100% found this document useful (3 votes)
12 views38 pages

Test Bank For Java How To Program Early Objects 10th Edition Deitel 0133807800 9780133807806 Download

The document provides links to download test banks and solution manuals for various programming textbooks by Deitel, including Java, C++, and Android. It also includes sample questions and answers from Chapter 2 of the 'Java How to Program Early Objects' textbook, covering topics such as syntax, variables, and user input. The content is aimed at helping students understand Java programming concepts and prepare for exams.

Uploaded by

bradethrenwl
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (3 votes)
12 views38 pages

Test Bank For Java How To Program Early Objects 10th Edition Deitel 0133807800 9780133807806 Download

The document provides links to download test banks and solution manuals for various programming textbooks by Deitel, including Java, C++, and Android. It also includes sample questions and answers from Chapter 2 of the 'Java How to Program Early Objects' textbook, covering topics such as syntax, variables, and user input. The content is aimed at helping students understand Java programming concepts and prepare for exams.

Uploaded by

bradethrenwl
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 38

Test Bank for Java How to Program Early Objects

10th Edition Deitel 0133807800 9780133807806


download

http://testbankpack.com/download/test-bank-for-java-how-to-
program-early-objects-10th-edition-
deitel-0133807800-9780133807806/

Explore and download more test bank or solution manual


at testbankpack.com
Here are some suggested products you might be interested in.
Click the link to download

Solution Manual for Java How to Program Early Objects 10th


Edition Deitel 0133807800 9780133807806

https://testbankpack.com/download/solution-manual-for-java-how-to-
program-early-objects-10th-edition-deitel-0133807800-9780133807806/

Test Bank for Java How to Program Late Objects 10th


Edition Deitel 0132575655 9780132575652

https://testbankpack.com/download/test-bank-for-java-how-to-program-
late-objects-10th-edition-deitel-0132575655-9780132575652/

Solution Manual for Java How to Program Late Objects 10th


Edition Deitel 0132575655 9780132575652

https://testbankpack.com/download/solution-manual-for-java-how-to-
program-late-objects-10th-edition-deitel-0132575655-9780132575652/

Test Bank for C++ How to Program Early Objects Version 9th
Edition by Deitel ISBN 0133378713 9780133378719

https://testbankpack.com/download/test-bank-for-c-how-to-program-
early-objects-version-9th-edition-by-deitel-
isbn-0133378713-9780133378719/
Solution Manual for C++ How to Program Early Objects
Version 9th Edition by Deitel ISBN 0133378713
9780133378719
https://testbankpack.com/download/solution-manual-for-c-how-to-
program-early-objects-version-9th-edition-by-deitel-
isbn-0133378713-9780133378719/

Test bank for Android How to Program 3rd Edition Deitel


0134444302 9780134444307

https://testbankpack.com/download/test-bank-for-android-how-to-
program-3rd-edition-deitel-0134444302-9780134444307/

Test Bank for C How to Program 7th Edition by Deitel ISBN


9789332555310 9780132990448

https://testbankpack.com/download/test-bank-for-c-how-to-program-7th-
edition-by-deitel-isbn-9789332555310-9780132990448/

Solution Manual for Android How to Program 3rd Edition


Deitel 0134444302 9780134444307

https://testbankpack.com/download/solution-manual-for-android-how-to-
program-3rd-edition-deitel-0134444302-9780134444307/

Solution Manual for C How to Program 7th Edition by Deitel


ISBN 9789332555310 9780132990448

https://testbankpack.com/download/solution-manual-for-c-how-to-
program-7th-edition-by-deitel-isbn-9789332555310-9780132990448/
Test Bank for Java How to Program Early Objects 10th
Edition Deitel 0133807800 9780133807806
Full Link Download:
Test Bank:

https://testbankpack.com/p/test-bank-for-java-how-to-
program-early-objects-10th-edition-deitel-0133807800-
9780133807806/

Solution Manual:
https://testbankpack.com/p/solution-manual-for-java-how-to-
program-early-objects-10th-edition-deitel-0133807800-
9780133807806/
Chapter 2 Introduction to Java Applications

Section 2.2 Your First Program in Java: Printing a Line of Text


2.2 Q1: End-of-line comments that should be ignored by the compiler are denoted using
a. Two forward slashes ( // ).
b. Three forward slashes ( /// ).
c. A slash and a star ( /* ).
d. A slash and two stars ( /** ).
ANS: a. Two forward slashes ( // ).

2.2 Q2: Which of the following is not a valid Java identifier?


a. my Value
b. $_AAA1
c. width
d. m_x
ANS: a. my Value (Identifiers may not contain blanks).

2.2 Q3: Which of the following cannot cause a syntax error to be reported by the Java compiler?
a. Mismatched {}
b. Missing */ in a comment that begins with /*
c. Missing ;
d. An extra blank line.
ANS: d. An extra blank line.

2.2 Q4: Which of the following does not contain a syntax error?
a. System.out.println( 'Hello world!' ):
b. System.out.println( "Hello
world!" );
c. System.out.println( "Hello world!" );
d. System.out.println( Hello world! );
ANS: c. System.out.println( "Hello world!" );

Compiling and Executing Your First Java Application

2.2 Q5: Which command compiles the Java source code file Welcome.java?
a. cd Welcome.java
b. javac Welcome.java
c. java Welcome.java
d. compile Welcome.java
ANS: b. javac Welcome.java

2.2 Q6: Which command executes the Java class file Welcome.class?
a. java welcome
b. java Welcome.class
c. java Welcome
d. run Welcome.class
ANS: c. java Welcome (Note that you must use the same capitalization as the class name.)

Section 2.3 Modifying Your First Java Program


Displaying a Single Line of Text with Multiple Statements

© Copyright 1992-2015 by Deitel & Associates, Inc. and Pearson Education, Inc.
2.3 Q1: Which is the output of the following statements?
System.out.print( "Hello ");
System.out.println( "World" );
a. Hello World
b. HelloWorld
c. Hello
World
d. World
Hello
ANS: a. Hello World

Displaying Multiple Lines of Text with a Single Statement

2.3 Q2: Which of the following is the escape character?


a. *
b. \
c. \n
d. "
ANS: b. \

2.3 Q3: Which of the following statements will print a single line containing
"hello there"?
a. System.out.println( "hello" );
System.out.println( " there" );
b. System.out.println( "hello" , " there" );
c. System.out.println( "hello" );
System.out.print( " there" );
d. System.out.print( "hello" );
System.out.println( " there" );
ANS: d. System.out.print( "hello" );
System.out.println( " there" );

2.3 Q4: Which of the following escape sequences represents a carriage return?
a. \n.
b. \r.
c. \cr.
d. \c.
ANS: b. \r.

2.3 Q5: Which of the following statements would display the phase Java is fun?
a. System.out.println( "hellois fun\rJava " );
b. System.out.println( 'Java is fun' );
c. System.out.println( "\"Java is fun\"" );
d. System.out.println( Java is fun );
ANS: a. System.out.println( "hellois fun\rJava " );

Section 2.4 Displaying Text with printf


2.4 Q1: When method printf requires multiple arguments, the arguments are separated with .
a. colons (:).
b. semicolons (;).
c. commas (,).
d. periods (.).
ANS: c. commas (,).

2.4 Q2: Which of the following statement displays Hello World?

© Copyright 1992-2015 by Deitel & Associates, Inc. and Pearson Education, Inc.
a. System.out.printf( "%2s", "Hello " "World" );
b. System.out.printf( "%s %s", "Hello", "World" );
c. System.out.printf( "%s%s", "Hello, World" );
d. System.out.printf( "s% s%", "Hello", "World" );
ANS: b. System.out.printf( "%s %s", "Hello", "World" );

Section 2.5 Another Application: Adding Integers


2.5 Q1: Programs remember numbers and other data in the computer's memory and access that data through
program elements called
a. comments.
b. messages.
c. integers.
d. variables.
ANS: d. variables.

Section 2.5.1 import Declarations


2.5.1 Q1: All import declarations must be placed
a. inside the class declaration’s body.
b. before the class declaration.
c. after the class declaration.
d. all of the above will work.
ANS: b. before the class declaration.

2.5.1 Q2: Java's predefined classes are grouped into


a. packets.
b. declarations.
c. Galleries.
d. packages.
ANS: d. packages.

Section 2.5.2 Declaring Class Addition


2.5.2 Q1: The filename for the public class that begins with public class Addition must be
a. public.java.
b. public.class.java.
c. Addition.java.
d. addition.java.
ANS: c. Addition.java.

2.5.2 Q2 The body of each class declaration begins with and ends with .
e. (, ).
f. [, ].
g. {, }.
h. /, \.
ANS: g. {, }.

© Copyright 1992-2015 by Deitel & Associates, Inc. and Pearson Education, Inc.
Section 2.5.3 Declaring and Creating a Scanner to Obtain User
Input from the Keyboard
2.5.3 Q1: Which of the following is a variable declaration statement?
a. int total;
b. import java.util.Scanner;
c. public static void main( String args[] )
d. // first string entered by user
ANS: a. int total;

2.5.3 Q2: A(n) enables a program to read data from the user.
a. printf.
b. import declaration.
c. Scanner.
d. main.
ANS: c. Scanner.

Section 2.5.4 Declaring Variables to Store Integers


2.5.4 Q1: Which of the following is not a Java primitive type?
a. char
b. byte
c. real
d. double
ANS: c. real

2.5.4 Q2: Which of the following statements is false?


a. Primitive types are keywords.
b. Primitive types must appear in all lowercase letters.
c. Real numbers contain decimal points.
d. Variable name identifiers must begin with a lowercase letter.
ANS: d. Variable name identifiers must begin with a lowercase letter. This is not required, but it is a
convention.

Section 2.5.5 Prompting the User for Input


2.5.5 Q1: Which of the following statements is true?
a. System.out.print("Enter your age: "); prompts the user to take action.
b. Class names typically begin with a capital letter.
c. Package java.lang is imported in every Java program.
d. All of the above are true.
ANS: d. All of the above are true.

Section 2.5.6 Obtaining an int as Input from the User


2.5.6 Q1: Which of the following is a Scanner method for inputting an integer value?
a. nextInteger
b. integer
c. nextInt
d. int
ANS: c. nextInt.

© Copyright 1992-2015 by Deitel & Associates, Inc. and Pearson Education, Inc.
2.5.6 Q2: Given the Java statement

number1 = input.nextInt();

in which number1 is an int and input is a Scanner, which of the following occurs if the user does not
enter a valid int value?
a. A compilation error occurs.
b. The program continues executing and assigns the value 0 to number1.
c. A runtime logic error occurs.
d. None of the above.
ANS: c. A runtime logic error occurs.

Section 2.5.7 Prompting for and Inputting a Second int


(no questions; uses the same concepts as Sections 2.5.5 and 2.5.6)

Section 2.5.8 Using Variables in a Calculation


2.5.8 Q1: Portions of statements that contain calculations are called
a. variables.
b. constants.
c. expressions.
d. None of the above.
ANS: c. expressions.

2.5.8 Q2: Given the Java statement

sum = number1 + number2;

which of the following statements is false?


a. It’s an assignment statement.
b. It calculates the sum of variables number1 and number2.
c. The operands of the addition operator are number1 and number2.
d. It assigns the value of number1 to sum.
ANS: d. It assigns the value of number1 to sum. Actually, it assigns the total of number1 and number2 to
sum.

Section 2.5.9 Displaying the Result of the Calculation


2.5.9 Q1: The format specifier is a placeholder for an int value.
a. %n
b. %d
c. %int
d. %s
ANS: b. %d

2.5.9 Q2: Optional parentheses in expressions are said to be


a. redundant.
b. binary operators.
c. implied.
d. declared.
ANS: a. redundant.

© Copyright 1992-2015 by Deitel & Associates, Inc. and Pearson Education, Inc.
Section 2.5.10 Java API Documentation

(none)

Section 2.6 Memory Concepts


2.6 Q1: Which of the following statements does not alter the value stored in a memory location?
a. int a;
b. number = 12;
c. y = y + 2;
d. width = Integer.parseInt(input);
ANS: a. int a;

Section 2.7 Arithmetic


2.7 Q1: What is the value of result after the following Java statements execute (assume all variables are of
type int)?
a = 4;
b = 12;
c = 37;
d = 51;
result = d % a * c + a % b + a;
a. 119
b. 51
c. 127
d. 59
ANS: a. 119

2.7 Q2: Which of the following is not an arithmetic operator?


a. +
b. -
c. .
d. %
ANS: c. .

Section 2.8 Decision Making: Equality and Relational Operators


2.8 Q1: What will be output after the following Java statements have been executed (assume all variables
are of type int)?
a = 4;
b = 12;
c = 37;
d = 51;

if ( a < b )
System.out.println( "a < b" );

if ( a > b )
System.out.println( "a > b" );

© Copyright 1992-2015 by Deitel & Associates, Inc. and Pearson Education, Inc.
if ( d <= c )
System.out.println( "d <= c" );

if ( c != d )
System.out.println( "c != d" );

a. a < b
c != d
b. a < b
d <= c
c != d
c. a > b
c != d
d. a < bc
< d a
!= b
ANS: a. a < b
c != d

2.8 Q2: Which of the following is not a compilation error?


a. Neglecting to initialize a local variable in a method before it is used.
b. Placing a semicolon at the end of the first line of an if statement.
c. Omitting the left and right parenthesis for the condition of an if statement.
d. All are compilation errors.
ANS: b. Placing a semicolon at the end of the first line of an if statement.

2.8 Q3: Each of the following is a relational or equality operator except:


a. <=
b. =!
c. ==
d. >
ANS: b. =!

© Copyright 1992-2015 by Deitel & Associates, Inc. and Pearson Education, Inc.
Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
cosas: ¡Bien vengas, Gran Guignol, si vienes solo!
XIV
Un escritor de alto entendimiento y generoso corazón, el señor
Zozaya, ha supuesto que yo era enemigo de los pájaros. De ningún
modo.
Unas cuantas libras de fruta averiada por su glotonería no es razón
para malquistarse con los pájaros. Como unas cuantas pesetas
«sableadas» por un amigo no es razón para reñir con él, si el amigo
es simpático y sablea con gracia; que es el caso de los pájaros al
picar en la fruta.
Nadie como yo les defiende de asechanzas de gentes y de
muchachos. Para sazonarles la acidez de la fruta añado unas migajas
de pan á su merienda.
De no haber sido gato en otra encarnación—en ésta lo soy por
gracia de madrileño—ó ave de rapiña—menos probable, pues no me
queda el menor instinto,—no me remuerde la conciencia por haber
perseguido, maltratado, cazado, ó simplemente devorado, después
de cazado por otro, al más insignificante pajarillo.
A predicarles, como San Francisco de Asís ó San Antonio de Padua,
no he llegado. Pero versos de Rubén Darío, de Gabriel D'Annunzio y
de Guerra Junqueiro sí han podido oirme recitar en mis soledades, á
las horas de siesta canicular, en que todo se amodorra, como en la
cantada por Zorrilla. Todo, menos los pájaros y yo, bien hallados á la
sombra de un huerto, oasis en dorada llanura castellana.
Su piar y los versos por mí recitados son como escala de armonía
infinita, ascendente, que va del abecedario, balbucido por labios
infantiles, al libro todo sabiduría.
Por todo esto amo á los pájaros, sin pararme á considerar si son
útiles para la agricultura.
Mis poetas tampoco le serán de gran utilidad.
Pero yo no quisiera creer que los pájaros cantores y yo, recitador de
poetas, somos como un insulto á los campos de trabajo y de pena
que nos rodean.
Tampoco debemos creer, como algunos pájaros y muchos poetas,
que todo aquello no es más de apropiada decoración para nuestra
escena poética.
Como el piar de los pájaros es preludio balbuciente de tanta música
y tanta poesía, mi recitar de versos en el silencio de los campos
abrasados acaso es también preludio de cosechas futuras. Los
poetas no pueden haber sembrado en vano. Entre tanto, sería
injusto preguntarles como á los pájaros: si son útiles para la
agricultura.

Los niños son muchas veces víctimas de la vanidad de los padres.


Los perros, de la vanidad de sus amos.
¿A qué otro sentimiento responde, en el primer caso, los concursos
de belleza infantil, los disfraces de Carnaval, la exhibición de
habilidades en los niños; en el segundo caso, las Exposiciones de
perros? Los pobres animales, encerrados en jaulas mal
acondicionadas, rodeados de personas extrañas, padecen, inocentes,
el mal del siglo: el exhibicionismo. Cuando ya no tenemos más que
exhibir, exhibimos al perro.
El perro, animal simbólico de la fidelidad, atributo de tumbas
conyugales en otros tiempos, simboliza en estas Exposiciones la
exhibición íntima de los hogares. Ya sabían ustedes cómo éramos
todos en casa: la señora, las niñas, los criados; ahí va el perro. Que
no se quede sin su fotografía.
El trabajo de los futuros historiadores no será, ciertamente, el de
juntar documentos, sino el de aportarlos. ¡Bien documentada va la
posteridad!
Ni siquiera tienen estas Exposiciones de perros la justificación de
contribuir á la mejora ó propagación de las razas mejores. Sabido
que no hay nadie tan egoísta como un poseedor de ejemplares de
precio.
Es más difícil obtener la mano izquierda de uno de estos perritos de
lujo que la derecha de una linajuda y bien dotada heredera.
Ahora que ha vuelto á reconstituirse la Sociedad Protectora de
Animales, bajo la presidencia de una inteligente dama, debiera
oponerse á estas Exposiciones tan opuestas al verdadero amor por
los animales.
En algunas partes las Sociedades protectoras han llegado á
oponerse al sostenimiento de las casas de fieras y jardines
zoológicos.
Tratándose de animales feroces y salvajes, sin cesar perseguidos, yo
no sé, ignorante de su concepto y su aprecio de la libertad, si ellos
no pudieran preferir la cómoda y descansada vida de estos jardines
y menageries á la azarosa vida de las selvas y de los desiertos.
Tratándose de animales domésticos, no hay duda. La protesta de las
Sociedades protectoras estaría más justificada.
El jardín zoológico puede ser civilizador para las fieras. Todas las
razas salvajes se han civilizado en jaulas, más ó menos holgadas.
El perro está ya bastante civilizado. Volverle á la jaula es un peligro.
Podría volver á sentirse lobo. Tal vez de puro civilizado participe del
sentimiento vanidoso de los hombres y goce con las exhibiciones.
Pero hay que concederle alguna superioridad mental.
Aunque lleva mucho tiempo de ser el mejor amigo del hombre.
Mucho más que Muley Hafid de ser el buen amigo de los franceses.
Debe estar contagiado del todo. Muley Hafid parecía más fiero y hoy
está hecho un falderillo. Dentro de poco también estará en París en
su buena jaula y ¡tan contento!
XV
Voces de gesta ha aparecido en las librerías antes de ser
representada en Madrid. Esto indica en cuánto más estima Valle-
Inclán el juicio reposado del lector que la emoción arrancada al
público, por sorpresa unas veces, con habilidades teatrales, que
tienen más de lo artificioso que de lo artístico; otras, con los
recursos del arte escénico: brillantez de la interpretación ó del
decorado.
Son muy pocas las obras dramáticas que, como esta admirable
tragedia de Valle-Inclán, pueden permitirse el lujo de su desnudez
artística al presentarse sin engaños teatrales.
Al escribir estas líneas ignoro la opinión del público de teatro.
Importa poco. Obras como Voces de gesta están sobre el público, y
su probable fracaso demostraría, una vez más, que hay un nivel
medio del que no conviene elevarse. Yo estoy seguro de que el
público del estreno, en el teatro de la Princesa, alcanza ese nivel con
holgura. No me atrevería á decir lo mismo del público en los días de
abono aristocrático.
Voces de gesta es obra redentora. Ella sola se basta á redimir de
muchos pecados teatrales. Es obra de esas que sirven para justificar
á un empresario: «No dirán que no se hace Arte.» Y sirve para
disculparle cuando no lo hace: «Pero, ya ven ustedes, el Arte no da
dinero.»
Por desgracia, los empresarios tienen razón... mientras el público se
obstine en dársela.

Hay que afrontar la verdad cara á cara. La Prensa periódica ha


procurado, con alto patriotismo, realzar la tristeza de todos por la
muerte de Menéndez y Pelayo.
En este caso, la actitud de tristeza no ha bastado á determinar el
sentimiento, como afirma el psicólogo James.
Cierto que la persona de Menéndez y Pelayo ni su obra, por su
índole misma, podían ser populares. Lo triste ha sido que, entre la
misma gente culta, antes hemos advertido el revuelo alrededor de
las muchas vacantes dejadas por el muerto glorioso que la emoción
por su prematura pérdida.
En los mismos artículos necrológicos han podido advertirse más
amplificaciones de fórmulas encomiásticas que estudio detenido de
las obras de Menéndez y Pelayo. Sin duda el dolor embargaba las
inteligencias.
Es muy de la tierra lo de contar por cada lector cien admiradores.
Hablen los muchos que se decían admiradores de Costa, sin haber
leído uno solo de sus libros; hablen muchos de los que se decían
admiradores de Menéndez y Pelayo.
La fe y la admiración son muy amables formas de la pereza. Hay
quien no cree y quien no admira por la misma causa.
Por todo esto, sucede que la fe, como la admiración, como sus
contrarios, adolecen entre nosotros de una tibieza fundamental, por
falta de fundamento, que en vano pretende mostrarse calurosa entre
voces enfáticas y gestos exaltados.
Sólo parece al exterior, con luz del alma, lo que ha sido calor del
alma interiormente.
Por eso al morir Menéndez y Pelayo hemos oído clamar su nombre;
pero ese clamor sonaba como el eco de vacío aposento: un
aposento que debieran haber llenado las obras del escritor, más
admirado que conocido.
XVI
Los Museos de cuadros antiguos tienen algo de panteón. Un cuadro
sólo parece animado con vida propia como acorde justo en toda una
armonía de ambiente. El retrato del noble caballero ó de la dama
infanzona, en la sala señorial de linajudo palacio, entre sillones y
escaños de roble, mullidos de terciopelos ó damascos desvaídos;
entre tapicerías heráldicas, candelabros de plata ó de hierro forjado,
armaduras enmohecidas y códices miniados. La pintura religiosa de
atormentado ascetismo, á la indecisa claridad de lámpara votiva, en
un rincón de alguna antigua iglesia ó convento pobre. La pintura
religiosa risueña, de vírgenes y niños de Dios familiares, divinizados
por gozosa humanidad, en altares acariciados de sol, en iglesias muy
blancas, de algún convento de monjitas más hacendosas que
rezadoras; hadas de santidad con manos milagrosas para confituras,
bizcochadas, bordados al realce y randales sutiles como vilanos ó
telas de araña. Las triunfantes alegorías, entre mitológicas y
caballerescas, con su trompetear de oros y púrpuras, en la amplia
galería del alcázar, frente á los ventanales que dominan á la ciudad
de leyenda.
Fuera de su lugar son los cuadros vago contorno espectral sin vida.
Siquiera en los Museos dice la tumba, que es cada cuadro, un
nombre glorioso. Y el nombre evoca un recuerdo vivo en nuestra
memoria, y no es todo muerte.
Pero estas Exposiciones de cuadros modernos son aun más tristes.
Si nos ponemos en la realidad, parecen almacén y dicen comercio. Si
poetizamos, son como galería de nichos; pero con nombres que no
dicen glorias; sólo dicen muerte, con la frialdad de una estadística.
Y uno por uno, en adecuado lugar, en propio ambiente, es posible
que todos los cuadros estuvieran bien. Figuraos una Exposición de
niños: al verlos allí solos, ante las miradas curiosas, indiferentes del
público, no pensaríamos en que era alegría de una casa;
pensaríamos en la Inclusa. El Arte necesita un calor que no puede
hallar en las Exposiciones. Todo parece allí muerto ó abandonado, y,
con la multitud de sepulturas, todo va en el recuerdo al hoyo
grande.
Cuando la Exposición haya terminado, el Arte reconocerá á los
suyos, como Dios en la matanza de hugonotes.

Los sultanes de Marruecos serán muy brutos, pero no tienen nada


de tontos. Cuando se hallan muy empeñados, en toda la magnitud
de la palabra, corte de cuentas, borrón y... sultán nuevo. Como su
dulce hermano, cuando se vió metido en el callejón sin salida de la
Conferencia de Algeciras, Muley Haffid, acorralado por los franceses,
tira por la calle de en medio y les deja con tres palmos de narices.
Esta insolvencia—también en toda la extensión de la palabra—
supone mucho trabajo y mucho dinero perdidos para los franceses.
La diplomacia marroquí es única en el arte de no pagar al casero.
Aunque, en este caso, el casero era el sultán y su arte ha sido el de
quedarse con la fianza y el mes adelantado por un inquilino que está
pagando el alquiler bastante caro.
Con este juego de sultanes compadres todo es tejer y tejer, para la
diplomacia europea, en los asuntos de Marruecos. Lo peor es que
Europa no consigue la civilización de Marruecos; pero Marruecos va
á conseguir la descivilización de Europa.
En Francia, en el propio París, en el corazón de su corazón, como si
dijéramos, ya se ha levantado cruzada contra el extranjero.
¡Si esto no es africanizarse!

La opereta vienesa triunfante no será una fórmula suprema ni


definitiva del Arte para los teatros de género chico. Yo la juzgo
reacción saludable; tal vez extremosa, como todas las reacciones.
Hay quien la juzga inferior á nuestro género chico; hay quien, por el
contrario, asegura que ésto ha matado aquéllo. En mi opinión, mejor
puede decirse: Aquéllo ha traído ésto.
Aquéllo, es decir, nuestro género chico ¡había caído tan bajo! Hay
que convenir en que la gracia española es siempre agresiva, dura.
¿No ha sido el hambre tema fecundo de chistes en nuestra novela y
en nuestro teatro?
También el error de muchos escritores, al creer que lo castizo sólo se
halla en las clases bajas de la sociedad española, porque es en ellas
más superficial y no cuesta desentrañarlo, como en las clases alta y
media, trajo la fatigosa repetición de cuadros populares, de cada vez
más falseados.
De la calle vinieron admirables cuadros al teatro: La verbena de la
Paloma, El santo de la Isidra; los hermanos Quintero trajeron las
calles andaluzas, con su sana alegría y sus limpios donaires. Pero
después llegaron los imitadores; como ya no quedaba qué traer de
la calle más que el arroyo, se trajeron el arroyo al teatro con toda su
suciedad y su grosería.
Esta opereta vienesa representa, en el género, la reacción idealista.
Su gracia es inocentona, sus chistes infantiles, su literatura de
novela sentimental á la moda del año 30; pero todo es dulce,
amable, de una fantasía sin perversión, como sueño de niña
casadera. Los dúos de amor terminan con besos en tiempo de vals y
en el ritmo del vals se espiritualizan. Los hombres son galantes y las
mujeres coquetas. Nadie se insulta ni salen á relucir las navajas. Las
aldeanas visten de raso y ofrecen flores. Los militares son como
príncipes de cromo...
Todo es lindo, lindo. ¿Pondremos á la finura el reparo de cursi? De
ningún modo. Más vale que nuestras cocineras aprendan estas
finuras de las operetas vienesas que no nuestras señoritas aquellas
ordinarieces. Y perdonen los casticistas.
XVII
El conde de Pradére ha tenido un rasgo de verdadero españolismo al
adquirir La Vicaría, de Fortuny. Ya que del conde no puede decirse
nada, se dice del cuadro. Ha pasado de moda; Fortuny ya no se
lleva.
Y ¿qué pintor no ha pasado por estas alternativas y veleidades de la
moda? Tiempo hubo en que Murillo era estimado sobre Velázquez, el
Greco era menospreciado y Goya no era tenido en mucho. Ahora
mismo ¿no hemos desempolvado á Lucas?
La pintura de Fortuny está, sin duda, en ese período crítico para
toda obra de arte: cuando se está viejo y no se ha llegado á ser
antiguo. Hasta muy pocos años ha ¿no eran risibles y ridículos los
retratos de señora con su miriñaque? Hoy ya tienen valor histórico.
Actrices modernas se han atrevido á presentarse con miriñaque en
escena al interpretar obras de aquel tiempo. Y obras dramáticas; á lo
que ninguna actriz se hubiera atrevido antes, segura de
comprometer el éxito, ante el público regocijado.
El polisón no ha logrado todavía estos honores. Dentro de algunos
años tendrá también su valor histórico y las actrices podrán
atreverse con él como ahora con el tontillo y con el miriñaque.
Fortuny, como Meissonier, como tantos otros pintores, indiscutibles
en su tiempo, pasan ahora por el período difícil del miriñaque y del
polisón.
La posteridad inmediata es el más recusable juez para las obras de
arte. Sólo nos interesa lo actual ó lo que ya parece muy lejano. Lo
que pasó, pero aun está cerca, diríase que nos envejece al
considerarlo. Mejor sabemos dar razón de las guerras púnicas que
de la guerra francoprusiana. Más sabemos de Carlos V que de Isabel
II.
La Vicaría, de Fortuny, recobrará su puesto de honor en la historia
de la pintura española. Aunque no fuera más que por la numerosa
descendencia que tuvo. Durante medio siglo la pintura española fué
procedente de Fortuny. Los grandes cuadros de historia, teatrales en
sus personajes y en su indumentaria, los cuadros de género, lindos,
acabaditos, como miniaturas: de una España amable, bonita, de
terciopelos, rasos y blondas. Visión de un arte lisonjero que á todos
nos tenía adormecidos hasta el despertar cruel del desastre. ¡Oh! ¡El
arte optimista!
Hoy todavía dicen algunos de Zuloaga que nos calumnia. Zuloaga no
hubiera pintado nunca La Vicaría.
La Vicaría era un cuadro de sueño. Los cuadros de Zuloaga son el
despertar. Pero ¡hay quien dormía tan á gusto!

En Barcelona la opinión ilustrada de algunos médicos se ha creído en


el deber de llamar la atención sobre los perjudiciales efectos
causados en la imaginación de los niños por las películas
cinematográficas.
El cinematógrafo, como el teatro, abusa de lo terrorífico.
Cuando la vida era más ruda y violenta; cuando la expansión
individual alternaba, por lo menos, grandes heroísmos con grandes
crímenes, estos espectáculos de horror no podían ser tan nocivos.
En la vida moderna, tan socialmente disciplinada, en que los buenos
ciudadanos no son capaces de grandes heroísmos ni de grandes
virtudes, por no desentonar, por no descomponer el conjunto, y sólo
se manifiesta el individualismo en los rebeldes y en los criminales, el
contraste es más llamativo. Para una imaginación inquieta, al huir
del gris monótono, sólo ve la intensidad del rojo de sangre. Los
criminales son como héroes cuando no vemos héroes mejores.
Los dramas y las novelas románticas de ahora son dramas y novelas
de ladrones y de asesinos. Sus aventuras son robos y asesinatos.
Estos son los modernos libros de caballerías, capaces á crear
elementos artificiales inspiradores de siniestros propósitos.
El teatro y el cinematógrafo para los niños es un problema de
higiene, un problema educador en que el Estado debe intervenir con
urgencia.
Nuestras calles y nuestras casas, y el espectáculo todo de nuestra
vida, ya son bastante para manchar el alma de nuestros niños. Que
al asomarse con la imaginación á los sueños de nuestro Arte,
nuestro Arte no sea más sucio, más negro que la misma vida.
¿Llevaríais á vuestros hijos á pasear por un estercolero ó junto á una
charca pestilente?
Pues aun es más necesario el aire puro á su imaginación que á sus
pulmones.

Al ver cómo se interesaba la opinión por el nombramiento del nuevo


director de la Biblioteca, alguien de buena fe habrá pensado:
¡Gracias á Dios que nos interesamos por algo que no sea política
menuda ó torería!
¡Ay! Todo es uno y lo mismo. Si la gente se ha interesado en este
caso es por lo que ello ha tenido de política y de torería. La
importancia del cargo era lo de menos. Las personas designadas
para ocuparle, significaba poco. Lo divertido era la lucha, la
competencia. Hasta se han cruzado apuestas.
Como siempre, y muy á la española, los partidarios del uno negaban
al otro todo merecimiento.
La triste satisfacción que pueden tener uno y otro es la seguridad de
que los más fieros disputadores eran los que más ignoraban el valer
de los dos ilustres contrincantes.
En España sería millonario cualquier escritor si le leyeran todos los
que le admiran y la mitad siquiera de los que le odian.
XVIII
Desde Hamburgo me envía persona respetable el original y la
traducción de un artículo publicado en el diario General Anzeigner,
de la ciudad citada.
Extractaré lo más substancioso, según la traducción de referencia. El
artículo se titula «Deshonra de la raza», y dice, entre otras cosas:
«Varios periódicos publican relación de las impúdicas aproximaciones
de algunas señoras y señoritas de raza blanca, á los hombres de la
tribu de beduínos que actualmente se exhibe en el Jardín Zoológico
de Hagenbeck, en Hamburgo.
Los buenos beduínos vinieron á las manos por cuestión de faldas y
fué necesaria la intervención de la Policía y la repatriación de los
más levantiscos.
Aunque la empresa Hagenbeck ha tomado enérgicas medidas para
evitar la repetición de estos incidentes y ha dado á sus empleados
orden terminante de expulsar del parque á toda señora que se
aproxime á los beduínos en forma sospechosa, todavía han ocurrido
escenas tan lamentables como la que acabamos de describir.
Triste y lamentable es que la mujer alemana, por lo general de
carácter y costumbres ejemplares, olvide hasta ese punto su
decoro.»
Otras muchas consideraciones trae el artículo; pero no quisiera que,
al transcribirlo, nadie creyera que yo me complacía en publicar
debilidades de algunas señoras alemanas; debilidades que, si allí son
excepcionales, aunque numerosas, no son exclusivas de Alemania.
Cuando en París se han exhibido de estas tribus salvajes, en el
Jardín de Aclimatación ó con motivo de Exposiciones universales ó
coloniales, tampoco han faltado curiosas de amores exóticos.
Los mulateros de la calle del Cairo, en la Exposición de 1889, fueron
en aquella temporada, la coqueluche de cés dames.
Por aquí no menudea ese género de exhibiciones. Sólo hemos tenido
una de aschantis y otra de esquimales, en los malogrados Jardines
del Buen Retiro. Para prueba no es mucho. La mujer meridional,
contra la vulgar opinión, es mucho menos acometedora en amor que
las mujeres del Norte. Pero, en fin, celebremos que las exhibiciones
no hayan sido muchas y que los aschantis y los esquimales fueran,
unos, demasiado negros, y otros, demasiado descoloridos.
Las inglesas, por su parte, también se han significado bastante en
estas exhibiciones; con más cautela y decoro, claro está: con
pretextos de filantropía ó de evangelización. La raza inglesa ha sido
siempre maestra en hallar buenas razones para hacer lo que le
conviene ó lo que se le antoja. En esto tal vez consiste su
superioridad. Los ingleses tienen una religión ó una filosofía para
justificarlo todo. Pero su conducto no es nunca consecuencia de una
religión ó de una filosofía, sino lo contrario; la religión ó la filosofía,
consecuencia de su conducta. La conciencia procede del acto; como
en todos los pueblos y en todos los hombres fuertes.
Las alemanas, por lo visto, á pesar de hallarse en tierra de filosofías
para todos los gustos, no se andan por las ramas filosóficas y se
descaran buenamente en este sistema de colonización pacífica y
casera.
La mujer tiende siempre á restaurar más que á revolucionar. Esta
manifiesta inclinación por los hombres de otras razas es, quizás, un
argumento á favor de la unidad de origen de las diversas razas
humanas. Pero aunque á la unidad volviéramos por estos
procedimientos, respecto á las mujeres, siempre habría dos razas,
comunes á todos los pueblos y en todas las latitudes: las unas y...
las otras. Es á saber, para que no haya duda en la clasificación: las
limpias y... las puercas.

De todas las intolerancias, la más intolerable es la pretensión de un


monopolio para ejercitar el bien ó cumplir un deber.
Por esta pretensión se ha planteado un desagradable conflicto en el
benéfico Instituto del doctor Rubio.
La Junta de señoras pretendía sustituir á las enfermeras laicas por
hermanas de la Caridad. Los fieles guardadores de la voluntad del
doctor Rubio se oponían á esta sustitución. No obstante, con mayor
espíritu de tolerancia, no se oponían á que alternara un número
determinado de hermanas de la Caridad con otro determinado
número de enfermeras en la asistencia de los enfermos.
Las señoras intransigentes no admitieron este modus vivendi.
Dimitieron sus cargos muy ofendidas y retiraron su valiosa
protección al benéfico Instituto.
No soy sospechoso; desde muy niño aprendí á respetar, á admirar á
las hermanas de la Caridad. En una de mis obras presento la figura
de una de ellas, de tal modo, que muchos la juzgaron por ideal; pero
yo sé que bien podía ser copia exacta de la realidad. Hay muchas
hermanas como aquella hermana.
Cuando se fundó el hospital del Niño Jesús, el primitivo, en el barrio
de las Peñuelas, era su directora una admirable mujer, por su talento
y por sus virtudes: sor Rosalía. El doctor Tolosa Latour la conoció
seguramente y podrá atestiguarlo. Ella sola podía ser honor de una
institución. Pero también, como aquélla, son muchas otras.
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

testbankpack.com

You might also like