agobiar
agobiar | |
pronunciación (AFI) | [a.ɣ̞oˈβ̞jaɾ] |
silabación | a-go-biar[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | aɾ |
Etimología
editarDel latín ad ("a"), y gibbus, del griego χυφός (jyfós, "encorvado").
Verbo transitivo
editar- 1
- Inclinar o encorvar la parte superior del cuerpo hacia la tierra.[2]
- Uso: poco usado, se emplea más como pronominal: agobiarse.
- 5
- Causar gran molestia o fatiga;[2] imponer una actividad o esfuerzo excesivo para molestar y humillar.[3]
- Ejemplo:
«En los Estados Unidos parece que ya no da buenos resultados económicos agobiar al personal para que parezca siempre joven, así que las casas de potingues, los fabricantes de prendas deportivas, las revistas de moda utilizan de repente en sus anuncios y en sus portadas modelos cuarentones y hasta cincuentones que confiesan con embeleso las castañas que tienen y hablan de “la edad de la elegancia”».El Mundo. EDUARDO MENDICUTTI: La edad. 1994.
- Ejemplo:
Relacionados
editarConjugación
editarVéase también
editarTraducciones
editar
|
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Espasa-Calpe. 16.ª ed, Madrid, 1936.
- ↑ «agobiar» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.