100% found this document useful (13 votes)
55 views42 pages

Test Bank For Starting Out With Java From Control Structures Through Data Structures 3rd Edition 0134038177 9780134038179 Download

The document provides a test bank for the book 'Starting Out with Java: From Control Structures through Data Structures, 3rd Edition.' It includes multiple-choice questions and answers covering various Java fundamentals. Additionally, it offers links to download other related test banks and solution manuals for different editions and subjects.

Uploaded by

cqzzwooq783
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (13 votes)
55 views42 pages

Test Bank For Starting Out With Java From Control Structures Through Data Structures 3rd Edition 0134038177 9780134038179 Download

The document provides a test bank for the book 'Starting Out with Java: From Control Structures through Data Structures, 3rd Edition.' It includes multiple-choice questions and answers covering various Java fundamentals. Additionally, it offers links to download other related test banks and solution manuals for different editions and subjects.

Uploaded by

cqzzwooq783
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 42

Test Bank for Starting Out with Java From

Control Structures through Data Structures 3rd


Edition 0134038177 9780134038179 download

http://testbankpack.com/download/test-bank-for-starting-out-with-
java-from-control-structures-through-data-structures-3rd-
edition-0134038177-9780134038179/

Visit testbankpack.com today to download the complete set of


test bank or solution manual
Here are some suggested products you might be interested in.
Click the link to download

Test Bank for Starting Out with Java From Control


Structures through Objects 6th Edition Gaddis 0133957055
9780133957051
https://testbankpack.com/download/test-bank-for-starting-out-with-
java-from-control-structures-through-objects-6th-edition-
gaddis-0133957055-9780133957051/

Test Bank for Starting Out with Java From Control


Structures through Objects 5th Edition Gaddis 0132855836
9780132855839
https://testbankpack.com/download/test-bank-for-starting-out-with-
java-from-control-structures-through-objects-5th-edition-
gaddis-0132855836-9780132855839/

Solution Manual for Starting Out with Java From Control


Structures through Objects 5th Edition Gaddis 0132855836
9780132855839
https://testbankpack.com/download/solution-manual-for-starting-out-
with-java-from-control-structures-through-objects-5th-edition-
gaddis-0132855836-9780132855839/

Test Bank for Starting Out with C++ From Control


Structures through Objects Brief Version 8th Edition
Gaddis 0134037324 9780134037325
https://testbankpack.com/download/test-bank-for-starting-out-with-c-
from-control-structures-through-objects-brief-version-8th-edition-
gaddis-0134037324-9780134037325/
Solution Manual for Starting Out with C++ from Control
Structures to Objects 8th Edition Gaddis 0133769399
9780133769395
https://testbankpack.com/download/solution-manual-for-starting-out-
with-c-from-control-structures-to-objects-8th-edition-
gaddis-0133769399-9780133769395/

Test Bank for Data Structures and Abstractions with Java


4th Edition by Carrano Henry ISBN 0133744051 9780133744057

https://testbankpack.com/download/test-bank-for-data-structures-and-
abstractions-with-java-4th-edition-by-carrano-henry-
isbn-0133744051-9780133744057/

Solution Manual for Data Structures and Abstractions with


Java 4th Edition by Carrano Henry ISBN 0133744051
9780133744057
https://testbankpack.com/download/solution-manual-for-data-structures-
and-abstractions-with-java-4th-edition-by-carrano-henry-
isbn-0133744051-9780133744057/

Test Bank for Java Foundations Introduction to Program


Design and Data Structures 4th Lewis DePasquale Chase
0134285433 9780134285436
https://testbankpack.com/download/test-bank-for-java-foundations-
introduction-to-program-design-and-data-structures-4th-lewis-
depasquale-chase-0134285433-9780134285436/

Test Bank for Starting Out with Python 3rd Edition Gaddis
0133582736 9780133582734

https://testbankpack.com/download/test-bank-for-starting-out-with-
python-3rd-edition-gaddis-0133582736-9780133582734/
Test Bank for Starting Out with Java From Control Structures
through Data Structures 3rd Edition 0134038177 9780134038179
Full link download
Test Bank
https://testbankpack.com/p/test-bank-for-starting-out-with-java-from-
control-structures-through-data-structures-3rd-edition-0134038177-
9780134038179/

Starting Out with Java: From Control Structures through Data Structures 3e (Gaddis and Muganda)
Chapter 2 Java Fundamentals

2.1 Multiple Choice Questions

1) Which one of the following would contain the translated Java byte code for a program named Demo?
A) Demo.java
B) Demo.code
C) Demo.class
D) Demo.byte
Answer: C

2) To compile a program named First, use the following command:


A) java First.java
B) javac First
C) javac First.java
D) compile First.javac
Answer: C

3) A Java program must have at least one of these:


A) Class definition
B) Variable
C) Comment
D) System.out.println(); statement
Answer: A

4) In Java, the beginning of a comment is marked with:


A) //
B) ""
C) ;
D) #
Answer: A

5) The term typically refers to the device that displays console output.
A) standard output device
B) central processing unit
C) secondary storage device
1
Copyright © 2016 Pearson Education, Inc.
D) liquid crystal display
Answer: A

6) In Java, must be declared before they can be used.


A) variables
B) literals
C) key words
D) comments
Answer: A

2
Copyright © 2016 Pearson Education, Inc.
7) If the following Java statements are executed, what will be displayed?

System.out.println("The top three winners are\n");


System.out.print("Jody, the Giant\n");
System.out.print("Buffy, the Barbarian");
System.out.println("Adelle, the Alligator");
A) The top three winners are
Jody, the Giant
Buffy, the Barbarian
Adelle, the Alligator
B) The top three winners are
Jody, the Giant\nBuffy, the BarbarianAdelle, the Alligator
C) The top three winners are Jody, the Giant\nBuffy, the BarbarianAdelle, and the Albino
D) The top three winners are
Jody, the Giant
Buffy, the BarbarianAdelle, the Alligator
Answer: D

8) This is a value that is written into the code of a program.


A) literal
B) assignment statement
C) variable
D) operator
Answer: A

9) When the + operator is used with strings, it is known as the:


A) Assignment operator
B) String concatenation operator
C) Addition operator
D) Combined assignment operator
Answer: B

10) What would be printed out as a result of the following code?

System.out.println("The quick brown fox" +


"jumped over the \n"
"slow moving hen.");
A) The quick brown fox jumped over the \nslow moving hen.
B) The quick brown fox jumped over the
slow moving hen.
C) The quick brown fox
jumped over the
slow moving hen.
D) Nothing. This is an error.
Answer: D

3
Copyright © 2016 Pearson Education, Inc.
11) Which of the following is NOT a rule that must be followed when naming identifiers?
A) The first character must be one of the letters a-z, A-Z, and underscore or a dollar sign.
B) Identifiers can contain spaces.
C) Uppercase and lowercase characters are distinct.
D) After the first character, you may use the letters a-z, A-Z, the underscore, a dollar sign, or digits 0-9.
Answer: B

12) Which of the following cannot be used as identifiers in Java?


A) Variable names
B) Class names
C) Key words
D) All of the above
E) None of the above
Answer: C

13) In Java, it is standard practice to capitalize the first letter of:


A) Class names
B) Variable names
C) Key words
D) Literals
Answer: A

14) Which of the following is NOT a primitive data type?


A) short
B) long
C) float
D) String
Answer: D

15) Which of the following is valid?


A) float y;
y = 54.9;
B) float y;
double z;
z = 934.21;
y = z;
C) float w;
w = 1.0f;
D) float v;
v = 1.0;
Answer: C

16) The boolean data type may contain values in the following range of values:
A) true or false
B) -128 to + 127
C) - 2,147,483,648 to +2,147,483,647
D) - 32,768 to +32,767
Answer: A

4
Copyright © 2016 Pearson Education, Inc.
17) Character literals are enclosed in ; string literals are enclosed in .
A) single quotes; single quotes
B) double quotes; double quotes
C) single quotes; double quotes
D) double quotes; single quotes
Answer: C

18) What is the result of the following expression?

10 + 5 * 3 - 20
A) -5
B) 5
C) 25
D) -50
Answer: B

19) What is the result of the following expression?

25 / 4 + 4 * 10 % 3
A) 19
B) 5.25
C) 3
D) 7
Answer: D

20) What will be displayed as a result of executing the following code?

int x = 5, y = 20;
x += 32;
y /= 4;
System.out.println("x = " + x + ", y = " + y);
A) x = 32, y = 4
B) x = 9, y = 52
C) x = 37, y = 5
D) x = 160, y = 80
Answer: C

21) What will be the value of z as a result of executing the following code?

int x = 5, y = 28;
float z;
z = (float) (y / x);
A) 5.60
B) 5.6
C) 3.0
D) 5.0
Answer: D

5
Copyright © 2016 Pearson Education, Inc.
22) What will be the displayed when the following code is executed?

final int x = 22, y = 4;


y += x;
System.out.println("x = " + x +
", y = " + y);
A) x = 22, y = 4
B) x = 22, y = 26
C) x = 22, y = 88
D) Nothing, this is an error
Answer: D

23) In the following Java statement what value is stored in the variable name?

String name = "John Doe";


A) John Doe
B) The memory address where "John Doe" is located
C) name
D) The memory address where name is located
Answer: B

6
Copyright © 2016 Pearson Education, Inc.
24) What will be displayed as a result of executing the following code?

int x = 6;
String msg = "I am enjoying this class.";
String msg1 = msg.toUpperCase();
String msg2 = msg.toLowerCase();
char ltr = msg.charAt(x);
int strSize = msg.length();
System.out.println(msg);
System.out.println(msg1);
System.out.println(msg2);
System.out.println("Character at index x = " +
ltr);
System.out.println("msg has " + strSize +
"characters.");
A) I am enjoying this class.
I AM ENJOYING THIS CLASS.
i am enjoying this class.
Character at index x = e
msg has 24 characters.
B) I am enjoying this class.
I AM ENJOYING THIS CLASS.
i am enjoying this class.
Character at index x = e
msg has 25 characters.
C) I am enjoying this class.
I AM ENJOYING THIS CLASS.
i am enjoying this class.
Character at index x = n
msg has 24 characters.
D) I am enjoying this class.
I AM ENJOYING THIS CLASS.
i am enjoying this class.
Character at index x = n
msg has 25characters.
Answer: D

7
Copyright © 2016 Pearson Education, Inc.
25) What will be displayed as a result of executing the following code?

public class test


{
public static void main(String[] args)
{
int value1 = 9;
System.out.println(value1);
int value2 = 45;
System.out.println(value2);
System.out.println(value3);
value = 16;
}
}
A) 9
45
16
B) 94516
C) 9 45 16
D) Nothing, this is an error.
Answer: D

26) Which of the following is NOT a valid comment statement?


A) // comment 1
B) /* comment 2 */
C) */ comment 3 /*
D) /** comment 4 */
Answer: C

27) When saving a Java source file, save it with an extension of:
A) .javac
B) .class
C) .src
D) .java
Answer: D

28) Every Java application program must have:


A) a class named MAIN
B) a method named main
C) comments
D) integer variables
Answer: B

29) To print "Hello, world" on the monitor, use the following Java statement:
A) SystemOutPrintln("Hello, world");
B) System.out.println{"Hello, world"}
C) System.out.println("Hello, world");
D) Print "Hello, world";
Answer: C

8
Copyright © 2016 Pearson Education, Inc.
30) To display the output on the next line, you can use the println method or use this escape sequence
in the print method.
A) \n
B) \r
C) \t
D) \b
Answer: A

31) This is a named storage location in the computer's memory.


A) Literal
B) Constant
C) Variable
D) Operator
Answer: C

32) What would be displayed as a result of the following code?

int x = 578;
System.out.print("There are " +
x + 5 + "\n" +
"hens in the hen house.");
A) There are 583 hens in the hen house.
B) There are 5785 hens in the hen house.
C) There are x5\nhens in the hen house.
D) There are 5785
hens in the hen house.
Answer: D

33) Variables are classified according to their:


A) value
B) data type
C) names
D) location in the program
Answer: B

34) The primitive data types only allow a(n) to hold a single value.
A) variable
B) object
C) class D)
literal
Answer: A

35) If x has been declared an int, which of the following statements is invalid?
A) x = 0;
B) x = -58932;
C) x = 1,000;
D) x = 592;
Answer: C

9
Copyright © 2016 Pearson Education, Inc.
36) Given the declaration double r;, which of the following statements is invalid?
A) r = 326.75;
B) r = 9.4632e15;
C) r = 9.4632E15;
D) r = 2.9X106;
Answer: D

37) Variables of the boolean data type are useful for:


A) working with small integers
B) evaluating true/false conditions
C) working with very large integers
D) evaluating scientific notation
Answer: B

38) What is the result of the following expression?

25 - 7 * 3 + 12 / 3
A) 6
B) 8
C) 10
D) 12
Answer: B

39) What is the result of the following expression?

17 % 3 * 2 - 12 + 15
A) 7
B) 8
C) 12
D) 105
Answer: A

40) What will be displayed after the following statements have been executed?

int x = 15, y = 20, z = 32;


x += 12;
y /= 6;
z -= 14;
System.out.println("x = " + x +
", y = " + y +
", z = " +z);
A) x = 27, y = 3.333, z = 18
B) x = 27, y = 2, z = 18
C) x = 27, y = 3, z = 18
D) x = 37, y = 14, z = 4
Answer: C

10
Copyright © 2016 Pearson Education, Inc.
41) What will be the value of z after the following statements have been executed?

int x = 4, y = 33;
double z;
z = (double) (y / x);
A) 8.25
B) 4
C) 8
D) 8.0
Answer: D

42) This is a variable whose content is read only and cannot be changed during the program's execution.
A) operator
B) literal
C) named constant
D) reserved word
Answer: C

43) What will be displayed after the following statements have been executed?

final double x = 99.0;


x = 54.3;
System.out.println("x = " + x );

A) x = 54.3
B) x
C) x = 108.6
D) Nothing, this is an error.
Answer: D

44) Which of the following is a valid Java statement?


A) String str = 'John Doe';
B) string str = "John Doe";
C) string str = 'John Doe';
D) String str = "John Doe";
Answer: D

11
Copyright © 2016 Pearson Education, Inc.
45) What will be displayed as a result of executing the following code?

int x = 8;
String msg = "I am enjoying java.";
String msg1 = msg.toUpperCase();
String msg2 = msg.toLowerCase();
char ltr = msg.charAt(x);
int strSize = msg.length();
System.out.println(msg);
System.out.println(msg1);
System.out.println(msg2);
System.out.println("Character at index x = " +
ltr);
System.out.println("msg has " + strSize +
" characters.");
A) I am enjoying java.
I AM ENJOYING JAVA.
i am enjoying java.
Character at index x = j
msg has 20 characters.
B) I am enjoying java.
I AM ENJOYING JAVA.
i am enjoying java.
Character at index x = o
msg has 20 characters.
C) I am enjoying java.
I AM ENJOYING JAVA.
i am enjoying java.
Character at index x = o
msg has 19 characters.
D) I am enjoying java.
I AM ENJOYING JAVA.
i am enjoying java.
Character at index x = y
msg has 19 characters.
Answer: C

46) Which of the following does not describe a valid comment in Java?
A) Single line comments, two forward slashes - //
B) Multi-line comments, start with /* and end with */
C) Multi-line comments, start with */ and end with /*
D) Documentation comments, any comments starting with /** and ending with */
Answer: C

47) Which of the following statements correctly creates a Scanner object for keyboard input?
A) Scanner kbd = new Scanner(System.keyboard);
B) Scanner keyboard(System.in);
C) Scanner keyboard = new Scanner(System.in);
D) Keyboard scanner = new Keyboard(System.in);
Answer: C

12
Copyright © 2016 Pearson Education, Inc.
Exploring the Variety of Random
Documents with Different Content
Tsin, y por tanto en el siglo iii de nuestra era, gobernaban los
chinos sus barcos con arreglo á las indicaciones magnéticas. En el
Tchinlafungthuki, ó descripción del país de Cambodja, obra
publicada recientemente en París, pero escrita en 1297 en el
reinado del Khan Timur, las rutas ó direcciones de la navegación
están siempre indicadas con arreglo á los rumbos de la brújula.
El uso de la aguja imantada lo introdujeron en Europa los árabes,
como lo prueban las denominaciones de zohron y aphron (Sur y
Norte), dadas en el Speculum naturale de Vicente de Beauvais á
los dos polos del imán. (El Libro de las piedras, que los árabes
atribuyeron á Aristóteles y cita Alberto el Grande «como prueba
del uso del imán en la marina», es apócrifo y acaso de la misma
época que el tratado árabe de las piedras de Teïfachi y Beilak
Kiptchaki.) Los primeros que en Europa hablaron de la brújula,
pero en el sentido de ser su uso conocido, como instrumento
necesario á los marinos, fueron Guyot de Provins en un poema
político satírico titulado La Biblia, compuesto en 1190, y el obispo
de Ptolemaïs, Jacobo de Vitry, en su Descripción de Palestina,
escrita entre 1204 y 1215.
La prueba que ha querido M. Hansteen deducir del Landnamebok
para suponer que los noruegos usaron la brújula en el siglo xi,
queda anulada por las investigaciones de M. Kämtz (Klapr.,
páginas 41, 45, 50, 66, 90 y 97).
Las obras del célebre mallorquín Raimundo Lulio (por ejemplo, su
tratado De contemplatione, escrito en 1272, cap. cxxix, § 19, y
cap. ccxci, § 17) y el texto de antiguas leyes españolas prueban
que á mediados del siglo xiii los marinos catalanes y vascos
usaban comunmente la brújula (Capmany, Cuestiones críticas,
1807, Cuestión 2.ª, pág. 38; y Comercio antiguo de Barcelona, t.
iii, páginas 72-74).

En el desarrollo progresivo de los conocimientos sobre el imán,


preciso es distinguir: 1.º, la observación de los fenómenos
simples de atracción ó de repulsión; 2.º, la dirección de una aguja
móvil como efecto del magnetismo terrestre; 3.º, la variación ó la
observación de la diferencia entre el meridiano magnético y el
meridiano del sitio en que se opera; 4.º, el cambio de variación
en diferentes sitios de la tierra; 5.º, los cambios de variación
horaria; 6.º, la observación de la inclinación y de la intensidad
magnética.
[22] Podía añadirse, según creo, desde nuestra salida de
Guadalupe.
[23] Así dice la edición de Barcia; el sentido exige acaso
nordesteaban, como, al parecer, prueba el fragmento de la carta
de 1498 antes publicado. Colón dice allí claramente: «Antes de
pasar la raya de 100 leguas al Occidente de los Azores, por
consecuencia entre esta banda y España, las agujas (fasta
entonces) nordesteaban.»
[24] Biddle, Mem. of Seb. Cabot, pág. 222. No se sabe con
exactitud ni el año de la muerte ni el sitio de la sepultura de este
gran marino, «que dió á su patria casi un continente, y sin el cual
acaso no se hablara la lengua inglesa en América por tantos
millones de habitantes».
[25] Mem. de la Acad., 1712, pág. 19.
[26] Tractatus sive Physiologia nova de Magnete, magneticis
corporibus et magno Magnete tellure, ed. Wolfg. Lochmans;
Sedini, 1633 (la primera edición es de 1600), lib. iv, capítulo ix,
pág. 164.
[27] L.c., lib. v, cap. viii, pág. 195. Este empleo de la inclinación,
que Gilbert llama siempre (lib. v, capítulos i-xii) declinatio
magnetica, y cuya existencia negaron D. Pedro de Medina (Arte
de navegar, Sevilla, 1545, páginas 212-221) y Sanuto
(Geographia, lib. i, pág. 6), es tanto más notable, cuanto que la
brújula de inclinación no la inventó Roberto Normann hasta 1576.
La posición del ecuador magnético, en el cual la inclinación es
nula, no la conoció Gilbert, quien, como Hauy, llama polo Sur á la
punta de la aguja que se dirige hacia el polo Norte (lib. i, cap. iv,
pág. 16). Creía que el ecuador magnético coincide con el ecuador
terrestre (lib. v, cap. i, pág. 182).
[28] Al volver de mi viaje á América he demostrado cómo la
inclinación puede indicar en el Mar de Sur, en las brumosas costas
del Perú, la latitud con precisión bastante para las necesidades del
pilotaje. Véase la Memoria que, en unión de M. Biot, publiqué
sobre las variaciones del magnetismo terrestre en diferentes
latitudes, en el Journal de Physique, t. lix, páginas 448-450.
[29] Hay cuatro causas de error: la de la estima de la dirección
del barco, la de la observación magnética y la de los instrumentos
y efemérides, tan imperfectos. En el texto me he atenido á las
longitudes determinadas por Moreno y Navarrete en el trazado de
los viajes de Colón. Según este trazado, lejos de encontrar el
Almirante, como pretende, el 13 de Septiembre de 1492 la línea
sin declinación á 100 leguas de distancia del meridiano de Corvo y
de Flores, no llegó á esas 100 leguas hasta el 17 ó 18 de
Septiembre. Además, la situación del barco en 21 de Mayo de
1496 debió ser, según las investigaciones del Sr. Moreno acerca de
los rumbos de Colón, no al Oeste del meridiano de Flores, sino en
el meridiano de la isla de Pico. Los puntos de estima del
Almirante, visto el impulso de las corrientes hacia el Sureste,
debían estar delante de sus verdaderas posiciones. No puede
esperarse conseguir mucha precisión en resultados que dependen
de tantos datos inciertos (del rumbo, de la distancia recorrida, de
la desviación que producen las corrientes, de la lentitud del
cambio de la declinación magnética, etc.); pero hay una
circunstancia que, al parecer, autoriza á dar una posición más
occidental á la línea sin declinación en 1492 y 1496. Colón insiste
muchas veces en el hecho físico de la coincidencia de esta línea
con el borde del Mar de Sargazo, es decir, con la gran banda de
fucus que se extiende casi de Norte á Sur entre los 22° y 41° de
latitud. «Cuando las agujas comienzan á dirigirse al NO., dice,
comienzo á entrar en las yerbas» (la zona de fucus). Ahora bien;
es indudable que el límite oriental de los fucus está al Oeste de
Corvo, por encima de los 44° de latitud, y que generalmente se
mantiene entre los 37° ¼ y 40° de longitud, esto es, á 80 ó 140
leguas marinas de distancia al Oeste de Corvo.
[30] Untersuch. über den Magnetismus der Erde, 1819. Atlas, tab.
i. En la Geografía física del P. Acosta (su Historia natural de las
Indias merece bien este nombre) hay una prueba también
convincente de la dirección de la línea sin declinación de las
Azores del NE. al SO. Acosta (lib. i, cap. xvii, pág. 64) dice que en
su tiempo, 1589, se encuentra la variación hacia el Oeste cuando,
desde el meridiano de Corvo, se va á más altura (en latitud), y
que la variación es más oriental cuando se baja de latitud,
aproximándose al ecuador en el mismo meridiano.
[31] He dado numerosos ejemplos de estos cambios por la
comparación de mis propias observaciones de inclinación, hechas
en épocas lejanas unas de otras, en Poggendorf, Journ. der
Physik, 1829, t. xv, páginas 321-327. Véase también una
excelente Memoria de Mr. Hansteen sobre la traslación de la curva
sin declinación en el Oeste de Siberia, de 1769 á 1829, de Este á
Oeste desde Orsk á Uralsk, y sobre las variaciones seculares de la
inclinación, en Poggend., t. xxi, páginas 414-430 y tab. v.
[32] Cuando me encontraba en la costa de Paria y en las tierras
costeadas por los barcos de Colón en 1498, creí durante algún
tiempo que el cabo designado por Colón con el nombre de Punta
de la Aguja (Navarrete, t. i, pág. 250), como sucede con la Punta
de las Agujas en la extremidad meridional de África era un
antiguo punto sin variación magnética. Pero la Punta de la Aguja
de Colón es el cabo que los españoles llaman hoy la Punta de
Alcatraces, y está, por tanto, 3° 25′ al Este de la curva sin
declinación que con Colón hemos fijado, para el año de 1498, á
los 68° 15′ en el paralelo de 12° 45′.
[33] Creyendo Gilbert (Tractat. de Magnete, 1633, páginas 42, 98,
152 y 155) que la forma de las curvas de variación dependía
también de la configuración de los continentes y de la
interposición de valles oceánicos profundísimos, admitía
necesariamente la fijeza de las curvas, y hacía pasar en 1600 la
línea de declinación por el mismo sitio donde la encontró Colón en
1492 (Variatio uniuscujusque loci constans est). Búrlase de los
polos magnéticos de Frascatoro, el célebre contemporáneo de
Colón (Rejicienda est vulgaris opinio de montibus magneticis aut
rupe aliqua magnetica aut polo phantastico á polo mundi distante.
Magnus magnes ipse est terrestris globus). Las agujas, en su
opinión, se dirigen hacia las regiones donde aparece sobre el nivel
del agua mayor cantidad de masa sólida y donde la superficie del
núcleo terrestre (cor terræ, inæqualitas globi magnetici sub
continentibus et in marium profunditate) se acerca más á la capa
exterior.
[34] Es verdaderamente notable que en los archivos de Simancas
haya una Bula de concesión de las Indias de 3 de Mayo de 1493
(quinto Nonas Maias), encontrada por mi ilustre amigo Muñoz, y
semejante á la de 4 de Mayo (quarto Nonas Maias), conservada
en los archivas de Sevilla (Muñoz, Historia del Nuevo Mundo, lib.
iv, § 29; Navarrete, Docum. diplomático, t. ii, páginas 23-35), con
algunas diferencias que apuntaré aquí. En la de 3 de Mayo nada
se dice de la línea de demarcación designada en la bula del día
siguiente; únicamente expresa que se hace donación á
perpetuidad de las islas y tierra firme recientemente descubiertas
per dilectum filium Christophorum Colon á los Reyes de Castilla y
de León, y que estos reyes poseerán dichas tierras con los
mismos privilegios y derechos que los Papas habían concedido (en
1438 y 1459, desde el cabo Bojador hasta las Indias orientales,
según Barros, Déc. i, libro i, capítulos 8 al 15) á los Reyes de
Portugal.
Las dos bulas de 3 y 4 de Mayo son literalmente iguales en su
primera mitad hasta las palabras «ac de Apostolicæ Potestatis
plenitudine omnes et singulas terras et insulas præedictas et per
Nuntios vestros repertas per mare ubi hactenus navigatum non
fuerat, per partes occidentales, ut dicitur, versus Indiam.....»
Después de este párrafo se inserta en la bula de 4 de Mayo la
cláusula de que España poseerá «omnes insulas et terras firmas
inventas et inveniendas, detectas et detegendas versus
occidentem et meridiem, fabricando et constituendo unam lineam
á polo artico ad polum antarcticum quæ linea distet á qualibet
insularum quæ vulgariter nuncupantur de los Azores et cabo
Verde centum leucis versus occidentem et meridiem». Preciso es
convenir en que esta determinación á qualibet insularum es muy
vaga, tratándose de dos archipiélagos que ocupan gran extensión
en longitud.
La extraña frase, muchas veces repetida, versus occidentem et
meridiem, se explica por la Capitulación de la partición del Mar
Océano, ajustada, por influencia de la Santa Sede, en 7 de Junio
de 1494, durante el segundo viaje de Colón, la cual fija la línea de
demarcación «por términos de vientos y grados de Norte á Sur».
En otro sitio de este documento se dice «que el Rey de Portugal
debe poseer cuanto está al Este ó al Norte ó al Sur de la raya». Es
un circunloquio que debiera haberse sustituído con la frase «al
Este del meridiano, en cualquier paralelo».
La capitulación, tan mal redactada como la bula, fué durante tres
siglos causa de interminables hostilidades entre Portugal y
España.
Fija además la bula la época de la legítima posesión de las tierras
por el Oeste de las Azores en la Pascua de Natividad de 1493,
«como época en que los capitanes castellanos hicieron los
descubrimientos». Pero en este día de Pascua de Natividad fué
cuando ocurrió el naufragio de Colón en las costas de Haïti, cerca
de la bahía de Acul, llamada entonces Mar de Santo Tomás (Vida
del Almirante, cap. 32), y hacía ya dos meses y medio que Colón
estaba en esta isla, en Cuba y en Guanahaní. Dichas inexactitudes
son menos chocantes que los cambios sufridos por la bula del 3
de Mayo, en el intervalo de veinticuatro horas (Herrera, Déc. i, lib.
ii, cap. 4). La causa de estas variaciones podría averiguarse en los
archivos romanos. En la bula de 25 de Septiembre de 1493,
llamada Bula de extensión y donación apostólica de las Indias
(Navarrete, tomo ii, pág. 404), tampoco se dice nada, como en la
de 3 de Mayo, de línea de demarcación.
[35] Vida del Almirante, cap. 66. Conviene, sin embargo, advertir
que cuando D. Fernando no cita las mismas palabras de los
Diarios de su padre, los absurdos que se notan en la explicación
de los fenómenos físicos pueden nacer de los escasos
conocimientos náuticos y astronómicos del hijo. La propiedad de
los cuatro vientos, atribuída á la estrella, es menos sorprendente
que el supuesto procedimiento de imantación. Las notas del
Almirante en su Diario del primer viaje, correspondientes á los
días del 17 al 30 de Septiembre de 1491, prueban que conocía el
movimiento diurno de la polar alrededor del polo, pero que este
conocimiento era en él muy reciente. «Por la noche las agujas
norduesteaban un cuarto de viento, y por la mañana estaban
dirigidas hacia la estrella»; por lo cual parece que la estrella
(polar) hace movimiento como las otras estrellas y las agujas
piden siempre la verdad (quedan inmóviles en su dirección,
porque la variación horaria no podía observarla Colón).
El 17 de Septiembre aprovechó Colón este movimiento diurno de
la estrella polar alrededor del polo para engañar á los pilotos,
alarmados porque, durante la noche, las agujas no señalaban al
Norte, sino al Noroeste. Al amanecer hizo Colón á los pilotos
marcar el Norte, sin duda cuando la estrella, por su movimiento
diurno, estaba al Oeste del polo. «Los pilotos reconocieron que las
agujas eran todavía buenas, y la razón era que la estrella se
movía y no las agujas.» Tranquilizáronse los pilotos, ignorando á
la vez la variación de la brújula y movilidad de la estrella polar.
Creo que esta explicación que doy del párrafo es la única posible;
pero Colón dice además, «porque la estrella parece que hace
movimiento y no las agujas».
[36] Sabemos por la famosa carta de Rafael al papa León X,
sobre la conservación de los monumentos antiguos, carta que
parece escrita por el elocuente é ingenioso Castiglione, que trece
años después de la muerte de Colón aun se conocía apenas el
empleo de la brújula para tomar las alturas en tierra.
Rafael describe extensamente (Opere di B. Castiglione, 1733, pág.
162) «un método nuevo desconocido en la antigüedad para medir
un edificio (debiera haber dicho levantar el plano de un edificio)
por medio de la aguja imantada.» En 1522, Pigafetta, en su
memorable Tratado de Navegación, enseña cómo se debe corregir
la medición de alturas por la declinación; lo que obliga á decir
confusamente á Sarmiento en 1579 que, «estando en las cartas
marinas diseñadas las costas con arreglo á malas brújulas (por
agujas de marear que tienen trocados los aceros quasi una cuarta
del punto de la flor de lys), no se podían tomar dichas cartas por
buenas.» (Viaje al estrecho de Magallanes, por el capitán Pedro
Sarmiento de Gamboa, 1668, página 52.) Navarrete asegura en su
Discurso sobre los progresos de la navegación en España, que las
primeras cartas de variación magnética las trazó en 1539 Alonso
de Santa Cruz, que había dado al emperador Carlos V lecciones
de astronomía y de cosmografía; pero, en mi opinión, debe
creerse que las cartas que Sebastián Cabot dejó á Guillermo
Worthington, y que, por desgracia, han desaparecido,
presentaban con mucha anterioridad numerosas indicaciones de
variación.
Uno de los objetos del viaje de Gali al Mar del Sur en 1582, fué
observar con precisión las declinaciones magnéticas con un nuevo
aparato inventado por Juan Jaime (Viaje al estrecho de Fuca, pág.
xlvi). Mientras Pedro de Medina (Arte de navegar, Sevilla, 1545,
lib. vi, cap. 3-6) expresa muchas dudas acerca de la existencia de
la declinación, su contemporáneo Martín Cortés (Breve compendio
de la Sphera, impreso en 1556, pero escrito en 1545) explica la
distribución de las fuerzas, ó mejor dicho, la dirección de las
líneas magnéticas en la superficie del globo por los puntos de
atracción, situados cerca de los polos de la tierra. En 1588 Livio
Sanuto, que adquirió sus conocimientos de magnetismo terrestre
en las relaciones que le hacían de los descubrimientos de
Sebastián Cabot, sitúa el polo magnético del N. «en 66° 9′ de
latitud y 155° de longitud, según Ptolomeo, es decir, 36° al O. del
meridiano de Toledo» (Cosmographia, páginas 11 y 12). En otra
parte de su obra, dice Sanuto que Venecia, donde en su tiempo la
declinación era de 10° al NE., está alejada 59° ½ de la línea sin
declinación que él creía erróneamente dirigida de N. á S. y estar
en el meridiano del polo magnético. Se ve, pues, que entonces se
suponía este polo demasiado al S. y al E., fijándole en los 42° ó
49° ½ de longitud al O. de París, mientras Mercator lo adelantaba
hacia el N. y el O. hasta la latitud de 74° y longitud de 154° E.
(Mercator dice 180° al O. de las islas de Cabo Verde), longitud
que correspondía al estrecho de Aniam, según creencia de
entonces.
Las observaciones del capitán Ross dan para el polo magnético la
latitud de 70° 5′ 17ʺ y la longitud de 99° 7′ 9ʺ. Sanuto habla de
este polo casi con el mismo entusiasmo que el célebre navegante
inglés. «Vería alcum miracoloso stupendo effeto quien tuviera la
dicha de llegar al polo magnético», que él llama calamitico, para
nombrar así el imán de la tierra.
El P. Acosta, cuyas obras son las que más han contribuído al
progreso de una geografía física fundada en observaciones, supo
ya en 1589, por un piloto portugués muy hábil, que hay cuatro
líneas sin declinación (Hist. nat. de las Indias, lib. i, capítulo 17).
De esta idea, y á causa de las discusiones de Enrique Bond
(Longitude found, 1676) con Beckborrow, dedujo Halley la teoría
de los cuatro polos magnéticos.
[37] «En derecho de Sierra Leoa, donde se me alzaba la estrella
del Norte, en anocheciendo, cinco grados.» Navarrete, i, página
256.
[38] De Bahraïn ha podido hacer Colón Bahrin, Ahrin. Es la Arados
de Ptolomeo (vi, 7), que este geógrafo sitúa efectivamente á 91°
40′ de longitud de su primer meridiano; por tanto casi á mitad del
paralelo de Cattigara y del cabo Sagrado. Colón añade «isla Arin,
que es debajo la línea equinocial entre el sino Arábico y aquel de
Persia, y el círculo pasa sobre el cabo de San Vicente en Portugal
por el Poniente, y pasa en Oriente por Cangara y por las Seras.»
Sin embargo, también pudo aludir Colón á una idea sistemática de
los geógrafos árabes; á un pasaje de Abulfeda que dice: «que el
país de Lanka (Ceylán), donde está situada la Cúpula de la tierra
ó Aryn, encuéntrase bajo el Ecuador, en medio, de las dos
extremidades, oriental y occidental, del mundo» (Sedillot, Traité
des Instruments astr. des Arabes, t. ii, Prefacio). Aryn significa en
árabe el punto medio, el justo medio (Silvestre de Sacy, Not. et
Extraits des Manuscrits de la Bibl. du Roi, t. x, pág. 39). Abul-
Hasan-Ali, de Marruecos, cuenta un poco confusamente sus
longitudes, comenzando por un meridiano 90° al O. de Aryn
(Sedillot, t. i, páginas 312-318).
[39] Navarrete, t. i, páginas 9 y 18. Colón predijo que el trigo y la
viña podrían dar en Haïti abundantes cosechas como en Andalucía
y en Sicilia. Véanse las notas entregadas en 1464 á Antonio
Torres (Navarrete, t. i, página 229).
[40] Más allá del Ecuador, en la parte austral del Océano
Atlántico, obsérvase una oposición climatérica semejante al NE. y
SO. de las islas de Martín Vaz (lat. 20° 27′ S.) y Trinidad (latitud
20° 21′ S.): este cambio súbito en el estado del cielo y de la
atmósfera, ha hecho considerar la isla de Trinidad como una
columna oceánica elevada por la naturaleza para marcar el límite
de dos zonas diferentes. Duperrey, Hydr. du voyage de la Coquille,
1829, pág. 68.
[41] De igual modo que los marinos ingleses distinguían en sus
descripciones entre fresh weed, weed much decayed, sorprendió
á Colón encontrar á veces reunidos ramos de yerba muy vieja y
otra muy fresca, que traía como fruta. (Cree que los apéndices
globulosos y pediculados son fruto del fucus.) Otro día anota que
la hierba venía del E. al O., por el contrario de lo que solía
(Navarrete, t. i, pág. 16). Describe los crustáceos (esquilas) que
anidan en el fucus acumulado: un cangrejo vivo lo guardó el
Almirante. Se admira de ver parajes sin hierba en medio de un
mar que parecía coagulado (la mar cuajada de yerbas, l.c.,
páginas 10 y 12), y como naturalista observador distingue las
distintas especies de fucus, los del Mar de Sargazo y los que son
comunes alrededor de las islas Azores. «Vieron yerba de otra
manera que la pasada, de la que hay mucha en las islas de los
Azores; después se vido de la pasada.» (Diario, en 7 de Febrero
de 1493.) Acerca de la frecuencia del fucus sobre los escollos
próximos á las Azores, véase Manoel Pimentel, Arte de navegar,
Lisboa, 1712, pág. 310.
[42] Investigation on the Currents of the Atlantic Ocean, 1832,
pág. 70.
[43] Las pruebas de las afirmaciones que aquí hago han sido
desarrolladas en una Memoria sobre las corrientes en general y
sobre el contraste que ofrece en particular una corriente de agua
fría del Mar del Sur, con la corriente de agua caliente del Gulf
Stream, que presenté á la Academia de Berlín el 27 de Junio de
1833.
[44] Esta distinción, hecha por mí en la Rélation historique, tomo
i, pág. 202, la adoptó y siguió Mr. Rennell (Inv., página 184).

[45] De igual modo en los vastos matorrales del Noroeste de


Europa están mezclados con la Erica (Calluna) vulgaris, las Erica
tetralix, Erica ciliaris y Erica cinerea. Las Ericetas de Europa del
Sur presentan la asociación de la Ericeta arborea y la Ericeta
scoparia. En otra obra he descrito la gran variedad de gramíneas
que se advierte en los Llanos y los Pajonales de las planicies y
mesetas de los trópicos que los indígenas americanos llaman
poéticamente mares de yerba y que aparentan una monotonía
engañosa.
[46] Acerca del mare herbidum, véase Pedro Mártir de Anghiera,
Occeánica, Déc. iii, lib. iv, pág. 53. Colón expresa su opinión
favorable á la adherencia primitiva del fucus á los escollos
próximos, desde el primer día que entra en el Mar de Sargazo. He
aquí sus palabras, consignadas por Las Casas en el extracto del
Diario: «Aquí comenzaron á ver manadas (acaso manchas) de
yerba muy verde que poco había, segun le parecía, que se había
desapegado de tierra, por lo cual todos juzgaban que estaban
cerca de alguna isla.» El Almirante imaginó que en la parte del
Océano donde se acumula el fucus es el agua menos salada
(Navarrete, t. i, pág. 10); hecho refutado por las experiencias
directas que el astrónomo de la expedición, de Krusenstern (Reise
um die Welt, t. iii, pág. 153), ha hecho del peso específico del
agua en el Mar de Sargazo. La salazón aumenta bajo la capa de
fucus flotante, porque esta capa, por la analogía con las
observaciones que yo he hecho en aguas cubiertas de confervas y
de lemna, aumenta la temperatura del agua del Océano en la
superficie.
[47] Esta opinión ha sido emitida por Thunberg, pero sin prueba
alguna tomada de la fisiología vegetal. Un botánico muy sagaz,
Mr. Meyen, insiste en la notable analogía de los fucus con las
algas de agua dulce, muchas de las cuales jamás tienen frutos y
están desprovistas de raíces, de modo que sólo se desarrollan y
multiplican por medio de nuevas ramas.
[48] The Sea of Sargasso may be considered as an eddy (remous,
tourbillon), between the regular equinoctial current setting to the
westward, and those easterly currents put in motion by the
westerly winds a little to the northward of the parallel in which
the tradewinds begin to blow (John Purdy, Mem. on the Hydr. of
the Atlantic Ocean, 1825, pág. 221). «The Sea of Sargasso may
be deemed the recipient of the water of the Gulf-Stream of
Florida: it is a deposit of gulf-weed brought by the stream.»
Rennell, Inv., páginas 27 y 71. Pero más adelante (pág. 184), el
célebre hidrógrafo parece inclinarse á la opinión de que el fucus
se renueva con el arrancado en los escollos próximos. El teniente
Juan Evan, admirado también ante las grandes masas de fucus en
el golfo de Méjico, «siente que no se sondee con más cuidado
(with the deep-sea line) en el gran banco de fucus al O. de las
Azores (lat. 30°-36°, longitud 43°-57°), donde algunas veces ha
visto la mar cubierta, en una extensión de cuatro leguas marinas,
de una espesa capa de fucus flotante» (Journal du Vaisseau
Belvedere, Noviembre de 1810).
[49] Lo mismo opinan también M. Luccock en sus Notes on Brasil,
y un marino muy distinguido, el capitán Livingston (Purdy, Memoir
on the Hidrog. of the Atlantic, 1825, páginas 221-225).
[50] Cuando los barcos que cuentan con elementos para
determinar con precisión las longitudes atraviesan el gran banco
de fucus en el sentido de un paralelo, pero fuera de la banda que
une los dos brazos, tiene muy pocas probabilidades de estudiar el
fenómeno; y cuando, muy al E. del meridiano que consideramos
en el estado normal como límite oriental del gran banco
encuéntranse muchos días grandes grupos de fucus flotantes,
igualmente espaciados y situados en la dirección de las corrientes,
puede creerse que, navegando en rumbos poco diferentes del
meridiano, no se ha tocado al verdadero banco longitudinal, y que
el eje de la principal aglomeración está situado más al O. Á causa
del minucioso trabajo que he hecho sobre esta materia, tengo
pruebas de la existencia de estrías de fucus flotante en masas
considerables en longitudes mucho más orientales de las que
admite Rennell, como formando habitualmente el borde oriental
del gran banco. Encuentro estas pruebas en las observaciones de
Labillardiere, lat. 25°, longitud 31°—lat. 36° ½, long. 35°
(Rélation du voyage á la recherche de La Perouse, t. ii, pág. 331);
de Mr. Lichtenstein, á su vuelta del cabo de Buena Esperanza, lat.
19° ½, long. 35° ¾—latitud 22° ½, long. 36° ¼; de Mr. Bory
Saint Vincent, latitud 23° ½, long. 35°; de Mr. Gaudichaud en la
expedición de La Herminia, lat. 27° ¾, long. 37° ¾—lat. 29°,
long. 35° ½; de Mr. Freycinet, en el viaje de La Uranie, lat. 28°
31′, longitud 35° 55′—lat. 36° 1′, long. 35° 44′; del capitán
Duperrey en el viaje de La Coquille, lat. 29° 54′, long. 31° 45′—
lat. 31° 35′, longitud 31° 7′; de Mr. de Urbille en su viaje del
Astrolabe, latitud 24° 51′, long. 32° 39′—lat. 26° 20′, long. 33°
39′—latitud 29° 5′, long. 30° 53′. He observado por mí mismo, en
el trayecto desde la Coruña á Cumaná, pasando al NO. de las islas
de Cabo Verde y 80° al E. del punto que las cartas de las
corrientes del Atlántico, por el mayor Rennell, fijan como
extremidad meridional del gran banco, masas considerables de
fucus flotante (Rélation historique, t. i, pág. 271). Terminaré esta
nota alegando testimonios de los resultados que oficiales de gran
mérito, los Sres. Birch, Alsagar, Hamilton y Livingston, han
obtenido desde 1818 á 1820, y que confirman por modo
satisfactorio lo que creemos ser la configuración normal de la
banda de Corvo; del almirante Krusenstern, según Mr. Horner, lat.
26°, long. 39° ½ (Reise um die Welt., t. iii, páginas 151-153);
Kotzebue, en su viaje del Rurick, según el diario manuscrito de Mr.
Chamisso, lat. 20°, long. 37° ½—lat. 30°, longitud 39° ¾; de Mr.
Meyen, en su viaje alrededor del mundo, latitud 24°, long. 39° ½
—lat. 36°, long. 43° ½. Al comparar estas longitudes, reducidas
siempre en esta obra al meridiano de París, á la posición del eje
del banco de fucus flotante, debe tenerse en cuenta la anchura
del banco.
[51] Colón creía estar entonces en lat. de 34° ½ y long. de 53°;
por tanto, al ENE. de las islas Bermudas. Es notable que,
desconociendo esta observación de 1493 el mayor Rennell, sitúe
el banco de fucus en los mismos parajes (véase la segunda carta
del Atlas de las Corrientes), much Gulf weed.
[52] Como en los últimos tiempos hasta la primera tierra donde
arribó la expedición del descubrimiento se ha puesto en duda, no
se puede tener demasiada confianza en el empleo habitual del
medio de corregir la estima por la comparación de las posiciones
de los puntos de partida y de llegada. Descubierta la primera isla
el 12 de Octubre de 1492, continuó Colón su viaje hacia el Oeste,
y llegó á la costa septentrional de Cuba (á los puertos de Tanamo,
Cayo-Moa y Baracoa). Esta dirección hizo suponer á Navarrete
que Guanahaní, la primera tierra descubierta, no es ni San
Salvador Grande, en cuya isla hay un puerto en la punta SE. que
aun lleva el nombre de Columbos port, ni la isla Watelin (Muñoz, §
137), sino un islote del archipiélago de las Turcas, llamado por los
marinos franceses Grande Saline y por los ingleses The Grand Kay
(Navarrete, t. i, pág. cv), al N. de Haïti, casi en el meridiano de
Punta Isabela. Según Mayne, hay 4° 9′ de diferencia de longitud
entre San Salvador y la Grande Saline de las islas Turcas, situadas
al E. de los Caycos y al O. de Pañuelo cuadrado. Tampoco su
llegada á las Azores (á la isla de Santa María), cuando su vuelta á
España, puede servir para corregir la estima con certidumbre.
Colón sufrió una gran tempestad que le tuvo errante desde el 13
al 17 de Febrero de 1493 en parajes donde la acción de las
corrientes tiene una fuerza irresistible.
[53] Empleo esta expresión rara en el sentido que hoy le dan casi
todos los pilotos españoles, oponiendo la mar agitada y
tempestuosa al N. del paralelo 35° (el golfo de las Yeguas), á la
mar tranquila y llana de los trópicos (el golfo de las Damas). En
su origen, á fines del siglo xv y principios del xvi, la denominación
de golfo de las Yeguas sólo se aplicó á la parte del Océano
Atlántico entre las costas de España y las islas Canarias, á causa
del gran número de yeguas que morían en la travesía desde los
puertos de Andalucía á las Antillas, y que eran arrojadas al mar
antes de llegar á Canarias. Al S. de estas islas, los animales
sufrían menos los balances del barco y se habituaban á la
navegación. Oviedo (Historia general de las Indias, lib. ii, cap. 9,
fol. 12) dice que morían muchas más vacas que caballos, y que
esta parte de mar al N. de Canarias se la debía llamar el golfo de
las Vacas. Hoy dicen los pilotos españoles que se va á América
por el golfo de las Damas (Acosta, libro iii, cap. 4) y que se vuelve
por el golfo de las Yeguas, interpretando esta última locución de
un modo impropio «por el aspecto de la gran ola espumosa que
salta como una yegua».
Merece notarse que á pesar de la imperfección del arte náutico y
de la incertidumbre de las rutas, se hicieron algunas veces, en los
primeros tiempos de la conquista, muy rápidas travesías. Oviedo
dice (l.c., pág. 13) que en 1505, mientras el emperador Carlos V
estaba en Toledo, dos carabelas volvieron en veinticinco días de la
isla de Santo Domingo al río de Sevilla.
[54] Sin duda á causa de este descubrimiento y de algunas
aventuras semejantes, dijo Colón en su Diario (7 de Octubre de
1492), antes del descubrimiento de Guanahaní, que observaba el
vuelo de las aves cuando van todas por la tarde en una dirección
como para dormir en tierra, porque sabía que las más de las islas
que tienen los portugueses, por las aves las descubrieron.
[55] Formaleoni, Nautica dei Veneziani, pág. 48. Es el Vouga del
mapa de Castro.
[56] El temor que á los marineros de Colón inspiraba la
acumulación de fucus, no lo expresa la parte de Diario que ha
llegado hasta nosotros por los extractos de Fray Bartolomé de las
Casas. El Diario (22 y 23 de Septiembre de 1492) refiérese sólo á
los murmullos por la constancia del viento del E. y del Sur que
mantenían la mar mansa y llana. Pero D. Fernando Colón se
expresa con viveza en este punto. «Descubrieron cantidad de
yerba hacia el N., por todo el espacio que alcanzaba la vista, con
la cual se consolaban algunas veces, creyendo venía de tierra
cercana, y otras les causaba gran miedo, porque había muchas
tan espesas que en cierto modo impedían la navegación, y como
siempre propone lo peor el miedo, temían les sucediese lo que se
finge de San Amaro en el mar helado, que no deja mover los
navíos, por lo cual se apartaban de las manchas siempre que
podían» (Vida del Almirante, cap. 18). La comparación del Diario
del Almirante y de la Vida del mismo, escrita por su hijo, me
confirma en mi opinión de que éste, con objeto de hacer su relato
más dramático, insiste demasiado en la desesperación de los
marineros que se hallaban «en medio del Océano, lejos de todo
socorro» (Barcia, Hist. prim., t. i, pág. 16). La travesía de Palos á
Flores, y desde allí á las costas de Irlanda en 1452, que cité
antes, podía, en mi opinión, haber acostumbrado á los marineros
á no ver más que agua y cielo.
[57] La etimología de la palabra portuguesa sargaço (sarguaço de
Acosta, Aromatum liber. Antw., 1593, pág. 311) ha sido intentada
de diversos modos. Mr. Rennell (Inv. on Curr., pág. 72) interpreta
esta palabra, apoyándose en la autoridad de una memoria inserta
en el Nautical Magazine, 1832, pág. 175, por uva de mar ó uva de
los trópicos, llamada así á causa de las vejigas globulosas
pedunculadas, que comparaba Colón al fruto del lentisco. Las
palabras Sarga y Uva sargacinha, poco conocidas de los mismos
portugueses, designan sin duda variedad de uva; pero el gran
Diccionario de la lengua portuguesa, publicado en Lisboa en 1818
por tres literatos portugueses, las define: racimo pequeño de
bayas de sargaço. La planta marina, como acertadamente observa
el Vizconde de Santarem, es la que ha dado el nombre á la uva, y
no ésta la que ha hecho llamar al fucus sargaço. Es probable que
esta última palabra, por permutación de las letras r y l,
permutación tan común, sobre todo en el Algarve, patria de los
más hábiles marinos del siglo xv, se refiere á salgar (salar),
salgado (salado) y á sagadeira (planta del litoral, un Portulacca ó
un Halimus). Por la influencia que ejerció en el arte náutico y en
el lenguaje de los marinos de la Europa austral la navegación de
los árabes, llamóme hace tiempo la atención la asonancia de
Gium Alhacise, golfo de Yerbas, en la Geografía de Edrisi, pág. 22.
Alhachich (de hechicheh) significa yerbas y alhas pudiera muy
bien haber formado saglas (salgazzo), (Ramusio, t. iii, página 67).
Pero la etimología puramente portuguesa es, al parecer,
preferible. También Juan de Sousa, en sus curiosas
investigaciones sobre las palabras árabes introducidas en la
lengua portuguesa (Vestigios de lingua arabica em Portugal,
1789), ninguna mención hace de sargaço. No es preciso buscar
tan lejos lo que se encuentra más naturalmente en la Europa
latina. De igual modo acabo de reconocer en el antiguo nombre
de las islas Antillas, Islas Camerçanes, del religioso carmelita
Maurilo, la palabra española comarca, siendo preciso leer islas
comarcanas, es decir, que son vecinas á la tierra firme, que
confinan con ella. La traducción del pasaje de Gregorio Boncio por
Philipón, religioso de la Orden de San Benito, lo prueba
claramente. «Insulæ Cannibalium quas modo Antillias, sive
Camericanas vocant, et de quibus Gregorius Boncius ait: Tiene
América muchas islas comarcanas, la de Paria, Cuba y
Española..... hoc est, habet América insulas adjacentes quam
plurimas, ut Paríanam insulam, Cubam.....» (Honorius Philiponus,
Ordinis Sancti Benedicti monachus, Nova typis transacta,
Navigatio Novi Orbis Indiæ Occidentalis, 1621, pág. 33). Las
«Islas Comarçanas, situadas en la comarca de la Tierra firme»,
han sido cambiadas poco á poco en Camerçanes y en
Camericanes. El mismo Maurilo de San Miguel (Viaje, pág. 391),
dice: «Islas Camerçanes, llamadas otras veces Antillas.»
[58] Fidallah, Fedel, entre Sallea y el cabo Blanco, á los 33° y 50′,
á distancia de sesenta leguas marinas, en línea recta, de Gades,
distancia que el periplo de Scylax valúa en menos de doce días de
viaje. La localidad de Fedala es la mejor descrita en Tuckey, Marit.
Geogr., t. ii, pág. 499.
[59] Pedro Mártir, Oceánica, Déc. i, lib. vi, pág. 16, y Déc. iii, lib.
iv, pág. 55.

[60] El marino Juan Barbot, observador atento, se expresa del


siguiente modo: «Cuarenta ó sesenta leguas al Occidente del
cabo Blanco de África, y aun á veinticinco leguas de distancia,
vimos el sargazo flotante en el Océano tan profundo que se
ignora dónde estuvo arraigado. El sargazo se acumula de tal
manera, que es preciso un tiempo fresco para atravesarlo; tanta
es su resistencia» (Description of the coast of Guinea, formando
el último volumen de la colección Churchill, edición de 1732, pág.
538). Esta descripción se halla conforme con las observaciones de
Mandelsloe (Harris, Collection of Voyages, 1764, t. i, pág. 805),
que discute seriamente la cuestión de saber si el fucus flotante
puede venir de las islas Antillas, á pesar de la constancia de los
vientos de NE.
[61] Avieno (Poetæ, lat. min., t. v, P. iii, pág. 1187, edición
Wernsd) tenía á la vista, como lo dice él mismo (Ora mar., v. 412),
periplos púnicos. Hablando del viaje que hizo Himilcón durante
cuatro meses hacia el N. y el NO., dice:
Sic nulla late flabra propellunt ratem,
Sic segnis humor æquoris pigri stupet
Adjicit et illud, plurimum inter gurgites,
Exstare fucum, et sæpe virgulti vice
Retinere puppim.

Estos bancos de fucus están situados al N. hacía Ierné:

Hæc inter undas multa cespitem jacit,


Eamque late gens Hibernorum colit.

Theofrasto distingue muy bien el fucus del litoral del fucus de alta
mar. Aristóteles, en las Meteorológicas, insiste en la ausencia del
viento, idea sistemática muy generalizada y verdaderamente
extraña tratándose de un mar tan frecuentemente agitado como
lo es el que media entre Gades y las Islas Afortunadas, de una
región que no es por cierto el golfo de las Damas de los pilotos
castellanos. He aquí lo que el Stagirita añade después de haber
disertado acerca de la relación que supone existir entre la
dirección de las corrientes y el declive del fondo del mar: τὰ δ’
ἔξω στηλῶν βραχέα μὲν διὰ τὸν πηλόν, ἄπνοα δ’ ἐστὶν ὡς ἔν
κοίλῳ θαλάττης οὔσης. El poeta orphico (Argonaut., v, 1.107,
edic. Lips., 1818), al cantar los trabajos de los Argonautas que,
llegados á las regiones del Norte, viéronse precisados á arrastrar
el buque Argos con cuerdas, añade que un aire impetuoso no
levanta allí más que su aliento un mar privado de vientos de
tempestad; que la ola, último límite del imperio de Thetys, es
muda bajo el helado carro de la Osa. «Las razas hiperbóreas
llaman (v. 1.085) á estas aguas el Mar Muerto» (Voy., t. i, pág.
196 y siguientes). La astucia de los fenicios, el deseo de un
pueblo comercial de apartar á sus rivales de toda navegación más
allá de las Columnas, ¿fueron acaso los motivos de propagar estas
ilusiones de la falta absoluta de tempestades? ¿O la calma que
reina en las regiones boreales durante las grandes nieblas (el
pulmón marino de Pytheas, Strabón, ii, pág. 104 Cas.), y la idea
que los obstáculos que el fucus opone al movimiento de las olas
influyeron en las creencias populares? Rutilio (Itinerar., lib. i, v.
537, Poët. lat. min., volumen iv, pág. 151) describe «las algas que
ante el puerto de Pisa amortiguaban las olas», y Avieno (Ora
marit., v. 406) extiende este fenómeno á todo el Atlántico:
Plerumque porro tenue tenditur salum,
Ut vix arenas subjacentes occulat,
Exuperat autem gurgitem fucus frequens,
Atque impeditur æstur hic uligine.

Marinos que casi siempre andaban costeando debían dar grande


importancia á cuanto tiene relación con el fucus. Mister Ideler,
hijo, cita en su sabio comentario á las Meteorológicas (t. i, pág.
505) un pasaje de Jornandes (Muratori, Rerum Ital. Script., t. i,
pág. 191) casi enteramente inadvertido hasta ahora (Bekmann, in
Arist. Mirab. ausc., pág 307) y que revela la filiación de ideas de
la antigüedad y de la Edad Media, de que hablo con frecuencia en
mis investigaciones. «Oceani vero intransmeabiles ulteriores fines
non solum non describere quis aggressus est, verum etiam nec
cuiquam licuit transfretare; quia resistente ulva ei ventorum
spiramine quiescente, impermeabiles esse sentiantur et nulli
cogniti, nisi soli ei qui eos constituit.»
La abundancia de fucus y escollos, y la ausencia de viento, son
los tres aspectos que caractarizan en todas las descripciones del
Océano Atlántico, el Mar Tenebroso de los árabes.
Si fuera probable que la navegación de los fenicios llegó á la
región de los vientos alisios y al gran banco de fucus flotante al
Oeste de las Azores, la filiación de estas narraciones de geografía
física debería buscarse en apartadas regiones, y la destrucción de
la Atlántida, que dejó el mar «cenagoso é impropio para la
navegación» (Platón en el Timeo, t. ix, pág. 296) serviría para
completar estas temerosas explicaciones.
En algún tiempo cometí el error de dejarme seducir por ellas
(Tableaux de la Nature, segunda edición, t. i, pág. 100, y Rélation
historique, t. i, pág. 204). La geografía positiva, más temeraria y
más tímida, busca el origen de las creencias de la antigüedad en
los fenómenos físicos, cuyo aspecto debía habitualmente llamar
más la atención á los primeros navegantes. Paréceme probable
que, puesto que el flujo y reflujo de la mar sólo es sensible en
pocos sitios del Mediterráneo, la admiración causada por el
aspecto de las grandes mareas en el ánimo de los marinos
griegos originó la serie de ideas que hemos apuntado. El reflujo
sorprende más donde las costas son bajas y el mar tiene escollos,
porque cuando se retiran las olas queda en seco el fondo del mar,
presentando abundante vegetación de algas sujeta á regulares
variaciones de sequía y humedad. Las Syrtes, tan temidas de los
navegantes (Polibio, i, 39), mostraban aún en las costas de África,
en el interior de la cuenca mediterránea, fenómenos de mareas
en grande escala. ¡Cuánto más fuerte y general no sería la
impresión cuando se empezaron á conocer las mareas del Océano
más allá de las Columnas de Hércules en las costas de España, de
las Galias y de Albión, mareas que excitaron la sagacidad de
Posidonio y Athenodoro! Lo que se observaba en el litoral fué
aplicado quiméricamente á toda la extensión del Océano Atlántico
y de los mares del Norte. La escasa profundidad del Báltico y las
inmensas playas de Jutlandia cubiertas por las mareas, pudieron
contribuir también á estas ilusiones de geografía sistemática.
[62] En el primer viaje siguió otra ruta, cosa que sólo se explica
por los consejos de Toscanelli, y no entró en la zona tropical sino
hasta 120 leguas de distancia de las islas Lucayas.
[63] Véanse las observaciones del capitán Rood en el Rennell on
Curr., pág. 127. Al SE. de Trinidad, la corriente equinoccial se
dirige al ONO., porque la modifica la corriente litoral del Brasil y
de la Guayana del SE. al NO.
[64] Se veia la yerba con las listas del Leste á Ueste. (Vida del
Almirante, cap. 36). Diario del primer viaje en los días 13, 17 y 21
de Septiembre de 1492.
[65] El hijo de Colón nos ha conservado el siguiente notable
párrafo que falta en el extracto del Diario del padre: «El 19 de
Septiembre, con esperanza de estar cerca de tierra, estando en
calma, sondearon en mas de doscientas brazas, y aunque no
hallaron fondo, conocieron que iban las corrientes hacia SO.»
(Vida del Almirante, cap. 18.)
[66] Probablemente una observación de esta índole fué la que
indujo á Colón á decir en su Diario el 13 de Septiembre de 1492:
«Las corrientes nos son contrarias.» El Almirante estaba entonces
á 300 leguas de distancia de la tierra más próxima en un mar sin
algas. En el mar del Sur, no sólo he visto muchas veces, cuando la
superficie de las aguas era muy llana, esos hilos de corrientes que
caminan á través de movibles aguas, sino que les he oído correr.
Los marinos expertos conocen muy bien el sonido especial de
estos hilos de corrientes.
[67] Fauces in angulo sinuali magnæ illius telluris, quæ rabidas
aguas absorbeant. Oceánica, Déc. iii, lib. vi, pág. 55.
[68] Esta dirección NO.-SE. se aplica á la parte Nordeste de las
tres islas de Cuba, de Haïti y de Jamaica.
[69] Véase el testimonio de Bernardo de Ibarra, de Alonso de
Ojeda y de Francisco Morales; Navarrete, t. iii, páginas 539-587,
concerniente á la carta de marear ó figura que hizo el Almirante,
señalando los rumbos ó vientos por los cuales vino á Paria, que se
decía ser parte del Asia.
[70] Alude Colón á las corrientes (hilos) de agua dulce que se
abren camino á través del agua salada, y producen por esta lucha
(pelea) un mar agitado.
[71] Al final de la carta repite el Almirante: «Torno á mi propósito
de la tierra de Gracia y río y lago que allí fallé, é tan grande, que
más se le puede llamar mar que lago, porque lago es lugar de
agua y en seyendo grande se dice mar, como se dijo de la mar de
Galilea y al mar Muerto, y digo que si no procede del Paraíso
terrenal, que viene este río y procede de tierra infinita, pues
(puesta) al Austro.» Este pasaje es el tantas veces citado en que
Colón indica juiciosamente la relación que hay entre la masa de
agua de un río y la longitud presumible de su curso. Siendo
condicional el aserto (si no procede del Paraíso), no prueba en
manera alguna, como se afirma con tanta frecuencia, que el
Almirante, hasta su tercera expedición, cuando llegó á las bocas
del Orinoco, no había descubierto la tierra firme. En la misma
carta que contiene las ilusiones acerca de la situación del Paraíso,
dice explícitamente Colón que ya en su segundo viaje, cuando
tomó á Cuba por una prolongación de Asia, descubrió «por virtud
divinal 333 leguas de tierra firme al fin de Oriente, y (la
exageración es algo grande) 700 islas considerables». (Navarrete,
t. i, página 243.) Encuentro en una carta de Anghiera, el amigo
de Colón, falsamente fechada en la edición de Basilea de 1533
como escrita tertio nonas octobris, 1496, que desde la tercera
expedición se creía el continente de Paria contiguo al continente
de Cuba. «Pariam Cubæ contiguam et adherentem putant»
(Epistolæ n. clxix). Á los compañeros de Colón, dice Anghiera,
persuadieron en 1498 la extensión de las costas, el estado moral
de los habitantes y la semejanza de animales con algunas
especies de Europa, que la tierra de Paria era una tierra «Fuit
magno nostris argumento terram eam esse continentem.» La
importancia que Anghiera da á este resultado parece indicar que
él mismo, á pesar de los juramentos que Colón hizo prestar á los
tripulantes de sus barcos, no estaba muy persuadido de que fuese
Cuba un continente, y de que en el ánimo de aquellos que no
hacían descender el Orinoco del sitio elevado del Paraíso, sólo el
tercer viaje del Almirante fijó con certidumbre el descubrimiento
de la tierra firme.
[72] Ni Colón, ni Ojeda, acompañado de Vespucci, vieron la
grande y verdadera desembocadura del Orinoco, la boca de
Navíos, entre el cabo Barima y la isla de los Cangrejos. Esta boca
no fué descubierta hasta 1500, cuando Vicente Yáñez Pinzón
volvió de la desembocadura del Marañón (Rélat. hist., t. ii, pág.
706). Engañado Colón por las corrientes de agua dulce que se
encuentran en el golfo de Paria, creyóse en la desembocadura de
un gran río, cuando su navegación sólo le conducía entre los dos
brazos más occidentales del delta del Orinoco, los caños
Pedernales y Manamo. El golfo de Paria recibe las aguas del caño
Manamo, del río Guarapiche, que el Almirante llama un río
grandísimo y que pude atravesar por un vado en las misiones de
los capuchinos de Caripe, cerca de la costa de Paria. El nombre de
Orinoco, Orinucu, pertenece á la lengua de los Tamanacos y lo
oyeron los españoles por primera vez en la parte superior del río,
cerca de su unión con el Meta. El Orinoco no aparece todavía en
el mapa de América de Juan Ruysch, anejo á la edición romana
de la Geografía de Ptolomeo de 1508. En el mapa de Diego Rivero
de 1529 encuentro la primera indicación con el nombre de Río
Dulce. Entonces tenía el río en su desembocadura los nombres de
Yuyapari y Uriapari.
[73] De rebus Oceanicis et Orbe Novo. Basilea, 1533, década i,
lib. vi, pág. 16. Después de aludir á los argumentos de Colón,
contrarios á la esfericidad de la tierra, añade: «Rationes quas ipse
(Colonus) adducit mihi plane nec ex ulla parte satisfaciunt. Inquit
enim se orbem terrarum non esse sphæricum conjectasse, sed in
sua rotunditate tumulum quendam eductum cum crearetur fuisse;
ita quod non pilæ aut pomi, ut alii sentiunt, sed piri arbori appensi
formam sumpserit Pariamque esse regionem quæ
supereminentiam illam cœlo viciniorem possideat. Unde in trium
illorum culmine montium (Insulæ Trinitatis) quos e cavea
speculatorem nautam (desde lo alto del mástil) á longe vidisse
memoravimus, Paradisum terrestrem esse asseverat, rabiemque
illam aquarum dulcium de sinu et faucibus prædictis exire obviam
maris fluxui venienti conactem, esse aquarum ex ipsis montium
culminibus in præceps descendentium. De his satis, cum fabulosa
mihi vedeantur.»
[74] No se trata aquí de la antichthonia pitagórica, que era un
cuerpo celeste.
[75] Colón repite al fin de la carta de 1498: «Tengo asentado en
el alma que allí (en estas tierras de Paria nuevamente
descubiertas) es el Paraíso terrenal, el que San Isidoro y Beda y
Strabo y San Ambrosio ponen al Oriente.» Cinco años antes,
como lo prueba un pasaje completamente inadvertido del Diario
del primer viaje (21 de Febrero de 1493), el Almirante expresó la
misma idea con igual claridad. Después de sufrir una gran
tempestad cerca de las islas Azores (durante la cual se lamenta
de dejar dos hijos jóvenes, D. Diego y D. Fernando, que estaban
estudiando en Córdoba, huérfanos de padre y madre en tierra
extraña), discute Colón la causa del singular contraste de clima
que presenta el espacio del Océano entre las Azores y las
Canarias con los parajes más occidentales de las Indias, «donde
habia siempre buenos vientos y ni una sola hora vido la mar que
no se pudiese bien navegar», y añade, como consecuencia, «que
bien dijeron los sacros teólogos y sabios filósofos que el Paraíso
terrenal está al fin del Oriente, porque es lugar temperadísimo;
así que aquellas tierras que agora habia descubierto (las grandes
Antillas) es el fin del Oriente».
[76] Hé aquí este hermoso pasaje:

Io mi volsi á man destra e posi mente


All’ altro polo, e vidi quatro stelle
Non viste mai fuor ch’alla prima gente,
Goder parea’l ciel di lor fiammelle
¡Oh settentrional vedovo sito,
Poi che privato se’ di mirar quelle!

Si los comentadores de la Divina Comedia se hubieran acordado


de los frecuentes viajes hechos al estrecho de Babelmandeb y de
la erudición de los sabios italianos del siglo xiv, para quienes eran
tan familiares los planisferios árabes (Reinaud en sus notas á la
traducción de Mr. Artaud, t. i, páginas 167-170), admiraría menos
sin duda que en el intervalo de 1298 á 1315, durante el cual
compuso y perfeccionó el Dante su admirable poema, verdadera
enciclopedia de los conocimientos humanos de entonces, se
tuviera noticia de los pies del Centauro y de la Cruz del Sur. No
hay pues motivo para creer que Dante fuese «brujo ó profeta» ó
amigo de Marco Polo (edición de la Divina Comedia de Portirelli,
Milán, 1804, t. ii, pág. 7). La frase luci sante (Purgatorio, i, 37)
indica además el sentido alegórico junto al astronómico que da á
las estrellas de la Cruz austral (Purgatorio, xxx, 85).
[77] «La tierra que se extendía por aquella parte que ocupa hoy
el cuerpo del traidor, ocúltase espantada bajo las aguas, y huye
hacia nuestro hemisferio: acaso, huyendo, dejó el vacío donde
nos encontramos, y fué á formar esta montaña para evitar la
vecindad del angel temerario.»
[78] (Hist. litter. de Italia, segunda edición, t. ii, pág. 107). ¿Cómo
es posible que una navegación de cinco meses durante la cual se
contempla las stelle del altro polo y se ve bajar hasta el horizonte
la constelación de la Osa Mayor, no llegue más lejos que á las
Islas Canarias?
[79] Gosselin, Rech., t. i, pág. 94-98. La enfática descripción de la
alta cima del Theon Ochema, rodeado de llamas, descripción que
contrasta singularmente con la árida sencillez del diario
cartaginés, podría ser muy bien un embellecimiento añadido más
tarde y bajo la influencia de nociones también confusas acerca de
la existencia de un gran cono volcánico de la Isla de Tenerife.
Toda la cordillera occidental del Atlas, desde el lago Tritón y la
Pequeña Syrte (Dión, iii, 53-55) hasta la costa visitada por
Hannón, presenta indicios, según las narraciones de los mismos
escritores antiguos, de trastornos debidos á la acción del fuego, y
hasta me parece advertir en dos pasajes del periplo de Hannón.
Cráteres, lagos, en medio de los cuales había un pequeño cono
formado por levantamiento del terreno. «El golfo del Cuerno del
Poniente, dice Hannón, contiene una grande isla, y esta isla un
lago de agua salada, en el que se encuentra otra isla.» Más al Sur,
en la bahía de los Monos gorillas, se repite esta configuración
extraordinaria del suelo. «Encuéntrase allí otra isla semejante á la
primera, que tiene también un lago dentro del cual hay otra isla.»
Accidentes del terreno son éstos, que no se presentan
generalmente más que en los parajes volcánicos.
La descripción del Atlas de Máximo de Tyro (viii, 7, ed. Markland),
á la cual no han prestado atención los geólogos, es todavía más
curiosa, y por ello reproduzco dicha pintoresca descripción, que
ofrece algunas dificultades, conforme á la traducción literal y
exacta de Mr. Letronne: «Los de la Libia occidental habitan en un
estrecho desfiladero que por ambos lados baña el mar; porque el
mar exterior llega contra este desfiladero, y allí se separa
envolviéndole con sus agitadas olas, que vienen de lejos. El Atlas
es para las gentes del país un templo y á la vez una imagen de la
Divinidad. El Atlas es una montaña hueca que se eleva
suavemente, ensanchándose por el lado de la mar, como los
teatros del lado del espacio. El país en medio de la montaña es un
valle corto, fértil y lleno de bosques. Veréis frutas en los árboles y,
mirando desde arriba, parecen los árboles como en el fondo de un
pozo. No es posible bajar allí, porque las orillas son muy
escarpadas y además está prohibido. Lo más notable de aquel
sitio es que cuando la marea del Océano se precipita hacia la
orilla, donde la ribera es una playa, la ola se extiende sobre ella,
pero donde es la montaña del Atlas la ola se empina, y veis el
agua levantada sobre sí misma como una muralla, sin entrar en
los huecos, ni ser sostenida por la tierra; pero entre la montaña y
el agua sopla un aire violento, un bosque hueco. Este sitio es para
los de la Libia templo, Dios, lugar de juramento, imagen de la
divinidad.» La frase bosque hueco (κοιλὸν ἄλσος), es
evidentemente una errata.
[80] Ora maritima, v. 165-171. Ya relacioné antes, al tratar del
mito de la Atlántida, como reflejo de la Lyctonia mediterránea, el
pasaje de Avieno y un fragmento de las Etiópicas de Marcelo,
conservado en un escolio de Proclo, relativo á las siete islas del
Mar exterior. Avieno dice:

... post pelagia est insula,


Herbarum abundans atque Saturno sacra.
Sed vis in illa tanta naturalis est,
Ut si quis hanc innavigando accesserit,
Mox excitetur propter insulam mare,
Quatiatur ipsa, et omne subsiliat solum
Alte intremiscens, cætero ad stagni vicem
Pelago silente.

Casi sorprende que una isla cuyo suelo oscila sin cesar no esté
dedicada á Neptuno, como también su tamaño de mil estadios
que menciona Proclo; pero repito que en el pasaje de Avieno la
localidad es muy vaga, y paréceme que lo dicho por él conduce
por las islas Oestrymnienas ó Cassitérides y por Ophiusa, cerca de
las costas septentrionales de Iberia (Uckert, Geogr. der Griechen,
t. ii, 2, pág. 477), hacia el Noroeste, al Mar Cronieco y hacia el
gran continente Saturniano de Plutarco.
En cuanto al conocimiento que los antiguos tenían de las islas
Afortunadas, haré notar aquí que los amnes Siluris piscibus
abundantes de Plinio, Solino y Dicuil, se explican quizá por un
hecho cuya primera noticia debo á un naturalista que ha habitado
largo tiempo en la isla de Tenerife. Mr. Berthelot asegura que
«desde tiempo inmemorial hay en Tenerife anguilas iguales á las
de Europa; que le aseguraban las había también en las islas de
Palma y de la Gran Canaria, y que se puede presumir su
existencia en todo el archipiélago. En Tenerife abundan
principalmente las anguilas en el barranco de Goyonxé, situado en
la costa septentrional, y en el distrito de Tacoronte». Mr. Berthelot
ha pescado gran número en este sitio, en unión de los monjes de
Santo Domingo, y ha visto también muchas en los barrancos
inmediatos al puerto de Santa Cruz de Tenerife. En el invierno,
cuando las lluvias aumentan las aguas de los torrentes y éstos se
abren impetuosamente cauces por el suelo, las anguilas
disminuyen, y es probable que se refugien en quebraduras más
profundas del terreno; pero durante el verano, cuando el lecho
del torrente queda en seco, se las encuentra muy gruesas en los
charcos de agua cenagosa que quedan en el fondo de los
barrancos. Acaso estas anguilas han sido confundidas con los
siluros. La existencia de peces en una isla completamente
volcánica y muy árida es un fenómeno curiosísimo. Sabido es,
además, que las anguilas pueden vivir largo tiempo en el fango y
en la hierba húmeda, y que, según mis experimentos, inspiran y
descomponen, fuera del agua, mucho aire atmosférico en estado
elástico.
[81] En 1455, y no en 1504 como se encuentra en la traducción
latina del viaje de Cadamosto, publicada por Grynæus, Nov. Orbis
(1555, pág. 2). Este error, que tiene alguna importancia por lo
que interesa la historia del volcán de Tenerife, ha sido copiado en
mi Rélation historique, t. i, pág. 174, y en otras obras. En esta
misma edición Grynæus hormiguean los errores de cifras; al
Baobal Adansonia digitata, medido por Cadamosto, sólo le da 17
pies de circunferencia, en vez de diez y siete brazas. El primer
viaje de Cadamosto, que se unió en las desembocadura del
Senegal con Antoniotto Usodimare, y del cual no hace Barros
mención alguna en sus Décadas, comenzó en 1454, y el segundo
en 1456. Cadamosto no volvió de Portugal á Venecia hasta 1463.
La relación de sus expediciones apareció en 1507 en la primera
de todas las colecciones de viajes, que fué impresa en 1507 en
Vicenza, y en 1508 en Milán con el título de Mondo Novo, opera di
Francazio di Monte Alboddo. Cadamosto no descubrió ni las islas
de Cabo Verde ni el Cabo de este nombre. El primero de estos
descubrimientos se hizo en 1441 y corresponde á dos genoveses,
Antonio y Bartolomé Nolle; el segundo es de Dionisio Fernández
(Tiraboschi, t. vi, parte i, pág. 169). Cuando Cadamosto visitó en
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

testbankpack.com

You might also like