985.
. La formacin del mundo moderno. Barcelona: Crtica, 1988.
. El comerciante y el banquero. El hombre del Renacimiento. Ed. E. Garin. Madrid:
Alianza Editorial, 1990.
124