100% found this document useful (1 vote)
1 views

Programming Abstractions in Java 1st Edition Roberts Solutions Manual download

The document provides links to various solution manuals and test banks for textbooks in programming, economics, and mathematics available at testbankfan.com. It includes specific details about Java programming concepts, such as class inheritance, access control, and the use of abstract classes. Additionally, it discusses the historical context of the Jesuits' political struggles in Paraguay, highlighting their rivalry with civil authorities and the implications of their influence on governance.

Uploaded by

volumivalner
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
1 views

Programming Abstractions in Java 1st Edition Roberts Solutions Manual download

The document provides links to various solution manuals and test banks for textbooks in programming, economics, and mathematics available at testbankfan.com. It includes specific details about Java programming concepts, such as class inheritance, access control, and the use of abstract classes. Additionally, it discusses the historical context of the Jesuits' political struggles in Paraguay, highlighting their rivalry with civil authorities and the implications of their influence on governance.

Uploaded by

volumivalner
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 40

Programming Abstractions in Java 1st Edition

Roberts Solutions Manual download

https://testbankfan.com/product/programming-abstractions-in-
java-1st-edition-roberts-solutions-manual/

Find test banks or solution manuals at testbankfan.com today!


We believe these products will be a great fit for you. Click
the link to download now, or visit testbankfan.com
to discover even more!

Data Structures and Abstractions with Java 5th Edition


Carrano Solutions Manual

https://testbankfan.com/product/data-structures-and-abstractions-with-
java-5th-edition-carrano-solutions-manual/

Data Structures and Abstractions with Java 4th Edition


Carrano Solutions Manual

https://testbankfan.com/product/data-structures-and-abstractions-with-
java-4th-edition-carrano-solutions-manual/

Java Programming 9th Edition Farrell Solutions Manual

https://testbankfan.com/product/java-programming-9th-edition-farrell-
solutions-manual/

College Algebra Graphs and Models 5th Edition Bittinger


Solutions Manual

https://testbankfan.com/product/college-algebra-graphs-and-models-5th-
edition-bittinger-solutions-manual/
HIST 3rd Edition Schultz Test Bank

https://testbankfan.com/product/hist-3rd-edition-schultz-test-bank/

Microeconomic Theory Basic Principles and Extensions 10th


Edition Nicholson Test Bank

https://testbankfan.com/product/microeconomic-theory-basic-principles-
and-extensions-10th-edition-nicholson-test-bank/

Principles of Microeconomics 2nd Edition Mateer Test Bank

https://testbankfan.com/product/principles-of-microeconomics-2nd-
edition-mateer-test-bank/

Questions and Answers A Guide to Fitness and Wellness 3rd


Edition Liguori Test Bank

https://testbankfan.com/product/questions-and-answers-a-guide-to-
fitness-and-wellness-3rd-edition-liguori-test-bank/

Family in Transition 17th Edition Skolnick Test Bank

https://testbankfan.com/product/family-in-transition-17th-edition-
skolnick-test-bank/
Mathematics for Elementary Teachers 5th Edition Beckmann
Test Bank

https://testbankfan.com/product/mathematics-for-elementary-
teachers-5th-edition-beckmann-test-bank/
Answers to review questions from Chapter 8
1. In Java, what header line would you use to define a class named Sub that inherited the public behavior
from a class named Super?
public class Sub extends Super

2. True or false: The superclass specification in a new class definition may not be a parameterized class
with specific instantiation of the types.

False.

3. True or false: A new definition of a method in a Java subclass automatically overrides the definition of
that method in its superclass.
True.

4. What is an abstract class? Is it possible for an abstract class to provide its own implementation of its
exported methods?
An abstract class is a class definition that cannot be instantiated on its own but only by creating
one of its subclasses. The abstract class can provide implementations of exported methods,
which can then be used for any subclass.

5. What two levels of access control does Java offer beyond public and private?
Protected access is available to subclasses of the class and any classes in the same package.
Package-private classes (which do not specify any of public, private, or protected) are
available only to classes in the same package.

6. A constructor for a subclass always calls a constructor for its superclass. How do you specify that you
would like to call some constructor that is not the default constructor?

The keyword super specifies a call to one of the superclass constructors.

7. What strategy is suggested in the chapter as an alternative to inheritance?

In many cases, it is better to embed an existing object inside a new class and then use forwarding
to implement the desired operations.

8. What are the three concrete GObject subclasses implemented in this chapter?
GRect, GOval, and GLine.

9. Which of these subclasses respond to the method setFilled? Which respond to the method
setColor? In which classes are these two methods defined?

The GRect and GOval classes respond to setFilled, which is defined in both of these classes.
The setColor method is defined in the GObject class and is therefore available in all three
subclasses.

10. In what ways does Java’s coordinate system differ from the traditional Cartesian coordinate system?
The Java coordinate system has its origin in the upper left corner instead of the lower left corner
traditionally used in the Cartesian plane.

© 2017 Pearson Education, Inc., Hoboken, NJ. All rights reserved.


11. What classes exist in the superclass chain for GWindow, going all the way back to Object?
java.lang.Object
java.awt.Component
java.awt.Container
java.awt.Window
java.awt.Frame
javax.swing.JFrame
acm.graphics.GWindow

12. What is the purpose of the synchronized statement in the implementation of the GWindow class?
Java’s synchronized statement is to ensure that two threads do not try to update some data
value simultaneously. In the GWindow implementation, the thread that runs the application is
independent of the thread that repaints the components on the screen. Without the
synchronized statement, it is possible that the application will try to add a GObject to the
contents list while the repainting thread is going through its elements.

© 2017 Pearson Education, Inc., Hoboken, NJ. All rights reserved.


Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
esto la ignorancia de la verdad y poca consideración de lo eterno. Por lo cual á los
males califican por bienes y á los bienes por males. Por esta confusión del juicio
humano rogó David al Señor que le diese de su mano un maestro que le
enseñase, etc.»
[73] Ver el plano de San Carlos.
[74] Ver para más detalles el Capítulo sobre las ruinas. Los muros en cuestión
pertenecen al tipo ciclópeo que Schliemann en su «Micenas», clasifica de primero
y tercer período.
[75] Los invasores de San Pablo eran llamados también mamelucos.
[76] La ley XVII de Indias, ordenaba que la arquitectura de las casas, en las
poblaciones del Nuevo Mundo, fuera enteramente igual.
[77] Calculando tres personas por metro cuadrado, resulta que esta iglesia podría
contener seis mil: los habitantes de un pueblo entero.
[78] Ver el Capítulo siguiente.
[79] Estos grillos están en nuestro Museo Histórico, lo propio que los siguientes
objetos: dos santos de madera; dos cabezas de piedra; una bala de plomo; dos de
piedra; la cerradura de la antigua iglesia de Concepción; un escudo con la efigie
de San Silvestre; una cariátide; una matraca; una puerta decorada—efectos
donados por el autor.
[80] Es positivo que los PP. explotaban minas en el Tucumán, conservando ocultos
sus derroteros. Igual pudo suceder en el Imperio, más allá no abundan los
metales preciosos.
[81] En Alta Gracia y Caroya; pero es una evidente exageración.
[82] Pueblos de las Misiones Argentinas.
[83] La Academia no trae nuestra acepción, que denomina así al arma arrojadiza
compuesta de tres guijarros unidos por cordeles.
[84] En ejércitos de tres y cuatro mil hombres habían colaborado á la defensa de
Buenos Aires contra franceses y portugueses en 1698 y 1704, mereciendo elogios
especiales del Rey, por su valor y pericia.
[85] No se olvide que la comunidad eran, al fin de cuentas, los mismos PP.
V
La Política de los Padres.

Enemigos eternos de los jesuítas, á consecuencia de la rivalidad


económica en que los ponía la diferencia de conquista y de
civilización adoptada por unos y otros, los antiguos encomenderos
del Paraguay vivieron en constante hostilidad con aquéllos. Los
elementos civiles más ricos y más considerados, tenían con los PP.
diferencias de todo género, pero siempre conservadas por la
antedicha rivalidad en la cual habían llevado los primeros la peor
parte.
Los privilegios con que la Corona había favorecido á la primera
conquista, enteramente laica como se recordará, daban al elemento
civil una fuerza efectiva, considerablemente aumentada por la
distancia. El hecho consumado venía á favorecerlos siempre por esta
causa; y así, sus consultas á la Corona producíanse regularmente,
después de efectuado el hecho que las motivaba. Todo esto había
robustecido mucho el derecho municipal y sus libertades
consiguientes; del propio modo que la selección de coraje, de
audacia, de voluntad, producida por la conquista, daba una singular
decisión á los usufructuarios de tales libertades.
El genio político de Irala, llevó muy lejos, durante su gobierno, la
extensión de los privilegios ciudadanos, y la supremacía del poder
civil. Él mismo había sido electo gobernador por el sufragio popular,
en uso del derecho acordado á los colonos por el Rey en 1537.
Siendo guipuzcoano, su espíritu transfundió á la colonia el culto de la
libertad foral, tan decidido en el vasco; y ésta no hizo después sino
robustecerlo hasta la misma exageración del desorden.
Así, la deposición de Álvar Núñez en 1544, fué una verdadera
revolución popular coronada por la reelección de Irala; pero si bien
la Corona, conforme á la discreta política del Emperador, aceptó el
hecho consumado, modificó el privilegio de 1537, encomendando al
obispo el nombramiento de gobernador, ad referendum.
Los jesuítas, representaban, en cambio, la autoridad monárquica
ejerciéndola á la vez de hecho en sus misiones; y estando más de
acuerdo, por consiguiente, con la evolución absolutista que el
Gobierno central acentuaba progresivamente. De tal modo, las
preferencias gubernativas fueron estando más y más de parte suya;
sin contar la ventaja que su difusión impersonal por cortes y
tribunales, les daba sobre adversarios cuya influencia era puramente
local.
Por esto, en las querellas y choques sucedidos dentro de la
jurisdicción paraguaya, fueron derrotados siempre, á fuer de
impopulares; mientras su victoria era segura en las apelaciones á la
corte, al virreinato y á las audiencias.
La rivalidad con los elementos civiles de la Asunción, no hizo sino
aumentar al replantearse el centro misionero sobre el Yababirí,
cuando la emigración de la Guayra; y apenas los PP. se consideraron
seguros en el nuevo territorio, su influencia comenzó á ejercerse
sobre la política local.
Ya en 1644, el obispo Cárdenas los encontró bastante fuertes, para
hacerlos declarar intrusos[86] por el gobernador Hinestrosa, quien
los desterró del territorio; pero en este conflicto, que comporta
realmente el primer triunfo político de los PP. en el Paraguay, es
menester señalar la presencia de un aliado de los elementos civiles
cuya constancia no les faltará jamás: los franciscanos,[87] orden
tradicionalmente enemiga de la Compañía. La rivalidad se
pronunciaba, pues, en los ramos más importantes de la vida
contemporánea: Gobierno, religión y comercio. Aquello tenía que ser,
y fué, en efecto, una guerra sin cuartel.
El obispo Cárdenas, que regresó á la muerte de Hinestrosa, restauró
la facultad electoral de los conquistadores, siendo elegido él mismo
gobernador; lo que prueba una simpatía manifiesta, y general por
otra parte, entre su orden y los principios democráticos. El obispo
expulsó á los jesuítas y confiscó sus bienes, con el aplauso popular;
pero la audiencia de Charcas anuló su elección, restituyendo á
aquéllos, bienes y domicilio. Este episodio, da realmente la pauta de
todos los que se sucedieron hasta 1735, accidentando la prolongada
lucha.
Los PP. habían llegado en la primera veintena del siglo XVIII, al
máximum de su poderío, sin que durante el tiempo transcurrido
desde sus conflictos con el obispo Cárdenas, la ira popular hubiera
cesado de rugir sordamente contra ellos.
Privilegiados por la Corona con toda suerte de franquicias, no
quedaba resistiendo á su dominación interna, sino aquel Paraguay
civil, cuya resistencia impedíales consagrarse enteramente al soñado
fin de la salida por el Atlántico. Mas entretanto, necesitaban el
dominio comercial de los ríos que forman el Plata, y que
proporcionaban por el momento, la única desembocadura supletoria.
Uno de ellos, el Uruguay, ya lo tenían, así como gran parte del alto
Paraná; faltábales tan sólo el Paraguay y á este fin necesitaban por
suyo el gobierno civil que lo poseía.
En este estado, consiguieron hacer nombrar un gobernador de su
hechura, don Diego de los Reyes, hombre fácilmente manejable por
su cortedad de alcances, su carencia de antecedentes y la exaltación
imprevista que obligaba su gratitud;[88] pero la nobleza paraguaya,
encomendera y foral en su inmensa mayoría, comprendió que el
paso aquél era decisivo.
De los murmullos con que recibió el nombramiento, que la Corona
debió de legalizar con excepciones especiales, tornando así más
visible la maquinación (pues la ley prohibía nombrar gobernadores á
los vecinos de los pueblos que aquéllos habían de gobernar); de los
comentarios, quizá malévolos, de la resistencia pasiva aunque
disimulada en un principio, pasó muy luego á la desobediencia
abierta.
Reyes, por su parte, había hecho todo lo posible para enconarla.
Empezó por abusar de su poder, exigiendo el homenaje de las
personas más notables de la Asunción y malquistándose porque no
se lo rendían. Fué el advenedizo típico, y sus mismos defensores, los
PP. Lozano y Charlevoix no pueden disimularlo.
Las cosas llegaron á tal extremo, que el gobernador, pretextando
una conspiración, nunca probada aunque verosímil, á lo menos como
proyecto verbal, ordenó la prisión de dos regidores, miembros
prestigiosos á la vez de la aristocracia asunceña: Urrúnaga y Ábalos.
El yerno de este último, amenazado también de cárcel, pudo fugarse
á Charcas, donde se presentó en queja ante la Audiencia, y ésta,
que rechazó al principio sus pretensiones, concluyó por oirle,
ordenando al gobernador Reyes que enviara el proceso á sus
estrados. El gobernador había cometido todo género de abusos para
sustanciar dicha causa. Desde la intimidación hasta los testigos
falsos, todo lo puso al servicio de sus pasiones; y cuando recibió la
notificación del auto, por conducto del juez García Miranda,
comisionado de la Audiencia, no solamente eludió la entrega del
proceso, diciendo haberlo enviado ya á un abogado de Charcas, sino
que se negó á libertar bajo fianza á los detenidos, como aquélla lo
ordenaba, extremando aún el rigor de sus prisiones.
Tan parciales eran en el asunto los jesuítas, que sus dos
historiadores, los PP. Lozano y Charlevoix callan estos episodios, sin
los cuales, la conducta de Antequera, enviado después por la
Audiencia como juez pesquisador, resulta sospechosa y ambigua;
pero el primero de los citados padres, inicia su historia diciendo:
«aunque mi principal intento es sacar á luz la verdad con modestia,
no podré decirla toda, acomodándome al dictamen de quien dijo
que, si bien el historiador ha de decir verdad en todo lo que refiere,
no debe referir todo lo que es verdad;» agregando más abajo:
«habré de decir lo que bastase á hacer patente la verdad, ocultando
muchas cosas, que no siendo necesarias mas podrían ofender.»
Con este criterio histórico, agregado á los sucesos milagrosos que en
diversos puntos menciona como antecedentes funestos de los
sucesos por venir, queda visible el carácter apasionado de las
historias jesuíticas.
Es otra prueba del jesuitismo de Reyes, y formaba uno de los
capítulos de su acusación ante la Audiencia, el feroz ataque que
llevó sin previa declaración de guerra contra los indios payaguás,
que los jesuítas no habían conseguido reducir,[89] pero que estaban
en paz con el vecindario asunceño, á media legua tan sólo de la
ciudad.
La inútil matanza, ocasionó represalias dolorosas, que costaron la
vida, entre otros, á los jesuítas Blas de Silva y José Mazo; pues los
indios comprendían perfectamente el origen de la guerra que Reyes
les declaró.
Mientras el juez Miranda, convencido de que era inútil persuadir á
Reyes para que obedeciera el mandato de la Audiencia, renunció su
comisión: pero aquel tribunal había fallado antes la causa,
condenando al gobernador á una multa de cuatro mil pesos, á
restablecer las comunicaciones que mantenía interceptadas á fin de
impedir toda acusación ó queja entre Charcas y el Paraguay, y á
presentar ante el Cabildo de la Asunción su «dispensa de
naturaleza»[90] en el término de una hora, sin cuyo requisito sería
depuesto.
El gobernador desacató en términos duros al Cabildo y á la
Audiencia, lo que prueba que se sentía escudado por fuerzas
superiores á las suyas; pues jamás se hubiera atrevido á dar tal paso
por su sola cuenta, sabiendo de antemano que estaba perdido.
Entonces la Audiencia, en cuyo seno eran muy influyentes, sin
embargo, los jesuítas, comprendió que algo grave estaba pasando
en el Paraguay, y nombró juez pesquisador á su propio fiscal don
José de Antequera.
Habíase éste educado entre los jesuítas y era principalísima persona,
asaz enérgico é inteligente, bien reputado por su carácter é
integridad, aunque el P. Lozano le impute por otra parte diversos
peculados en el ejercicio de sus funciones, tachándole á la vez de
extremada jactancia. En conjunto, resulta una rica naturaleza, quizá
combativa, por exceso de vitalidad. Estos caracteres son dados
siempre á la pasión de la justicia.
No tardó Antequera, una vez llegado á la Asunción, en ver probados
los cargos de la acusación contra Reyes; y dando entonces
cumplimiento á las instrucciones de la Audiencia, cuyo pliego abrió
ante el Cabildo, asumió el cargo interino de justicia mayor de la
provincia.
Acto continuo, empezó el proceso de Reyes, que éste prolongó con
toda suerte de cortapisas, hasta el estupendo volumen de catorce
mil páginas; pero, cuando á solicitud de la acusación, Antequera
cerró el proceso, citando á las partes para definitiva, resultó que
aquél se había fugado, refugiándose en Buenos Aires.
El proceso había sido enviado por Antequera á Charcas, con el relato
de la fuga de Reyes; pero en el ínterin, el virrey del Perú envió á
éste un despacho de reposición. Todo hace suponer en ello la
intervención jesuítica.
La Audiencia comprendió que el virrey había sido mal informado y
resolvió detener el documento mientras le avisaba lo que ocurría;
pero fué imposible interceptar la comunicación, que iba escapándose
de persona en persona como una suerte de juglería, mientras no
llegó á las manos del teniente de Santiago del Estero. Sin embargo,
el virrey, haciendo caso omiso del informe que le enviara la
Audiencia, mandó á Reyes un duplicado de la reposición, lo cual
demuestra el poder de las influencias ejercidas sobre él.
Con este documento, pasó Reyes de Buenos Aires á las Misiones,
donde halló la mejor acogida. Los PP. podían hacer ya, sin ambages,
la cuestión de legitimidad. Las reducciones reconocieron y juraron al
gobernador repuesto, quien desoyó las comunicaciones de su juez
para que se reintegrara á la prisión. Invocaba la orden del virrey,
que era autoridad superior; pero el Cabildo produjo entonces un
acto de la mayor trascendencia, que es realmente el comienzo de la
futura revolución comunera.
Fundado en la autorización legal, que permitía suplicar hasta tres
veces las órdenes del Rey, aplazándolas entretanto, juzgó que más
naturalmente podía hacerlo con las disposiciones virreinales, y
nombró gobernador á Antequera.
Los dos bandos, como se ve, iban definiéndose. De un lado
Antequera y la oligarquía local que formaba el Cabildo,
encaminábanse profusivamente á la restauración de los antiguos
privilegios populares, tendiendo á aumentarlos en sentido
revolucionario; del otro, los jesuítas, fieles á su sistema,
preconizaban el acatamiento absoluto á la autoridad, juzgando delito
hasta la duda. Aquéllos anteponían la justicia al principio de
autoridad; éstos la obediencia, á toda otra consideración; y es claro
que el poder los vería siempre con mayor agrado.
La región entera se conmovía mientras tanto, confundiendo lo
decisivo del conflicto. La Audiencia seguía sosteniendo á Antequera,
es decir, el predominio del poder civil y de la ley, sobre la autoridad
absoluta, impregnada de clericalismo; pero los jesuítas sabían ó
comprendían que á la larga, el poder central estaría con ellos.
Reyes procedía en las Misiones como gobernador legítimo, siendo
sus actos más trascendentales, y los que más le enajenaban también
las simpatías civiles, medidas para estorbar el comercio paraguayo;
de tal modo las causas fundamentales, seguían obrando en el
conflicto.
El Cabildo desconoció por segunda vez la reposición de Reyes, que
éste envió desde las Misiones, certificada por los padres; y sabiendo
que había pasado á Corrientes, sobre cuyas autoridades, así como
sobre las de Buenos Aires, tenían influencia los jesuítas, hízole
prender por sorpresa en aquel punto encarcelándole de nuevo en la
Asunción.
Ya el virrey arzobispo del Perú, cuyo doble carácter no le proponía
ciertamente en favor del elemento laico, había reconvenido á la
Audiencia, exigiendo el cumplimiento de las órdenes relativas á
Reyes. Así, cuando éste se quejó de su cárcel, reprodujo con mayor
energía la orden de reposición, el comparendo de Antequera en
juicio ante su sola autoridad, y la comisión al teniente de Buenos
Aires, García Ros, para que hiciera cumplir sus mandatos.
Avanzó éste, en efecto, sobre el Paraguay al frente de un pequeño
ejército, cuya principal fuerza estaba compuesta por indios de las
Misiones; pero la población se mostró tan dispuesta á resistir,
fundándose en el aplazamiento de las órdenes, á que tenían derecho
mientras las suplicaba, que García Ros decidió retirarse.
Bien que basada en la ley, la revolución era ahora un hecho. El
pueblo se había impuesto al absolutismo. Pero los PP. se daban
cuenta de que no podía prosperar. Si pretendía conservarse dentro
del concepto monárquico, estaba perdida por la reacción fatal de
éste sobre sus pretensiones. Si lo renegaba, tenía que ir al
separatismo, y el separatismo no era posible sin el mar, es decir, sin
Buenos Aires. Por ello los PP. cultivaban con tanto ahinco las
amistades gubernativas de esta ciudad. Con impedir ellos, en efecto,
el comercio de la colonia separada, estrangulaban literalmente la
revolución. Así, aquella democracia embrionaria tuvo más ímpetu
que pensamiento, más instinto que plan definido. Quería derechos;
había aprendido á estimarlos practicándolos, y la vieja rivalidad con
los jesuítas vencedores, exasperaba su deseo. Mas la fatalidad
topográfica debía de imponerse á todo. Sin el mar, que asegura la
libertad de comercio, imposible la vida autónoma. Aquello no tenía
más salvación que la simpatía de Buenos Aires.
Pero la revolución no vió esto. Engrióse demasiado con su triunfo
local; creyó que sus libertades aisladas podían sostenerse por sí
mismas.
No obstante, el peligro era más grave de lo que parecía. Los
incidentes sucesivos demostraron que Antequera tenía amigos
decididos, desde el Tucumán hasta Cuyo y desde Corrientes hasta
Charcas: toda la futura comarca revolucionaria de 1810.
La retirada de García Ros, tuvo también por causa el estallido de la
guerra con los portugueses y la consiguiente atención á Buenos
Aires amenazada de cerca. Tan preparados estaban los jesuítas á
combatir con Antequera, que cuando el gobernador Zavala les pidió
tropas para la guerra con Portugal, pudieron enviarle tres mil
hombres, quedando, no obstante, con fuerzas suficientes. Antequera
hizo lo propio, para desvanecer, sin duda, las imputaciones de
separatismo, que los padres comenzaban á esparcir en contra suya,
y porque su objeto evidente no fué otro que el de mantener la
superioridad del poder civil basada en una relativa soberanía popular.
Pero el virrey no cejaba en su intento de extinguir aquel foco
rebelde; y urgido por él, Zavala envió de nuevo á García Ros sobre el
Paraguay. Reforzado por dos mil guaraníes de las misiones, que se le
incorporaron á las órdenes de los PP. Dufo y Rivera, acampó en
territorio paraguayo sobre la margen del Tebicuarí, punto estratégico
como base de invasión.
Á todo esto, el obispo del Paraguay se había decidido por los
jesuítas, sin volver con esto más popular su causa; pues el pueblo
enfurecido atacó el convento con intención de arrasarlo, de no
mediar el mismo Antequera. El Cabildo decretó su expulsión, y
olvidando toda cordura política, declaró la guerra al gobierno de
Buenos Aires. Aquello era, realmente, un decreto de suicidio.
El pueblo acudió en masa á ponerse sobre las armas. Antequera
derrotó á García Ros por medio de una hábil sorpresa é invadió las
Misiones, que se limitaron al abandono de los pueblos,
emprendiendo contra él una abrumadora guerra de recursos.
La cuestión económica, siempre vivaz, dejóse ver en el
restablecimiento de las encomiendas que Antequera efectuó contra
los indios de las reducciones; grave error, pues la guerra asumía, de
tal modo, carácter patriótico para aquéllos.
Frustrado Antequera por la guerra de recursos, y amenazado por
García Ros, que volvía rehecho al frente de seis mil guaraníes,
decidió regresar á la Asunción; pero el movimiento revolucionario
empezaba á languidecer, falto de objeto, al paso que el absolutismo
se rehacía poderoso.
El virrey del Perú, que lo era ahora el marqués de Castel Fuertes,
espíritu fanático é inflexible, ordenó al mismo Zavala la pacificación
inmediata del Paraguay y la captura de Antequera. El obispo se
declaraba hostil á la cabeza de sus curas, que representaban una
fuerza no despreciable; y el mismo Cabildo iniciaba ante Zavala una
capitulación.
Antequera había salido á reclutar milicias en la campaña, dejando
como gobernador interino á don Ramón de las Llanas; pero éste
entregó la ciudad á Zavala sin oponerle resistencia. El caudillo,
traicionado, no tuvo otro recurso que huir á Córdoba.
Zavala nombró gobernador del Paraguay á don Martín de Barúa,
poniendo en libertad á Reyes, quien era tan antipático al pueblo, que
por consejo de los mismos jesuítas permaneció recluido en su casa.
Pero Barúa resultó amigo de los revolucionarios, y desobedeció,
siempre con el carácter de aplazamiento suplicatorio que ya
conocemos, una orden del virrey para que restableciera á los
jesuítas. El Cabildo hizo lo propio con otra de la Audiencia, que
empezaba ya á reaccionar en sentido absolutista. Barúa había
contado con la aquiescencia de su sucesor, Aldunate, contrario
también á los PP.; pero éstos eran tan poderosos, que hicieron
anular el nombramiento del último; siendo al fin restablecidos con
gran aparato, por orden expresa del virrey.
Del convento de franciscanos de Córdoba, donde se refugiara,
Antequera, cuya cabeza había puesto á precio de cuatro mil pesos el
virrey, huyó nuevamente hacia Charcas donde esperaba hallar apoyo
en la Audiencia; pero este tribunal tratóle en vez como á reo, y le
envió cargado de grillos á Potosí, que no fué sino su penúltima etapa
hasta la cárcel de Lima, donde dió al fin en 1726. Su dramática
empresa había durado cinco años.
El espíritu revolucionario permanecía vivo, sin embargo, en el
Paraguay.
Antequera había trabado conocimiento en la cárcel con don
Fernando Mompó,[91] quien llegó á exaltarse de tal modo por sus
principios y desventuras, que huyendo de la prisión se trasladó al
Paraguay en misión revolucionaria.
Su elocuencia tribunicia sublevó de nuevo los ánimos; su
pensamiento, más audaz ó maduro que el de Antequera, proclamó
resueltamente la prioridad del municipio sobre toda otra soberanía,
dando por primera vez razón definida al nombre de «Comuneros»
con que se distinguían los revolucionarios; pero padeció del mismo
error que todos éstos; no vió la inutilidad de una revolución cuya
consecuencia fatal era el separatismo, por otra parte imposible en el
aislamiento local. Lo que constituyó el éxito de la revolución
emancipadora de 1810, lo que vieron tan claramente sus caudillos,
quizá aleccionados por este fracaso comunero, es decir, la expansión
inmediata, faltó enteramente en el Paraguay.
Pero la sublevación fué gravísima. El nuevo gobernador, Sordeta,
pariente del virrey, fué desconocido por el Cabildo y por el pueblo,
en nombre, no ya del derecho de súplica, sino de la soberanía
comunal. Intimáronle el inmediato abandono de la provincia, lo que
ejecutó al punto, eligiendo entonces el pueblo una junta gubernativa
cuyo presidente recibió el nombre de presidente de la provincia del
Paraguay.
La revolución no tenía suerte en sus designaciones. Don José Luis
Barreyro, que fué el elegido, no pensó sino en traicionarla.
Apoderóse, pues, de Mompó arteramente, enviándole á Buenos
Aires, donde fué encarcelado y procesado por Zavala. Remitido al
Perú, se fugó en Mendoza, consiguiendo desde allá pasar al Brasil.
Barreyro experimentó muy luego las consecuencias de su felonía.
Perseguido por el pueblo, que hubo de sublevarse contra él al
conocer la suerte de Mompó, vióse precisado á huir, refugiándose en
las Misiones, siempre hostiles á la revolución comunera.
No obstante la popularidad de ésta, el apoyo que desde el púlpito la
prestaban los franciscanos, y la fidelidad á la Corona de que seguía
haciendo gala, estaba ya virtualmente muerta.
El suplicio de Antequera, que fué ajusticiado en Lima por orden del
virrey, al recibir éste el informe personal de Sordeta, consumó la
obra reaccionaria.
La muerte del caudillo tuvo inusitada y trágica grandeza. El pueblo
de Lima, conmovido por las palabras de perdón que pronunció el
franciscano, auxiliar del reo, amotinóse para salvarle. Sólo la
intervención armada de la tropa consiguió dominar el tumulto; y
Antequera, muerto de un balazo en previsión de un posible triunfo
de la asonada, no escapó, aun cadáver, á la decapitación, de su
sentencia.
El Paraguay volvió á sublevarse con la noticia de su muerte,
expulsando á los jesuítas, verdaderos causantes de todo, por tercera
vez, saqueando su colegio y produciendo varias ejecuciones
capitales. El obispo excomulgó á los autores de estos excesos, y una
sangrienta anarquía sustituyó á toda acción gubernativa en la
comarca.
Las Misiones, que habían sido agregadas por rescripto real al
gobierno de Buenos Aires, debieron mantener tropas sobre sus
fronteras con el Paraguay; tal era el odio que éste les profesaba.
Dos historiadores jesuítas, los PP. Lozano y Charlevoix, han escrito
sobre esta revolución con el positivo intento de demostrar que la
Compañía no fué sino una víctima de los comuneros por lealtad á la
Corona; pero de sus mismos libros, se desprende una opinión
diversa. Lo que callan, induce en sospecha de lo que dicen.
Exagerando la inocencia de su orden, no hacen sino demostrar la
participación que tomó en el episodio.
El triunfo que sobre aquella anarquía consiguió Zavala en su nueva
empresa de pacificación, acabó con el movimiento comunero. La
batalla de Tabatí, ganada realmente por los guaraníes, fué el último
acto del drama. Los suplicios sucesivos, la reposición de los jesuítas,
no constituyeron ya sino detalles; y el sombrío gobierno de D. Rafael
de la Moneda, acabó en el cadalso con los últimos adictos de la
prematura revolución.
Fué ésta fecunda, sin embargo, en su propio fracaso. El pueblo vivió
vida libre, aunque agitada. Brotaron de su seno tribunos como de la
Sota, que sin tener la elocuencia ni los alcances de Mompó,
reemplázale un momento en su popularidad de caudillo. Ciudades
jesuíticas como Corrientes, llegaron á efectuar movimientos
solidarios;[92] las mismas mujeres, signo característico de toda
revolución efectiva, encendiéronse en la llama heroica. Las
solidaridades imprevistas, tanto como el entusiasmo revolucionario,
prueban que la fidelidad monárquica disminuía en estos países y que
las ideas democráticas hallaban aquí terreno propicio.[93] Faltábale,
en efecto, al Gobierno central los prestigios de aparato que tanto
ayudan á la monarquía, y que, naturalmente, no pudo trasladar á las
colonias. La conquista, por otra parte, había sido un éxito de la
calidad personal de cada conquistador, no una obra de la nobleza ó
del Rey, y los revolucionarios Comuneros de Castilla, emigrados
después de su derrota, trajeron gérmenes tan vivaces de
democracia, que su recuerdo perduró, como se ha visto, hasta en la
denominación específica de los revolucionarios paraguayos.[94] Éstos
quedaron tan fuertes, aun después de su derrota, que cuando á
poco y aprovechando de las turbulencias no extinguidas del todo
aún, los indios Guaycurúes amenazaron la Asunción, la mayoría de
los soldados se encontró ser excomulgada por el asalto al colegio de
los jesuítas; entonces resolvieron no defender la plaza, mientras el
obispo no les alzara el entredicho, lo que éste ejecutó, dada la
inminencia del peligro. Excusa, por cierto, muy de la época y
también muy peculiar, en el fondo, á los nuevos tiempos.
La revolución degeneró en anarquía por falta de ambiente y de
razón política definida, pues como movimiento comunero
exclusivamente, implicaba un anacronismo. La monarquía
evolucionando hacia el absolutismo sobre la ruina de la libertad
foral, no podía ser detenida por la restauración de ésta. El espíritu
popular exigía ya medidas más radicales y compatibles con la
evolución que llevaba los pueblos á la democracia ó á las
instituciones representativas: el separatismo revolucionario del año
10.
Como todo movimiento social prematuro, aquél de los comuneros
fué suicida por desesperación cuando comprendió la imposibilidad
del triunfo; pero se ha impuesto á la historia como una generosa
tentativa de libertad, cuyo fracaso aumenta quizá lo simpático de su
esfuerzo. Más que una revolución, fué propiamente un caso foral.
Ciertamente, no tuvo otros alcances, ni creo que pueda verse sin
exceso en Antequera, un mártir anticipado de la libertad americana.
Su carácter es simpático, sin ser de ningún modo genial; y su figura,
dominada siempre por los acontecimientos, no es por supuesto la de
un jefe extraordinario. Su ejecución fué, por esto, un crimen inútil, ó
más bien estúpida venganza, que extremó la reacción en perjuicio
de sus propios autores, como siempre sucede. Los PP. iban á
experimentar muy luego el contragolpe del absolutismo que con
tanto ahinco defendieron.
NOTAS:
[86] Por no haber recibido, junto con su nombramiento, las bulas de institución.
[87] El obispo lo era. La oposición venía desde los comienzos de la conquista
espiritual, que fué empezada por los franciscanos, según queda dicho.
[88] Había ejercido hasta 1717, año de su nombramiento, las funciones de alcalde
provincial.
[89] Eran cristianos, sin embargo; lo que volvía más significativa aquella crueldad.
[90] Porque según la ley, no podía ser gobernador, á causa de que pertenecía al
lugar de su gobierno, y estaba emparentado con varios regidores.
[91] Ésta es la ortografía de Lozano, y sin duda la buena. Estrada, que siguió á
Charlevoix en sus noticias, escribe Mompo, sin acento, como él; pero Charlevoix
pronunciaba en francés, necesitando acento, por lo tanto.
[92] En 1732, para no concurrir á la represión del Paraguay adonde enviaron
prisionero al teniente de rey que para ello se aprontaba.
[93] Casi al mismo tiempo, el P. Falkeuer (ver el epílogo) notaba igual cosa en las
campañas argentinas.
[94] No necesito advertir que mi narración del movimiento comunero, es
simplemente esquemática, habiéndola elegido sólo por ser el más importante
episodio político de la época y el más significativo á la vez.
VI
Expulsión y decadencia.

El Tratado de Permuta entre los Gobiernos lusitano y español, que


cambió la Colonia del Sacramento al primero, por los pueblos que el
segundo poseía en la margen oriental del Uruguay, interrumpió
aquella tranquila dominación.
Dichos pueblos eran, en efecto, las siete reducciones jesuíticas del
Brasil, que por el distrito del Tape y Porto Alegre buscaban el soñado
desahogo sobre el Océano.
Liberal se había mostrado la Corona en sus indemnizaciones á los
habitantes. No sólo podían éstos retirarse con todos sus bienes á las
reducciones de la costa occidental (Art. 16 del tratado), sino que se
daba á cada pueblo 4.000 pesos para gastos de mudanza,
eximiéndoselo además del tributo por diez años en el nuevo paraje
donde se situara. Pero esto era nada en comparación de lo que se
perdía. Arrojados de la Guayra por los mamelucos, y abolido por
consecuencia todo intento de comunicarse á su través con el
Atlántico, los PP. habían diferido la realización de este propósito
dominante, para cuando replantearan sobre bases más sólidas el
núcleo de su Imperio. Comenzaba esto á lograrse, después de ciento
y pico de años de esfuerzos, avanzando ya su dominio hasta la
Sierra del Tape, donde tenían vastas dehesas, dependientes de las
reducciones de San Juan y San Miguel—cuando el tratado de 1750
vino á desvanecer por segunda vez sus aspiraciones. Era demasiado,
sin duda, para que lo sufrieran tranquilos, y la insurrección guaraní
de 1751 lo demostró enteramente.
No creo que los PP. llevaran ninguna idea separatista en ello.
Semejante imputación fué una calumnia, que la Corona recogió
cuando le convino, para explicar la expulsión, junto con la leyenda
ridícula, circulada por los publicistas anticlericales de Amsterdam,
según la cual aquéllos habían proclamado rey del Paraguay á un
cacique, con la intención de separarse de España;[95] pero me
parece no menos evidente, que la insurrección tuvo origen jesuítico.
Queríase, sin duda, impedir su trabajo á las comisiones
demarcadoras, mientras se gestionaba ante la Corte la denuncia del
tratado; cosa después de todo factible, en época de semejante
instabilidad, y cuando el mismo documento de Utrecht no había
remediado nada. Entretanto, la guerra demostraba á las dos Coronas
cuán ruinosa iba á salirles la ocupación en campos enteramente
arrasados por las montoneras, y con habitantes que incendiaban sus
pueblos al retirarse. Dicha suposición, es el término medio natural
entre los que aseveraron sin pruebas el separatismo de los PP., y la
neutralidad absoluta que éstos pretendían haber observado en la
contienda. Los indios carecían de iniciativa, como es evidente, para
lanzarse por cuenta propia en lance tan grave; y lo que es peor,
desobedeciendo á sus directores. El lector juzgará si esto era
posible, dada la situación moral y social de las reducciones.
Sostenían los PP. que el movimiento había sido una reacción natural
del patriotismo, al verse los indios desterrados de los pueblos donde
nacieron; y los que hablaron con los comisarios reales en nombre de
sus paisanos, argumentaron efectivamente con esto, agregando que
aquellas tierras fueron dadas á su raza por el apóstol Santo Tomé;
pero otros, hechos prisioneros durante la insurrección, declararon
que estaban instigados por los PP. Después, el patriotismo debía
resultar algo baladí para aquella gente que nada poseía, siendo ese
un sentimiento consecutivo á la propiedad. Nada habían tenido
tampoco en su estado salvaje, puesto que en él fueron nómades; de
manera que su indiferencia al respecto, era á la vez atávica é
inmediata. Considero, pues, que los PP. fueron los promotores
encubiertos de la insurrección. No se fracasa dos veces en siglo y
medio de esfuerzos gigantescos, sin intentar la segunda cuanto
arbitrio venga á mano para conjurar la adversidad. En cuanto á
poder hacerlo, los PP. habían demostrado lo bastante su energía y su
constancia, con más que el propósito merecía cualesquiera
sacrificios; siendo, por otra parte, bien sabido que los medios no los
preocupaban mucho. Además, ellos estaban en el buen terreno
respecto á los intereses bien entendidos de la Corona, pues lo cierto
es que ésta realizaba una permuta desastrosa, en la cual sólo
consiguió perder su dominio de la margen oriental del Uruguay;[96]
de modo que tenían buenas razones para ser oídos. La insurrección
era, entonces, un medio heroico, pero de eficacia segura, si no se
mezcla en el asunto el amor propio de las armas españolas, que no
habría sido posible dejar como dominadas por los guaraníes, ante el
aliado portugués. Las intrigas de Corte hicieron el resto.
Los que sostienen la tesis del separatismo jesuítico, argumentan,
para demostrarlo, con la autonomía cada vez mayor de que fué
gozando el Imperio por concesiones sucesivas de la Corona, y
además con su éxito económico. Esto, dicen, sugirió, como siempre
sucede, las ideas separatistas. Agregaban á guisa de dato
concurrente y significativo, el hecho de ser extranjera la mayor parte
de los PP., y esto es, bastante fuerte á primera vista; pero muy luego
se advierte que su objeto fué aislar al Imperio de todo contacto
español, con la doble valla del idioma y de la sangre.
Tal aislamiento, que garantía el dominio inconmovible, en la unidad
absoluta, fué una preocupación constante á la cual colaboró el
Gobierno con invariable decisión. Los indios tenían prohibido
trasladarse de un pueblo á otro. No podía vivir en las reducciones,
español, mestizo ni mulato. Transeúntes, no se los toleraba en su
recinto más de dos días, y tres á lo sumo si llevaban mercaderías
consigo.[97] Existiendo en el pueblo venta ó mesón, ninguno podía
hospedarse en casa de indio. Ya se sabe, por otra parte, que la
administración civil, militar y judicial, estaba enteramente confiada á
los PP.; y en el caso especial que me ocupa, tampoco tiene nada de
extraordinario su nacionalidad, si se considera que entre los
primeros enviados al Paraguay, cuando no podía haber aún ni asomo
de separatismo, figuraron italianos, portugueses, un flamenco y un
irlandés; pero lo que no admite duda, es su activa campaña para
evitar la ejecución del tratado. Hay sobre esto un hecho concluyente.
Al finalizar un banquete con que obsequiaron en una quinta de los
suburbios de la Asunción al gobernador del Paraguay, junto con
diversos miembros de los dos Cabildos, pretendieron que dichos
invitados firmaran una carta ya preparada para el Rey, en la cual se
le demostraba lo perjudicial de la permuta; y este documento hacía
ver, además, la posibilidad de un nuevo avenimiento entre las dos
Cortes. Los PP. intentaron no sólo que lo firmaran el gobernador y
prebendados, sino que los dos Cabildos lo hicieran suyo; pero aquél
remitiendo el negocio para su despacho, por no sentirse quizá muy
firme de cabeza, le encontró «cosas tan impropias, que se opuso á
su remisión,» haciéndolo fracasar también ante las dos instituciones
mencionadas.
El carácter enteramente inofensivo que se quiso dar á la rebelión,
presentando á los indios como niños grandes, de acometividad nada
peligrosa, cuando acababan de mostrarse respetables guerreros en
tres años de lucha, prueba lo contrario con exceso;[98] quedando
además, como argumento decisivo, aunque sea conjetural, la
resistencia ante la operación que destruía el plan jesuítico.
Por lo que hace al separatismo, no se ve cómo habría podido
beneficiar á los jesuítas. Si era por la autonomía, ya la disfrutaban
absoluta; si por el comercio, nadie se lo fiscalizaba; si por la
seguridad exterior, jamás la nación fundada con las tribus guaraníes
por plantel, habría alcanzado el respeto del inmenso reino español,
siendo por el contrario una presa entregada á la voracidad de las
naciones colonizadoras. La situación de vasallos implicaba para los
jesuítas todas las garantías que da á los suyos una nación poderosa,
sin los deberes que les impone en compensación, pues eran
autónomos y privilegiados; mientras que la independencia,
empezando por echarles de enemigo á la madre patria, no les daba
por de contado otra perspectiva que la ruina. Súbditos, quedaban
protegidos; independientes, permanecían encerrados en una
comarca mediterránea y rodeada de enemigos: eran cosas
demasiado graves para sacrificarlas al patriotismo sentimental. No
resta otra hipótesis, en efecto, y ya se sabe que los jesuítas no
tenían patria en verdad, consistiendo en esto su fuerza de expansión
superior á la de los Gobiernos. Esparcidos por todas las naciones,
mal podían hacer cuestión patriótica en ninguna, pues la influencia
que pretendían respetaba las formas externas. Era la restauración
del dominio moral de Roma sobre los poderes temporales que
manejaría como agentes, en un definitivo retroceso hacia la
situación de la Edad Media; y en cuanto á aquel ensayo de teocracia,
la Corona seguía fomentándolo cada vez con mayor afición, siendo el
Tratado de Permuta no otra cosa que un incidente político cuyas
consecuencias le resultaban nocivas; pero cuyo objeto tendía á algo
bien distinto de su perjuicio. Creer que el estado social de las
reducciones ocasionaba ideas de independencia, sería un absurdo;
no habiendo entonces razón alguna para suponer el discutido
separatismo.[99]
La Corona procedió lealmente en sus indemnizaciones, pues los PP.
habían recibido ya 52.000 pesos al estallar la rebelión; pero ya he
dicho que ésta defendía algo mucho más importante.
El primer movimiento estalló en 1751, interrumpiendo los trabajos
de demarcación; pero la guerra no se generalizó con violencia hasta
1753, cuando los demarcadores, apoyados por poderosas escoltas,
llegaron á la jurisdicción de San Miguel. La ocupación de ese punto
extremo de las reducciones en dirección á la costa marítima, hacía
perder toda esperanza, motivando consecutivamente la
demostración bélica como recurso extremo. El cacique Sepé salió al
encuentro de las comisiones, cortándoles el paso con una serie de
combates que duraron casi un año. Prisionero al atacar el fuerte de
Río Pardo, el comisario portugués le puso en libertad, con el intento
de ver si se sometía por la blandura y el buen trato; pero al empezar
el 1756, reapareció más amenazador, capitaneando numerosas
fuerzas, con bastante artillería de fierro y algunos sacres bastardos
de tacuara reforzada con torzales.
Un ejército lusitano-español había penetrado en la comarca, para
reprimir las montoneras que sostenían la guerra desde cuatro años
atrás; y los insurrectos se le atrevieron. Muerto Sepé en un rudo
encuentro, los indios rehiciéronse al mando de Languirú, que
también perdió la vida en la sangrienta batalla de Caybaté,
verdadero acto final de la guerra; terminándola del todo la
ocupación de los pueblos de San Miguel y San Lorenzo por las tropas
aliadas, durante mayo y agosto de 1756. En el segundo de dichos
pueblos, cayeron prisioneros tres jesuítas, uno de los cuales era el P.
Henis, tenido por director de la insurrección. Ésta había durado cinco
años, casi sin interrupción, pues mucho la favoreció el terreno con
sus peculiaridades topográficas, costando al Gobierno de Portugal
veinte millones de cruzados.[100]
No es de creer que por tan largo tiempo, y conservando los PP. su
influencia sobre los indios, ella hubiera sido nula para contenerlos: la
opinión portuguesa fué unánime á este respecto, y una sorda
inquina quedó declarada desde entonces entre la Corona lusitana y
la poderosa Compañía.
Las ideas liberales, dominantes por entonces en el Gobierno español,
facilitaron una acción conjunta contra los jesuítas, cuyo resultado fué
la expulsión de la orden por ambas Coronas y su abolición por la
curia romana.
Excedería de mi propósito un estudio sobre esta obscura cuestión,
en la cual intervinieron, tanto las razones políticas como las
rivalidades internas de la Iglesia;[101] pues debo ceñirme
estrictamente á sus consecuencias sobre el Imperio Jesuítico.
Realizada la expulsión, el Gobierno español conservó el comunismo
en las reducciones, nombrando empleados civiles para administrarlas
y encargando de los asuntos religiosos á las comunidades de San
Francisco, Santo Domingo y la Merced; pero estos nuevos apóstoles
ignoraban el espíritu de la empresa. El fiasco económico que resultó
la expulsión, pues los comisarios reales no hallaron en los conventos
tesoros ni cosa semejante, como se creía, fué socialmente mayor en
poder de los agentes españoles.
Civiles ó religiosos, éstos no conocían las costumbres del indio, no
entendían su lengua, no tenían concepto alguno de esa organización
peculiar, y su primer error fué querer civilizar á la europea un medio
semi-salvaje. Pero aquello era ya hereditario, y cambiarlo requería
tiempo á lo menos. De una perfecta teocracia se pasaba á una
sociedad normal, con el único resultado de engendrar en los poderes
desunidos una rivalidad perfecta. El civil tomaba por suyo el nuevo
estado de cosas; el eclesiástico pretendía la conservación de todo el
privilegio; y sus contradicciones, que degeneraron á poco en
escandalosas reyertas, hicieron del indio su víctima. El siervo,
destinado á pagar todas las culpas de sus amos, sufrió también las
consecuencias de aquel desorden. Empequeñecióse el vasto alcance
industrial de la empresa, decayendo hasta una sórdida explotación
dividida á regañadientes entre misioneros y administradores. El
peculado, lacra eterna de la administración española, lo contaminó
todo sin consideración, pues siendo aquello de la Corona, resultaba
ajeno para unos y otros. Nadie tenía interés en cuidar una obra que
no era suya. Ganados y yerbales, explotados sin miramientos, se
acababan porque no los reponían; y los indios, sin amor hacia una
cosa de la que tampoco eran propietarios, se dejaban llevar por su
pasividad característica, impasibles ante la dilapidación.
Indiferentes al halago de la propiedad, por su condición de eternos
proletarios, y careciendo del aliciente que implicaba su relativo
bienestar bajo el poder anterior, se dispersaron convirtiéndose en
agentes de destrucción á su vez, puesto que reingresando á la vida
nómade se volvieron salteadores de las propias estancias jesuíticas.
Algunos administradores celosos no pudieron contener la ruina, pues
ella estribaba en algo mucho más serio que un defecto de
administración. Era el cambio de vida lo que había trastornado las
bases de la obra, y ésta se desmoronaba sin remedio posible. El
sistema jesuítico consistió en una relativa cultura de forma, sobre un
fondo de salvajismo real, única situación posible por otra parte, dado
que el indio, rota su unidad psico-fisiológica por la civilización,
perece en ésta. Los mismos jesuítas experimentaban ya el efecto, al
producirse la expulsión, pues como se ha visto en el anterior
Capítulo, la población de las reducciones había disminuido; y esto
fué tan rápido, que en sólo trece años (1743-56) la falla alcanzó á
46.000 habitantes.
Es que la vida sedentaria y la división del trabajo llevaban
irresistiblemente al progreso, no obstante el hábil equilibrio de la
organización jesuítica y el aislamiento en que se la mantuvo; y
aquello fué perturbando el organismo salvaje, que evolucionaba
desparejo en su doble aspecto físico y moral, cambiado el primero
por las nuevas condiciones, mientras el segundo permanecía inmóvil
en su nueva idolatría, única condición que se le exigió.
Desequilibrado de este modo, el ser no resiste á la civilización, pues
lo mismo en los pueblos que en los individuos, lo físico depende
substancialmente de lo moral. El lector que ha notado ya el
predominio de este concepto en toda mi apreciación histórica, no
extrañará que lo particularice para explicar un fenómeno del cual
sacaré consecuencias más adelante.
Restos de una raza en decadencia, la servidumbre en que se
hallaron aquellos salvajes no hizo sino acelerar la descomposición, y
nadie ignora que el hecho más significativo en una raza decaída es
la esterilidad. Inadaptables, además, por las ideas, que es el único
acomodo fecundo, á una civilización cuyo concepto fundamental no
podían entender, pues lo cierto es que sin muchas centurias de
evolución no se pasa de la tribu á la vida urbana—carecieron de esa
condición para prosperar. Entonces se vió el siguiente fenómeno: la
población aumentó al salir de las encomiendas, por reacción sobre
un estado asaz peor, y mientras coincidieron las nuevas condiciones
de vida con la característica esencial de la situación anterior á la
conquista; pero cuando aquéllas empezaron á progresar, llevando
lentamente hacia la civilización, vino el descenso. El indio demostró
una vez más, que en cuestiones étnicas y sociales, la adaptación al
medio es regla invariable.
Por su parte, los administradores civiles atribuían la desorganización
que presenciaban, al comunismo, tomando, como sucede siempre á
los contemporáneos, la parte por el todo; y es claro que cuanto más
cambiaban las instituciones, más precipitaban aquella sociedad á la
ruina. Á los diez años de la expulsión, los habitantes habían
disminuido en una octava parte; treinta años después en la mitad
(de 100 á 50.000) por emigraciones á otros puntos, ó por
reincorporación á la vida salvaje, donde en concierto con los no
reducidos, se volvieron salteadores, como antes dije. Cuatro años
después de la expulsión, los ganados, que excedían de un millón de
cabezas al efectuarse ésta, quedaban reducidos á la cuarta parte,
siendo los nuevos administradores un activo agente en esta
despoblación. La leyenda de tesoros escondidos y derroteros de
minas, motivó remociones que resintieron muchos edificios, y que
continúan todavía con maravillosa estulticia. Antes dije que en las
reducciones no circulaba moneda, de modo que no existieron jamás
semejantes caudales. El producto de las explotaciones debía ir
directamente desde Buenos Aires á Roma, sin que jamás volviera
amonedado á su punto de partida; y en cuanto á los ornamentos,
como los PP. tuvieron noticias ciertas de su expulsión un año antes
de realizarse ésta, es de suponer que salvarían con tiempo los más
valiosos. Las excavaciones no produjeron, pues, otro resultado que
acelerar la ruina empezada.
Junto con el siglo XIX comienza una serie de acontecimientos que
consumaron la destrucción total.
Ceballos había reconquistado para la Corona española, en 1763, los
pueblos cedidos á Portugal por el Tratado de Permuta; pero dicha
nación tenía invertido demasiado dinero en ellos, para desperdiciar
una ocasión de reconquistarlos. Ésta se presentó treinta y ocho años
después. El aventurero Santos Pedroso dió un afortunado golpe de
mano sobre la antigua reducción de San Miguel, apoderándose de
ella, y dicho acto señaló el comienzo de la reconquista, con gran
cortejo de asesinatos y depredaciones, volviendo al dominio
portugués la margen oriental del Uruguay que el Brasil conserva
todavía.
En 1803, el gobernador Velazco abolió el comunismo en las
reducciones, ultimándolas de hecho con esta medida; de modo que
al estallar la Revolución de Mayo, no eran ya sino indiadas informes
degeneradas en la última miseria. La desgraciada expedición de
Belgrano al Paraguay, conmovió un instante su sopor; pero no tuvo
sino el mal resultado de entregar á aquel país las establecidas en la
orilla izquierda del Paraná, reconociéndole así el dominio total del
río.
Cinco años más permanecieron quietos, hasta que Artigas, para
hostilizar á los portugueses, organizó en las del Uruguay una
montonera de la cual fué jefe inmediato el indio Andrés Tacuarí, á
quien la historia conoce por su sobrenombre de Andresito. Estas
fuerzas vadearon el Uruguay, y después de varios encuentros
afortunados, pusieron sitio á San Borja, capital de las Misiones
brasileñas.
Derrotadas y obligadas á levantar el sitio, las represalias fueron
terribles.
El marqués de Alegrete y el general Chagas, de feroz memoria,
invadieron los siete pueblos argentinos donde Artigas había
organizado la montonera y los asolaron bárbaramente, no dejando
cosa en pie en cincuenta leguas á la redonda.
El incendio devastó las poblaciones; el saqueo acabó con el último
ganado y los postreros restos de la opulencia jesuítica.
En otra parte mencioné el botín, compuesto por los ornamentos
religiosos, á los cuales hay que añadir las campanas y hasta las
imágenes de madera.
Semejante desgracia tuvo su repercusión en la costa del Paraná;
pues para no disgustar á los portugueses, cuya neutralidad convenía
á sus designios, el doctor Francia mandó destruir todas las
reducciones que la derrota de Belgrano entregó al Gobierno
paraguayo, desapareciendo así el núcleo principal del Imperio
Jesuítico.
Andresito habíase rehecho entretanto, organizando otra montonera
sobre las mismas ruinas, puede decirse, y Chagas vadeó
nuevamente el Uruguay para castigarle; pero fué vencido en
Apóstoles y obligado á repasar el río. La montonera creció con este
éxito, volviéndose tan temible, que el general brasileño cruzó el
Uruguay por tercera vez, sitiándola en San Carlos donde se había
atrincherado. Sucediéronse terribles combates; hasta que habiendo
volado la iglesia, convertida por los guaraníes en polvorín, Chagas
tomó la plaza. Esta fué arrasada enteramente, lo propio que
Apóstoles y San José, ya saqueados en la expedición del año
anterior.
Las ruinas de San Javier albergaban algunos dispersos de Andresito,
que acosados por el hambre robaban ganados á los paraguayos de
la costa del Paraná; éstos expedicionaron sobre aquel foco de salteo,
exterminaron á sus habitantes y concluyeron de arrasar las pocas
paredes que habían quedado en pie.
Portada de una sacristía en
Trinidad.
Aquellos pueblos, los más pobres ya durante la dominación jesuítica,
con excepción de Santo Tomé, que era el puerto más comercial del
Uruguay, fueron también los más azotados por la guerra; de modo
que ni los restos de la anterior opulencia, los favorecerían para una
posible reacción.
Entretanto, Andresito que había escapado de San Carlos por medio
de una proeza temeraria, abriéndose paso sable en mano á través
de las fuerzas sitiadoras, reunió otra vez una parcialidad compuesta
de dispersos y de indios salvajes, entendiéndose con Artigas y con el
caudillo entrerriano Ramírez, para una acción conjunta sobre Porto
Alegre. Cumpliendo su parte, atacó y tomó el pueblo de San Nicolás;
pero un retardo de Artigas frustró la combinación, y el valiente
guaraní cayó prisionero, yendo á morir poco después en una prisión
de Río Janeiro.
Sus indios se dispersaron por el Brasil y el Paraguay, ó adoptaron
definitivamente la vida salvaje, subiendo al Norte y dirigiéndose al
Chaco en procura de bosques más espesos. Las últimas noticias que
de ellos se tiene, son la tentativa infructuosa que el Gobierno
unitario del año 1826 hizo para restaurar la civilización en aquellas
Misiones—siempre reclamadas como suyas por el Paraguay,—
convirtiéndolas en provincia de la Unión; y la parte que tomaron al
siguiente en la guerra contra el Brasil, bajo el mando de los caciques
Ramoncito y Caraypí.
Las Misiones situadas al oriente del Uruguay duraron algunos años
más; pero en 1828, con motivo de la guerra antedicha, el caudillo
oriental Rivera las arrasó tan completamente, que hasta se llevó en
cautiverio á las mujeres y á los niños.
El régimen jesuítico se prolongó en el Paraguay hasta 1823,
entrando los indios desde entonces á trabajar por cuenta del
Gobierno, pero conservando la organización comunista. Ésta fué
abolida por el general López en 1848, con el objeto de confiscar en
su provecho los bienes de la comunidad, declarados fiscales, y
semejante medida consumó la ruina del Imperio Jesuítico en el
último de sus vestigios históricos.
NOTAS:
[95] Su fidelidad cuando la revolución comunera, es otra prueba contra el
separatismo.
[96] Su intento era evitar el contrabando por la Colonia, haciéndola suya; pero
como este delito emanaba de fuentes más profundas que la hostilidad portuguesa,
nada consiguió, anulándose el tratado en 1761.
[97] En Atenas sucedía algo semejante. Los extranjeros no podían habitarla sin
permiso de los magistrados y mediante una capitación de doce dracmas (10 fr.
80.)
[98] El P. Lozano en su Historia de las Revoluciones, los llama «diestros en el
manejo de las armas, y hechos á jugarlas con gran valor en sitios formales, contra
enemigos europeos y arrestados,» etcétera.
[99] Por otra parte, no habían conseguido aún la salida al Océano, única manera
de hacer eficaz la separación, como hemos visto al tratar de los comuneros.
[100] Casi 60.000.000 de francos, si se toma por tipo al cruzado de 1750
precisamente, moneda de plata cuyo exergo alusivo decía: In hoc signo vinces, y
cuyo valor, considerando las mismas equivalencias mencionadas en otro lugar para
el peso español, sería de 2 francos 918. El cruzado de oro, que venía á valer 3
francos 395, no puede servir de base por su escasa circulación en aquella época,
si bien no alteraría mucho mi cálculo. La moneda de plata á que me refiero,
pesaba 14 gramos 605 y tenía 0.899 de fino.
[101] Y hasta las querellas galantes; pues por lo que respecta á la intervención de
Francia, parece que el origen de la expulsión estuvo en el disgusto de la
Pompadour con el P. de Sacy, el cual había extremado para la real querida, la
moral acomodaticia. Las protestas de la Reina y del Delfín hicieron retroceder al
jesuíta, motivando el incidente.
VII
Las ruinas.

El bosque ha tendido su lujo sobre aquella antigua desolación,


siendo ahora las ruinas un encanto de la comarca.
Dije ya que el mortero más usual en las construcciones jesuíticas,
fué el barro. No era, naturalmente, de la arcilla roja que el lector ya
conoce, sino del humus que se recogía en los cercanos manantiales
y se empleaba con profusión á causa de su baratura. Abandonados
los pueblos, la maleza ha arraigado en aquella tierra propicia,
precipitándose sobre ella con un encarnizamiento de asalto. La
mugre de las habitaciones, y la costumbre de barrer hacia la calle,
abonaron durante más de un siglo el terreno con toda clase de
detritus, siendo esto otra causa de la invasión forestal que ha
cubierto las ruinas. Aquellos restos de habitaciones sin techo,
parecen enormes tiestos donde pulula una maleza inextricable. Unas
desbordan de helechos; en otras crecen verdaderos almácigos de
naranjos; aquella está llena por el monstruoso raigón de un ombú;
de esa otra se lanza por una ventana, cuyo dintel ha desencajado,
un añoso timbó; el musgo tiende sobre los sillares vastas felpas, y
no hay juntura ó agujero por donde no reviente una raíz.
La selva entierra literalmente aquello, de tal suerte, que puede
presagiarse una ruina en razón de su espesura. Internado en ella, el
viajero llega abriéndose paso á fuerza de machete hasta alguna
antigua pared ó poste aislado, que nada le indican; para orientarse,
es indispensable dar con la plaza que sigue formando aún en medio
Welcome to our website – the perfect destination for book lovers and
knowledge seekers. We believe that every book holds a new world,
offering opportunities for learning, discovery, and personal growth.
That’s why we are dedicated to bringing you a diverse collection of
books, ranging from classic literature and specialized publications to
self-development guides and children's books.

More than just a book-buying platform, we strive to be a bridge


connecting you with timeless cultural and intellectual values. With an
elegant, user-friendly interface and a smart search system, you can
quickly find the books that best suit your interests. Additionally,
our special promotions and home delivery services help you save time
and fully enjoy the joy of reading.

Join us on a journey of knowledge exploration, passion nurturing, and


personal growth every day!

testbankfan.com

You might also like