100% found this document useful (6 votes)
105 views46 pages

Engineering Electromagnetics 8th Edition Hayt Solutions Manual Instant Download

The document provides links to download solution manuals and test banks for various editions of engineering and management textbooks, including 'Engineering Electromagnetics' by Hayt. It includes detailed problem-solving examples related to magnetic field intensity calculations using the Biot-Savart Law, with specific problems addressing current filaments and configurations. Additionally, it discusses the effects of different configurations on magnetic field uniformity, particularly in the context of Helmholtz coils.

Uploaded by

stomigeros
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (6 votes)
105 views46 pages

Engineering Electromagnetics 8th Edition Hayt Solutions Manual Instant Download

The document provides links to download solution manuals and test banks for various editions of engineering and management textbooks, including 'Engineering Electromagnetics' by Hayt. It includes detailed problem-solving examples related to magnetic field intensity calculations using the Biot-Savart Law, with specific problems addressing current filaments and configurations. Additionally, it discusses the effects of different configurations on magnetic field uniformity, particularly in the context of Helmholtz coils.

Uploaded by

stomigeros
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 46

Engineering Electromagnetics 8th Edition Hayt

Solutions Manual download

https://testbankdeal.com/product/engineering-
electromagnetics-8th-edition-hayt-solutions-manual/

Find test banks or solution manuals at testbankdeal.com today!


Here are some recommended products for you. Click the link to
download, or explore more at testbankdeal.com

Engineering Electromagnetics 1st Edition Inan Solutions


Manual

https://testbankdeal.com/product/engineering-electromagnetics-1st-
edition-inan-solutions-manual/

Engineering Electromagnetics and Waves 2nd Edition Inan


Solutions Manual

https://testbankdeal.com/product/engineering-electromagnetics-and-
waves-2nd-edition-inan-solutions-manual/

Fundamentals of Electromagnetics with Engineering


Applications 1st Edition Wentworth Solutions Manual

https://testbankdeal.com/product/fundamentals-of-electromagnetics-
with-engineering-applications-1st-edition-wentworth-solutions-manual/

America The Essential Learning Vol 2 1st Edition Shi Test


Bank

https://testbankdeal.com/product/america-the-essential-learning-
vol-2-1st-edition-shi-test-bank/
New Perspectives Microsoft Office 365 and Access 2016
Introductory 1st Edition Shellman Test Bank

https://testbankdeal.com/product/new-perspectives-microsoft-
office-365-and-access-2016-introductory-1st-edition-shellman-test-
bank/

Fundamentals of Structural Analysis 5th Edition Leet


Solutions Manual

https://testbankdeal.com/product/fundamentals-of-structural-
analysis-5th-edition-leet-solutions-manual/

Social Problems in a Diverse Society 6th Edition Diana


Kendall Test Bank

https://testbankdeal.com/product/social-problems-in-a-diverse-
society-6th-edition-diana-kendall-test-bank/

Financial Managerial Accounting 3rd Edition Horngren


Solutions Manual

https://testbankdeal.com/product/financial-managerial-accounting-3rd-
edition-horngren-solutions-manual/

Business Intelligence and Analytics Systems for Decision


Support 10th Edition Sharda Test Bank

https://testbankdeal.com/product/business-intelligence-and-analytics-
systems-for-decision-support-10th-edition-sharda-test-bank/
Human Resource Management 1st Edition Phillips Solutions
Manual

https://testbankdeal.com/product/human-resource-management-1st-
edition-phillips-solutions-manual/
CHAPTER 7

7.1a. Find H in cartesian components at P (2, 3, 4) if there is a current filament on the z axis carrying
8 mA in the az direction:
Applying the Biot-Savart Law, we obtain
Z ∞ Z ∞ Z ∞
IdL × aR Idz az × [2ax + 3ay + (4 − z)az ] Idz[2ay − 3ax ]
Ha = 2
= 2 − 8z + 29)3/2
= 2 − 8z + 29)3/2
−∞ 4πR −∞ 4π(z −∞ 4π(z

Using integral tables, this evaluates as


∑ ∏∞
I 2(2z − 8)(2ay − 3ax ) I
Ha = 2 1/2
= (2ay − 3ax )
4π 52(z − 8z + 29) −∞ 26π

Then with I = 8 mA, we finally obtain Ha = −294ax + 196ay µA/m


b. Repeat if the filament is located at x = −1, y = 2: In this case the Biot-Savart integral
becomes
Z ∞ Z ∞
Idz az × [(2 + 1)ax + (3 − 2)ay + (4 − z)az ] Idz[3ay − ax ]
Hb = 2 3/2
= 2 3/2
−∞ 4π(z − 8z + 26) −∞ 4π(z − 8z + 26)

Evaluating as before, we obtain with I = 8 mA:


∑ ∏∞
I 2(2z − 8)(3ay − ax ) I
Hb = 2 1/2
= (3ay − ax ) = −127ax + 382ay µA/m
4π 40(z − 8z + 26) −∞ 20π

c. Find H if both filaments are present: This will be just the sum of the results of parts a and
b, or
HT = Ha + Hb = −421ax + 578ay µA/m
This problem can also be done (somewhat more simply) by using the known result for H from
an infinitely-long wire in cylindrical components, and transforming to cartesian components.
The Biot-Savart method was used here for the sake of illustration.

7.2. A filamentary conductor is formed into an equilateral triangle with sides of length ` carrying
current I. Find the magnetic field intensity at the center of the triangle.
I will work this one from scratch, using the Biot-Savart law. Consider one side of the
triangle, oriented along the z axis, with its end points at z = ±`/2. Then consider a
point, x0 , on the x axis, which would correspond to the center of the triangle, and at
whichpwe want to find H associated with the wire segment. We thus have IdL = Idz az ,
R = z 2 + x20 , and aR = [x0 ax − z az ]/R. The differential magnetic field at x0 is now

IdL × aR Idz az × (x0 ax − z az ) I dz x0 ay


dH = = 2
=
4πR 2 2
4π(x0 + z ) 3/2 4π(x20 + z 2 )3/2

where ay would be normal to the plane of the triangle. The magnetic field at x0 is then
Z `/2 Ø`/2
I dz x0 ay I z ay Ø I` a
H= = p Ø = p y
−`/2 4π(x20 + z 2 )3/2 2
4πx0 x0 + z 2 −`/2 2πx0 `2 + 4x20

105
7.2. (continued). Now, x0 lies at the center of the equilateral
√ triangle, and from the geometry of

the triangle, we find that x0 = (`/2) tan(30 ) = `/(2 3). Substituting this result into the
just-found expression for H leads to H = 3I/(2π`) ay . The contributions from the other two
sides of the triangle effectively multiply the above result by three. The final answer is therefore
Hnet = 9I/(2π`) ay A/m. It is also possible to work this problem (somewhat more easily) by
using Eq. (9), applied to the triangle geometry.

7.3. Two semi-infinite filaments on the z axis lie in the regions −∞ < z < −a (note typographical
error in problem statement) and a < z < ∞. Each carries a current I in the az direction.
a) Calculate H as a function of ρ and φ at z = 0: One way to do this is to use the field from
an infinite line and subtract from it that portion of the field that would arise from the
current segment at −a < z < a, found from the Biot-Savart law. Thus,
Z a
I I dz az × [ρ aρ − z az ]
H= aφ −
2πρ −a 4π[ρ2 + z 2 ]3/2
The integral part simplifies and is evaluated:
Z a Øa
I dz ρ aφ Iρ z Ø Ia
2 2 3/2
= aφ p Ø = p aφ
−a 4π[ρ + z ] 4π ρ2 ρ2 + z 2 −a 2πρ ρ2 + a2
Finally, " #
I a
H= 1− p aφ A/m
2πρ ρ2 + a2

b) What value of a will cause the magnitude of H at ρ = 1, z = 0, to be one-half the value


obtained for an infinite filament? We require
" #
a 1 a 1 √
1− p = ⇒ √ = ⇒ a = 1/ 3
2
ρ +a 2 2 1+a 2 2
ρ=1

7.4. Two circular current loops are centered on the z axis at z = ±h. Each loop has radius a and
carries current I in the aφ direction.
a) Find H on the z axis over the range −h < z < h: As a first step, we find the magnetic
field on the z axis arising from a current loop of radius a, centered at the origin in the
plane z = 0. It carries√a current I in the aφ direction. Using
√ the Biot-Savart law, we have
IdL = Iadφ aφ , R = a2 + z 2 , and aR = (zaz − aaρ )/ a2 + z 2 . The field on the z axis
is then
Z 2π Z 2π
Iadφ aφ × (zaz − aaρ ) Ia2 dφ az a2 I
H= = = az A/m
0 4π(a2 + z 2 )3/2 0 4π(a2 + z 2 )3/2 2(a2 + z 2 )3/2
In obtaining this result, the term involving aφ × zaz = zaρ has integrated to zero, when
taken over the range 0 < φ < 2π. Substitute aρ = ax cos φ + ay sin φ to show this.
We now have two loops, displaced from the x-y plane to z = ±h. The field is now the
superposition of the two loop fields, which we can construct using displaced versions of
the H field we just found:
" #
a2 I 1 1
H= + az A/m
2 [(z − h)2 + a2 ]3/2 [(z + h)2 + a2 ]
3/2

106
7.4 (continued) We can rewrite this in terms of normalized distances, z/a, and h/a:
√ !−3/2 √µ !−3/2 
µ ∂2 ∂2
I z h z h  az A
aH = − +1 + + +1
2 a a a a

Take I = 1 A and plot |H| as a function of z/a if:

b) h = a/4, c) h = a/2:

d) h = a.

Which choice for h gives the most uniform field? From the results, h = a/2 is evidently the
best. This is the Helmholtz coil configuration – in which the spacing is equal to the coil radius.

107
7.5. The parallel filamentary conductors shown in Fig. 8.21 lie in free space. Plot |H| versus
y, −4 < y < 4, along the line x = 0, z = 2: We need an expression for H in cartesian
coordinates. We can start with the known H in cylindrical for an infinite filament along the
z axis: H = I/(2πρ) aφ , which we transform to cartesian to obtain:

−Iy Ix
H= 2 2
ax + ay
2π(x + y ) 2π(x2 + y 2 )

If we now rotate the filament so that it lies along the x axis, with current flowing in positive
x, we obtain the field from the above expression by replacing x with y and y with z:
−Iz Iy
H= 2 2
ay + az
2π(y + z ) 2π(y 2 + z 2 )

Now, with two filaments, displaced from the x axis to lie at y = ±1, and with the current
directions as shown in the figure, we use the previous expression to write
∑ ∏ ∑ ∏
Iz Iz I(y − 1) I(y + 1)
H= − ay + − az
2π[(y + 1)2 + z 2 ] 2π[(y − 1)2 + z 2 ] 2π[(y − 1)2 + z 2 ] 2π[(y + 1)2 + z 2 ]

We now evaluate this at z = 2, and find the magnitude ( H · H), resulting in
"µ ∂2 µ ∂2 #1/2
I 2 2 (y − 1) (y + 1)
|H| = 2
− 2 + 2
− 2
2π y + 2y + 5 y − 2y + 5 y − 2y + 5 y + 2y + 5

This function is plotted below

7.6. A disk of radius a lies in the xy plane, with the z axis through its center. Surface charge of
uniform density ρs lies on the disk, which rotates about the z axis at angular velocity Ω rad/s.
Find H at any point on the z axis.
We use the Biot-Savart
p law in the form of Eq. (6), with the following parameters: K =
ρs v = ρs ρΩ aφ , R = z 2 + ρ2 , and aR = (z az − ρ aρ )/R. The differential field at point
z is
Kda × aR ρs ρ Ω aφ × (z az − ρ aρ ) ρs ρ Ω (z aρ + ρ az )
dH = 2
= 2 2 3/2
ρ dρ dφ = ρ dρ dφ
4πR 4π(z + ρ ) 4π(z 2 + ρ2 )3/2

108
7.6. (continued). On integrating the above over φ around a complete circle, the aρ components
cancel from symmetry, leaving us with
Z 2π Z a Z a
ρs ρ Ω ρ az ρs Ω ρ3 az
H(z) = 2 2 3/2
ρ dρ dφ = 2 2 3/2

0 0 4π(z + ρ ) 0 2(z + ρ )
" #a  ≥ p ¥
2 2 2 /z 2
ρs Ω p z 2
ρs Ω  a + 2z 1 − 1 + a
= z 2 + ρ2 + p az = p  az A/m
2 2
z +ρ 0 2 2z 1 + a2 /z 2

7.7. A filamentary conductor carrying current I in the az direction extends along the entire negative
z axis. At z = 0 it connects to a copper sheet that fills the x > 0, y > 0 quadrant of the xy
plane.
a) Set up the Biot-Savart law and find H everywhere on the z axis (Hint: express aφ in terms
of ax and ay and angle φ in the integral): First, the contribution to the field at z from
the current on the negative z axis will be zero, because the cross product, IdL × aR = 0
for all current elements on the z axis. This leaves the contribution of the current sheet in
the first quadrant. On exiting the origin, current fans out over the first quadrant in the
aρ direction and is uniform at a given radius. The surface current density can therefore
be written as K(ρ) = 2I/(πρ) aρ A/m2 over the region (0 < φ < π/2). The Biot-Savart
law applicable to surface current is written as
Z
K × aR
H= 2
dA
s 4πR
p p
where R = z 2 + ρ2 and aR = (zaz − ρaρ )/ z 2 + ρ2 Substituting these and integrating
over the first quadrant yields the setup:
Z π/2 Z ∞ Z π/2 Z ∞
2I aρ × (zaz − ρaρ ) −Iz aφ
H= ρ dρ dφ = dρ dφ
0 0 4π 2 ρ(z 2 + ρ2 )3/2 0 0 2π 2 (z 2
+ ρ2 )3/2

Following the hint, we now substitute aφ = ay cos φ − ax sin φ, and write:


Z Z Z ∞
−Iz π/2 ∞ (ay cos φ − ax sin φ) Iz dρ
H= 2 2 2 3/2
dρ dφ = 2 (ax − ay )
2π 0 0 (z + ρ ) 2π 0 (z + ρ2 )3/2
2

Iz ρ Ø
Ø∞ I
= 2 (ax − ay ) p Ø = 2 (ax − ay ) A/m
2π z 2 z 2 + ρ2 0 2π z

b) repeat part a, but with the copper sheet occupying the entire xy plane. In this case, the
φ limits are (0 < φ < 2π). The cos φ and sin φ terms would then integrate to zero, so the
answer is just that: H = 0.

109
7.8. For the finite-length current element on the z axis, as shown in Fig. 8.5, use the Biot-Savart
law to derive Eq. (9) of Sec. 8.1: The Biot-Savart law reads:
Z z2 Z ρ tan α2 Z ρ tan α2
IdL × aR Idzaz × (ρaρ − zaz ) Iρaφ dz
H= = =
z1 4πR2 ρ tan α1 4π(ρ2 + z 2 )3/2 ρ tan α1 4π(ρ2 + z 2 )3/2

The integral is evaluated (using tables) and gives the desired result:
" #
Izaφ Øρ tan α2 I tan α2 tan α1
Ø
H= p Ø = p −p aφ
4πρ ρ2 + z 2 ρ tan α1 4πρ 1 + tan2 α2 1 + tan2 α1
I
= (sin α2 − sin α1 )aφ
4πρ

7.9. A current sheet K = 8ax A/m flows in the region −2 < y < 2 in the plane z = 0. Calculate
H at P (0, 0, 3): Using the Biot-Savart law, we write
Z Z Z 2 Z ∞
K × aR dx dy 8ax × (−xax − yay + 3az )
HP = = dx dy
4πR2 −2 −∞ 4π(x2 + y 2 + 9)3/2

Taking the cross product gives:


Z 2 Z ∞
8(−yaz − 3ay ) dx dy
HP =
−2 −∞ 4π(x2 + y 2 + 9)3/2

We note that the z component is anti-symmetric in y about the origin (odd parity). Since the
limits are symmetric, the integral of the z component over y is zero. We are left with
Z 2 Z ∞ Z 2 Ø∞
−24 ay dx dy 6 x Ø
HP = 2 2 3/2
= − ay p Ø dy
−2 −∞ 4π(x + y + 9) π 2 2 2
−2 (y + 9) x + y + 9 −∞
Z 2 ≥ ¥ Ø2
6 2 12 1 −1 y Ø 4
= − ay 2
dy = − ay tan Ø = − (2)(0.59) ay = −1.50 ay A/m
π −2 y +9 π 3 3 −2 π

7.10. A hollow spherical conducting shell of radius a has filamentary connections made at the top
(r = a, θ = 0) and bottom (r = a, θ = π). A direct current I flows down the upper filament,
down the spherical surface, and out the lower filament. Find H in spherical coordinates (a)
inside and (b) outside the sphere.
Applying Ampere’s circuital law, we use a circular contour, centered on the z axis, and
find that within the sphere, no current is enclosed, and so H = 0 when r < a. The same
contour drawn outside the sphere at any z position will always enclose I amps, flowing
in the negative z direction, and so

I I
H=− aφ = − aφ A/m (r > a)
2πρ 2πr sin θ

110
7.11. An infinite filament on the z axis carries 20π mA in the az direction. Three uniform cylindrical
current sheets are also present: 400 mA/m at ρ = 1 cm, −250 mA/m at ρ = 2 cm, and −300
mA/m at ρ = 3 cm. Calculate Hφ at ρ = 0.5, 1.5, 2.5, and 3.5 cm: We find Hφ at each of the
required radii by applying Ampere’s circuital law to circular paths of those radii; the paths
are centered on the z axis. So, at ρ1 = 0.5 cm:
I
H · dL = 2πρ1 Hφ1 = Iencl = 20π × 10−3 A

Thus
10 × 10−3 10 × 10−3
Hφ1 = = = 2.0 A/m
ρ1 0.5 × 10−2
At ρ = ρ2 = 1.5 cm, we enclose the first of the current cylinders at ρ = 1 cm. Ampere’s law
becomes:
10 + 4.00
2πρ2 Hφ2 = 20π + 2π(10−2 )(400) mA ⇒ Hφ2 = = 933 mA/m
1.5 × 10−2
Following this method, at 2.5 cm:
10 + 4.00 − (2 × 10−2 )(250)
Hφ3 = = 360 mA/m
2.5 × 10−2
and at 3.5 cm,
10 + 4.00 − 5.00 − (3 × 10−2 )(300)
Hφ4 = =0
3.5 × 10−2

7.12. In Fig. 8.22, let the regions 0 < z < 0.3 m and 0.7 < z < 1.0 m be conducting slabs carrying
uniform current densities of 10 A/m2 in opposite directions as shown. The problem asks you
to find H at various positions. Before continuing, we need to know how to find H for this type
of current configuration. The sketch below shows one of the slabs (of thickness D) oriented
with the current coming out of the page. The problem statement implies that both slabs are of
infinite length and width. To find the magnetic field inside a slab, we apply Ampere’s circuital
law to the rectangular path of height d and width w, as shown, since by symmetry, H should
be oriented horizontally. For example, if the sketch below shows the upper slab in Fig. 8.22,
current will be in the positive y direction. Thus H will be in the positive x direction above
the slab midpoint, and will be in the negative x direction below the midpoint.

H out

H out

111
7.12. (continued). In taking the line integral in Ampere’s law, the two vertical path segments will
cancel each other. Ampere’s circuital law for the interior loop becomes
I
Jd
H · dL = 2Hin × w = Iencl = J × w × d ⇒ Hin =
2

The field outside the slab is found similarly, but with the enclosed current now bounded by
the slab thickness, rather than the integration path height:

JD
2Hout × w = J × w × D ⇒ Hout =
2
where Hout is directed from right to left below the slab and from left to right above the slab
(right hand rule). Reverse the current, and the fields, of course, reverse direction. We are now
in a position to solve the problem. Find H at:
a) z = −0.2m: Here the fields from the top and bottom slabs (carrying opposite currents)
will cancel, and so H = 0.
b) z = 0.2m. This point lies within the lower slab above its midpoint. Thus the field will
be oriented in the negative x direction. Referring to Fig. 8.22 and to the sketch on the
previous page, we find that d = 0.1. The total field will be this field plus the contribution
from the upper slab current:

−10(0.1) 10(0.3)
H= ax − ax = −2ax A/m
| 2{z } | 2{z }
lower slab upper slab

c) z = 0.4m: Here the fields from both slabs will add constructively in the negative x
direction:
10(0.3)
H = −2 ax = −3ax A/m
2

d) z = 0.75m: This is in the interior of the upper slab, whose midpoint lies at z = 0.85.
Therefore d = 0.2. Since 0.75 lies below the midpoint, magnetic field from the upper
slab will lie in the negative x direction. The field from the lower slab will be negative
x-directed as well, leading to:

−10(0.2) 10(0.3)
H= ax − ax = −2.5ax A/m
| 2{z } | 2{z }
upper slab lower slab

e) z = 1.2m: This point lies above both slabs, where again fields cancel completely: Thus
H = 0.

112
7.13. A hollow cylindrical shell of radius a is centered on the z axis and carries a uniform surface
current density of Ka aφ .
a) Show that H is not a function of φ or z: Consider this situation as illustrated in Fig.
8.11. There (sec. 8.2) it was stated that the field will be entirely z-directed. We can see
this by applying Ampere’s circuital law to a closed loop path whose orientation we choose
such that current is enclosed by the path. The only way to enclose current is to set up
the loop (which we choose to be rectangular) such that it is oriented with two parallel
opposing segments lying in the z direction; one of these lies inside the cylinder, the other
outside. The other two parallel segments lie in the ρ direction. The loop is now cut by the
current sheet, and if we assume a length of the loop in z of d, then the enclosed current
will be given by Kd A. There will be no φ variation in the field because where we position
the loop around the circumference of the cylinder does not affect the result of Ampere’s
law. If we assume an infinite cylinder length, there will be no z dependence in the field,
since as we lengthen the loop in the z direction, the path length (over which the integral
is taken) increases, but then so does the enclosed current – by the same factor. Thus H
would not change with z. There would also be no change if the loop was simply moved
along the z direction.
b) Show that Hφ and Hρ are everywhere zero. First, if Hφ were to exist, then we should be
able to find a closed loop path that encloses current, in which all or or portion of the path
lies in the φ direction. This we cannot do, and so Hφ must be zero. Another argument is
that when applying the Biot-Savart law, there is no current element that would produce
a φ component. Again, using the Biot-Savart law, we note that radial field components
will be produced by individual current elements, but such components will cancel from
two elements that lie at symmetric distances in z on either side of the observation point.
c) Show that Hz = 0 for ρ > a: Suppose the rectangular loop was drawn such that the
outside z-directed segment is moved further and further away from the cylinder. We
would expect Hz outside to decrease (as the Biot-Savart law would imply) but the same
amount of current is always enclosed no matter how far away the outer segment is. We
therefore must conclude that the field outside is zero.
d) Show that Hz = Ka for ρ < a: With our rectangular path set up as in part a, we have no
path integral contributions from the two radial segments, and no contribution from the
outside z-directed segment. Therefore, Ampere’s circuital law would state that
I
H · dL = Hz d = Iencl = Ka d ⇒ Hz = Ka

where d is the length of the loop in the z direction.


e) A second shell, ρ = b, carries a current Kb aφ . Find H everywhere: For ρ < a we would
have both cylinders contributing, or Hz (ρ < a) = Ka + Kb . Between the cylinders, we are
outside the inner one, so its field will not contribute. Thus Hz (a < ρ < b) = Kb . Outside
(ρ > b) the field will be zero.

113
7.14. A toroid having a cross section of rectangular shape is defined by the following surfaces: the
cylinders ρ = 2 and ρ = 3 cm, and the planes z = 1 and z = 2.5 cm. The toroid carries a
surface current density of −50az A/m on the surface ρ = 3 cm. Find H at the point P (ρ, φ, z):
The construction is similar to that of the toroid of round cross section as done on p.239. Again,
magnetic field exists only inside the toroid cross section, and is given by
Iencl
H= aφ (2 < ρ < 3) cm, (1 < z < 2.5) cm
2πρ
where Iencl is found from the given current density: On the outer radius, the current is

Iouter = −50(2π × 3 × 10−2 ) = −3π A

This current is directed along negative z, which means that the current on the inner radius
(ρ = 2) is directed along positive z. Inner and outer currents have the same magnitude. It is
the inner current that is enclosed by the circular integration path in aφ within the toroid that
is used in Ampere’s law. So Iencl = +3π A. We can now proceed with what is requested:
a) PA (1.5cm, 0, 2cm): The radius, ρ = 1.5 cm, lies outside the cross section, and so HA = 0.
b) PB (2.1cm, 0, 2cm): This point does lie inside the cross section, and the φ and z values do
not matter. We find
Iencl 3aφ
HB = aφ = = 71.4 aφ A/m
2πρ 2(2.1 × 10−2 )

c) PC (2.7cm, π/2, 2cm): again, φ and z values make no difference, so


3aφ
HC = = 55.6 aφ A/m
2(2.7 × 10−2 )

d) PD (3.5cm, π/2, 2cm). This point lies outside the cross section, and so HD = 0.

7.15. Assume that there is a region with cylindrical symmetry in which the conductivity is given by
σ = 1.5e−150ρ kS/m. An electric field of 30 az V/m is present.
a) Find J: Use
J = σE = 45e−150ρ az kA/m2

b) Find the total current crossing the surface ρ < ρ0 , z = 0, all φ:


Z Z Z 2π Z ρ0 Øρ0
2π(45) −150ρ Ø
I= J · dS = 45e−150ρ ρ dρ dφ = 2
e [−150ρ − 1] Ø kA
0 0 (150) 0
£ −150ρ0
§
= 12.6 1 − (1 + 150ρ0 )e A

c) Make use of Ampere’s circuital law to find H: Symmetry suggests that H will be φ-
directed only, and so we consider a circular path of integration, centered on and perpen-
dicular to the z axis. Ampere’s law becomes: 2πρHφ = Iencl , where Iencl is the current
found in part b, except with ρ0 replaced by the variable, ρ. We obtain
2.00 £ §
Hφ = 1 − (1 + 150ρ)e−150ρ A/m
ρ

114
Visit https://testbankdead.com
now to explore a rich
collection of testbank,
solution manual and enjoy
exciting offers!
7.16. A current filament carrying I in the −az direction lies along the entire positive z axis. At the
origin, it connects to a conducting sheet that forms the xy plane.
a) Find K in the conducting sheet: The current fans outward radially with uniform surface
current density at a fixed radius. The current density at radius ρ will be the total current,
I, divided by the circumference at radius ρ:

I
K= aρ A/m
2πρ

b) Use Ampere’s circuital law to find H everywhere for z > 0: Circular lines of H are
expected, centered on the z axis – in the −aφ direction. Ampere’s law is set up by
considering a circular path integral taken around the wire at fixed z. The enclosed current
is that which passes through any surface that is bounded by the line integration path:
I
H · dL = 2πρHφ = Iencl

If the surface is that of the disk whose perimeter is the integration path, then the enclosed
current is just I, and the magnetic field becomes

I I
Hφ = − ⇒ H=− aφ A/m
2πρ 2πρ

But the disk surface can be “stretched” so that it forms a balloon shape. Suppose the
“balloon” is a right circular cylinder, with its open top circumference at the path integral
location. The cylinder extends downward, intersecting the surface current in the x-y
plane, with the bottom of the cylinder below the x-y plane. Now, the path integral is
unchanged from before, and the enclosed current is the radial current in the x-y plane
that passes through the side of the cylinder. This current will be I = 2πρ[I/(2πρ)] = I,
as before. So the answer given above for H applies to anywhere in the region z > 0.
c) Find H for z < 0: Consider the same cylinder as in part b, except take the path inte-
gral of H around the bottom circumference (below the x-y plane). The enclosed current
now consists of the filament current that enters through the top, plus the radial current
that exits though the side. The two currents are equal magnitude but opposite in sign.
Therefore, the net enclosed current is zero, and thus H = 0 (z < 0).

115
7.17. A current filament on the z axis carries a current of 7 mA in the az direction, and current
sheets of 0.5 az A/m and −0.2 az A/m are located at ρ = 1 cm and ρ = 0.5 cm, respectively.
Calculate H at:
a) ρ = 0.5 cm: Here, we are either just inside or just outside the first current sheet, so
both we will calculate H for both cases. Just inside, applying Ampere’s circuital law to
a circular path centered on the z axis produces:

7 × 10−3
2πρHφ = 7 × 10−3 ⇒ H(just inside) = aφ = 2.2 × 10−1 aφ A/m
2π(0.5 × 10−2

Just outside the current sheet at .5 cm, Ampere’s law becomes

2πρHφ = 7 × 10−3 − 2π(0.5 × 10−2 )(0.2)


7.2 × 10−4
⇒ H(just outside) = −2
aφ = 2.3 × 10−2 aφ A/m
2π(0.5 × 10 )

b) ρ = 1.5 cm: Here, all three currents are enclosed, so Ampere’s law becomes

2π(1.5 × 10−2 )Hφ = 7 × 10−3 − 6.28 × 10−3 + 2π(10−2 )(0.5)


⇒ H(ρ = 1.5) = 3.4 × 10−1 aφ A/m

c) ρ = 4 cm: Ampere’s law as used in part b applies here, except we replace ρ = 1.5 cm with
ρ = 4 cm on the left hand side. The result is H(ρ = 4) = 1.3 × 10−1 aφ A/m.
d) What current sheet should be located at ρ = 4 cm so that H = 0 for all ρ > 4 cm? We
require that the total enclosed current be zero, and so the net current in the proposed
cylinder at 4 cm must be negative the right hand side of the first equation in part b. This
will be −3.2 × 10−2 , so that the surface current density at 4 cm must be

−3.2 × 10−2
K= az = −1.3 × 10−1 az A/m
2π(4 × 10−2 )

7.18. A wire of 3-mm radius is made up of an inner material (0 < ρ < 2 mm) for which σ = 107
S/m, and an outer material (2mm < ρ < 3mm) for which σ = 4 × 107 S/m. If the wire carries
a total current of 100 mA dc, determine H everywhere as a function of ρ.
Since the materials have different conductivities, the current densities within them will
differ. Electric field, however is constant throughout. The current can be expressed as
£ §
I = π(.002)2 J1 + π[(.003)2 − (.002)2 ]J2 = π (.002)2 σ1 + [(.003)2 − (.002)2 ]σ2 E

Solve for E to obtain


0.1
E= = 1.33 × 10−4 V/m
π[(4 × 10−6 )(107 ) + (9 × 10−6 − 4 × 10−6 )(4 × 107 )]

We next apply Ampere’s circuital law to a circular path of radius ρ, where ρ < 2mm:

σ1 Eρ
2πρHφ1 = πρ2 J1 = πρ2 σ1 E ⇒ Hφ1 = = 663 A/m
2
116
7.18 (continued) . Next, for the region 2mm < ρ < 3mm, Ampere’s law becomes

2πρHφ2 = π[(4 × 10−6 )(107 ) + (ρ2 − 4 × 10−6 )(4 × 107 )]E


8.0 × 10−3
⇒ Hφ2 = 2.7 × 103 ρ − A/m
ρ

Finally, for ρ > 3mm, the field outside is that for a long wire:

I 0.1 1.6 × 10−2


Hφ3 = = = A/m
2πρ 2πρ ρ

7.19. In spherical coordinates, the surface of a solid conducting cone is described by θ = π/4 and a
conducting plane by θ = π/2. Each carries a total current I. The current flows as a surface
current radially inward on the plane to the vertex of the cone, and then flows radially-outward
throughout the cross-section of the conical conductor.
a) Express the surface current density as a function of r: This will be the total current
divided by the circumference of a circle of radius r in the plane, directed toward the
origin:
I
K(r) = − ar A/m2 (θ = π/2)
2πr
b) Express the volume current density inside the cone as a function of r: This will be the
total current divided by the area of the spherical cap subtending angle θ = π/4:
"Z Z #−1
2π π/4
2 0 0 I ar
J(r) = I r sin θ dθ dφ ar = √ A/m2 (0 < θ < π/4)
0 0 2πr2 (1 − 1/ 2)

c) Determine H as a function of r and θ in the region between the cone and the plane: From
symmetry, we expect H to be φ-directed and uniform at constant r and θ. Ampere’s
circuital law can therefore be stated as:
I
I
H · dL = 2πr sin θ Hφ = I ⇒ H = aφ A/m (π/4 < θ < π/2)
2πr sin θ

d) Determine H as a function of r and θ inside the cone: Again, φ-directed H is anticipated,


so we apply Ampere’s law in the following way:
I Z Z 2π Z θ
I ar
H · dL = 2πr sin θ Hφ = J · dS = √ · ar r2 sin θ0 dθ0 dφ
s 0 0 2πr2 (1− 1/ 2)

This becomes Øθ
I Ø
2πr sin θ Hφ = −2π √ cos θ0 Ø
2π(1 − 1/ 2) 0

or ∑ ∏
I (1 − cos θ)
H= √ aφ A/m (0 < θ < π/4)
2πr(1 − 1/ 2) sin θ

As a test of this, note that the inside and outside fields (results of parts c and d) are equal
at the cone surface (θ = π/4) as they must be.

117
7.20. A solid conductor of circular cross-section with a radius of 5 mm has a conductivity that varies
with radius. The conductor is 20 m long and there is a potential difference of 0.1 V dc between
its two ends. Within the conductor, H = 105 ρ2 aφ A/m.
a) Find σ as a function of ρ: Start by finding J from H by taking the curl. With H
φ-directed, and varying with radius only, the curl becomes:

1 d 1 d ° 5 3¢
J=∇×H= (ρHφ ) az = 10 ρ az = 3 × 105 ρ az A/m2
ρ dρ ρ dρ

Then E = 0.1/20 = 0.005 az V/m, which we then use with J = σE to find

J 3 × 105 ρ
σ= = = 6 × 107 ρ S/m
E 0.005

b) What is the resistance between the two ends? The current in the wire is
Z Z a µ ∂
5 5 1 3
I= J · dS = 2π (3 × 10 ρ) ρ dρ = 6π × 10 a = 2π × 105 (0.005)3 = 0.079 A
s 0 3

Finally, R = V0 /I = 0.1/0.079 = 1.3 Ω

118
7.21. A cylindrical wire of radius a is oriented with the z axis down its center line. The wire carries
a non-uniform current down its length of density J = bρ az A/m2 , where b is a constant.
a) What total current flows in the wire? We integrate the current density over the wire
cross-section:
Z Z 2π Z a
2πba3
Itot = J · dS = bρ az · az ρ dρ dφ = A
s 0 0 3

b) find Hin (0 < ρ < a), as a function of ρ: From the symmetry, φ-directed H (= Hφ aφ )
is expected in the interior; this will be constant at a fixed radius, ρ. Apply Ampere’s
circuital law to a circular path of radius ρ inside:
I Z Z 2π Z ρ
2πbρ3
Hin · dL = 2πρHφ,in = J · dS = bρ0 az · az ρ0 dρ0 dφ =
s 0 0 3

So that
bρ2
Hin = aφ A/m (0 < ρ < a)
3

c) find Hout (ρ > a), as a function of ρ Same as part b, except the path integral is taken at
a radius outside the wire:
I Z Z 2π Z a
2πba3
Hout · dL = 2πρHφ,out = J · dS = bρ az · az ρ dρ dφ =
s 0 0 3

So that
ba3
Hout = aφ A/m (ρ > a)

d) verify your results of parts b and c by using ∇ × H = J: With a φ component of H only,


varying only with ρ, the curl in cylindrical coordinates reduces to

1 d
J=∇×H= (ρHφ ) az
ρ dρ

Apply this to the inside field to get


µ ∂
1 d bρ3
Jin = az = bρ az
ρ dρ 3

For the outside field, we find


µ ∂
1 d ρba3
Jout = az = 0
ρ dρ 3ρ

as expected.

119
Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
monarquía Al examinar todo esto creeis emprender prácticamente
los viajes de Gulliver y encontraros en las regiones de los
imperceptibles enanillos. Se os figura que cuanto á vuestros ojos se
despliega es una decoracion arreglada en breves minutos para
desarreglarla así que concluya la fiesta, obra de algun redomado
chusco. Á cada minuto recordais el Micromegas de Voltaire, sólo
que, en vez de haber ido desde la tierra á un planeta mayor como
Saturno, vais desde un planeta inmenso á cabalgar sobre pequeño y
fugacísimo aereolito donde está grabado en miniatura un reino de
mentirijillas. Es un cuento de Perrault, una fábula de Lafontaine, un
capricho de Goya, una caricatura de Cham; cualquier cosa, ménos
una realidad viviente, ménos una institucion verdadera é histórica.
Y desde luégo llama sobre todo vuestra atencion el lado
económico de este Gobierno. Cuando veis mil trescientas personas
dándose al desmedido lujo de tener rey, heredero de la corona,
familia de príncipes é infantes, comparsas de chambelanes y de
gentiles-hombres, aristocracia oficial, clero privilegiado, ministerio
completo, Supremo Tribunal de Justicia, ejército con su
correspondiente estado mayor, cónsules y demas agentes
diplomáticos en el exterior, preguntais á todo el mundo: por baratos
que sean tales servicios, por mal pagados que estén tales cargos,
¿de dónde salen todas estas misas? En ciertos períodos de la historia
es facilísima la explicacion. Los señores de Monaco son piratas que
desde su fortísimo peñon caen sobre las mareantes y les exigen á
mano armada cuantiosísimos tributos, ó los despojan de sus ricas
mercancías. En otros períodos, los vasallos pertenecen en plena
propiedad á su príncipe, y trabajan todos para que viva él solo.
Ademas, no fué Monaco tan breve y reducido como es hoy. Tenía
algunas ricas comarcas, algunos importantes municipios. Pero
despues de la guerra franco-austriaca, despues de la anexion de
Niza á Francia, el monarca de derecho divino vendió al emperador
Napoleon, como si vendiera un predio ó un caballo, la mayor parte
de sus súbditos, la jurisdiccion sobre casi todo su territorio, por la
suma de tres millones de francos, á bastante ménos precio que los
negros. Tres millones de francos dan todavía con sus intereses
medios de vivir cómodamente á un propietario ó rentista de las
clases medias; y si á estos recursos une otros recursos heredados de
sus mayores, hasta á un grande, á un príncipe, á un banquero le cae
como miel sobre hojuelas esa suma en que el Rey de Monaco vendió
al Emperador de Francia la escasa manada de sus vasallos. Pero, por
rico que seais, si caeis en la monomanía de llamaros Rey, de
nombrar príncipes, de tener ejército, de revestir á vuestros amigos
con dignidades palatinas ó con ministerios políticos ó
administrativos, al poco tiempo debeis ir desde vuestra casa, por
loco, á Leganés; por pobre, al Pardo.
Uno de los inmediatos antecesores del príncipe reinante, resolvió
á maravilla este problema insoluble. Era un príncipe restaurado por
gracia del graciosísimo Talleyrand y por obra del reaccionario
Congreso de Viena. Habia pasado sus mocedades en París; y apénas
erigido de nuevo su trono y en él reinstalado, volvióse del estrecho
peñoncillo á la gran ciudad. En veinticinco años de reinado sólo fué
tres veces, y por pocos dias, á su reino. Vivir en París con la
categoría de rey en activo servicio, no es cosa tan hacedera ni tan
barata. Para procurarse las rentas necesarias á la empresa, Honorato
V, que así nuestro héroe se llamaba, montó una máquina feudal en
que prensaba de todas maneras á sus feudatarios y les hacía sudar
oro. ¡Cuánto los prensaria cuando soltaron en veinte años seis mil
pobres campesinos, veinticinco millones de reales sólo para su
príncipe! Á este fin se erigió director de colegio, mandando que
todos los monaqueses enviáran sus hijos al Instituto de su
fundacion, y prohibiendo enseñar hasta la doctrina á maestros que
no fueran sus maestros; y se hizo proveedor de harinas, mandando
que ningun monaqués ni extranjero, residente en Monaco, pudieran
comer otro pan que el pan de su príncipe. Así el propietario no tenía
facultad de sembrar sus tierras ni hacer su molienda, y por ende, no
podia ni cosechar trigo ni almacenar harinas. Veia el hondo surco
abierto, de donde en otro tiempo brotáran las ubérrimas espigas y
no le era dado fecundarlo con el sudor del trabajo, más próvido que
la lluvia del cielo. Ricos y pobres, sanos y enfermos estaban
condenados, bajo las más severas penas, á comer el mismo pan, el
pan de su Alteza Real, amasado con harinas de desecho, harinas
averiadas, indigestas, que á bajo precio se compraban en Marsella y
Génova para empedrar materialmente el estómago de las pobres
gentes dotadas por las gracias de Talleyrand y por las obras del
Congreso vienense, de todo un Honorato V, de un señor que, sin
duda, no se merecian. Los jornaleros de los alrededores dejaban, si
iban á Monaco, el pan á la puerta. Los caminantes se veian
registrados, al llegar, escrupulosamente, por si llevaban trasconejado
algun bocadillo, algun residuo de su merienda. El capitan de barco
que aportaba con galleta, debia pagar unas veces cien duros de
multa, y perder otras veces su embarcacion, de Real órden
confiscada. Y lo que hacía con los cereales el Príncipe hacía tambien
con los ganados. No vinculaba en sí la exclusiva de cultivo y venta,
pero imponia á cada cabeza un tributo enorme. Y para evitar las
ocultaciones exigia que el nacimiento de las reses y su muerte
constasen oficialmente en papel sellado por los públicos escribanos.
Así, carneros, bueyes, cerdos, tenian como mortales, partidas de
nacimiento y partidas de defuncion. Hasta los árboles ostentaban su
número y su nombre. Los pleitos eran innumerables. Pero todos iban
á París, donde el Príncipe y su abogado los decidian á su arbitrio.
Sentencias dadas con todas estas garantías de acierto se elevaban á
definitivas é inapelables. La justicia, el pan del alma, se repartia
como el pan del cuerpo, poco más ó ménos. Todas estas cosas se le
ocurrieron á Honorato V para explotar á sus súbditos y vivir en París.
Pero no se le ocurrió nunca convertir su reino en una casa de juego.
Tal ingeniosísima idea nació en nuestros tiempos. Hoy Monaco es un
casino regio donde se ejercen dia y noche la ruleta, el monte, el
treinta y cuarenta, y demas juegos prohibidos. Su corona
espléndida, su bandera blanca, sus armas y sus escudos, sus
magistrados y su ejército, sirven para escudar un garito. ¡Oh, peñon
predestinado de antiguo á la infamia! ¿No eras mucho más noble
cuando cobijabas un nido de piratas? M. Blanc, empresario del
casino, provee á los gastos excesivos que exige el mantenimiento de
este inmenso Imperio.
Y no cabe escudar la enormidad del hecho con la pequeñez del
reino. De breves territorios han brotado grandes hombres y grandes
cosas. Todas las ciudades griegas, cunas sagradas de los antiguos
filósofos, eran ciudadillas que engendraban los dioses del
pensamiento porque tenian abiertos á su mirada los cielos del
espíritu. Y lo mismo sucedia con las modernas ciudades italianas y
suizas. Pisa contaba un pequeño territorio; pero la libertad le daba
todo el mar, y la lucha con los vientos y las olas sus arranques de
heroismo y sus inspiraciones artísticas. Siena, apartada en sus
colinas, no podria llamarse vasta; pero en las asambleas
tempestuosas de su democracia brotaban los genios que debian
embellecerla con sus obras y trasmitir de gente en gente su nombre
inmortal á los siglos. Cuanto más pequeña era Florencia tenía más
concentrado su calor vital sobre aquel nido de las inspiraciones y de
las ideas. Ginebra estaba encerrada entre cuatro muros, y su
estrechez no le importó para educar á Calvino y parir á Rousseau.
Un barrio, nada más que un barrio de Génova se necesitó para cuna
y para escuela de Colon, cuyo nombre no habia de caber en el
mundo. En todos estos reducidos espacios se agitó una democracia,
miéntras que en los peñascos de Monaco se posó el feudalismo. La
historia del mundo será siempre la historia de la libertad.
¡Y qué hermoso el territorio de Monaco! Baste decir que se eleva
á las orillas del Mediterráneo; de ese mar espléndido semejante á un
pedazo de cielo caido sobre la tierra, el cual ya se oscurece en verde
profundo como inmensa esmeralda, ya se aclara en blanco perla
jaspeado de rosa como gigantesco ópalo; mar, cuyas aguas,
sensibles á todos los cambiantes de la luz y á todos los giros del
aire, os ofrecen de dia reflejos incomparables del sol, y por la noche,
ó el rielar de la luna en las ondas, ó las cintas de sus fosfóricas
estelas; obligándoos de contínuo á contemplar la brillante
inmensidad, á respirar las frescas brisas, á oir los misteriosos
rumores, con olvido tan grande del mundo y de vosotros mismos,
que llegais hasta el místico éxtasis en aquella vision de lo infinito,
capaz de seduciros, como una sirena, con su sonrisa, sin abrumaros,
como el Océano, con su grandeza. El aire es purísimo, el cielo
espléndido, la luz viva, el clima dulce, la temperatura agradable; del
Norte abrigada por altos desfiladeros y de los excesivos calores libre
por las contínuas brisas. En el mar engarzado se eleva á setenta
metros de altura el pintoresco peñon de Monaco, sobre cuya cima
campean, destacándose en el claro horizonte y apiñados como para
no caerse en las aguas desde aquella eminencia, palacios, casas,
iglesias, baluartes, cuarteles, castillos con sus correspondientes
aspilleras y sus muros ceñidos de caprichosa crestería, realzados
todos por los juegos de la luz verdaderamente mágica áun para ojos
acostumbrados á la luz de Andalucía, de Madrid y de Valencia.
Luégo, por las laderas del peñasco, en jardines difícilmente colgados
sobre los abismos, entre ferruginosos riscos que el sol unas veces ha
bruñido como si fueran de oro y que otras veces su propia
naturaleza mineral ha cubierto de colores violáceos y purpurinos, se
elevan las plantas gratas á cuantos en el Mediodía se han criado,
consagradas por el arte, pintorescas y várias y multiformes: la adelfa
con sus claras hojas y sus encendidas flores; las palmas que vibran y
cantan al beso de las brisas; el oloroso mirto, que parece, cuando
florido, nevado; los olivos de extraña magnitud casi ceñidos con los
limoneros cargados de áureos frutos; el rojo granado junto á la
oscura encina; los naranjales y las virgilianas hayas; el áloe con sus
gigantescos candeleros y el nopal con sus espinosas pencas;
alfombras de geranios; senderos de rosas y azucenas; el terebinto y
el sauce; los laureles y los arbustos de la pimienta; toda esa
vegetacion meridional con aires del Oriente, que ofrece á la vista el
recorte y los festones de sus hojas, al paladar el sabor de sus frutos,
al olfato el aroma de sus flores, á todo nuestro sér indescriptibles
encantos y hondas impresiones, estrechando fuertemente con sus
lazos las relaciones que existen entre la naturaleza y el espíritu,
embebido por la admiracion en aquellos grandes efluvios de vida,
como en el agua los peces, como en los aromas y en las esencias y
en los colores las mariposas y las abejas, como en la luz y en los
aires las canoras alondras.
Pero lo extraño allí es Monte-Carlo, otra eminencia unida á
Monaco por la calzada de la Condamina, que tiene de larga un
kilómetro. En lo alto se alza rectangular plaza limitada de un lado
por olivares que al pié de los Alpes marítimos se pierden, y de otro
lado por la inmensa superficie del celeste mar. En este valle, cortado
á manera de anfiteatro, y cuyas montañas ofrecen por doquier
admirable vegetacion, entre los bosques y las olas, al risueño borde
de tranquila ensenada, se descubren fondas, cafés, casinos con
grandes peristilos, tiendas preciosas, exposiciones de artes, salones
de lectura y recreo, tiros de pistola, teatros, fuentes monumentales,
terrazas interminables, pajareras llenas de aves, cascadas
deslizándose entre plantas del trópico, surtidores saliendo en
cristalinas columnas, escaleras y galerías de mármol que bajan hasta
el mismo mar, y que contienen verdaderos jardines del Oriente con
sus innumerables flores y sus grupos de gallardas palmas. ¿No es
verdad que esta naturaleza convida al bien y á la paz? ¿No es verdad
que en su seno sólo quisierais ver algun idilio ó escuchar alguna
sonata de esas que parecen el aleteo de angélicas almas en los
oidos arrobados? Cuando escuchais la sinfonía que Rossini ha
puesto, como un pórtico inmortal, á su gloriosa epopeya helvética,
sentís el arte recogiendo en sus alas todo cuanto hay de hermoso y
divino en la naturaleza, el susurro del viento en los bosques, el
choque de la lluvia en el lago, el rodar de la catarata entre las
breñas, el cántico del pastor que conduce al establo las vacas, el
hosanna á Dios creador y el himno á la creadora libertad.
¿Y cómo en la naturaleza de Monaco se refugió el demonio del
juego? ¡Qué cuadro! La desconfianza se dibuja en todos los actos de
la vida y en todas las escenas de esta tragicomedia. No espereis que
os den cosa alguna á crédito. Aún no habeis acabado de comer, y
aunque tengais albergue en la fonda clásica y depositado allí un
equipaje, garantía material de vuestro pago, vienen los mozos con
su cepillo á pediros ántes de los postres el precio de la comida.
Cuanto consumís, tanto pagais en el acto. Se ve que todo el mundo
teme veros salir sin un cuarto. Los tipos que encontrais á vuestro
paso os llaman poderosamente la atencion, por lo preocupados y por
lo embebecidos que andan en sus cálculos y en sus cavilaciones. Yo
me encuentro de tal manera fuera de mí, que no puedo ver rodar
una moneda sin creer que es la última á que un desgraciado libra su
fortuna, ú oir un tiro sin imaginar que es el tiro de algun suicidio. El
tren de Niza vomita todos los dias sobre esta playa desgraciadas
mujeres que husmean los favorecidos por la fortuna y los circundan
de una placentera córte. El vagabundo solitario, de seguro ha
perdido. Yo me figuro que todos estos jugadores respiran mal, que
la involuntaria retencion del aliento entre la puesta y la suerte les
destroza el pecho. Muchas tísis del alma y muchas tísis del pulmon
se habrán contraído en estos sitios. Lo más terrible que en ellos
encuentro es considerar cómo la dicha de unos, depende ¡ay! de la
desdicha de otros. No se devoran los peces en el fondo de los mares
como se devoran entre sí estos infelices en sus combates por la
fortuna dentro de los infernales círculos del juego.
El salon está revestido de lujo oriental y, sin embargo, parece
tétrico; está iluminado de brillantísima iluminacion y, sin embargo,
parece oscuro, como si lo ennegrecieran los pensamientos y las
sombras que se escapan de las almas. La próvida direccion ha
puesto en grande salon vecino una orquesta para divertir grátis los
ocios de aquellos que no juegan; y es casi imposible imaginar cuán
terribles son los contrastes entre las cadencias de la orquesta y el
girar de la ruleta. El banquero truena al medio de la mesa
manejando una especie de cetro con que distribuye el dinero. Á sus
espaldas, otro, en silla más elevada, fiscaliza sus operaciones; y
frente á frente de estos dos se ven otros dos en análogo sitio y
situacion desempeñando idéntico ministerio. Gran número de
jugadores se sientan á la mesa; otro gran número se agolpa de pié á
sus espaldas. Gruesas cantidades de oro en monedas mayores que
la de uso corriente, resmas de billetes franceses, paquetillos lacrados
de mil francos se extienden en grandes montones por todas partes.
Extraña impresion producen el dinero que allí suena; el siniestro giro
de la bola de marfil que entre los números rueda; las exclamaciones
várias y los contínuos cuchicheos; las errantes y expresivas miradas
revelando afectos diversos; las ganancias de los unos á expensas de
la ruina de los otros; el tinte moral, que sobre todos se refleja,
semejante á un ocaso de la humana conciencia.
Lo más horrible es ver mujeres hermosas, jóvenes, de aire
distinguido, de excelentes maneras, confundidas con todo el
deshecho y rebuja de la sociedad, y pendientes de aquella bola y de
aquel número fatales como de un casto y correspondido amor. La
sombra añadida á la sombra no importa nada, como el cero sumado
al cero; mas la sombra sobre el astro priva de luz y entristece así la
vista como el ánimo. Sobre la frente de la mujer el mal se ennegrece
con más profundas y oscuras tintas que sobre la frente del hombre.
Quien cae de más alto se destroza más terriblemente. Adan, del
Paraíso pasó á la tierra; pero Luzbel pasó de los cielos al infierno. La
sociedad humana exige más pureza y más virtud de la mujer que del
hombre; y la sociedad humana tiene razon como la tiene siempre en
todos esos sentimientos universales cuya duracion se confunde con
el orígen y el curso de los siglos. Terrible cosa es ver la pobre mujer
de mundo, halagüeña con el afortunado, incitándole á disipar en la
orgía el oro allegado en el juego; pero más terrible aún, más
repugnante es ver á la esposa casta, á la madre próvida, á la jóven
llamada á fundar una familia, ó porque el hastío la sobrecoge, ó
porque la necesidad la apremia, ó porque el vicio la seduce, en
medio de todos los desórdenes, soltando sobre un tapete el oro que
debia reservar para las economías de la casa, para la educacion de
los hijos, para las expansiones de la caridad necesarias á la ternura
de sus verdaderos sentimientos, á la delicadeza de su buen natural,
á la exaltacion de su apasionado carácter. Dígase lo que se quiera, la
criatura humana tiene en todos los laberintos y minuciosidades de la
vida un medio de orientarse: mirar á la conciencia en cayo fondo
está Dios, como en el fondo de los inmensos espacios la luz y lo
infinito. Pregúntele cada una de esas damas á su conciencia, y
verémos si le contesta que la musa del arte, la sacerdotisa del hogar,
la diosa del amor, vírgen ó madre, á cuya virtud fia el mundo la
legitimidad de la familia y la educacion del género humano, puede
rebajarse más en una casa de prostitucion que en una casa de
juego. Terrible calamidad la desenfrenada pasion de jugar.
Entregándose el hombre á los azares de la suerte, rindiendo culto al
implacable destino, suprime la libertad moral; y siempre que
suprimais la libertad, habréis suprimido nuestra naturaleza y
levantado en su lugar el demonio del mal. ¡Oh! ¡Maldito sea mil
veces el juego que sustituye el azar á la libertad y la confianza en la
fortuna á la confianza en el trabajo!
LA BELLA FLORENCIA.
Un aleman me decia este verano, con poco respeto en verdad á
mi entusiasta amor patrio, que así como sólo hay dos naciones en la
historia de la Europa antigua—Grecia y Roma—sólo hay dos
naciones en la historia de la Europa moderna—Alemania é Italia—
porque ésta ha traido el pontificado y aquélla el Imperio; ésta el arte
y aquélla la ciencia.
En vano le mostraba yo el poderío de Inglaterra, su comercio
abrazando el orbe, sus naves dominadoras de las olas, el
espectáculo de sus libertades en contínuo crecimiento, y el sentido
práctico que ha llevado á la vida y á la ciencia; en vano le recordaba
que Francia fué el verbo de la civilizacion moderna, que su palabra
ha desatado las tempestades, pero tambien ha encendido la luz, que
la levadura democrática por ella mezclada á nuestro sér ha
penetrado hasta en los duros huesos de sus enemigos los alemanes;
en vano le hablaba de España, de nuestro suelo providencialmente
destinado á ser el anillo entre el Océano y el Mediterráneo, entre el
viejo y el nuevo continente, de nuestra raza sintética que tiene
cualidades del semita y del indo-europeo como del germano y del
latino á un mismo tiempo, de nuestro cielo que ha engendrado los
pintores más realistas como Velazquez y los poetas más idealistas
como Calderon, de nuestro pueblo que ha escrito en la fantasía el
poema del Romancero y en el espacio el poema de la guerra por la
Independencia; de nuestro genio que, como Dios, ha creado un
mundo. El aleman continuaba diciéndome: desengañaos, no hay
más que dos naciones en la historia moderna; Alemania, que nos ha
dado la filosofía é Italia, que nos ha dado el arte.
Dejé con su tema al loco sin recordar ni Averroes, ni Abelardo, ni
Santo Tomás, ni Vives, ni Descártes, ni Pereira, ni Raimundo Lulio en
demostracion de que tambien tenemos nosotros los latinos filosofía,
y me consagré á contemplar algunas dias esta Italia de la cual debo
pronto separarme para volver á mi hogar y á mi patria. Su geografía
os revela en seguida su grandeza. Colgada de los Alpes que la
coronan de nieves diamantinas y de celestes lagos; atravesada por
caudalosos rios que siembran en sus venas asombrosa fecundidad,
tendida entre el mar Tirreno y el mar Adriático que la refrescan con
sus ondas y con sus brisas y le dan seguros puertos para las naves
del Oriente y del Occidente de Europa; estrecha, larga, brillante
como una espada cuyo pomo penetra en el corazon de nuestro
continente y cuya extrema punta, se acerca al continente africano;
unida por el coro de sus islas, por Sicilia, á Grecia, al mar de la
Jonia, al Asia; y por Cerdeña, al Occidente, á Francia, á las Baleares;
cercana á las Galias, cercana á las tribus germánicas, cercana á
Viena, y á París, y á Constantinopla, y á Ginebra, no hay duda; esta
península habia sido destinada en las leyes de la naturaleza, en los
secretos de la Providencia, á civilizar el mundo.
Pero entre todas sus ciudades ocupa lugar preminente Florencia.
No busqueis aquí el espacio amplísimo, el carácter moderno, el ruido
y la animacion de Milan; no busqueis la voluptuosa hermosura de
esa bacante de las ciudades, ébria de goces, tendida sobre su
campo de mil colores, ardiente como sus volcanes, de esa ciudad
que se llama Nápoles; no busqueis la oriental poesía de Venecia con
sus lagunas que reverberan en mil matices la luz, con sus mares que
os cantan el himno clásico de las playas helenas, con sus islas
sembradas de jardines, con sus edificios de mármoles y de mosaicos
que parecen edificios de corales y de cristal de roca, teñidos por el
íris del Asia: Florencia es grave, severísima, austera, como conviene
á una ciudad etrusca. Sus piedras de construccion enormes,
colosales, sin ningun pulimento, parecen rocas amontonadas; sus
largas galerías de columnas oscuras, de bóvedas severas, parecen
claustros; sus palacios coronados de almenas, con sus torres y sus
castillos fuertes, parecen fortalezas; sus iglesias parecen panteones;
sus blancas estatuas, resaltando sobre estos fondos de sombras,
parecen muertos revestidos con el albo inmaculado sudario de la
inmortalidad y de la gloria.
Y sin embargo, Florencia tiene tambien muchas joyas, muchas
preseas de arquitectura armoniosa, muchos monumentos que
cantan. Tiene la logia de Orcagna, donde se reunia este pueblo de
artistas á departir sobre los hechos políticos, verdadero museo al
aire libre, como una plaza de Aténas, con esculturas que han venido
de la antigua Grecia, con grupos como el robo de las Sabinas de
Juan de Bolonia, que acusan todo el furor y todo el ímpetu de una
raza de atletas; con estatuas como el Perseo de Cellini, que es la
efigie verdadera de la victoria del Renacimiento. Tiene el campanile
del Giotto, la torre que Cárlos V queria poner bajo un fanal, torre
semejante á un juguete de joyería abierta por sus altas ojivas y sus
menudas columnas al aire y á la luz, cincelada como un vaso de oro
y plata, resaltando con sus mármoles de varios matices, junto á la
rotonda de Santa María de las Flores, como incomparable columna
que no acabais jamas de mirar y de admirar, por lo ligera, por lo
graciosa, por lo aérea. Tiene, finalmente, aquellas puertas de
Guiberti, que no podeis comprender cómo se han cincelado en la
Edad Media, por el friso de flores y de aves que parecen brotar del
seno mismo de la naturaleza; por la perfeccion del dibujo, que
parece pertenecer á la edad rafaélica; por la amplitud de las
perspectivas, que creeriais fondos y horizontes de los cuadros
venecianos; por la agrupacion de los personajes y de las figuras, que
son obras de la madurez del juicio refrenando á la impetuosidad de
la inspiracion; por aquellas estatuitas, tan serenas, tan armoniosas,
tan bellas, que llevan en su frente la alborada de un nuevo dia del
espíritu humano, y en sus labios el vagido anticipadísimo de un
nuevo mundo engendrándose en las próvidas entrañas de los futuros
tiempos.
Pero, aparte de estos monumentos, Florencia es ciudad de un
gusto austerísimo, del cual podeis formaros idea con sólo recordar
los caractéres capitales de la arquitectura toscana. Sus palacios no
tienen pórticos, sus columnas no tienen adornos, sus piedras no
tienen aquella blancura de marfil que tienen las piedras de la
catedral de Milan, y mucho ménos aquellos colores de íris que
ostentan los edificios de Venecia, con escalinatas de mármol,
paredes de ladrillo-rosa, columnas y chapiteles de jaspe, mosaicos
de cristales al aire libre, cúpulas y torres coronadas por estatuas de
bronce con aureolas de oro. Aquí todo es grave, sencillo, sólido,
majestuosísimo, sobrio, y al mismo tiempo elegante. Diríase que ni
Roma, ni Grecia, ni los lombardos, ni los godos, ni los franceses, ni
los alemanes, ni los españoles, ni todas las irrupciones desatadas
sobre su privilegiado suelo han podido arrancar las hondas raíces del
antiguo genio etrusco.
Lo que verdaderamente hay de gracioso en Florencia es la
campiña. Bajo todos aspectos me parece admirable. No tiene la
riqueza vegetal de nuestras vegas de Valencia, de Granada y de
Murcia. No veis el nopal gigantesco, ora cargado de amarillas flores,
ora de grandes frutos, y siempre erizado de espinas, que mezcla sus
pesadas hojarascas con el agudo y bronceado cactus del áloe, sobre
el cual se levanta una especie de áureo candelabro de várias ramas
terminadas por flores semejantes al girasol puesto hácia arriba,
mirando al cielo. No veis mezclados, confundidos, los naranjales con
los granados, de blancas y olientes flores los unos, de rojas flores los
otros, que dan una fiesta á los ojos, sobre todo si entre ellos se
lanza erguida á lo infinito la palmera del desierto con su sombría y
severa corona y sus racimos de ámbar. Aquí la vegetaciones ménos
lujosa, pero no ménos bella. Junto al oscuro olivo, el claro moral;
junto al verde pino de gigantesca copa, el negro cipres formando
melancólicas pirámides; junto al umbroso y esférico castaño cargado
de erizos, el gallardo álamo de Lombardía soportando el feston de
sus parras entrelazadas en caprichosas é interminables guirnaldas; al
pié del secular nogal, ciruelos, perales, albaricoqueros,
melocotoneros; por todas partes verjeles sin término, viñedos sin
número, jardines floridos en todo tiempo, una vegetacion que
convida con su gracia y con su alegría á la felicidad de respirar y de
vivir. Pero esta vegetacion fuera uniforme si estuviese, como la
espléndida y viciosa de Lombardía, tendida en espaciosísima llanura.
Aquí el terreno es quebrado; las montañas de Umbría con sus
matices de azul oscuro al Este, las cordilleras del Apenino al Oeste,
en las cuales predomina el matiz morado; por el fondo los valles del
Arno á cuyas dos orillas se elevan como un grandioso intercolumnio,
en forma de rotondas y de pirámides, arquitecturales colinas
separadas por verdes y floridas cañadas, que riegan varios
arroyuelos, pero colinas todas graciosas, rientes, llenos sus costados
de granjas, de quintas, de jardines, de huertos, y sus cimas
coronadas por iglesias, monasterios, palacios, torres, castillos, que
medio muestran y medio esconden sus muros entre bosques de
cipreses y de pinos, los cuales con sus fuertes contrastes en el color
y en el dibujo dan al paisaje indescriptible armonía.
Sobre las bellezas naturales de estos montes y de estas colinas
resplandecen las bellezas históricas en Toscana. Ahí está, en
montecillo cónico, al Nordeste, sobre verjeles y jardines, la celda del
místico pintor que trazaba sus vírgenes de rodillas y que habia visto
y oido por un milagro de fe en los arreboles de su inspiracion
santísima, los ángeles del cielo. Regada por estas fecundas aguas
del Arno se levanta la casa paterna de aquel genio extraordinario
que fué ingeniero y matemático y pintor y arquitecto y físico y
geólogo y escultor y médico y filósofo, como si el espíritu humano,
ese mar infinito, se hubiera subido á una sola cabeza. Ahí se
descubre, entre colinas umbrosas donde las flores brotan á millares,
el delicioso jardin nunca bastante alabado en que el gran satírico, el
comentador del Dante, viendo á sus piés Florencia entregada á
todos los horrores de la peste, se entregó al placer, á la risa; y fundó
entre beso y beso, trago y trago, carcajada y carcajada,
acompañado de dos coros de bellas damas y cumplidos caballeros,
en su centon de cuentos inmortales, aunque obscenos, la prosa
italiana. En estas arenas trazaba sus figuras, sus bocetos primeros,
el niño misterioso, el pastor inspirado, que llamaban de consuno la
naturaleza y la historia desde su profunda oscuridad á entrar en el
cielo del arte, á ser el padre de la pintura cristiana, á desceñir las
vírgenes y los santos de la angosta túnica bizantina. En la nieve que
caia sobre estos jardines amontonada por los muchachuelos
florentinos durante sus ruidosos juegos modelaba las colosales
figuras que habian de indicar en los caminos del progreso la
transfiguracion de la humanidad el escultor del David y del Moises y
de la Noche. En las encrucijadas oscuras de esas calles florentinas,
en los largos muros de esas pesadas casas, se dibujaba la sombra
siniestra de aquel que tenía en su mente todas las promesas del
cielo, en su corazon todos los dolores del infierno, en su sér, único y
solitario en las edades, sin que le abrumára, el peso colosal de la
epopeya católica. El bronce de las puertas de Florencia señala el
perfeccionamiento de la escultura; el yeso de sus altares,
resplandecientes de colores y matices varios, cielos del espíritu,
espacios de la humana creacion, señalan el perfeccionamiento de la
pintura. Á la sombra de estos pinos, al rumor de estas aguas, al pié
de estas colinas, el genio de la antigüedad sacudió el sueño de
quince siglos y reanudó el hilo interrumpido de la historia y restituyó
sus olvidados derechos á la naturaleza convirtiendo en hombres los
penitentes de la Edad Media. En sus pórticos, en sus intercolumnios,
coronada por sus laureles, reanimada por su luz y por su color, se
elevó de nuevo al cielo el alma de Platon destilando la miel del Hibla
para contrastar el acíbar que habian mezclado á nuestro pan los
horrores del feudalismo y de la teocracia. En su genio flexible, en su
agudeza ática, en su finura incomparable, en su historia dramática
cual ninguna, encontró aquel escritor, de todos los políticos
maldecido y de casi todos aprovechado, las profundas observaciones
sobre las desgracias y las penas y las calamidades sociales. Sus
piedras, amontonadas por el genio de la arquitectura, sustituyen á la
mística ojiva el triunfal arco romano. Sus monumentos ven las
agitaciones de una democracia tempestuosa y serena al mismo
tiempo, con rasgos de héroe y temperamento de artista, una
democracia como la democracia ateniense, capaz de vencer en el
gimnasio, en el combate, en el taller y en la escuela. En su seno se
juntaron por un momento la Iglesia de Occidente con la Iglesia de
Oriente como si hubiera logrado la moderna Florencia resucitar el
poder de la antigua Roma y restaurar á lo ménos la unidad moral de
la moderna Europa. En sus plazas se oye todavía la voz del fraile que
logró fundar una república sin más gobierno que el invisible gobierno
de Cristo. En sus altísimas torres se dibuja la colosal figura de aquel
genio que reveló al mundo los secretos del cielo, que probó con el
péndulo el movimiento del planeta, que escrudiñó con el telescopio
las estrellas, y que vino á morir bajo el trasparente cielo de Florencia
y á tener en el seno de esta ciudad única, el sepulcro de sus huesos
y el templo de su gloria. Aquí, aquí, el jóven sublime, el Dios
inmortal de las formas plásticas, el que revistió á la figura humana
con la belleza griega, volviendo de la Umbría su cuna, de Siena, su
segunda escuela, dejó para siempre los terrores místicos que daban
rigidez á sus figuras, entró de lleno en el regazo de la humanidad y
de la naturaleza, engendrando en su cerúleo pensamiento esas
vírgenes, realizacion maravillosa del tipo eterno de la hermosura
perfecta.
¿No os habeis detenido algunas veces á contemplar en la historia
el destino de las ciudades? La materia cósmica se halla extendida,
espaciada, difusa en la inmensidad. Pero algunos puntos, algunos
núcleos la reunen, la condensan, y en soles, en mundos, en
aerolitos, en cometas, la irradian, la revelan, como diciendo: «Hé ahí
la luz.» Así están las ideas en la conciencia humana, esparcidas,
espaciadas, difusas, impalpables, y algunas ciudades las recogen, las
condensan y hacen con las ideas lo que los astros con la luz,
revelarlas, difundirlas, embellecerlas. Babilonia es la ciudad de la
astrología y de la magia; Jerusalen es la ciudad de Dios; Aténas es la
ciudad de la filosofía y del arte; Tiro es la ciudad del trabajo y del
comercio; Roma es la ciudad de la política y del derecho; Alejandría
es la ciudad que une la teología judaica con la ciencia griega para
llevar el filtro de todas las ideas al seno del cristianismo; Aquisgran
es la ciudad del Imperio carlovingio; Córdoba es la ciudad que revela
en la noche de la teocracia la antigua filosofía y las nuevas verdades,
el aristotelismo y la química; Ausburgo es la Nicea del
protestantismo germánico; Ginebra la escuela religiosa de los
republicanos del Nuevo-Mundo; Washington, nacida ayer, la estrella
de la democracia universal; París, á pesar de su ancianidad y de sus
viejas tradiciones, la capital de la Revolucion.
Florencia, que ha vivido durante largos años entre tempestades
de ideas y combates homéricos en su inquieta democracia; y ha
puesto el cincel en las manos de Andres de Pisa y de Guiberti para
que esculpieran las puertas del nuevo paraíso; y ha dado á Lúcas de
la Robla el dulce crepúsculo de helenismo y de cristianismo para que
en él brillaran sus lucientes figuras de porcelana; y ha revelado la
anatomía del cuerpo humano y la fecundidad de la naturaleza á
Donatello; y ha llevado en sus entrañas, sin estallar, al Titan de las
artes, al sublime Miguel Ángel; y ha cincelado el oro recien traido del
Nuevo-Mundo con el mágico estilete de Benvenuto; y ha inspirado á
Brunelleschi, el cual puso montañas sobre montañas, como los
antiguos cíclopes, para crear la severa arquitectura moderna; y ha
sido escuela á un tiempo de Cimabue, el último de los bizantinos, y
de Giotto, el primero de los pintores, y templo donde Fra Angélico
dibujó sus vírgenes y sus ángeles nacidos de una inspiracion sin
mancha y dotados de una vida sin pecado, y academia donde tienen
altares desde las graciosas figuras del Sarto hasta las colosales de
Fra Bartolomeo; y ha prestado al Dante sus terrores, al Boccacio su
risa, al Sansovino su armonía, á Maquiavelo sus cóleras, á Pico de la
Mirandola su saber, á Rafael su perfeccion, á Marsilio Ficino su
elocuencia platónica, á Savonarola su inspiracion, á Leon X su culto
por las artes, á Galileo su luz, bien puede decirse que es y será
eternamente la madre de la civilizacion moderna, la ciudad por
excelencia del Renacimiento.
Los que estudian superficialmente la historia atribuyen las
grandezas de Florencia á la dinastía de los Médicis. No saben sin
duda que los Médicis recogen los frutos de la República como recoge
Octubre la cosecha cuyas flores ha pintado Mayo y cuyas frutas han
madurado Julio y Agosto. Los genios de las grandes épocas
históricas han sido todos forjados al fuego de la libertad en el seno
de la República. Augusto ha dado nombre á una época ilustre; pero
Ovidio, Propercio, Virgilio, Horacio, Tito Livio habian nacido y se
habian criado en las agitaciones de la República romana. La cosecha
de Augusto es la literatura de la decadencia latina, la literatura que
debe optar entre la abyeccion ó la muerte. Luis XIV da su nombre á
otro siglo; pero Corneille y Bossuet y Molière pertenecen á las
grandes y republicanas guerras de la Fronda. Perícles habrá podido
denominar una centuria; pero nadie duda que la madre fecunda de
los genios de aquella centuria fué la República de Grecia. Los
mismos hombres extraordinarios de fines del siglo décimoquinto y
principios del siglo décimosexto en España, Colon, Hernan-Cortés,
Pizarro, El Cano, Cisnéros, Garcilaso de la Vega, Gonzalo de Córdoba
no pertenecen á los tiempos de la monarquía absoluta; pertenecen
unos á las repúblicas, otros á los municipios democráticos, otros á
las guerras feudales, otros á las tumultuosas córtes, otros al período
revolucionario de las comunidades, todos á la agitacion de la
libertad, que es la misma agitacion de la vida. Cuando el absolutismo
se ha apoderado bien de las conciencias, vienen los conceptualistas,
los barrocos, los churriguerescos, los historiadores de la historia
augusta; aquí Gracian, allá Marini, en todas partes la decadencia y la
muerte.
Así, cuando Miguel Ángel vió que se iba la libertad, anunció con
su cincel sobre un sepulcro que venía la Noche. Y por todas partes,
por todas, se vió, se tocó, se palpó la decadencia. Ya no se alzan los
palacios de la Señoría del Podestá, de Pitti, de Strozzi, palacios
maravillosos de comerciantes; son palacios teatrales, grandes, pero
destituidos de toda inspiracion, lejanas imitaciones de Versálles. San
Gallo es el único arquitecto notable que pueden oponer los siervos á
todas las innumerables legiones de arquitectos de la República. Y lo
que decimos de la arquitectura decimos de la pintura. En cuanto se
funda definitivamente la monarquía absoluta pierde su originalidad,
su inspiracion, su brillo, y se hace servil, imitadora, rutinaria, vana y
amanerada; se deslumbra y muere. Y la escultura tiene que buscar
penosamente extranjeros á Italia, como Juan de Bolonia, para
sostenerse un momento; pero caen sobre ella las universales
tinieblas y desfallece y muere tambien. La República le dió su
inspiracion á Florencia y con la República se extinguió este númen
divino que ha dado alma á la civilizacion moderna.
La historia del arte es tambien la historia de la libertad.
MANTUA Y VIRGILIO.
I.

Yo siempre te amé, siempre, alma Naturaleza, desde que sentí tu


eterna vida agolparse á mi corazon y tu calor discurrir en jugos
vivificantes por mis venas. Luz esplendente que inundas los
espacios; electricidad chispeante que corres por los nervios; aire
vital en que respiran desde la violeta hasta el águila; fuego del hogar
á que se calientan los orbes; vida, eterna vida, la de varios colores,
la de organismos innumerables, jamas te imaginé sombra de mis
pensamientos, cuadro de mi fantasía, estatua animada por la
antorcha de mi inteligencia, el eco de mi voz en lo infinito, el reflejo
de mi solitario sér en el vacío: creí y adoré tu realidad.
En tí, en tu seno, todo me subyuga: lo mismo la primera flor del
temprano almendro en la henchida yema, que el postrer copo de la
blanca nieve en la alta montaña; lo mismo el rumor de la lluvia
invernal en los vidrios de las ventanas por las eternas noches, que el
susurro del arroyo libre de sus cadenas de hielo por las campiñas
primaverales; lo mismo la tormenta rugiente en truenos, encendida
en relámpagos, chasqueando el rayo, que la endecha del ruiseñor
enamorado en el tranquilo bosque; lo mismo el deslumbrador
mediodía con sus tonos calientes, que la pálida luna con sus
argentadas gasas; lo mismo el chirrido de la cigarra en las estivales
siestas, que el grito del cuclillo en las mudas veladas; lo mismo el
zumbar de la abeja sobre los arbustos, que el espirar de la ola en las
sonoras playas; todo en tí me parece divino, todo, desde el amor
hasta la muerte.

II.
Siempre me acordaré de una de las tardes más solemnes de mi
existencia. Era el dia de Pascua en que todo resucita, la mariposa
abandonando su larva para tomar multicolores alas, y Cristo
rompiendo su sepulcro para llevarse el alma de la humanidad á los
cielos. Así toda la creacion repite la alegre aleluya entonada por el
órgano bajo las bóvedas de las iglesias y por las campanas en las
altas torres. Descendia el sol hácia su ocaso entre anaranjadas
nubes; brillaba el cielo con ese azul de España que no he visto ni en
Italia; flameaban las cordilleras purpurinos reflejos que hacian de los
ventisqueros volcanes; en los manzanos y en las acacias tendíanse
blancas guirnaldas como signos de los desposorios de tantos seres
en la estacion de los amores; y miéntras por los pedregales se
ataviaban de su primer verdor la zarza-rosa, en los trigos, entre las
tiernas espigas, alzaban sus corolas encarnadas las sedosas
amapolas. De pronto suben dos alondras, una pareja enamorada, á
los aires. Mirábanse extáticos aquellos seres del cielo ni más ni
ménos que los amantes en la tierra. Volaban alegres con femenil
coquetería como si quisieran mostrarse sus sendas perfecciones
iluminadas por los rayos del sol poniente. Algunas veces las alas se
rozaban y los cuerpos se confundian. La nube de incienso no
asciende con tanta majestad en el santuario como ascendian los dos
pajarillos en el campo. Veíaseles detener su ascension, quedarse
fijos é inmóviles como si miraran algo sobrehumano aquí en el suelo
despues de haber mirado la luz allá en el horizonte. Era quizás su
nido, eran quizás los hijuelos de sus amores. Ignoro si en aquellos
dias podrian ya tener hijuelos, pero me pareció que los
contemplaban dormidos, que los oian piar, que atisbaban el lejano
peligro para defenderlos y salvarlos ántes de perderse en el cerúleo
abismo. Lo cierto es que en su canto, en sus notas alegres, en sus
gorjeos, en su jugueton vuelo, en todos sus movimientos, mostraban
á las claras ¡ah! la alegría comunicativa de vivir y de amar. Sus
cantares caian sobre mi sér como rocío benéfico y lo impulsaban á
participar de tanta felicidad.
III.

Pero en el mundo no todos tienen este culto mio por la


Naturaleza, no todos sienten este dulce arrobamiento por los bellos
espectáculos de la vida. Hay muchas armonías, pero junto á muchas
batallas. Si al levantar los ojos á las esferas y ver el concertado
movimiento de los astros puede pareceros el universo un poema, al
convertirlos á la tierra y descubrir el ódio de unos seres á otros
seres, sus mutuos encarnizados combates, las heridas que se abren,
la sangre que se sacan y vierten, la muerte que se infieren, el
universo puede pareceros una interminable, infinita, universal
guerra.
Si cada sér no tuviera á su lado su contrario, llenaria pronto él
solo con su prole toda la creacion. Un elefante, el animal de instintos
más castos y de reproduccion más tardía, á la vuelta de cuatro ó
cinco siglos, podria tener una descendencia de quince millones de
elefantes. Por eso la muerte es tan creadora y tan necesaria y tan
fecunda como la vida. Por eso en cada punto del espacio se
amontonan las cunas y los sepulcros. Por eso junto á cada planta
hay otra que le dispute el aire, la luz, el jugo de la tierra, el rocío de
los cielos; junto á cada animal, otros animales que se persiguen
como ejércitos enemigos y se exterminan crueles en eterno duelo á
muerte. La vaca en el Paraguay lucha con un moscon que comienza
por zumbar en su oido y concluye por anidar en su ombligo. Y aquel
moscon la mata. Los naturalistas dicen que si los moscones no
acabáran de esa suerte con las vacas, acabarian las vacas, en
tiempo relativamente corto, con la lujuriosa vegetacion del Paraguay.
Y entre nosotros, en la especie humana, así como hay quien
considera la Naturaleza un templo y desearia no profanarla ni con
una gota de sangre, no oscurecerla ni con una nube de ódio, hay
quien siente á la vista de la ligera liebre el instinto del galgo ó del
sabueso; al roce de las alas de un pajarillo el impulso del águila ó
Welcome to our website – the perfect destination for book lovers and
knowledge seekers. We believe that every book holds a new world,
offering opportunities for learning, discovery, and personal growth.
That’s why we are dedicated to bringing you a diverse collection of
books, ranging from classic literature and specialized publications to
self-development guides and children's books.

More than just a book-buying platform, we strive to be a bridge


connecting you with timeless cultural and intellectual values. With an
elegant, user-friendly interface and a smart search system, you can
quickly find the books that best suit your interests. Additionally,
our special promotions and home delivery services help you save time
and fully enjoy the joy of reading.

Join us on a journey of knowledge exploration, passion nurturing, and


personal growth every day!

testbankdeal.com

You might also like