Abordaje racial adecuado contribuye a la autoestima en la primera infancia de brasileños

La negligencia y la discriminación afectan la comprensión del niño sobre sí mismo

Danielle Castro Ribeirão Preto
Ribeirão Preto

Fue en la guardería, durante la narración de cuentos, donde Anna Júlia, entonces de 4 años, hizo un descubrimiento que la dejó maravillada: las princesas podían tener la piel negra exactamente como ella.

En esa ocasión, la maestra había llevado a una invitada negra para contar una historia a los niños vestida como la realeza.

La "Princesa Penélope" marcó los primeros años de formación de la alumna, hoy con 6 años. "Al final, los niños manipularon los accesorios, mi hija eligió el espejo y, al verse, quedó encantada, reconociéndose como una princesa negra. Antes, en su pensamiento, solo existían princesas blancas", recuerda la madre, Leandra Maria da Silva.

Según Daniela Mendes, coordinadora de políticas educativas de la ONG Todos pela Educação, la primera infancia es una fase de estructuración del individuo y afectará toda la vida.

Los cuidados esenciales en los tres primeros años van desde alimentar y estimular el habla, hasta ofrecer cariño y protección.

En este contexto, las cuestiones raciales impactarán en la primera infancia en al menos dos dimensiones: la indirecta, relacionada con los efectos de lo que ella llama racismo estructural, y la directa, dada por actos de prejuicio.

Lea el artículo original