Visor de contenido web
Visor de contenido web
Visor de contenido web
Ciencias
Administrativas
MISIÓN
Formar administradores competitivos y comprometidos con el desarrollo del país, con conocimientos científicos y tecnológicos, con principios y valores, que respondan a las necesidades del sector público y privado y el bienestar de la comunidad.
VISIÓN
Mantener a la Facultad de Ciencias Administrativas como la primera del país y una de las mejores de América, impartiendo una formación excelente que permita que las nuevas generaciones lideren los sectores público y privado, desarrollándoles destrezas y habilidades para optimizar los recursos del país y de las empresas que impulsan el desarrollo nacional, a largo plazo.
Autoridades:
MSc. Nancy del Rocio Flores Hinojosa
Decana
Ing. Mauricio Alberto Balarezo Noboa
Subdecano
Abg. Adela del Consuelo Buitron Salazar
SECRETARIA ABOGADA
DECANA DE LA FACULTAD
Nancy del Rocio Flores Hinojosa.
Títulos y Reconocimientos:
- Licenciada En Ciencias Administrativas Administrador De Empresas.
- Ingeniera De Empresa.
- Magister En Gerencia Empresarial M.B.A. Mención Gestión De Proyectos.
Cargos obtenidos:
- Decana (e) facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador.
Expectativa del cargo actual que desempeña:
“Es para mí un honor y un privilegio liderar esta Facultad académica, estoy comprometida con la excelencia y el éxito de nuestros estudiantes. Invito a todos y cada uno de ustedes a formar parte de este gran equipo llamado Facultad de Ciencias Administrativas, que se caracteriza por su compromiso con la calidad e innovación en el desarrollo académico, vinculación e investigación, que permite proporcionar a nuestros estudiantes una educación integral de alta calidad para que puedan desarrollar sus habilidades y alcanzar sus objetivos”
SUBDECANO DE LA FACULTAD
Mauricio Alberto Balarezo Noboa
SECRETARIA ABOGADA
Adela del Consuelo Buitron Salazar
Títulos y Reconocimientos:
- Licenciada en Enseñanza Media, Especialidad en Comercio y Administración.
- Abogado.
- Magister en Derecho Procesal y Litigación Oral.
Cargos obtenidos:
- Guardalmacén-Campo Docente Experimental La Tola”- CADET.
- Administradora de Caja-Departamento Económico.
- Jefe Departamento Económico-Departamento Económico.
- Asistente de proyectos y procesos de investigación--Instituto Superior de Investigaciones Agropecuarias.
- Asistente de Director--Instituto Superior de Postgrado.
- Asistente de Secretarios Abogados-Facultad de Ciencias Agrícolas.
- Abogada - Sustanciadora de Sumarios Administrativos a Docentes y Estudiantes-Comisión Especial de Asuntos Disciplinarios – UCE.
- Analista Jurídica-Unidad Administrativa de Talento Humano, Área Jurídica.
- Secretaria Abogada - Facultad de Ciencias Administrativas.
Expectativa del cargo actual que desempeña:
“Ser una instancia legal, pionera y de renombre ante la comunidad universitaria y a nivel Facultad, ofreciendo a las autoridades, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas un servicio de calidad en ámbitos jurídicos y legales, en los que prevalezca la justicia, transparencia y la ética, de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de Educación Superior y el Estatuto de la Universidad Central del Ecuador.”
Visor de contenido web
Reseña Histórica
A pesar de que en el Ecuador existen varias instituciones oficialmente reconocidas para formar profesionales en la rama de las ciencias administrativas la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador es única en abarcar la educación en 3 especializaciones que son: Administración de Empresas, Administración Pública y Contabilidad y Auditoría en un periodo académico de 5 años con aprobación regular. .
Gracias al Doctor Manuel Agustín Aguirre quien fue uno de los Decanos de la Facultad de Economía, al economista Alfonso Arcos y al licenciado Carlos Dávalos el 31 de julio de 1958, se creó la Escuela de Administración Pública como parte de la facultad antes mencionada de la Universidad Central del Ecuador cuyo fin era el de formar los mejores administradores para el sector público, a través de “cuatro cursos regulares” dictados uno cada año. Además, se legalizo el reglamento para la escuela estableciéndose un sistema de créditos que servirían tanto para la admisión como la aprobación de los cursos que estarían compuestos por varias materias.
Transcurrido dos años de la creación de la carrera de Administración Pública, se procedió a la incorporación de una nueva especialización, que fue la de Administración de Empresas. Esta se dio para poder cubrir con la demanda que la nación requería en ese campo, manifestándose a través de varias solicitudes de las organizaciones privadas. También la nueva especialización tendría el objetivo de impulsar al desarrollo económico del Ecuador, el cual estaba cursando en ese momento su entrada en la primera fase de industrialización acelerada y necesitaba personal capacitado que le ayudase a mantener el proceso industrial en niveles que pudieran competir con los que se estaban manejando internacionalmente y que se encontraran acorde con las técnicas y procedimientos modernos de producción.
Mediante aprobación del Honorable Consejo Universitario se aprobó la formación de un instituto de Estudios Administrativos el 22 de junio de 1960, ya para ese entonces la escuela de Administración actuaba como órgano independiente con el fin de capacitar a los funcionarios que no pudiesen entrenar en las Ciencias Administrativas. El crecimiento de la facultad culminó su primera etapa con la creación de una nueva especialización, que fue la de Contabilidad y Auditoría y la extensión del periodo de estudios por un año más. A la vez, la Escuela, de acuerdo con las disposiciones de las autoridades, se incorporó al nuevo al nuevo sistema de “Estudios Básicos” dentro del programa de reestructuración de la Universidad Central. Con estos acontecimientos se logró perfeccionar un verdadero ciclo de enseñanza en las Ciencias Administrativas, que comprendía la formación de profesionales universitarios en las ramas de: Administración Pública, Administración de Empresas y Contabilidad y Auditoría.
En oficios del 23 de septiembre y 10 de octubre de 1968 suscritos por el licenciado Pedro Espinel - Director de la escuela de Administración de la facultad de Economía y Administración, en resumen manifiesta: “solicitar respetuosamente a los miembros del honorable consejo universitario aprobar la creación de la facultad de ciencias administrativas que al momento se encuentra en la facultad de economía como escuela de administración con 3 especialidades que son administración de empresas, administración pública y contabilidad y auditoría”.
En tal sentido, el señor rector de la universidad central del ecuador, de ese entonces; doctor Juan Isaac Lovato nombra una comisión para que estudie la necesidad, la convivencia y la oportunidad de transformar la escuela de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas en Facultad de Ciencias Administrativas.
En respuesta a solicitud del señor rector, la comisión, con fecha 23 de octubre 1968 integrada por el doctor Emilio Uzcátegui y Raúl Páez calle, concluyen e indican que: “adelantar en este momento la creación de una nueva facultad podría traer rigideces para la reestructuración del conjunto, y se lo haría sin que haya mediado antes el estudio global que asegure que las acciones a tomarse no obstarán el desarrollo de la universidad”.
Mas tarde y luego de varios cruces de documentos, con fecha 8 de noviembre de 1968 se entrega oficio dirigido al doctor Juan Isaac Lovato – Rector de la Universidad Central del Ecuador y suscrita por el doctor Pedro Espinel – director de la Escuela de Administración, y otros representantes, que entre otros puntos indican:
- Respaldar definitivamente la solicitud original mediante la cual se crearía la Facultad de Ciencias Administrativas con sus 3 escuelas.
- Expresar ante el honorable consejo universitario que por ningún concepto la escuela de administración aceptará seguir formando parte de la facultad de ciencias económicas y que su actitud será de continua lucha hasta conseguir el objetivo propuesto.
Luego de lo anterior; el consejo universitario en sesión del 19 de noviembre de 1968 iniciada a las 7:25 PM entre otros puntos indica: “en consideración a la comunicación presentada por el señor Pedro Espinel Director de la escuela de Administración y otros representantes de dicha escuela, con la cual entre otros planteamientos solicita al Honorable Consejo Universitario se vote el desempate, ya que en sesión del 29 de octubre de dicho año, se produjo un empate a 9 votos sobre la creación de la nueva Facultad de Ciencias Administrativas.
Luego de una pausa, la sesión de consejo universitario se reinstala a las 9:42 PM, y se manifiesta que en consideración al planteamiento elevado por el señor Director de la escuela de Administración, y luego de varias exposiciones de los honorables miembros del Honorable Consejo Universitario, se resuelve votar por el desempate, mismo que se aprueba por mayoría de votos.
Sin embrago, el señor rector indica que: “él no votó por que se desempate la votación en esta sesión, pero habiendo el honorable consejo resuelto que se lo haga, es mi obligación seguir este procedimiento”. Con lo cual “recibida la votación, el Honorable Consejo Universitario por 10 votos afirmativos, resuelve en segunda discusión, crear la Facultad de Ciencias Administrativas”.
Finalmente, el 19 de noviembre de 1968 la escuela de Administración Pública se convirtió en Facultad de Ciencias Administrativas, logro que se pudo conseguir solo con el esfuerzo humano para poder elevar el nivel académico de la enseñanza en las ciencias administrativas en el Ecuador. En marzo de 1976, luego de un largo proceso entre discusiones y análisis, consiguió ser actualizado el plan y programa de estudios de la facultad que después de pasar por varias modificaciones, quedo finalmente acorde a las nuevas técnicas de administración y contabilidad, pretendiendo responder con profesionales capacitados para afrontar el gran proceso de desarrollo y avance económico e industrial que afrontaba el país una vez iniciado la década de los 70.
Los pensum de estudio se intensifican en cada una de las tres especialidades, fortaleciendo los conocimientos y preparación de los egresados, de acuerdo con su especialidad, dotándolos previamente de una formación contextual común mediante la aprobación de asignaturas generales a ser estudiadas en el ciclo formativo. Concomitante con esta transformación del Sistema del Plan de Estudios, se elaboró el Reglamento de Títulos y Grados y se dictó el Reglamento Orgánico y Funcional de la facultad que fueran aprobados por el Honorable Consejo Universitario en sesiones de 16 de marzo y 6 de abril de 1976.
Principios
Los principios que direccionan a la Facultad de Ciencias Administrativas se concretan en una unidad académica de Educación Superior, que forma parte de la Universidad Central del Ecuador. Como tal, está regida por la Ley de Educación Superior, el Estatuto Universitario lo que indica en su Art. 4, los Reglamentos Generales y Específicos, a más de las disposiciones normativas vigentes.
Objetivos
Objetivos Generales:
- Mejorar la calidad de la Educación Superior y consolidar la presencia representativa de la Facultad de Ciencias Administrativas en la formación de profesionales y en la presentación de propuestas que busquen solucionar los problemas nacionales en el área Administrativa - Financiera.
- Impulsar la formación humanística, técnica y científica, del administrador y contador auditor profesionales, de tal manera que sean capaces de participar en los procesos de cambio y transformación de la sociedad ecuatoriana.
- Promover el desarrollo de la investigación científica, dirigida a superar los modelos organizativos institucionales.
- Orientar la formación integral del Administrador y Contador, en las modalidades presenciales y a distancia, tanto para el ejercicio profesional como para cultivar los valores humanos, éticos, de tal manera que sean capaces de participar en los procesos de cambio y transformación de la sociedad ecuatoriana.
- Desarrollar la extensión universitaria por medio de programas selectivos de educación continua y actualización de conocimientos, consultorías en el área administrativa y financiera, priorizando la atención a los sectores de menores recursos económicos de la sociedad.
Objetivos Específicos:
- Afianzar el dominio y aplicación de las técnicas pedagógicas modernas de enseñanza - aprendizaje por parte de los docentes, para impulsar el cumplimiento de la aplicación de programas y contenidos y lograr un mejoramiento continuo en el Proceso Educativo de la Facultad.
- Agilitar el proceso de aprobación y aplicación de mallas curriculares y de los programas analíticos, así como su renovación constante, vinculados con los requerimientos de la demanda social y laboral.
- Instituir la vinculación de la teoría con la práctica de modo que se constituya en un verdadero sistema, el cual aporte al proceso de formación profesional.
- Direccionar estratégicamente el cumplimiento de la dirección de educación continua, convirtiéndole en un centro de extensión universitaria en el campo administrativo, financiero y contable.
- Incrementar el índice de graduados con título terminal de pre y posgrado de la Facultad, tanto en el sistema presencial como a distancia, que cumplan con un perfil humano, científico – técnico, ético - moral, características de un profesional integral.
Valores Institucionales
- Honestidad: En nuestras acciones, que generen confianza y seguridad.
- Compromiso: Con las necesidades y demandas de la comunidad.
- Respeto: Generador del ambiente propicio para lograr una mejor convivencia y desarrollo del trabajo en equipo.
- Solidaridad: Alto grado de integración para asumir y cumplir los objetivos estratégicos y políticas institucionales.
- Responsabilidad: En el cumplimiento de las obligaciones y en la rendición de cuentas.
Visor de contenido web
Posgrado
BIENVENIDOS/AS
BIENVENIDOS/AS
Msc. Andrés Aguilar
Director de Posgrado
Sistemas Académicos
POSGRADOS
POSGRADOS
S/D
- Inscripciones hasta:S/D
- Inversión: Inscripción:S/D | Matrícula:
- Horarios: S/D
S/D
S/D
- Inscripciones hasta: S/D
- Inversión: S/D | Matrícula: S/D
- Horarios: S/D
S/D
S/D
- Inscripciones hasta: S/D
- Inversión: Inscripción:S/D | S/D
- Horarios: Lunes a Viernes:S/D
NORMATIVA
NORMATIVA
Marco Normativo institucional General
- Normativa General: PEDI, Estatuto, Reglamento general, Instructivos y más.
Marco Normativo Institucional Específico
- Normativa Específica: Academia, Investigación,Vinculación, Gestión Estudiantil, Gestión Administrativa
Maestría en: Pedagogía de las Ciencias Experimentales Informática
Sobre el programa
Explora las secciones: Haz clic en cada pestaña para descubrir más información
Bienvenido
Conoce más sobre nuestro programa académico a través de este video informativo donde nuestro coordinador explica los beneficios y características principales de la maestría.
La Maestría en Educación Mención Gestión del Aprendizaje Mediado por TIC tiene como objeticos analizar los avances de la informática en el sistema educativo nacional e internacional, sus proyecciones y metodologías para el proceso de enseñanza aprendizaje desde una perspectiva multidisciplinar en correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo, y especializar profesionales en informática educativa con alto nivel científico, tecnológico y humanista que comprendan la problemática socioeducativa, construyan propuestas innovadoras, apliquen el potencial de las TIC prestando atención a los saberes ancestrales, género e inclusión educativa.
Perfil de Ingreso
Tener título de Tercer Nivel registrado en el SENESCYT en:
- Licenciatura en educación o áreas afines.
De los perfiles establecidos para el ingreso al programa, en el caso de no poseer título de tercer nivel de grado en el campo de conocimiento de la Educación, el/la postulante deberá demostrar experiencia en docencia en el área, de al menos 2 años, mediante la presentación de un certificado laboral de la Autoridad de la Institución Educativa, que avale la experiencia en el área del conocimiento.
Perfil de Egreso
Resultados de aprendizaje - Saber
- Identifica las diferentes aplicaciones informáticas en los procesos educativos basados en las TICs.
- Aplicar las teorías epistemológicas en los procesos de enseñanza de la Informática.
- Caracteriza los diferentes modelos para la realización con TIC de Proyectos Educativos.
- Aplica los conocimientos adquiridos en el desarrollo de un proyecto educativo con TIC.
Resultados de aprendizaje - Saber Hacer
- Implementación de la innovación educativa encaminada al cambio con el interés de transformación de los procesos educativos.
- Capacidad para diseñar, desarrollar, gestionar y evaluar diferentes entornos educativos con integración de TIC.
- Desarrollar procesos de autoformación para la adquisición de saberes a través de la reflexión teórica.
- Implementar entornos virtuales de aprendizaje para el desarrollo de la enseñanza con responsabilidad social.
- Evaluar la incidencia del uso de entornos virtuales con herramientas TIC en el aprendizaje de informática.
- Integrar competencias digitales en el uso adecuado de la nueva tecnología dentro del currículo escolar.
- Desarrollar materiales tecnológicos e innovadores para la enseñanza a través de un trabajo interdisciplinario.
- Planificar y coordinar actividades pedagógicas a través del uso de laboratorios de informática.
- Generar proyectos de investigación, gestión académica y tecnológica aplicables al proceso educativo.
Resultados de aprendizaje - Saber Conocer
- Desarrollar proyectos educativos donde confluya el conocimiento disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar.
- Integrar los actores y ambientes de aprendizaje para la aplicación del conocimiento.
- Desarrollar el pensamiento crítico para la generación y reconstrucción del conocimiento.
- Articular el conocimiento con los ejes estratégicos de desarrollo social, cultural, ambiental y productivo.
- Analizar en colectivos académicos el conocimiento y saberes ancestrales proponiendo el empleo de las TIC.
- Análisis integral referente a los problemas del entorno educativo.
- Aplicación de metodología científica en la investigación y diseño de programas de intervención.
- Elaboración de propuestas de intervención que conjuguen los elementos educativos con tecnología informática.
Valores y principios - Ser
- Respeto al conocimiento ancestral y las prácticas culturales de los pueblos Originarios del Ecuador.
- Fomento de la conservación de la diversidad interculturalidad, los saberes ancestrales.
- Comprender la mutua interdependencia de todos los integrantes que se convierten en co-constructores de la realidad.
- Abordar la interculturalidad en todos los niveles de la educación ecuatoriana.
- Promover el respeto a la vida y la libertad de los seres humanos, la igualdad de todas las personas.
- Responsabilidad social de transformar la realidad educativa.
- Desarrollar el pensamiento crítico y creativo, humildad intelectual, autonomía, perseverancia, integridad.
- Respeto a los derechos señalados en el Plan Nacional del Buen Vivir y el Plan Toda una Vida.
Trabajo de Titulación
El trabajo de titulación consiste en un informe de investigación que demuestre la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la maestría.
Plan de estudios
Metodología de la Investigación científica
Diseño de proyectos tecnológicos educativos
Evaluación de aprendizajes mediante herramientas TIC
Diseño de entornos virtuales de aprendizaje
Diseño de software educativo
Innovaciones curriculares
Metodologías innovadoras para la enseñanza de la Informática
Seminario de filosofía de la disciplina, innovación tecnológica, interculturalidad y género
Diseño de proyectos tecnológicos educativos
Descargar Malla curricularCuerpo Docente

Dr. Juan Pérez
PhD en Ciencias Computacionales
- Pedagogía Tecnológica
- 15 años experiencia

Dra. María González
Máster en Educación Digital
- E-learning
- 12 años experiencia
Nuestro equipo docente cuenta con certificaciones internacionales en sus áreas.
Requisitos de admisión
Copia de cédula/pasaporte
Copia legible a color con correo y teléfono en una hoja (PDF)
Título de tercer nivel
Copia certificada del título y acta (áreas afines o no afines)
Hoja de vida
PDF con experiencia profesional (2+ años si no afín) y firma
Registro del título
Nacionales: SENESCYT | Internacionales: Apostilla
Comprobante de pago
Inscripción emitida por SERVIPAGOS
Informe de admisión
Documento remitido por el coordinador post-selección
Pago de matrícula
Comprobante emitido por SERVIPAGOS
Sílabos
Descarga los sílabos organizados por maestría y módulo. Todos los documentos están en formato PDF.
Si tienes problemas para descargar algún sílabo, por favor contacta a la dirección de posgrado.
Formas de Pago
Pago en Efectivo
- Pago único al momento de la matrícula
- Aceptado en ventanilla de la universidad
Tarjetas de Crédito
- Pago diferido según tu banco
Crédito Prorrateado
- Sin intereses adicionales
- Documentación mínima requerida
Crédito Educativo

Cooperativa del Magisterio del Pichincha
- Hasta 36 meses para pagar
- Tasas preferenciales para docentes
- Documentación requerida según la cooperativa
- Aprobación en 48 horas hábiles
Información importante sobre pagos
Todos los pagos deben realizarse a través de SERVIPAGOS o en el Departamento Financiero de la Universidad Central del Ecuador.
Para créditos educativos, la aprobación está sujeta a evaluación crediticia.
Calendario de Admisión 2025
Inscripciones
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación.
Evaluación
Evaluación de méritos y oposición, entrevistas y/o pruebas de admisión, en caso de requerirse.
Matrículas Ordinarias
Periodo preferencial para completar el proceso de matrícula de los estudiantes admitidos.
Matrículas Extraordinarias
Segunda oportunidad para completar el proceso de matrícula para los estudiantes admitidos que no pudieron matricularse en el periodo ordinario.
Inicio de Clases
Bienvenida oficial e inicio del periodo académico 2025-2026 para todos los programas de posgrado.
Información clave
- Duración S/I
- Costo: Inscripción:
Matrícula: - Modalidad Presencial
- Horarios de clases S/D
S/D - Título S/D
- Resolucion S/D
Coordinación

Secretaría de Posgrado
- Nombres S/N
- Correo electrónico S/C
- Teléfono (02)2904757 Ext.: 11, 12, 14
- Horarios S/D
- Dirección Indoamérica No. 21-248 y San Gregorio . Ver ubicación
Marco Normativo de Posgrados
Documentos Normativos Institucionales
Explora las categorías: Selecciona una categoría para ver los documentos normativos
Marco Normativo General
Documentos fundamentales que rigen el funcionamiento institucional.
PEDI (Plan Estratégico de Desarrollo Institucional)
Documento rector del desarrollo estratégico de la institución.
Modelo Educativo Institucional
Marco conceptual y metodológico del modelo educativo.
Estatuto Orgánico
Normativa fundamental que regula la organización institucional.
Reglamento General de Posgrados
Normativa específica para los programas de posgrado.
Reglamento de Movilidad
Normas para movilidad estudiantil de grado y posgrado.
Normativas Administrativas
Documentos que regulan los procesos administrativos de posgrados.
Resoluciones Oficiales
Guías y Protocolos
Instrumentos Administrativos
Plantilla Informe de Autoevaluación
Formato para evaluación de cohortes de programas.
Protocolo Difusión Institucional
Lineamientos para difusión de programas de posgrado.
Matrices Creación de Programas
Instrumentos para creación de nuevos programas.
Formato Ajustes Curriculares
Plantilla para presentación de ajustes sustantivos y no sustantivos.
Normativas Académicas
Documentos que regulan los procesos académicos de posgrados.
Gestión Docente
Lineamientos para Syllabus
Normativa para elaboración, implementación y seguimiento del syllabus.
Lineamientos para Asentamiento de Notas
Protocolo para registro y modificación de calificaciones.
Modelo de Syllabus
Plantilla estandarizada para syllabus de posgrados.
Formato Planificación Capacitación Docente
Plantilla para planificar cursos de actualización docente.
Gestión Estudiantil
Instructivo Becas de Posgrado 2018
Normativa para asignación de becas en programas de posgrado.
Admisión
Normativas de Investigación
Documentos que regulan los procesos de investigación en posgrados.
Guía para Proceso de Titulación
Protocolo específico para titulación por investigación.
Normativas de Vinculación
Documentos que regulan los procesos de vinculación con la sociedad.
Normativa Pago de Aranceles
Reglamento para pago en programas de capacitación y educación continua.
Documentos e Instrumentos de Posgrado
Documentos e Instrumentos Normativos
Explora los procesos: Selecciona un proceso para ver los documentos relacionados
Proceso Administrativo
Documentos e instrumentos para la gestión administrativa de posgrados.
Hoja de Ruta / Diagrama de Flujo
Documentos para la atención de planta docente, estudiantil y público en general.
Diagrama de Flujo de Atención
Procedimiento completo para atención a docentes, estudiantes y público.
Proceso Académico
Documentos e instrumentos para la gestión académica de posgrados.
Gestión Docente
Guía Contratación Claustro Docente
Procedimiento para la contratación de docentes, tutores y lectores.
Formato Oficio Contratación Docente
Modelo de oficio para solicitar contratación de docentes.
Rúbrica Selección Docente
Instrumento para evaluación y selección del claustro docente.
Formato Hoja de Vida Docente
Plantilla estandarizada para hojas de vida del claustro docente.
Instrumento Evaluación Desempeño Docente
Formulario para evaluar el desempeño de docentes en posgrados.
Formato Informe Actividades Docentes
Plantilla para reporte de actividades realizadas por docentes.
Gestión Estudiantil
Admisión
Guía Proceso de Admisión
Protocolo completo para el proceso de admisión a posgrados.
Cuestionario Simulación Evaluación
Modelo de prueba para evaluación de aspirantes.
Guía de Entrevista
Protocolo y preguntas para entrevistas de admisión.
Plantilla Carta Compromiso
Modelo de carta de compromiso para aspirantes.
Plantilla Hoja de Vida
Formato estandarizado para hojas de vida de aspirantes.
Rúbrica Proceso Selección
Instrumento para evaluación integral de aspirantes.
Titulación
Guía Proceso de Titulación
Protocolo completo para el proceso de titulación.
Formato Plan Informe de Titulación
Estructura para el plan de trabajo de titulación.
Formato Informe de Titulación
Estructura para el informe final de titulación.
Formato Seguimiento Tutores
Instrumento para registro de seguimiento por tutores.
Proceso de Investigación
Documentos e instrumentos para la gestión de investigación en posgrados.
Guía Presentación Proyectos de Investigación
Protocolo para presentación de proyectos de investigación (COIF).
Formato Plan de Proyectos
Estructura para la presentación de proyectos de investigación.
Formato Informe Semestral
Estructura para informe semestral de ejecución de proyectos.
Formato Informe Final
Estructura para informe final de ejecución de proyectos.
Proceso de Vinculación con la Sociedad
Documentos e instrumentos para proyectos de vinculación en posgrados.
Guía Presentación Proyectos de Vinculación
Protocolo para presentación de proyectos de vinculación (Subdecano).
Formato Planificación de Proyectos
Estructura para la planificación de proyectos de vinculación.
Formato Informe Final de Ejecución
Estructura para informe final de proyectos de vinculación.
Tutorial - Inscripciones
TUTORIAL INSCRIPCIONES
Acceder al sistema de inscripciones!Dirección de Posgrado
Contacto Institucional
- Correo electrónico [email protected]
- Teléfono (02)2904757 Ext.: 11, 12, 14
- Horarios 07:00 a 16:30
- Dirección Indoamérica No. 21-248 y San Gregorio . Ver ubicación
Visor de contenido web
la Sociedad Vinculaciónㅤconㅤㅤ

Visor de contenido web
Consulta Interna Decanos2025


Visor de contenido web
Visor de contenido web
NORMATIVA
Visor de contenido web