El aprendizaje por descubrimiento es un enfoque educativo que permite a los niños explorar y comprender el mundo a través de su propia curiosidad y experiencias. Este estilo de crianza y educación se basa en la idea de que los niños aprenden mejor cuando se les da la libertad de investigar, experimentar y resolver problemas por sí mismos, en lugar de seguir instrucciones directas o memorizar información.
El aprendizaje por descubrimiento es un enfoque educativo que permite a los niños explorar y comprender el mundo a través de su propia curiosidad y experiencias. Este estilo de crianza y educación se basa en la idea de que los niños aprenden mejor cuando se les da la libertad de investigar, experimentar y resolver problemas por sí mismos, en lugar de seguir instrucciones directas o memorizar información.
Milenka Duarte

Por lo general, cuando uno se convierte en , uno de los temas que logra ocupar un lugar central en la mente de los y que los impulsa a una evaluación permanente y rigurosa es, sin duda, la Desde la elección del y los , papá y mamá tienen una gran responsabilidad, puesto que deben garantizar que los niños reciban una instrucción de calidad que no solo los prepare para el futuro, sino que también fomente su amor por el .

Desde luego, este interés se refleja en el esfuerzo y la dedicación que muchos padres invierten para complementar la de sus pequeños con experiencias de aprendizaje enriquecedoras en el. Por ello, uno de los enfoques más efectivos y estimulantes es el aprendizaje por descubrimiento, el cual invita a los a explorar, experimentar y encontrar respuestas por sí mismos.

“El aprendizaje por descubrimiento es un enfoque educativo donde los niños aprenden explorando y experimentando por sí mismos, razón por la cual, son los protagonistas de su propio aprendizaje. Básicamente, en lugar de recibir la información directamente, los infantes descubren conceptos y principios a través de la interacción con su entorno, por lo que es primordial involucrarlos en actividades que despierten su interés y les permitan investigar, de esta manera, los padres pueden ayudarlos a construir un conocimiento más profundo y significativo. Ciertamente, este método es fundamental para el , ya que los ayuda a convertirse en aprendices independientes y seguros de sí mismos, así como también les proporciona una serie de competencias que les serán útiles para toda la vida, tales como el pensamiento crítico, el análisis, la , la , la resolución de problemas, entre muchas otras habilidades superiores”, precisó Ena Dorregaray Pérez, educadora y directora pedagógica y de nuevos proyectos de Eureka Soluciones Educativas a

¿Por qué es importante fomentar el aprendizaje por descubrimiento en los niños?

Como bien sabemos, los métodos tradicionales se centran en la memorización y la repetición, lo que activa principalmente el almacenamiento de la a corto plazo. En cambio, el aprendizaje por descubrimiento involucra , como la resolución de problemas y el pensamiento crítico, los cuales estimulan y fortalecen la memoria a largo plazo. Asimismo, como destacó Hernan Ocampo, especialista en neuroeducación y director fundador de la Escuela Pedagógica de Lima, este estilo de aprendizaje fomenta la liberación de dopamina, neurotransmisor que está asociado con el placer y la motivación para aprender, lo que hace que este proceso sea más gratificante y significativo.

El aprendizaje por descubrimiento, también conocido como aprendizaje exploratorio, no solo desarrolla habilidades académicas, sino que también promueve la curiosidad, la creatividad y la independencia. Al involucrar a los niños en actividades que despiertan su interés y les permitan investigar, los padres pueden ayudar a sus hijos a construir un conocimiento más profundo y significativo.
El aprendizaje por descubrimiento, también conocido como aprendizaje exploratorio, no solo desarrolla habilidades académicas, sino que también promueve la curiosidad, la creatividad y la independencia. Al involucrar a los niños en actividades que despiertan su interés y les permitan investigar, los padres pueden ayudar a sus hijos a construir un conocimiento más profundo y significativo.

¿A qué edad es más efectivo comenzar a fomentar este estilo de aprendizaje?

De acuerdo con la pedagoga, el aprendizaje por descubrimiento puede promoverse de manera precoz, pues desde los primeros años de vida, los niños tienen una curiosidad natural y un deseo innato por explorar el mundo que los rodea. Sin embargo, es importante adaptar las diferentes actividades de descubrimiento a la y desarrollo de cada niño, desde actividades sencillas y sensoriales hasta proyectos más complejos que requieran de un mayor análisis y razonamiento.

“La sugiere que, es particularmente efectivo comenzar en la primera infancia, es decir, alrededor de los 3 a 5 años, pues a esta edad, además de poseer esas ansias de conocimiento, su es extremadamente plástico y receptivo a nuevas experiencias, lo que facilita la formación de conexiones neuronales robustas”, mencionó el especialista en neuroeducación.

¿Qué papel desempeñan los padres en la promoción del aprendizaje por descubrimiento en el hogar?

Los padres son esenciales como facilitadores y modelos a seguir, pues como señaló Ocampo, los niños aprenden observando y replicando comportamientos. Por lo tanto, los padres deben crear un entorno enriquecedor y seguro que estimule la curiosidad y la exploración. De igual manera, deben estar dispuestos a participar activamente en el proceso de aprendizaje, ofreciendo y cognitivo, lo que ayuda a fortalecer las conexiones neuronales asociadas con el aprendizaje.

Por su parte, la educadora recalcó que, al fomentar un ambiente en el hogar que promueva la exploración y el aprendizaje activo, los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar habilidades importantes para la vida y cultivar una pasión por el aprendizaje a lo largo de la vida. En concreto, esto pueden lograrlo mediante:

  • Crear un ambiente de exploración: Designando un espacio en casa donde los niños puedan investigar y explorar libremente. Esto podría ser una esquina con libros, materiales de arte o incluso una caja de herramientas segura para que puedan experimentar con objetos simples.
  • Actividades prácticas: Es necesario incluir a los hijos en actividades cotidianas, como cocinar, arreglar las plantas del jardín o hacer reparaciones simples en casa. Estas dinámicas proporcionan oportunidades naturales para explorar conceptos científicos, matemáticos y prácticos.
  • Mantener una variedad de recursos educativos disponibles en casa: Pueden ser libros, kits de experimentos científicos, rompecabezas, bloques de construcción yde mesa que fomenten el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Proporcionarles a los niños una variedad de materiales sensoriales, como arena, agua, plastilinas, etc., esto les ayuda a desarrollar habilidades cognitivas y sensoriales mientras descubren diferentes texturas, colores, olores y sabores.
Proporcionarles a los niños una variedad de materiales sensoriales, como arena, agua, plastilinas, etc., esto les ayuda a desarrollar habilidades cognitivas y sensoriales mientras descubren diferentes texturas, colores, olores y sabores.

“Definitivamente, una excelente manera de fomentar las diversas oportunidades de aprendizaje por descubrimiento, es que los niños tengan un espacio en el hogar que les permita explorar su curiosidad. Por ejemplo, mi hijo de dos años tiene en casa un lugar con muebles que están a su altura, los cuales le proporcionan cierta autonomía e independencia para poder elegir con qué quiere jugar. Lo más importante de estos espacios es que ellos se sientan seguros para poder aprender, crear e imaginar, por lo que los padres debemos brindarles las herramientas necesarias y darles la libertad para poder elegir, guiándolos cuando sea necesario, pero sin intervenir en exceso”, sostuvo Rosario Jiménez, psicóloga y madre de familia.

¿Cómo los padres pueden motivar la curiosidad de los niños?

Según la profesional de Eureka Soluciones Educativas, los padres pueden fomentar la curiosidad de sus hijos a través de las siguientes estrategias:

  • Los padres pueden observar qué temas, actividades u objetos despiertan el interés de sus hijos y estar atentos a las preguntas que hacen. Esto proporciona pistas sobre qué áreas podrían explorar más a fondo.
  • Proporcionar un ambiente en el que sus hijos tengan la libertad de explorar y experimentar. Esto puede incluir: materiales variados, acceso a y recursos en línea, así como tiempo para jugar y descubrir sin restricciones.
  • En lugar de dar respuestas directas, es esencial responder a las dudas de los hijos con preguntas abiertas que los animen a pensar más profundamente y buscar respuestas por sí mismos. Sin duda, esto promueve el pensamiento crítico y la indagación activa.
  • Cuando los hijos muestren interés en un tema específico, es fundamental apoyarlos en su investigación, es decir, ayudarlos a encontrar recursos, libros y actividades relacionadas con el tema, así como brindarles el tiempo y el espacio para explorarlo a su propio ritmo.
  • Es vital darles tiempo y espacio para explorar su a través del juego, el y la narración de historias. Estas actividades fomentan la curiosidad y el pensamiento creativo.

“Desde mi experiencia como madre, he notado que existen dos elementos indispensables para motivar la curiosidad de nuestros hijos: la y la observación. Considero que la información que podemos obtener, ya sea mirándolos mientras realizan una actividad o escuchándolos, nos va guiando y nos da ciertos indicios de qué es lo que les interesa y cuáles son sus talentos. Por esta razón, es importante que, sobre todo, en este tipo de aprendizaje, adoptemos un rol más pasivo”, expresó Jiménez.

¿Cómo pueden los padres encontrar un equilibrio entre guiar a sus hijos y permitirles la libertad de descubrir por sí mismos?

El equilibrio se logra observando y escuchando a los niños, permitiéndoles así que su curiosidad natural guíe el proceso de aprendizaje. Por lo tanto, como indicó el director fundador de la Escuela Pedagógica de Lima, los padres deben estar disponibles para ofrecer orientación y apoyo cuando sea necesario, pero también deben permitir que los pequeños lo cual fomenta una mayor autonomía y . Por ejemplo, si un niño está construyendo algo y se frustra, en lugar de intervenir de inmediato, los tutores pueden hacer preguntas que ayuden al niño a pensar en nuevas estrategias u opciones, pues la retroalimentación es clave en el proceso formativo.

Los juegos de rompecabezas, laberintos y acertijos son excelentes para estimular el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Al enfrentarse a desafíos, los niños deben experimentar con diferentes estrategias y utilizar su creatividad para encontrar soluciones.
Los juegos de rompecabezas, laberintos y acertijos son excelentes para estimular el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Al enfrentarse a desafíos, los niños deben experimentar con diferentes estrategias y utilizar su creatividad para encontrar soluciones.

“Si bien la libertad es un punto esencial en este, para lograr este equilibrio es necesario ofrecer una estructura y límites claros, al igual que, brindar un apoyo constante y una amplia variedad de recursos. Asimismo, es importante que los padres adopten un rol de guía en lugar de ser instructores, por lo que deben animar a los niños a hacer preguntas y a buscar respuestas por sí mismos, generando en ellos que cometan errores y aprendan de ellos, así como también deben fomentar la independencia y celebrar los logros y esfuerzos de sus pequeños”, explicó Dorregaray Pérez.

¿Qué actividades o juegos promueven el aprendizaje por descubrimiento en los niños?

El aprendizaje por descubrimiento es un enfoque que a los niños para que sean activos en su propio proceso de formación. Al proporcionarles oportunidades para explorar, experimentar y descubrir el mundo que los rodea, podemos ayudarlos a desarrollar habilidades críticas y fomentar su interés por el aprendizaje. Por consiguiente, la educadora recomendó las siguientes actividades que son ideales para fomentar este proceso en los niños:

  • Jugar con bloques de construcción: Los juegos de construcción como LEGO fomentan la creatividad y el pensamiento espacial. Además, los niños aprenden a seguir instrucciones para construir modelos específicos y también pueden diseñar sus propias creaciones, lo que estimula la resolución de problemas y la innovación.
  • Exploración de la naturaleza: Salir al jardín o al parque para observar insectos, plantas y animales o recoger hojas y piedras, hace que los niños desarrollen un interés por la biología y la ecología, por lo que a partir de ello, empiezan a generar una serie de preguntas sobre lo que van viendo.
  • Juegos de rol: Proveer disfraces y materiales para que los niños se imaginen y representen diferentes roles, lo cual estimula la creatividad y la comprensión de distintas profesiones y situaciones.
  • Experimentos sencillos: Realizar experimentos básicos, como mezclar y vinagre para crear una reacción química o plantar semillas para observar el crecimiento de las plantas, ya sea en la huerta, en el jardín o en la chacra.
  • Manualidades y arte: Ofrecer materiales, como papel, , pegamento y tijeras para que los niños creen sus propias obras de arte, experimentando con texturas y colores. En concreto, este tipo de actividades hace que los niños exploren su creatividad sin restricciones, lo que les ayuda a desarrollar habilidades motoras finas y un sentido estético, al igual que, fomentan la concentración y la paciencia.
  • Juegos de clasificación y conteo: Utilizar objetos cotidianos, como botones o pequeños para agrupar y contar, lo cual refuerza conceptos matemáticos básicos.
  • Juegos de rompecabezas adecuados a su edad: Los rompecabezas son una herramienta eficaz para desarrollar habilidades de resolución de problemas y pensamiento lógico. A medida que los niños buscan piezas que encajen, practican la , la y la perseverancia.

“En mi caso, desde una siempre hemos tratado de fomentar aquellas actividades que lo ya sea con arena, masas, plastilinas, agua, escuchar diversas melodías, explorar instrumentos, así como con la lectura de cuentos, los títeres, la construcción de bloques, las adivinanzas o la descripción de conceptos, pues estas promueven una mayor imaginación y creatividad, lo que, a su vez, favorece significativamente a un aprendizaje por descubrimiento. Igualmente, las experiencias al aire libre y la interacción con la naturaleza son sustanciales, puesto que proporcionan un entorno enriquecedor y estimulante para explorar, experimentar y aprender. Sin lugar a duda, considero que, tanto para este modelo de aprendizaje como para los diferentes enfoques, es importante generar un ambiente en donde el niño sienta que hay , seguridad y , ya que de esta manera va a percibir que tiene la libertad para explorar, preguntar sin temor y ser él mismo sin , desarrollando así su máximo potencial”, aseguró la psicóloga y madre de familia.

Contenido sugerido

Contenido GEC