100% found this document useful (1 vote)
51 views50 pages

Buy Ebook (Ebook PDF) Computer Organization and Design ARM Edition: The Hardware Software Interface Cheap Price

The document promotes various eBooks related to computer organization and design, particularly focusing on ARM architecture. It includes links to download titles such as 'Computer Organization and Design ARM Edition' and 'Digital Design and Computer Architecture ARM Edition.' The content emphasizes the importance of understanding both hardware and software in modern computing, especially in the context of multicore microprocessors.

Uploaded by

henojhond
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
51 views50 pages

Buy Ebook (Ebook PDF) Computer Organization and Design ARM Edition: The Hardware Software Interface Cheap Price

The document promotes various eBooks related to computer organization and design, particularly focusing on ARM architecture. It includes links to download titles such as 'Computer Organization and Design ARM Edition' and 'Digital Design and Computer Architecture ARM Edition.' The content emphasizes the importance of understanding both hardware and software in modern computing, especially in the context of multicore microprocessors.

Uploaded by

henojhond
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 50

Get the full ebook with Bonus Features for a Better Reading Experience on ebookluna.

com

(eBook PDF) Computer Organization and Design ARM


Edition: The Hardware Software Interface

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-computer-
organization-and-design-arm-edition-the-hardware-software-
interface/

OR CLICK HERE

DOWLOAD NOW

Download more ebook instantly today at https://ebookluna.com


Instant digital products (PDF, ePub, MOBI) ready for you
Download now and discover formats that fit your needs...

Code: The Hidden Language of Computer Hardware and


Software - eBook PDF

https://ebookluna.com/download/code-the-hidden-language-of-computer-
hardware-and-software-ebook-pdf/

ebookluna.com

Digital design and computer architecture. ARM Edition


David Harris - eBook PDF

https://ebookluna.com/download/digital-design-and-computer-
architecture-arm-edition-ebook-pdf/

ebookluna.com

(eBook PDF) Parallel Computer Organization and Design

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-parallel-computer-
organization-and-design/

ebookluna.com

(eBook PDF) Parallel Computer Organization and Design

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-parallel-computer-
organization-and-design-2/

ebookluna.com
(eBook PDF) The Architecture of Computer Hardware, Systems
Software, and Networking: An Information Technology
Approach 5th Edition
https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-the-architecture-of-computer-
hardware-systems-software-and-networking-an-information-technology-
approach-5th-edition/
ebookluna.com

(eBook PDF) The Essentials of Computer Organization and


Architecture 4th

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-the-essentials-of-computer-
organization-and-architecture-4th/

ebookluna.com

(eBook PDF) Computer Organization and Architecture10th


Global Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-computer-organization-and-
architecture10th-global-edition/

ebookluna.com

(eBook PDF) Computer Organization & Architecture: Themes


and Variations

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-computer-organization-
architecture-themes-and-variations/

ebookluna.com

(eBook PDF) Designing the User Interface: Strategies for


Effective Human-Computer Interaction 6th Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-designing-the-user-interface-
strategies-for-effective-human-computer-interaction-6th-edition/

ebookluna.com
To Linda,
who has been, is, and always will be the love of my life
A C K N O W L E D G M E N T S

Figure 1.10.4 Courtesy of Cray Inc.


Figures 1.7, 1.8 Courtesy of iFixit (www.ifixit.com).
Figure 1.10.5 Courtesy of Apple Computer, Inc.
Figure 1.9 Courtesy of Chipworks (www.chipworks.com).
Figure 1.10.6 Courtesy of the Computer History Museum.
Figure 1.13 Courtesy of Intel.
Figures 5.17.1, 5.17.2 Courtesy of Museum of Science, Boston.
Figures 1.10.1, 1.10.2, 4.15.2 Courtesy of the Charles Babbage
Institute, University of Minnesota Libraries, Minneapolis. Figure 5.17.4 Courtesy of MIPS Technologies, Inc.
Figures 1.10.3, 4.15.1, 4.15.3, 5.12.3, 6.14.2 Courtesy of IBM. Figure 6.15.1 Courtesy of NASA Ames Research Center.
Contents

Preface xv

C H A P T E R S

1 Computer Abstractions and Technology 2

1.1 Introduction 3
1.2 Eight Great Ideas in Computer Architecture 11
1.3 Below Your Program 13
1.4 Under the Covers 16
1.5 Technologies for Building Processors and Memory 24
1.6 Performance 28
1.7 The Power Wall 40
1.8 The Sea Change: The Switch from Uniprocessors to Multiprocessors 43
1.9 Real Stuff: Benchmarking the Intel Core i7 46
1.10 Fallacies and Pitfalls 49
1.11 Concluding Remarks 52
1.12 Historical Perspective and Further Reading 54
1.13 Exercises 54

2 Instructions: Language of the Computer 60

2.1 Introduction 62
2.2 Operations of the Computer Hardware 63
2.3 Operands of the Computer Hardware 67
2.4 Signed and Unsigned Numbers 75
2.5 Representing Instructions in the Computer 82
2.6 Logical Operations 90
2.7 Instructions for Making Decisions 93
2.8 Supporting Procedures in Computer Hardware 100
2.9 Communicating with People 110
2.10 LEGv8 Addressing for Wide Immediates and Addresses 115
2.11 Parallelism and Instructions: Synchronization 125
2.12 Translating and Starting a Program 128
2.13 A C Sort Example to Put it All Together 137
2.14 Arrays versus Pointers 146
x Contents

2.15 Advanced Material: Compiling C and Interpreting Java 150


2.16 Real Stuff: MIPS Instructions 150
2.17 Real Stuff: ARMv7 (32-bit) Instructions 152
2.18 Real Stuff: x86 Instructions 154
2.19 Real Stuff: The Rest of the ARMv8 Instruction Set 163
2.20 Fallacies and Pitfalls 169
2.21 Concluding Remarks 171
2.22 Historical Perspective and Further Reading 173
2.23 Exercises 174

3 Arithmetic for Computers 186

3.1 Introduction 188


3.2 Addition and Subtraction 188
3.3 Multiplication 191
3.4 Division 197
3.5 Floating Point 205
3.6 Parallelism and Computer Arithmetic: Subword Parallelism 230
3.7 Real Stuff: Streaming SIMD Extensions and Advanced
Vector Extensions in x86 232
3.8 Real Stuff: The Rest of the ARMv8 Arithmetic Instructions 234
3.9 Going Faster: Subword Parallelism and Matrix Multiply 238
3.10 Fallacies and Pitfalls 242
3.11 Concluding Remarks 245
3.12 Historical Perspective and Further Reading 248
3.13 Exercises 249

4 The Processor 254

4.1 Introduction 256


4.2 Logic Design Conventions 260
4.3 Building a Datapath 263
4.4 A Simple Implementation Scheme 271
4.5 An Overview of Pipelining 283
4.6 Pipelined Datapath and Control 297
4.7 Data Hazards: Forwarding versus Stalling 316
4.8 Control Hazards 328
4.9 Exceptions 336
4.10 Parallelism via Instructions 342
4.11 Real Stuff: The ARM Cortex-A53 and Intel Core i7 Pipelines 355
4.12 Going Faster: Instruction-Level Parallelism and Matrix Multiply 363
4.13 Advanced Topic: An Introduction to Digital Design Using a
Hardware Design Language to Describe and Model a Pipeline
and More Pipelining Illustrations 366
Contents xi

4.14 Fallacies and Pitfalls 366


4.15 Concluding Remarks 367
4.16 Historical Perspective and Further Reading 368
4.17 Exercises 368

5 Large and Fast: Exploiting Memory Hierarchy 386

5.1 Introduction 388


5.2 Memory Technologies 392
5.3 The Basics of Caches 397
5.4 Measuring and Improving Cache Performance 412
5.5 Dependable Memory Hierarchy 432
5.6 Virtual Machines 438
5.7 Virtual Memory 441
5.8 A Common Framework for Memory Hierarchy 465
5.9 Using a Finite-State Machine to Control a Simple Cache 472
5.10 Parallelism and Memory Hierarchy: Cache Coherence 477
5.11 Parallelism and Memory Hierarchy: Redundant Arrays of Inexpensive
Disks 481
5.12 Advanced Material: Implementing Cache Controllers 482
5.13 Real Stuff: The ARM Cortex-A53 and Intel Core i7 Memory
Hierarchies 482
5.14 Real Stuff: The Rest of the ARMv8 System and Special Instructions 487
5.15 Going Faster: Cache Blocking and Matrix Multiply 488
5.16 Fallacies and Pitfalls 491
5.17 Concluding Remarks 496
5.18 Historical Perspective and Further Reading 497
5.19 Exercises 497

6 Parallel Processors from Client to Cloud 514

6.1 Introduction 516


6.2 The Difficulty of Creating Parallel Processing Programs 518
6.3 SISD, MIMD, SIMD, SPMD, and Vector 523
6.4 Hardware Multithreading 530
6.5 Multicore and Other Shared Memory Multiprocessors 533
6.6 Introduction to Graphics Processing Units 538
6.7 Clusters, Warehouse Scale Computers, and Other Message-Passing
Multiprocessors 545
6.8 Introduction to Multiprocessor Network Topologies 550
6.9 Communicating to the Outside World: Cluster Networking 553
6.10 Multiprocessor Benchmarks and Performance Models 554
6.11 Real Stuff: Benchmarking and Rooflines of the Intel Core i7 960 and the
NVIDIA Tesla GPU 564
xii Contents

6.12 Going Faster: Multiple Processors and Matrix Multiply 569


6.13 Fallacies and Pitfalls 572
6.14 Concluding Remarks 574
6.15 Historical Perspective and Further Reading 577
6.16 Exercises 577

A P P E N D I X

A The Basics of Logic Design A-2

A.1 Introduction A-3


A.2 Gates, Truth Tables, and Logic Equations A-4
A.3 Combinational Logic A-9
A.4 Using a Hardware Description Language A-20
A.5 Constructing a Basic Arithmetic Logic Unit A-26
A.6 Faster Addition: Carry Lookahead A-37
A.7 Clocks A-47
A.8 Memory Elements: Flip-Flops, Latches, and Registers A-49
A.9 Memory Elements: SRAMs and DRAMs A-57
A.10 Finite-State Machines A-66
A.11 Timing Methodologies A-71
A.12 Field Programmable Devices A-77
A.13 Concluding Remarks A-78
A.14 Exercises A-79
Index I-1

O N L I N E C O N T E N T

B Graphics and Computing GPUs B-2


B.1 Introduction B-3
B.2 GPU System Architectures B-7
B.3 Programming GPUs B-12
B.4 Multithreaded Multiprocessor Architecture B-25
B.5 Parallel Memory System B-36
B.6 Floating Point Arithmetic B-41
B.7 Real Stuff: The NVIDIA GeForce 8800 B-46
B.8 Real Stuff: Mapping Applications to GPUs B-55
B.9 Fallacies and Pitfalls B-72
B.10 Concluding Remarks B-76
B.11 Historical Perspective and Further Reading B-77
Contents xiii


C
Mapping Control to Hardware C-2

C.1 Introduction C-3


C.2 Implementing Combinational Control Units C-4
C.3 Implementing Finite-State Machine Control C-8
C.4 Implementing the Next-State Function with a Sequencer C-22
C.5 Translating a Microprogram to Hardware C-28
C.6 Concluding Remarks C-32
C.7 Exercises C-33

D  Survey of RISC Architectures for Desktop, Server,


A
and Embedded Computers D-2
D.1 Introduction D-3
D.2 Addressing Modes and Instruction Formats D-5
D.3 Instructions: The MIPS Core Subset D-9
D.4 Instructions: Multimedia Extensions of the Desktop/Server RISCs D-16
D.5 Instructions: Digital Signal-Processing Extensions of the Embedded
RISCs D-19
D.6 Instructions: Common Extensions to MIPS Core D-20
D.7 Instructions Unique to MIPS-64 D-25
D.8 Instructions Unique to Alpha D-27
D.9 Instructions Unique to SPARC v9 D-29
D.10 Instructions Unique to PowerPC D-32
D.11 Instructions Unique to PA-RISC 2.0 D-34
D.12 Instructions Unique to ARM D-36
D.13 Instructions Unique to Thumb D-38
D.14 Instructions Unique to SuperH D-39
D.15 Instructions Unique to M32R D-40
D.16 Instructions Unique to MIPS-16 D-40
D.17 Concluding Remarks D-43
Glossary G-1
Further Reading FR-1
This page intentionally left blank
Preface

The most beautiful thing we can experience is the mysterious. It is the


source of all true art and science.
Albert Einstein, What I Believe, 1930

About This Book


We believe that learning in computer science and engineering should reflect
the current state of the field, as well as introduce the principles that are shaping
computing. We also feel that readers in every specialty of computing need
to appreciate the organizational paradigms that determine the capabilities,
performance, energy, and, ultimately, the success of computer systems.
Modern computer technology requires professionals of every computing
specialty to understand both hardware and software. The interaction between
hardware and software at a variety of levels also offers a framework for understanding
the fundamentals of computing. Whether your primary interest is hardware or
software, computer science or electrical engineering, the central ideas in computer
organization and design are the same. Thus, our emphasis in this book is to show
the relationship between hardware and software and to focus on the concepts that
are the basis for current computers.
The recent switch from uniprocessor to multicore microprocessors confirmed
the soundness of this perspective, given since the first edition. While programmers
could ignore the advice and rely on computer architects, compiler writers, and silicon
engineers to make their programs run faster or be more energy-efficient without
change, that era is over. For programs to run faster, they must become parallel.
While the goal of many researchers is to make it possible for programmers to be
unaware of the underlying parallel nature of the hardware they are programming,
it will take many years to realize this vision. Our view is that for at least the next
decade, most programmers are going to have to understand the hardware/software
interface if they want programs to run efficiently on parallel computers.
The audience for this book includes those with little experience in assembly
language or logic design who need to understand basic computer organization as
well as readers with backgrounds in assembly language and/or logic design who
want to learn how to design a computer or understand how a system works and
why it performs as it does.
xvi Preface

About the Other Book


Some readers may be familiar with Computer Architecture: A Quantitative
Approach, popularly known as Hennessy and Patterson. (This book in turn is
often called Patterson and Hennessy.) Our motivation in writing the earlier book
was to describe the principles of computer architecture using solid engineering
fundamentals and quantitative cost/performance tradeoffs. We used an approach
that combined examples and measurements, based on commercial systems, to
create realistic design experiences. Our goal was to demonstrate that computer
architecture could be learned using quantitative methodologies instead of a
descriptive approach. It was intended for the serious computing professional who
wanted a detailed understanding of computers.
A majority of the readers for this book do not plan to become computer
architects. The performance and energy efficiency of future software systems will
be dramatically affected, however, by how well software designers understand the
basic hardware techniques at work in a system. Thus, compiler writers, operating
system designers, database programmers, and most other software engineers
need a firm grounding in the principles presented in this book. Similarly,
hardware designers must understand clearly the effects of their work on software
applications.
Thus, we knew that this book had to be much more than a subset of the material
in Computer Architecture, and the material was extensively revised to match the
different audience. We were so happy with the result that the subsequent editions of
Computer Architecture were revised to remove most of the introductory material;
hence, there is much less overlap today than with the first editions of both books.

Why ARMv8 for This Edition?


The choice of instruction set architecture is clearly critical to the pedagogy of a
computer architecture textbook. We didn’t want an instruction set that required
describing unnecessary baroque features for someone’s first instruction set, no
matter how popular it is. Ideally, your initial instruction set should be an exemplar,
just like your first love. Surprisingly, you remember both fondly.
Since there were so many choices at the time, for the first edition of Computer
Architecture: A Quantitative Approach we invented our own RISC-style instruction
set. Given the growing popularity and the simple elegance of the MIPS instruction
set, we switched to it for the first edition of this book and to later editions of the
other book. MIPS has served us and our readers well.
The incredible popularity of the ARM instruction set—14 billion instances were
shipped in 2015—led some instructors to ask for a version of the book based on
ARM. We even tried a version of it for a subset of chapters for an Asian edition
of this book. Alas, as we feared, the baroqueness of the ARMv7 (32-bit address)
instruction set was too much for us to bear, so we did not consider making the
change permanent.
Preface xvii

To our surprise, when ARM offered a 64-bit address instruction set, it made so
many significant changes that in our opinion it bore more similarity to MIPS than
it did to ARMv7:
■ The registers were expanded from 16 to 32;
■ The PC is no longer one of these registers;
■ The conditional execution option for every instruction was dropped;
■ Load multiple and store multiple instructions were dropped;
■ PC-relative branches with large address fields were added;
■ Addressing modes were made consistent for all data transfer instructions;
■ Fewer instructions set condition codes;
and so on. Although ARMv8 is much, much larger than MIPS—the ARMv8
architecture reference manual is 5400 pages long—we found a subset of ARMv8
instructions that is similar in size and nature to the MIPS core used in prior editions,
which we call LEGv8 to avoid confusion. Hence, we wrote this ARMv8 edition.
Given that ARMv8 offers both 32-bit address instructions and 64-bit address
instructions within essentially the same instruction set, we could have switched
instruction sets but kept the address size at 32 bits. Our publisher polled the faculty
who used the book and found that 75% either preferred larger addresses or were
neutral, so we increased the address space to 64 bits, which may make more sense
today than 32 bits.
The only changes for the ARMv8 edition from the MIPS edition are those associated
with the change in instruction sets, which primarily affects Chapter 2, Chapter 3, the
virtual memory section in Chapter 5, and the short VMIPS example in Chapter 6. In
Chapter 4, we switched to ARMv8 instructions, changed several figures, and added
a few “Elaboration” sections, but the changes were simpler than we had feared.
Chapter 1 and the rest of the appendices are virtually unchanged. The extensive online
documentation and combined with the magnitude of ARMv8 make it difficult to come
up with a replacement for the MIPS version of Appendix A (“Assemblers, Linkers, and
the SPIM Simulator” in the MIPS Fifth Edition). Instead, Chapters 2, 3, and 5 include
quick overviews of the hundreds of ARMv8 instructions outside of the core ARMv8
instructions that we cover in detail in the rest of the book. We believe readers of this
edition will have a good understanding of ARMv8 without having to plow through
thousands of pages of online documentation. And for any reader that adventurous, it
would probably be wise to read these surveys first to get a framework on which to hang
on the many features of ARMv8.
Note that we are not (yet) saying that we are permanently switching to ARMv8.
For example, both ARMv8 and MIPS versions of the fifth edition are available for
sale now. One possibility is that there will be a demand for both MIPS and ARMv8
versions for future editions of the book, or there may even be a demand for a third
xviii Preface

version with yet another instruction set. We’ll cross that bridge when we come to it.
For now, we look forward to your reaction to and feedback on this effort.

Changes for the Fifth Edition


We had six major goals for the fifth edition of Computer Organization and Design:
demonstrate the importance of understanding hardware with a running example;
highlight main themes across the topics using margin icons that are introduced
early; update examples to reflect changeover from PC era to post-PC era; spread
the material on I/O throughout the book rather than isolating it into a single
chapter; update the technical content to reflect changes in the industry since the
publication of the fourth edition in 2009; and put appendices and optional sections
online instead of including a CD to lower costs and to make this edition viable as
an electronic book.
Before discussing the goals in detail, let’s look at the table on the next page.
It shows the hardware and software paths through the material. Chapters 1, 4,
5, and 6 are found on both paths, no matter what the experience or the focus.
Chapter 1 discusses the importance of energy and how it motivates the switch
from single core to multicore microprocessors and introduces the eight great
ideas in computer architecture. Chapter 2 is likely to be review material for the
hardware-oriented, but it is essential reading for the software-oriented, especially
for those readers interested in learning more about compilers and object-oriented
programming languages. Chapter 3 is for readers interested in constructing a
datapath or in learning more about floating-point arithmetic. Some will skip
parts of Chapter 3, either because they don’t need them, or because they offer
a review. However, we introduce the running example of matrix multiply in
this chapter, showing how subword parallels offers a fourfold improvement, so
don’t skip Sections 3.6 to 3.8. Chapter 4 explains pipelined processors. Sections
4.1, 4.5, and 4.10 give overviews, and Section 4.12 gives the next performance
boost for matrix multiply for those with a software focus. Those with a hardware
focus, however, will find that this chapter presents core material; they may also,
depending on their background, want to read Appendix A on logic design first.
The last chapter on multicores, multiprocessors, and clusters, is mostly new
content and should be read by everyone. It was significantly reorganized in this
edition to make the flow of ideas more natural and to include much more depth
on GPUs, warehouse-scale computers, and the hardware–software interface of
network interface cards that are key to clusters.
Preface xix

Chapter or Appendix Sections Software focus Hardware focus

1. Computer Abstractions 1.1 to 1.11


and Technology 1.12 (History)
2.1 to 2.14
2. Instructions: Language 2.15 (Compilers & Java)
of the Computer 2.16 to 2.21
2.22 (History)
D. RISC Instruction-Set Architectures D.1 to D.17
3.1 to 3.5

3.6 to 3.9 (Subword Parallelism)


3. Arithmetic for Computers
3.10 to 3.11 (Fallacies)

3.12 (History)
A. The Basics of Logic Design A.1 to A.13
4.1 (Overview)
4.2 (Logic Conventions)
4.3 to 4.4 (Simple Implementation)
4.5 (Pipelining Overview)

4. The Processor 4.6 (Pipelined Datapath)


4.7 to 4.9 (Hazards, Exceptions)
4.10 to 4.12 (Parallel, Real Stuff)
4.13 (Verilog Pipeline Control)
4.14 to 4.15 (Fallacies)
4.16 (History)
C. Mapping Control to Hardware C.1 to C.6

5.1 to 5.10

5.11 (Redundant Arrays of


Inexpensive Disks)
5. Large and Fast: Exploiting
Memory Hierarchy
5.12 (Verilog Cache Controller)
5.13 to 5.16
5.17 (History)
6.1 to 6.8
6. Parallel Process from Client 6.9 (Networks)
to Cloud 6.10 to 6.14
6.15 (History)

B. Graphics Processor Units B.1 to B.13

Read carefully Read if have time Reference


Review or read Read for culture
xx Preface

The first of the six goals for this fifth edition was to demonstrate the importance
of understanding modern hardware to get good performance and energy efficiency
with a concrete example. As mentioned above, we start with subword parallelism
in Chapter 3 to improve matrix multiply by a factor of 4. We double performance
in Chapter 4 by unrolling the loop to demonstrate the value of instruction-level
parallelism. Chapter 5 doubles performance again by optimizing for caches using
blocking. Finally, Chapter 6 demonstrates a speedup of 14 from 16 processors by
using thread-level parallelism. All four optimizations in total add just 24 lines of C
code to our initial matrix multiply example.
The second goal was to help readers separate the forest from the trees by
identifying eight great ideas of computer architecture early and then pointing
out all the places they occur throughout the rest of the book. We use (hopefully)
easy-to-remember margin icons and highlight the corresponding word in the text
to remind readers of these eight themes. There are nearly 100 citations in the book.
No chapter has less than seven examples of great ideas, and no idea is cited less than
five times. Performance via parallelism, pipelining, and prediction are the three
most popular great ideas, followed closely by Moore’s Law. The processor chapter
(4) is the one with the most examples, which is not a surprise since it probably
received the most attention from computer architects. The one great idea found in
every chapter is performance via parallelism, which is a pleasant observation given
the recent emphasis in parallelism in the field and in editions of this book.
The third goal was to recognize the generation change in computing from
the PC era to the post-PC era by this edition with our examples and material.
Thus, Chapter 1 dives into the guts of a tablet computer rather than a PC, and
Chapter 6 describes the computing infrastructure of the cloud. We also feature the
ARM, which is the instruction set of choice in the personal mobile devices of the
post-PC era, as well as the x86 instruction set that dominated the PC era and (so
far) dominates cloud computing.
The fourth goal was to spread the I/O material throughout the book rather
than have it in its own chapter, much as we spread parallelism throughout all the
chapters in the fourth edition. Hence, I/O material in this edition can be found in
Sections 1.4, 4.9, 5.2, 5.5, 5.11, and 6.9. The thought is that readers (and instructors)
are more likely to cover I/O if it’s not segregated to its own chapter.
This is a fast-moving field, and, as is always the case for our new editions, an
important goal is to update the technical content. The running example is the ARM
Cortex A53 and the Intel Core i7, reflecting our post-PC era. Other highlights
include a tutorial on GPUs that explains their unique terminology, more depth on
the warehouse-scale computers that make up the cloud, and a deep dive into 10
Gigabyte Ethernet cards.
To keep the main book short and compatible with electronic books, we placed
the optional material as online appendices instead of on a companion CD as in
prior editions.
Finally, we updated all the exercises in the book.
While some elements changed, we have preserved useful book elements from
prior editions. To make the book work better as a reference, we still place definitions
of new terms in the margins at their first occurrence. The book element called
Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
en sus estudios: nos detuvimos en Ciro, rey de Persia. Más tarde,
cuando llegó a la edad adulta, leyó algunas novelas. Lebeziatnikoff le
prestó hace poco la Fisiología de Ludwig. ¿Conoce usted esa obra?
Mi hija la ha encontrado muy interesante y aun nos ha leído muchos
pasajes en alta voz. A eso se limita toda su cultura.
»Ahora, señor, apelo a su sinceridad. ¿Cree usted en conciencia que
una joven pobre, pero honrada, pueda vivir de su trabajo? Como no
tenga una habilidad especial, ganará 15 kopeks al día, y para llegar
a esa cifra tendrá necesidad de no perder un solo minuto. ¡Pero qué
digo! Sonia hizo media docena de camisas de holanda, para el
consejero de Estado Ivan Ivanovitch Klopstok; usted habrá oído
hablar de él; pues bien, no sólo está esperando aún que se le
paguen, sino que la pusieron a la puerta llenándola de injurias, so
pretexto de que no había tomado bien la medida del cuello.
»En tanto los niños se mueren de hambre, Catalina Ivanovna se
pasea por la habitación retorciéndose las manos, mientras en sus
mejillas aparecen las manchas rojizas, propias de su enfermedad.
«Holgazana—decía a mi hija—, ¿no te da vergüenza de vivir sin
hacer nada? Bebes, comes, tienes lumbre.» Y yo pregunto ahora:
¿Qué es lo que la pobre muchacha podría beber y comer cuando en
tres días los niños no habían visto siquiera un mendrugo de pan? Yo
estaba en aquel momento acostado... Vamos, hay que decirlo todo,
borracho; pero oí que mi Sonia respondía tímidamente con su voz
dulce (la pobrecita es rubia, con una carita siempre pálida y
resignada): «Pero, Catalina Ivanovna, ¿por qué me dice usted esas
cosas?»
»Tengo que añadir que ya por tres veces Daría Frantzovna, una mala
mujer muy conocida de la policía, le había hecho insinuaciones en
nombre del propietario de la casa. «Vaya—dijo irónicamente Catalina
Ivanovna—, vaya un tesoro para guardarlo con tanto cuidado.» Pero
no la acuse usted. No tenía conciencia de lo que decía; estaba
agitada, enferma, veía llorar a sus hijos hambrientos, y lo que decía
era más bien para molestar a Sonia que para excitarla a que se
entregara al vicio... Catalina Ivanovna es así; cuando oye llorar a sus
hijos les pega, aunque sabe que lloran de hambre. Eran entonces las
cinco y oí que Sonia se levantaba, se ponía el chal y salía del cuarto.
»A las ocho volvió. Al llegar, se fué derecha a Catalina Ivanovna, y,
silenciosamente, sin proferir palabra, depositó treinta rublos de plata
delante de mi mujer. Hecho eso, tomó nuestro gran pañuelo verde
(un pañuelo que sirve para toda la familia), se envolvió la cabeza y
se echó en la cama con la cara vuelta hacia la pared; un continuo
temblor agitaba sus hombros y su cuerpo... yo continuaba en el
mismo estado... En aquel momento, joven, vi a Catalina Ivanovna
que, también silenciosamente, se arrodillaba junto al lecho de Sonia.
»Pasó toda la noche de rodillas, besando los pies de mi hija y
rehusando levantarse. Después, las dos se durmieron juntas en los
brazos una de la otra... ¡las dos!... ¡las dos!... sí; y yo continuaba lo
mismo, sumido en la embriaguez.
Se calló Marmeladoff, como si la voz le hubiera faltado; luego llenó la
copa, la vació y siguió, después de un corto silencio:
—Desde entonces, señor, a consecuencia de una circunstancia
desgraciada, y con motivo de cierta denuncia de personas perversas
(Daría Frantzovna tuvo parte principal en este negocio porque quería
vengarse de una supuesta falta de respeto), desde entonces mi hija
Sonia[5] Semenovna fué inscrita en el registro de policía y se vió
obligada a dejarnos. Amalia Ludvigovna se ha mostrado inflexible en
este punto, sin tener en cuenta que ella misma, en cierto modo,
había favorecido las intrigas de Daría Frantzovna.
»Lebeziatnikoff se ha unido a ella... ¡hum! y con motivo de lo de
Sonia fué la cuestión que Catalina Ivanovna tuvo con él. En un
principio estuvo muy solícito con Sonetchka; pero de repente se
sintió herido en su amor propio. «¿Cómo un hombre de corazón—
dijo—ha de habitar en la misma casa que semejante desdichada?»
Catalina Ivanovna tomó partido por Sonia, y la disputa acabó en
golpes... En la actualidad mi hija viene a menudo a vernos a la caída
de la tarde, y ayuda con lo que puede a mi mujer. Vive en casa de
Kapernumoff, un sastre cojo y tartamudo. Sus hijos, que son varios,
tartamudean como él, y hasta su mujer tiene no sé qué defecto en
la lengua... Todos comen y duermen en la misma sala; pero a Sonia
le han cedido una habitación, separada de la de sus huéspedes por
un tabique... ¡hum! sí... Son personas muy pobres y tartamudas...
Bueno... Una mañana me levanté, me puse mis harapos, elevé las
manos al cielo y me fuí a ver a Su Excelencia Ivan Afanasievitch. ¿Le
conoce usted? ¿No? Pues entonces no conoce a un santo varón... Es
una vela... pero una vela que arde delante del altar del Señor. Mi
historia, que Su Excelencia se dignó oír hasta el fin, le hizo saltar las
lágrimas. «Vamos, Simón Ivanovitch—me dijo—, has defraudado una
vez mis esperanzas, pero vuelvo a tomarte, bajo mi exclusiva
responsabilidad personal.» Así se expresó, añadiendo: «Procura
acordarte de lo pasado, para no reincidir, y retírate.» Besé el polvo
de sus botas, mentalmente, por supuesto, porque Su Excelencia no
hubiera permitido que se las besase de veras; es un hombre muy
penetrado de las ideas modernas y no le gustan semejantes
homenajes. ¡Pero, Dios mío, cómo se me festejó cuando anuncié en
casa que tenía un destino!
De nuevo la emoción obligó a Marmeladoff a detenerse. En aquel
momento invadió la taberna un grupo de individuos ya a medios
pelos. A la puerta del establecimiento sonaba un organillo, y la voz
débil de un chiquillo cantaba la Petite Ferme.
La atmósfera de la sala era pesadísima. El tabernero y los mozos se
apresuraban a servir a los recién llegados. Sin reparar en este
incidente, Marmeladoff continuó su relato; el funcionario era cada
vez más expansivo a causa de los progresos de su borrachera. El
recuerdo de su reciente reposición iluminaba como un rayo de
alegría su semblante. Raskolnikoff no perdía ni una sílaba de sus
palabras.
—Han transcurrido cinco semanas, señor, desde que Catalina
Ivanovna y Sonetchka supieron la grata noticia. Le aseguro a usted
que me encontraba como transportado al paraíso. Antes no hacía
más que abrumarme con palabrotas como estas: «¡Acuéstate,
bruto!» Mas desde aquel momento andaba de puntillas y hacía callar
a los pequeños, diciéndoles: «¡Chis! ¡Papá viene cansado del
trabajo!» Antes de ir a la oficina me daban café con crema, pero no
crea, crema verdadera, ¿eh? No sé de dónde pudieron sacar el
dinero, 11 rublos y 50 kopeks, a fin de arreglarme la ropa. Lo cierto
es que ellas me pulieron de pies a cabeza; tuve botas, chaleco de
magnífico hilo y uniforme, todo en muy buen uso: les costó 11
rublos y medio. Seis días ha, cuando entregué íntegros mis
honorarios, 23 rublos y 40 kopeks, mi mujer me acarició en la
mejilla, diciéndome: «¡vaya un pez que estás hecho!» Naturalmente,
esto ocurrió cuando estábamos solos. Dígame usted si no es
encantador...
Marmeladoff se interrumpió, trató de sonreír; pero súbito temblor
agitó su barba. Dominó, sin embargo, en seguida, su emoción.
Raskolnikoff no sabía qué pensar de aquel borracho, que vagaba al
azar desde hacía cinco días, durmiendo en los barcos de pesca, y, a
pesar de todo, sintiendo por su familia profundo cariño. El joven le
escuchaba con la mayor atención, pero experimentando cierta
sensación de malestar. Estaba enojado consigo mismo por haber
entrado en la taberna.
—¡Señor, señor!—dijo el funcionario disculpándose—, quizá halle
usted, como los demás, risible todo lo que le cuento; acaso le estoy
fastidiando refiriéndole estos tontos y miserables pormenores de mi
existencia doméstica; mas para mí no crea usted que son divertidos,
porque le aseguro que siento todas estas cosas... Durante aquel día
maldito hice proyectos encantadores; pensé en el medio de
organizar nuestra vida, de vestir a los niños, de procurar reposo a mi
mujer, de sacar del fango a mi hija única. ¡Oh, cuántos planes
formaba! Pues bien, señor (Marmeladoff empezó a temblar de
repente; levantó la cabeza y miró a la cara a su interlocutor), el
mismo día, cinco hace hoy, después de haber acariciado todos estos
sueños, robé, como un ladrón nocturno, la llave a mi mujer y tomé
del baúl todo lo que quedaba del dinero que yo había llevado.
¿Cuánto había? No lo recuerdo. Mírenme todos: hace cinco días que
abandoné mi casa; no se sabe en ella qué es de mí; he perdido mi
empleo, he dejado mi uniforme en una taberna y me han dado este
traje en su lugar... Todo, todo ha acabado...
Marmeladoff se dió un puñetazo en la frente, rechinó los dientes y
cerrando los ojos se puso de codos en la mesa... Al cabo de un
momento cambió bruscamente la expresión de su rostro, miró a
Raskolnikoff con afectado cinismo y dijo riéndose:
—¡He estado hoy en casa de Sonia; he ido a pedirle dinero para
beber! ¡Je, je, je!
—¡Y te lo ha dado!—gritó, riéndose, uno de los parroquianos que
formaba parte del grupo recién llegado a la taberna.
—Con su dinero he pagado esta media botella—repuso Marmeladoff
dirigiéndose exclusivamente a nuestro joven—. Sonia fué a buscar
treinta kopeks y me los entregó; era cuanto tenía; lo he visto con
mis propios ojos. No me dijo nada; se limitó a mirarme en silencio,
una mirada que no pertenece a la tierra, una mirada como deben
tener los ángeles que lloran sobre los pecados de los hombres pero
no los condenan. ¡Qué triste es que no le reprendan a uno! Treinta
kopeks, sí, que de seguro necesitaba. ¿Qué me dice usted, querido
señor? Ahora tiene ella que ir bien arreglada. La elegancia y los
afeites, indispensables en su oficio, cuestan dinero; lo comprenderá
usted; hay que tener pomada, enaguas almidonadas, lindas botitas
que hagan bonito el pie para lucirlo al saltar los charcos.
¿Comprende usted, comprende usted la importancia de esta limpieza
y elegancia? Pues bien, yo, su padre, según la Naturaleza, ha ido a
pedirle esos treinta kopeks para bebérmelos. ¡Y me los bebo! Ya
están bebidos... vamos, ¿quién ha de tener compasión de un
hombre como yo? Ahora, señor, ¿puede usted compadecerme?
Hable usted, señor: ¿tiene usted piedad de mí? ¿Sí o no? ¡Je, je, je!
Iba a servirse nuevamente, pero echó de ver que la media botella
estaba vacía.
—¿Por qué se ha de tener lástima de ti?—gritó el tabernero.
Estallaron risas mezcladas con injurias. Los que no habían oído las
palabras del ex funcionario, formaban coro con los otros, solamente
al ver su catadura.
Marmeladoff, como si no hubiese esperado otra cosa que la
interpelación del tabernero, para soltar el torrente de su elocuencia,
se levantó vivamente y, con el brazo extendido hacia delante, replicó
con exaltación:
—¡Por qué tener compasión de mí! ¡Por qué tener compasión de mí!
¡Es verdad, no se me debe compadecer! ¡Hay que crucificarme,
ponerme en la cruz, no tenerme lástima! ¡Crucifícame, juez, pero, al
hacerlo, ten piedad de mí! Así iré yo mismo al suplicio, porque no
tengo sed de alegría, sino de dolor y de lágrimas. ¿Piensas tú,
tendero, que tu media botella me ha proporcionado placer? Buscaba
la tristeza, tristeza y lágrimas en el fondo de este frasco, y la he
encontrado y saboreado. Pero Aquel que ha tenido piedad de todos
los hombres, Aquel que todo lo comprende, tendrá piedad de
nosotros; El es el único juez, El vendrá el último día y preguntará:
«¿Dónde está la hija que has sacrificado por una madrastra odiosa y
tísica y por niños que no eran sus hermanos? ¿Dónde está la joven
que ha tenido piedad terrestre y no ha vuelto con horror las
espaldas a este crapuloso borracho?» Y El dirá entonces: «Ven, yo te
he perdonado una vez... yo te he perdonado ya una vez... ahora,
todos tus pecados te son perdonados, porque has amado mucho...»
Y El perdonará a mi Sonia, la perdonará, yo lo sé, lo he sentido en
mi corazón cuando estaba en su casa.... Todos serán juzgados por El
y El perdonará a todos, a los buenos y a los malos, a los sabios y a
los pacíficos... y cuando haya acabado con ellos, nos tocará la vez a
nosotros. «Acercaos también, nos dirá El; acercaos vosotros los
borrachos, acercaos los cobardes, acercaos los impúdicos», y nos
aproximaremos todos sin temor y El nos dirá: «¡Sois unos cochinos!
¡Tenéis sobre vosotros la marca de la bestia, pero venid también!» Y
los sabios, los inteligentes dirán: «Señor, ¿por qué recibes Tú a
éstos?» Y El responderá: «Yo los recibo ¡oh sabios! porque ninguno
de ellos se ha creído digno de este favor...» Y El nos abrirá los
brazos y nosotros nos precipitaremos en ellos... y nos desharemos
en lágrimas... y comprenderemos... sí, entonces todo será
comprendido por todo el mundo, y Catalina Ivanovna también
comprenderá... Señor, vénganos el tu reino.
Falto de fuerzas, se dejó caer en el banco sin mirar a nadie, como si
desde largo rato se hubiese olvidado del lugar en que se hallaba y
de las personas que le rodeaban, y quedó absorto en la visión de
fantasmas de ultratumba. Sus palabras produjeron cierta impresión;
durante un momento cesó el barullo; pero bien pronto volvieron a
estallar las risas, mezcladas con invectivas:
—¡Muy bien hablado!
—¡Gruñón!
—¡Charlatán!
—¡Burócrata!
—Vámonos, señor—dijo bruscamente Marmeladoff, levantando la
cabeza y dirigiéndose a Raskolnikoff—; condúzcame usted al patio
de la casa Kozel... Ya es tiempo de que vuelva al lado de mi mujer.
Rato hacía ya que el joven deseaba irse y se le había ocurrido
ofrecer el apoyo de su brazo a Marmeladoff. Este último tenía las
piernas aun menos firmes que la voz; de modo que iba casi colgado
del brazo de su compañero. La distancia que tenían que recorrer era
de doscientos o trescientos pasos. A medida que el borracho se
acercaba a su domicilio, parecía más inquieto y preocupado.
—No es precisamente de Catalina Ivanovna de quien tengo yo ahora
miedo—balbuceaba conmovido—. Ya sé que empezará por tirarme
de los cabellos; pero, ¿qué me importa? Me alegro que me tire de
ellos. No, no es eso lo que me espanta; lo que yo temo son sus ojos,
sí, sus ojos... Temo también las manchas rojas de sus mejillas, y me
da miedo además su respiración. ¿Has notado cómo respiran los que
padecen esa enfermedad... cuando experimentan una emoción
violenta? Temo las lágrimas de los chicos... porque si Sonia no les ha
llevado algo de comer, no sé cómo se las habrán arreglado... no lo
sé. A los golpes no les tengo miedo... sabe, en efecto, que, lejos de
hacerme sufrir, esos golpes son un gozo para mí... Casi no puedo
pasar sin ello... Sí, es mejor que me pegue, que alivie de ese modo
el corazón... más vale así; pero he ahí la casa Kozel. El propietario es
un cerrajero alemán, hombre rico... ¡Acompáñeme!...
Después de haber atravesado el patio se pusieron a subir al cuarto
piso. Eran cerca de las once, y, aunque propiamente hablando no
había aún anochecido en San Petersburgo, a medida que subían más
obscura encontraban la escalera; en lo alto la obscuridad era
completa.
La puertecilla ahumada que daba al descansillo estaba abierta; un
cabo de vela alumbraba una pobrísima pieza de diez pasos de largo.
Esta pieza, que desde el umbral se veía por completo, estaba en el
mayor desorden. Había por todos lados ropas de niños. Una sábana
agujereada, extendida de manera conveniente, ocultaba uno de los
rincones, el más distante de la puerta; detrás de este biombo
improvisado, había, probablemente, una cama. Todo el mobiliario
consistía en dos sillas y un sofá de gutapercha, que tenía delante
una mesa vieja, de madera de pino, sin barnizar y sin tapete. Encima
de la mesa, en un candelero de hierro se consumía el cabo de vela
que medio alumbraba la pieza. Marmeladoff dormía en el pasillo. La
puerta que comunicaba con los otros cuartos alquilados de Amalia
Ludvigovna estaba entreabierta, y se oía ruido de voces; sin duda,
en aquel momento jugaban a cartas y tomaban te los inquilinos. Se
percibían más de lo necesario sus gritos, sus carcajadas y sus
palabras, por extremo libres y atrevidas.
Raskolnikoff reconoció en seguida a Catalina Ivanovna. Era una
mujer flaca, bastante alta y bien formada, pero de aspecto muy
enfermizo. Conservaba aún hermosos cabellos de color castaño y,
como había dicho Marmeladoff, sus mejillas tenían manchas rojizas.
Con los labios secos, oprimíase el pecho con ambas manos, y se
paseaba de un lado a otro de la misérrima habitación. Su respiración
era corta y desigual; los ojos le brillaban febrilmente y tenía la
mirada dura e inmóvil. Iluminada por la luz moribunda del cabo de
vela, su rostro de tísica producía penosa impresión. A Raskolnikoff le
pareció que Catalina Ivanovna no debía tener arriba de treinta años;
era, en efecto, mucho más joven que su marido... No advirtió la
llegada de los dos hombres; parecía que no conservaba la facultad
de ver ni la de oír.
Hacía en la habitación un calor sofocante, y subían de la escalera
emanaciones infectas; sin embargo, a Catalina Ivanovna no se le
había ocurrido abrir la ventana, ni cerrar la puerta. La del interior,
solamente entornada, dejaba paso a una espesa humareda de
tabaco, que hacía toser a la enferma; pero ella no se cuidaba de tal
cosa.
La niña más pequeña, de seis años, dormía en el suelo con la cabeza
apoyada en el sofá; el varoncito, un año mayor que la pequeñuela,
temblaba llorando en un rincón; probablemente acababan de
pegarle. La mayor, una muchachilla de nueve años, delgada y
crecidita, llevaba una camisa toda rota, y echado sobre los hombros
desnudos un viejo burnus señoril que se le debía haber hecho dos
años antes, porque al presente no le llegaba más que hasta las
rodillas.
En pie, en un rincón al lado de su hermanito, había pasado el brazo,
largo y delgado como una cerilla, alrededor del cuello del niño y le
hablaba muy quedo, sin duda para hacerle callar. Sus grandes ojos,
obscuros, abiertos por el terror, parecían aún mayores en aquella
carita descarnada. Marmeladoff, en vez de entrar en el aposento, se
arrodilló en la puerta; pero invitó a pasar a Raskolnikoff. La mujer, al
ver un desconocido, se detuvo distraídamente ante él, tratando de
explicarse su presencia. «¿Qué se le ha perdido aquí a ese
hombre?»—se preguntaba. Pero en seguida supuso que el
desconocido se dirigía a casa de algún otro inquilino, puesto que el
cuarto de Marmeladoff era un sitio de paso. Así, pues,
desentendiéndose de aquel extraño, se preparaba a abrir la puerta
de comunicación, cuando de repente lanzó un grito: acababa de ver
a su marido de rodillas en el umbral.
—¡Ah! ¿Al fin vuelves?—dijo, con voz en que vibrara la cólera—.
¡Infame! ¡Monstruo! A ver, ¿qué dinero llevas en los bolsillos? ¿Qué
traje es éste? ¿Qué has hecho del tuyo? ¿Qué es del dinero? ¡Habla!
Se apresuró a registrarle. Lejos de oponer resistencia, Marmeladoff
apartó ambos brazos para facilitar el registro de los bolsillos. No
llevaba encima ni un solo kopek.
—¿Dónde está el dinero?—gritaba su esposa—. ¡Oh Dios mío! ¿Es
posible que se lo haya bebido todo? ¡Doce rublos que había en el
cofre!...
Acometida de un acceso de rabia agarró a su marido por los cabellos
y lo arrastró violentamente a la sala. No se desmintió la paciencia de
Marmeladoff: el hombre siguió dócilmente a su mujer arrastrándose
de rodillas tras de ella.
—¡Si me da gusto, si no es un dolor para mí!—gritaba, dirigiéndose a
su acompañante, mientras Catalina Ivanovna le zarandeaba con
fuerza la cabeza; una de las veces le hizo dar con la frente un
porrazo en el suelo.
La niña, que dormía, se despertó, y se echó a llorar. El muchacho, de
pie en uno de los ángulos de la habitación, no pudo soportar este
espectáculo, empezó a temblar y a dar gritos y se lanzó hacia su
hermana; el espanto casi le produjo convulsiones. La niña mayor
temblaba como la hoja en el árbol.
—¡Se lo ha bebido todo; se lo ha bebido todo!—vociferaba Catalina
Ivanovna en el colmo de la desesperación—. ¡Ni siquiera conserva el
traje!... ¡Y tienen hambre, tienen hambre!—repetía retorciéndose las
manos y señalando a los niños—. ¡Oh vida tres veces maldita! ¿Y a
usted cómo no le da vergüenza de venir aquí al salir de la taberna?
—añadió volviéndose bruscamente hacia Raskolnikoff—. Has estado
allí bebiendo con él, ¿no es eso? ¿Has estado allí bebiendo con él?...
¡Vete, vete!...
El joven no esperó a que se lo repitiesen, y se retiraba sin decir una
palabra, en el momento que la puerta interior se abría de par en par
y aparecían en el umbral muchos curiosos de mirada desvergonzada
y burlona. Llevaban todos el gorro y fumaban unos en pipa y otros
cigarrillos. Vestían los unos trajes de dormir, e iban otros tan ligeros
de ropa que rayaba en la indecencia; algunos no habían dejado los
naipes para salir. Lo que más les divertía era oír a Marmeladoff,
arrastrado por los cabellos, gritar que aquello le daba gusto.
Empezaban ya los inquilinos a invadir la habitación, cuando de
repente se oyó una voz irritada; era Amalia Ludvigovna en persona
que, abriéndose paso a través del grupo, venía para restablecer el
orden a su manera. Por centésima vez manifestó a la pobre mujer
que tenía que dejar el cuarto al día siguiente.
Como es de suponer, esta despedida fué dada en términos
insultantes. Raskolnikoff llevaba encima el resto del rublo que había
cambiado en la taberna. Antes de salir tomó del bolsillo un puñado
de cobres y, sin ser visto, puso las monedas en la repisa de la
ventana; pero antes de bajar la escalera se arrepintió de su
generosidad, y poco faltó para que subiese de nuevo a casa de
Marmeladoff.
—¡Valiente tontería he hecho!—pensaba—. Ellos cuentan con Sonia,
pero yo no cuento con nadie—. Reflexionó, sin embargo, que no
podía recobrar su dinero y que aunque pudiese, no lo haría. Después
de esta reflexión prosiguió su camino—. Le hace falta pomada a
Sonia—continuó diciéndose con burlona sonrisa, andando ya por la
calle—. La elegancia cuesta dinero... ¡Hum! Según se ve Sonia no ha
sido muy afortunada hoy. La caza del hombre es como la caza de los
animales silvestres; se corre el peligro de volverse uno a casa de
vacío. De seguro que mañana lo pasarían mal sin mi dinero... ¡Ah!
¡Sí, Sonia! ¡La verdad es que han encontrado en ella buena vaca de
leche!... Y se aprovechan bien. Esto no les preocupaba nada; se han
acostumbrado ya a ello. Al principio lloriquearon un poco; después
se han habituado. ¡El hombre es cobarde y se hace a todo!
Raskolnikoff se quedó pensativo.
—¡Pues bien; si he mentido—exclamó—, si el hombre no es
necesariamente un cobarde, debe atropellar todos los temores y
todos los prejuicios que le detienen!
III.

Tarde era cuando al día siguiente se despertó tras de un sueño


agitado que no le devolvió las fuerzas y aumentó, de consiguiente,
su mal humor. Paseó su mirada por el aposento con ojos irritados.
Aquel cuartito, de seis pies de largo, ofrecía un aspecto muy
lastimoso con el empapelado amarillento lleno de polvo y
destrozado; además era tan bajo, que un hombre de elevada
estatura corría peligro de chocar con el techo. El mobiliario estaba
en armonía con el local; tres sillas viejas más o menos
desvencijadas; en un rincón, una mesa de madera pintada, en la
cual había libros y cuadernos cubiertos de polvo, prueba evidente de
que no se había puesto mano en ellos durante mucho tiempo, y en
fin, un grande y feísimo sofá, cuya tela estaba hecha pedazos.
Este sofá, que ocupaba casi la mitad de la habitación, servía de
lecho a Raskolnikoff. El joven se acostaba a menudo allí vestido y sin
mantas; se echaba encima, a guisa de colcha, su viejo capote de
estudiante, y convertía en almohada un cojín pequeño, bajo el cual
ponía, para levantarlo, toda su ropa, limpia o sucia. Delante del sofá
había una mesita.
La misantropía de Raskolnikoff armonizaba muy bien con el desaseo
de su tugurio. Sentía tal aversión a todo rostro humano, que
solamente el ver la criada encargada de asear el cuarto la
exasperaba. Suele ocurrir esto a algunos monómanos preocupados
por una idea fija.
Quince días hacía que la patrona había cortado los víveres a su
pupilo y a éste no se le había ocurrido tener una explicación con
ella.
En cuanto a Anastasia, cocinera y única sirvienta de la casa, no le
molestaba ver al pupilo en aquella disposición de ánimo, puesto que
así éste daba menos que hacer; había cesado por completo de
arreglar el cuarto de Raskolnikoff y de sacudir el polvo. A lo sumo,
venía una vez cada ocho días a dar una escobada. En el momento
de entrar la criada el joven despertó.
—Levántate. ¿Qué te pasa para dormir así? Son las nueve; te traigo
te, ¿quieres una taza? ¡Huy qué cara! ¡Pareces un cadáver!
El inquilino abrió los ojos, se desperezó y, reconociendo a Anastasia,
le preguntó, haciendo un penoso esfuerzo para levantarse.
—¿Me lo envía la patrona?
—No hay cuidado que se le ocurra semejante cosa.
La sirvienta colocó delante del joven su propia tetera y puso en la
mesa dos terroncitos de azúcar morena.
—Anastasia, toma este dinero—dijo Raskolnikoff sacando del bolsillo
unas monedas de cobre (también se había acostado vestido)—, y
haz el favor de ir a buscarme un panecillo blanco. Pásate por la
salchichería y tráete un poco de embutido barato.
—En seguida te traeré el panecillo; pero en lugar de salchicha, ¿no
sería mejor que tomases un poco de chatchi? Se hizo ayer y está
muy rico. Te guardé un poco... pero como te retiraste tan tarde...
Está muy bueno.
Fué a buscar el chatchi, y cuando Raskolnikoff se puso a comer, la
sirvienta se sentó a su lado, en el sofá, y empezó a charlar como lo
que era, como una campesina.
—Praskovia Pavlona quiere dar parte a la policía.
El rostro del joven se alteró.
—¡A la policía! ¿Por qué?
—Porque no le pagas ni quieres irte. Ahí tienes el por qué.
—¡Demonio, no me faltaba más que esto!—dijo entre dientes—. No
podría hacerlo en peor hora para mí... Esa mujer es tonta—añadió
en alta voz—. Iré a verla y le hablaré.
—Como tonta, lo es ella y lo soy yo. Pero tú, que eres inteligente,
¿por qué te estás así tendido como un asno? ¿Cómo es que no
tienes nunca dinero? Según he oído decir, antes dabas lecciones.
¿Por qué ahora no haces nada?
—Sí que hago—respondió secamente y como a pesar suyo
Raskolnikoff.
—¿Qué es lo que haces?
—Cierto trabajo...
—¿Qué trabajo?
—Medito—respondió seriamente después de una pausa.
Anastasia se echó a reír.
Tenía el carácter alegre; pero cuando se reía, era con risa
estrepitosa que sacudía todo su cuerpo y acababa por hacerle daño.
—¿Y el pensar te proporciona mucho dinero?—preguntó cuando
pudo hablar.
—No se puede ir a dar lecciones cuando no tiene uno botas que
ponerse. Además, desprecio ese dinero.
—Quizás algún día te pese.
—Para lo que se gana dando lecciones... ¿Qué se puede hacer con
unos cuantos kopeks?—siguió diciendo con tono agrio y dirigiéndose
más bien a sí mismo que a su interlocutora.
—¿De modo que deseas adquirir de golpe la fortuna?
Raskolnikoff la miró con aire extraño, y guardó silencio durante
algunos momentos.
—Sí, una fortuna—dijo luego con energía.
—¿Sabes que me das miedo? ¡Eres terrible! ¿Voy a buscarte el
panecillo?
—Como quieras.
—¡Oh, se me olvidaba! Han traído una carta para ti.
—¡Una carta para mí! ¿De quién?
—No sé de quien; le he dado al cartero tres kopeks de mi bolsillo.
He hecho bien, ¿no es cierto?
—¡Tráela, por amor de Dios, tráela!—exclamó Raskolnikoff muy
agitado—. ¡Señor!
Un minuto después la carta estaba en sus manos.
No se había engañado; era de su madre, y traía el sello del gobierno
de R... Al recibirla, no pudo menos de palidecer; hacía largo tiempo
que no tenía noticias de los suyos; otra cosa, además, le oprimía
violentamente el corazón en aquel momento.
—Anastasia, haz el favor de irte; ahí tienes tus tres kopeks; pero,
¡por amor de Dios!, vete en seguida.
La carta temblaba en sus manos; no quería abrirla en presencia de
Anastasia, y esperó, para comenzar la lectura, a que la criada se
marchase. Cuando se quedó solo, llevó vivamente el papel a sus
labios y lo besó. Después se puso a contemplar atentamente la
dirección reconociendo los caracteres trazados por una mano
querida: era la letra fina e inclinada de su madre, la cual habíale
enseñado a leer y escribir. Vacilaba como si experimentase cierto
temor. Al fin rompió el sobre, la carta era muy larga: dos hojas de
papel comercial escritas por ambos lados.

«Mi querido Rodia—decíale su madre—. Dos meses ha que


no te escribo, y esto me hace sufrir hasta el punto de
quitarme el sueño. Pero, ¿verdad que tú me perdonas mi
silencio involuntario? Tú sabes cuánto te quiero. Dunia y yo
no tenemos a nadie más que a ti en el mundo; tú lo eres
todo para nosotras, nuestra esperanza, nuestra felicidad en
el porvenir. No puedes imaginarte lo que he sufrido al saber
que, al cabo de muchos meses, has tenido que dejar la
Universidad, por carecer de medios de existencia, y que no
tenías ni lecciones, ni recursos de ninguna especie.
»¡Cómo ayudarte con mis ciento veinte rublos de pensión al
año! Los quince rublos que te mandé hace cuatro meses,
se los pedí prestados, como sabes, a un comerciante de
nuestra ciudad, a Anastasio Ivanovitch Vakrutchin. Es un
hombre excelente y un amigo de tu padre. Pero habiéndole
dado poderes para cobrar mi pensión a mi nombre, no
podía mandarte nada más antes de que se reembolsara de
lo que me había prestado.
»Ahora, gracias a Dios, creo que podré enviarte algún
dinero; por lo demás, me apresuro a decirte que estamos
en el caso de felicitarnos por nuestra fortuna. En primer
lugar, una cosa que de seguro te sorprenderá: tu hermana
vive conmigo desde hace seis semanas y ya no se separará
de mi lado. ¡Pobre hija mía! al fin acabaron sus tormentos;
pero procedamos con orden, pues quiero que sepas cómo
ha pasado todo y lo que hasta aquí te habíamos ocultado.
»Hace dos meses me escribías que habías oído hablar de la
triste situación en que se hallaba Dunia respecto a la familia
Svidrigailoff y me pedías noticias sobre este asunto. ¿Qué
podía responderte yo? Si te hubiese puesto al corriente de
los hechos, lo habrías dejado todo para venir aquí, aunque
hubiera sido a pie, porque con tu carácter y tus
sentimientos no habrías dejado que insultasen a tu
hermana. Yo estaba desesperada; ¿pero qué hacer?
Tampoco conocía entonces toda la verdad. Lo malo era que
Dunetchka[6], que entró el año último como institutriz en
esta casa, había recibido adelantados cien rublos, que
había de pagar por medio de un descuento mensual sobre
sus honorarios; por esta razón ha tenido que desempeñar
su cargo hasta la extinción de la deuda.
»Esta cantidad (ahora puedo ya decírtelo, querido Rodia) se
había pedido para enviarte los sesenta rublos que tanto
necesitabas, y que recibiste el año pasado. Te engañamos
entonces escribiéndote que aquel dinero provenía de
antiguas economías reunidas por Dunetchka. No era
verdad; ahora te lo confieso; porque Dios ha permitido que
las cosas tomen repentinamente mejor rumbo y también
para que sepas lo mucho que te quiere Dunia y el hermoso
corazón que tiene.
»El hecho es que el señor Svidrigailoff comenzó por
mostrarse grosero con ella; en la mesa no cesaba de
molestarla con descortesías y sarcasmos... mas, ¿para qué
extenderme en penosos pormenores, que no servirían más
que para irritarte inútilmente, puesto que todo ello ha
pasado ya? En suma, aunque tratada con muchos
miramientos y bondad por Marfa Petrovna, la mujer de
Svidrigailoff, y por las otras personas de la casa, Dunetchka
sufría mucho, sobre todo cuando Svidrigailoff, que ha
adquirido en el regimiento la costumbre de beber, estaba
bajo la influencia de Baco. Menos mal si todo se hubiera
limitado a esto... Pero figúrate tú que, bajo apariencias de
desprecio hacia tu hermana, este insensato ocultaba una
verdadera pasión por Dunia.
»Al fin se quitó la máscara; quiero decir, que hizo a
Dunetchka proposiciones deshonrosas: trató de seducirla
con diversas promesas declarándole que estaba dispuesto a
abandonar su familia e irse a vivir con Dunia en otra ciudad
o en el extranjero. ¡Figúrate los sufrimientos de tu pobre
hermana! No solamente la cuestión pecuniaria, de la cual te
he hablado, le impedía dejar inmediatamente el empleo,
sino que además temía, procediendo de este modo,
despertar las sospechas de Marfa Petrovna e introducir la
discordia en la familia.
»El desenlace llegó de improviso. Marfa Petrovna
sorprendió inopinadamente a su marido en el jardín, en el
momento en que aquél, con sus instancias, asediaba a
Dunia, y entendiendo mal la situación, atribuyó todo lo que
sucedía a la pobre muchacha. Hubo entre ellos una escena
terrible. La señora Svidrigailoff no quiso avenirse a razones;
estuvo gritando durante una hora contra su supuesta rival;
se olvidó de sí misma, hasta pegarla, y, finalmente, la envió
a mi casa en la carreta de un campesino, sin dejarle tiempo
aun para hacer la maleta.
»Todos los objetos de Dunia, ropa blanca, vestidos, etc.,
fueron metidos revueltos en la telega[7]. Llovía a cántaros,
y, después de haber sufrido aquellos insultos, tuvo Dunia
que caminar diez y siete verstas en compañía de un
mujik[8], en un carro sin toldo. Considera ahora qué había
de escribirte, en contestación a la carta tuya de hace dos
meses. Estaba desesperada; no me atrevía a decirte la
verdad, porque te habría causado una pena hondísima e
irritado sobremanera. Además, Dunia me lo había
prohibido. Escribirte para llenar mi carta de futesas, te
aseguro que era cosa que no me sentía capaz de hacer,
teniendo como tenía el corazón angustiado. A continuación
de este suceso, fuimos durante un mes largo la comidilla
del pueblo, hasta el extremo de que Dunia y yo no
podíamos ir a la iglesia sin oír lo que, al pasar nosotras,
murmuraba la gente con aire despreciativo.
»Todo ello por culpa de Marfa Petrovna, la cual había ido
difamando a Dunia por todas partes. Conocía a mucha
gente en el pueblo, y durante ese mes venía aquí
diariamente. Como además es un poco charlatana y le
gusta tanto hablar mal de su marido, pronto propaló la
historia, no sólo por el pueblo, sino por todo el distrito. Mi
salud no resistió; pero Dunetchka se mostró más fuerte:
lejos de abatirse ante la calumnia, ella era quien me
consolaba esforzándose en darme valor. ¡Si la hubieses
visto! ¡Es un ángel!
»La misericordia divina ha puesto fin a nuestros infortunios.
El señor Svidrigailoff reflexionó, sin duda, y compadecido
de la joven a quien hubo antes de comprometer, puso ante
los ojos de Marfa Petrovna pruebas convincentes de la
inocencia de Dunia. Svidrigailoff conservaba una carta que,
antes de la escena del jardín, mi hija se vió obligada a
escribirle, rehusándole una cita que él le había pedido. En
esta carta Dunia le echaba en cara la indignidad de su
conducta respecto a su mujer, le recordaba sus deberes de
padre y esposo y, por último, le hacía ver la vileza de
perseguir a una joven desgraciada y sin defensa.
»Con esto no le quedó duda alguna a Marfa Petrovna de la
inocencia de Dunetchka. Al día siguiente, que era domingo,
vino a nuestra casa, y después de contárselo todo, abrazó a
Dunia y le pidió perdón llorando. Después recorrió el
pueblo, casa por casa, y en todas partes rindió espléndido
homenaje a la honradez de Dunetchka y a la nobleza de
sus sentimientos y conducta. No contentándose con esto,
enseñaba a todo el mundo y leía en alta voz la carta
autógrafa de Dunia a Svidrigailoff; hizo además sacar de
ella muchas copias (lo que ya me parece excesivo). Como
ves, ha rehabilitado por completo a Dunetchka, mientras el
marido de Marfa Petrovna sale de esta aventura cubierto de
imborrable deshonor. No puedo menos de compadecer a
ese loco, tan severamente castigado.
»Has de saber, Rodia, que se ha presentado para tu
hermana un partido, y que ella ha dado su consentimiento,
cosa que me apresuro a comunicarte. Tú nos perdonarás a
Dunia y a mí el haber tomado esta resolución sin
consultarte, cuando sepas que el asunto no admitía
dilaciones y que era imposible esperar, para responder, a
que tú nos contestaras. Por otra parte, no estando aquí, no
podías juzgar con conocimiento de causa.
»Te diré cómo ha pasado todo. El novio, Pedro Petrovitch
Ludjin, un consejero de la Corte de Apelación, es pariente
lejano de Marfa Petrovna, la cual se ha tomado mucho
interés por nosotros en esta ocasión. Ella fué quien le
presentó en nuestra casa. Le recibimos convenientemente,
tomó café con nosotras, y al otro día nos escribió una carta
muy cortés pidiéndonos la mano de tu hermana y
solicitando una respuesta pronta y categórica. Es un
hombre muy atareado; está en vísperas de regresar a San
Petersburgo, de manera que no puede perder tiempo.
»Naturalmente, nos quedamos asombradas, puesto que no
esperábamos un cambio tan brusco en nuestra situación.
Un día entero hemos estado examinando el caso tu
hermana y yo. Pedro Petrovitch está en buena posición;
desempeña dos cargos y posee ya una considerable
fortuna. Tiene, es cierto, cuarenta y cinco años; pero su
aspecto es agradable y puede gustar a las mujeres. Es un
hombre muy bueno; a mí me parece un poco frío y
altanero. Sin embargo, estas apariencias pueden ser
engañosas.
»Ya estás advertido, querido Rodia; cuando le veas en San
Petersburgo, lo que sucederá pronto, no le juzgues con
demasiada ligereza, ni le condenes, sin apelación, como
tienes por costumbre, si por acaso a primera vista te inspira
poca simpatía. Te digo esto por decírtelo, porque, en rigor,
estoy persuadida de que te producirá buena impresión.
Además, por regla general, para conocer a cualquiera es
menester haberle tratado largo tiempo y observádole con
cuidado; de lo contrario se incurre en errores que luego se
rectifican difícilmente.
»Pero en lo tocante a Pedro Petrovitch, todo hace creer que
es una persona muy respetable; ya en su primera visita nos
ha manifestado que está por lo «positivo». Sin embargo, ha
dicho, son sus propias palabras: «Participo en gran parte de
las ideas de las generaciones modernas y soy enemigo de
todos los prejuicios». Habló mucho más porque, según
parece, es un tanto vanidoso y le enamoran sus frases;
pero esto, en realidad, no constituye un grave defecto.
»Yo, es claro, no he comprendido gran cosa de lo que ha
hablado, por lo cual me limitaré a comunicarte la opinión de
Dunia: «Aunque de escasa instrucción—me ha dicho—, es
inteligente, y parece bueno». Conoces el carácter de tu
hermana, Rodia; es una joven valerosa, sensata, paciente y
magnánima, aunque su corazón sea muy apasionado como
he podido comprobar. De seguro que no se trata ni por
parte de él ni de ella de un matrimonio por amor: pero
Dunia no es tan sólo una muchacha inteligente, su alma es
de nobleza angelical, su marido procurará hacerla feliz, y
ella considerará como un deber el corresponderle.
»Hombre de buen entendimiento Pedro Petrovitch, debe
comprender que la felicidad de su esposa será la mejor
garantía de la suya. Por ejemplo, me ha parecido un poco
seco; pero esto, sin duda, depende de su franqueza. En su
segunda visita, cuando ya habíamos admitido su demanda,
nos ha dicho que, aun antes de conocer a Dunia, estaba
resuelto a no casarse más que con una joven honrada pero
sin dote, y que supiese qué es la pobreza. Según él, el
hombre no debe sentirse obligado a su esposa; vale más
que ella vea en su marido un bienhechor.
»No son estas precisamente sus palabras; reconozco que se
ha explicado en términos más delicados; pero yo sólo
recuerdo el sentido de sus frases. Por lo demás, ha hablado
sin premeditación; evidentemente la frase, se le ha
escapado sin intención, y aun ha tratado de atenuar su
crudeza. Sin embargo, he encontrado un poco dura su
manera de expresarse, y así se lo he dicho a Dunia. Pero
ella me ha contestado, con algo de mal humor, que las
palabras no son más que palabras, y que, en último
término, lo que él opina es justo. Durante la noche que ha
precedido a su determinación, Dunetchka no ha podido
conciliar el sueño. Creyéndome dormida se levantó de la
cama para pasearse arriba y abajo de la alcoba. Por último,
se puso de rodillas y, después de una larga y ferviente
plegaria ante la imagen, me declaró al día siguiente por la
mañana que había tomado su resolución.
»Te he dicho ya que Pedro Petrovitch debía regresar
inmediatamente a San Petersburgo, donde le llamaban
graves intereses y donde quiere abrir su estudio de
abogado. Desde hace tiempo se ocupa en asuntos de
abogacía; acaba de ganar una causa importante, y su viaje
a San Petersburgo es motivado por un negocio de interés
que se debe tratar en el Senado. En estas condiciones, hijo
mío, está en camino de servirte mucho, y Dunia y yo hemos
pensado que podrás, bajo sus auspicios, comenzar tu
futura carrera. ¡Ah, si esto se realizase!
»Tan ventajoso sería para ti, que habría que atribuirlo a un
favor especial de la divina Providencia.
»Dunia no piensa en otra cosa. Hemos hecho ya alguna
indicación a Pedro Petrovitch, que se ha expresado con
cierta reserva: «Sin duda, ha dicho, como yo tengo
necesidad de un secretario, mejor le confiaría este puesto a
un pariente que a un extraño, con tal de que sea capaz de
desempeñarlo.» ¡Figúrate si serás tú capaz! A mí me ha
parecido que teme que tus estudios universitarios te
impidan ocuparte en su bufete. Por esta vez la conversación
no ha pasado adelante; pero Dunia no tiene otra cosa en la
cabeza; su imaginación, ya exaltada, te ve trabajando bajo
la dirección de Pedro Petrovitch, y hasta asociado a sus
negocios, tanto más, cuanto que sigues la misma carrera
suya; yo pienso lo mismo que ella, y sus proyectos para tu
porvenir me parecen muy realizables.
»A pesar de la respuesta evasiva de Pedro Petrovitch, la
cual se comprende perfectamente, puesto que no te
conoce, Dunia cuenta con su legítima influencia de esposa
para arreglarlo todo en armonía con nuestros comunes
deseos. Huelga decir que hemos procurado dar a entender
a Pedro Petrovitch que tú podrías ser, andando el tiempo,
su socio. Es un hombre positivo, y acaso no hubiese mirado
con buenos ojos lo que hasta ahora sólo le habrá parecido
un sueño.
»Quiero también decirte una cosa, querido Rodia. Por
ciertas razones, que nada tienen que ver con Pedro
Petrovitch, y que quizá no sean más que rarezas de vieja,
creo que después de la boda debo seguir en mi casa, en
vez de irme a vivir con ellos. No dudo que Pedro Petrovitch
será bastante atento y delicado para instarme a que no me
separe de mi hija; si hasta ahora no me lo ha insinuado, es
sin duda porque cree que no se ha de hablar de una cosa
que cae por su peso; pero yo tengo intención de rehusar.
»Si es posible, me estableceré cerca de vosotros, porque te
advierto, querido Rodia, que he guardado lo mejor para el
final. Has de saber, hijo mío, que de aquí a poco tiempo nos
veremos, y podremos abrazarnos después de tres años de
separación. Está decidido que Dunia y yo vayamos a San
Petersburgo. ¿Cuándo? No lo sé a punto fijo; pero será bien
pronto, quizá dentro de ocho días. Todo depende de Pedro
Petrovitch, que nos enviará sus instrucciones cuando haya
arreglado sus asuntos en ésa y apresurado la boda. A ser
posible desea que el matrimonio se efectúe el carnaval, o a
más tardar, después de la cuaresma de la Asunción. ¡Oh,
con qué alegría te estrecharé entre mis brazos!
»Dunia está enajenada de júbilo ante la idea de volver a
verte; y me ha dicho una vez bromeando que, aunque no
fuese más que por esto, se casaría de buena gana con
Pedro Petrovitch. ¡Es un ángel! No añade nada a esta carta,
porque tendría, según ella, demasiadas cosas que contarte,
y, siendo esto así, no vale la pena de escribirte unas
cuantas líneas. Me encarga que te envíe cariñosísimos
recuerdos de su parte. Aunque estamos en vísperas de
reunirnos, pienso, sin embargo, remitirte todo el dinero que
pueda. En cuanto se ha sabido que Dunetchka iba a
casarse con Pedro Petrovitch, nuestro crédito ha
aumentado de un modo considerable, y sé, a ciencia cierta,
que Anastasio Ivanovitch está dispuesto a adelantarme
sobre mi pensión hasta 70 rublos.
»Te mandaré, pues, dentro de unos días 25 o 30 rublos. Te
mandaría de buena gana mayor cantidad si no temiese que
llegara a faltarme dinero para el viaje. Es verdad que Pedro
Petrovitch tiene la bondad de encargarse de una parte de
nuestros gastos de viaje; a sus expensas nos van a
proporcionar un gran cajón para empaquetar nuestros
efectos; pero nosotros tenemos que pagar nuestros billetes,
hasta San Petersburgo, y no es cosa de que lleguemos a
esa capital sin ningún kopek.
»Dunia y yo lo hemos calculado todo; el viaje no nos saldrá
muy caro. Desde nuestra casa al tren no hay más que
noventa verstas, y hemos ajustado con un campesino,
conocido nuestro, que nos lleve en su carro a la estación;
en seguida nos meteremos muy satisfechas en un coche de
tercera. En resumen: después de echar mis cuentas, son 30
rublos, y no 25, los que voy a tener el placer de remitirte.
»Ahora, mi querido Rodia, te abrazo, esperando nuestra
próxima entrevista, y te envío mi bendición maternal.
Quiere mucho a Dunia, a tu hermana. ¡Oh Rodia!, sabe que
te quiere infinitamente más que a sí misma; págala con el
mismo afecto. Ella es un ángel, y tú lo eres todo para
nosotras, toda nuestra esperanza, toda nuestra futura
felicidad. Con tal que tú seas dichoso, lo seremos nosotras.
»Adiós, o más bien, hasta la vista. Te beso mil veces.
»Tuya hasta la muerte.

Durante la lectura de esta carta se le saltaron varias veces las


lágrimas al joven; pero cuando la hubo terminado se dibujó en su
rostro, pálido y convulsivo, una amarga sonrisa. Apoyando la cabeza
sobre su nauseabundo cojín, permaneció pensativo durante largo
tiempo. Latíale el corazón con fuerza y sus ideas se confundían. Por
último, se sintió como sofocado en aquel cuartucho amarillento que
parecía un armario o un baúl. Su ser físico y moral tenía necesidad
de espacio.
Tomó el sombrero y salió, sin temor esta vez a encontrar a nadie en
la escalera. No pensaba en la patrona. Se dirigió hacia la plaza de
Basilio Ostroff por la perspectiva V***. Andaba rápidamente como el
que tiene que atender a muchos negocios importantes a la vez;
pero, según costumbre, no se fijaba en nadie, murmuraba para sí y
aun monologueaba en alta voz, lo que asombraba a los paseantes.
Algunos lo creían borracho.
IV.

La carta de su madre le había impresionado extraordinariamente;


pero el asunto principal de ella no le hizo vacilar ni un momento.
Desde el primer instante, aun antes de acabar de leerla, tenía
tomada ya su resolución.
«En tanto que yo viva no se celebrará este matrimonio; que se vaya
al diablo el señor Ludjin.
»¡La cosa está bien clara!—murmuraba sonriendo, con aire de
triunfo como si tuviese la clave de lo sucedido—. ¡No, madre; no,
Dunia! ¡no lograréis engañarme!... ¡Y todavía se disculpan de no
haberme pedido mi opinión, y por haber resuelto el asunto sin mí!
¡Ya lo creo, suponen que no es posible romper la unión proyectada!
¡Eso ya lo veremos! ¿Y qué razón es la que alegan? «Pedro
Petrovitch es un hombre tan ocupado, que sólo puede casarse a
toda prisa.»
»No, Dunetchka, no; lo adivino todo. Sé lo que querías
comunicarme, sé también lo que pensabas durante toda la noche
que has pasado paseándote por tu habitación o rezando a Nuestra
Señora de Kazán, cuya imagen está en la alcoba de nuestra madre.
¡Qué penosa es la subida del Gólgota!... ¡Oh!... Está bien
combinado; te casas con un hombre de negocios, muy práctico y
que posee ya un capital (lo cual es de tenerse muy en cuenta), que
tiene dos empleos y que participa, según mamá, de las ideas de las
modernas generaciones. Dunetchka misma observa que le «parece»
bueno; ¡ese parece es muy significativo! Bajo la fe de una
apariencia, Dunetchka va a casarse con él... ¡Admirable!...
¡Admirable!...
»Me gustaría saber por qué mi madre ha hablado en su carta de las
«generaciones modernas». ¿Es sencillamente para caracterizar el
personaje, o ha sido con objeto de captar mis simpatías para el
señor Ludjin? ¡Vaya una estratagema! Hay una circunstancia que
desearía esclarecer. ¿Hasta qué punto han sido francas, durante el
día y la noche que precedieron a la resolución de Dunetchka? ¿Hubo
entre ellas una explicación formal, o se comprendieron mutuamente
sin tener casi necesidad de cambiar sus ideas? A juzgar por la carta,
me inclinaría más bien hacia esta última suposición: mi madre le ha
encontrado un poco seco, y en su candidez, ha comunicado su
observación a Dunia. Pero ésta, naturalmente, se ha enfadado y
respondió de mal humor.
»¡Lo comprendo! desde el momento en que la decisión estaba
tomada, no había que volver sobre ella; la advertencia de mi madre
era, por lo menos, inútil. ¿Y por qué me escribe diciéndome: «quiere
a Dunia, ¡oh Rodia!, porque ella te quiere más que a sí misma»? ¿Le
remordería la conciencia por haber sacrificado su hija a su hijo? «Tú
eres nuestra felicidad en el porvenir, tú lo eres todo para nosotras.»
¡Oh madre mía!...
Por instantes aumentaba la indignación de Raskolnikoff, y si
entonces hubiera encontrado al señor Ludjin, probablemente le
habría matado.
—Es verdad—continuó, siguiendo el vuelo de los pensamientos que
le hervían en la cabeza—; «es verdad que, para conocer a
cualquiera, es preciso haberle tratado largamente y observádole con
cuidado.» ¡Pero el señor Ludjin no es difícil de descifrar! Ante todo,
es un hombre de negocios y parece bueno. Aquello de «quiero
proporcionaros un gran cajón» es verdaderamente chusco. ¿Cómo
dudar, en vista de este rasgo tan rumboso, de su bondad? Su futura
y su suegra van a ponerse en camino en el carro de un campesino
sin más defensa contra la lluvia que un mal toldo... ¡Qué importa! el
trayecto hasta la estación no es más que de noventa verstas; «en
seguida entraremos en un coche de tercera», para recorrer mil
verstas; tiene razón; es preciso cortar el traje según la tela; pero
usted, señor Ludjin, ¿en qué piensa usted? Vamos a ver, ¿no se trata
de su futura esposa? ¿Y cómo puede usted ignorar que para
emprender semejante viaje tiene la madre que tomar un préstamo
sobre su pensión? Sin duda, con el espíritu mercantil que usted
posee, ha considerado que esta boda es un negocio a medias, y
que, por consiguiente, cada asociado debe suministrar la parte que
le corresponde; pero usted ha arrimado demasiado el ascua a su
sardina; no hay paridad entre lo que cuesta un cajón y lo que cuesta
el viaje.
»¿Es que no se hacen cargo de estas cosas, o que fingen no verlo?
Lo cierto es que parecen contentas. Sin embargo, ¿qué frutos
pueden esperarse de tales flores? Lo que me irrita en ese extraño
sujeto, es más la tacañería que su proceder: el amante da señal de
lo que será el marido. Y mamá, que tira el dinero por la ventana,
¿con qué llegará a San Petersburgo? Con tres rublos o tres billetitos,
como decía aquella vieja... ¡Hum! ¿Con qué recursos cuenta para
vivir aquí? Por ciertos indicios, ha comprendido que después del
matrimonio no podrá vivir con Dunia. Alguna palabra se le ha
escapado a ese amable señor, que ha sido sin duda un rayo de luz
para mi madre, aunque ella se esfuerce en cerrar los ojos a la
evidencia.
«Tengo intención de rehusar»—me dice—; pero entonces, ¿con qué
medios de existencia cuenta? ¿Con los 120 rublos de pensión, de los
cuales será preciso descontar la suma prestada por Anastasio
Ivanovitch? Allá en nuestro pueblo, mi pobre madre se quema los
ojos haciendo toquillas de punto de lana y bordando mangas. Pero
este trabajo no le da más que 20 rublos al año. Luego, a pesar de
todo, pone su esperanza en los sentimientos generosos del señor
Ludjin. «Me instará a que no me separe de mi hija.» ¡Sí, fíate!
»Pase por mamá; ella es así; es su modo de ser; pero, ¿y Dunia?
»Es posible que no comprenda a ese hombre. ¡Y consiente en
casarse con él! Yo sé que ama mil veces más la libertad de su alma
que el bienestar material. Antes que renunciar a ella, comería pan
negro con un sorbo de agua; no la daría por todo el Slesvig-Holstein,
cuanto más por el señor Ludjin. No, la Dunia que yo conozco no es
capaz de eso, y de seguro no ha cambiado. ¿Qué quiere decir
entonces? Penoso es vivir en casa de los Svidrigailoff, andar
rondando de provincia en provincia, pasar toda la vida dando
lecciones que producen al año 200 rublos; eso es muy duro,
ciertamente; sin embargo, yo sé que mi hermana iría a trabajar a
casa de un plantador de América o a la de un alemán de Lituania,
antes que envilecerse, encadenando por puro interés personal su
existencia a la de un hombre a quien no estima y con quien no tiene
nada de común. Cargado de oro puro y de diamantes podría estar el
señor Ludjin, y mi hermana no consentiría en ser la manceba
legítima de ese hombre. Y siendo esto así, ¿por qué se ha resuelto a
casarse? ¿Cuál es la clave de este enigma? La cosa es bastante
clara; para procurarse a sí misma una posición, ni siquiera para
librarse de la muerte, no se vendería jamás; pero lo hace por un ser
querido, adorado. Esta es la explicación de todo el misterio: se
vende por su madre, se vende por su hermano. ¡Y lo vende todo!
Eso es, violentemos nuestro sentimiento moral, pongamos en
público mercado nuestra libertad, nuestro reposo, nuestra misma
conciencia, todo, todo... ¡Perezca nuestra vida, con tal de que los
seres queridos sean felices! Hagamos más todavía, imitemos la
casuística sutil de los jesuítas, transijamos con nuestros escrúpulos y
persuadámonos de que es preciso proceder de este modo, que la
excelencia del fin justifica los medios. Ved aquí cómo somos... esto
es claro como la luz. Es evidente que en el primer término se
encuentra Rodión Romanovitch Raskolnikoff. Hay que asegurarle la
felicidad, suministrarle medios para terminar sus estudios
universitarios, que llegue a ser el socio de Ludjin, que alcance, si es
posible, la fortuna, el renombre y la gloria. ¿Y la madre? Ella no ve
más que a su hijo, a su primogénito. ¿Cómo no ha de sacrificar su
hija a este hijo, objeto de sus predilecciones? ¡Corazones tiernos,
pero injustos!
»¡Oh! es la suerte de Sonetchka la que aceptáis... Sonetchka
Marmeladoff, la eterna Sonetchka, que durará tanto como el mundo.
¿Habéis medido bien las dos la extensión de vuestro sacrificio?
¿Sabes tú, Dunetchka, hermana mía, que vivir con el señor Ludjin es

You might also like