0% found this document useful (0 votes)
26 views42 pages

Decision Analysis For Management Judgment Third Edition Paul Goodwin

The document promotes various eBooks available for download at ebookname.com, including titles on decision analysis, moral judgment, and management strategies. It highlights the third edition of 'Decision Analysis for Management Judgment' by Paul Goodwin and George Wright, which aims to make decision analysis accessible to managers and administrators. The book covers practical decision-making techniques, integrating quantitative and psychological aspects, and includes exercises and resources for further learning.

Uploaded by

shamsoheafey
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
26 views42 pages

Decision Analysis For Management Judgment Third Edition Paul Goodwin

The document promotes various eBooks available for download at ebookname.com, including titles on decision analysis, moral judgment, and management strategies. It highlights the third edition of 'Decision Analysis for Management Judgment' by Paul Goodwin and George Wright, which aims to make decision analysis accessible to managers and administrators. The book covers practical decision-making techniques, integrating quantitative and psychological aspects, and includes exercises and resources for further learning.

Uploaded by

shamsoheafey
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 42

Endless Ebook, One Click Away – Start Downloading at ebookname.

com

Decision Analysis for Management Judgment Third


Edition Paul Goodwin

https://ebookname.com/product/decision-analysis-for-
management-judgment-third-edition-paul-goodwin/

OR CLICK HERE

DOWLOAD EBOOK

Browse and Get More Ebook Downloads Instantly at https://ebookname.com


Click here to visit ebookname.com and download ebook now
Instant digital products (PDF, ePub, MOBI) available
Download now and explore formats that suit you...

Moral Judgment and Decision Making 1st Edition Brian H.


Ross

https://ebookname.com/product/moral-judgment-and-decision-
making-1st-edition-brian-h-ross/

Social Judgment and Decision Making 1st Edition Joachim


I. Krueger

https://ebookname.com/product/social-judgment-and-decision-
making-1st-edition-joachim-i-krueger/

Sales Management Analysis and Decision Making Thomas N.


Ingram

https://ebookname.com/product/sales-management-analysis-and-
decision-making-thomas-n-ingram/

Super Horoscope Aquarius Margarete Beim

https://ebookname.com/product/super-horoscope-aquarius-margarete-
beim/
Neurobiology of the Parental Brain 1st Edition Robert
Bridges

https://ebookname.com/product/neurobiology-of-the-parental-
brain-1st-edition-robert-bridges/

Methods for the Discovery and Characterization of G


Protein Coupled Receptors 1st Edition Matthew N. Davies

https://ebookname.com/product/methods-for-the-discovery-and-
characterization-of-g-protein-coupled-receptors-1st-edition-
matthew-n-davies/

Popular Music The Key Concepts Routledge Key Guides 2nd


Edition Roy Shuker

https://ebookname.com/product/popular-music-the-key-concepts-
routledge-key-guides-2nd-edition-roy-shuker/

Surfactants and Interfacial Phenomena Third Edition


Milton J. Rosen(Auth.)

https://ebookname.com/product/surfactants-and-interfacial-
phenomena-third-edition-milton-j-rosenauth/

The Rough Guide Russian Phrasebook 3rd Edition Lexus

https://ebookname.com/product/the-rough-guide-russian-
phrasebook-3rd-edition-lexus/
New Economy Edge Strategies and Techniques for Boosting
Online Profitability 1st Edition Kourdi J.

https://ebookname.com/product/new-economy-edge-strategies-and-
techniques-for-boosting-online-profitability-1st-edition-
kourdi-j/
TeAM
Digitally signed by TeAM YYePG
DN: cn=TeAM YYePG, c=US, o=TeAM
YYePG, ou=TeAM YYePG,
[email protected]

YYePG Reason: I attest to the accuracy and


integrity of this document
Date: 2005.02.08 12:07:20 +08'00'
Decision Analysis
for Management
Judgment
Third Edition

Paul Goodwin
The Management School, University of Bath

George Wright
Durham Business School, University of Durham
Decision Analysis
for Management
Judgment
Third Edition
Decision Analysis
for Management
Judgment
Third Edition

Paul Goodwin
The Management School, University of Bath

George Wright
Durham Business School, University of Durham
Copyright  2004 John Wiley & Sons Ltd, The Atrium, Southern Gate, Chichester,
West Sussex PO19 8SQ, England

Telephone (+44) 1243 779777

Email (for orders and customer service enquiries): [email protected]


Visit our Home Page on www.wileyeurope.com or www.wiley.com

All Rights Reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system or
transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording,
scanning or otherwise, except under the terms of the Copyright, Designs and Patents Act 1988 or
under the terms of a licence issued by the Copyright Licensing Agency Ltd, 90 Tottenham Court
Road, London W1T 4LP, UK, without the permission in writing of the Publisher. Requests to the
Publisher should be addressed to the Permissions Department, John Wiley & Sons Ltd, The
Atrium, Southern Gate, Chichester, West Sussex PO19 8SQ, England, or emailed to
[email protected], or faxed to (+44) 1243 770620.

This publication is designed to provide accurate and authoritative information in regard to the
subject matter covered. It is sold on the understanding that the Publisher is not engaged in
rendering professional services. If professional advice or other expert assistance is required, the
services of a competent professional should be sought.

Other Wiley Editorial Offices

John Wiley & Sons Inc., 111 River Street, Hoboken, NJ 07030, USA

Jossey-Bass, 989 Market Street, San Francisco, CA 94103-1741, USA

Wiley-VCH Verlag GmbH, Boschstr. 12, D-69469 Weinheim, Germany

John Wiley & Sons Australia Ltd, 33 Park Road, Milton, Queensland 4064, Australia

John Wiley & Sons (Asia) Pte Ltd, 2 Clementi Loop #02-01, Jin Xing Distripark, Singapore 129809

John Wiley & Sons Canada Ltd, 22 Worcester Road, Etobicoke, Ontario, Canada M9W 1L1

Wiley also publishes its books in a variety of electronic formats. Some content that appears
in print may not be available in electronic books.

Library of Congress Cataloging-in-Publication Data

Goodwin, Paul.
Decision analysis for management judgment / Paul Goodwin, George Wright. – 3rd ed.
p. cm.
Includes bibliographical references and index.
ISBN 0-470-86108-8 (pbk. : alk. paper)
1. Decision making. I. Wright, George, 1952– II. Title.

HD30.23.G66 2003
658.4 03 – dc22
2003064171

British Library Cataloguing in Publication Data

A catalogue record for this book is available from the British Library

ISBN 0-470-86108-8

Typeset in 11/13pt Palatino by Laserwords Private Limited, Chennai, India


Printed and bound in Great Britain by TJ International, Padstow, Cornwall
This book is printed on acid-free paper responsibly manufactured from sustainable forestry
in which at least two trees are planted for each one used for paper production.
To
Mary
and
Josephine, Jamie, Jerome and Eilidh
Contents

Foreword Lawrence D. Phillips ix


Preface xi
Chapter 1 Introduction 1
Chapter 2 How people make decisions involving
multiple objectives 15
Chapter 3 Decisions involving multiple objectives:
SMART 27
Chapter 4 Introduction to probability 71
Chapter 5 Decision making under uncertainty 95
Chapter 6 Decision trees and influence diagrams 143
Chapter 7 Applying simulation to decision problems 179
Chapter 8 Revising judgments in the light of new
information 215
Chapter 9 Biases in probability assessment 247
Chapter 10 Methods for eliciting probabilities 277
Chapter 11 Risk and uncertainty management 297
Chapter 12 Decisions involving groups of individuals 309
Chapter 13 Resource allocation and negotiation
problems 329
Chapter 14 Decision framing and cognitive inertia 355
Chapter 15 Scenario planning: an alternative way of
dealing with uncertainty 377
viii Contents

Chapter 16 The analytic hierarchy process 413


Chapter 17 Alternative decision-support systems 427
Suggested answers to selected questions 463
Index 471
Foreword

It is a curious fact that although ability to take decisions is at the top


of most senior executives’ list of attributes for success in management,
those same people are usually unwilling to spend any time developing
this quality. Perhaps decision making is considered as fundamental as
breathing: essential for life, a natural and automatic process. Therefore,
why study it?
In this book, Paul Goodwin and George Wright show why: because
research over the past 30 years has revealed numerous ways in which the
process of making decisions goes wrong, usually without our knowing
it. But the main thrust of this book is to show how decision analysis can
be applied so that decisions are made correctly. The beauty of the book
is in providing numerous decision-analysis techniques in a form that
makes them usable by busy managers and administrators.
Ever since decision theory was introduced in 1960 by Howard Raiffa
and Robert Schlaifer of Harvard University’s Business School, a suc-
cession of textbooks has chronicled the development of this abstract
mathematical discipline to a potentially useful technology known as
decision analysis, through to numerous successful applications in com-
merce, industry, government, the military and medicine. But all these
books have been either inaccessible to managers and administrators
or restricted to only a narrow conception of decision analysis, such as
decision trees.
Unusually, this book does not even start with decision trees. My
experience as a practicing decision analyst shows that problems with
multiple objectives are a frequent source of difficulty in both public
and private sectors: one course of action is better in some respects,
but another is better on other criteria. Which to choose? The authors
begin, in Chapter 3, with such a problem, and present a straightforward
technology, called SMART, to handle it.
My advice to the reader is to stop after Chapter 3 and apply SMART
on a problem actually bothering you. Decision analysis works best on
x Foreword

real problems, and it is most useful when you get a result you did not
expect. Sleep on it, then go back and work it through again, altering
and changing your representation of the problem, or your views of it, as
necessary. After several tries, you will almost certainly have deepened
your understanding of the issues, and now feel comfortable with taking
a decision.
If you are then willing to invest some time and effort trying out the
various approaches covered in this book, the rewards should be worth it.
No mathematical skills are needed beyond an ability to use a calculator
to add, multiply and occasionally divide. But a willingness to express
your judgments in numerical form is required (even if you are not
convinced at the start), and patience in following a step-by-step process
will help.
Whether your current problem is to evaluate options when objectives
conflict, to make a choice as you face considerable uncertainty about the
future, to assess the uncertainty associated with some future event, to
decide on seeking new information before making a choice, to obtain
better information from a group of colleagues, to reallocate limited
resources for more effectiveness, or to negotiate with another party,
you will find sound, practical help in these pages. Even if you do
not overtly apply any of the procedures in this book, the perspectives
on decision making provided by decision analysis should help you to
deal with complex issues more effectively and sharpen your everyday
decision-making skills.

Lawrence D. Phillips
Department of Operational Research
London School of Economics and Political Science
Preface

In an increasingly complex world, decision analysis has a major role


to play in helping decision makers to gain a greater understanding of
the problems they face. The main aim of this book is to make decision
analysis accessible to its largest group of potential users: managers
and administrators in business and public sector organizations, most
of whom, although expert at their work, are not mathematicians or
statisticians. We have therefore endeavored to write a book which
makes the methodology of decision analysis as ‘transparent’ as possible
so that little has to be ‘taken on trust’, while at the same time making
the minimum use of mathematical symbols and concepts. A chapter
introducing the ideas of probability has also been included for those
who have little or no background knowledge in this area.
The main focus of the book is on practical management problems,
but we have also considered theoretical issues where we feel that they
are needed for readers to understand the scope and applicability of a
particular technique. Many decision problems today are complicated
by the need to consider a range of issues, such as those relating to the
environment, and by the participation of divergent interest groups. To
reflect this, we have included extensive coverage of problems involving
multiple objectives and methods which are designed to assist groups of
decision makers to tackle decision problems. An important feature of
the book is the way in which it integrates the quantitative and psycho-
logical aspects of decision making. Rather than dealing solely with the
manipulation of numbers, we have also attempted to address in detail
the behavioral issues which are associated with the implementation of
decision analysis. Besides being of interest to managers in general, the
book is also intended for use as a main text on a wide range of courses.
It is particularly suitable for people following courses in management
and administration, such as an MBA, or final-year undergraduate pro-
grams in Business Studies, Quantitative Methods and Business Decision
Analysis. Those studying for professional qualifications in areas like
xii Preface

accountancy, where recent changes in syllabuses have placed greater


emphasis on decision-making techniques, should also find the book
useful. Almost all the chapters are followed by discussion questions or
exercises, and we have included suggested answers to many of these
exercises at the end of the book.
Readers familiar with earlier editions of this book will note a number
of changes in this new edition. Inevitably, our views of the subject and
how it should be taught have also evolved over this period, while our
experience of using the book has enabled us to recognize where additions
or changes would enhance the reader’s understanding of the material.
This edition includes a new chapter (Chapter 11) on structured risk and
uncertainty management, while other chapters have been updated or
expanded. The chapter on how unaided decision makers make decisions
involving multiple objectives now precedes the chapter on SMART
so that the rationale for employing a structured method to handle
these problems is evident before readers encounter the method itself.
This chapter has also been expanded to include topics like fast and
frugal heuristics and reason-based choice. In addition, more material
on decision framing has been added in Chapter 14, while the coverage
of scenario planning (Chapter 15) and expert systems (Chapter 17) has
been extended and updated. Many of the other chapters have been
updated to reflect recent developments in the area and we have also
included more end-of-chapter exercises.
Inevitably, a large number of people provided support during the
writing of the original version of this book and subsequent editions. We
would particularly like to thank Larry Phillips (for his advice, encour-
agement and the invaluable comments he made on a draft manuscript of
the first edition), Scott Barclay and Stephen Watson (for their advice dur-
ing the planning of the book), Kees van der Heijden, Alan Pearman and
John Maule (for their advice during the writing of the second edition)
and the staff at John Wiley, including Sarah Booth, for their help, advice
and encouragement during the writing of this third edition. The design
of this edition has also benefited from the comments of our students and
from the reports of a number of referees who reviewed our proposals.
Preface xiii

Accompanying web site at


www.wileyeurope.com/go/goodwin&wright/
You will find valuable additional learning and teaching material at the
Decision Analysis for Management Judgment web site. Resources on the
site include:

(1) Downloadable Microsoft Excel spreadsheets that are designed to


demonstrate the implementation of:
(i) SMART
(ii) Bayesian revision of prior probabilities
(iii) Negotiation problems.
(2) A specimen examination paper with answers.
(3) Links to decision analysis resources on the Internet.

In addition lecturers adopting the text are able to access:

(1) Detailed answers to end-of-chapter questions.


(2) Model teaching schemes for courses in decision analysis designed
around the use of this textbook.
(3) Specimen coursework questions with suggested answers.
(4) Specimen examination papers with suggested answers.
(5) Downloadable PowerPoint slides to support the teaching of material
appearing in the book’s chapters.

Paul Goodwin
George Wright
Other documents randomly have
different content
Y tú, Diana bella,
Mira mi llanto, escucha mi querella,
Y sus veredas sigue,
Y con tu luz divina le persigue.
Para muchos ha sido
Cansada, sacra dea, y enfadosa,
Y muchos han perdido
Por descubrirlos ocasión dichosa:
Hazlo así con mi amante,
Sigue sus pasos, vela vigilante,
Y dale mil disgustos,
Impídele sus amorosos gustos.
Darete el blanco toro,
De quien Europa enamorada goza;
De Midas, el tesoro,
Y de Febo, tu hermano, la carroza,
El vellocino hermoso,
Que de Jasón fue premio venturoso,
Y por bella y lozana
Juzgaré que mereces la manzana.
Solo porque me digas
Si fue a gozar algunos dulces brazos:
Sí dices: no prosigas,
Hechos los vea cuatro mil pedazos;
Y di: ¿quiérelos mucho?
Que sí, me dices, tal sentencia escucha:
Ea pues, ojos míos,
Volveos con llantos caudalosos ríos.
¿Cómo, di, ingrato fiero,
Tan mal pagas mi amor, tan mal mi pena?
¡Mas, ay de mí! que quiero
Contar del mar la más menuda arena,
Ver en el suelo estrellas
Y en el hermoso cielo plantas bellas;
Pues, si lo consideras,
Es lo mismo pedirte que me quieras.
Del amor dijo el Sabio
Que solo con amor pagar se puede;
No es pequeño mi agravio,
No quiero amor que sin castigo quede;
Pues cuando más te adoro,
Si lo entiendes así, confusa ignoro,
Y es mi mal tan extraño,
Que mientras más te quiero, más me engaño.
Confieso que en ti sola
Extremó su poder naturaleza,
Y en la tierra española
Eres monstruo de gala y gentileza;
Mas de una piedra helada
Tienes el alma, por mi mal, formada;
Y la mía en tu hielo
Es Etna, es un volcán, es Mongibelo.
Esos ojos que adoras,
¿Acaso son más dulces que los míos?
Sí; pues en ellos moras,
Y por su causa tratas con desvíos
Los ojos que en tus ojos
Adoran por favores los enojos,
Por gloria los desdenes,
Y los pesares por dichosos bienes.
Ojos, ¿no la mirasteis?
Pues pagad el mirar con estas penas.
Corazón, ¿no la amasteis?
Pues sufrid con paciencia estas cadenas.
Razón, ¿no te rendiste?
Pues di, ¿por qué razón estás tan triste?
Pues es mayor fineza
Amar en lo que amáis esta fineza.
¿No sabes que te adoro?
Pues ¿cómo finges que mi amor ignoras?
¿Mas qué mayor tesoro,
Que cuando tú nueva belleza adoras,
Halles el pecho mío
Tan abrasado, cuanto el tuyo frío?
Y ten en la memoria
Que amar sin premio es la victoria.
Así seas oída
De tu Narciso, ninfa desdichada,
Que en Eco convertida
Fue tu amor belleza malograda;
Que si contigo acaso
Habla la causa en quien de amor me abraso,
Le digan tus acentos
Mis tiernos y amorosos sentimientos.
Y tú, Venus divina,
Así tu Adonis en tus brazos veas;
Y a ti, gran Proserpina,
Así de tu Plutón amada seas,
Y que tus gustos goce
Los seis meses que faltan a los doce.
Que a Cupido le pidas
Restituya mis glorias ya perdidas.
Así de la corona
Goces de Baco, o Ariadna bella,
Y al lado de Latona
Asiento alcances, como pura estrella;
Y al ingrato Teseo
Veas preso y rendido a tu deseo:
¿A qué le impides el gusto
A quien me mata con cruel disgusto?
Y tú, Calixta hermosa,
Así en las aguas de la mar te bañes,
Y que a Juno belosa,
Para gozar a Júpiter, engañes;
Que si desde tu esfera
Vieras que esta fe tan verdadera
Se paga con engaño,
Castigues sus mentiras y mi daño.
Oh tú, diosa suprema,
De Júpiter hermana y dulce esposa,
Así tu amor no tema
Agravios de tu fe, ni estés celosa,
Que mires mis desvelos,
Pues sabes qué es amor, agravio y celos,
Y como reina altiva,
Seas, con quien me agravia, vengativa.
Dile al pastor que tiene,
Para velar a Jove, los cien ojos,
Que a tu gusto conviene
Velar de aqueste sol los rayos rojos,
Que solían ser míos,
Y son ahora de otros desvaríos;
Pero tengo advertencia,
Que es vara de Mercurio su elocuencia.
Y tú, triste Teseo,
Refiere la pena que padeces
En el Cáucaso feo,
Que las entrañas al rigor ofreces
De aquella águila hambrienta,
Porque padezca con dolor y afrenta,
Y así en cabeza ajena
Tendrá escarmiento, y sentirá mi pena.
Dile, Tántalo triste,
Por faltarte lealtad, la pena tuya,
La gloria que perdiste
Del néctar sacro, y para que concluya,
Cuéntala tu fatiga:
Y como amor tu ingratitud castiga,
Habla, no estés tan mudo,
Podrá el temor lo que amor no pudo.
No goce de su amante
La verde yedra, de su cuello asida,
Pues que la fe inconstante
De aquel dueño querido de mi vida,
Ya se pasa a otro dueño,
Con que de morir mi palabra empeño,
Por ser de amores,
Porque sean más dulces mis dolores.
Desháganse los lazos
Del leal y dichoso Hermafrodito,
Pues en ajenos brazos
A mi hermoso desdén estar permito,
Sin que mi mano airada
No tome la venganza deseada,
Que con celos bien puedo,
Ni respetar deidad ni tener miedo.
Canción, si de mi dueño
Bien recibida fueses,
Pues de mi pena fiel testigo eres;
Cual sabia mensajera,
Dile me excuse esta pena fiera;
Y para no matarme,
Si desea mi vida, quiera amarme.

Admiradas estaban doña Leonor y sus hijas, con todas las damas,
de oír a Estefanía; y Laurela de rato en rato ponía en ella sus
hermosos ojos, admirando los sentimientos con que cantaba,
tomando y dejando los colores en el rostro conforme lo que sentía, y
ella, de industria, en su canción ya parecía que hablaba con dama,
ya con galán, por divertir a las damas; y viendo había dado fin con
un ternísimo suspiro, riéndose le dijo:
—Cierto, Estefanía, que si fueras, como eres mujer, hombre,
dichosa se pudiera llamar la que tú amaras.
—Y aun así como así —dijo Estefanía—, pues para amar, supuesto
que el alma es toda una en varón y hembra, no se me da más ser
hombre que mujer, pues las almas no son hombres ni mujeres, y el
verdadero amor en el alma está, y no en el cuerpo, y el que amare
el cuerpo con el cuerpo no puede decir que es amor, sino apetito, y
de esto nace arrepentirse en poseyendo, porque como no estaba el
amor en el alma, el cuerpo, como mortal, se cansa siempre de un
manjar, y el alma, como espíritu, no se puede fastidiar de nada.
—Sí, mas es amor y no provecho amar una mujer a otra —dijo
una de las criadas.
—Ese —dijo Estefanía— es el más verdadero amor, pues amar sin
premio es mayor fineza.
—¿Pues cómo los hombres —dijo una de las hermanas de Laurela
— a cuatro días de amar le piden, y si no se le dan, no perseveran?
—Porque no aman —respondió Estefanía—, que si amaran,
aunque no los premiaran, no olvidarían, que amor verdadero es el
carácter del alma, y mientras el alma no muriere, no morirá el amor.
Luego siendo el alma inmortal, también lo será el amor, y como
amando solo con el cuerpo no le alcanzan, aborrecen u olvidan
luego, por tener lugar para buscar alimento en otra parte, y si
alcanzan, ahítos buscan lo mismo.
—Pues según eso —dijo otra doncella—, los hombres de ahora
todos deben de amar solo con el cuerpo y no con el alma, pues
luego olvidan, y detrás de eso dicen mal de las mujeres, sin reservar
a las buenas ni a las malas.
—Amiga —respondió Estefanía—, de las buenas dicen mal porque
no las pueden alcanzar, y de las malas, porque están ahítos de ellas.
—¿Pues por qué las buscan? —dijo la otra hermana de Laurela.
—Porque las han menester —dijo Estefanía—, y por excusar un
buen día a los muchachos, porque los maestros no los suelten
temprano.
—Pues si solo por necesidad aman, y son tan malas por ellos las
unas como las otras, más vale —respondió Laurela— ser buena y no
admitirlos.
—Todo es malo —dijo Estefanía—, que ni han de ser las damas
tan desdeñosas que tropiecen en crueles, ni tan desenvueltas que
caigan en desestimación.
—Sí, mas yo quisiera saber —replicó la otra doncella— qué piensa
sacar Estefanía de amar a mi señora Laurela, que muchas veces, a
no ver su hermosura, y haberla visto algunas veces desnuda, me da
una vuelta el corazón pensando que es hombre.
—Pluguiera a Dios, amiga —dijo Estefanía—, dieras cuatro en los
infiernos; mas eso es vivir de esperanza; aunque qué sé yo si algún
día hará, viéndome morir de imposible, algún milagro conmigo.
—El cielo excuse ese milagro por darme a mí gusto —dijo Laurela
—, porque no soy amiga de prodigios, y de eso no pudieras ganar
más de perderme para siempre.
Con esto pasaban, teniendo todas chacota y risa con los amores
de Estefanía, que aunque disimulaba, no estaba poco penada al ver
que ya las compañeras, entre burlas y veras, jugando unas con
otras, procuraban ver si era mujer u hombre; demás que había
menester andar con demasiada cuenta con las barbas que ya
empezaba a hacer, y no sabía cómo declararse con Laurela, ni
menos librarse de su padre, que perdido por ella, era sombra suya
en todas las ocasiones que podía.
Pues sucedió, porque la fatal ruina de Laurela venía a toda
diligencia, que aquel caballero que vivía en casa y amaba a Laurela
con mortales celos de Estefanía, tornó a pedírsela por esposa a su
padre, diciendo, porque no se la negase, que no quería otro dote
con ella sino el de su hermosura y virtudes.
Don Bernardo, codicioso, aceptó luego, y tratándolo con su mujer
e hija, la hermosa Laurela obedeció a su padre, diciendo no tenía
más gusto que el suyo; y con esto, muy contenta, entró donde
estaba Estefanía y las demás criadas, y las dijo:
—Ya, Estefanía, ha llegado la ocasión en que podré hacer por ti, y
pagarte el amor que me tienes.
—¿En qué forma, señora mía? —respondió ella.
—En que me caso —tornó a responder Laurela—, que ahora me
lo acaba de decir mi padre, que me ha prometido por esposa a don
Enrique.
Apenas oyó estas últimas palabras Estefanía, cuando con un
mortal desmayo cayó en el suelo, con lo que todas se alborotaron; y
más Laurela que, sentándose y tomándole la cabeza en su regazo,
empezó a desabrocharle el pecho, apretarle las manos y pedir
apriesa agua, confusa, sin saber qué decir de tal amor y sentimiento.
Al cabo de un rato, con los remedios que se le hicieron, Estefanía
volvió en sí, con que ya consoladas todas, mandó Laurela fuesen a
acostarla.
Laurela, mientras las demás fueron a que se acostase, quedó
revolviendo en su pensamiento mil quimeras, no sabiendo dar color
de lo que veía hacer a aquella mujer; mas que fuese hombre jamás
llegó a su imaginación, que si tal pensara, no hay duda sino que
resueltamente la apartara de sí sin tornarla a ver, y no le valiera
menos que la vida.
Acostada Estefanía y las criadas ocupadas en prevenir la cena,
Laurela entró donde estaba y, sentándose sobre la cama, la dijo:
—Cierto, Estefanía, que me tienes fuera de mí, y que no sé a qué
atribuya las cosas que te veo hacer después que estás en casa. Y
acaso pensara, a no ser cosa imposible y que pudiera ocasionar
muchos riesgos, o que no eres lo que pareces, o que no tienes
juicio. ¿Qué perjuicio te viene de que yo tome estado, para que
hagas los extremos que esta noche he visto?
—El de mi muerte —respondió Estefanía—; y pues morir, viéndote
casada, o morir a tus manos todo es morir, mátame o haz lo que
quisieres, que ya no puedo callar, ni quiero: tan aborrecida tengo la
vida que por no verte en poder de otro dueño, la quiero de una vez
perder. No soy Estefanía, no, don Esteban soy, un caballero de
Burgos, que enamorado de la extrema belleza que te dio el cielo,
tomé este hábito, por ver si te podía obligar con estas finezas a que
fueses mía; porque aunque tengo nobleza con que igualarte, soy tan
pobre que no he tenido atrevimiento de pedirte a tu padre, teniendo
por seguro que el granjear tu voluntad era lo más esencial, pues una
vez casado contigo, tu padre había de tenerse por contento, pues no
me excede más que en los bienes de fortuna, que el cielo los da y
los quita. Ya te he sacado de confusión, cuerda eres, obligada estás
de mi amor; mira lo que quieres disponer, porque apenas habrás
pronunciado la sentencia de mi muerte con negarme el premio que
merezco, cuando yo me la daré con esta daga que tengo debajo de
la almohada para este efecto.
Figura de mármol parecía Laurela: tan helada y elevada estaba
oyendo a Estefanía, que apenas osaba apartar de ella los ojos,
pareciéndola que en aquel breve instante que la perdiese de vista,
se la había de transformar, como lo había hecho de Estefanía en don
Esteban, en algún monstruo o serpiente; y visto que callaba, no
sabiendo si eran burlas o veras sus razones, le dijo (ya más cobrada
del susto que le había dado con ellas):
—Si no imaginara, Estefanía, que te estás burlando conmigo, la
misma daga con que estás amenazando tu vida fuera verdugo de la
mía y castigo de tu atrevimiento.
—No son burlas, Laurela, no son burlas —respondió Estefanía—,
ya no es tiempo de burlarme, que si hasta aquí lo han sido y he
podido vivir de ellas, era con las esperanzas de que habían de llegar
las veras, y habías de ser mía, y si esto no llegara a merecer, me
consolara con que si no lo fueras, por lo menos no te hicieras ajena,
entregándote a otro dueño; mas ya casada, o concertada, ¿qué
tengo que esperar sino morir? ¿Es posible que has estado tan ciega
que en mi amor, en mis celos, en mis suspiros y lágrimas, en los
sentimientos de mis versos y canciones, no has conocido que soy lo
que digo y no lo que parezco?; porque, ¿quién ha visto que una
dama se enamore de otra? Y supuesto esto, o determínate a ser
mía, dándome la mano de esposa, o apenas saldrás con intento
contrario por aquella puerta, cuando yo me haya quitado la vida; y
veremos luego qué harás, o cómo cumplirás con tu honor para
entregarle a tu esposo y para disculparte con tus padres y con todo
el mundo; que claro es que hallándome sin vida, y que
violentamente me la he quitado, y viendo que no soy mujer, si
primero creyendo que lo era solemnizaban por burlas mis amores,
conociendo las veras de ellos, no han de creer que tú estabas
ignorante sino que con tu voluntad me transformé contigo.
¿Quién podrá ponderar la turbación y enojo de Laurela, oyendo lo
que don Esteban con tanta resolución decía? Ninguno por cierto.
Mas en lo que hizo se conocerá: que fue, casi fuera de juicio, asir la
daga que en la mano tenía, diciendo:
—Matándome yo, excusaré todas estas afrentas y evitaré que lo
hagan mis padres.
Mas don Esteban, que estaba con el mismo cuidado, la tuvo tan
firme que las flacas fuerzas de la tierna dama no bastaron a sacarla
de sus manos; y viéndola tan rematada, la rogó se aquietase, que
todo era burla, que lo que era la verdad era ser Estefanía y no más,
que se mirase muy bien en todo y que no se precipitase, que
Estefanía sería mientras ella gustase que no fuese don Esteban.
Con esto, Laurela, sin hablarle palabra, con muy grande enojo, se
salió y la dejó contenta con haber vencido la mayor dificultad, pues
ya por lo menos sabía quién era, la cual, ni segura de que fuese
Estefanía ni cierta de que era don Esteban, se fue a su aposento con
grandísima pasión, y sin llamar a nadie se desnudó y acostó,
mandando dijesen a sus padres que no salía a cenar por no sentirse
buena.
Dormían todas tres hermanas, aunque en camas distintas, en una
misma cuadra, con lo que Laurela se aseguró de que Estefanía no se
pondría en ningún atrevimiento, caso que fuese don Esteban; y ya
todos recogidos y aun dormidos, sola Laurela desvelada y sin
sosiego, dando vueltas por la cama, empezó a pensar qué salida
tendría de un caso tan escandaloso como el que le estaba
sucediendo.
Unas veces se determinaba a avisar a su padre de ello: otras si
sería mejor decir a su madre que despidiese a Estefanía, y otras
miraba los inconvenientes que podrían resultar si su padre no
creyese que ella de tal atrevimiento estaba inocente.
Ya se aseguraba en lo mucho que la querían sus padres y cuán
ciertos estaban de su virtuosa y honesta vida: ya reparaba que,
cuando sus padres se asegurasen, no lo había de quedar el que
había de ser su esposo, pues comunicación de tanto tiempo con
Estefanía había de criar en él celosos pensamientos, y que, o había
de ser para perderle, o para vivir siempre mal casada, pues no podía
esperarse menos de marido que entraba a serlo por la puerta del
agravio, y no de la confianza.
Consideraba luego las bellas prendas de don Esteban, y parecíale
que no le aventajaba don Enrique más que en la hacienda; y para
esta falta (que no era pequeña) echaba en la balanza de su corazón,
por contrapeso, para que igualase el amor de don Esteban, la fineza
de haberse puesto por ella en un caso tan arduo, las lágrimas que le
había visto verter, los suspiros que le había oído desperdiciar, las
palabras que le había dicho aquella noche, que con estas cosas y
otras tocantes a su talle y gracias igualaba el peso, y aun hacía
ventaja.
Ya se alegraba, pareciéndole que, si le tuviese por esposo, todas
podían envidiar su dicha; ya se entristecía, pareciéndole que su
padre no le estimaría, aunque más noble fuese, siendo pobre.
En estos pensamientos y otros muchos, vertiendo lágrimas y
dando suspiros, sin haber dormido sueño, la halló la mañana; y lo
que peor es, que se halló enamorada de don Esteban, que como era
niña, mal leída en desengaños, aquel rapaz enemigo común de la
vida, del sosiego, de la honestidad y del honor, el que tiene tantas
vidas a cargo como la muerte, el que, pintándole ciego, ve adónde,
cómo y cuándo ha de dar la herida, asestó el dorado arpón al blando
pecho de la delicada niña, y la hirió con tanto rigor que ya cuantos
inconvenientes hallaba antes de amar, los hallaba fáciles. Ya le
pesara que fuera Estefanía y no don Esteban, ya se reprendía de
haber hablado con aspereza, ya temía si se había muerto, como lo
había de hacer, y al menor ruido que sentía fuera, le parecía que
eran las nuevas de su muerte.
Todas estas penas la ocasionaron un accidente de calentura que
puso a todos en gran cuidado, como tan amada de todos, y más
Estefanía, que como lo supo, conociendo procedía de la pena que
había recibido con lo que le había dicho, se vistió y fue a ver a su
señora, muy triste y los ojos muy rojos de llorar, lo que notó muy
bien Laurela, como quien ya no la miraba como a Estefanía sino
como a don Esteban.
Vino el médico y mandó sangrar a Laurela, y ejecutado ese
remedio saliéronse todos de allí, juzgando que donde Estefanía
asistía sobraban los demás en servir a Laurela.
Últimamente, por ir dando fin a este discurso, tanto hizo Estefanía
puesta de rodillas delante de la cama, tanto rogó y tanto lloró, y
todo con tan ternísimos afectos y sentimientos, que ya cierta Laurela
de ser don Esteban, perdió el enojo y perdonó el atrevimiento del
disfraz, y prometiéndose el uno al otro palabra de esposo,
concertaron se disimulase hasta que ella estuviese buena, que
entonces determinarían lo que se había de hacer para que no
tuviesen trágico fin tan extraños y prodigiosos amores.
¡Ay, Laurela, y si supieras cuán trágicos serán, no hay duda sino
que antes te dejaras morir que aceptar este concierto! Mas inútil es
querer excusar lo que ha de ser; y así le sucedió a esta mal
aconsejada niña. ¡Oh traidor don Esteban! ¿En qué te ofendió la
candidez de esta inocente, que tan aprisa la vas diligenciando su
perdición?
Más de un mes estuvo Laurela en la cama bien apretada de su
mal, que valiera más que la acabara: mas ya sana y convalecida,
concertaron ella y su amante, viendo con la prisa que se le facilitaba
su matrimonio con don Enrique, quien hechas las capitulaciones y
corridas dos amonestaciones, no aguardaba a más que pasase la
tercera para desposarse, y viendo también cuán imposible era
estorbarlo, ni persuadir a sus padres que trocasen a don Enrique por
don Esteban, pues no era lance ajustado el descubrir en tal ocasión
el engaño de Estefanía, menos que estando los dos seguros de la
indignación de don Bernardo y don Enrique, que ya como hijo era
admitido; concertaron, digo, que se ausentarían una noche, y
puestos en cobro y ya casados, sería fuerza aprovecharse del
sufrimiento, pues no había otro remedio, y que interpondrían
personas que con su autoridad alcanzasen el perdón de su padre.
Suspendieron la ejecución para de allí a tres días, y Estefanía, con
licencia de su señora, diciendo iba a ver una amiga o parienta, salió
a prevenir la parte adonde había de llevar a Laurela, como quien no
tenía más casa ni bienes que su persona, y en esa había más males
que bienes, que fue en casa de un amigo, que aunque era mancebo
por casar, no tenía mal alhajado un cuarto de una casa en que vivía,
que era el mismo donde don Esteban había dejado a guardar un
vestido y otras cosillas, no de mucho valor.
Cuando el tal amigo le vio con el hábito de dama, pues él creía
estaba fuera de Madrid, santiguándose le preguntó qué embeleco
era aquel. A quien don Esteban satisfizo contándole todo lo que
queda dicho; si bien no le dijo quién era la dama.
En fin, le pidió lugar para traerla allí, a lo que el amigo
condescendió voluntariamente, no solo por una noche sino por todas
las que gustase, y le dio una de dos llaves que tenía el cuarto,
quedando advertido que de allí a dos noches él se iría a dormir
fuera, porque con más comodidad gozase amores que le costaban
tantas invenciones; con lo que se volvió muy alegre a casa de
Laurela, la cual aquellos días juntó todas las joyas y dineros que
pudo, que serían de valor de dos mil ducados, por tener, mientras su
padre se desenojase, con qué pasar.
Llegada la desdichada noche, escribió Laurela un papel a su padre
dándole cuenta de quién era Estefanía y cómo ella se iba con su
esposo, por dudar que no le admitiría por pobre, aunque en nobleza
no le debía nada, y otras muchas razones en disculpa de su
atrevimiento, pidiéndole perdón con sentidas expresiones.
Aguardaron a que todos estuviesen acostados y dormidos, y
habiendo de nuevo don Esteban prometido a Laurela ser su esposo,
que con menos seguridad no se arrojara a tan atrevida acción,
dejando el papel sobre las almohadas de su cama, y Estefanía el
vestido de mujer en su aposento, se salieron cerrando por defuera la
puerta y llevándose la llave, para que, si fuesen sentidos, no
pudiesen salir tras ellos hasta que estuviesen en salvo.
Se fueron a la casa que don Esteban tenía apercibida, dando el
traidor a entender a la desdichada Laurela que era suya, donde se
acostaron con el mayor reposo, Laurela creyendo que con su esposo
y él imaginando lo que había de hacer, que fue lo que ahora se dirá.
Apenas se empezó a reír la mañana cuando se levantó e hizo
vestir a Laurela, pareciéndole que a esta hora no había riesgo que
temer, como quien sabía que en casa de Laurela las criadas no se
levantaban hasta las ocho y los señores a las diez, si no era el criado
que iba a comprar.
Vestido él, y Laurela bien temerosa qué sería tanto madrugar,
facción bien diferente de la que ella esperaba, la hizo cubrir el
manto, y tomando las joyas y dineros, salieron de casa y la llevó a
Santa María, iglesia mayor de esta corte, y en estando allí la dijo
estas razones:
—Las cosas, hermosa Laurela, que se hacen sin más acuerdo que
por cumplir con la sensualidad del apetito, no pueden durar, y más
cuando hay tanto riesgo como el que a mí me corre, sujeto al rigor
de tu padre y esposo, y al de la justicia, que no me amenaza menos
que la horca: yo te amé desde que te vi, e hice lo que has visto, y te
amo por cierto, mas no con aquella locura que antes, cuando no
miraba en riesgo alguno, mas ya los veo todos y a todos los temo;
con que es fuerza desengañarte.
Yo, Laurela, no soy de Burgos, ni caballero, porque soy hijo de un
pobre oficial de carpintería, que por no inclinarme al trabajo me vine
a este lugar, donde sirviendo he pasado fingiendo nobleza y
caballería: te vi y te amé, y busqué la invención que has visto hasta
conseguir mi deseo; y si bien no fueras la primera en el mundo que
casándose humildemente ha venido de alto a bajo estado, y
trocando la seda en sayal ha vivido con su marido contenta, aun
cuando yo quisiera hacer esto, me es imposible, porque soy casado
en mi tierra, que no es veinte leguas de aquí, y mi mujer la tienen
mis padres en su casa, sustentándola con su pobre trabajo.
Esto soy; y como no hay tal potro como el miedo, que en él se
confiesan verdades, puedes considerar cómo me atreveré a ser
hallado de tu padre, pues a este punto ya seré buscado, y no puedo
esperar sino la muerte, que tan merecida tengo por la traición que
en su casa he cometido.
Nada miraba con el deseo de alcanzar tu hermosura; mas ya es
fuerza que lo mire, y así vengo determinado a dejarte aquí, y
ponerme en salvo, y para hacerlo tengo necesidad de estas joyas
que tú no has menester, pues te quedas en tu tierra, donde tienes
deudos que te ampararán, y ellos reportarán el enojo de tu padre,
que al fin eres su hija y considerará la poca culpa que tienes, pues
has sido engañada.
Aquí no hay que gastar palabras ni verter lágrimas, pues con
nada de esto me has de enternecer, porque primero es mi vida que
todo; antes tú misma, si me tienes voluntad, me aconsejarás lo
mismo; pues no remedias nada con verme morir delante de tus ojos,
y todo lo que me detengo aquí contigo pierdo de tiempo para
salvarme.
Sabe Dios que si no fuera casado no te desamparara, aunque
fuera echarme una esportilla al hombro para sustentarte, que ya
pudiera ser que tu padre, por no deshonrarse, gustara de tenerme
por hijo; mas si tengo mujer, mal lo puedo hacer, y más que cada
día hay aquí gente de mi tierra que me conocen y luego han de
llevar allá las nuevas, y de todas maneras tengo de perecer.
Dicho te he lo que importa, conque quédate a Dios, que yo me
voy a poner al punto a caballo para en partiéndome de Madrid
excusarme el peligro que me amenaza.
Dicho esto, sin aguardar respuesta de la desdichada Laurela, sin
obligarse de su lindeza, sin enternecerse de sus lágrimas, sin
apiadarse de sus tiernos suspiros, sin dolerse del riesgo y desamparo
en que la dejaba, como vil y ruin, que quiso más la vida infame que
la muerte honrosa, pues muriendo a su lado cumplía con su
obligación, la dejó tan desconsolada como se puede imaginar,
vertiendo perlas y pidiendo a Dios la enviase la muerte,
marchándose donde hasta hoy no se saben nuevas de él; si bien
piadosamente podemos creer que no le dejaría Dios sin castigo.
Dejemos a Laurela en la parte dicha, adonde la trajo su ingrato
amante, o donde se trajo ella misma por dejarse tan fácilmente
engañar, implorando justicias contra el traidor y temiendo las iras de
su padre, sin saber qué hacer ni dónde irse; y vamos a su casa, que
hay bien que contar en lo que pasaba en ella.
Así que fue hora de que el criado que tenía a cargo el ir a
comprar lo necesario se vistiese, fue a tomar la llave (que siempre
para este efecto quedaba en la puerta por la parte de adentro,
porque no inquietasen a los señores que dormían), y como no la
halló, pensando que Estefanía, que era la que cerraba, la habría
llevado, hubo de aguardar hasta que ya las criadas vestidas salieron
a aliñar la casa, y dícholes fuesen a pedir la llave a Estefanía, de que
enfadadas, así como envidiosas de ver que ella lo mandaba todo,
después de haber murmurado un rato, como se acostumbra entre
este género de gente, entraron a su aposento, y como no hallaron
sino solos los vestidos sobre la cama, creyeron se habría ido a
dormir con Laurela, de quien no se apartaba de noche ni de día;
mas como viesen que sus señoras reposaban, no se atrevieron a
entrar, y volviéndose afuera empezaron a decir bellezas sobre la
curiosidad de quitar la llave; y así estuvieron hasta que fue hora,
que entrando en la cámara y abriendo las ventanas para que
despertasen, viendo las cortinas de la cama tiradas, abriéndolas
decían: «¿Dónde Estefanía puso anoche la llave de la puerta?».
Ni hallaron a Estefanía ni a Laurela, ni otra cosa más del papel
sobre las almohadas; y viendo un caso como este, dieron voces, a
las cuales las hermanas, que estaban durmiendo con el descuido
que su inocencia pedía, despertando despavoridas y sabido el caso,
saltaron de las camas y fueron a la de Laurela, entendiendo era
burla que les hacían las doncellas, y mirando no solo en ella, mas
debajo y hasta los más pequeños dobleces, creyendo en alguno las
habían de hallar, con que desengañadas tomaron el papel, que visto,
decía el sobrescrito a su padre, llorando y viendo por esta seña que
no había que buscar a Laurela, se le fueron a llevar, contándole lo
que pasaba, que por no ser cansada no refiero lo que decía, mas de
que, como he dicho, le contaba quién era Estefanía y la causa
porque se había transformado de caballero en dama, como era don
Esteban de Feí, caballero de Burgos, y como a su esposo le había
dado posesión de su persona, y se iban hasta que se moderase su
ira, y otras cosas a este modo, parando en pedirle perdón, pues el
yerro solo tocaba en la hacienda, que en la calidad no había
ninguno.
La pena que don Bernardo sintió, leído el papel, no hay para qué
ponderarla, mas era cuerdo, y tenía honor, y consideró que con
voces y sentimientos no se remediaba nada, antes era espantar la
caza para que no viniese a su poder. Consideró esto en un instante,
pareciéndole mejor modo para cogerlos y vengarse mostrarse
risueño.
Viendo a doña Leonor y sus hijas deshacerse en llanto, las mandó
callar y que no alborotasen la casa, ni don Enrique entendiese el
caso hasta que con más acuerdo se le dijese: que para qué habían
ellas de llorar el gusto a Laurela, y que pues ella había escogido
esposo y le parecía que era mejor que el que le daba, que Dios la
hiciese bien casada, y cuando quisiese venir a él, claro está que la
había de recibir y amparar como a hija.
Con esta disimulación, pareciéndole que no se le encubrirían para
darles el merecido castigo, mandó a los criados que, pena de su
indignación, no dijesen a nadie nada, y a su mujer e hijas que
callasen.
Ya que no los excusó la pena, moderó los llantos y escándalo,
juzgando todos que pues no mostraba rigor, que presto se le pasaría
el enojo, si tenía alguno, los perdonaría y volvería a su casa; si bien
su madre y hermanas a lo sordo se deshacían en lágrimas,
ponderando entre ellas las palabras y acciones de la engañosa
Estefanía, advirtiendo entonces lo que valiera más hubieran hecho
antes.
Tenía don Bernardo una hermana casada, cuya casa estaba cerca
de Santa María, y su marido oía todos los días misa en la dicha
iglesia: este pues, como los demás días, llevado de su devoción,
entró casi a las once en ella, donde halló a Laurela, la que, aunque
le vio y pudiera encubrirse, estaba tan desesperada y aborrecida de
la vida que no lo quiso hacer, y como la vio tan lejos de su casa, sola
sin su madre ni hermanas, ni criada alguna, y sobre todo tan llorosa,
le preguntó la causa, y ella, con el dolor de su desdicha, se la contó,
pareciéndole que era imposible encubrirlo, supuesto que ya por el
papel que había dejado a su padre estaría público.
Algunos habrá que digan fue ignorancia; mas bien mirado, ¿qué
podía hacer, supuesto que su desdicha era tan sin remedio? Porque
como creyó que su atrevimiento no tenía de yerro más de casarse
sin gusto de su padre, con esa seguridad le había declarado tanto en
el papel; y así, en esta ocasión no le encubrió a su tío nada, antes le
pidió su amparo; y el que la dio fue que, diciéndola palabras bien
pesadas, la llevó a su casa y la entregó a su tía diciéndole lo que
pasaba, que aun con más rigor que su marido la trató, poniendo en
ella violentamente las manos, con lo que la desdichada Laurela,
demás de sus penas, se halló bien desconsolada y afligida. Fue el tío
al punto a casa de su cuñado, dándole cuenta de lo que pasaba. Con
esta segunda pena se renovó la primera, de la que aún no tenía los
ojos enjutos.
En fin, por gusto de su padre, Laurela quedó en casa de su tía
hasta que se determinase lo que se había de hacer, y por ver si se
podía coger el engañador. Los dos juntos contaron a don Enrique lo
que había sucedido, del cual fue tan tierno el sentimiento que fue
milagro no perder la vida, además que le pidió que pasasen adelante
los conciertos sin que sus padres supiesen lo que pasaba: que si
Laurela había sido engañada, el mismo engaño la servía de disculpa:
tan enamorado estaba don Enrique. A quien su padre respondió que
no tratase de eso, que ya Laurela no estaba más que para un
convento.
Más de un año estuvo Laurela con sus tíos, sin ver a sus padres ni
hermanas porque su padre no consintió que la viesen; ni él, aunque
iba algunas veces a casa de su hermana, no la veía, ni ella se atrevía
a ponérsele delante, antes se escondía temerosa de su indignación,
pasando una triste y desconsolada vida, sin que hubiese persona
que la viese, ni en ventana ni en la calle, porque no salía si no era
muy de mañana a misa, ni aun reía ni cantaba como solía; hasta que
al cabo de este tiempo un día de Nuestra Señora de Agosto, con su
tía y criadas madrugaron y se fueron a Nuestra Señora de Atocha,
donde, para ganar el jubileo que en este día hay en aquella santa
iglesia, confesaron y comulgaron: Laurela, con buena intención
(¿quién lo duda?); mas la cruel tía no sé cómo la llevaba, pues no
ignoraba la sentencia que estaba dada contra Laurela, antes había
sido uno de los jueces de ella.
Mucho nos sufre Dios, y nosotros por el mismo caso le ofendemos
más.
Cruel mujer por cierto, pues ya que su marido y hermano eran
cómplices en la muerte de la dama, ella, que la pudiera librar
llevándola a un convento, no lo hizo; mas era tía, que es lo mismo
que suegra, cuñada o madrastra. Con esto lo he dicho todo.
Mientras ella estaba en Atocha, entró el padre y el tío por un
aposento que servía de despensa, donde no entraban sino a sacar lo
necesario de ella, cuyas espaldas caían a la parte donde su tía tenía
el estrado; y desencajando todo el tabique, lo pusieron de modo que
no se echase de ver.
Venidas de Atocha, se sentaron en el estrado, pidiendo las diesen
de almorzar, con mucho sosiego, y a la mitad del almuerzo,
fingiendo la tía una necesidad precisa, se levantó y entró en otra
cuadra desviada de la sala, quedando Laurela y una doncella que
había recibido para que la sirviese bien descuidadas de la desdicha
que les estaba amenazando; y si bien pudieron salvar a la doncella,
no lo hicieron, por hacer mejor su hecho, pues apenas se apartó la
tía, cuando los que estaban de la otra parte derribaron la pared
sobre las dos, y saliéndose fuera, cerraron la puerta, y el padre se
fue a su casa, y el tío dio la vuelta por otra parte para venir a su
tiempo a la suya.
Pues como la pared cayó y cogió las pobres damas, a los gritos
que dieron las desdichadas acudieron todas dando voces, las criadas
con inocencia, mas la tía con malicia, al mismo tiempo que el tío
entró con los vecinos que acudieron al golpe y alboroto, quienes
hallando el fracaso y ponderando la desgracia, llamaron gente que
apartasen la tierra y cascotes, lo que no pudo hacerse tan apriesa
que, cuando surtió efecto, hallaron ya a la sin ventura Laurela de
todo punto muerta, porque la pared la había abierto la cabeza y con
la tierra se acabó de ahogar. La doncella estaba viva, mas tan
maltratada que no vivió más de dos días.
La gente que acudió se lastimaba de tal desgracia, y su tía y tío la
lloraban por cumplir con todos; ¿mas a una desdicha de fortuna qué
se podía hacer sino darles pésames y consolarlos? En fin, pasó por
desgracia la que era malicia; y aquella noche llevaron la malograda
hermosura a San Martín, donde tenía su padre entierro.
Fueron las nuevas a su padre, que no era necesario dárselas,
quien las recibió con severidad, y él mismo las llevó a su madre y
hermanas, diciendo que ya la fortuna había hecho de Laurela lo que
él había de hacer en castigo de su atrevimiento; en cuyas palabras
conocieron que no había sido acaso el suceso, con lo que los tiernos
sentimientos que hacían lastimaban a cuantos las miraban, y para
que su dolor fuese mayor, una criada de los tíos de Laurela que
servía en la cocina y se quedó en casa cuando fueron a Atocha, oyó
los golpes que daban para desencajar la pared en la despensa, y
saliendo a ver qué era, acechó por la llave y vio a su amo y cuñado
que lo hacían y decían:
—Páguelo la traidora que se dejó engañar y vencer, pues no
hemos podido hallar al engañador para que lo pagaran juntos.
La moza, como oyó esto y sabía el caso de Laurela, luego conoció
que lo decían por ella, y con gran miedo, temiendo no la matasen
porque lo había visto, sin hablar palabra se volvió a la cocina, y no
se atrevió o no pudo avisar a Laurela, antes aquella misma noche,
mientras se andaba previniendo el entierro, cogió su hatillo y se fue,
sin atreverse a descubrir el caso a nadie, y aguardando tiempo,
pudo hablar en secreto a la hermana mayor de Laurela, y la contó lo
que había visto y oído, y ella a su madre y a la otra hermana, lo que
fue causa de que su sentimiento y dolor se renovase, que les duró
mientras vivieron, sin poder jamás consolarse.
Las hermanas de Laurela entraron a pocos meses monjas, que no
se pudo acabar con ellas se casasen, diciendo que su desdichada
hermana las había dejado buen desengaño de lo que había que fiar
de los hombres; y su madre, después que enviudó, se fue con ellas,
las cuales contaban este suceso como yo lo he dicho, para que sirva
a las damas de desengaño, para no fiarse de los bien fingidos
engaños de los cautelosos amantes, que no les dura de voluntad
más de hasta vencerlas.

—Dirán ahora los caballeros presentes —dijo la hermosa Lisis,


viendo que Matilde había dado fin a su desengaño—: ¡cuántos males
causamos nosotros! Y si bien hablarán irónicamente, dirán bien;
pues en lo que acabamos de oír se prueba bastantemente la cautela
con que tratan a las desdichadas mujeres, no llevando la mira a más
que vencerlas, y luego darlas el pago que dio don Esteban a Laurela,
sin perdonar el engaño de transformarse en Estefanía, y que hubiese
en él perseverancia para que en tanto tiempo no se cansase de
engañar, o no se redujese a querer de veras.
Quien le vio tan enamorado, tan fino, tan celoso, tan firme, tan
hecho Petrarca de Laurela, ¿podría creer jamás hubiese usado con
ella tan infame bajeza?; y nosotros asimismo deberíamos pensar que
había de ser Laurela la más dichosa de cuantas han nacido, y que
había de quitarnos a todos con su dicha la acedía de tantas
desdichas.
¡Ay, señores caballeros! No digo yo que todos seáis malos, mas sí
que no sé cómo se ha de conocer el bueno; demás que yo no os
culpo de otros vicios, que eso fuera disparate; solo para con las
mujeres no hallo con qué disculparos.
Conocida cosa es que habéis dado todos en este vicio, y haréis
más transformaciones que Proteo por traer una mujer a vuestra
voluntad; y si esto fuese para perseverar amándola y estimándola,
no fuera culpable; mas, para engañarla y deshonrarla, ¿qué disculpa
habrá que lo sea?
Vosotros hacéis a las mujeres malas, y os ponéis a mil riesgos
porque sean malas, y no miráis que si las quitáis el ser buenas,
¿cómo queréis que lo sean? Si inquietáis la casada, y ella persuadida
de las finezas que hacéis, pues no son las mujeres mármoles, la
derribáis y hacéis violar la fe que prometió a su esposo, ¿cómo será
esta buena? Diréis: siéndolo.
No se hallan ya a cada paso santas Teodoras Alejandrinas que,
por solo un yerro que cometió contra su esposo, hizo tantos años de
penitencia; antes hoy en haciendo uno, procuran hacer otro, por ver
si les sale mejor; y no le hicieran si no hubieran caído en el primero.
Déjase vencer la viuda honesta de vuestros ruegos; responderéis:
no se rinda. No hay mujeres tórtolas, que siempre lamentan el
muerto esposo, ni Artemisas, que mueren en llorándole sobre el
sepulcro. ¿Cómo queréis que esta sea buena si la hicisteis mala y la
enseñasteis a serlo?
Veis la simple doncella, criada al abrigo de sus padres, y traéis ya
el gusto tan desenfadado que no hacéis caso de nada; lo mismo es
que sea doncella que no lo sea: decís linda y desahogadamente
cualquier yerro, por pesado y fuerte que sea, solicitaisla, regalaisla;
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebookname.com

You might also like