0% found this document useful (0 votes)
18 views50 pages

(Ebook PDF) Big Java: Early Objects 5Th Edition

The document provides information about various Java programming eBooks available for download on ebookluna.com, including different editions of 'Big Java' and other related titles. It outlines the structure of the 'Big Java' book, which covers fundamentals, object-oriented design, data structures, algorithms, and applied topics in Java programming. Additionally, it mentions available online resources and custom book options for educators and students.

Uploaded by

gaiducfuda
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
18 views50 pages

(Ebook PDF) Big Java: Early Objects 5Th Edition

The document provides information about various Java programming eBooks available for download on ebookluna.com, including different editions of 'Big Java' and other related titles. It outlines the structure of the 'Big Java' book, which covers fundamentals, object-oriented design, data structures, algorithms, and applied topics in Java programming. Additionally, it mentions available online resources and custom book options for educators and students.

Uploaded by

gaiducfuda
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 50

Get the full ebook with Bonus Features for a Better Reading Experience on ebookluna.

com

(eBook PDF) Big Java: Early Objects 5th Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-big-java-early-
objects-5th-edition/

OR CLICK HERE

DOWLOAD NOW

Download more ebook instantly today at https://ebookluna.com


Instant digital products (PDF, ePub, MOBI) ready for you
Download now and discover formats that fit your needs...

(eBook PDF) Big Java: Early Objects, 7th Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-big-java-early-objects-7th-
edition/

ebookluna.com

(eBook PDF) Big Java: Early Objects, 6th Edition by Cay S.


Horstmann

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-big-java-early-objects-6th-
edition-by-cay-s-horstmann/

ebookluna.com

(eBook PDF) Starting Out with Java: Early Objects 5th


Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-starting-out-with-java-early-
objects-5th-edition/

ebookluna.com

(eBook PDF) Big Java Late Objects 2nd Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-big-java-late-objects-2nd-
edition/

ebookluna.com
(eBook PDF) Starting Out with Java: Early Objects 5th
Global Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-starting-out-with-java-early-
objects-5th-global-edition/

ebookluna.com

(eBook PDF) Java How To Program (Early Objects) 10th

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-java-how-to-program-early-
objects-10th/

ebookluna.com

(eBook PDF) Starting Out with Java Early Objects 6th


Edition by Tony Gaddis

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-starting-out-with-java-early-
objects-6th-edition-by-tony-gaddis/

ebookluna.com

(eBook PDF) Java How to Program, Early Objects 11th


Edition by Paul J. Deitel

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-java-how-to-program-early-
objects-11th-edition-by-paul-j-deitel/

ebookluna.com

(eBook PDF) Big C++: Late Objects 3rd Edition

https://ebookluna.com/product/ebook-pdf-big-c-late-objects-3rd-
edition/

ebookluna.com
vi Preface

Part A: Fundamentals (Chapters 1–7)


Chapter 1 contains a brief introduction to computer science and Java programming.
Chapter 2 shows how to manipulate objects of predefined classes. In Chapter 3,
you will build your own simple classes from given specifications. Fundamental data
types, branches, loops, and arrays are covered in Chapters 4–7.

Part B: Object-Oriented Design (Chapters 8–12)


Chapter 8 takes up the subject of class design in a systematic fashion, and it intro-
duces a very simple subset of the UML notation. The discussion of polymorphism
and inheritance is split into two chapters. Chapter 9 covers inheritance and polymor-
phism, whereas Chapter 10 covers interfaces. Exception handling and basic file input/
output are covered in Chapter 11. The exception hierarchy gives a useful example for
inheritance. Chapter 12 contains an introduction to object-oriented design, including
two significant case studies.

Part C: Data Structures and Algorithms (Chapters 13–18)


Chapters 13 through 18 contain an introduction to algorithms and data structures,
covering recursion, sorting and searching, linked lists, binary trees, and hash tables.
These topics may be outside the scope of a one-semester course, but can be covered
as desired after Chapter 7 (see Figure 1). Recursion, in Chapter 13, starts with simple
examples and progresses to meaningful applications that would be difficult to imple-
ment iteratively. Chapter 14 covers quadratic sorting algorithms as well as merge sort,
with an informal introduction to big-Oh notation. Each data structure is presented
in the context of the standard Java collections library. You will learn the essential
abstractions of the standard library (such as iterators, sets, and maps) as well as the
performance characteristics of the various collections. Chapter 18 introduces Java
generics. This chapter is suitable for advanced students who want to implement their
own generic classes and methods.

Part D: Applied Topics (Chapters 19–25)


Chapters 19 through 25 cover Java programming techniques that definitely go
beyond a first course in Java (21–25 are on the book’s companion site). Although, as
already mentioned, a comprehensive coverage of the Java library would span many
volumes, many instructors prefer that a textbook should give students additional
reference material valuable beyond their first course. Some institutions also teach a
second-semester course that covers more practical programming aspects such as data-
base and network programming, rather than the more traditional in-depth material
on data structures and algorithms. This book can be used in a two-semester course
to give students an introduction to programming fundamentals and broad coverage
of applications. Alternatively, the material in the final chapters can be useful for stu-
dent projects. The applied topics include graphical user-interface design, advanced
file handling, multithreading, and those technologies that are of particular interest to
server-side programming: networking, databases, XML, and web applications. The
Internet has made it possible to deploy many useful applications on servers, often
accessed by nothing more than a browser. This server-centric approach to application
development was in part made possible by the Java language and libraries, and today,
much of the industrial use of Java is in server-side programming.

bj5_fm_06.indd 6 11/6/12 9:18 PM


Preface vii

Appendices
Many instructors find it highly beneficial to require a consistent style for all assign-
ments. If the style guide in Appendix I conflicts with instructor sentiment or local
customs, however, it is available in electronic form so that it can be modified.
A. The Basic Latin and Latin-1 Subsets F. Tool Summary
of Unicode G. Number Systems
B. Java Operator Summary H. UML Summary
C. Java Reserved Word Summary I. Java Language Coding Guidelines
D. The Java Library J. HTML Summary
E. Java Syntax Summary

Custom Book and eBook Options


Big Java may be ordered as a custom print or eBook that includes your choice of
chapters—including those from other Horstmann titles. Visit customselect.wiley.com
to create your custom book order.
To order the Wiley Select Edition of Big Java with all 25 chapters in the printed
book, specify ISBN 978-1-119-93670-1 when you order books.
Big Java is available in a variety of eBook formats at prices that are significantly
lower than the printed book. Please contact your Wiley sales rep for more informa-
tion or check www.wiley.com/college/horstmann for available versions.

Web Resources
This book is complemented by a complete suite of online resources. Go to www.wiley.
com/college/horstmann to visit the online companion sites, which include

• “CodeCheck,” a new online service currently in development by Cay Horstmann


that students can use to check their homework assignments and to work on addi-
tional practice problems. Visit http://horstmann.com/codecheck to learn more and to
try it out.
• Source code for all example programs in the book and in online examples.
• Worked Examples that apply the problem-solving steps in the book to other
realistic examples.
• Animations of key concepts.
• Lab exercises that apply chapter concepts (with solutions for instructors only).
• Lecture presentation slides (for instructors only).
• Solutions to all review and programming exercises (for instructors only).
• A test bank that focuses on skills, not just terminology (for instructors only). This
extensive set of multiple-choice questions can be used with a word processor or
imported into a course management system.

WORKED EXAMPLE 6.3 A Sample Debugging Session


Learn how to find bugs in an algorithm for counting the
Pointers in the book syllables of a word. Go to wiley.com/go/javaexamples and
download Worked Example 6.3.
describe what students
will find on the Web.
FULL CODE EXAMPLE

Go to wiley.com/go/
javacode to download
a program that dem-
onstrates variables
and assignments.

bj5_fm_06.indd 7 10/26/12 11:44 AM


viii Walkthrough

A Walkthrough of the Learning Aids


The pedagogical elements in this book work together to focus on and reinforce key
concepts and fundamental principles of programming, with additional tips and detail
organized to support and deepen these fundamentals. In addition to traditional
features, such as chapter objectives and a wealth of exercises, each chapter contains
elements geared to today’s visual learner.

254 Chapter 6 Loops

6.3 The for Loop


Throughout each chapter,
It often happens that you want to execute a sequence of statements a given number
margin notes show where The for loop is
used when a of times. You can use a while loop that is controlled by a counter, as in the following
example:
new concepts are introduced
value runs from a
starting point to an
ending point with a int counter = 1; // Initialize the counter
and provide an outline of key ideas. constant increment
or decrement.
while (counter <= 10) // Check the counter
{
System.out.println(counter);
counter++; // Update the counter
}

Because this loop type is so common, there is a spe-


cial form for it, called the for loop (see Syntax 6.2).
for (int counter = 1; counter <= 10; counter++)
{
Additional full code examples }
System.out.println(counter);

provides complete programs for FULL CODE EXAMPLE Some people call this loop count-controlled. In con-
trast, the while loop of the preceding section can be
students to run and modify.
Go to wiley.com/go/
javacode to download
a program that
called an event-controlled loop because it executes
uses common loop until an event occurs; namely that the balance reaches
algorithms. the target. Another commonly used term for a
count-controlled loop is definite. You know from
the outset that the loop body will be executed a
definite number of times; ten times in our example.
In contrast, you do not know how many iterations it
takes to accumulate a target balance. Such a loop is
Annotated syntax boxes called indefinite. You can visualize the for loop as
an orderly sequence of steps.
provide a quick, visual overview
of new language constructs. Syntax 6.2 for Statement

Syntax for (initialization; condition; update)


{
statements
}
These three
expressions should be related.
See page 259.

Annotations explain required This initialization The condition is This update is


components and point to more happens once
before the loop starts.
checked before
each iteration.
executed after
each iteration.
information on common errors for (int i = 5; i <= 10; i++)
or best practices associated The variable i is
{
sum = sum + i; This loop executes 6 times.
with the syntax. defined only in this for loop.
See page 261.
} See page 260.

Analogies to everyday objects are


used to explain the nature and behavior
of concepts such as variables, data
Like a variable in a computer types, loops, and more.
program, a parking space has
an identifier and a contents.

bj5_fm_06.indd 8 10/24/12 6:23 PM


Walkthrough ix

Memorable photos reinforce


analogies and help students
remember the concepts.

In the same way that there can be a street named “Main Street” in different cities,
a Java program can have multiple variables with the same name.

Problem Solving sections teach


techniques for generating ideas and 7.5 Problem Solving: Discovering Algorithms by Manipulating Physical Objects 339

evaluating proposed solutions, often Now how does that help us with our problem, switching the first and the second
using pencil and paper or other half of the array?
Let’s put the first coin into place, by swapping it with the fifth coin. However, as
artifacts. These sections emphasize Java programmers, we will say that we swap the coins in positions 0 and 4:

that most of the planning and problem


solving that makes students successful
happens away from the computer.

Next, we swap the coins in positions 1 and 5:

HOW TO 6.1 Writing a Loop How To guides give step-by-step


This How To walks you through the process of implementing a guidance for common programming
loop statement. We will illustrate the steps with the following
example problem. tasks, emphasizing planning and
Problem Statement Read twelve temperature values (one for
each month) and display the number of the month with the high- testing. They answer the beginner’s
est temperature. For example, according to worldclimate.com, the
average maximum temperatures for Death Valley are (in order by question, “Now what do I do?” and
month, in degrees Celsius):
18.2 22.6 26.4 31.1 36.6 42.2 45.7 44.5 40.2 33.1 24.2 17.6
integrate key concepts into a
In this case, the month with the highest temperature (45.7 degrees problem-solving sequence.
Celsius) is July, and the program should display 7.

Step 1 Decide what work must be done inside the loop.

Every loop needs to do some kind of repetitive work, such as


• Reading another item.
• Updating a value (such as a bank balance or total).
• Incrementing a counter. Worked Examples apply
If you can’t figure out what needs to go inside the loop, start by writing down the steps that
the steps in the How To to a
WORKED EXAMPLE 6.1 Credit Card Processing different example, showing
Learn how to use a loop to remove spaces from a credit card
number. Go to wiley.com/go/javaexamples and download
how they can be used to
Worked Example 6.1.
plan, implement, and test
a solution to another
programming problem.
Table 1 Variable Declarations in Java
Variable Name Comment

int width = 20; Declares an integer variable and initializes it with 20.

int perimeter = 4 * width; The initial value need not be a fixed value. (Of course, width
must have been previously declared.)
String greeting = "Hi!"; This variable has the type String and is initialized with the
Example tables support beginners
string “Hi”. with multiple, concrete examples.
height = 30; Error: The type is missing. This statement is not a declaration
but an assignment of a new value to an existing variable—see These tables point out common
Section 2.2.5.
errors and present another quick
Error: You cannot initialize a number with the string “20”.
reference to the section’s topic.
int width = "20";
(Note the quotation marks.)
int width; Declares an integer variable without initializing it. This can be a
cause for errors—see Common Error 2.1 on page 42.
int width, height; Declares two integer variables in a single statement. In this
book, we will declare each variable in a separate statement.

bj5_fm_06.indd 9 10/24/12 6:28 PM


x Walkthrough

This means “compute the value of width + 10 1 and store that value in the variable
width 2 ” (see Figure 4).
Progressive figures trace code
In Java, it is not a problem that the variable width is used on both sides of the = sym-
bol. Of course, in mathematics, the equation width = width + 10 has no solution.
segments to help students visualize
the program flow. Color is used
1 Compute the value of the right-hand side consistently to make variables and
width = 30
other elements easily recognizable.
width + 10

40

2 Store the value in the variable Figure 3


1 Initialize counter
Execution of a for (int counter = 1; counter <= 10; counter++)
Figure 4 width = 40 for Loop {
Executing the Statement System.out.println(counter);
counter = 1 }
width = width + 10

2 Check condition
for (int counter = 1; counter <= 10; counter++)
{
System.out.println(counter);
counter = 1 }

3 Execute loop body


for (int counter = 1; counter <= 10; counter++)
{
System.out.println(counter);
counter = 1 }

4 Update counter
for (int counter = 1; counter <= 10; counter++)
{

Students can view animations counter = 2 }


System.out.println(counter);

of key concepts on the Web.


A N I M AT I O N 5 Check condition again
for (int counter = 1; counter <= 10; counter++)
The for Loop {
System.out.println(counter);
counter = 2 }

The for loop neatly groups the initialization, condition, and update expressions
together. However, it is important to realize that these expressions are not executed
Self-check exercises at the together (see Figure 3).

end of each section are designed • The initialization is executed once, before the loop is entered. 1

to make students think through • The condition is checked before each iteration. 2 5
• The update is executed after each iteration. 4
the new material—and can
Write the for loop of the Investment class as a while loop.
spark discussion in lecture.
11.

SELF CHECK
12. How many numbers does this loop print?
for (int n = 10; n >= 0; n--)
{
System.out.println(n);
}

13. Write a for loop that prints all even numbers between 10 and 20 (inclusive).
14. Write a for loop that computes the sum of the integers from 1 to n.

Practice It Now you can try these exercises at the end of the chapter: R6.4, R6.10, E6.8, E6.12.
Optional science and business
exercises engage students with •• Business E6.17 Currency conversion. Write a program

realistic applications of Java. that first asks the user to type today’s
price for one dollar in Japanese yen,
then reads U.S. dollar values and
converts each to yen. Use 0 as a sentinel.

• Science P6.15 Radioactive decay of radioactive materials can be


section_1/Investment.java modeled by the equation A = A0e-t (log 2/h), where A is
1 /** the amount of the material at time t, A0 is the amount
2 A class to monitor the growth of an investment that at time 0, and h is the half-life.
3 accumulates interest at a fixed annual rate.
4 */ Technetium-99 is a radioisotope that is used in imaging
5 public class Investment of the brain. It has a half-life of 6 hours. Your program
6 { should display the relative amount A / A0 in a patient
7 private double balance; body every hour for 24 hours after receiving a dose.
8 private double rate;
9 private int year;
10
11 /**
12 Constructs an Investment object from a starting balance and
13 interest rate.
14 @param aBalance the starting balance
15
16 */
@param aRate the interest rate in percent
Program listings are carefully
17 public Investment(double aBalance, double aRate)
18 { designed for easy reading,
19 balance = aBalance;
20
21
rate = aRate;
year = 0;
going well beyond simple
22
23
}
color coding. Methods are set
24
25
/**
Keeps accumulating interest until a target balance has off by a subtle outline.
26 been reached.
27 @param targetBalance the desired balance
28 */

bj5_fm_05.indd 10 10/18/12 3:25 PM


Walkthrough xi

Length and Size


Common Errors describe the kinds Common Error 7.4
Unfortunately, the Java syntax for Data Type Number of Elements
of errors that students often make, determining the number of elements
in an array, an array list, and a string Array a.length
with an explanation of why the errors is not at all consistent. It is a com-
mon error to confuse these. You just Array list a.size()

occur, and what to do about them. have to remember the correct syntax
for every data type. String a.length()

Programming Tip 5.5 Hand-Tracing


A very useful technique for understanding whether a pro-
gram works correctly is called hand-tracing. You simulate
the program’s activity on a sheet of paper. You can use this
method with pseudocode or Java code.
Get an index card, a cocktail napkin, or whatever sheet
of paper is within reach. Make a column for each variable.
Have the program code ready. Use a marker, such as a
paper clip, to mark the current statement. In your mind,
execute statements one at a time. Every time the value of a
variable changes, cross out the old value and write the new
value below the old one. Hand-tracing helps you
For example, let’s trace the getTax method with the data understand whether a
Programming Tips explain from the program run above.
When the TaxReturn object is constructed, the income
program works correctly.

good programming practices, instance variable is set to 80,000 and status is set to MARRIED. Then the getTax method is called.
In lines 31 and 32 of TaxReturn.java, tax1 and tax2 are initialized to 0.
and encourage students to be 29 public double getTax()
30 {

more productive with tips and income status tax1 tax2


31 double tax1 = 0;
32 double tax2 = 0;
33 80000 MARRIED 0 0
techniques such as hand-tracing. Because status is not SINGLE, we move to the else
branch of the outer if statement (line 46).
34 if (status == SINGLE)
35 {
36 if (income <= RATE1_SINGLE_LIMIT)
37 {
38 tax1 = RATE1 * income;
39 }
40 else
41 {
42 tax1 = RATE1 * RATE1_SINGLE_LIMIT;
43 tax2 = RATE2 * (income - RATE1_SINGLE_LIMIT);
44 }
45 }
46 else
47 {

Special Topic 11.2 File Dialog Boxes


In a program with a graphical user interface, you will want to use a file dialog box (such as the
one shown in the figure below) whenever the users of your program need to pick a file. The
JFileChooser class implements a file dialog box for the Swing user-interface toolkit.
The JFileChooser class has many options to fine-tune the display of the dialog box, but in its
Special Topics present optional most basic form it is quite simple: Construct a file chooser object; then call the showOpenDialog
or showSaveDialog method. Both methods show the same dialog box, but the button for select-
topics and provide additional ing a file is labeled “Open” or “Save”, depending on which method you call.
For better placement of the dialog box on the screen, you can specify the user-interface
explanation of others. New component over which to pop up the dialog box. If you don’t care where the dialog box pops
up, you can simply pass null. The showOpenDialog and showSaveDialog methods return either
features of Java 7 are also JFileChooser.APPROVE_OPTION, if the user has chosen a file, or JFileChooser.CANCEL_OPTION, if the
user canceled the selection. If a file was chosen, then you call the getSelectedFile method to
covered in these notes. obtain a File object that describes the file. Here is a complete example:
FULL CODE EXAMPLE
JFileChooser chooser = new JFileChooser();
Go to wiley.com/go/ Scanner in = null;
javacode to download
if (chooser.showOpenDialog(null) == JFileChooser.APPROVE_OPTION)
a program that
{
demonstrates how to
use a file chooser. File selectedFile = chooser.getSelectedFile();
in = new Scanner(selectedFile);
. . .
}

Call with
showOpenDialog
method

Computing & Society 1.1 Computers Are Everywhere


Button is “Save” when
When computers The advent of ubiqui-
showSaveDialog method
were first invented tous computing changed
is called
in the 1940s, a computer filled an many aspects of our
entire room. The photo below shows lives. Factories used
the ENIAC (electronic numerical inte- to employ people to
A JFileChooser Dialog Box
grator and computer), completed in do repetitive assembly
1946 at the University of Pennsylvania. tasks that are today car-
The ENIAC was used by the military ried out by computer-
Computing & Society presents social to compute the trajectories of projec- controlled robots, oper-
tiles. Nowadays, computing facilities ated by a few people
and historical topics on computing—for of search engines, Internet shops, and who know how to work
social networks fill huge buildings with those computers.
interest and to fulfill the “historical and called data centers. At the other end of Books, music, and mov-
the spectrum, computers are all around ies are nowadays often

social context” requirements of the us. Your cell phone has a computer consumed on com- This transit card contains a computer.
inside, as do many credit cards and fare puters, and comput-

ACM/IEEE curriculum guidelines.


cards for public transit. A modern car ers are almost always
has several computers––to control the involved in their production. The could not have been written without
engine, brakes, lights, and the radio. book that you are reading right now computers.

bj5_fm_05.indd 11 10/18/12 3:25 PM


xii Walkthrough

Web Resources

http://horstmann.com/codecheck/
CodeCheck “CodeCheck” is a new
online service currently in development
by Cay Horstmann that students can
use to check their homework and to
work on additional practice problems.
Visit http://horstmann.com/codecheck
to learn more and to try it out.

Test Bank Instructors can use quiz and


test questions designed to exercise
students’ code reading and writing skills.

10) What is displayed after executing the given code snippet?

int[] mymarks = new int[10];


int total = 0;
Scanner in = new Scanner(System.in);
for (int cnt = 1; cnt <= 10; cnt++)
{
System.out.print("Enter the marks: ");
mymarks[cnt] = in.nextInt();
total = total + mymarks[cnt];
}
System.out.println(total);

a) The code snippet displays the total marks of all ten subjects.
b) The for loop causes a run-time time error on the first iteration.
c) The code snippet causes a bounds error.
d) The code snippet displays zero.

Lab Exercises These multi-part


1.1) Consider the following Card class. exercises ask students to apply
public class Card
{
chapter concepts. They can serve
private String name; as “warm-ups” in the lab or to Animations Students can
public Card() provide additional practice. play and replay dynamic
{
name = ""; explanations of concepts
}
and program flow.
public Card(String n)
{
name = n;
}

public String getName()


{
return name;
}

public boolean isExpired()


{
return false;
}

public String format()


{
return "Card holder: " + name;
}
}

Use this class as a superclass to implement a hierarchy of related classes:

Class Data
IDCard ID number
CallingCard Card number, PIN
DriverLicense Expiration year

Write declarations for each of the subclasses. For each subclass, supply private instance variables. Leave the
bodies of the constructors and the format methods blank for now.

bj5_fm_06.indd 12 10/24/12 6:23 PM


Acknowledgments xiii

Acknowledgments
Many thanks to Beth Lang Golub, Don Fowley, Elizabeth Mills, Katherine Willis,
Jenny Welter, Wendy Ashenberg, Lisa Gee, Kevin Holm, and Tim Lindner at John
Wiley & Sons, and Vickie Piercey at Publishing Services for their help with this proj-
ect. An especially deep acknowledgment and thanks goes to Cindy Johnson for her
hard work, sound judgment, and amazing attention to detail.
I am grateful to Suchindran Chatterjee, Arizona State University, Jose Cordova,
University of Louisiana, Udayan Das, DeVry University, James Johnson, Aaron
Keen, California Polytechnic State University San Luis Obispo, Norm Krumpe,
Miami University Ohio, Kathy Liszka, University of Akron, Kathleen O’Brien, San
Jose State University, Donald Smith, Columbia College, Mark Thomas, University of
Cincinnati, Laurie White, Mercer University, Brent Wilson, George Fox University,
and David Woolbright, Columbus State University, for their excellent contributions
to the supplementary materials.
Many thanks to the individuals who reviewed the manuscript for this edition,
made valuable suggestions, and brought an embarrassingly large number of errors
and omissions to my attention. They include:

Eric Aaron, Wesleyan University Guy Helmer, Iowa State Bill Mongan, Drexel University
James Agnew, Anne Arundel University George Novacky, University
Community College Ed Holden, Rochester Institute of Pittsburgh
Greg Ballinger, Miami Dade of Technology Mimi Opkins, California State
College Steven Janke, Colorado College University Long Beach
Jon Beck, Truman State Mark Jones, Lock Haven Derek Pao, City University of
University University of Pennsylvania Hong Kong
Matt Boutell, Rose-Hulman Dr. Mustafa Kamal, University of Katherine Salch, Illinois Central
Institute of Technology Central Missouri College
John Bundy, DeVry University Gary J. Koehler, University of Javad Shakib, DeVry University
Chicago Florida Charlie Shu, Franklin University
Michael Carney, Finger Lakes Ronald Krawitz, DeVry Joslyn A. Smith, Florida
Community College University International University
Christopher Cassa, Norm Krumpe, Miami Robert Strader, Stephen F. Austin
Massachusetts Institute of University Ohio State University
Technology Jim Leone, Rochester Institute Jonathan S. Weissman, Finger
Dr. Suchindran S. Chatterjee, of Technology Lakes Community College
Arizona State University Kevin Lillis, St. Ambrose Katherine H. Winters, University
Tina Comston, Franklin University of Tennessee Chattanooga
University Darren Lim, Siena College Tom Wulf, University of
Lennie Cooper, Miami Dade Hong Lin, DeVry University Cincinnati
College Kuber Maharjan, Purdue Qi Yu, Rochester Institute of
Sherif Elfayoumy, University of University College of Technology
North Florida Technology at Columbus
Henry A Etlinger, Rochester Patricia McDermott-Wells,
Institute of Technology Florida International
University

bj5_fm_06.indd 13 11/9/12 11:56 AM


xiv Acknowledgments

Every new edition builds on the suggestions and experiences of prior reviewers and
users. I am grateful for the invaluable contributions these individuals have made:

Tim Andersen, Boise State University Elliotte Harold Kai Qian, Southern Polytechnic
Ivan Bajic, San Diego State University Eileen Head, Binghamton University State University
Ted Bangay, Sheridan Institute Cecily Heiner, University of Utah Cyndi Rader, Colorado School
of Technology Brian Howard, Depauw University of Mines
Ian Barland, Radford University Lubomir Ivanov, Iona College Neil Rankin, Worcester Polytechnic
George Basham, Franklin University Norman Jacobson, University of Institute
Sambit Bhattacharya, Fayetteville California, Irvine Brad Rippe, Fullerton College
State University Curt Jones, Bloomsburg University Pedro I. Rivera Vega, University
Rick Birney, Arizona State University Aaron Keen, California Polytechnic of Puerto Rico, Mayaguez
Paul Bladek, Edmonds Community State University, San Luis Obispo Daniel Rogers, SUNY Brockport
College Mugdha Khaladkar, New Jersey Chaman Lal Sabharwal, Missouri
Joseph Bowbeer, Vizrea Corporation Institute of Technology University of Science and
Timothy A. Budd, Oregon State Elliot Koffman, Temple University Technology
University Kathy Liszka, University of Akron John Santore, Bridgewater State
Robert P. Burton, Brigham Young Hunter Lloyd, Montana State College
University University Carolyn Schauble, Colorado State
Frank Butt, IBM Youmin Lu, Bloomsburg University University
Jerry Cain, Stanford University John S. Mallozzi, Iona College Brent Seales, University of Kentucky
Adam Cannon, Columbia University John Martin, North Dakota State Christian Shin, SUNY Geneseo
Nancy Chase, Gonzaga University University Jeffrey Six, University of Delaware
Archana Chidanandan, Rose-Hulman Jeanna Matthews, Clarkson University Don Slater, Carnegie Mellon
Institute of Technology Scott McElfresh, Carnegie Mellon University
Vincent Cicirello, The Richard University Ken Slonneger, University of Iowa
Stockton College of New Jersey Joan McGrory, Christian Brothers Donald Smith, Columbia College
Teresa Cole, Boise State University University Stephanie Smullen, University of
Deborah Coleman, Rochester Institute Carolyn Miller, North Carolina Tennessee, Chattanooga
of Technology State University Monica Sweat, Georgia Institute
Jose Cordova, University of Louisiana, Sandeep R. Mitra, State University of Technology
Monroe of New York, Brockport Peter Stanchev, Kettering University
Valentino Crespi, California State Teng Moh, San Jose State University Shannon Tauro, University of
University, Los Angeles John Moore, The Citadel California, Irvine
Jim Cross, Auburn University Jose-Arturo Mora-Soto, Jesica Ron Taylor, Wright State University
Russell Deaton, University Rivero-Espinosa, and Julio-Angel Russell Tessier, University of
of Arkansas Cano-Romero, University Massachusetts, Amherst
Geoffrey Decker, Northern Illinois of Madrid Jonathan L. Tolstedt, North Dakota
University Faye Navabi, Arizona State University State University
H. E. Dunsmore, Purdue University Parviz Partow-Navid, California State David Vineyard, Kettering University
Robert Duvall, Duke University University, Los Angeles Joseph Vybihal, McGill University
Eman El-Sheikh, University of Kevin O’Gorman, California Xiaoming Wei, Iona College
West Florida Polytechnic State University, San Todd Whittaker, Franklin University
John Fendrich, Bradley University Luis Obispo Robert Willhoft, Roberts Wesleyan
David Freer, Miami Dade College Michael Olan, Richard Stockton College
John Fulton, Franklin University College Lea Wittie, Bucknell University
David Geary, Sabreware, Inc. Kevin Parker, Idaho State University David Womack, University of Texas
Margaret Geroch, Wheeling Jesuit Jim Perry, Ulster County Community at San Antonio
University College David Woolbright, Columbus State
Ahmad Ghafarian, North Georgia Cornel Pokorny, California University
College & State University Polytechnic State University, Catherine Wyman, DeVry University
Rick Giles, Acadia University San Luis Obispo Arthur Yanushka, Christian Brothers
Stacey Grasso, College of San Mateo Roger Priebe, University of Texas, University
Jianchao Han, California State Austin Salih Yurttas, Texas A&M University
University, Dominguez Hills C. Robert Putnam, California State
Lisa Hansen, Western New England University, Northridge
College

bj5_fm_06.indd 14 11/6/12 9:23 PM


CONTENTS

Preface iii
Special Features xxii

Chapter 1 Introduction 1
1.1 Computer Programs 2
1.2 The Anatomy of a Computer 3
1.3 The Java Programming Language 6
1.4 Becoming Familiar with Your Programming Environment 8
1.5 Analyzing Your First Program 12
1.6 Errors 15
1.7 Problem Solving: Algorithm Design 16

Chapter 2 Using Objects 33

2.1 Objects and Classes 34


2.2 Variables 36
2.3 Calling Methods 43
2.4 Constructing Objects 48
2.5 Accessor and Mutator Methods 50
2.6 The API Documentation 52
2.7 Implementing a Test Program   55
2.8 Object References   57
2.9 Graphical Applications   61
2.10 Ellipses, Lines, Text, and Color   66

Chapter 3 Implementing Classes 81

3.1 Instance Variables and Encapsulation 82


3.2 Specifying the Public Interface of a Class 86
3.3 Providing the Class Implementation 93
3.4 Unit Testing   102
3.5 Problem Solving: Tracing Objects 105
3.6 Local Variables 107
3.7 The this Reference 109
3.8 Shape Classes   112

xv

bj5_fm_05.indd 15 10/18/12 3:25 PM


xvi Contents

Chapter 4 Fundamental Data Types 131


4.1 Numbers 132
4.2 Arithmetic 139
4.3 Input and Output 147
4.4 Problem Solving: First Do it By Hand 154
4.5 Strings 156

Chapter 5 Decisions 179


5.1 The if Statement 180
5.2 Comparing Values 186
5.3 Multiple Alternatives 196
5.4 Nested Branches 200
5.5 Problem Solving: Flowcharts 207
5.6 Problem Solving: Selecting Test Cases   210
5.7 Boolean Variables and Operators 213
5.8 Application: Input Validation 218

Chapter 6 Loops 241


6.1 The while Loop 242
6.2 Problem Solving: Hand-Tracing 249
6.3 The for Loop 254
6.4 The do Loop 262
6.5 Application: Processing Sentinel Values 263
6.6 Problem Solving: Storyboards 269
6.7 Common Loop Algorithms 272
6.8 Nested Loops 279
6.9 Application: Random Numbers and Simulations 283
6.10 Using a Debugger   286

Chapter 7 Arrays and Array Lists 311

7.1 Arrays 312


7.2 The Enhanced for Loop 321
7.3 Common Array Algorithms 322
7.4 Problem Solving: Adapting Algorithms 331
7.5 Problem Solving: Discovering Algorithms by Manipulating
Physical Objects 336
7.6 Two-Dimensional Arrays 340

bj5_fm_05.indd 16 10/18/12 3:25 PM


Contents xvii

7.7 Array Lists 347


7.8 Regression Testing   356

Chapter 8 Designing Classes 379

8.1 Discovering Classes 380


8.2 Designing Good Methods 381
8.3 Problem Solving: Patterns for Object Data 390
8.4 Static Variables and Methods 395
8.5 Packages 400
8.6 Unit Test Frameworks 407

Chapter 9 Inheritance 421


9.1 Inheritance Hierarchies 422
9.2 Implementing Subclasses 426
9.3 Overriding Methods 431
9.4 Polymorphism 437
9.5 Object: The Cosmic Superclass 448

Chapter 10 Interfaces 463

10.1 Using Interfaces for Algorithm Reuse 464


10.2 Working with Interface Variables 471
10.3 The Comparable Interface 473
10.4 Using Interfaces for Callbacks 477
10.5 Inner Classes 481
10.6 Mock Objects 483
10.7 Event Handling 484
10.8 Building Applications with Buttons 490
10.9 Processing Timer Events 494
10.10 Mouse Events 497

Chapter 11 Input/Output and Exception Handling 513

11.1 Reading and Writing Text Files 514


11.2 Text Input and Output 519
11.3 Command Line Arguments 527
11.4 Exception Handling 534
11.5 Application: Handling Input Errors 545

bj5_fm_05.indd 17 10/18/12 3:25 PM


xviii Contents

Chapter 12 Object-Oriented Design 559

12.1 Classes and Their Responsibilities 560


12.2 Relationships Between Classes 563
12.3 Application: Printing an Invoice 569

Chapter 13 RECURSION 587

13.1 Triangle Numbers 588


13.2 Recursive Helper Methods 596
13.3 The Efficiency of Recursion 598
13.4 Permutations 603
13.5 Mutual Recursion 608
13.6 Backtracking 614

Chapter 14 Sorting and searching 629

14.1 Selection Sort 630


14.2 Profiling the Selection Sort Algorithm 633
14.3 Analyzing the Performance of the Selection Sort Algorithm 636
14.4 Merge Sort 641
14.5 Analyzing the Merge Sort Algorithm 644
14.6 Searching 648
14.7 Problem Solving: Estimating the Running Time of an Algorithm 653
14.8 Sorting and Searching in the Java Library 658

Chapter 15 The Java Collections Framework 671

15.1 An Overview of the Collections Framework 672


15.2 Linked Lists 675
15.3 Sets 681
15.4 Maps 686
15.5 Stacks, Queues, and Priority Queues 692
15.6 Stack and Queue Applications 695

Chapter 16 Basic Data Structures 715

16.1 Implementing Linked Lists 716


16.2 Implementing Array Lists 731
16.3 Implementing Stacks and Queues 735
16.4 Implementing a Hash Table 741

bj5_fm_05.indd 18 10/18/12 3:25 PM


Contents xix

Chapter 17 tree Structures 761

17.1 Basic Tree Concepts 762


17.2 Binary Trees 766
17.3 Binary Search Trees 771
17.4 Tree Traversal 780
17.5 Red-Black Trees 786
17.6 Heaps 793
17.7 The Heapsort Algorithm 804

Chapter 18 Generic classes 819

18.1 Generic Classes and Type Parameters 820


18.2 Implementing Generic Types 821
18.3 Generic Methods 825
18.4 Constraining Type Parameters 827
18.5 Type Erasure 831

Chapter 19 Graphical User Interfaces 841

19.1 Layout Management 842


19.2 Processing Text Input 846
19.3 Choices 852
19.4 Menus 863
19.5 Exploring the Swing Documentation 869

Chapter 20 Streams and Binary Input/Output 881

20.1 Readers, Writers, and Streams 882


20.2 Binary Input and Output 883
20.3 Random Access 887
20.4 Object Streams 893

Chapter 21 Multithreading (WEB ONLY)

21.1 Running Threads


21.2 Terminating Threads
21.3 Race Conditions
21.4 Synchronizing Object Access
21.5 Avoiding Deadlocks
21.6 Application: Algorithm Animation

bj5_fm_05.indd 19 10/18/12 3:25 PM


Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
era el único que pasaba por tener influencia sobre él y tuvo el raro
mérito de usarla siempre para el bien y la grandeza de su amigo; él
fué el que decidió a Miguel Ángel a terminar el modelo en madera de
la cúpula de San Pedro; él fué quien conservó los planos de Miguel
Ángel para la construcción del Capitolio y quien trabajó para
realizarlos; él fué, en fin, quien después de la muerte de Miguel
Ángel vigiló el cumplimiento de su voluntad.
Pero la amistad de Miguel Ángel para él era como una locura de
amor. Le escribía cartas delirantes, se dirigía a su ídolo prosternando
la frente en el polvo[323]. Lo llama un “genio poderoso... un
milagro... la luz de nuestro siglo”; le suplica “que no lo desprecie
porque no puede compararse a él, porque nadie puede igualarlo”. Le
ofrece como un homenaje todo su presente y todo su porvenir, y
agrega:
“Es para mí un dolor infinito no poder daros también mi pasado para
poder serviros por más tiempo; porque el porvenir será corto, ya
estoy muy viejo[324]... No creo que nada pueda destruir nuestra
amistad, aunque hablo de una manera muy presuntuosa porque
estoy infinitamente por debajo de vos[325]... Tan fácilmente podría
olvidar vuestra amistad como el alimento que me da la vida; sí, más
bien olvidaría el alimento que sostiene únicamente mi cuerpo sin
placer, que vuestro nombre que alimenta al cuerpo y el alma y los
llena de una dulzura tal que mientras pienso en vos no siento ni
sufrimiento ni temor de la muerte[326]. Mi alma está en las manos
de aquél a quien yo se la he dado[327]... Si yo tuviera que dejar de
pensar en él, creo que caería muerto inmediatamente”[328]. Hizo a
Cavalieri regalos soberbios: “dibujos sorprendentes, cabezas
maravillosas a lápiz rojo y negro que había hecho expresamente
para enseñarlo a dibujar. Después dibujó para él un Ganímedes
arrebatado al Cielo por el Águila de Zeus, un Tityos con el buitre
devorándole el corazón, la Caída de Faetonte en el Pó con el carro
del Sol y una Bacanal de niños; todas obras de la más rara belleza y
de una perfección inimaginables”[329].
Le dirigía también sonetos algunas veces admirables y muchas otras
obscuros, de los cuales algunos fueron pronto recitados en los
círculos literarios y conocidos por toda Italia[330]. Se ha dicho que el
soneto siguiente era “la más hermosa poesía lírica de Italia en el
siglo XVI”[331].
“Con vuestros ojos veo una dulce luz que con mis ojos ciegos no
puedo ver. Con vuestros pies soporto una carga pesada que con mis
pies no podría sostener. Por vuestro espíritu me siento elevado al
cielo. Según vuestra voluntad me pongo pálido o encendido, frío
bajo el sol, caliente entre las brumas frías. En vuestra voluntad está
mi voluntad. Mis pensamientos se forman en vuestro corazón y mis
palabras en vuestro aliento. Abandonado a mí mismo, soy como la
luna si el sol no la ilumina”[332].
Más célebre es todavía este otro soneto, uno de los más hermosos
cantos que se hayan escrito en honor de la perfecta amistad:
“Si un casto amor, si una piedad suprema, si una fortuna igual
existen entre dos amantes, si la suerte cruel hiere a uno lo mismo
que al otro, si un solo espíritu y una sola voluntad gobierna dos
corazones, si una alma se hace eterna en dos cuerpos llevándolos
hacia el cielo con las mismas alas, si el amor hiere con su flecha
dorada dos pechos a la vez, si el uno ama al otro y ninguno se ama
a sí mismo, si los dos no tienen más placer ni más alegría que
aspirar juntos al mismo fin, si mil y mil amores no serían más que la
centésima parte de este amor y de esta fe que los une, ¿por un solo
desdén se rompería este lazo para siempre?”[333].
Este olvido de sí mismo, este don ardiente de todo el ser que se
funde en el ser amado, no tenía siempre la misma serenidad. La
tristeza triunfaba, y el alma poseída por el amor, se debatía
gimiendo.
“Lloro, ardo y me consumo y mi corazón con esto se alimenta...”.
I’ piango, i’ ardo, i’ mi consumo, e 'l core
Di questo si nutrisce...[334].

“Tú, que me has quitado la alegría de vivir”, dice a Cavalieri[335].


A estas poesías demasiado apasionadas, “el dulce y amado
señor”[336] Cavalieri oponía su frialdad afectuosa y tranquila[337]. La
exageración de esta amistad le chocaba en secreto. Miguel Ángel se
disculpaba:
“Mi querido señor, no te irrites por mi amor que se dirige solamente
a lo que hay de mejor en ti[338]; porque el espíritu de uno debe
sentirse atraído por el espíritu del otro. Lo que yo deseo, lo que yo
encuentro en tu hermoso rostro, no puede ser comprendido por los
hombres vulgares. Quien quiera comprenderlo tiene que morir
antes”[339].
Y seguramente esta pasión de la belleza no tenía nada que no fuera
honesto[340]. Pero la esfinge de este amor ardiente y turbio[341], y
casto a pesar de todo, no dejaba de ser inquietante y alucinada.
Estas amistades mórbidas—esfuerzos desesperados para negar la
nada de su vida y para crear el amor del cual estaba hambriento,—
fueron substituidas afortunadamente por el cariño sereno de una
mujer, que supo comprender a este niño viejo, solo y perdido en el
mundo, y que devolvió a su alma lacerada un poco de paz, de
confianza, de razón, y la aceptación melancólica de la vida y de la
muerte.

En 1533 y 1534[342], fué cuando la amistad de Miguel Ángel por


Cavalieri llegó a su paroxismo. En 1535 comenzó a conocer a Vittoria
Colonna.
Había nacido ella en 1492; su padre era Fabrizio Colonna, señor de
Paliano, príncipe de Tagliacozzo. Su madre, Inés de Montefeltro, era
hija del gran Federico, príncipe de Urbino. Su familia una de las más
nobles de Italia, una de aquéllas en las cuales había encarnado
mejor el luminoso espíritu del Renacimiento. A los diecisiete años se
casó con el marqués de Pescara, Ferrante Francesco d’Avalos, gran
General y vencedor de Pavía. Ella lo amó; él no la amó. No era
hermosa[343].
Las medallas que se conocen de ella muestran un semblante viril,
voluntarioso y un poco duro; frente alta, nariz larga y recta, labio
superior corto, y labio inferior un poco saliente; boca apretada y
mentón enérgico[344].
Filonico Alicarnasseo, que la conoció y escribió su vida, deja
entender, a pesar de todas las reticencias que usa, que era fea:
“cuando se casó con el marqués de Pescara—dice—se dedicó a
desarrollar los dones de su espíritu, porque como no poseía gran
belleza, se instruyó en las letras para asegurarse la belleza inmortal,
que no pasa como la otra”. Era apasionadamente intelectual. En un
soneto dice de sí misma que “los sentidos groseros, impotentes para
formar la armonía que produce el puro amor de las almas nobles, no
produjeron nunca en ella ni placer ni sufrimiento... Una llama clara—
agrega—elevó tan alto mi corazón, que los pensamientos bajos lo
ofenden”. No estaba hecha para ser amada por el brillante y sensual
Pescara. Pero como lo dispone la sinrazón del amor, estaba hecha
para amarlo y para sufrir por ello.
Sufrió cruelmente, en efecto, las infidelidades de su marido, que la
engañaba en su propia casa, a la vista de todo Nápoles. Sin
embargo, cuando él murió, en 1525, no se consoló; se refugió en la
religión y en la poesía; llevó una vida de claustro en Roma y después
en Nápoles[345]; sin renunciar desde luego a los pensamientos del
mundo, buscaba la soledad sólo para absorberse en el recuerdo de
su amor y cantarlo en sus versos. Estaba relacionada con todos los
grandes escritores de Italia, con Sadoletto, Bembo, Castiglioni, quien
le confió el manuscrito de su Cortegiano; con el Ariosto, que la
celebró en su Orlando; con Pablo Jovio, Bernardo Tasso, Ludovico
Dolce. Después de 1530 sus sonetos circularon por toda Italia y le
conquistaron una gloria única entre las mujeres de su tiempo.
Retirada en Ischia, cantaba sin cansarse su amor transfigurado, en la
soledad de la bella isla, en medio del mar armonioso.
Pero desde el año de 1534 se dedicó a la religión por completo. El
espíritu de reforma católica, el libre espíritu religioso que tendía
entonces a regenerar a la Iglesia evitando el cisma, se apoderó de
ella. No se sabe si conoció en Nápoles a Juan de Valdés[346]; pero la
conmovieron profundamente las predicaciones de Bernardino
Ochino, de Siena;[347] y fué amiga de Pietro Carnesecchi[348], de
Giberti, de Sadoletto, del noble Reginaldo Pole, y del más grande de
estos prelados reformadores que constituyeron en 1536 el Collegium
de emendanda Ecclesia, el Cardenal Gaspare Contarini[349], quien
intentó en vano establecer la unidad con los protestantes en la Dieta
de Ratisbona y se atrevió a escribir estas valientes palabras[350]:
“La ley de Cristo es una ley de libertad... no se puede llamar
gobierno al que está regido por la voluntad de un hombre, inclinado
por la naturaleza al mal e impulsado por innumerables pasiones.
¡No! Toda soberanía es una soberanía de la razón. Tiene por objeto
conducir por caminos de justicia a todos aquéllos que le están
sometidos a su justo fin: la felicidad. La autoridad del Papa es
también una autoridad de la razón. Un Papa debe saber que ejerce
esta autoridad sobre hombres libres. No debe a su arbitrio ordenar,
prohibir o dispensar, sino únicamente según las reglas de la razón,
de los divinos mandamientos y del amor. Esta regla conduce todo a
Dios y al bien común”.
Vittoria fué una de las almas más exaltadas de este pequeño grupo
idealista, donde se unían las más puras conciencias de Italia. Tuvo
correspondencia con Renato de Ferrara y con Margarita de Navarra;
y Pier Paolo Vergerio, más tarde protestante, la llamaba “una de las
luces de la verdad”. Pero cuando comenzó el movimiento de
contrarreforma dirigido por el despiadado Caraffa[351], cayó en una
duda mortal. Era, como Miguel Ángel, una alma apasionada pero
débil; tenía necesidad de creer y era incapaz de resistir a la
autoridad de la Iglesia. “Se mortificaba con ayunos y cilicios de tal
manera que ya no le quedaba más que la piel sobre los huesos”[352].
Su amigo el Cardenal Pole[353] la tranquilizó obligándola a
someterse, a humillar el orgullo de su inteligencia y a olvidarse en
Dios, en una especie de embriaguez de sacrificio... Pero no se
sacrificaba únicamente a sí misma sino a sus amigos, porque tuvo
que renegar de Ochino y entregar sus escritos a la Inquisición de
Roma. Como Miguel Ángel, este gran espíritu estaba aniquilado por
el miedo. Ahogaba sus remordimientos en un misticismo
desesperado:
“Habréis visto el caos de ignorancia donde yo estaba, y el laberinto
de errores hacia donde iba, con el cuerpo perpetuamente en
movimiento para encontrar reposo y el alma siempre agitada para
encontrar la paz. Dios ha querido que se me dijera ‘Fiat lux!’ y que
se me mostrara que yo no era nada y que todo estaba en
Cristo”[354].
Deseaba la muerte como una liberación, y murió el 25 de febrero de
1547.

Conoció a Miguel Ángel cuando estaba más penetrada del libre


misticismo de Valdés y de Ochino. Esta mujer triste y atormentada,
que tenía siempre necesidad de un guía para apoyarse, no tenía
menos necesidad de un ser más débil y más desgraciado que ella
para dedicarle todo el amor maternal que llenaba su corazón.
Procuró ocultar su turbación a Miguel Ángel; serena en apariencia,
reservada, un poco fría, le trasmitió la paz que ella tenía que pedir a
otro. Su amistad, iniciada por el año de 1535, fué íntima desde el
otoño de 1538 y por completo fundada en Dios. Vittoria tenía
cuarenta y seis años y él sesenta y tres; ella vivía en Roma, en el
Claustro de San Silvestre in Capite, abajo del Monte Pincio.
Miguel Ángel habitaba cerca del Monte Cavallo. Se reunían los
domingos en la Iglesia de San Silvestre del Monte Cavallo. El
hermano Ambrogio Caterino Politi les leía las Epístolas de San Pablo
y ellos las discutían juntos. El pintor portugués Francisco de Holanda
nos ha conservado el recuerdo de estas conversaciones en sus
cuatro Diálogos sobre la pintura[355]. Son un cuadro vivo de esta
amistad grave y tierna.
La primera vez que Francisco de Holanda fué a la Iglesia de San
Silvestre, encontró a la marquesa de Pescara con algunos amigos
escuchando la lectura piadosa.
Miguel Ángel no estaba ahí. Cuando terminó la Epístola la amable
señora dijo sonriendo al extranjero:
—Francisco de Holanda habría oído sin duda con más gusto un
discurso de Miguel Ángel que esta predicación.
A lo cual Francisco, creyéndose tontamente ofendido, respondió:
—¿Qué, señora, le parece a Vuestra Excelencia que no entiendo otra
cosa y sólo sirvo para pintar?
—No seáis tan quisquilloso, messer Francisc,—dijo Lattanzio Tolomei,
—precisamente la marquesa está convencida de que un pintor sirve
para todo. Así estimamos la pintura nosotros los italianos. Pero tal
vez ella dijo esto para agregar al placer que habéis tenido, el de oír
a Miguel Ángel.
Francisco se confunde entonces, dando excusas, y la marquesa dice
a uno de sus servidores: “Ve a la casa de Miguel Ángel y dile que yo
y messer Lattanzio nos hemos quedado después del servicio
religioso en esta Capilla, donde hace un fresco agradable; si quiere
perder un poco su tiempo, sería con mucho provecho para
nosotros... pero—agrega, conociendo el carácter huraño de Miguel
Ángel—no le digas que Francisco de Holanda el español, está aquí”.
Esperando el regreso del enviado se quedan charlando, buscando
cómo harán que Miguel Ángel hable de pintura sin que advierta su
intención, porque si la comprende se rehusaría inmediatamente a
continuar la plática.
“Hubo algunos instantes de silencio. Llamaron a la puerta; todos
expresamos el temor de que el Maestro no viniera, porque la
respuesta había sido muy repentina. Pero mi estrella quiso que
Miguel Ángel, que habitaba muy cerca, fuera justamente de camino
en la dirección de San Silvestre; iba por la vía Esquilina hacia las
Termas, filosofando con su discípulo Urbino. Y como nuestro enviado
lo había encontrado y conducido, él mismo en persona era quien
estaba a la puerta. La marquesa se levantó y permaneció por mucho
tiempo en conversación con él, de pie, aparte de los demás, antes
de invitarlo a tomar asiento entre Lattanzio y ella. Francisco de
Holanda se sentó al lado de él, pero Miguel Ángel no prestó ninguna
atención a su vecino, lo cual chocó a éste vivamente. Francisco dijo
con tono ofendido:
“En verdad el medio más seguro de no ser visto por alguno, consiste
en ponérsele enfrente de los ojos”.
Miguel Ángel, sorprendido, lo miró y se disculpó inmediatamente con
gran cortesía:
“Perdonad, messer Francisco: no os había visto, en verdad, porque
no tenía ojos más que para la marquesa”. Sin embargo, Vittoria,
después de una breve pausa, comenzó a hablar de mil cosas con
una habilidad que no puede elogiarse lo suficiente; de una manera
diestra y discreta, sin referirse a la pintura. Se hubiera dicho que era
como el asedio a una plaza fuerte, hecho con esfuerzo y arte, y que
Miguel Ángel parecía un sitiado vigilante y desconfiado, que coloca
en un punto centinelas, levanta puentes en otra parte, en otra pone
minas y tiene a la guarnición alerta en las puertas y sobre las
murallas.
Al fin la marquesa venció, y verdaderamente nadie hubiera podido
defenderse de ella.
“Vamos—dijo—hay que reconocer que no puede triunfarse cuando
se ataca a Miguel Ángel con sus propias armas, es decir, con la
astucia. Será necesario, messer Lattanzio, que hablemos con él de
procesos, de breves del Papa, o bien... de pintura, si queremos
reducirlo al silencio y decir nosotros la última palabra”.
Esta desviación ingeniosa llevó la conversación al terreno del arte.
Vittoria habla a Miguel Ángel de una construcción piadosa que tenía
el proyecto de levantar; e inmediatamente Miguel Ángel se ofrece
para examinar el emplazamiento y esbozar un plan.
“Yo no me habría atrevido a pediros un servicio tan grande—
respondió la marquesa—aunque sepa que seguís en todo la
enseñanza del Salvador, que abatía a los soberbios y exaltaba a los
humildes... Los que os conocen estiman la persona de Miguel Ángel
más todavía que sus obras, mientras los que no os conocen
personalmente admiran la más débil parte de vos mismo, es decir las
obras de vuestras manos. Pero yo no alabo menos que os apartéis
con tanta frecuencia, huyendo de nuestras inútiles conversaciones, y
que en lugar de pintar los retratos de todos los príncipes que vienen
a rogaros, consagréis casi toda vuestra vida a una sola gran obra”.
Miguel Ángel declina modestamente estos cumplimientos y expresa
su aversión para los habladores y los ociosos—grandes señores o
Papas—que se creen permitido imponer su sociedad a un artista que
no tiene bastante vida para cumplir su tarea.
Después la conversación pasa a los más altos temas de arte, que la
marquesa trata con una gravedad religiosa. Una obra de arte, para
ella, como para Miguel Ángel, es un acto de fe.—“La buena pintura—
dice Miguel Ángel—se aproxima a Dios y se une a él: No es más que
una copia de su perfección, una sombra de su pincel, de su música,
de su melodía...”.
“Por eso no basta que el pintor sea un maestro hábil y grande. Yo
creo más bien que su vida debe ser pura y santa, lo más posible,
para que el Espíritu Santo gobierne sus pensamientos...”[356].
Y así transcurre el día, en estas conversaciones verdaderamente
sagradas, de una serenidad majestuosa, en la Iglesia de San
Silvestre, a no ser que los amigos prefieran continuar la plática en el
jardín que nos describe Francisco de Holanda, “junto a la fuente, a la
sombra de una fronda de laureles, sentados sobre un banco de
piedra adosado a un muro que tapiza la yedra”, desde donde
dominan Roma, tendida a sus pies[357].
Desgraciadamente estas bellas conversaciones no duraron mucho.
La crisis religiosa por la cual pasaba la marquesa de Pescara las
rompió bruscamente. En 1541 salió ella de Roma para encerrarse en
un claustro en Orvieto y después en Viterbo.
“Pero con frecuencia salía de Viterbo, e iba a Roma únicamente para
ver a Miguel Ángel. Él estaba enamorado de su divino espíritu y ella
le correspondía. Él recibió de ella y conservó muchas cartas llenas de
casto y muy dulce amor, tales como podía escribirlas esta alma
noble[358]. A petición suya, agrega Condivi, ejecutó Miguel Ángel un
Cristo desnudo que, desprendido de la Cruz, caería como un cadáver
inerte a los pies de su santa Madre si dos ángeles no lo sostuvieran
por los brazos. María está sentada bajo la Cruz; su rostro lloroso y
dolorido, y, los dos brazos abiertos, levanta las manos al Cielo. En la
madera de la Cruz, se leen estas palabras: Non vi si pensa quanto
sangue costa[359]. Por amor a Vittoria, Miguel Ángel dibujó también
un Jesucristo en la Cruz, no muerto, como se ha representado
habitualmente, sino vivo, con la cara vuelta hacia su Padre y
exclamando: ‘¡Eli, Eli!’ El cuerpo no se entrega sin voluntad, sino que
se tuerce y se crispa en los últimos sufrimientos de la agonía”.
Tal vez Vittoria inspiró igualmente los dos dibujos sublimes de la
Resurrección, que están en el Louvre y en el British Museum. En el
del Louvre, el hercúleo Cristo ha rechazado con furia la pesada losa
de la tumba, tiene todavía una pierna en la fosa y, con la cabeza
levantada, los brazos en alto, se precipita hacia el Cielo en un
ímpetu de pasión, que recuerda el de uno de los Cautivos del
Louvre. ¡Volver a Dios! ¡Dejar este mundo, estos hombres que él no
mira y que se arrastran a sus pies, estúpidos y espantados!
¡arrancarse al horror de esta vida! ¡al fin! ¡al fin!... El dibujo del
British Museum tiene más serenidad. El Cristo salido de la tumba
parece volar; su cuerpo vigoroso flota en el aire que lo acaricia; con
los brazos cruzados, la cabeza hacia atrás, los ojos cerrados, en
éxtasis, sube en la cruz como un rayo de sol.
Así Vittoria volvió a abrir para Miguel Ángel el mundo de la fe. Hizo
más todavía: dió impulso a su genio poético que el amor de Cavalieri
había despertado[360].
No solamente lo iluminó sobre las revelaciones religiosas, de las
cuales tenía obscuros presentimientos, sino que, como lo ha
demostrado Thode, le dió el ejemplo de cantarlas en sus versos. En
los primeros tiempos de su amistad fué cuando aparecieron los
primeros Sonetos espirituales de Vittoria[361]. Ella se los enviaba a
su amigo a medida que los iba escribiendo[362].
En ellos encontraba una dulzura consoladora, una vida nueva. Un
hermoso soneto que él escribió en respuesta, da fe de su tierno
agradecimiento.
“Feliz espíritu, que con un ardiente amor mantiene vivo mi viejo
corazón moribundo, y que entre tus bienes y tus placeres me
distingues a mí solo entre tantos otros seres nobles. Tal como
apareciste en otro tiempo a mis ojos apareces hoy a mi alma para
consolarla; por esto al recibir de ti como beneficio tus atenciones, te
escribo para darte las gracias. Sería una gran presunción y una gran
vergüenza darte pinturas miserables en cambio de tus creaciones
vivientes y bellas”[363].
En el otoño de 1544 Vittoria fué a vivir en el Claustro de Santa Ana y
ahí permaneció hasta su muerte. Miguel Ángel iba a verla. Ella
pensaba apasionadamente en él y trataba de poner un poco de
comodidad y de atractivo en su vida, haciéndole en secreto
pequeños obsequios; pero el sombrío anciano “que no quería
aceptar regalos de nadie”, ni de los que más amaba, no consintió en
darle este gusto[364].
Vittoria Colonna murió. Él la vió morir, y dijo esta frase conmovedora
que demuestra la casta reserva de su gran amor:
“Nada me duele tanto como pensar que la he visto muerta y no la
he besado en la frente y en la cara como he besado su mano”[365].
“Esta muerte—dice Condivi,—lo dejó como estúpido por mucho
tiempo; parecía haber perdido el juicio”.
“Me quería mucho, decía él tristemente más tarde, y yo lo mismo.
(Mi voleva grandissimo bene, e io non meno a lei.) La muerte me ha
robado un gran amigo”.
Escribió sobre su muerte dos sonetos, uno de ellos, impregnado del
espíritu platónico, es de una rudeza preciosa, de un idealismo
alucinado; parece una noche surcada de relámpagos. Miguel Ángel
compara a Vittoria al martillo del escultor divino que hace brotar
sublimes pensamientos de la materia.
“Si mi rudo martillo forma con las duras rocas imágenes de aspecto
humano, sólo tiene movimiento por la mano que lo sostiene, lo
conduce y lo guía; una fuerza extraña lo impulsa. Pero el martillo
divino que se levanta en el Cielo, crea su propia belleza y la belleza
de los demás por su fuerza única. Ningún otro martillo puede
crearse sin martillo; éste es el que hace vivir a los otros, y como el
golpe sobre el yunque es más fuerte mientras viene de más alto,
éste se ha elevado por encima de mí hasta el Cielo. Por eso llevará
mi obra a buen fin, si la forja divina le presta ahora su ayuda. Hasta
ahora estaba solo en el mundo”[366].
El otro soneto es más tierno y proclama la victoria del amor sobre la
muerte:
“Cuando aquélla que me arrancó tantos suspiros se fué de este
mundo, huyendo de mis ojos y de ella misma, la naturaleza que nos
había juzgado dignos de ella se quedó avergonzada; y los que la
habían visto, llorando. ¡Pero que la muerte no se alabe ahora de
haber apagado este sol de los soles, como lo ha hecho con otros!
Porque Amor ha vencido y la hace revivir en la tierra y en el cielo
entre los santos. La muerte inicua y criminal cree sofocar el eco de
sus virtudes y empañar la belleza de su alma. Sus escritos han
hecho lo contrario; la iluminan con más vida de la que tuvo en su
vida y con la muerte ha conquistado el Cielo que aún no tenía”[367].

Durante esta grave y serena amistad, Miguel Ángel ejecutó sus


últimas grandes obras de pintura y de escultura, el Juicio Final, los
frescos de la Capilla Paulina y—al fin—la tumba de Julio II[368].
Cuando Miguel Ángel había salido de Florencia en 1534 para
instalarse en Roma, pensaba, ya libre de todos sus otros trabajos
por la muerte de Clemente VII, poder terminar en paz la tumba de
Julio II, y después morir con la conciencia descargada del fardo que
había pesado sobre su vida; pero apenas había llegado, se dejó
encadenar otra vez por nuevos amos.
Paulo III lo mandó llamar y le pidió que entrara a su servicio...
Miguel Ángel rehusó diciendo que no podía, pues estaba obligado
por contrato con el duque de Urbino hasta terminar la tumba de
Julio II. Entonces el Papa se encolerizó y dijo: “desde hace treinta
años que tengo este deseo y ahora que soy Papa, ¿no podría
satisfacerlo?; desgarraré el contrato. Quiero que me sirvas a pesar
de todo”[369]. Miguel Ángel estuvo a punto de huir; pensó en
refugiarse cerca de Génova en una Abadía del Obispo de Aleria que
era amigo suyo y que lo había sido también de Julio II; ahí hubiera
terminado cómodamente su obra, cerca de Carrara. También tuvo la
idea de retirarse a Urbino, que era un lugar pacífico y donde
esperaba ser bien recibido, por recuerdo de Julio II. Con este
propósito ya había enviado a una de sus gentes para comprar una
casa[370]. Pero en el instante de decidirse la voluntad le faltaba
como siempre; temía las consecuencias de sus actos, se halagaba
con la eterna ilusión eternamente fallida de que podría salvarse por
medio de un compromiso. Se dejó de nuevo encadenar y continuó
arrastrando su grillete hasta el fin. El 1.º de septiembre de 1535, un
breve de Paulo III, le nombró arquitecto en Jefe, escultor y pintor
del Palacio Apostólico. Desde el mes de abril precedente Miguel
Ángel había aceptado trabajar en el Juicio Final[371]. Estuvo
enteramente ocupado en esta obra, desde abril de 1536 hasta
noviembre de 1541, es decir, durante la permanencia de Vittoria en
Roma.
En el curso de esta enorme tarea, sin duda en 1539, cayó de los
andamios y se hirió gravemente una pierna. “Por el dolor y la cólera
no quiso que lo atendiera ningún médico”[372]. Odiaba a los médicos
y manifestaba en sus cartas una inquietud cómica cuando sabía que
alguno de los suyos había tenido la imprudencia de solicitar auxilios
médicos.
Felizmente para él, después de su caída, el maestro Baccio Rontini,
de Florencia, que era un médico de mucho talento y muy adicto a
Miguel Ángel, tuvo piedad de él y fué un día a llamar a la puerta de
su casa. Como nadie le respondiera, subió y buscó de cuarto en
cuarto hasta que llegó adonde estaba Miguel Ángel acostado.
Cuando éste lo vió se puso como un desesperado. Pero Baccio no
quiso salir y no lo dejó hasta curarlo[373]. Como en otro tiempo Julio
II, Paulo III quería ver pintar a Miguel Ángel y daba su opinión. Lo
acompañaba su maestro de ceremonias Biagio da Cesena. Un día
preguntó a este último lo que pensaba de la obra. Como Biagio era,
dice Vasari, una persona muy escrupulosa, declaró que era una
soberana inconveniencia haber representado en un sitio tan solemne
tantas desnudeces; y agregó que aquélla era una pintura buena para
decorar un baño o una posada. Miguel Ángel, indignado, retrató de
memoria a Biagio cuando éste hubo salido. Lo representó en el
infierno, bajo la forma de Minos, con una gran serpiente enrollada
alrededor de las piernas, en medio de una montaña de diablos.
Biagio se quejó con el Papa. Paulo III se burló de él, diciéndole:
“todavía si Miguel Ángel te hubiera puesto en el purgatorio, habría
podido hacer algo para salvarte, pero te puso en el infierno y ahí yo
no puedo nada; en el infierno no hay redención”[374].
Biagio no fué el único que encontró indecentes las pinturas de
Miguel Ángel. Italia se iba haciendo mojigata y no estaba lejos el
tiempo en el cual el Veronés tendría que presentarse ante la
Inquisición por la inconveniencia de su Cena en Casa de Simón[375].
No faltaron quienes se escandalizaran con el Juicio Final. El que gritó
más fuerte fué el Aretino. El maestro de pornografía pretendió dar
lecciones de decencia al casto Miguel Ángel[376]. Le escribió una
carta de Tartufo impúdico[377]. Lo acusaba de haber representado
“cosas capaces de avergonzar a una casa de vicios”; lo denunciaba
como impío ante la Inquisición naciente; “porque sería un crimen
menor no creer, decía, que atentar así contra la fe de otro”. Pedía al
Papa que destruyera el fresco; mezclaba sus denuncias de
luteranismo con innobles insinuaciones contra las costumbres de
Miguel Ángel[378]; y para terminar lo acusaba de haber robado a
Julio II. A esta carta infame de chantage[379], en la cual se
manchaba y ofendía lo más profundo del espíritu de Miguel Ángel, su
piedad, su amistad, su sentimiento del honor; a esta carta que
Miguel Ángel no pudo leer sin reírse despectivamente y sin llorar de
vergüenza, no respondió nada. Sin duda pensó lo que decía de
ciertos enemigos, con su aplastante desdén: “que no valía la pena
de combatirlos, porque la victoria sobre ellos no tiene ninguna
importancia”. Y cuando las ideas del Aretino y de Biagio sobre su
Juicio Final ganaron terreno, no hizo nada para responder ni para
detenerlas. No dijo nada cuando su obra fué tratada de “suciedad
luterana”[380]. No dijo nada cuando Pablo IV quiso destruir el
fresco[381]. No dijo nada cuando por orden del Papa, Daniel de
Volterra vistió a sus héroes[382]. Se le preguntó su opinión y
respondió sin cólera, con una mezcla de ironía y de piedad: “Decid al
Papa que esta es una insignificancia muy fácil de arreglar. Que
procure Su Santidad solamente poner el mundo en orden; arreglar
una pintura no cuesta mucho trabajo”. Él sabía con qué ardiente fe
había ejecutado esa obra en medio de las conversaciones religiosas
de Vittoria Colonna y bajo la protección de esta alma inmaculada. Se
hubiera avergonzado al defender la casta desnudez de sus
pensamientos heroicos, contra las sucias sospechas y las malicias de
los hipócritas y de los corazones bajos.
Cuando el fresco de la Sixtina estuvo terminado[383] Miguel Ángel
creyó al fin tener el derecho de acabar el monumento de Julio II.
Pero el Papa, insaciable, exigió que aquel viejo de setenta años
pintara los frescos de la Capilla Paulina[384]. Poco faltó para que se
apoderara de algunas de las estatuas destinadas para la tumba de
Julio II, con el objeto de adornar su propia Capilla. Miguel Ángel
tuvo que darse por feliz cuando se le permitió firmar un quinto y
último contrato, con los herederos de Julio II, mediante el cual
entregaba las estatuas terminadas[385], y pagaba dos escultores
para que terminaran el monumento, quedando libre de toda
obligación para siempre.
Mas no habían terminado sus penas: los herederos de Julio II
continuaron reclamándole ásperamente el dinero que pretendían
haberle anticipado. El Papa le mandaba decir que no se preocupara,
que se dedicara enteramente a su trabajo de la Capilla Paulina:
“Pero, respondía él, se pinta con la cabeza y no con las manos;
quien no tiene sus pensamientos consigo se deshonra; por eso yo no
hago nada bien mientras tenga estas preocupaciones. He estado
encadenado a esta tumba toda mi vida; he perdido toda mi juventud
tratando de justificarme ante León X y Clemente VII; me he
arruinado por tener demasiada conciencia. ¡Así lo quiere mi triste
destino! Veo a muchas gentes que se han formado rentas de dos o
tres mil escudos, y yo, después de terribles esfuerzos, sólo he
logrado llegar a ser pobre. Y se me trata de ladrón... Ante los
hombres (no digo ante Dios) me tengo por un hombre honrado... yo
no soy un ladrón, soy un burgués florentino de noble nacimiento e
hijo de un hombre honorable ... Cuando tengo que defenderme
contra pícaros, me vuelvo loco al fin[386]...”.
Para calmar a sus adversarios terminó por su mano las estatuas de
la Vida activa y la Vida contemplativa, aunque no estuviera obligado
a ello por su contrato. Al fin el monumento de Julio II fué
inaugurado en San Pedro Ad Víncula, en enero de 1545. ¿Qué
quedaba del hermoso proyecto primitivo? Solamente el Moisés,
convertido en centro de la obra cuando al principio no era más que
un detalle. ¡Caricatura de un gran proyecto!
Pero siquiera estaba terminado. Miguel Ángel estaba ya libre de la
pesadilla de toda su vida.
NOTAS:
[314] Poesías, LIX.
[315] El sobrino nieto de Miguel Ángel, en su primera edición de las Rimas, en
1623, no se atrevió a publicar extensamente las poesías a Tommaso dei Cavalieri.
Dejaba creer que habían sido dedicadas a una mujer. Hasta los recientes trabajos
de Scheffler y Symmonds, Cavalieri pasaba por un nombre supuesto, que se
suponía ocultaba el de Vittoria Colonna.
[316] Carta de Miguel Ángel a un personaje desconocido (octubre de 1542).
Cartas, Edición Milanesi, CDXXXV.
[317] Donato Giannotti. Dialoghi, 1545.
[318] Poesías, CXLI.
[319] Gherardo Perini sufrió muy especialmente los ataques del Aretino. Frey ha
publicado algunas cartas muy tiernas de 1522: “...che avendo di voi lettera, mi
paia chon esso voi essere, che altro desiderio non o”.—“Cuando leo en una carta
vuestra, me parece estar con vos; éste es mi único deseo”.—Y firma: “vostro come
figliuolo”—vuestro como un hijo—. Una hermosa poesía de Miguel Ángel sobre el
dolor de la ausencia y del olvido, parece estarle dedicada: “Muy cerca de aquí mi
amor me ha robado el corazón y la vida. Aquí sus bellos ojos me han prometido
ayuda y después me la han retirado. Aquí él me ha ligado y me ha desligado. Aquí
he llorado, y con dolor infinito he visto partir de este lugar el que me robó a mí
mismo y después ya no me quiso”. (Véase Apéndice XII. Poesías, XXXV).
[320] Henry Thode, que en su obra sobre Michelangelo und das Ende der
Renaissance no resiste al deseo de construir a su héroe del modo más bello,
aunque sea algunas veces a expensas de la verdad, dice que la amistad para
Gherardo Perini fué anterior a la de Febo di Poggio, de manera que estos afectos
van elevándose por grados, hasta llegar a la amistad para Tommaso dei Cavalieri,
porque no puede admitir que Miguel Ángel haya bajado desde el amor más
perfecto hasta su amistad con Febo. Pero en realidad, Miguel Ángel estaba ya en
relaciones desde más de un año con Cavalieri, cuando se enamoró de Febo y
cuando escribió las humillantes cartas de diciembre de 1533, según Thode, o de
septiembre de 1534 según Frey, y las poesías absurdas y delirantes en las cuales
juega con los nombres de Febo y de Poggio—Frey, CIII, CIV—cartas y poesías que
el pícaro contestaba con peticiones de dinero. (Véase Frey, edición de las Poesías
de Miguel Ángel, página 526). En cuanto a Cecchino dei Bracci, el amigo de su
amigo Luis del Riccio, Miguel Ángel no lo conoció sino diez años después que a
Cavalieri. Cecchino era hijo de un desterrado florentino, y murió prematuramente
en Roma, en 1544. Miguel Ángel escribió en memoria suya cuarenta y ocho
epigramas funerarios de un idealismo idólatra, si así puede decirse, algunos de los
cuales son de una sublime belleza. Estas son tal vez las poesías más sombrías que
Miguel Ángel haya escrito. (Véase Apéndice XIII).
[321] Benedetto Varchi: Due lezzioni, 1549.
[322] Carta de Tommaso dei Cavalieri a Miguel Ángel (enero 1.º de 1533).
[323] Véase sobre todo la respuesta que dió Miguel Ángel a la primera carta de
Cavalieri, el mismo día que la recibió (enero 1.º de 1533). De esta carta existen
tres borradores febriles. En una post-scriptum de uno de estos borradores, Miguel
Ángel escribe:
“Debería ser permitido llamar por su nombre a las cosas... pero por respeto a las
conveniencias no es así en esta carta”. Es claro que se trata de la palabra amor.
[324] Carta de Miguel Ángel a Cavalieri, de enero 1.º de 1533.
[325] Borrador de una carta de Miguel Ángel a Cavalieri (julio 28 de 1533).
[326] Carta de Miguel Ángel a Cavalieri (julio 28 de 1533).
[327] Carta de Miguel Ángel a Bartolommeo Angiolini.
[328] Carta de Miguel Ángel a Sebastián del Piombo.
[329] Vasari.
[330] Varchi comentó dos de ellos en público, en sus Due Lezzioni. Miguel Ángel
no hacía un misterio de su amor. Hablaba de él a Bartolommeo Angiolini, a
Sebastián del Piombo. Estas amistades no sorprendían a nadie. Cuando murió
Cecchino dei Bracci, Riccio gritaba su amor y su desesperación a todos: “¡Ah! mi
amigo Donato, nuestro Cecchino ha muerto. Toda Roma llora. Miguel Ángel hace
para mí el dibujo de un monumento. Escribidme el epitafio, os lo suplico, y
enviadme una carta consoladora; mi dolor me ha robado el espíritu; ¡paciencia!
Vivo con mil y mil muertes en cada hora. ¡Oh Dios, cómo ha cambiado el aspecto
de la fortuna!” Carta a Donato Giannotti (enero de 1544). “En mi pecho tenía yo
mil almas de amantes”, hace decir Miguel a Cecchino en uno de sus epigramas
funerarios. (Poesías, edición Frey, LXXIII, 12).
[331] Scheffler.
[332] Poesías, CIX, 19. Véase Apéndice XIV.
[333] Poesías, XLIV. Véase Apéndice XV.
[334] Poesías, LII. Véase también LXXVI. Al fin del soneto, Miguel Ángel hace un
juego de palabras con el nombre de Cavalieri: Resto prigion d’ un Cavalier armato.
(Soy prisionero de un caballero armado).
[335] Onde al mio viver lieto, che m’ha tolto... (Poesías, CIX. 18).
[336] Il desiato mie dolce signiore... (Ibid., L).
[337] Un freddo aspetto... (Ibid., CIX. 18).
[338] El texto exacto, dice: “lo que tú mismo ames más en ti”.
[339] Véase Apéndice, XVI.
[340] Il foco onesto, che m’arde... (Poesías, L). La casta voglia, che 'l core dentro
infiamma. (Ibid., XLIII).
[341] En un soneto Miguel Ángel deseaba que su piel pudiera servir de vestido
para su amado. Quería ser como los zapatos que llevaban sus pies de nieve.
(Véase Apéndice XVII).
[342] Sobre todo entre junio y octubre de 1533, cuando Miguel Ángel de regreso
en Florencia estaba alejado de Cavalieri.
[343] Los bellos retratos donde se ha pretendido reconocerla no tienen ninguna
autenticidad. Por ejemplo, el dibujo famoso de los Uffizi donde Miguel Ángel ha
representado una mujer joven, con casco. Cuando más, habrá sufrido al hacerlo la
influencia inconsciente del recuerdo de Vittoria, idealizada y rejuvenecida. Porque
la figura de los Uffizi tiene los rasgos regulares de Vittoria y su expresión severa;
los ojos preocupados y grandes y la mirada dura; el cuello desnudo, el pecho
descubierto y la expresión de una violencia fría y concentrada.
[344] Así la representa una medalla anónima reproducida en el Carteggio di
Vittoria Colonna, publicado por Ermanno Ferrero y Giuseppe Müller. Así la vió
Miguel Ángel sin duda. Sus cabellos están cubiertos con una gran cofia rayada y
lleva un vestido cerrado severamente, con una abertura en el cuello.
En otra medalla anónima aparece idealizada y joven. Reproducida por Müntz:
Historia del Arte durante el Renacimiento, III, 248, y en La obra y la vida de
Miguel Ángel, publicada por la Gazette des Beaux-Arts, tiene los cabellos
levantados y sujetos con un listón por encima de la frente; un bucle cae sobre la
mejilla y finas trenzas sobre la nuca. La frente es alta y recta; los ojos miran con
una atención un poco pesada; la nariz, larga y regular, es gruesa; las mejillas
llenas, las orejas bien hechas; el mentón, recto y fuerte, está levantado; el cuello
desnudo, con un ligero velo alrededor; el pecho desnudo; la expresión es
indiferente y mohina.
Estas dos medallas hechas en edades diversas de su vida, presentan, como rasgos
comunes, el fruncimiento de la nariz y del labio superior un poco mal humorado, y
la boca pequeña, silenciosa y despectiva. El conjunto de la cara denota una calma
sin ilusiones y sin alegría. Frey ha creído de una manera un poco aventurada,
encontrar la imagen de Vittoria, en un extraño dibujo de Miguel Ángel, en el
reverso de un soneto; hermoso y triste dibujo que Miguel Ángel no hubiera
querido en este caso enseñar a nadie. La figura es de una mujer de edad,
desnuda hasta la mitad del cuerpo; el pecho flácido; la cabeza no ha envejecido,
recta, pensativa y fiera; un collar rodea el cuello largo y fino; los cabellos
levantados están sujetos por una gorra que oculta las orejas y se anuda bajo la
barba, en forma de casco. Enfrente de ella, una cabeza de viejo que se parece a
Miguel Ángel, la mira... por última vez. Cuando hizo ese dibujo, ella acababa de
morir. El soneto que lo acompaña es la hermosa poesía sobre la muerte de
Vittoria: “Quand’el ministro de’ sospir mie tanti...”. Frey reprodujo el dibujo en su
Edición de las Poesías de Miguel Ángel, página 385.
[345] Tenía entonces por consejero espiritual a Matteo Giberti, Obispo de Verona,
que fué uno de los primeros que intentaron la renovación de la Iglesia Católica. El
secretario de Giberti era el poeta Francesco Berni.
[346] Juan de Valdés, hijo de un Secretario íntimo de Carlos V, establecido en
Nápoles en 1534, fué ahí el jefe del movimiento reformador. Nobles y grandes
damas se agruparon a su alrededor. Publicó numerosos escritos, siendo los
principales las Cento e dieci divine considerazioni, Basilea, 1550; y un Aviso sobre
los intérpretes de la Sagrada Escritura. Creía en la justificación únicamente por la
fe, y subordinaba la instrucción por la Escritura a la iluminación por el Espíritu
Santo. Murió en 1541. Se dice que tuvo en Nápoles más de tres mil prosélitos.
[347] Bernardino Ochino, gran predicador y Vicario General de los Capuchinos, en
1539 llegó a ser amigo de Juan de Valdés, quien sufrió su influjo. A pesar de las
denuncias, continuó sus predicaciones audaces en Nápoles, en Roma y en
Venecia, sostenido por el pueblo contra las interdicciones de la Iglesia, hasta 1542
cuando, a punto de ser castigado como Luterano, huyó de Florencia a Ferrara y de
ahí a Ginebra, donde se pasó al protestantismo. Era amigo íntimo de Vittoria
Colonna y a punto de abandonar Italia, le anunció su resolución en una carta
confidencial.
[348] Pietro Carnesecchi de Florencia, protonotario de Clemente VII amigo y
discípulo de Valdés, fué citado ante la Inquisición por primera vez en 1546 y
quemado en Roma en 1567. Había continuado en relaciones con Vittoria Colonna,
hasta la muerte de ésta.
[349] Gaspare Contarini, de una gran familia veneciana, fué primero Embajador
de Venecia en la corte de Carlos V, en los Países Bajos, en Alemania y en España,
y después ante Clemente VII, de 1528 a 1530. Fué nombrado Cardenal por Pablo
III en 1535, y legado en 1541 en la Dieta de Ratisbona. No logró entenderse con
los protestantes y se hizo sospechoso a los católicos. Regresó desalentado y murió
en Bolonia en agosto de 1542. Compuso numerosos escritos: De inmortalitate
animae, Compendium primae philosophiae, y un tratado de la Justification, donde
estaba muy cerca de las ideas protestantes sobre la gracia.
[350] Citadas por Henri Thode.
[351] Giampietro Caraffa, Obispo de Chieti, fundó en 1524 la Orden de los
Teatinos, y desde 1528 comenzó en Venecia la obra de contrarreforma que
debería continuar con implacable rigor como Cardenal y después como Papa, bajo
el nombre de Pablo IV, desde 1555. En 1540 fué autorizada la Orden de los
Jesuitas; en julio de 1542 fué instituido en Italia el Tribunal de la Inquisición, con
plenos poderes contra los heréticos; y en 1545 se abrió el Concilio de Trento. Esto
fué el fin del catolicismo libre, soñado por los Contarini, Giberti y Pole.
[352] Declaración de Carnesecchi ante la Inquisición, en 1566.
[353] Reginald Pole, de la Casa de York, había tenido que huir de Inglaterra por
conflictos con Enrique VIII; estuvo en Venecia en 1532; se hizo amigo entusiasta
de Contarini; fué hecho Cardenal por Pablo III y Legado del patrimonio de San
Pedro. Tenía gran atractivo personal y un espíritu conciliador; se sometió a la
contrarreforma y volvió a la obediencia a muchos espíritus libres del grupo de
Contarini, que estaban dispuestos a pasarse al protestantismo. Vittoria Colonna se
puso enteramente bajo su dirección en Viterbo, de 1541 a 1544. En 1554, Pole
volvió a Inglaterra, como Legado; llegó a ser Arzobispo de Canterbury y murió en
1558.
[354] Carta de Vittoria Colonna al Cardenal Morone (22 de diciembre de 1543).
Véase sobre Vittoria Colonna la Obra de Alfred de Reumont y el segundo volumen
del Michelangelo de Thode.
[355] Francisco de Holanda. Cuatro Conversaciones sobre la Pintura, tenidas en
Roma en 1538-1539, compuestas en 1548, y publicadas por Joachim de
Vasconcellos. Traducción francesa en “Les Arts en Portugal”, por el Conde A.
Raczynski, 1846. París, Renouard.
[356] Primera parte del Diálogo sobre la Pintura en la ciudad de Roma.
[357] Ibid., Tercera Parte. El día de esta conversación Octavio Farnesio, sobrino de
Pablo III, se casaba con Margarita, viuda de Alejandro de Médicis. Con este
motivo, doce carros decorados a la antigua desfilaban en cortejo triunfal por la
plaza Navona, donde la multitud se apiñaba. Miguel Ángel se había refugiado con
sus amigos en la paz de San Silvestre, arriba de la ciudad.
[358] Condivi. Estas no son en verdad las cartas que hemos conservado de
Vittoria, que son nobles indudablemente, pero un poco frías. Hay que pensar que
de toda la correspondencia no poseemos más que cinco cartas de Orvieto y de
Viterbo, y tres cartas de Roma, entre 1539 y 1541.
[359] Este dibujo, como lo ha demostrado M. A. Grenier, fué la primera imagen
inspiradora de las diversas Pietà que Miguel Ángel esculpió más tarde; la de
Florencia—1550-1555,—la Pietà Rondanini—1563—y la encontrada recientemente
en Palestrina—entre 1555 y 1560.—También relacionan con esta concepción los
esbozos de la Biblioteca de Oxford y el Entierro, de la National Gallery. Véase a A.
Grenier: Una Pietà desconocida de Miguel Ángel en Palestrina, Gazette des Beaux-
Arts, marzo de 1907. Se encontrarán en este artículo reproducciones de las
diferentes Pietà.
[360] Entonces fué cuando Miguel Ángel pensó en publicar sus poesías. Sus
amigos Luigi del Riccio y Donato Giannotti le sugirieron esta idea. Hasta entonces
no había dado gran importancia a lo que escribía. Giannotti se ocupó de esta
publicación por el año de 1545. Miguel Ángel hizo una selección de sus versos, y
sus amigos la copiaron. Pero la muerte de Riccio en 1546 y de Vittoria en 1547, lo
desviaron de esta idea que le parecía una última vanidad.
Sus poesías no se publicaron durante su vida, excepto un corto número que
aparecieron en las obras de Varchi, Giannotti, Vasari, etc., pero circulaban de
mano en mano. Los más grandes compositores, Archadelt, Tromboncino,
Consilium, Costanzo Festa, les pusieron música. Varchi leyó y comentó uno de los
sonetos en 1546 ante la Academia de Florencia, descubriendo en esta poesía la
pureza antigua y la plenitud de pensamientos de Dante.
Miguel Ángel se había nutrido de Dante. “Nadie lo comprendía mejor dice
Giannotti, ni conocía con más perfección su obra”. Nadie le ha dedicado un
homenaje tan magnífico como el bello soneto: “Dal ciel discese...” (Poesías, CIX,
37). Conocía igualmente a Petrarca, Cavalcanti, Cino da Pistoja y a todos los
clásicos de la poesía italiana, conforme a los cuales modelaba su estilo; pero el
sentimiento que vivificaba todo, era su ardiente idealismo platónico.
[361] Rime con giunta di XVI Sonetti spirituali, 1539.—Rime con giunta di XXIV
Sonetti spirituali e Trionfo della Croce, 1544. Venecia.
[362] “Tengo un pequeño libro de pergamino que ella me regaló hace como diez
años, escribe Miguel Ángel a Fattucci el 7 de marzo de 1551. Contiene ciento tres
sonetos, sin contar los cuarenta escritos en papel que me mandó de Viterbo, que
he mandado encuadernar con el mismo libro. También tengo muchas cartas que
me escribió de Orvieto y de Viterbo. Eso es lo que poseo de ella”.
[363] Véase Apéndice, XVIII. (Poesías, LXXXVIII).
[364] Vasari. Se disgustó durante algún tiempo con uno de sus más queridos
amigos, Luigi del Riccio, porque éste le hacía regalos a pesar suyo: “Me pesa más,
le escribió, tu extrema bondad que si me robaras. Debe haber igualdad entre
amigos; si uno da más que el otro, entonces comienza el conflicto y, si uno vence
el otro no se lo perdona”.
[365] Condivi.
[366] Véase Apéndice, XIX. (Poesías, CI). Miguel Ángel agrega este comentario:
“el martillo—es decir, Vittoria, estaba sola en el mundo para exaltar la virtud con
sus grandes virtudes; no tenía aquí a nadie para mover el fuelle de la fragua.
Ahora, en el Cielo, tendrá muchos auxiliadores, porque no hay nadie que no
estime la virtud. Por eso, yo espero que de lo alto vendrá el perfeccionamiento de
mi ser.—Ahora en el Cielo habrá alguno que mueva el fuelle; aquí abajo no tenía
ninguna ayuda en la forja donde se forjan las virtudes”.
[367] Véase Apéndice, XX. (Poesías, C).—En el reverso del manuscrito de este
soneto se halla el dibujo a pluma en el cual se ha pretendido reconocer la imagen
de Vittoria con el pecho marchito.
[368] La amistad de Miguel Ángel para Vittoria Colonna no fué exclusiva de otras
pasiones. No le bastaba para llenar su alma. Habíamos procurado no decirlo, por
el escrúpulo ridículo de “idealizar” a Miguel Ángel ¡como si un Miguel Ángel tuviera
necesidad de ser “idealizado!” Durante el tiempo de su amistad con Vittoria, entre
1535 y 1546, Miguel Ángel amó a una mujer bella y cruel, donna aspra e bella
(CIX, 89), lucente e fiera stella, iniqua e fella, dolce pietà con dispietato core (CIX,
9), cruda e fiera stella, (CIX, 14), bellezza e gratia equalmente infinita (CIX, 3), mi
dama enemiga, como también la llama: La donna mia nemica (CIX, 54). La amó
apasionadamente, se humilló ante ella y casi le hubiera sacrificado su salvación
eterna.
Godo gl’inganni d’una donna bella... (CIX, 90).
Porgo umilmente al’aspro giogo il collo... (CIX, 54).
Dolce mi saria l’inferno teco... (CIX, 55).
Este amor fué su tortura. Ella se burlaba de él:
Questa mia donna è sì pronta e ardita,
C’allor che la m’ancide, ogni mie bene
Cogli occhi mi promecte e parte tiene
Il crudel ferro dentro a la ferita... (CIX, 15).
Ella excitaba sus celos y coqueteaba con otro. Acabó por odiarla. Le pedía al
destino que la hiciera fea y enamorada de él para no poderla amar y hacerla sufrir
a su vez: “Amor, ¿por qué permites que la belleza rehúse tu suprema cortesía a
quien te desea y te aprecia y que la conceda a seres estúpidos? ¡Ah! haz que en
otra ocasión ella sea de corazón amante y tan fea de cuerpo que yo no la ame y
ella me ame”. (Véase Apéndice XXI. Poesías, CIX, 63).
[369] Vasari.
[370] Condivi.
[371] La idea de este inmenso fresco que cubría el muro de la entrada de la
Capilla Sixtina, encima del altar del Papa, remontaba a Clemente VII, desde 1533.
[372] Vasari.
[373] Vasari.
[374] Ibid.
[375] Julio de 1573. Varonese no dejó de disculparse con el ejemplo del Juicio
Final: “Convengo que es malo; pero vuelvo a lo que he dicho, que es un deber
para mí seguir los ejemplos que mis maestros me han dado.”
“¿Qué han hecho pues tus maestros? ¿algo parecido tal vez?”
“Miguel Ángel, en Roma, en la Capilla del Papa, ha representado a Nuestro Señor,
a Su madre, a San Juan, a San Pedro y a la Corte Celestial; y ha representado
desnudos a todos los personajes, hasta a la Virgen María, y en actitudes que la
más severa religión no ha inspirado...”. (A. Baschet: Pablo Veronés ante el Santo
Oficio, 1880).
[376] Esto fué una venganza. El Aretino había tratado de obtener de él, según su
costumbre, algunas obras de arte; además había tenido el descaro de trazarle un
programa para el Juicio Final. Miguel Ángel había rechazado cortésmente este
ofrecimiento de colaboración extraña, y se había hecho sordo para las peticiones.
El Aretino quiso demostrar a Miguel Ángel lo que podía costarle esta falta de
consideraciones.
[377] Una comedia del Aretino, El Hipócrita, fué el prototipo de Tartufo (P.
Gauthiez: el Aretino, 1895).
[378] Hacía una alusión injuriosa a “Gherardi y Tomai”, Gerardo Perini y Tommaso
dei Cavalieri.
[379] Este chantage se exhibe descaradamente. Al fin de su carta amenazadora,
después de haber recordado a Miguel Ángel lo que esperaba de él, es decir
obsequios, el Aretino agrega este post-scriptum: “Ahora que he descargado un
poco mi cólera, y que os he demostrado que si sois divino yo no soy de agua,
romped esta carta, como yo, y decidid”.
[380] Por un florentino, en 1549. (Gaye, Carteggio, II, 500).
[381] En 1596, Clemente VIII quiso también mandar borrar el Juicio Final.
[382] En 1559. Daniel de Volterra conservó desde entonces el sobrenombre de
braghettone. Daniel era amigo de Miguel Ángel. Otro de sus amigos, el escultor
Ammanati, condenó el escándalo de estas representaciones desnudas. Miguel
Ángel no fué pues sostenido en esta ocasión por sus discípulos.
[383] La inauguración del Juicio Final se hizo el 25 de diciembre de 1541, con
asistencia de gente de toda Italia, de Francia, de Alemania y de Flandes. Véase la
descripción de esta obra en el libro de la colección de los Maestros del Arte,
página 90-93.
[384] Estos frescos, que son la Conversión de San Pablo y el Martirio de San
Pedro, en los cuales Miguel Ángel trabajó desde 1542, fueron interrumpidos por
dos enfermedades en 1544 y 1546 y terminados penosamente en 1549-1550.
Estas fueron “las últimas pinturas que ejecutó, escribe Vasari, y con grandes
esfuerzos; porque la pintura, y en particular el fresco, no es un arte para los
viejos”.
[385] Debían ser el Moisés y los dos Esclavos; pero le pareció a Miguel Ángel que
los Esclavos no convenían para la tumba así reducida, y esculpió otras dos figuras,
la Vida Activa y la Vida Contemplativa, (Raquel y Lía).
[386] Carta a un Monsignore desconocido (octubre 1542). Cartas, Edición
Milanesi, CDXXXV.
II
FE
Signior mie caro, i’ te sol chiamo
e 'nvoco
contr’a l’inutil mie cieco
tormento[387].
Su deseo hubiera sido después de la muerte de Vittoria volver a
Florencia, para dejar ahí “sus huesos cansados junto a los de su
padre”[388]. Pero después de haber servido toda su vida a los Papas,
quiso consagrar sus últimos años a Dios. Tal vez había sido
impulsado en este sentido por su amiga y cumplía en ello uno de sus
últimos votos. Un mes antes de la muerte de Vittoria Colonna, el
primero de enero de 1547, Miguel Ángel fué nombrado por breve de
Pablo III prefecto y arquitecto de San Pedro, con plenos poderes
para levantar el edificio.
Aceptó con disgusto, y no fueron las instancias del Papa las que lo
decidieron a cargar sus hombros de septuagenario con el fardo más
pesado que hubiera llevado nunca; vió en ello un deber, una misión
de Dios:
“Muchos creen—y yo también creo—que he sido colocado en este
puesto por Dios, escribía. Por viejo que sea no quiero abandonarlo,
porque sirvo por amor a Dios y en Él pongo todas mis
esperanzas”[389]. No aceptaba ninguna recompensa por esta
sagrada tarea.
Tuvo que contender con numerosos enemigos: “La secta de San
Gallo”[390], como dice Vasari, y todos los administradores,
proveedores y contratistas de la construcción, de quienes
denunciaba los fraudes, para los cuales San Gallo había cerrado los
ojos. “Miguel Ángel, dice Vasari, libró a San Pedro de los ladrones y
de los bandidos”. Se formó una coalición contra él que tuvo por jefe
al descarado Nanni di Baccio Bigio, arquitecto a quien Vasari acusa
de haber robado a Miguel Ángel y que pretendía suplantarlo. Se
propagó el rumor de que Miguel Ángel no entendía nada de
arquitectura, que despilfarraba el dinero y no hacía más que destruir
la obra de su predecesor. El Comité de administración de la obra
tomó también partido contra su arquitecto, y aprobó en 1551 una
investigación solemne presidida por el Papa.
Los inspectores y los obreros fueron a declarar contra Miguel Ángel,
con el apoyo de los Cardenales Salviati y Cervini[391]. Miguel Ángel
se dignó apenas justificarse y rehusó toda discusión. “No estoy
obligado, dijo al Cardenal Cervini, a comunicar a nadie lo que yo
debo o quiero hacer. Vuestra obligación es averiguar los gastos. Lo
demás sólo me importa a mí”[392].
Nunca consintió su inquebrantable orgullo en participar sus
proyectos a nadie. A sus obreros, que se quejaban, les respondió:
“vuestra obligación es cumplir como albañiles, como talladores,
como carpinteros, hacer vuestro oficio y ejecutar mis órdenes. En
cuanto a saber lo que yo tengo en la cabeza, no lo sabréis jamás
porque eso sería contra mi dignidad”[393].
Contra los odios que recurrían a tales procedimientos, no hubiera
podido sostenerse un instante sin el favor de los Papas[394]. Así es
que cuando murió Julio III[395] y el Cardenal Cervini fué electo Papa,
Miguel Ángel estuvo a punto de salir de Roma. Pero Marcelo II no
hizo más que pasar por el trono y Paulo IV lo sucedió. Seguro de
nuevo de la protección soberana, Miguel Ángel continuó luchando.
Se habría creído deshonrado y habría temido por su salvación si
hubiera abandonado la obra.
“Contra mi voluntad he sido encargado de ella”, dice.
“Hace ocho años que me esfuerzo en vano, entre disgustos y fatigas.
Ahora que la construcción está bastante avanzada para que se
pueda comenzar la cúpula, mi partida de Roma sería la ruina de la
obra, una gran afrenta para mí, y para mi alma un gran
pecado”[396].
Sus enemigos no dejaban las armas y la lucha tomó por instantes un
carácter trágico. En 1563, el ayudante más adicto a Miguel Ángel en
San Pedro, Pier Luigi Gaeta, fué encarcelado por una falsa acusación
de robo; y el jefe de los trabajos, Cesare da Casteldurante, fué
apuñaleado. Miguel Ángel respondió nombrando en lugar de Cesare
a Gaeta. El Comité de administración arrojó a Gaeta y nombró al
enemigo de Miguel Ángel, Nanni di Baccio Bigio; Miguel Ángel fuera
de sí, no volvió a San Pedro. Se hizo correr el rumor de que
abandonaba sus funciones y el Comité le dió por suplente a Nanni,
quien se presentó desde luego como amo, esperando rendir por
cansancio a aquel viejo de ochenta y ocho años, enfermo y
moribundo. No conocía a su adversario; Miguel Ángel
inmediatamente fué a buscar al Papa y amenazó con salir de Roma
si no se le hacía justicia. Exigió una nueva investigación, dejó
convicto a Nanni como incapaz y mentiroso y logró que lo
despidieran[397]. Esto fué en septiembre de 1563, como cuatro
meses antes de su muerte. Así es que hasta su última hora tuvo que
luchar contra la envidia y contra el odio.
No lo compadezcamos. Sabía defenderse y, aunque moribundo, era
capaz él sólo, como decía en otro tiempo a su hermano Giovan
Simone, “de despedazar a diez mil de aquella ralea”.

Además de la gran obra de San Pedro, otros trabajos de arquitectura


ocuparon el final de su vida: el Capitolio[398], la Iglesia de Santa
María de los Ángeles[399], la escalera de la Laurenziana de
Florencia[400], la Puerta Pía y, sobre todo, la Iglesia de San Juan de
los Florentinos, el último de sus grandes proyectos, abortado como
todos los demás.
Los florentinos le habían rogado que construyera la Iglesia de su
nación en Roma; el duque Cosme mismo, le escribió una carta
halagadora con este objeto; Miguel Ángel, sostenido por su amor a
Florencia, emprendió la obra con un entusiasmo juvenil[401]. Dijo a
sus compatriotas “que si ejecutaban su plan, ni los romanos ni los
griegos habrían tenido nunca nada semejante”; palabras, dice
Vasari, “como nunca habían salido de su boca, ni antes ni después,
porque era extremadamente modesto”. Los florentinos aceptaron el
proyecto sin cambiar nada. Un amigo de Miguel Ángel, Tiberio
Calcagni, ejecutó, bajo su dirección, un modelo en madera de la
Iglesia; “era una obra de arte tan rara, que no se ha visto nunca una
Iglesia semejante por la belleza, la riqueza y la variedad. Se inició la
construcción y se gastaron cinco mil escudos. Después faltó el
Á

You might also like