Java Classes In Java Applications An Introduction To Java Programming David Etheridge pdf download
Java Classes In Java Applications An Introduction To Java Programming David Etheridge pdf download
https://ebookbell.com/product/java-classes-in-java-applications-
an-introduction-to-java-programming-david-etheridge-43034888
https://ebookbell.com/product/oracle-intermedia-java-classes-useraps-
guide-and-reference-part-
no-a8878501-2001release-9-0-1498s-chittlster-m-4844242
https://ebookbell.com/product/java-4-javas-type-system-and-collection-
classes-klausen-poul-232807194
https://ebookbell.com/product/beginning-java-8-language-features-
lambda-expressions-inner-classes-threads-io-collections-and-
streams-1st-edition-kishori-sharan-4743312
Java The Ultimate Guide To Learn Java And Python Programming Peter
Hoffman Stephen Hoffman
https://ebookbell.com/product/java-the-ultimate-guide-to-learn-java-
and-python-programming-peter-hoffman-stephen-hoffman-50199732
Java The Ultimate Guide To Learn Java Programming And Computer Hacking
Java For Beginners Java For Dummies Java Apps Hacking Html Javascript
Programming Developers Coding Css Php Book 2 Peter Hoffman Hoffman
https://ebookbell.com/product/java-the-ultimate-guide-to-learn-java-
programming-and-computer-hacking-java-for-beginners-java-for-dummies-
java-apps-hacking-html-javascript-programming-developers-coding-css-
php-book-2-peter-hoffman-hoffman-7431836
https://ebookbell.com/product/java-an-introduction-to-problem-solving-
and-programming-7th-edition-walter-savith-46196888
https://ebookbell.com/product/java-for-developers-pocket-primer-
oswald-campesato-47386772
https://ebookbell.com/product/java-allinone-for-dummies-7th-doug-
lowe-47502300
Java Persistence With Spring Data And Hibernate Meap V13 All 20
Chapters Catalin Tudose
https://ebookbell.com/product/java-persistence-with-spring-data-and-
hibernate-meap-v13-all-20-chapters-catalin-tudose-47531960
1
David Etheridge
2
Java: Classes in Java Applications – An Introduction to Java Programming
© 2009 David Etheridge & Ventus Publishing ApS
ISBN 978-87-7681-495-3
3
Java: Classes in Java Applications Contents
Contents
1. Using the Java Application Programming Interface 7
1.1 Documentation in Developer-Written Java Classes 7
1.2 Documentation in the Java Application Programming Interface 15
2. Flow Control 19
2.1 Introduction to Flow Control 19
2.2 Sequential Flow 19
2.3 Conditional Flow 19
2.4 Making Decisions 20
2.5 Controlling the Repetition of Blocks of Code 33
2.6 Deciding Which Construct to Use 41
2.7 Branching Statements 42
2.8 Handling Exception Objects 43
4
Java: Classes in Java Applications Contents
5. Java Interfaces 93
5.1 What is a Java Interface? 93
5.2 Defining and Implementing a Java Interface 97
5.3 The Role of Interfaces as a Means to Introduce Behaviour to a Class 101
5.4 Interfaces as Types 103
5.5 Summary of Java Interfaces 106
www.simcorp.com
5
Java: Classes in Java Applications Contents
www.maersk.com/mitas
6
Java: Classes in Java Applications Using the Java Application Programming Interface
Previous chapters include a number of examples of classes (or partial classes) from the themed application,
the main purpose of which is to illustrate programming concepts. It should not have escaped the notice of
the reader that these examples often include material other than Java statements, usually in a non-bold font.
The inclusion of such material raises a question: what is the purpose of documentation is a class definition?
Perhaps one way to address this question is to consider figures 1.1 and 1.2 below.
Source: http://www.cvr-it.com/PM_Jokes.htm
7
Java: Classes in Java Applications Using the Java Application Programming Interface
Source: http://www.cvr-it.com/PM_Jokes.htm
While it is obvious that the images are meant to be amusing, they make a serious point: there is nothing
worse than trying to maintain code written by someone else if there is little or no documentation.
Documentation is an integral part of a Java class in that it is used, inter alia, to explain the purpose of
members of the class (to the development team) and show consistency with the class diagram.
The class diagrams of two of the classes of the themed application are shown in the figure on the
next page.
8
Java: Classes in Java Applications Using the Java Application Programming Interface
Figure 1.3 The Member and MembershipCard classes of the themed application
The classes are related by a ‘has a’ relationship, as shown in the next figure.
The source code for the Member class follows next. Some of the Java statements, white space and single-
line comments are omitted for the sake of brevity so that the learner can concentrate on Java
documentation, rather than on the logic of the code. Documentation blocks are displayed in a bold font.
9
Java: Classes in Java Applications Using the Java Application Programming Interface
/**
* The purpose of the Member class is … < to be completed by the developer >.
* @author David M. Etheridge.
* @version 1.0, dated 29 October 2008.
*/
public class Member {
private String firstName;
private String lastName;
private String userName;
private String password;
private int membershipNumber;
private String noOfCards;
private MembershipCard card;
/**
* This constructor is used to initalise the first four attributes.
* @param fName The member's first name.
* @param lName The member's last name.
* @param uName The member's user name.
* @param pWord The member's password.
*/
Where it’s
Please click the advert
10
Java: Classes in Java Applications Using the Java Application Programming Interface
public Member( String fName, String lName, String uName, String pWord ) {
firstName = fName;
lastName = lName;
userName = uName;
password = pWord;
} // End of constructor.
/**
* Accessor for the attribute firstName.
* @return firstName The value of the attribute firstName.
*/
public String getFirstName( ) {
return firstName;
} // End of definition of getFirstName.
/**
* Accessor for the attribute lstName.
* @return lastName The value of the attribute lastName.
*/
public String getLastName( ) {
return lastName;
} // End of definition of getLastName.
/**
* Accessor for the attribute userName.
* @return userName The value of the attribute userName.
*/
public String getUserName( ) {
return username;
} // End of definition of getUserName.
/**
* Accessor for the attribute password.
* @return password The value of the attribute password.
*/
public String getPassword( ) {
return password;
} // End of definition of getPassword.
/**
* Accrssor for the attribute membershipNumber.
* @return membershipNumber The value of the attribute
* membershipNumber.
*/
11
Java: Classes in Java Applications Using the Java Application Programming Interface
/**
* Accessor for the attribute noOfCards.
* @return noOfCards The value of the attribute noOfCards.
*/
public String getNoOfCards( ) {
return noOfCards;
} // End of definition of getNoOfCards.
/**
* Mutator for the attribute card.
* @param card The member's membership card.
*/
public void setCard( MembershipCard card ) {
this.card = card;
} // End of setCard.
/**
* Accessor for the attribute card.
* @return card The member's membership card.
*/
public MembershipCard getCard( ) {
return card;
} // End of setCard.
Comments in the source code that are placed between /** and */ are known as documentation comments
and can be used to generate documentation about classes automatically. Comments that are tagged with
‘@’ have a specific meaning in that they are used to refer to elements such as the programme’s author,
parameters and return values.
The (similarly simplified) class definition of the MembershipCard class follows on the next page.
12
Another Random Document on
Scribd Without Any Related Topics
alma infame de mujer. En una palabra, Aben-Aboo se vendió enteramente al
diablo.
Angélica volvió enteramente vestida de negro, y envuelta en un largo
manto, tomó el cofrecillo de sus joyas, puso en él las que tenia puestas
cuando llegó Aben-Aboo, cerró el cofrecillo y le entregó al jóven que le
puso debajo del brazo. Luego se asió al otro brazo de Aben-Aboo, y apagó
la luz.
—Me habeis dicho vuestro nombre y vuestros intentos, dijo Angélica en
medio de las tinieblas, con un acento tal, que erizó los cabellos del
supersticioso Aben-Aboo. Voy á deciros el mio y mis intenciones.
Pertenezco á la familia mas ilustre de Venecia, y en la córte de las Españas
todos conocen mi nombre. Permitidme que os diga antes mis intenciones.
Quiero gozar con vos, un placer del infierno, quiero quemaros y quemarme
en ese amor; quiero morir en medio de un torbellino de fuego levantado
sobre mi venganza satisfecha. Os he llamado, y habeis respondido á mi
llamamiento. Sois mio, enteramente mio en cuerpo y en alma, como en
cuerpo y en alma soy toda vuestra.
Y tras estas palabras, resonó, entre las tinieblas, un doble beso, ardiente,
terrible, por el que parecian haberse exhalado dos almas condenadas.
—Ahora, dijo la comedianta, sabed mi nombre: me llamo la princesa
Angiolina Visconti.
CAPITULO XII.
De cómo fue la proclamacion de Aben-Humeya.
A la misma hora en que Aben-Aboo, desesperado se encaminaba al
corral del Carbon, en busca de Angiolina, dentro de una habitacion de una
casa situada en lo mas alto del Albaicin, se paseaba impaciente Aben-
Humeya.
Los adornos y los muebles de aquella habitacion, demostraban que la
casa pertenecia á un moro rico.
Aben-Humeya, estaba completamente vestido á la castellana, con un
trage de terciopelo negro.
En la casa no se oia el mas leve ruido.
El jóven mostraba en su semblante, esa profunda preocupacion que se
apodera de todo el que está á punto de cambiar de posicion y de destino de
una manera grave y trascendental.
Podia decirse, que las dos pasiones que de una manera mas marcada se
dejaban ver en aquella preocupacion, eran la ansiedad y el miedo.
El jóven habia oido distintamente dar las doce en el reloj de la colegiata
del Salvador, y su ansiedad y su miedo parecieron doblarse.
Aun duraba la vibracion de la última campanada, cuando resonó una
llave en una cerradura, se abrió una puerta, y apareció un moro
completamente vestido de blanco, cubierto el rostro con el extremo de su
toca, y con una linterna encendida en la mano.
Aquella noche era para don Fernando de Válor, ó Aben-Humeya, una
noche de fantasmas blancos.
—Sígueme, le dijo el moro.
Aben-Humeya tiró de una manera resuelta tras el encubierto, que
atravesó algunas habitaciones y en el fondo de un corredor, abrió una
puerta, pasó por ella, y empezó á descender por unas estrechas escaleras.
Aben-Humeya le siguió.
Ya á bastante profundidad, el moro abrió otra pequeña puerta chapeada
de hierro mohoso, y tiró adelante, siempre seguido por Aben-Humeya.
Marchaban por una estrecha mina abovedada, revestida por una
argamasa gris, dura y reluciente.
Despues de haber recorrido una distancia como de mil pasos, el moro se
detuvo delante de otra puerta, igualmente forrada de hierro, la abrió y
empezó á subir por otras escaleras.
Abrió al fin otra puerta, hizo atravesar á Aben-Humeya algunas
habitaciones, y al fin le dijo al entrar en un aposento circular ricamente
ornamentado y alhajado:
—Espera aquí.
Y cerró con llave la puerta.
El jóven notó que sobre algunos almohadones, que constituian los
asientos de la estancia, habia ropas y armas moriscas.
El sobresalto y la ansiedad, seguian siendo la expresion de su semblante.
No pasó mucho tiempo antes de que resonase una llave en la cerradura
de otra de las puertas de la estancia, que se abrió y dió paso á un hombre
grave, hermoso, noble, que llevaba vestiduras de califa, y corona de oro en
la cabeza.
Tal era la magestad del recien entrado, que la turbacion de Aben-
Humeya creció.
—En este momento, dijo á Aben-Humeya, se reunen en casa del Hardon,
los xeques del Albaicin y de la Vega, y los wazires, alimes y walíes de las
Alpujarras. ¿Estás dispuesto, Aben-Humeya?
—¿Quién eres tú que te me presentas con las insignias de rey de los
creyentes, la espada de la conquista al costado, y la corona del imperio en la
cabeza? preguntó con recelo el jóven.
—Soy el emir de los monfíes de las Alpujarras, el primo hermano de tu
padre, tu tio, contestó Yaye-ebn-Al-Hhamar, que él era.
—¡Ah, señor! exclamó Aben-Humeya, dominado por el magestuoso
aspecto de Yaye, por su palabra, y por la conmocion misteriosa que se
notaba en su voz: ¡ah señor! ¿con que vos sois ese noble y poderoso
pariente que tanto ansiaba conocer?
Y Aben-Humeya, se arrojó á los piés de Yaye, y asió sus manos, sobre
las cuales, como sobre las de Aben-Aboo, anteriormente rodó una lágrima
del emir.
—Ha llegado la hora, dijo Yaye: nuestros hermanos no pueden resistir ya
el odioso yugo del conquistador y le rompen. El levantamiento necesita un
rey, y todos esos fieles creyentes que se congregan en casa del Hardon, te
aclamaran, hijo mio; pondran á tu costado la espada de la conquista, y sobre
tu cabeza la corona del imperio.
—¿Y vos, señor? exclamó hipócritamente Aben-Humeya.
—Cuando Granada obedecia las leyes del cristiano, cuando el emperador
don Carlos, antes, y despues su hijo don Felipe, se llamaban reyes de
Granada, yo sustentaba sobre mi cabeza, la corona de un pueblo de
valientes, que vivían y viven sueltos y libres en la montaña: esos valientes
son la esperanza del pueblo moro de Granada: sin los monfíes nada podria
hacerse: suya es la fuerza: yo he podido bien decir á los moriscos de
Granada, de Almería y del Almanzora: «héme aquí, descendiente de reyes,
que he sostenido con honra en las Alpujarras, durante veinte años, siempre
desnuda y roja en sangre infiel, la espada de Islam; reconocedme y juradme
vuestro señor y venid armados bajo mis banderas.» Los moriscos me
hubieran aclamado su emir supremo, y todas las pretensiones de los que se
hubieran creido con derecho á la corona de Granada, hubieran quedado
imposibilitadas de logro. Pero vives tú: el Altísimo me ha negado hijos...
—Pero te ha dado una hija que es un arcángel del sétimo cielo, señor.
—Ya sé, ya sé, que bien quisieras ser esposo de la sultana Amina. Pero
ese casamiento es imposible. Has hablado con ella esta noche, has firmado
unas capitulaciones que ya habia yo firmado, por las que se determina de
qué manera serás rey de Granada, y el órden de sucesion de la corona; por
lo que mi hija te ha dicho, por el contexto de esas capitulaciones, sabes que
la sultana Amina es casada como tú lo eres: que como tú tienes un hijo, la
sultana tiene una hija, que si Dios no lo impide seran esposos.
—Y no era mejor, mas conveniente que la sultana Amina, rompiese su
matrimonio, que yo rompiese el mio...
—Tu casamiento con mi hija es imposible, exclamó profundamente
conmovido Yaye, y daria parte de mi salvacion, porque ni aun en ello
hubieses pensado: seria provocar la justicia de Dios: no, no: y luego yo no
quiero ser cruel, no quiero romper el corazon de mi hija que adora á su
esposo; no quiero romper el corazon de la pobre Isabel de Rojas que te ama
con toda su alma. No, Aben-Humeya, hijo mio; cuanto he podido hacer por
tí, por tu engrandecimiento lo he hecho; serás rey de Granada; cuanto pueda
hacer por la gloria de tu nombre lo haré, y serás rey vencedor. Luego,
despues del triunfo, si el Altísimo en sus bondades se digna concedérnoslo,
cuando tu hijo y mi nieta, sean el uno del otro; cuando haya asegurado
sobre tu cabeza y la de tus descendientes la corona del reino, yo que soy
harto desdichado, y estoy harto cansado de la vida, pasaré á Africa, y te
dejaré dueño absoluto de tu herencia. Entre tanto mi espada y mis consejos
te son necesarios, y seré tu padre y tu señor, mientras convenga que asi sea.
No hablemos mas de esto; vístete esas ropas, cíñete esas armas y vamos; es
necesario que los que te esperan no se impacienten.
Aben-Humeya empezó á despojarse en silencio de su traje castellano,
sustituyéndole con el musulman.
Hubo un momento de silencio.
—¿Y estais seguro, señor, dijo de repente don Fernando como si
hubieran nacido sus palabras de un recelo, que no habrá quien quiera
disputarme la corona?
—Peor para el que á ello se atreva, dijo con una autoridad llena de
confianza Yaye.
—Sin contar con el brabío Farax-aben-Farax, que como descendiente de
Abencerrages, se dice merecedor de la corona, mi primo Aben-Aboo puede
alegar que como yo, que desciende del Profeta, y de los califas omniades.
—Farax-aben-Farax, es el valiente de los valientes de Granada, y
contentaremos su ambicion, y daremos entretenimiento á su valor,
haciéndole la segunda persona despues del rey; Farax será alguacil mayor
del reino[18]. Aben-Aboo es nuestro pariente, y como tal, infante de
Granada. Mi autoridad nos responde de su lealtad. Nada temas, pues, y
puesto que ya has cambiado de ropas, sígueme.
Yaye, y Aben-Humeya salieron, y precedidos por el moro blanco que los
esperaba fuera, y alumbrados por su linterna, atravesaron algunas
habitaciones, llegaron á otra mina y al fin de ella Yaye despidió al moro, y
asiendo una mano al jóven le condujo á oscuras á una habitacion en la que
entraba una escasísima luz, por los claros de la celosía de una ventana árabe
que parecía corresponder al interior de una habitacion iluminada.
Yaye condujo á Aben-Humeya á la celosía.
—Espera aquí le dijo: mira y escucha.
Aben-Humeya apoyó su trémula mano en la columnilla de la ventana y
miró á la habitacion que se veia desde ella.
Era extensa y magnífica; al fondo, bajo un arco labrado y dorado, se veia
un dosel real, con el escudo de las armas de los reyes de Granada; bajo el
dosel sobre dos gradas cubiertas con una magnífica alfombra, un divan; á
cada uno de los ángulos de las gradas sobre la alfombra del pavimento
general almohadones, destinados á los katibs ó secretarios: alrededor de la
estancia corría una galería de arcos, entre los cuales pendían ricos tapices; á
lo largo de estos arcos corría un divan, y mas hácia el centro, paralelos á los
divanes de los costados otros dos: entre estos dos divanes, en el centro de la
cámara, habia cuatro almohadones superpuestos de riquísimo brocado, y
sobre estos almohadones vestiduras régias y una bandeja de oro, con una
corona, y una espada desnuda.
Una lámpara de seda pendiente del techo iluminaba la cámara.
Cuando Aben-Humeya se puso á observar tras la celosía, la cámara
estaba llena de moros, viejos y venerables los unos, hombres maduros los
otros, muy pocos jóvenes; hablaban con calor en corrillos y se notaba que
estaban impacientes; al fin poco despues de haberse puesto junto á la
celosía Aben-Humeya, se levantó el tapiz de uno de los arcos situados junto
al dosel y una voz sonora dijo:
—¡El poderoso emir de los monfíes, Muley Yaye-ebn-Al-Hhamar!
Inmediatamente, un profundo silencio sucedió á la agitación anterior, los
moros se colocaron en órden junto á los asientos, los secretarios ocuparon
su lugar á los piés del dosel, y Yaye entró precedido y seguido, de guardias
wazires y walíes y ocupó el dosel: todos estaban de pié é inclinados.
A la derecha del dosel junto á los guardias se veian dos hombres que ya
conocemos: eran don Fernando de Válor el Zaquer, tio de Aben-Humeya, y
el faquí Abul-Hassam.
Un poco mas allá fijando en los anteriores una mirada profunda y
recelosa se veia otro hombre como de cuarenta años, de semblante enérgico
y brabío. Aquel hombre era Farax-aben-Farax.
Yaye estaba de pié sobre el trono. Todos los asistentes como hemos
dicho estaban de pié é inclinados.
Reinaba un silencio profundo, en medio del cual se escuchó reposada
magestuosa y grave la voz de Yaye.
—Buenos muslimes, dijo, creyentes del reino de Granada, héme entre
vosotros, en el momento necesario. Me habeis llamado y acudo á vuestro
llamamiento. Sentaos y escuchadme.
Todos se sentaron; Yaye se sentó pero en una actitud valiente inclinado
hácia el concurso á quien dominaba desde su alto asiento.
—Veo reunidos aquí, dijo paseando sus miradas por la sala, lo mas
notable del reino: el anciano y sabio Abul Ben-Eden, xeque del Albaicin, el
prudente Aben-Coraixí, la familia entera de los Homaiditas, el fiel Hardon,
los buenos y leales xeques de la Vega, y permitidme que lo diga, el cedro
del Islam, el leon de la ley, la espada de exterminio, el valiente entre los
valientes, Farax-aben-Farax el último que queda de la generosa tribu de los
Ben-Serajis[19], entre vosotros hay hombres que han nacido conmigo, y de
los cuales conoceis muy pocos: el valiente Harum el Geniz, mi wazir, el
Partal y alguno otro: los demás son mis walíes, mis brabos walíes, los que
acaudillan mis monfíes, y tienen siempre teñidas en sangre fresca sus
espadas. Veo ademas prestándonos su ayuda el noble Aben-Jahuar-el-
Zaquer, y asiste entre nosotros para iluminarnos con su ciencia el sabio
faquí Abul-Hassam.
Detúvose un punto Yaye y luego continuó.
—El lugar que ocupo sobre vosotros, nada significa sino que el emir de
los monfíes, que ha nacido sobre un trono, ocupa el trono que ha sustentado
con su espada: pero este no es el trono del reino, sino el trono de las
Alpujarras. El que vosotros elijais por rey, ocupará un asiento en este trono
á mi derecha, será mi hermano, y como nos habremos sentado en un mismo
divan, combatiremos juntos por la libertad de la patria, y por el
restablecimiento de la ley. Esto tenia que deciros y ya os lo he dicho, me
habeis llamado y he venido; necesitais para levantaros mi ejército, y ya está
aparejado y pronto para la pelea. Ahora, vosotros, xeques y caballeros,
tratad de lo que os pareciere conveniente para la salud de la patria y para la
eleccion del rey que ha de gobernaros.
Guardó silencio Yaye, y seguidamente se levantó el xeque mas anciano
del Albaicin, y apoyado en un baston dijo con la voz mas segura y robusta
que lo que se podia esperar de sus años.
—El momento de probar si somos dignos de vivir como hombres, ó de
gemir y llorar nuestra ignominia como esclavos, ha llegado, poderoso emir,
nobles hermanos. Los capítulos que hace tanto tiempo estamos evitando que
se cumplan, van á ser al fin llevados á cabo, ¿qué digo que van á ser
llevados? ¿Acaso los alguaciles y las guardas que nos hace pagar el
presidente Deza no se atreven á entrar en nuestras casas? ¿no obligan á
nuestras mujeres á que lleven el rostro descubierto? ¿no nos vedan nuestros
baños? ¿no nos obligan á tener las puertas abiertas el dia de viernes y los
domingos? ¿Ya cuando nace entre nosotros un desventurado, podemos
celebrar la fiesta de las buenas hadas, ni ya nuestras doncellas pueden
regozijarse con las leilas y las zambras? Vienen casa por casa, regístranlas,
nos cuentan como cabezas de ganado y nos empadronan. Llevan nuestros
pequeñuelos á las iglesias y los bautizan: oblígannos á ir á misa, cada dia, y
despues de hacernos adorar figuras: despues de predicarnos abominaciones,
sacan un papel y allí nombran desde el mas pequeño hasta el mas grande y
al que falta le buscan y le prenden. ¿Pero á qué he de repetiros lo que todos
sabeis y no es necesario recordaros, ni aun para excitar vuestra cólera que
harto sublevada está contra tantas infamias? Ya ha pasado el tiempo de las
lamentaciones y llegado es el de la venganza. Y puesto que el valiente emir
de los monfíes nos ayuda, abreviemos de pláticas y elijamos rey que nos
gobierne.
Sentóse Abul-Ben-Eden, y aprovechando su silencio Aben-Jahuar el
Zaquer, tio de Aben-Humeya, dijo con voz robusta adelantando hácia el
centro.
Farax-aben-Farax.
CAPITULO XIII.
Cómo estaba gobernada la villa de Cádiar.
La villa de Cádiar está situada entre lo mas montañoso de las Alpujarras,
sobre una vertiente.
Esto no impide que los terrenos, colinas y montañas que rodean á esta
villa sean muy fértiles, siendo ademas recomendable esta poblacion, por la
pureza y salubridad de sus aires y de sus aguas.
Hoy la tal villa es un poblacho feo, de reducido vecindario, albergado en
algunas casas ennegrecidas, agrupadas alrededor de una iglesia situada en lo
mas alto y deteriorada y fea.
Cádiar ha perdido mucho de su antigua importancia; por mejor decir: lo
ha perdido todo.
Pero en el año de 1568 era otra cosa.
Solo habian pasado entonces setenta y seis años desde la conquista de
Granada, y aquella terrible catástrofe para los moros, que los habia sujetado
al fin bajo el yugo de los cristianos, sus enemigos, en toda la extension de
España, habia determinado el apogeo, la riqueza, no solo de Cádiar, sino
tambien el de las demás villas y lugares de las Alpujarras.
Esto se explica facilmente: del mismo modo que el vencido Muley-
Abd’-Allah-al-Ssagir-el-Zogoibi[22], mas vulgarmente conocido por
Boabdil, al trasladarse á Andarax, despues de haber entregado la Alhambra
y los castillos de Granada á los reyes don Fernando y doña Isabel, llevó
consigo á aquel destierro, donde estuvo dos años, gran parte de su córte y
de sus caballeros: otros muchos nobilísimos y ricos musulmanes, con sus
familias, esclavos y tesoros, se habian trasladado de Granada, á esta, ó á la
otra villa de las Alpujarras, pretendiendo de este modo robarse en parte á la
vista de los aborrecidos vencedores, y esta gente acostumbrada á la riqueza
y á la molicie de sus alcázares, y á la frescura y frondosidad de los jardines
que habian dejado en la ciudad perdida, embellecieron para hacer mas
cómoda su residencia en ellas, y aumentaron la poblacion y la riqueza de las
villas á que se habian acogido.
Cádiar habia sido una de las villas mas favorecidas por esta especie de
inmigracion; muchas familias poderosas se avecindaron en ella, y con una
rapidez maravillosa, fueron desapareciendo las casas pobres y antiguas,
para dar lugar á otras mas bellas y mejor proporcionadas; construyéronse
algibes; convirtiéronse en amenos cármenes las laderas de la montaña,
estableciéronse en sus plazas mercaderes, creció el tráfico y el dinero, y al
cabo, la antes casi insignificante villa, se convirtió en una poblacion
importante, rica, populosa y considerada, llegando á tal punto, que el
capitan general de la costa y reino de Granada, en vista de la aglomeracion
en aquel lugar, de tanta gente recien conquistada y mal sujeta al yugo, creyó
oportuno establecer en la villa un presidio de soldados, y uno de esos
rígidos é inflexibles corregidores que son capaces de ahorcar hasta á su
sombra.
A mas de esto, habia en Cádiar parte de una compañía de arcabuceros,
cuyo resto estaba dividido entre las villas de Válor y Yátor.
El capitan de esta gente de guerra, que pertenecia á los presidios del
reino y córte de Granada, era nuestro antiguo conocido el marqués de la
Guardia, á quien, como recordaran nuestros lectores, habia procurado su tio,
don César de Arévalo, este oficio de capitan, para que se mantuviese con su
sueldo, no siempre pagado con exactitud, á falta de las pingües rentas de su
marquesado que sabemos estaban empeñadas.
Un capitan de infantería de aquellos tiempos, era mucho mas
considerado que en los nuestros, y para llegar á este empleo, era necesario
haber servido mucho y bien, ser ya viejo, ó gastarse sendos doblones para
levantar á su costa una compañía. Fuera de estos dos casos, solo podia ser
capitan un jóven, por su título y su nobleza: como si dijéramos: en premio á
los servicios de sus antepasados.
En este caso se encontraba el marqués de la Guardia, que era demasiado
jóven para capitan, no mediando favor ó méritos heredados, y demasiado
arruinado para poder gastar un solo doblon.
En cambio era valiente hasta la temeridad, y se hacia respetar y obedecer
ciegamente de sus soldados, en las pocas ocasiones en que se encontraba
entre ellos.
Y decimos las pocas ocasiones, porque tal estaba la disciplina militar en
aquellos tiempos, que la gente de sueldo ensanchaba cuanto podia y aun
mas de lo que podia el círculo de su licencia: singularmente los capitanes
iban de acá para allá y residian donde mejor les parecia, dejando encargado
el mando á su teniente.
El marqués de la Guardia, que, como sabemos, buscaba desalado á su
Esperanza sin lograr encontrarla, residia la mayor parte del tiempo en
Granada, yendo muy pocas veces á su presidio, y aun asi morando
alternativamente en Cádiar, en Válor ó en Yátor.
En Cádiar estaba la bandera de la compañía, y con ella un teniente
soldadote y aventurero, que quedaba encargado del mando en ausencia del
marqués.
Este teniente, pues, venía á ser en Cádiar, la segunda potencia despues
del corregidor.
Ademas de estas autoridades que llamaremos temporales, habia otra
autoridad que llamaremos espiritual: el beneficiado de la iglesia parroquial
de la villa.
Este eclesiástico era un varon duro, irascible y terriblemente fanático; su
fanatismo era para aquel pueblo de moriscos mal convertidos, tan fatal
como las arbitrariedades del corregidor, y las licencias del teniente del
marqués de la Guardia.
El corregidor se llamaba el licenciado Lope Gutierrez, vivia de los
derechos que le daba su vara, no siempre recta é inflexible, y en cuanto á
calidad, tan tenebrosa era su procedencia, que solo se sabia de él, y esto por
el dicho de algunas lenguas murmuradoras, que habia sido escolar sopista
en Salamanca.
El teniente se llama Cristóval de Belorado, era hidalgo y valiente, pero
hombre licencioso y cruel, que abusaba contra los pobres moriscos de la
fuerza que únicamente se le habia dado para sostener la justicia.
El beneficiado se llamaba Juan de Ribera; trataba severísimamente á sus
feligreses, y á pesar de su rigidez y de sus pretensiones de santo, no les daba
el mejor ejemplo, teniendo en su casa á una mocetona de veinticinco años,
desenfadada y hermosa, que se llamaba Mariblanca, morisca convertida,
que despues de algunas negras aventuras, habia ido á servir á su casa al
eclesiástico.
De modo que, la villa estaba encerrada dentro de un triángulo terrible: el
rey, la religion, y la justicia, tenian por representantes en ella, tres corazones
de pedernal.
Las moriscas que escapaban de la soldadesca, iban á dar en los
alguaciles, entrando por último á la parte el sacristan maese Barbillo,
especie de bribon con sotana, que sabia ser lo suficientemente hipócrita
para que el señor beneficiado le creyese un casi santo, y diese el mayor
asenso á las acusaciones de impiedad que fulminaba el sacristan contra
todos aquellos que no reconocian su influencia.
El teniente, dejaba á título de rebeldes á aquellos que tenian la desgracia
de querer emanciparse de sus tropelias; el corregidor, multaba, encerraba,
atormentaba y ponia á la vergüenza, siempre con pretexto de una infraccion
de las pragmáticas, á aquel contra quien, por cualquier fútil motivo, habia
contraido ojeriza; por último, el licenciado Ribera, por las sugestiones del
sacristan unas veces, por su exagerada severidad religiosa otras, afligia á
aquella pobre raza vencida.
El teniente los apaleaba; el corregidor los multaba y los prendía; el
beneficiado, á pretexto de irreligion, solia quitarles sus hijos menores de
diez años, para enviarlos á los hospicios del rey, donde debian aprender á
ser buenos cristianos.
Lo que decimos, pues, de Cádiar, podriamos decir de cualquiera de las
demás poblaciones de las Alpujarras; no tenian seguridad personal, ni
hacienda ni familia, propiamente dicho: eran esclavos.
¿Y por qué no huian de aquella region maldita?
Porque en cualquiera de los lugares comprendidos en los dominios del
cristianísimo rey don Felipe el II, hubieran sido tratados de la misma
manera.
Podían haber pasado á Africa, pero sucedia con frecuencia, que despues
de haber vendido sus propiedades, y embarcádose con su dinero y alhajas,
eran robados por los patrones de los barcos, y, lo que era peor, arrojados al
mar para que no pudiesen querellarse del robo.
Asi, pues, preferian vivir miserablemente labrando la tierra donde habian
nacido, y practicar las industrias en que eran tan sobresalientes, entre las
demasías de los cristianos.
Con tantas causas, con tan repetidos vejámenes, estaban dominados por
un profundo disgusto y predispuestos á la insurreccion por cien fatales
elementos.
CAPITULO XIV.
El licenciado Juan de Ribera.
Era el jueves 24 de diciembre de aquel año, tres dias despues de la
proclamacion de Aben-Humeya.
Era muy de mañana: despues de haber celebrado la misa de alba, y
mientras maese Barbillo le desnudaba de los ornamentos, el licenciado
Ribera, dijo al sacristan lego:
—Ireis inmediatamente casa del señor corregidor, que con sus alguaciles
y gente de justicia esté esta misma mañana á la hora de las once en la
iglesia.
—Se lo diré, contestó con voz gangosa y humilde Barbillo.
—Ireis despues á la posada del señor marqués de la Guardia...
—El señor marqués hace dias que anda fuera de la villa, observó el
sacristan.
—Pues á falta del marqués, ireis á la posada de su teniente el señor
Cristóval de Belorado, y le direis que con su bandera y sus hombres
vestidos de gala, venga asimismo á las once.
—Se lo diré, repitió con la misma mansedumbre Barbillo.
—Ireis luego al convento de los frailes de San Francisco, y direis al
guardian, que de órden del Santo Oficio de la Inquisicion, venga con su
comunidad y estandarte; despues avisareis á los clérigos de la iglesia; hareis
que se vistan los monaguillos, sacareis la cruz y los ciriales de plata, la capa
pluvial de brocado de tres altos, y el alba de encajes de Flandes.
—¡Ah! ¡viene la Santa Inquisicion á la villa! dijo con acento de queja
maese Barbillo: y vea vuesamerced, señor licenciado: yo no sabia nada.
—Ni yo mismo lo sabia hace una hora: como que aun era de noche
cuando llamaron á la puerta; asomóse á la ventana Mariblanca, y un
alguacil del Santo Oficio que se habia adelantado, la dió para mí cerrada y
sellada, esta órden del Santo Oficio.
Y el beneficiado sacó de su bolsillo un papel grueso y basto, doblado en
forma de pliego, sobre el cual se veia en cera verde, la cruz de Santo
Domingo, sello de la Inquisicion.
El sacristan acabó de doblar pausadamente una riquísima alba, la guardó,
tomó el papel que el beneficiado le entregaba, y sacando una caja de cuero,
y de ella unas enormes antiparras, leyó, tarda, pesada y malamente el
escrito, á pesar de que su letra era gorda y perfectamente legible.
—¡Ah! dijo devolviendo el pliego al beneficiado: ¡el señor inquisidor de
la Suprema, Molina de Medrano, viene á la visita! no esperaba yo tan
pronto al Santo Oficio.
—¿Qué quereis buen Barbillo? la depravacion de las costumbres cunde
entre esos desdichados moriscos: no hay medio de apartarles de sus
zambras, de sus impuras fiestas de bodas, de sus baños y de sus torpes
placeres: será necesario que su magestad se deje de contemplaciones, y
haga cumplir á todo derecho, y con una severidad, que nunca será sobrada,
la pragmática de su nobilísimo y piadoso padre el gran emperador don
Carlos. ¡Fuera! ¡fuera esas fiestas malditas! ¡fuera esas costumbres
reprobadas! ¡fuera el misterio con que cierran sus puertas para que no
veamos sus impurezas! ¡que el rigor los haga cristianos, ya que no bastan
las persuasiones y el consejo humilde! ¡el hierro y el fuego! De otro modo,
el dia menos pensado, el dia en que menos la esperemos, tendremos que
lamentar una desdicha. ¡El hierro y el fuego para los rebeldes y los
descreidos!
Y la voz del tremendo sacerdote tronaba: y el funesto fuego del
fanatismo lucia en sus ojos en una chispa sombría.
—¡Ah! ¡ah! dijo untuosamente el sacristan: pues yo creia que el Santo
Oficio apresuraba su visita por otro motivo.
—¿Y qué motivo puede ser ese? preguntó con severidad el licenciado;
¿motivo que yo no conozco, cuando me lo anuncias con tanto misterio?
—¡Hum! dijo flemáticamente el sacristan: ese motivo es un hombre.
—¿Un hombre que vive en el pueblo?
—Hé ahí lo que yo encuentro de malo: que no vive en el pueblo ni se
sabe donde, ni quién es, ni á que viene.
—¿De quién quereis hablar, maese? dijo el beneficiado, fijando sus ojos
grises con una fijeza extraordinaria en el sacristan.
—Hablo de un hombre que, por su talante, parece un gran caballero, que
viene de noche al pueblo en un caballo que da envidia el verlo, se mete en
el meson Alto, y cuando ya es la queda, sale sin saberse á donde va.
—Debiais haberme avisado.
—Vuésamerced se hubiera quedado con el deseo de saber á donde iba, ó
qué venia á hacer porque...
—¿Por qué?
—Porque yo le seguí una noche, y al ir á entrar en la plaza, se volvió
aquel hombre y me dijo con una voz que me puso espanto:—«Vuélvete sino
quieres que te envie á cenar con el diablo.»
—¡Ah! ¡eso os dijo! ¿y por qué no me dísteis cuenta para que yo se la
hubiera dado al corregidor?
—Bien hecho hubiera estado, pero perdóneme vuesamerced; es el tal
hombre tan grave de suyo, parece tan principal, que yo quise saber antes si
tenia agarradero, no fuese que vuesamerced, que en nada repara, cuando de
estas cosas se trata, se pusiese en contingencia de un peligro. ¿Qué sabe
nadie lo que es un hombre á quien no se conoce?
—Adelante, adelante, maese Barbillo.
—A la noche siguiente me puse en acecho tras una esquina del meson
Alto, acompañado del organista y del barbero, que, como sabe vuesa
merced han sido soldados, y de los buenos de los tercios viejos: cada uno
llevaba una espada y una ballesta; para que no nos sintiera, porque el asunto
no era prenderle, sino saber á donde iba, y sacar por el hilo el ovillo, nos
habiamos calzado abarcas. Dió la queda; rechinó la puerta del meson y salió
nuestro hombre embozado en una capa negra. Dios me perdone, si miento
al decir, que al pasar por delante del cristo de la Caba honda, ni se
descubrió, ni aun se persignó.
—¡Hum! dijo el beneficiado, acabándose de arreglar los manteos y
encasquetándose el bonete.
—Dejámosle pasar un trecho adelante, y nos pusimos en su demanda á
larga distancia, por temor de ser vistos, aunque la noche era oscura, y
recatando nuestros pasos para no ser oidos. Pero ¡bah! ese hombre debe de
ser el diablo.
—Suelto anda el enemigo entre estas gentes condenadas: pero seguid,
maese, seguid.
—Digo que debe de ser el diablo, porque nos sintió, nos vió, se vino para
nosotros, y... mire vuesamerced, exclamó en acento entre dramático y
dolorido el sacristán, levantándose la manga de su balaudran y mostrando al
beneficiado un cardenal lívido y enorme.
—¡Os maltrató!
—Sin hablar una palabra; y lo que es mas: al organista le rompió la
cabeza, y al barbero un brazo.
—¿Y quién os manda, mentecatos, poneros en seguimiento de quien no
conoceis? dijo una voz sonora á la puerta de la sacristía.
Estremecióse todo al escuchar aquella voz maese Barbillo, y el
beneficiado, con gran asombro del sacristan, salió solícitamente al
encuentro del desconocido y le estrechó las manos con un ardor
completamente en contradiccion con la frialdad que, segun su aspecto,
parecia la base de su carácter.
—¡Ah, señor don Alonso! exclamó, ¡vos al fin en mi iglesia!
—Perdonad, pero necesitamos quedarnos solos, dijo con gravedad aquel
caballero, que no era otro que el emir de los monfíes.
Antes de que el beneficiado mandara salir al sacristan, este se apresuró á
escurrirse: saludó profundamente á Yaye, le lanzó una recelosa mirada de
lobo escarmentado y salió murmurando:
—Bien pensaba yo, cuando pensaba que un hombre á quien no se
conoce, puede ser muchas cosas. Pero yo sabré quien es ese hombre.
Esto significaba que no conociendo el sacristan á Yaye, nadie lo conocia
en Cádiar.
Entre tanto el beneficiado se deshacia en cumplidos con su visitante.
Desde el momento en que Yaye, al entrar en la sacristía, fijó su mirada
en el licenciado, produjo en él el singular milagro de borrar de su semblante
la austeridad, y de matar en sus ojos la sombría y dominadora mirada del
sacerdote ascético y fanático: parecia que donde estaba Yaye, solo podia
haber un semblante grave; solo una mirada inflexible; su semblante y su
mirada.
—Vengo á veros para dos negocios importantísimos, señor licenciado, le
dijo.
—Si quereis, contestó el beneficiado, subiremos á mi casa y nos
encerraremos.
—No, no por cierto; retirémonos á aquel rincon de la sacristía y allí
estaremos bien.
Y Yaye se dirigió á un escaño situado al fondo de la sacristía, adonde le
siguió el eclesiástico.
Sentáronse al par, y Yaye dijo, mirando con ansiedad al beneficiado.
—¿La habéis visto?
—Si señor, la he visto: la he hablado, he procurado convencerla: la he
dicho cuán desesperado estais.....
—¿Y qué os ha contestado?
—Como siempre, no: pero ayer añadió: decidle que, hace veintidos años,
le dije en una carta que debe recordar, cuál era mi resolucion invariable:
decidle, que como pensaba entonces pienso ahora, y que es inútil, de todo
punto inútil, su obstinacion.
—Hágase la voluntad de Dios, dijo Yaye.
—Siempre habeis sido muy cristiano y muy paciente, dijo el
beneficiado, y Dios os premiará.
—Necesario me es que Dios tenga compasion de mí; pero pasando al
otro asunto de que necesito hablaros, habeis de saber, que hemos hecho una
adquisicion importantísima para el pueblo de Dios.
—¡Acaso este terrible rey de los monfíes..!
—No tanto, no tanto, señor Juan Ribera: pero sin embargo, debemos dar
muchas gracias á Dios por la adquisicion que hemos hecho.
—Ciertamente don Alonso, que vos sois uno de los campeones, casi me
atrevería á decir, uno de los apóstoles mas ardientes de la iglesia de
Jesucristo: todavía me acuerdo de que lo que no pudieron hacer mis
pláticas, y todos mis esfuerzos, y todas mis amenazas, y el rigor que estrené
con los habitantes de las alquerías de la jurisdiccion de la villa, á fin de que
fuesen buenos cristianos, lo conseguísteis vos en breve espacio: casi estaba
ya resuelto á quitarles sus hijos para que no se pervírtiesen con su ejemplo,
cuando vos me digísteis: id á las alquerías: entrad en ellas una por una, y
abrid para esos infelices el reino de Dios por la puerta del bautismo. ¡Oh
don Alonso! yo os amaba por vuestra piedad, por vuestra caridad, por el
celo con que habeis favorecido esta iglesia, que está encomendada á mi
indignidad, y que sin vos seria pobre, muy pobre: cuando veo esos
hermosos cuadros que adornan nuestra iglesia; cuando tomo en mis manos
esos sagrados vasos de oro purísimo; cuando me visto esas albas y esos
ornamentos tan maravillosos por su valor y por su mérito; sobre todo,
cuando me dais para que las distribuya entre los pobres esas cuantiosas
limosnas, oro por vos al Altísimo y os bendigo.
—¡Orad señor licenciado, orad!, contestó solemnemente Yaye, en un
acento indeterminado que tenia mucho de terrible: orad, porque soy muy
pecador y aun estoy en el camino del pecado.
—¡Oh! si vos no os salvais ¿quién se salva? No bastaba vuestra ardiente
fe, vuestra inagotable caridad; era necesario que como salvais á los pobres
de la miseria del cuerpo, los salvareis de la miseria del alma. Cuando vi
arrodillarse á mis piés pidiendo la regeneracion del bautismo, una y otra
familia, que antes habian rechazado el agua de vida que yo les ofrecia,
entonces, don Alonso, sentí por vos mas que amor; sentí veneracion, y
desde entonces no oro por vos, porque no se ora por los santos...
—No hay mas santo que Dios, el Altísimo y Unico... y trino, dijo Yaye
pronunciando con un acento estremadamente duro su última palabra.
—Si, ciertamente, dijo el beneficiado; los santos lo son en Dios y vos
sois uno de sus elegidos.
—Decíamos, continuó Yaye, á quien visiblemente contrariaba la mística
adulacion del beneficiado; decíamos que hemos hecho una gran adquisicion
para el rebaño del Señor.
—Vos la habeis hecho.
—Yo empiezo y vos concluís. Vamos, pues, sin mas rodeos al asunto: el
Ferih de los Berchules está en mi casa gravemente herido y desea
bautizarse.
—¡Cómo! ¿ese terrible monfí, que no pasa semana que no ponga de
noche en la puerta de la iglesia, un impío cartel en que nos amenaza de
muerte si seguimos en la conversion? ¿ese terrible bandido que tiene
aterrada á la comarca?
—Ese hombre, continuó reposadamente Yaye, me salió al camino ayer
cuando volvia con mi hija de Granada á mi heredad de Yátor: empezamos á
subir la cuesta, cuando hé aquí que siento pasar zumbando junto á mi
cabeza una jara, y oigo el chasquido de una ballesta entre una maleza
inmediata. Eché pié á tierra, me fuí hácia el asesino, me encomendé á Dios,
y Dios me amparó: poco despues, el Ferih de los Berchules estaba en mi
alquería: no le maté porque yo jamás vierto mas sangre que la precisa para
defender mi vida. El Ferih quiso matarme, segun me dijo despues, á causa
de haber motivado yo la conversion de la gente de las alquerías: y mirad lo
portentoso de los milagros de Dios: ese hombre que habia deseado mi
muerte por aquella causa, se convirtió á Dios despues de dos horas de
conversacion conmigo. Dios; siempre Dios; manso y arrepentido queda allá
como un cordero, esperando con ansia, antes de morir, la vida del bautismo.
—¿Pero ese pecador está tan en peligro de muerte, que sea necesario,
inevitable ir al momento? exclamó con una inquietud que no era fingida el
beneficiado.
Welcome to our website – the perfect destination for book lovers and
knowledge seekers. We believe that every book holds a new world,
offering opportunities for learning, discovery, and personal growth.
That’s why we are dedicated to bringing you a diverse collection of
books, ranging from classic literature and specialized publications to
self-development guides and children's books.
ebookbell.com