100% found this document useful (1 vote)
16 views

Download ebooks file Architecture Independent Programming for Wireless Sensor Networks Wiley Series on Parallel and Distributed Computing 1st Edition Amol B. Bakshi all chapters

The document promotes various ebooks related to wireless sensor networks and distributed computing, including 'Architecture Independent Programming for Wireless Sensor Networks' by Amol B. Bakshi and Viktor K. Prasanna. It provides links to download these ebooks in different formats such as PDF, ePub, and MOBI. The document also includes a brief overview of the contents and structure of the featured ebook.

Uploaded by

mascodoxeyo8
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
16 views

Download ebooks file Architecture Independent Programming for Wireless Sensor Networks Wiley Series on Parallel and Distributed Computing 1st Edition Amol B. Bakshi all chapters

The document promotes various ebooks related to wireless sensor networks and distributed computing, including 'Architecture Independent Programming for Wireless Sensor Networks' by Amol B. Bakshi and Viktor K. Prasanna. It provides links to download these ebooks in different formats such as PDF, ePub, and MOBI. The document also includes a brief overview of the contents and structure of the featured ebook.

Uploaded by

mascodoxeyo8
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 51

Download the Full Version of the Ebook with Added Features ebookname.

com

Architecture Independent Programming for Wireless


Sensor Networks Wiley Series on Parallel and
Distributed Computing 1st Edition Amol B. Bakshi

https://ebookname.com/product/architecture-independent-
programming-for-wireless-sensor-networks-wiley-series-on-
parallel-and-distributed-computing-1st-edition-amol-b-
bakshi/

OR CLICK HERE

DOWLOAD NOW

Download more ebook instantly today at https://ebookname.com


Instant digital products (PDF, ePub, MOBI) available
Download now and explore formats that suit you...

Distributed Sensor Networks 1st Edition S. Sitharama


Iyengar

https://ebookname.com/product/distributed-sensor-networks-1st-edition-
s-sitharama-iyengar/

ebookname.com

Wireless Sensor Networks for Healthcare Applications 1st


Edition Terrance J. Dishongh

https://ebookname.com/product/wireless-sensor-networks-for-healthcare-
applications-1st-edition-terrance-j-dishongh/

ebookname.com

Parallel Distributed and Pervasive Computing 1st Edition


Marvin Zelkowitz Ph.D. Ms Bs.

https://ebookname.com/product/parallel-distributed-and-pervasive-
computing-1st-edition-marvin-zelkowitz-ph-d-ms-bs/

ebookname.com

Molecular Mechanisms in Plant Adaptation 1st Edition Roosa


Laitinen

https://ebookname.com/product/molecular-mechanisms-in-plant-
adaptation-1st-edition-roosa-laitinen/

ebookname.com
Dynamics of Self Organized and Self Assembled Structures
1st Edition Rashmi C. Desai

https://ebookname.com/product/dynamics-of-self-organized-and-self-
assembled-structures-1st-edition-rashmi-c-desai/

ebookname.com

Embedded Microprocessor Systems Real World Design 3rd


Edition Stuart Ball

https://ebookname.com/product/embedded-microprocessor-systems-real-
world-design-3rd-edition-stuart-ball/

ebookname.com

Psycho Pictography The New Way to Use the Miracle Power of


Your Mind Vernon Howard

https://ebookname.com/product/psycho-pictography-the-new-way-to-use-
the-miracle-power-of-your-mind-vernon-howard/

ebookname.com

Medical Thinking A Historical Preface Lester Snow King

https://ebookname.com/product/medical-thinking-a-historical-preface-
lester-snow-king/

ebookname.com

Halftime Bob Buford

https://ebookname.com/product/halftime-bob-buford/

ebookname.com
Discovery of the Americas 1492 1800 Tom Smith

https://ebookname.com/product/discovery-of-the-americas-1492-1800-tom-
smith/

ebookname.com
ARCHITECTURE-INDEPENDENT
PROGRAMMING FORWIRELESS
SENSOR NETWORKS

Amol B. Bakshi
University of Southern California

Viktor K. Prasanna
University of Southern California

WILEY-
INTERSCIENCE
A JOHN WILEY & SONS, INC., PUBLICATION
This Page Intentionally Left Blank
WILEY SERIES ON PARALLEL AND DISTRIBUTED COMPUTING
Series Editor: Albert Y. Zomaya

Parallel and Distributed Simulation Systems / Richard Fujimoto


Mobile Processing in Distributed and Open Environments / Peter Sapaty
Introduction to Parallel Algorithms / C. Xavier and S. S. lyengar
Solutions to Parallel and Distributed Computing Problems: Lessons from
Biological Sciences / Albert Y. Zomaya, Fikret Ercal, and Stephan Olariu (Editors)
Parallel and Distributed Computing: A Survey of Models, Paradigms, and
Approaches / Claudia Leopold
Fundamentals of Distributed Object Systems: A CORBA Perspective /
Zahir Tari and Omran Bukhres
Pipelined Processor Farms: Structured Design for Embedded Parallel
Systems / Martin Fleury and Andrew Downton
Handbook of Wireless Networks and Mobile Computing /
Ivan Stojmenovic (Editor)
Internet-Based Workflow Management: Toward a Semantic Web /
Dan C. Marinescu
Parallel Computing on Heterogeneous Networks / Alexey L. Lastovetsky
Performance Evaluation and Characteization of Parallel and Distributed
Computing Tools / Salim Hariri and Manish Parashar
Distributed Computing: Fundamentals, Simulations and Advanced Topics,
Second Edition / Hagit Attiya and Jennifer Welch
Smart Environments: Technology, Protocols, and Applications / Diane Cook
and Sajal Das
Fundamentals of Computer Organization and Architecture /
Mostafa Abd-El-Barr and Hesham El-Rewini
Advanced Computer Architecture and Parallel Processing / Hesham El-Rewini
and Mostafa Abd-El-Barr
UPC: Distributed Shared Memory Programming / Tarek El-Ghazawi,
William Carlson, Thomas Sterling, and Katherine Yelick
Handbook of Sensor Networks: Algorithms and Architectures /
Ivan Stojmenovic (Editor)
Parallel Metaheuristics: A New Class of Algorithms / Enrique Alba (Editor)
Design and Analysis of Distributed Algorithms / Nicola Santoro
Task Scheduling for Parallel Systems / Oliver Sinnen
Computing for Numerical Methods Using Visual C++ / Shaharuddin Salleh,
Albert Y. Zomaya, and Sakhinah A. Bakar
Architecture-Independent Programming for Wireless Sensor Networks /
Amol B. Bakshi and ViMor K. Prasanna
This Page Intentionally Left Blank
ARCHITECTURE-INDEPENDENT
PROGRAMMING FOR WIRELESS
SENSOR NETWORKS
This Page Intentionally Left Blank
ARCHITECTURE-INDEPENDENT
PROGRAMMING FORWIRELESS
SENSOR NETWORKS

Amol B. Bakshi
University of Southern California

Viktor K. Prasanna
University of Southern California

WILEY-
INTERSCIENCE
A JOHN WILEY & SONS, INC., PUBLICATION
Copyright 0 2008 by John Wiley & Sons, Inc. All rights reserved

Published by John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey


Published simultaneously in Canada

No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any
form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, scanning, or otherwise,
except as permitted under Section 107 or 108 of the 1976 United States Copyright Act, without
either the prior written permission of the Publisher, or authorization through payment of the
appropriate per-copy fee to the Copyright Clearance Center, Inc., 222 Rosewood Drive, Danvers,
MA 01923, (978) 750-8400, fax (978) 750-4470, or on the web at www.copyright.com. Requests
to the Publisher for permission should be addressed to the Permissions Department, John Wiley &
Sons, Inc., 11 1 River Street, Hoboken, NJ 07030, (201) 748-601 1, fax (201) 748-6008, or online at
http://www.wiley.com/go/permission.

Limit of LiabilityDisclaimer of Warranty: While the publisher and author have used their best
efforts in preparing this book, they make no representations or warranties with respect to the
accuracy or completeness of the contents of this book and specifically disclaim any implied
warranties of merchantability or fitness for a particular purpose. No w m n t y may be created or
extended by sales representatives or written sales materials. The advice and strategies contained
herein may not be suitable for your situation. You should consult with a professional where
appropriate. Neither the publisher nor author shall be liable for any loss of profit or any other
commercial damages, including but not limited to special, incidental, consequential, or other
damages.

For general information on our other products and services or for technical support, please contact
our Customer Care Department within the United States at (800) 762-2974, outside the United
States at (317) 572-3993 or fax (317) 572-4002.

Wiley also publishes its books in a variety of electronic formats. Some content that appears in print
may not be available in electronic formats. For more information about Wiley products, visit our
web site at www.wiley.com.

Library of Congress Cataloging-in-Publication Data:

Bakshi, Amol B., 1975-


Architecture-independent programming for wireless sensor networks / Amol B. Bakshi, Viktor K. Prasanna.
p. cm.
Includes bibliographical references and index.
ISBN 978-0-471-77889-9 (Cloth)
1. Sensor networks--Programming. 2. Wireless LANs--Programming. I. Prasanna Kumar, V. K. 11. Title.
TK7872.D48 B
681'.2--dc22
2007046862
Printed in the United States of America

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
CONTENTS

Preface xi
Acknowledgments xv

1 Introduction 1
1.1 Sensor networks and traditional distributed systems 2
1.2 Programming of distributed sensor networks 7
1.2.1 Layers of programming abstraction 7
1.2.1.1 Service-oriented specification 7
1.2.1.2 Macroprogramming 8
1.2.1.3 Node-centric programming 10
1.2.2 Lessons from parallel and distributed computing 12
1.3 Macroprogramming: What and why? 14
1.4 Contributions and outline 16

V
vi CONTENTS

2 The Abstract Task Graph 21


2.1 Target applications and architectures 21
2.2 Key concepts 23
2.2.1 Data-driven computing 23
2.2.1.1 Program flow mechanisms 23
2.2.1.2 Why data-driven? 26
2.2.2 Mixed imperative-declarative specification 28
2.3 Syntax 29
2.3.1 The Structure of an ATaG program 29
2.3.2 More on task annotations 34
2.3.3 Illustrative examples 39
2.4 Semantics 45
2.4.1 Terminology 45
2.4.2 Firing rules 46
2.4.3 Task graph execution 48
2.4.4 get 0 and put 0 48
2.5 Programming idioms 49
2.5.1 Object tracking 51
2.5.2 Interaction within local neighborhoods 52
2.5.3 In-network aggregation 52
2.5.4 Hierarchical data fusion 55
2.5.5 Event-triggered behavior instantiation 56
2.6 Future work 59
2.6.1 State-based dynamic behaviors 59
2.6.2 Resource management in the runtime system 61
2.6.3 Utility-based negotiation for task scheduling and resource
allocation 63

3 DART The Data-Driven ATaG Runtime 65


3.1 Design objectives 65
3.1.1 Support for ATaG semantics 65
3.1.2 Platform independence 66
3.1.3 Component-based design 67
3.1.4 Ease of software synthesis 68
3.2 Overview 69
3.3 Components and functionalities 72
CONTENTS vii

3.3.1 Task, data, and channel declarations 72


3.3.2 UserTask 75
3.3.2.1 Service 75
3.3.2.2 Interactions 75
3.3.2.3 Implementation 77
3.3.3 DataPool 79
3.3.3.1 Service 79
3.3.3.2 Interactions 79
3.3.3.3 Implementation 79
3.3.4 AtagManager 82
3.3.4.1 Service 82
3.3.4.2 Interactions 82
3.3.4.3 Implementation 83
3.3.5 Networkstack 87
3.3.5.1 Service 87
3.3.5.2 Interactions 87
3.3.5.3 Implementation 87
3.3.6 NetworkArchitecture 88
3.3.6.1 Service 88
3.3.6.2 Interactions 88
3.3.6.3 Implementation 89
3.3.7 Dispatcher 90
3.3.7.1 Service 90
3.3.7.2 Interactions 91
3.3.7.3 Implementation 91
3.4 Control flow 93
3.4.1 Startup 94
3.4.2 get 0 and put 0 97
3.4.3 Illustrative example 100
3.5 Future work 101
3.5.1 Lazy compilation of channel annotations 101
3.5.2 Automatic priority assignment for task scheduling 102
viii CONTENTS

4 Programming and Software Synthesis 105


4.1 Terminology 106
4.2 Meta-modeling for the ATaG domain 106
4.2.1 Objectives 106
4.2.2 Application model 108
4.2.3 Network model 110
4.3 The programming interface 112
4.4 Compilation and software synthesis 115
4.4.1 Translating task annotations 117
4.4.2 Automatic software synthesis 117
4.4.3 The ATaG simulator 121
4.4.4 Initialization 122
4.4.4.1 Situatedness 123
4.4.4.2 Network interface 124
4.4.4.3 Network architecture 124
4.4.4.4 Sensor interface 124
4.4.5 Visualizing synthesized application behavior 128

5 Case Study: Application Development with ATaG 135


5.1 Overview of the use case 136
5.2 Designing the macroprograms 136
5.2.1 Temperature gradient monitoring 136
5.2.2 Object detection and tracking 139
5.3 Specifying the declarative portion 142
5.4 Imperative portion: Temperature gradient monitoring 143
5.4.1 Abstract data items: Temperature and fire 143
5.4.2 Abstract task Monitor 144
5.4.3 Abstract task: Temperature sampler 151
5.4.4 Abstract task: Alarm actuator 153
5.5 Imperative portion: Object detection and tracking 155
5.5.1 Abstract data items: TargetAlert and TargetInfo 155
5.5.2 Abstract Task: SampleAndThreshold 157
5.5.3 Abstract Task: Leader 157
5.5.4 Abstract Task: Supervisor 165
5.6 Application Composition 165
5.7 Software Synthesis 171
CONTENTS ix

6 Concluding Remarks 175


6.1 A framework for domain-specific application development 176
6.2 A framework for compilation and software synthesis 177

References 179

Index 185
Another Random Document on
Scribd Without Any Related Topics
La esfera armilar la ponía triste. Hasta una enfermedad de esas que se
curan tomándose esféricos depósitos de termómetro era preferible a aquella
soledad con la esfera armilar.
Aquella esfera la daba la emoción infinita de un modo confuso y apenas
inteligible para su puerilidad. Era como el esqueleto del Universo que la
hacía microscópica, inexistente, polvo vil.
La sobraban los libros; todos eran como tomos de medicina en un sitio
en que se está sano. Prefería, a leer, mirar por el balcón al mar.
Los libros, eso sí, daban sustancia a la biblioteca, cuyo balcón la gustaba
más que los otros, precisamente por eso, porque los libros mejoraban el
arrobo de la habitación, su resguardo.
La gran esfera terrestre, que tenía que sostenerse sobre el suelo porque
no había mesa ni estante que la sostuviese, era como el reflejo en convexo
de la idea de la naturaleza lejana y complicada que se veía por el gran
ventanal.
Los mares de la esfera, sobre todo, se volvían verdaderos y anchurosos
en aquella proximidad al mar inmenso. Era como si se desbaratasen y se
escapasen a la red de sus meridianos y se vertiesen sobre el verdadero mar.
El cinturón de cobre y la cerviz, también de cobre, que envolvían a la
esfera enorme, daban al mundo un aspecto formidable.
Palmyra, quieta y asentada durante un largo rato, volvía a sentir la
desazón voluptuosa, y dando un salto huía de la biblioteca.
XII

AL CASINO

En aquellos días recibió una invitación del Casino de Ardantes.


Era una invitación como otras muchas que había recibido antaño: «A
charming festival in honour of the British Colony of Ardantes to be held in
this Casino, the Direction has the great pleasure, etc.»
Nunca había querido ir a aquel Casino en que no se sabía qué gentes
jugaban a los juegos prohibidos.
Iría dispuesta a traerse un hombre a la Quinta.
Se vistió otra vez con la ilusión de la que no sabe lo que va a pasar y
estiró sus medias como se estiran para hacer la conquista.
Hizo el camino a pie. No quiso alborotar la terraza del Casino con la
llegada de su coche. Podría entrar mucho más disimulada y dejar con más
desparpajo el bastoncito sobre el borde de la mesa de juego mientras abría
su portamonedas con gesto de bolsista jugadora.
Pasó por entre los chalets, cuyas ventanas respiraban el aire
embalsamado con la misma vagarosidad que los peces el agua.
Las casas, cubiertas de verdor, se daban tono de mujeres con un chal
sobre los hombros.
Aquellas casas cubiertas de enredaderas, eran casas que había que peinar
por las mañanas. Ella no había cubierto las paredes de su palacio con las
mismas morenas yedras por si no podía asearlas con el ancho peine que
necesitaban para no llenarse de innumerables bichos.
El nido humano resultaba más nido en aquellas casas cubiertas por
completo de hojarascas y llenas de melenas verdinegras.
Palmyra sentía la turbación de la que sale por primera vez al mundo
después de una viudez.
Lo malo es que se acordaba demasiado de Armando y de sus palabras.
—Al subir la cuesta los automóviles meten ruido de aeroplanos—había
dicho Armando viéndoles subir aquella cuesta que buscaba el camino de los
pueblos.
No se la podían olvidar a Palmyra aquellas frases del golfo genial que
estuvo preso en el palacio como un bandido del renacimiento, y que, como
aquellos aventureros, dejó grabadas para siempre sus anécdotas en las
paredes de la prisión.
—Atado en ese sofá estuvo él—sentiría siempre ansias de explicar a los
que por primera vez fueran a la Quinta.
—Las cazoletas del telégrafo son palomas ahorcadas—había dicho
también, y también era inolvidable para Palmyra que las veía estranguladas
por noticias que llevaban más allá, sin dejar ninguna en la Quinta, sin poder
sorprender lo más mínimo de las palabras pasajeras.
Pensando despaciosamente en Armando llegó al Casino.
Aquel Casino tenía una gran vida en el verano, sin sillas suficientes
nunca para esos invitados de casino que se invitan solos y que no se sabe de
qué recóndito rincón han salido.
Se sentó en la mesa de juego y puso sobre ella uno de aquellos grandes
billetes que sonaban a papel pergamino escandalosamente.
Su vecino de mesa la miró por la rendija pícara que quedaba entre sus
lentes y su sien. La reconocía con desconfianza y con hipocresía, buscando
la abertura en su cuello, ese sitio por el que entran las miradas de refilón y
se ve una carne quemada que resulta más carnal.
Ella apuntó a cualquier número.
—No..., no ponga usted a ese número, que no ha salido ni saldrá nunca
—la dijo el vecino con arrebato apasionado, con aire protector, con
verdadera congoja.
Palmyra le miró agradecida por aquella advertencia trémula, y le
preguntó:
—¿Pero, por qué?
—Porque yo he perdido todo mi dinero señalando ese sitio... Es un
abismo.
—Entonces—dijo Palmyra con la misma voz trémula—quiero ver si le
vengo, arrancándole al banquero todo el dinero que le ha quitado a usted...
Así se formó la sociedad de súbita franqueza y de emociones
compartidas que había de hacerles volver juntos a la Quinta al final de la
tarde de jugadores, después de que Palmyra recuperase parte de la fortuna
de Fausto, ingeniero de minas, que ahorraba la mitad de su sueldo y con la
otra mitad especulaba, jugaba, se divertía y comía modestamente.
Tomaron el té de después del juego, té reconfortante, cuyo azúcar
dulcifica el dolor sufrido y asienta el gusto metálico que tiene el mismo
triunfo.
Palmyra estaba encantada de la pasmada galantería del ingeniero,
galantería torpe, de hombre que no se considera apto para entrar en la
intimidad de la mujer distinguida con quien habla.
No tenía rubor en confesar sus gustos más ingenuos.
—A mí la naturaleza me encanta... Llevo siempre en mi maleta, cuando
voy a la ciudad, unos cuantos paisajes que cuelgo de las paredes del hotel...
—¿Y los pinos? ¿Cómo está usted con los pinos?
—Los pinos...—y Fausto se detuvo un momento sin saber continuar; él
amaba la naturaleza, la naturaleza en general, pero no había pensado en los
pinos... Sin embargo, hizo un esfuerzo... Debía hacer un esfuerzo por decir
algo ingenioso... Miró por las ventanas del Casino al campo, y dirigiendo
una mirada a los pinos que se veían, dijo:
—Sí...; los pinos son el tupé de nuestros montes...
Palmyra le animó con una larga sonrisa a que fuese ingenioso.
Tomaba Fausto el té con avidez de jugador arruinado, como si
encontrase en su líquido dorado el restituyente.
La confesó los pormenores de su casa: «Mi lecho y una gran mesa de
pino blanco, llena de los puntazos de los chinches, naturalmente de los
«chinches» limpios».
Cada vez le veía Palmyra más posible: la primera noche como huésped
extraño, y después un poco dueño de todo, colocando las cosas en distinto
sitio, acercando su butaca al balcón.
—La acompañaría si no perdiese el tren...
—Acompáñeme a la Quinta y cenará usted conmigo... Como no pensaba
retirarme tan tarde, no he pedido el coche... Pero no hay mucha distancia.
Salieron del Casino... El camino era el camino campestre, largo, con
muchas revueltas, con humo de hojas amontonadas en pequeñas piras que
ardían en las cunetas como si el ocaso hubiese dejado incendiados todos los
matojos.
«El camino va a bastar», pensaba Palmyra. «Este es el de los amantes de
la naturaleza que sienten ganas de besar en medio de ella».
En efecto; en la revuelta del camino en que ya no se vieron casas
blancas, Fausto, como si ya no le viese nadie, sin pensar en que le veía ella
y en que se podía resistir, besó a Palmyra con beso que resbala, que da un
tropezón en el rostro y que buscando la mejilla cae en la barbilla o se queda
colgado de la sotabarba.
Palmyra aceptó aquel beso, diciendo con falsa ingenuidad de mujer que
no quiere que de ningún modo retrocedan las cosas...
—Sí... Realmente no nos ve nadie...
—Estábamos demasiado solos... No se puede llevar a un hombre
apasionado por un camino tan solitario a esta hora...
—Lo malo—dijo ella—es que todo el camino es tan solitario y es muy
largo...
—Tengo besos para todo el camino, por largo que sea.
—Es usted un besador de caminos, en vez de un ingeniero de caminos...
—Soy más; soy un salteador de caminos.
—¡Qué miedo!—dijo ella haciendo un mohín.
El resto del camino fué dichoso. Ella tenía ganas de volverse a encontrar
como objeto de goce, como intriga para el ansia y la curiosidad.
A veces le tenía que decir:
—Espere... Soy la dueña de mi casa, y en mi Quinta soy Cleopatra,
dueña de Egipto...
Ella prefirió aquel atrevimiento, desde luego, en la opulenta sinceridad
del camino, como caza clandestina en medio del campo, con anhelos de
chico que ha encontrado un nido, apagando así el vivo deseo de llevarla
pronto a casa, donde sucede el epitalamio después de la cena, mezclándose
al arrebato del vino y de la carne.
Fausto entró en la Quinta con timidez. Siempre se sospecha que la mujer
sea la cruel reina que prepara la encerrona al hombre para matarle. Cuando
se cerró la puerta de la Quinta, que sonó a cierre de gran jaula, volvió la
cabeza desconfiado.
Pero le dió confianza ver al final del paseo de grandes árboles la casa de
tipo noble y señorial, la clara casa portuguesa como ensueño de una lluvia
clara.
Tenía cierta timidez de entrar en aquellos recintos en que, si no el padre,
la sombra del padre se albergaba y les vería pasar por los pasillos como en
plena ilegitimidad.
—Otro cubierto en la mesa—dijo Palmyra a su vieja doncella—, y
prepárenle el cuarto de los huéspedes... El señor se llama don Fausto, y es
mi primo el ingeniero...
Fausto tasaba lo que había de cinismo en las frases de Palmyra, pero
también tasaba que aquello no era usual, que se veía que no acostumbraba a
guardar allí al hombre elegido...
El ingeniero atisbaba la altura de techos de las habitaciones, sin pasar de
ese asombro con que le contagian al hombre modesto y habitante de las
casas bajas de techo las grandes proporciones del palacio. Se sentía
apasionado por Palmyra. No había visto nunca nada tan deslumbrador y
generoso.
Ella sentía la alegría de estar ya acompañada, y se hacía la ilusión de que
hacía tiempo que había excitado a que volviese a este amigo antiguo que,
por fin, había llegado aquella noche.
Ya tenía quien la observase de nuevo, ante quien ser nueva e
insospechable, así como tenía al hombre de quien esperar los
despotricamientos más extraños del instinto y las seriedades más curiosas.
—Mañana enviamos a su casa por el tablero, las cajas de compases y ese
platillo blanco en el que se moja el tiralíneas como un pájaro en su
bebedero. Mi padre también era ingeniero.
Fausto dejaba proponer. Estaba admirado, y aun en la alcoba trató a
aquella mujer como quien la da el brazo para ir al comedor.
XIII

ERA EL HOMBRE VIOLENTO

El solaz de la Quinta aumentó. Después de la lluvia deseada brotó en la


plazoleta del edificio la serenata de perfumes de todo el jardín.
El ingeniero, sin que eso supusiese que estaba preocupado por las cifras
exageradamente, tenía la costumbre de hablar por números más que por
palabras. Perdió pronto la idea de su deber de convivencia, manteniendo las
ilusiones que provocaba la Quinta.
Miraba por el ancho ventanal y seguía sus planos y sus cálculos. Palmyra
le miraba asombrada de su inconsciencia. Por él mismo más que por ella le
hubiera recomendado un poco más de amor. «Desgraciado—se decía ella—,
no conoce la farsa de la vida... Cree que conseguida la mujer no necesita
hacer más».
En vista de que le vió laborar en una labor tonta y sórdida, se puso a
coser. La hubiera prostituído el que aquello hubiese sido demasiado breve.
Tenía que aprenderse más a aquel hombre y agotar su psicología.
Tenía mucha miedo a que en su imaginación se volviese confusa y casi
irrecordable la silueta de un hombre. Entonces sí que se podría decir que
había comenzado a ser una mala mujer.
Veía en él al chico que ha crecido en plena inconsciencia, dedicado como
un colegial a su caja de compases. No se entregó a ninguna novelería. Se
creía indudablemente en unas vacaciones de colegio, con una señora
simpática y cariñosa, a la que apenas conocía.
Al trabajar era hombre de lentes, y ella notaba que cuando la miraba veía
menos que nunca.
Así como Palmyra pensaba estas cosas sobre su costura, él pensaba otras
sobre el papel cebolla de sus planos.
Había soñado muchísimas cosas: hallazgos de minas y encargos de
puentes sobre el mar, pero no había soñado una mujer como aquélla, «¿Por
qué me la habrá regalado el destino?»—se preguntaba, y en vano buscaba la
respuesta.
Era un poco inexpresivo en sus caricias, y al encontrar sus brazos se
dedicó a acariciarlos con la profusión y la disciplina del que da masaje.
Le tuvo que llamar la atención ella, porque la ortigaba el brazo con
aquella insistencia.
Los dos, pues, se tenían afición e indiferencia. Lo que no acababan de
comprender era por qué se habían reunido. Ella, más que un amante, había
elegido un testigo con profesión seria, un testigo del que quedasen en
limpio los instintos y en el que el ser humano quedase como montado al
aire, es decir, sin encubrimiento; pues las líneas y los cálculos del ingeniero
no perturban al hombre, le dejan en medio sobre una vagoneta y unos
carriles y debajo de una serie de cables, de puentes y de señales.
Su ingeniero era algo así como un hombre del campo, y reaccionaba
frente a las cosas con naturalidad y encontrando en todas gustosas
experiencias de la vida.
En las sobremesas, recostados en la silla de dos asientos pegados
haciendo la S confidencial, sentía ella cómo le fascinaba su descote, con el
hoyo voraginoso entre los senos, pero le fascinaba sosamente, llevándole la
placidez hasta el sueño, hacia el que la llevaba cogida de las manos,
arrancándola de su asiento, ansioso, más que de abrazarla, de estar
dormidos pronto.
Palmyra se aburría. Aquel hombre no comprendía el paisaje, no adoraba
su Quinta, no sentía la soledad. Sólo se sentía dueño de ella y miraba el
paisaje colocando cada cosa en su sitio, pero nada más. De todas maneras la
acompañaba.
Un día de tormenta se quedó abierto el balcón de su despacho, y como su
tablero se asomaba mucho al balcón, buscando la luz, llovió sobre el plano
que tenía entre manos. El escándalo que armó al volver fué tan grande, que
Palmyra le mandó callar.
—No quiero, mujerzuela—respondió encolerizado, y la empujó contra la
pared.
Palmyra se quedó en el rincón de la habitación a que había sido
empujada. Le miraba como la actriz que ha sido asesinada y no puede
hablar ya.
El quiso borrar sus palabras y su acción. No había querido ir tan lejos.
Pedía perdón.
—No puede ser—dijo ella—, has vuelto a ser el extraño, como si aquel
señor que recogí en el Casino me hubiera dicho una grosería entonces, en
vez de ser galante y apasionado... Jamás se oyó en la Quinta esa palabra...
No la podré olvidar... Luego, al atardecer, tomas tus cosas y te vas.
Llamó al criado...
—Prepare el coche para las siete...
Se vengaba Palmyra de la huída del otro echando a éste. Ya le había
encontrado hacía días el encolerizamiento que producía la Quinta en los
hombres al poco tiempo de vivir en ella. La Quinta necesitaba un
voluntario. No valía salir por un amante como ella había salido. Ahora
esperaría la llegada del que fuese.
La corría prisa echar a aquel intruso. No podría nunca conformarse con
un hombre obscuro, distraído, seco. Necesitaba el guarda enamorado de la
Quinta. El que sintiese lo que de isla del amor había en su palacio.
XIV

LOS AUTOMÓVILES DE LOS DESEMBARCADOS

Después de la riña con Fausto, una de las cosas que más emocionaban su
vida de soledad, lo que la llevaba hacia el mundo, lo que la daba la
palpitación máxima del corazón era ver los automóviles que unidos a los
trasatlánticos que hacían escala en Lisboa, transportaban a los viajeros más
inquietos para que viesen aquellos parajes de la costa y el faro estratégico.
Camino del faro pasaban junto a la Quinta de Palmyra, que les lanzaba
destellos de todos sus cristales, triángulos de luz, losanjes volanderos.
Las seis bocinas en fila hacían presagiar la caravana de viajeros. Palmyra
corría a las ventanas. Ella, tan lejos del mundo, en ese momento perdía su
resignación y se asomaba a ver los grupos de extranjeros apretujados, los
brazos de unos sobre los pechos de los otros, cuatro o cinco donde cabían
sólo dos, las gasas de las extranjeras flotantes como banderolas
descoloridas, todos despeinados y como mareados por el largo viaje, ellas
con flequillos y patillas desrizadas, de embarazadas en meses mayores,
echadas hacia atrás en sus asientos, afondadas, como si su preñez las
obligase a esas posturas.
Se dejaban llevar por la ráfaga encorvada del automóvil, todos en la
mecedora flotante y rauda, sin saber ni por dónde iban ni qué iban a ver,
cumpliendo más que nada con un itinerario de los que ofrecen los
«chauffeurs» listos.
Ni tenían tiempo de saludar al paisaje y menos para despedirse de él, y
dejaban flotante su extrañeza y su extranjerismo como inquietud
abandonada en medio del bosque.
La soledad quedaba arrepentida de estar tan sola, y todo el monte
hubiera querido irse con los excursionistas, continuando su viaje hacia
ciudades más en el centro del mundo.
Se van sin importarles lo que dejan detrás, prendiendo miradas distraídas
en lo que ha de quedar bien fijo, establecido para siempre en el sitio que
ocupa.
A Palmyra la costaba trabajo meterse dentro, abandonar la visión del
camino recién rizado por todos los automóviles, esperando ver uno más, el
rezagado, el de los más degustadores del paisaje que se habían detenido más
largo rato bajo el faro engallado.
Había recogido—sobre todo cuando lucía blusas de mucho color—las
miradas amorosas de todos, como si todos ellos quisieran ser sus esposos y
ellas la mirasen encantadas de ser sus cuñadas. ¡Pero ninguno se tiraba de
su automóvil como torero que salta la barrera!
¿Escribiría alguno alguna vez la postal del pasajero?
Dejaban el recuerdo de los camarotes pintados de blanco y con ojos de
lupa en aquellos barcos que ella veía en alta mar con su tarta blanca en
medio, y que eran los que vertían sus viajeros extrañados durante unas
horas de la lisura estable de la tierra.
«Ya estará impaciente el trasatlántico, moviéndose en la rada, tirando de
la cadena de su ancla como perro que quiere escaparse»—pensaba Palmyra.
Y por fin se metía dentro de la Quinta. «¿Cómo sospecharían su vida
aquellos seres?... ¿Qué idea del paisaje se llevaban? ¿Como cuál creían que
era? Sólo aspiraban a llevarse visto un punto más del mundo para poderlo
pregonar.
Aquellos automóviles eran como las canoas de salvamento a las que se
pone en marcha dando al manubrio de su despertar.
Siempre la habían dejado gran emoción; pero aquella tarde de soledad en
que aquel viajero rubio la había tirado el sombrero como brindis de torero
entusiasta, dejándolo colgado de un manzano, se quedó más pensativa que
nunca.
El sombrero aquél, que había bajado a buscar, llevaba en el forro de fina
sedilla blanca el nombre de un sombrerero de London. Eso no era bastante
para saber la nacionalidad del desombrerado, porque según vieja
falsificación todos los sombreros son de London y tampoco decía nada
apenas el que en su badana apareciesen las iniciales S. C.
No dejaba de tener una íntima galantería bastante original aquel regalo
del sombrero del excursionista arrojado como recuerdo en el rápido pasaje
de esos automóviles de «te tomo y te dejo en el mismo sitio que te tomé».
Palmyra dejó aquella montera de brindis en su perchero, y cuando volvió
al salón pensó sorprendida que iba acompañada de la sombra que había
entrado en la Quinta con aquel hombre que había dejado su sombrero en el
perchero. Estaba íntimamente con ella, y, sin embargo, estaba lejos, ya en
alta mar con un sombrero nuevo que aun extrañaba su cabeza.
«Con él encasquetado ya no se acordará de mí»—pensaba Palmyra—,
pero después rectificaba: «Se acordará aún, porque el sombrero nuevo le
estará chico, más chico que éste que me ha dejado».
Durante el anochecido estuvo nerviosa, excitada, mirando el mar de los
espejos, esperando quizá la entrada de aquel hombre por el dintel del
espejo.
Cuando la sirvieron el té tardío, porque se había olvidado de llamar,
estuvo por decir al criado: «¿Y la otra taza que te he pedido?»
Aquel sombrero que cogió como el de un vagabundo del árbol del que se
ahorcan los sombreros y las alpargatas de los trotacaminos, tenía el imperio
del sombrero del dueño y señor. Había dejado libre el cabello oleaginoso
que ella buscaba para peinar con sus manos y sentir los chisporroteos
eléctricos que brotan de los peines de concha y de los dedos entreabiertos
como parte ancha de unos peines blandos.
«Y no es que haya tirado un sombrero viejo... Está usado, pero no está
viejo»—pensaba Palmyra.
Del salón se iban colgando las anchas cortinas moradas de los bailes de
arte; sólo el espejo del fondo tenía luz y copiaba la tarde de ojeras irisadas.
En eso llamó la criada:
—Madama... Un señor sin sombrero pregunta por su Excelencia...
Lo de «sin sombrero» lo decía la criada para que madama no le
recibiese, porque un señor sin sombrero da idea de un loco o de uno que
viene huyendo, pero madama, como si esa señal la recordara a un amigo
querido que llegase de muy lejos, la dijo:
—¡Que pase! ¡Que pase!
Un caballero, menos rubio de lo que la había parecido al verle pasar en
el automóvil, se adelantó hacia ella e hirió su mano con la llaga de un beso
apasionado y largo...
—Señora—dijo—, he torcido mi viaje sólo por usted...
—¿Pero perdió su barco?—exclamó con ingenuidad Palmyra...
—Sí..., partió sin mi—respondió sonriendo el desconocido...
—¿Y sus baúles?—volvió a preguntar Palmyra desconcertada, como si
esperase que el extranjero hubiera llegado con sus baúles y todo a instalarse
en la Quinta desconocida...
—¿Mis baúles?... En un Hotel de Lisboa—respondió extrañado el
extranjero.
Palmyra le señaló un asiento. El extranjero se sentó con tipo de marino
que descansa, tipo de marino que viene a traer una noticia de allende el mar.
—¿Y cómo se ha atrevido a venir? ¿Y si yo hubiese sido una señora
casada?
—No hubiera venido... Me he enterado antes de quién era usted y cómo
vivía... La tiré mi sombrero porque no me dió tiempo de tirarla otra cosa;
mejor la hubiera tirado la cabeza, el corazón... Lo que quería decirla es que
volvería...
—Yo sólo creí que fuese un chicoleo.
—De ningún modo... Siempre se tira el sombrero para recogerle, más o
menos pisado por la dama, pero se recoge...
—Ya ve usted que yo no le dejé en el jardín... Lo recogí y lo he puesto
en el perchero...
—Ya le he visto al entrar, y por cierto que he hecho como que lo dejaba,
ajustándole más a su colgadero...
Palmyra sonrió, aunque estaba asustada e indecisa, ante aquella visita
que amenazaba con ser muy larga... No sabía hasta cuando... Quizá hasta
cuando volviese aparecer de nuevo en lontananza un barco con la ruta del
que había dejado irse...
—¿Y qué es usted?—preguntó Palmyra sacándole de su arrobo.
—Yo... Doctor...
—No... Quiero decir de qué nacionalidad.
—Norteamericano... Sé el español difícilmente, pero como he notado
que me entendía así con los portugueses, he creído posible conversar con
usted toda la vida...
Palmyra estaba radiante. Su desconcierto se había ido borrando; el caso
era que tenía allí a uno de los que pasaban raudos y representaban para ella
el mundo, el mundo de los grandes trasatlánticos como palomares flotantes,
llenos de gemelos que miraban su torreón...
El norteamericano apoltronaba su tamaño en la butaca con un paisaje en
el respaldo, y mostraba su rostro de ninguna raza y de casi todas, uno de
esos rostros que confunden siempre al que les mira, pues habiendo parecido
que antes se miró a uno, después resulta que es a otro al que se encuentra.
—Ahora iría por el mar, con todos mis compañeros de viaje que me
echarán de menos, sobre todo en la mesita verde que ocupábamos después
de cenar, cuatro, siempre los mismos...
¿Qué la iba a exigir aquel hombre a cambio de aquéllo? Había perdido
su barco y tenía derecho...
—¿Y hasta cuándo estará usted aquí?
—Hasta que usted quiera... Vengo a Europa a estudiar, así es que me
puedo quedar aquí a estudiarla a usted.
—¡Ah! No... A estudiarme, no... Me dan escalofríos sólo de pensarlo.
—Bueno, bueno... Diré sólo que estudio.
—¿Y de qué región es usted?
—Bástela saber que una carta tarda en llegar a mi casa veinte días...
—¿Y cómo es su pueblo?
—No tiene nada de interesante... Esto sí que es bello... Es el digno marco
que la corresponde... Cuando me saludó usted al pasar, perdí la brújula... Si
usted no me hubiera recibido, hubiera paseado por delante de la verja de su
Quinta siempre y me hubiera convertido en acuarelista de paisajes en que se
ve una Quinta.
—Estoy comprometida con usted como con el que ha naufragado...
—La verdad es que me he tirado del barco al mar sólo por usted...
—Ha sido tan franca su decisión que yo debo ser también franca... El
mote del escudo de la Quinta es: «Sigue tu primer impulso sin dejar pasar la
hora...» Venga con sus equipajes... Es usted mi huésped.
Se hizo una pausa. El norteamericano se puso en pie. Tenía en el rostro
timidez y osadía, descorazonamiento por el pronto logro de su deseo y al
mismo tiempo entusiasmo. Sus cincuenta rostros superpuestos eran
descubiertos por una imperceptible muesca de colores y perfiles que no
casaban bien como en una policromía mal tirada trasluciéndose sus
cincuenta expresiones distintas.
—¿Y si ahora no le gusta a usted mi nombre?—dijo él.
—¿Tan extravagante es?
—No; es Samuel.
—Pues no es feo.
—Es que como es judío...
Palmyra no contestó, pero pasó por su imaginación una gran aprensión, y
eso que en su pueblo no estaba vinculada la doctrina antisemita...
Reponiéndose y queriéndole evitar toda suspicacia, dijo:
—¿Y eso, qué?... Aquí no se guarda ningún rencor a los judíos...
Samuel apretó su mano con silenciosa gratitud y se fué hacia la puerta.
Palmyra salió con él.
En el recibimiento él hizo ademán de ir a coger su sombrero, pero
Palmyra, que esperaba ese gesto para cazarlo, echó mano a su mano y la
retuvo...
—No... Ese sombrero me pertenece... Es la prenda espontánea de su
afecto... Sólo lo arrancará de su sitio el día que me olvide, el día que tome
el barco que dejó escapar hoy...
—Pues entonces quedará ahí para siempre.
Samuel salió para traer sus equipajes en seguida.
XV

EN ALTA MAR DEL AMOR

La noche estuvo llena de las reticencias, de los silencios tímidos y de las


cortesías graciosas de la aventura que se ha precipitado demasiado. Sólo el
sueño niveló la falta de confianza en que se había realizado todo.
Durmieron como viajeros cansados, y cuando él se despertó primero a la
mañana siguiente, despertado por las moscas que trajinaban en la luz, pensó
despertarse en alta mar, y le sorprendió encontrarse en la cabaña de la
alcoba, con una rendija excesiva en la ventana.
No estaba en la alta mar del mar, pero estaba en la alta mar del amor.
Miró a Palmyra. Dormía sosegada, con confianza, como si durmiese más
que sobre una cama sobre un jardín, en un rincón de los boscajes de la
Quinta.
Sintió ganas de hacerla cosquillas en la garganta, que ofrecía curvada y
graciosa. «¿Al abrir los ojos no me extrañará demasiado?»—se preguntó
Samuel, pero recordó la naturalidad de Palmyra como si se tratase de una
boda acordada por toda la familia, en vez de ser una aventura...
—Palmyra—llamó en voz baja Samuel para que al despertar entreviese
que la conocía bien por su nombre.
—Palmyra.
—Palmyra.
—Palmyra.
—¡Palmyra!...
Palmyra entreabrió los ojos y sonrió, acostada en la lontananza de la
playa ambarina de su carne, como lejana bañista debajo del toldo azul de
sus ojos.
Pero le había sonreído. En vista de eso se tranquilizó y observó los
cuadros.
Volvió a mirar a Palmyra como al valle florido de su amor, como el que
sentado en la ladera ve la extensión luminosa y margaritada que desde allí
se atalaya.
Ya estaba conformado con la sonrisa de aquel despertar que se había
nublado en seguida. Ahora a esperar que se cerciorase, que recompusiese
con el abrazo del despertar definitivo, la cadena de los abrazos.
Palmyra durmió el sueño deslumbrado de la mañana, el sueño que se
sueña de cara a la luz, sucediendo la pesadilla en pleno mediodía. Samuel la
oseaba las moscas.
Poco duró ese sueño anaranjado de la vívida mañana y Palmyra se
despertó, sonriendo de nuevo al ver al náufrago que la hacía aire con sus
manos oseadoras y osadas.
«Ya no se me irán los ojos y la tranquilidad detrás de las caravanas de los
automóviles con gente de los barcos—pensaba Palmyra—. Mi única
inquietud la habrá cancelado este viajero que se quedó a mi lado...»
Se rió con risa descarada, mirándole.
—¿De qué se ríe?
—De que me parece usted un barco embarrancado...
Volvían a perder el tuteo que habían alcanzado ya. No les convenía.
Todo iba a retroceder.
—Tienes un despertar tranquilo como el de las playas.
—Y tú eres el mar que bulle demasiado temprano...
—¡No tanto!—dijo Samuel sonriendo—. A lo más soy un marinero
despierto y animoso.
Palmyra se dió cuenta en ese amanecer que la sorprendía con aquel
nuevo caballero al lado, de que era bastante calvo, ahora que su peinado
estaba deshecho, y que, por lo tanto, debía tener la murrullería que ella
achacaba a los calvos, su aire de hombres de mundo un poco cínicos, como
si sus pensamientos se creyesen sin hoja de parra ya, y, por lo tanto,
estuviesen en el deber de afrontarlo todo con demasiada audacia.
Palmyra gozó un rato viendo cómo se sobreponía la osadía de aquel
hombre a la sorpresa de hallarse en tan íntima compañía con una mujer
desconocida. Siempre quedará en una mujer la ilusión de esa sorpresa
inevitable. Sólo eso inducirá hacia el amor variado, hasta a aquéllas que lo
probaron mucho.
Se vistieron. Ya sabía Palmyra que había que gozar la mañana desde más
temprano cuando llegaba un nuevo forastero que extrañaba la cama y que
tenía curiosidades que había que saciar llevándole a la ventana y haciéndole
desayunar en la terraza con las migas calientes de la mañana, que son como
piedrecitas y tierras blandas y sustanciosas, que aclaran al ser comidas la
neta impresión del terrenal mundo que se contempla, en plena alegría, toda
su materia y su inmaterialidad.
Con aquella especie de matiné antiguo de bordes rizados, como se rizan
los papeles en que se prueban las tenacillas de todos los días, salió con
Samuel a la terraza, donde se celebraba el primer desayuno.
«Deberían recordar siempre este momento y llenarse de gratitud y de
quietud, renunciando a sus ambiciones de comisionistas»—pensaba
Palmyra.
Samuel andaba por la terraza como viajero de transatlántico, con cierta
inseguridad aún. Se asomó a la balaustrada de la terraza como quien se
asoma a la pasarela, y se quedó sorprendido de aquel mundo de rosas
frenéticas que daban al mundo un infantilismo mañanero.
—Cantan su perfume como coros de colegio de niñas que lanzasen los
hosannas de la mañana—dijo en voz alta a Palmyra, que abría el toldo de
playa que tapaba el velador de los desayunos y de las comidas al aire libre,
cuando estaban hartos del sombrío comedor.
—Parece que has puesto al cielo traje de baño—dijo Samuel,
refiriéndose a aquella enorme sombrilla listada de azules círculos
concéntricos y que era también como un blanco ideal para las escopetas de
salón de los aviadores.
—Lo que se pone es más alegre la mañana con este quitasol—contestó
Palmyra—.
—Como que es el pabellón de las buenas mañanas, sólo de las buenas
mañanas—repuso Samuel.
El hombre oscilante, que venía del Perú, donde le había rechazado una
mujer al saber su origen, gozaba aquella mañana plácida que brotaba
después de haber sido propietario de una linda mujer, mucho más
encantadora que «la otra». Lo que no digería, de lo que no acababa de
poderse dar cuenta es de que fuese aquello epílogo en vez de preámbulo...
Era como si el día comenzase por el ocaso, por lo realizado, en vez de
comenzar por el rosicler.
No comprendía una cosa tan estable, tan franca, tan segura. La mañana
entera aterrizaba en la terraza.
Desayunaron. El se sentía personaje un poco inverosímil de una estampa
que había soñado alguna vez. Así había visto él la ilustración más viva de la
felicidad: un desayuno así, en una terraza y entre flores y con pájaros
posados en el barandal...
—Mi estancia aquí—dijo Samuel queriendo declarar la verdad de lo que
sentía—es como si náufrago feliz me hubiese despertado en una isla
encantada...
—Con tal de que pienses siempre eso—dijo Palmyra con su más
rogativa entonación, mirándole fijamente para atisbar el efecto del
«siempre», que hizo que Samuel la mirase con cierto susto, con aquel recelo
inevitable, con aquella cosa de cogido que quiere escapar.
Hubo una pausa, en que él pareció dedicarse a escribir con manteca en la
palma del pan, pareciendo después como si quisiera afilar el cuchillo en la
reconfortante maculatura.
—¿Es que todos los amores son de travesía?—preguntó Palmyra con
cierta incongruencia y para sorprenderle con la pregunta.
—¿Cómo, qué quieres decir?—contestó Samuel, envuelto en la mentira
de la embriaguez y del hospedaje desinteresado...
—Es que te siento alegre, feliz, como sin otro negocio que el de vivir, y,
sin embargo, temo que te ausentes—replicó con sumisión Palmyra.
—Pues no me ausentaré nunca... Cuando se encuentra la casa de la dicha
hay que no salir de paseo siquiera... Como esos presidiarios que no pueden
escaparse nunca, no tendré otro traje que el pijama...
—No, ¡qué horror!... Aborrezco el pijama... Todo hombre en pijama es
trivial como él solo, y además hipócrita como un cómico de teatro galante...
Tan pueril y tan ostentoso es el pijama, que no han podido menos de usarlo
también las mujeres, que en sus juegos con los hombres juegan a la
ambigüedad, por más que lo disimulen.
—Pues retiro lo del pijama...
En la mañana había una especie de batalla de flores, con proyectiles de
mariposas. No se sentía ninguna impaciencia. El apartamiento arcádico de
Portugal se sentía en rededor.
Palmyra, que en el primer momento de saber que Samuel era judío no se
había dado cuenta de nada y le había recibido con magnanimidad queriendo
mostrarle que no había en ella ni la más mínima rencilla contra su raza,
ahora recapacitaba y pensaba que la idea de errante va unida a la idea de
judío, y pensaba que había escogido más exprofesamente que nunca al que
había de huir de un modo fatal.
El pronto de la huída de Samuel sería más subitáneo que en los demás.
Echaría a correr sin despedirse, dejando quizá sus equipajes. Se había
quedado en la Quinta por su facultad de huir, de apartarse de un camino
para tomar cualquier otro, por su condición de errante.
Todos los días, a todas horas, tendría presente su fuga, y la lucha contra
su voluntad de escapar sería estéril, porque ningún mimo contendría al
encanto fatal. Mejor hubiera sido imitar un odio atávico, invencible, del que
apenas se le hubiera podido echar la culpa, porque hubiera parecido brotar
de la raza.
Ya vería siempre a Samuel como si fuese a echar a correr.
Con su imaginación hiperestesiada de avezada a la soledad, oía ya la voz
del jardinero al contestar a la pregunta de: «¿Ha visto usted al señorito?»
«Sí, le he visto cruzar la Quinta corriendo a todo correr», y como en medio
de esa pesadilla en que se despierta la voz, dijo Palmyra a Samuel en voz
alta:
—Si sientes deseos de andar por el jardín, date un paseo mientras yo me
acabo de arreglar...
—Yo no... No me muevo de la terraza... Nunca me he sentido tan
arraigado como hoy... Me parece como si la terraza estuviese cimentada
sobre una pirámide incrustada del revés en la tierra.
—Y yo me siento también sobre el nivel de los otros días...—dijo
Palmyra dándole el beso de detrás de la oreja, el beso que se queda pinzado
como esos cigarros o esos claveles o esas cerezas que se ponen así los
chulines.
La Quinta miraba a Samuel con la resignación del Museo que acepta al
turista que se queda, al nuevo copista que se prepara a hacer la misma copia
que tantos otros con igual pasión.
Desde que las Alhambras perdieron su primer recato, aceptan a todo
enamorado como visitante, y hasta le recogen el bastón y le dan un número.
XVI

OTRA RETIRADA

Samuel tenía voracidad de amor, pero se le veía aprovecharse de él, no


para gozar el placer que se infunde en el mundo después de brotar del
hombre, sino para almacenarle, para guardarle, con un último gesto sórdido
en que se concentraba mucho y escondía el placer que conseguía.
Palmyra, que nunca había comenzado a perder los amores, se fué
disuadiendo del amor de aquel hombre, cuyo único defecto no es que fuese
de raza distinta, sino que se lo creyese, que en él estuviese la desconfianza y
la prevención en vez de en los demás. El era el que no había olvidado.
Samuel también tenía el defecto de que hablaba constantemente de sus
hermanos de Salónica, de Hamburgo, de Tánger, de Polonia, y eso le hacía
un poco antipático, como si llamase a intervenir en sus amores con Palmyra
a aquellos numerosísimos hermanos y hermanas, suegras y suegros terribles
y rencorosos, con convenciones especiales a las que tendría que obedecer.
—Porque mis hermanos de Salónica...
—Porque mis hermanas de...
Y siempre salía a relucir aquella fraternidad que le absorbía, que le hacía
volver la cabeza a los lejanos horizontes y distraerse de Palmyra con
nostalgias fortísimas.

***

Palmyra había tenido, sin embargo, días de sentirse junto al hombre


honrado, y había recibido todas sus confidencias de perseguido y de
plantado por las mujeres; pero desde el primer día hasta esta tarde en que
después de dos meses de pasión se reunían en el Salón Siglo XIX, estaba
esperando su huida, el momento de la ingratitud en que caería sobre él la
maldición de merecer el despego de los demás y sus persecuciones. En su
predilección por aquel hombre serio como un hombre, había envuelta una
especie de maldición gitana: «¡Que maldecido y perseguido te veas por
judío si me abandonas!» No había vez que no se dejase abrazar por él que
no repitiese eso por lo bajo, con los párpados y los dientes apretados unos
contra otros, en tensión rabiosa y obcecada.
Aquella tarde estaba Samuel más preocupado que nunca, como dispuesto
a contarla una nueva vejación de las que había sufrido.
Por eso Palmyra había escogido aquel salón para estar reunidos en la
hora mejor del idilio, al atardecido.
En cuanto llegaba el calor era el salón en que se pasaba el bochorno,
porque la humedad y el olor a humedad resultaban refrescantes. Aquella
humedad era tan grande que levantaba las hojas de la pared.
—¡Qué sabroso es este salón siglo diez y nueve! Me deja un mayor
anhelo de tu carne—la había dicho una vez el huído Armando y Palmyra no
se había olvidado de la frase.
—En este salón—la dijo Samuel—tu blusa de seda es más incitante. En
este salón se sorprenden los amores de tus antepasados y se ve que aún
rescoldan sobre los sofás.... Eran de los que no se acostaban, de los que lo
hacían todo muy abrazados sobre los sofás...
Palmyra entraba en aquel salón cuando temía aquella cosa imponente
que había en los otros salones del palacio, llenos de un aire demasiado
suntuoso que parecía amedrentar y despedir a los amantes.
Samuel, que tenía pico de águila para el placer, parecía afilarlo en los
besos silenciosos que ponía en ella. Palmyra le dejaba recapacitar en sus
besos, y esperaba lo que saliese de aquella seriedad, pues muchas veces en
esos torvos silencios se prepara el arrebato del amor.
Impaciente Palmyra, le preguntó:
—¿En qué piensas?
—En que te llevaría a un viaje...
—¿A un viaje?
—Sí... No sé cómo puedes estar aquí siempre... A un barco parado se le
ponen sucios los fondos... Si pudiésemos empujar hacia el mar esta Quinta
y que navegase...
—De ningún modo... Me agarraría desde las ventanas a las ramas de los
árboles para contenerla... Son sus cimientos en la tierra los que más me
gusta...
—No te comprendo... No te acabo de comprender.
—Pues es bien fácil... No quiero perderme fuera de aquí... Más que vivir
la vida, la vamos leyendo, y yo quiero repasarla bien, no distraerme, no
perder palabra, no perder ripio...
—Pero donde más interesante es la vida es en los viajes—repuso
Samuel, siempre poseído por el mal intrépido de la huída...
—No... Eso es ver láminas, que es lo que hace perder más el texto de la
vida... Un libro con láminas está aviado... Casi no se lee nunca... Lo
importante es la letra menuda, monótona, que dice muchas cosas...
—¿Y los monumentos?
—Son los que dan más vaguedad a la vida... Sirven sólo para
encubrirla...
—¿Así es que según tu opinión las pirámides...?
—Las pirámides buscaron una apariencia natural de serranía que no está
mal... Pero casi todos los monumentos distraen, hacen daño a la vida...
Se veía cómo estaba metida por honda convicción en su Quinta. Ni una
carreta de bueyes la podía sacar de su predio.
¿Qué carrozas esperaba? Sólo imaginándose el gran espectáculo de la
vuelta de unos viajeros que tuviesen forzosamente que volver y que pasar
por aquel paraje, se podía explicar aquella espera feliz y continua junto a las
ventanas de la Quinta.
Claro que hay el mundo de lo insucediente que está sobre los grandes
ramajes y fija la punta del pie en las ramas que rematan los árboles, pero
ese mundo es demasiado soporífero.
Palmyra, que se había dado cuenta de lo que aquello significaba de
rebeldía contra la Quinta, se echó en la chaisse-longue desde la que se veía
el paisaje del atardecido. Otra vez volvía a tomar cómoda posesión de los
almohadones de la melancolía.
Se curaba en aquella mirada intensa de su eterna convalecencia por la
huída de los hombres.
Veía el recodo de la salida al mar y sentía como todos los días, con
entera novedad, que era un puerto antiguo al que acababa de llegar, y en el
que se unían las carabelas del ayer más remoto como las del más próximo
presente.
«Si no se llegase alguna vez, sería penoso el viaje de la contemplación
diaria»—se decía Palmyra, que había encontrado el cierre, la pulsera para
cada idea con precisión de escritora mística, de Santa Teresa del anonimato.
Era más largo y más denso que el resto del día aquella hora en que el día
se entornaba. Dejaba en la casa provisiones de eternidad, caramelitos y
guindas de inmortalidad.
Palmyra perdía la vista en aquella larga contemplación, y la quedaban en
los ojos soles amarillos como yemas de numerosos huevos fritos
transparentes en medio de las claras numerosas.
—A esta hora me olvidas—la dijo por fin Samuel, rompiendo el silencio
y la situación penosa y desconfiada—. Pareces de la religión egipcia que
mira con veneración y miedo al sol que se pone para juzgar a los muertos.
La cena de todos los días se iba cuajando poco a poco y echaba en su
salsa perejiles, romeros y mil yerbas sobre todo el paisaje. En esa paz
severa del verdadero campo se siente la seguridad de que se cenará. En las
ciudades, por el contrario, la seguridad es abrumadora porque hasta el fuego
depende de las nóminas oficiales, y el cenar es un acto improvisado y de
última hora.
«Todo cocina en mi guiso»—se decía Palmyra y tomaba una postura más
cómoda en su chaisse-longue.
En aquel silencio, Samuel, que veía el bosque por la ventana, se sentía
irritado por esa trampa, que es la arboleda que no se abandona, la arboleda
que rodea demasiado una vida.
Sentía ya el deseo de las grandes llanuras, necesitaba salir a los páramos,
a los inacabables calveros del mundo. Su raza se había educado en las
caminatas por los desiertos y amaba ese paisaje que descubre la desnudez
del mundo.
«Los árboles, ¡qué por encima están del ser humano y qué poco tienen
que ver con él!—pensaba Samuel—. Si el perro aulla cuando encuentra un
hombre muerto en el bosque, el árbol se abanica suavemente sobre el
hombre caído en el que van quedando al descubierto las costillas como si se
le hubiese desabrochado y se le hubiesen salido las ballenas del corsé de la
carne».
El sentía que los dos preparaban una disputa en su silencio, que
anunciaba con su largura y su calidad el fondo rencoroso.
—Los árboles—dijo Samuel por fin—cubren la vida de una hipocresía
verde y ostentosa... Cada día que pasa veo que los odio más...
Palmyra, con un rencor enorme, desproporcionado, más enconado que si
hubiese sido ofendida ella misma, repuso:
—Como que te ahorcaste de ellos una vez...
Samuel no contestó. Se puso en pie, se paró un momento como un
soldado que se cuadra, después abrió la puerta que daba al pasillo de las
alcobas y se fué.
No tenía arreglo lo que iba a suceder. «Después de todo—se dijo
Palmyra—tenía que pasar esto algún día próximo. No tenía más remedio
que irse por una razón más fuerte que la de ninguno de los que se fueron».
Y Samuel se marchó, se marchó aquella misma noche en el mismo
automóvil de los turistas en que vino de tan intempestiva manera, en el
enorme automóvil blanco que envían de las Agencias cuando se pide un
automóvil por teléfono desde un punto distante.
Y fué el único amante que lloró al hacer el equipaje y que se fué llorando
en el coche que le libertaba.
XVII

RECRUDECIMIENTOS, SOLEDADES, ASPIRACIONES, MELANCOLÍAS

Palmyra tenía un aire más dominante y hacía un gesto con la falda que
marcaba su carácter, cada vez más arrostrador, y su evolución. Ese gesto era
el que hacía al sentarse y pellizcar su falda, bajándola más, asentándosela
sobre las piernas con una actitud más amazonesca que nunca.
Vivía a retazos en silencios continuados, en ratos de melancolía, en
paseos plácidos, en arrebatos de perseguida.
—No... no quiero irme... No me iré nunca...—se decía en sus gabinetes
—. Todos ellos tienen un momento en que quisieran vender esto para
dejarme sola y desvalida en el mundo, pero yo no me dejaré desposeer... Es
como la capilla de mi vida mi Quinta... Es para mí iglesia, cuna, panteón...
Pero los hombres no comprendían aquello, y lo malo era que no podía
explicarles ni enseñarles el encanto de su posesión, hecho de cosas
inexplicables, del modo de llegar las luces y del modo de llegar las
sombras, del modo de moverse los árboles y del modo de articularse todas
las hojas, del miedo al mar y de la cosa que entraba al que lo contemplaba,
de esa especie de niñez de niño bonito que gestaba en las sombras ya con la
querencia de echarse en sus brazos...
La flora submarina que el alma posee recibía caricias submarinas y se
movía como con vida propia.

***

Se sentía el optimismo de la vida en la Quinta porque había baluartes,


frutas, hortalizas, gallinas que matar, patos en eterna salida de pista y
constantes pavos parecidos a los viejas de los asilos.
Palmyra no temía la ciudad. Pocos conflictos la podría crear a ella. Pero,
de todos modos, el peligro social combatía detrás de los montes, aunque
siempre vendría a morir en las arenas de la playa, frente a la explanada del
mar.
***

Todos los aires de Europa, todos los ayes, todos los espantosos
cansancios que no podían ya más, todas las viejas actrices cansadas de
sostener el prestigio de su nombre y su falso pelo rubio, todos los grandes
boticarios cansados de despachar en las boticas de más fama, todos los
viejos y prestigiosos doctores cansados de sostener consultas imposibles
con gentes que les esperaban siempre en todos los gabinetes de todos los
pisos de su casa, convertidos en salas de espera, etc., etc., todo eso venía a
descansar a esa costa final de Europa, llegando en trenes sin ruido y sin
carril.
Se podría decir de aquel rincón del mundo que al atardecer todo trecho
estaba lleno de algo sentado, sentado a la manera de aquellas gentes de
pueblo que se han visto sentadas al borde de las aceras en la ciudad.

***

Contra las tristezas antiguas que dominaban la Quinta es contra lo que


era más difícil reaccionar. No sabía de dónde procedían aquellas
impregnaciones, aquellos grandes lagrimones que la churreteaban el rostro.
Se acordaba de las otras mujeres que ya desaparecieron y que se
encerraron en el Palacete como en la estancia eterna cuando sólo fueron
viajeros que se iban y que sólo por un momento veían destacarse en sus
ventanillas el Palacio que han de dejar detrás ignorantes de todo su futuro.

***

Los panales de la Quinta trabajaban con constancia y daban un postre


que convertía en mielados cristales los de los tarros en que se guardaba la
gran cosecha de los jardines.
En un rincón del jardín trabajaban constantemente las abejas que iban
fajadas en la gran cosecha recogida.
Palmyra sentía un poco en su alma aquella íntima labor en que la vida se
concentraba y tenía ánimos de creación.
«Nosotros debemos tener en el alma un colmenar activo e interior al que
traer la sustancia de todas las miradas. Sólo haciendo esa labor de recoger y
trasegar bien las miradas se cumple con todos los deberes.»
Y por la tarde, después de aquella imagen feliz que daba por objeto del
alma el recibir todas las miradas dispersadas por el día ya en la hora de
vuelta, se congregaba más en sí misma y recababa todos los pensamientos y
miradas habidas en el día: el haber pensado en la erección placentera que
hay en las yemas de los pinos; el haber visto a los eucaliptos como a viejos
doctores a quienes saludar; el haber encontrado en la calva solitaria, atada a
un árbol, la cabra solitaria que espera que vengan por ella como niña que
tiene la misma inquietud en el colegio; la pena de las rosas cortadas en el
jardín y la persecución con que se persigue con la mirada al que va
formando un ramo con las tijeras de sastre; la idea de sangre que dan las
flores rojas; el dolor de las columnas caídas frente a ese hotel que no se
acaba nunca; el olor a las redes ennegrecidas por la brea que cicatriza
instantáneamente las heridas de los pulmones; el fenómeno de sentir cómo
los pinos caminan hacia el poblado, se aproximan a él, vuelven con el
ocaso, son amigos que se acercan por la espalda y entablan su conversa con
el que pasa, etc., etc.
Vivir por vivir, activando esos colmenares del alma, afanándose por
esclarecer el atardecer, por esparcir el ánimo, tanto en miradas extáticas
como en otras más afanosas, por encontrarse, al entrar en el recogimiento,
con un depósito mayor de miel y cera.
Tomaba ejemplo de aquellas casitas blancas de las que sacaba las
láminas alveoladas de que colgaban los racimos espesos de obreras que se
entremezclaban realizando una unión esforzada para conseguir dar presión a
la cera que iba formando el panal.

***

Como aliciente de sus inextirpables pensamientos de voluptuosidad,


repasaba el vicio de los alrededores. En el hotel, de los adornos de cartón,
había unas niñas a las que venían a ver gentes de Lisboa, dos niñas muy
blancas y redondas, con una sombra criolla de bigote, que se reían de todas
las mujeres de más de veinte años que se encontraban en el camino.
Siempre estaban, cuando se las veía, como recién levantadas después de
recién acostadas.
Tenían sus retratos muchos desconocidos, que se los enseñaban a sus
amigos como si fuesen sus ahijadas, y que venían a verlas, encerrándose
unos días en aquella casa con baños de inocencia y de perversidad, como se
mezcla el agua caliente y la fría.
Estaban conservadas entre ropas blancas y capas felpudas y refrescantes.
El vicio raro del rincón tibio y ciudadano, exigía ese hotelito con dos
niñas juguetonas y voluptuosas como gatos, que sólo rozan mucho las
piernas del que pasa.
Muy iluminada en la noche aquella casa parecían presenciarse, mirando
a sus ventanas, saltos de niñas que van a la cama de su papá. Aquel vicio
puntualizaba, como un perfume más, el permiso de goce que daba al paisaje
el dulzor manso de vivir. No resultaba indignante. Con tal de poderse
sostener en el hotel alegre las estaba permitido todo. Resultaba más alegre y
más clara que las otras luces la luz de la casa de las niñas malas, de las
niñas que siempre se estaban subiendo encima de las piernas de los
caballeros sentados.
Palmyra tenía curiosidad por verlas asomadas con lazos celestes y
corales arrebatados, esperando, siempre con el peine puesto en los cabellos
como una peineta algo gitana, a unos viajeros hipotéticos, que venían
generalmente en automóviles amarillos.
También observaba Palmyra con encanto aquel hotel, que se alquilaba a
parejas distintas, que venían de Lisboa, donde las daban la llave para que
pasasen los días de contrato en amorosa soledad. Siempre miraba con gran
curiosidad a la terraza para ver una pareja—la misma a través de todas sus
variaciones—que se amaba con verdadero encanto y disfrutaba hasta de las
plantas submarinas, con absorciones profundas que hacían desde sus
galerías.
«Qué resistencia la de esos peroles, esos vasos y esos asientos»—se
decía Palmyra como si no fuese lo mismo tratar a distintos huéspedes, que a
uno seguido.

***

Quería Palmyra sostenerse sin otra sensualidad, sólo observando la vida,


suponiendo las cosas de los demás, recogiendo las ondas amorosas, que si
se las aprende y acepta a pecho descubierto, tienen en la recepción la misma
intensidad que en los aparatos emisores, sin que importe que broten de
detrás de los cristales y de las maderas de lejanas casas.
***

A veces sentía cómo se fraguaban en la paz del día los futuros


cataclismos. El agua, siempre reñida con la tierra, buscaba los caminos
secretos y profundos, en los que se forman los gases que hacen explotar al
terráqueo de vez en cuando.
Algo hacía terreno volcánico toda aquella costa portuguesa. Se tenía la
sospecha de un engullimiento del mar. Se contaba con eso como sazón de la
tarde.

***

En sus paseos se paraba cuando oía el tren, diciéndose: «¡Quieta! No me


vea el tren y me lleve».
Se ponía satisfecha cuando le sentía irse, y era de una gran ilusión para
sus oídos oir el último estertor.
«¡Ya pasó! ¡Ya pasó!»—se decía frenética de alegría.
Abrazaba a su can desde lejos, y con un salto ideal abrazaba, sobre todo,
a la Venus que remataba el frontispicio de la Quinta.

***

Remontaban el cielo tardes como para que saliesen de paseo todos los
aviadores.
Se había puesto de seda el día, y las gasas más puras revoloteaban en la
brisa.
Los nadadores del paisaje encontraban para sus miradas aguas tibias.
Se bebía en los vasos del aire naranjadas y jarabes de granadina, sin el
gusto de la fabricación.
Todo el valle era como una rosa de té, en la que ella fuese la cochinilla
escondida.

***

Frente y contra el mundo estaba la Quinta. Ofrecía su fachada como los


gimnastas que hacen exhibición de su pecho.
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebookname.com

You might also like