0% found this document useful (0 votes)
17 views51 pages

Diseases of The Nervous System Clinical Neuroscience and Therapeutic Principles 3rd Edition Arthur K. Asbury

The document provides information on various neurology-related ebooks available for download, including 'Diseases of the Nervous System: Clinical Neuroscience and Therapeutic Principles' by Arthur K. Asbury, which is a comprehensive reference on neurological disorders. It covers a wide range of topics including epidemiology, pathology, and clinical features, and is authored by leading experts in the field. Additional titles listed include works on brain facts, bacterial infections, and engineering principles, all available for instant download.

Uploaded by

colankoike5s
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
17 views51 pages

Diseases of The Nervous System Clinical Neuroscience and Therapeutic Principles 3rd Edition Arthur K. Asbury

The document provides information on various neurology-related ebooks available for download, including 'Diseases of the Nervous System: Clinical Neuroscience and Therapeutic Principles' by Arthur K. Asbury, which is a comprehensive reference on neurological disorders. It covers a wide range of topics including epidemiology, pathology, and clinical features, and is authored by leading experts in the field. Additional titles listed include works on brain facts, bacterial infections, and engineering principles, all available for instant download.

Uploaded by

colankoike5s
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 51

Download the Full Version of the Ebook with Added Features ebookname.

com

Diseases of the Nervous System Clinical


Neuroscience and Therapeutic Principles 3rd
Edition Arthur K. Asbury

https://ebookname.com/product/diseases-of-the-nervous-
system-clinical-neuroscience-and-therapeutic-principles-3rd-
edition-arthur-k-asbury/

OR CLICK HERE

DOWLOAD NOW

Download more ebook instantly today at https://ebookname.com


Instant digital products (PDF, ePub, MOBI) available
Download now and explore formats that suit you...

Brain Facts A Primer on the Brain and Nervous System 4th


Edition Society For Neuroscience

https://ebookname.com/product/brain-facts-a-primer-on-the-brain-and-
nervous-system-4th-edition-society-for-neuroscience/

ebookname.com

Bacterial Infections of the Central Nervous System


Handbook of Clinical Neurology Vol 96 1st Edition Karen L.
Roos
https://ebookname.com/product/bacterial-infections-of-the-central-
nervous-system-handbook-of-clinical-neurology-vol-96-1st-edition-
karen-l-roos/
ebookname.com

Principles of System Identification Theory and Practice


1st Edition Arun K. Tangirala

https://ebookname.com/product/principles-of-system-identification-
theory-and-practice-1st-edition-arun-k-tangirala/

ebookname.com

The Empirical Stance Bas C. Van Fraassen

https://ebookname.com/product/the-empirical-stance-bas-c-van-fraassen/

ebookname.com
The Greenwood Dictionary of World History John J. Butt

https://ebookname.com/product/the-greenwood-dictionary-of-world-
history-john-j-butt/

ebookname.com

BTEC First Engineering Core Units for BTEC Firsts in


Engineering and Common Specialist Units in All Pathways
1st Edition Mike Tooley Ba
https://ebookname.com/product/btec-first-engineering-core-units-for-
btec-firsts-in-engineering-and-common-specialist-units-in-all-
pathways-1st-edition-mike-tooley-ba/
ebookname.com

Handbook of Liquids Assisted Laser Processing 1st edition


Edition Arvi Kruusing

https://ebookname.com/product/handbook-of-liquids-assisted-laser-
processing-1st-edition-edition-arvi-kruusing/

ebookname.com

Project Manager Mastering the Art of the Delivery First


Edition Richard Newton

https://ebookname.com/product/project-manager-mastering-the-art-of-
the-delivery-first-edition-richard-newton/

ebookname.com

Beginning Partial Differential Equations 3rd Edition Peter


V. O'Neil

https://ebookname.com/product/beginning-partial-differential-
equations-3rd-edition-peter-v-oneil/

ebookname.com
Implementing Models of Financial Derivatives with CD ROM
Object Oriented Applications with VBA 1st Edition Webber

https://ebookname.com/product/implementing-models-of-financial-
derivatives-with-cd-rom-object-oriented-applications-with-vba-1st-
edition-webber/
ebookname.com
Diseases of the Nervous System

Arthur K. Asbury is Van Meter Professor Emeritus of The third edition of a neurology classic, this two-volume
Neurology, Hospital of the University of Pennsylvania, text is the most comprehensive neurology reference avail-
Philadelphia, USA able. It encompasses epidemiology, pathology, pathophys-
iology, and clinical features of the full range of neurological
Guy M. McKhann is Professor of Neurology, The Zanvyl
disorders. The basic principles of neurological dysfunction
Krieger Mind and Brain Institute, Johns Hopkins
are covered at cellular and molecular level by leading
University, Baltimore, Maryland, USA
experts in the field. Disease mechanisms are reviewed
W. Ian McDonald is Professor Emeritus, Institute of comprehensively, with particular relevance to the princi-
Neurology, The National Hospital for Neurology and ples of therapy.
Neurosurgery, Queen Square, London, UK Sections cover the general principles of neurological
disease, disorders of higher function, motor control,
Peter J. Goadsby is Professor of Neurology, Institute of
special senses, spine and spinal cord, bodily function,
Neurology, The National Hospital for Neurology and
headache and pain, neuromuscular disorders, epilepsy,
Neurosurgery, Queen Square, London, UK
cerebrovascular disorders, neoplastic disorders, autoim-
Justin C. McArthur is Professor of Neurology and mune disorders, disorders of myelin, infections, trauma
Epidemiology, Johns Hopkins University School of and toxic disorders, degenerative disorders, and neurolog-
Medicine, Baltimore, Maryland, USA ical manifestations of systemic conditions. Each section,
under the direction of one of the distinguished editors, is a
text-within-a-text, offering the most reliable account of its
topic currently available.
Contributors to this work include the leading clinicians
and clinical neuroscientists internationally. Current, com-
prehensive and authoritative, this is the definitive refer-
ence for neurologists, neurosurgeons, neuropsychiatrists,
indeed everyone with a professional or research interest in
the neurosciences.

From reviews of previous editions:

‘A scholarly, well-crafted and attractive book . . . Diseases of the


Nervous System deserves a place in the library of every medical
school, neurology department, and neuroscience department’
New England Journal of Medicine

‘All clinical neurologists and trainess in neurology will find it


invaluable as a reference and a way into the latest scientific
literature’ British Medical Journal

‘This is a superb book’


Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry
Diseases of the Nervous System

Clinical Neuroscience and Therapeutic Principles

Third Edition

V O LU M E 2

Edited by

Arthur K. Asbury, MD
University of Pennsylvania School of Medicine
Philadelphia, USA

Guy M. McKhann, MD
The Zanvyl Krieger Mind and Brain Institute
Johns Hopkins University, Baltimore, MD, USA

W. Ian McDonald, MB, ChB, PhD


Institute of Neurology
The National Hospital for Neurology and Neurosurgery, London, UK

Peter J. Goadsby, MD, PhD


Institute of Neurology
The National Hospital for Neurology and Neurosurgery, London, UK

Justin C. McArthur, MB BS, MPH


Departments of Neurology and Epidemiology
Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, MD, USA
                                                    
The Pitt Building, Trumpington Street, Cambridge, United Kingdom

  


The Edinburgh Building, Cambridge CB2 2RU, UK
40 West 20th Street, New York, NY 10011-4211, USA
477 Williamstown Road, Port Melbourne, VIC 3207, Australia
Ruiz de Alarcón 13, 28014 Madrid, Spain
Dock House, The Waterfront, Cape Town 8001, South Africa

http://www. cambridge.org

Third edition © Cambridge University Press, 2002

This book is in copyright. Subject to statutory exception


and to the provisions of relevant collective licensing agreements,
no reproduction of any part may take place without
the written permission of Cambridge University Press.

First and second editions published by W.B. Saunders 1986, 1992

Third edition published by Cambridge University Press 2002

Printed in the United Kingdom at the University Press, Cambridge

Typeface Utopia 8.5/12pt. System QuarkXPress™ [  ]

A catalogue record for this book is available from the British Library

Library of Congress Cataloguing in Publication data

Diseases of the nervous system / edited by Arthur K. Asbury . . . [et al.]. – 3rd ed.
p. ; cm.
Includes bibliographical references and indexes.
ISBN 0 521 79351 3 (hardback)
1. Nervous system – Diseases. I. Asbury, Arthur K., 1928–
[DNLM: 1. Nervous System Diseases. WL 140 D611 2001]
RC346 .M33 2001
616.8 – dc21 2001043713

ISBN 0 521 79351 3 hardback in two volumes

Every effort has been made in preparing this book to provide accurate and up-to-
date information which is in accord with accepted standards and practice at the
time of publication. Nevertheless, the authors, editors and publisher can make no
warranties that the information contained herein is totally free from error, not
least because clinical standards are constantly changing through research and
regulation. The authors, editors and publisher therefore disclaim all liability for
direct or consequential damages resulting from the use of material contained in
this book. Readers are strongly advised to pay careful attention to information
provided by the manufacturer of any drugs or equipment that they plan to use.
This text is dedicated to our many friends and col-
leagues who wrote the chapters, for their diligence,
for their intellectual rigour, and for their belief in
the vision of scientific and clinical excellence on
which these volumes are predicated.
Contents

List of contributors xiii


Editor’s preface xxxiii

V O LU M E 1

PA RT I I N T RO D U C T I O N A N D G E N E R A L
PRINCIPLES

1 Pathophysiology of nervous system diseases 3


Justin C. McArthur, Guy M. McKhann,
W. Ian McDonald, Peter J. Goadsby
and Arthur K. Asbury

2 Genetics of common neurological disorders 14


Orest Hurko

3 Repeat expansion and neurological disease 32


J. Paul Taylor, Andrew P. Lieberman and
Kenneth H. Fischbeck

4 Cell birth and cell death in the central nervous


system 55
Samuel J. Pleasure and David E. Pleasure

5 Neuroprotection in cerebral ischemia 62


Jin-Moo Lee and Dennis W. Choi

6 Promoting recovery of neurological function 79


Ted Abel and Michael E. Selzer

7 Measurement of neurological outcomes 105


Jeremy Hobart and Alan J. Thompson

8 Principles of clinical neuro-epidemiology 118


Michael D. Hill and Thomas E. Feasby

9 Principles of therapeutics 127


Peter J. Goadsby

vii
viii Contents

10 Windows on the working brain: functional 23 Neglect 331


imaging 131 Kenneth M. Heilman
John A. Detre and Paul D. Acton
24 Brain death 348
11 Windows on the working brain: magnetic James L. Bernat
resonance spectroscopy 146
25 Disorders of mood 364
James W. Prichard, Jeffrey R. Alger,
Dean F. MacKinnon and J. Raymond DePaulo
Douglas Arnold, Ognen A.C. Petroff
and Douglas L. Rothman 26 Schizophrenia 374
Paul J. Harrison
12 Windows on the working brain: evoked
potentials, magnetencephalography and depth 27 Obsessive–compulsive disorder 385
recording 160 Bavanisha Vythilingum, Dan J. Stein
Hans-Joachim Freund and Hans J. Heinze and Scott L. Rauch

28 Autism and autistic spectrum disorders 406


PA RT I I D I S O R D E R S O F H I G H E R Barry Gordon
FUNCTION
29 Attention deficit hyperactivity disorder:
13 Congenital disorders of cerebral cortical spectrum and mechanisms 422
development 177 Martha Bridge Denckla
Ganeshwaran H. Mochida and Christopher 30 The neurobiology of drug addition 431
A. Walsh Charles A. Dackis and Charles P. O’Brien
14 The aging brain: morphology, imaging and
function 195 PA RT I I I D I S O R D E R S O F M OTO R
Marilyn S. Albert and Guy M. McKhann C O N T RO L
15 Neurodegenerative diseases 210
Stanley B. Prusiner 31 Mechanisms of motor control 449
James Ashe and Apostolos P. Georgopoulos
16 Aging and dementia: principles, evaluation and
diagnosis 237 32 The apraxias 462
Sudha Seshadri and David A. Drachman Ramón C. Leiguarda

17 Alzheimer’s Disease 252 33 Parkinson’s disease 477


Raymond J. Kelleher and John H. Growdon Marian L. Evatt, Mahlon R. DeLong
and Jerrold L. Vitek
18 Dementia with Lewy bodies 267
Pamela J. McLean, Estrella Gómez-Tortosa, 34 Other extrapyramidal syndromes: 490
Michael C. Irizarry and Bradley T. Hyman parkinsonism-plus and other forms of
secondary parkinsonism
19 Frontotemporal dementia 283 Kailash P. Bhatia
Bruce L. Miller, Howard J. Rosen
and Michael Greicius 35 Tremors 513
Jyh-Gong Hou and Joseph Jankovic
20 Consciousness and its disorders 289
Antonio R. Damasio 36 Myoclonus 523
Peter Brown
21 Mechanisms of memory and amnestic
syndromes 301 37 Dystonia 532
John D.E. Gabrieli and Silvia A. Bunge Barbara Illowsky Karp, Susanne Goldstein
and Mark Hallett
22 Acquired disorders of language 317
John Hart, Jr and Ola A. Selnes 38 Tourette syndrome 551
Donna J. Stephenson and Harvey S. Singer
Contents ix

39 Cerebral palsy 568 53 Human brain–gut interactions: mechanisms


Alexander H. Hoon, Jr and Michael V. Johnston of swallowing, visceral perception, and anal
continence in health and disease 795
40 Gait and balance disorders 581
Shaheen Hamdy
John G. Nutt and Fay B. Horak
54 Eating disorders: neurobiology and
symptomatology 808
PA RT I V D I S O R D E R S O F T H E S PE C I A L
David C. Jimerson and Barbara E. Wolfe
SENSES
55 Sleep and its disorders 816
41 Smell 595 Robert Y. Moore and Eric A. Nofzinger
Richard L. Doty and Steven M. Bromley
56 Bladder and sexual dysfunction 833
42 Taste 610 Oliver J. Wiseman and Clare J. Fowler
Steven M. Bromley and Richard L. Doty
57 Hypothalamic/pituitary function and
43 Disorders of vision 621 dysfunction 853
Antony Morland and Christopher Kennard Roberto Salvatori and Gary S. Wand

44 Oculomotor control: normal and abnormal 634


David S. Zee and R. John Leigh PA RT V I I H E A D AC H E A N D PA I N

45 Disorders of the auditory system 658


58 Peripheral nociception and the genesis of
Borka Ceranic and Linda M. Luxon
persistent clinical pain 873
46 Vertigo and vestibular disorders 678 Richard J. Mannion and Clifford J. Woolf
Thomas Brandt
59 Central nervous system mechanisms of pain 888
Frederick A. Lenz, Patrick M. Dougherty
PA RT V D I S O R D E R S O F S PI N E A N D and Joel D. Greenspan
S PI N A L C O R D
60 Management of chronic pain 906
Russell K. Portenoy
47 Spinal cord injury and repair 695
John W. McDonald 61 Migraine 920
Michel D. Ferrari and Joost Haan
48 Myelopathies 713
Philip D. Thompson and Peter C. Blumbergs 62 Cluster headache, other trigeminal autonomic
syndromes and the short-lived headaches 927
49 Diseases of the vertebral column 727
Peter J. Goadsby
Simon F. Farmer and Lucinda J. Carr
63 Orofacial pain 939
50 Cervical pain 742
Steven B. Graff-Radford
Nikolai Bogduk
64 Chronic daily headache 955
51 Diagnosis and management of low back pain 760
Stephen D. Silberstein and Richard B. Lipton
Donlin M. Long and Mohammed BenDebba

Complete two-volume index 973


PA RT V I D I S O R D E R S O F B O DY
FUNCTION

52 Autonomic function and dysfunction 773


Christopher J. Mathias
x Contents

VO LU M E 2 PA RT X C E R E B ROVA S C U L A R D I S O R D E R S

PA RT V I I I N E U RO M U S C U L A R 79 Physiology of the cerebral circulation 1337


DISORDERS Peter J. Goadsby and Richard P. White

65 Pathophysiology of nerve and root 80 Stroke syndromes 1345


disorders 1075 Louis R. Caplan
Jonathan D. Glass 81 The treatment of acute ischemic stroke 1361
66 Toxic and metabolic neuropathies 1092 Robert A. Felberg and James C. Grotta
Shawn J. Bird and Arthur K. Asbury 82 Behavioural manifestations of stroke 1371
67 Guillain–Barré syndrome 1110 Ricardo E. Jorge and Robert G. Robinson
John D. Pollard and Judith M. Spies 83 Intracerebral hemorrhage 1383
68 Hereditary neuropathies 1129 Juan R. Carhuapoma and Daniel F. Hanley
Mary Reilly and P.K. Thomas 84 Aneurysms and arteriovenous malformations 1392
69 Disorders of neuromuscular junction Marcus A. Stoodley and Bryce K.A. Weir
transmission 1143 85 Hereditary causes of stroke 1405
Vinay Chaudhry and Daniel B. Drachman Martin Dichgans
70 Disorders of striated muscle 1163 86 Preventive management of stroke 1415
Richard W. Orrell and Robert C. Griggs Gillian E. Mead and Charles P. Warlow
71 Pathophysiology of myotonia and periodic
paralysis 1183 PA RT X I N E O P L A S T I C D I S O R D E R S
Stephen C. Cannon and Alfred L. George, Jr.
87 Primary brain tumours in adults 1431
72 Pathophysiology of metabolic myopathies 1207
John Laterra and Henry Brem
Salvatore DiMauro and Ronald G. Haller
88 Brain tumours in children 1448
PA RT I X E PI L E P S Y Peter C. Phillips and Michael A. Grotzer

89 Brain metastases 1462


73 The cellular basis of epilepsy 1229 Roy A. Patchell
Robert S. Fisher and Jie Wu
90 Paraneoplastic syndromes 1474
74 The clinical spectrum of epilepsy 1248 Jerome B. Posner
Renzo Guerrini, Lucio Parmeggiani
and Pierre Thomas 91 Harmful effects of radiation on the nervous
system 1489
75 Status epilepticus 1271 Jeremy H. Rees and Michael Brada
Hannah Cock and Simon Shorvon

76 Assessment of the patient with epilepsy 1281 PA RT X I I AU TO I M M U N E D I S O R D E R S


John S. Duncan
92 Immune mechanisms in neurological disease 1501
77 Principles of pharmacotherapy of the
Hans-Peter Hartung, Klaus V. Toyka
epilepsies 1301
and Bernd C. Kieseier
Emilio Perucca
93 The basis of immunotherapy in neurological
78 Epilepsy surgery: disease treatment and
disease 1527
investigative opportunity 1313
Reinhard Hohlfeld
Guy M. McKhann II and Matthew A. Howard III
Contents xi

94 Vasculitis of the central nervous system 1547 109 Neurosyphilis 1766


David B. Hellmann and John H. Stone Louis Reik, Jr

95 Sarcoidosis of the nervous system 1558 110 Tuberculosis 1777


John Zajicek Yukari C. Manabe and Richard E. Chaisson

96 Collagen–vascular disease and the


nervous system 1569 PA RT X V T R AU M A A N D TOX I C
Michael J. Regan and John H. Stone DISORDERS

111 Head trauma 1793


PA RT X I I I D I S O R D E R S O F M Y E L I N M. Sean Grady and Tracy K. McIntosh
97 Myelination, demyelination and 112 Environmental toxins and neurological
remyelination 1593 disease 1805
Alastair Compston Jennifer B. Sass, Donna Mergler and Ellen K.
98 Multiple sclerosis and its pathophysiology 1606 Silbergeld
W. Ian McDonald, Maria A. Ron and Gavin 113 Alcohol neurotoxicity 1814
Giovannoni Ivan F. Diamond and Steven L. McIntire
99 The diagnosis and management of multiple 114 Neurological consequences of drug abuse 1827
sclerosis 1620 John C.M. Brust
David H. Miller and Alan J. Thompson

100 Leukodystrophies 1645 PA RT X V I D E G E N E R AT I V E D I S O R D E R S


Hugo W. Moser and Kunihiko Suzuki
115 Genetically engineered models of
PA RT X I V I N F E C T I O N S neurodegenerative diseases 1841
Philip C. Wong, Huaibin Cai, David R. Borchelt
101 Host responses in central nervous system and Donald L. Price
infection 1651
David N. Irani and Diane E. Griffin 116 Motor neuron disease 1863
Pamela J. Shaw
102 Viral diseases of the nervous system 1660
Larry E. Davis 117 The hereditary ataxias 1880
Puneet Opal and Huda Y. Zoghbi
103 Neurological manifestations of HIV infection 1683
Justin C. McArthur 118 Huntington’s disease 1896
Christopher A. Ross and Russell L. Margolis
104 Neurological manifestations of HTLV-I
infection 1710 119 Progressive cerebral degeneration of
Mitsuhiro Osame childhood 1911
Gerald V. Raymond
105 Clinical features of human prion diseases 1716
Robert G. Will 120 Mitochondrial encephalomyopathies 1922
Salvatore DiMauro and Anthony H.V. Schapira
106 Bacterial infections 1728
Dakshin Gullapalli and Thomas P. Bleck
PA RT X V I I N E U RO LO G I C A L
107 Parasitic disease 1745 M A N I F E S TAT I O N S O F S Y S T E M I C
Julio Sotelo and Kaethe Willms CONDITIONS

108 Lyme disease 1754 121 Neurological aspects of pregnancy 1939


Patricia K. Coyle Peter W. Kaplan
xii Contents

122 The brain and the cardiovascular system 1952 127 Neurological manifestations of hematological
James L. Januzzi, Jr and Guy M. McKhann diseases 2044
Martin A. Samuels
123 Neurological complications of hepatic and
gastrointestinal disease 1970 128 Neurocutaneous syndromes 2061
Benjamin H. Eidelman E. Steve Roach

124 Renal disease and electrolyte disturbances 1987 129 Neurological complications after organ
G. Bryan Young and Charles F. Bolton transplantation 2082
Eelco F.M. Wijdicks
125 Disorders of intracranial pressure 2016
Romergryko G. Geocadin and Michael A. Williams
Complete two-volume index 2093
126 Neurologic manifestations of endocrine
disease 2033
Gary M. Abrams and Cheryl A. Jay
Contributors

E D I TO R S

Arthur K. Asbury
Department of Neurology
Hospital of the University of Pennsylvania
3400 Spruce Street
Philadelphia
PA 19104-4283
USA

Guy M. McKhann
The Zanvyl Krieger Mind and Brain Institute
Johns Hopkins University
338 Krieger Hall
3400 N. Charles Street
Baltimore
MD 21218-2689
USA

W. Ian McDonald
The National Hospital for Neurology and Neurosurgery
Queen Square
London WC1N 3BG, UK

Peter J. Goadsby
Institute of Neurology
National Hospital for Neurology and Neurosurgery
Queen Square
London WC1N 3BG
UK

xiii
xiv List of contributors

Justin C. McArthur Douglas Arnold


Departments of Neurology and Epidemiology Department of Neurology
Johns Hopkins University School of Medicine Montreal Neurological Institute
600 N. Wolfe Street Canada
Baltimore
MD 21287-7609 Arthur K. Asbury
USA Department of Neurology
Hospital of the University of Pennsylvania
3400 Spruce Street
Philadelphia
C O N T R I BU TO R S
PA 19104-4283
Ted Abel USA
Department of Biology
University of Pennsylvania James Ashe
319 Leidy Laboratories Brain Sciences Center, VAMC
Philadelphia Department of Neurology and Neuroscience
PA 19104 University of Minnesota
USA One Veterans Drive
Minneapolis
Gary M. Abrams MN 55417
Department of Neurology USA
UCSF Mount Zion Medical Center
1600 Divisadero Street Mohammed BenDebba
San Francisco Department of Neurosurgery
CA 94115 Johns Hopkins Medical Institute
USA Meyer 7-109
600 N. Wolfe Street
Paul D. Acton Baltimore
Department of Radiology MD 21287
University of Pennsylvania School of Medicine USA
Room 305
3700 Market Street James L. Bernat
Philadelphia Neurology Section
PA 19104-3147 Dartmouth-Hitchcock Medical Ctr.
USA 1 Medical Center Drive
Lebanon
Marilyn S. Albert NH 03756
Department of Geriatrics USA
– Massachusetts General Hospital East
Department of Psychiatry and Neurology Kailash P. Bhatia
Harvard Medical School National Hospital for Neurology and Neurosurgery
149 13th Street Institute of Neurology
Charlestown Queen Square
MA 02129 London WC1N 3BG
USA UK

Jeffrey R. Alger
Department of Radiology
University of California at Los Angeles
Los Angeles, CA
USA
List of contributors xv

Shawn J. Bird Michael Brada


Department of Neurology Department of Clinical Oncology
Hospital of the University of Pennsylvania The Institute of Cancer Research
3 W Gates The Royal Marsden NHS Trust
3400 Spruce Street Downs Road
Philadelphia Sutton
PA 19104-4283 Surrey SM2 5PT
USA UK

Thomas P. Bleck Thomas Brandt


Department of Neurology, 394 Department of Neurology
University of Virginia Health Sciences Center Klinikum Grosshadern
McKim Hall 2025 University of Munich
Charlottesville Marchioninistr. 15
VA 22908-0001 Munich 81377
USA Germany

Peter C. Blumbergs Henry Brem


Department of Neuropathology Department of Neurosurgery
Institute of Medical and Veterinary Science Johns Hopkins Medical Institutions
University of Adelaide 466 Carnegie
Adelaide 5000 Baltimore
South Australia MD 21287
USA
Nikolai Bogduk
Newcastle Bone and Joint Institute Steven M. Bromley
University of Newcastle Neurological Institute of New York
Royal Newcastle Hospital Columbia-Presbyterian Medical Center
PO Box 664J New York
Newcastle NY 10032
NSW 2300 USA
Australia
Peter Brown
Charles F. Bolton Sobell Department of Motor Neuroscience
University Western Ontario Institute of Neurology
London Health Sciences Centre Queen Square
375 South Street London WC2N 3BG
London UK
Ontario N5A 4G5
Canada John C.M. Brust
College of Physicians & Surgeons of Columbia University
David R. Borchelt Harlem Hospital Center
Department of Pathology 506 Lenox Avenue
Johns Hopkins University School of Medicine New York
558 Ross Research Building NY 10037
720 Rutland Avenue USA
Baltimore
MD 21205-2196
USA
Another Random Scribd Document
with Unrelated Content
—¡Miss Fly, Miss Fly!
El viento impedía que mi voz llegase hasta ella. Avivé el paso, sin
apartar los ojos de la hermosa aparición, la cual creeríase iba a
desvanecerse cual caprichosa hechura de la luz o del viento... Pero no
era la misma Miss Fly, y buscaba una senda en aquella engañosa
planicie, surcada por zanjas y charcos de inmóvil agua verdosa.
—¡Eh... señora Mosquita!... ¡que soy yo!... Por aquí... por este lado.
XXVII

Por último, llegué cerca de ella y oyó mi voz, y vio mi propia


persona, lo cual hubo de causarle al parecer mucho gusto, y sacarla de
su confusión y atolondramiento. Corrió hacia mí riendo y saludándome
con exclamaciones de triunfo, y cuando la vi de cerca, no pude menos
de advertir la diferencia que existe entre las imágenes transfiguradas y
embellecidas por el pensamiento y la triste realidad, pues el corcel que
montaba, por cierto a mujeriegas, la intrépida Athenais, distaba mucho
de parecerse a aquel volador Pegaso que se me representaba poco
antes; ni daba ella al viento la cabellera, cual llama de fuego
simbolizando el pensamiento; ni su vestido negro tenía aquella
diafanidad ondulante que creí distinguir primero; ni el cuartago, pues
cuartago era, tenía más cerneja que media docena de mustios y
amarillentos pelos; ni la misma Miss Fly estaba tan interesante como
de ordinario, aunque sí hermosa, y por cierto bastante pálida, con las
trenzas mal entretejidas por arte de los dedos, sin aquel concertado
desgaire del peinado de las Musas, y finalmente, con el vestido en
desorden antiarmónico a causa del polvo, y de las arrugas y jirones.
—Gracias a Dios que os encuentro —exclamó alargándome la mano
—. D. Carlos España me dijo que estábais en la retaguardia.
Mi gozo por verla sana y libre, lo cual equivalía a un testimonio
precioso de mi honradez, me impulsó a intentar abrazarla en medio de
campo, de caballo a caballo, y habría puesto, en ejecución mi atrevido
pensamiento, si ella no lo impidiera un tanto suspensa y escandalizada
—En buen compromiso me ha puesto usted —le dije.
—Me lo figuraba —respondió riendo—. Pero vos tenéis la culpa. ¿Po
qué me dejasteis en poder de aquella gente?
—Yo no dejé a usted en poder de aquella gente, ¡malditos sean ellos
mil veces!... Desapareció usted de mi vista, y el masón me impidió
seguir. ¿Y nuestros compañeros de viaje?
—¿Preguntáis por la Inesita? La encontraréis en Babilafuente —dijo
poniéndose seria.
—¿En ese pueblo? ¡Bondad divina!... Corramos allí... ¿Pero han
padecido ustedes algún contratiempo? ¿Hanse visto en algún peligro?
¿Las han mortificado esos bárbaros?
—No: me he aburrido y nada más. A la hora y media de salir de
Salamanca tropezamos con los franceses, que echaron el guante a los
masones diciendo que en Salamanca habían hecho el espionaje po
cuenta de los aliados. Marmont tiene orden del Rey para no hace
causa común con esos pillos tan odiados en el país. Santorcaz se
defendió; mas un oficial llamole farsante y embustero, y dispuso que
todos los de la brillante comitiva quedásemos prisioneros. Gracias a
Desmarets, me han tratado a mí con mucha consideración.
—¡Prisioneros!
—Sí: nos han tenido desde entonces en ese horrible Babilafuente
mientras el Lord tomaba a Salamanca. ¡Y yo que no he visto nada de
esto! ¿Se rindieron los fuertes? ¡Qué gran servicio prestasteis con
vuestra visita a Salamanca! ¿Qué os dijo milord?
—Sí, sí: hable usted a milord de mí... Contento está Su Excelencia
de este leal servidor... Sepa Miss Fly que, lejos de agradar al Duque
me ha tomado entre ojos y se disponen a formarme consejo de guerra
por delitos comunes.
—¿Por qué, amigo mío? ¿Qué habéis hecho?
—¿Qué he de hacer? Pues nada, señora Pajarita; nada más sino
seducir a una honesta hija de la Gran Bretaña, llevármela conmigo a
Salamanca, ultrajarla con no sé qué insigne desafuero, y después, para
colmo de fiesta, abandonarla pícaramente, o esconderla, o matarla
pues sobre este punto, que es el lado negro de mi feroz delito, no se
han puesto aún de acuerdo Lord Wellington y el coronel Simpson.
Miss Fly rompió en risas tan francas, tan espontáneas y regocijadas
que yo también me reí. Ambos marchábamos a buen paso en dirección
a Babilafuente.
—Lo que me contáis, Sr. Araceli —dijo, mientras se teñía su rostro
de rubor hechicero—, es una linda historia. Tiempo hacía que no se me
presentaba un acontecimiento tan dramático, ni tan bonito embrollo. S
la vida no tuviera estas novelas, ¡cuán fastidiosa sería!
—Usted disipará las dudas del general devolviéndome mi honor, m
honor, Miss Fly, pues de la pureza de sentimientos de usted, no creo
que duden milord ni Sir Abraham Simpson. Yo soy el acusado, yo e
ladrón, yo el ogro de cuentos infantiles, yo el gigantón de leyenda, yo
el morazo de romance.
—¿Y no os ha desafiado Simpson? —preguntó, demostrándome
cuánta complacencia producía en su alma aquel extraño asunto.
—Me ha mirado con altanería y díchome palabras que no le
perdono.
—Le mataréis, o al menos le heriréis gravemente, como hicisteis con
el desvergonzado e insolente Lord Gray —dijo con extraordinaria luz en
la mirada—. Quiero que os batáis con alguien por causa mía. Vos
acometéis las empresas más arriesgadas por la simpatía que tienen los
grandes corazones con los grandes peligros; habéis dado pruebas de
aquel valor profundo y sereno cuyo arranque parte de las raíces de
alma. Un hombre de tales condiciones no permitirá que se ponga en
duda su dignidad, y a los que duden de ella, les convencerá con la
espada en un abrir y cerrar de ojos.
—La prueba más convincente, Athenais, ha de ser usted... Ahora
pensemos en socorrer a esos infelices de Babilafuente. ¿Corre Inés
algún peligro? ¡Loco de mí! ¡Y me estoy con esta calma! ¿Está buena?
¿Corre algún peligro?
—No lo sé —repuso con indiferencia la inglesa—. La casa en que
estaban empezó a arder.
—¡Y lo dice con esa tranquilidad!
—En cuanto se anunció la entrada de los españoles y me vi libre
salí en busca del jefe. D. Carlos España me recibió con agrado, y no
tuvo inconveniente en cederme un caballo para volver al cuarte
general.
—¿Santorcaz, Monsalud, Inés y demás compañía masónica habrán
huido también?
—No todos. El gran capitán de esta masonería ambulante está
postrado en el lecho desde hace tres días y no puede moverse. ¿Cómo
queréis que huya?
—Eso es obra de Dios —dije con alegría y acelerando el paso—
Ahora no se me escapará. De grado o por fuerza arrancaremos a Inés
de su lado y la enviaremos bien custodiada a Madrid.
—Falta que quiera separarse de su padre. Vuestra dama encantada
es una joven de miras poco elevadas, de corazón pequeño; carece de
imaginación y de... de arranque. No ve más que lo que tiene delante
Es lo que yo llamo un ave doméstica. No, Sr. Araceli, no pidáis a la
gallina que vuele como el águila. La hablaréis el lenguaje de la pasión
y os contestará cacareando en su corral.
—Una gallina, señorita Athenais —le dije, entrando en el pueblo—
es un animal útil, cariñoso, amable, sensible, que ha nacido y vive para
el sacrificio, pues da al hombre sus hijos, sus plumas y, finalmente, su
vida; mientras que un águila... pero esto es horroroso, Miss Fly... arde
el pueblo por los cuatro costados...
—Desde la llanura presenta Babilafuente un golpe de vista
incomparable... Siento no haber traído mi álbum.
Las frágiles casas se venían al suelo con estrépito. Los atribulados
vecinos se lanzaban a la calle, arrastrando penosamente colchones
muebles, ropas, cuanto podían salvar del fuego, y en diversos puntos
la multitud señalaba con espanto los escombros y maderos
encendidos, indicando que allí debajo habían sucumbido algunos
infelices. Por todas partes no se oían más que lamentos e
imprecaciones; la voz de una madre preguntando por su hijo, o de los
tiernos niños, desamparados y solos, que buscaban a sus padres
Muchos vecinos y algunos soldados y guerrilleros se ocupaban en saca
de las habitaciones a los que estaban amenazados de no poder salir, y
era preciso romper rejas, derribar tabiques, deshacer puertas y
ventanas para penetrar, desafiando las llamas, mientras otros se
dedicaban a apagar el incendio; tarea difícil, porque el agua era
escasa. En medio de la plaza, D. Carlos España daba órdenes para uno
y otro objeto, descuidando por completo la persecución de los
franceses, a quienes solamente se pudieron coger algunos carros
Gritaba el general desaforadamente, y su actitud y fisonomía eran de
loco furioso.
Miss Fly y yo echamos pie a tierra en la plaza, y lo primero que se
ofreció a nuestra vista fue un infeliz a quien llevaban maniatado cuatro
guerrilleros, empujándole cruelmente a ratos, o arrastrándole cuando
se resistía a seguir. Una vez que lo pusieron ante la espantosa
presencia de D. Carlos España, este, cerrando los puños y arqueando
las negras y tempestuosas cejas, gritó de esta manera:
—¿Por qué me lo traen aquí?... ¡Fusilarle al momento! A estos
canallas afrancesados que sirven al enemigo, se les aplasta cuando se
les coge, y nada más.
Observando las facciones de aquel hombre, reconocí al Sr
Monsalud. Antes de referir lo que hice entonces, diré en dos palabras
por qué había venido a tan triste estado y funesta desventura. Sucedió
que los pobres masones, igualmente malquistos con los franceses que
salían y los españoles que entraban en Babilafuente, optaron, sin
embargo, por aquellos, tratando de seguirles. Excepto Santorcaz, que
yacía en deplorable estado, todos corrieron; pero tuvo tan mala suerte
el travieso Monsalud, que al saltar una tapia buscando el camino de
Villoria, le echaron el guante los guerrilleros; y como desgraciadamente
le conocían por ciertas fechorías, ni santas ni masónicas, que
cometiera en Béjar, al punto le destinaron al sacrificio, en expiación de
las culpas de todos los masones y afrancesados de la Península.
—Mi general —dije al conde, abriéndome paso entre la
muchedumbre de soldados y guerrilleros—, este desgraciado es
bastante tuno, y no dudo que ha servido a nuestros enemigos; pero yo
le debo un favor, que estimo tanto como la vida, porque sin su ayuda
no hubiera podido salir de Salamanca.
—¿A qué viene ese sermón? —dijo con feroz impaciencia España.
—A pedir a Vuecencia que le perdone, conmutándole la pena de
muerte por otra.
El pobre Monsalud, que estaba ya medio muerto, se reanimó, y
mirándome con vehemente expresión de gratitud, puso toda su alma
en sus ojos.
—Ya vienes con boberías, ¡rayo de Dios! Araceli, te mandaré
arrestar... —exclamó el conde haciendo extrañas gesticulaciones—. No
se te puede resistir, joven entrometido... Quitadme de delante a ese
sabandijo; fusiladle al momento... ¡Es preciso castigar a alguien!... ¡a
alguien!
A pesar de esta viva crueldad, que a veces manifestaba de un modo
imponente, España no había llegado aún a aquel grado de exaltación
que años adelante hizo tan célebre como espantoso su nombre. Miró
primero a la víctima, después a mí y a Miss Fly, y luego que hubo dado
algún desahogo a su cólera con palabrotas y recriminaciones dirigidas
a todos, dijo:
—Bueno: que no le fusilen. Que le den doscientos palos... pero
doscientos palos bien dados... Muchachos, os lo entrego... Allí, detrás
de la iglesia.
—¡Doscientos palos! —murmuró la víctima con dolor—. Prefiero que
me den cuatro tiros. Así moriré de una vez.
Entonces aumentó el barullo, y un guerrillero apareció diciendo:
—Arden todas las sementeras y las eras del lado de Villoria, y arde
también Villoruela, y Riolobos, y Huerta.
Desde la plaza, abierta al campo por un costado, se distinguía la
horrible perspectiva. Llamas vagas surgían aquí y allí del seco suelo
corriendo por sobre las mieses cual cabellera movible, cuyas últimas
guedejas negruzcas se perdían en el cielo. En los puntos lejanos, las
columnas de humo eran en mayor número, y cada una indicaba la tro
o panera que caía bajo la planta de fuego del ejército fugitivo. Nunca
había yo visto desolación semejante. Los enemigos, al retirarse
quemaban, talaban, arrancando los tiernos árboles de las huertas
haciendo luminarias con la paja de las eras. Cada paso suyo aplastaba
una cabaña, talaba una mies, y su rencoroso aliento de muerte
destruía como la cólera de Dios. El rayo, el pedrisco, el simún, la lluvia
y el terremoto, obrando de consuno, no habrían hecho tantos estragos
en poco tiempo. Pero el rayo y el simoun, todas las iras del cielo
juntas, ¿qué significan comparadas con el despecho de un ejército que
se retira? Fiero animal herido, no tolera que nada viva detrás de sí.
D. Carlos España tomó una determinación rápida.
—A Villoria, a Villoria sin descansar —gritó montando a caballo—. Sr
D. Julián Sánchez, a ver si les cogemos. Además hay que auxilia
también a esos otros pueblos.
Las órdenes corrieron al momento, y parte de los guerrilleros con
dos regimientos de línea se aprestaron a seguir a D. Carlos.
—Araceli —me dijo este—, quédate aquí aguardando mis órdenes
En caso de que lleguen hoy los ingleses, sigues hacia Villoria; pero
entre tanto aquí... Apagar el fuego lo que se pueda; salvar la gente
que se pueda, y si se encuentran víveres...
—Bien, mi general.
—Y a ese bribón que hemos cogido, cuidado como le perdones un
solo palo. Doscientos cabalitos y bien aplicados. Adiós. Mucho orden
y... ni uno menos de doscientos.
XXVIII

Cuando me vi dueño del pueblo y al frente de la tropa y guerrillas


que trabajaban en él empecé a dictar órdenes con la mayor actividad
Excuso decir que la primera fue para librar a Monsalud del horrible
tormento y descomunal castigo de los palos; mas cuando llegué al sitio
de la lamentable escena, ya le habían aplicado veintitrés cataplasmas
de fresno, con cuyos escozores estaba el infeliz a punto de entrega
rabiando su alma al Señor. Suspendí el tormento, y aunque más
parecía muerto que vivo, aseguráronme que no iría de aquella, por se
los masones gentes de siete vidas como los gatos.
Miss Fly me indicó sin pérdida de tiempo la casa que servía de asilo
a Santorcaz, una de las pocas que apenas habían sido tocadas por las
llamas. Vociferaban a la puerta algunas mujeres y aldeanos
acompañados de dos o tres soldados, esforzándose las primeras en
demostrar, con toda la elocuencia de su sexo, que allí dentro se
guarecía el mayor pillo que desde muchos años se había visto en
Babilafuente.
—El que llevaron a la plaza —decía una vieja—, es un santo del cielo
comparado con este que aquí se esconde, el capitán general de todos
esos luciferes.
—Como que hasta los mismos franceses les dan de lado. Diga
usted, señá Frasquita, ¿por qué llaman masones a esta gente? A fe
que no entiendo el voquible.
—Ni yo; pero basta saber que son muy malos, y que andan de
compinche con los franceses para quitar la religión y cerrar las iglesias.
—Y los tales, cuando entran en un pueblo, apandan todas las
doncellas que encuentran. Pues digo: también hay que tener cuidado
con los niños, que se los roban para criarles a su antojo, que es en la
fe de Majoma.
Los soldados habían empezado a derribar la puerta, y las mujeres
les animaban, por la mucha inquina que había en el pueblo contra los
masones. Ya vimos lo que le pasó a Monsalud. Seguramente Santorcaz
con ser el pontífice máximo de la secta trashumante, no habría salido
mejor librado si en aquella ocasión no hubiese llegado yo. Luego que la
puerta cediera a los recios golpes y hachazos, ordené que nadie
entrase por ella; dispuse que los soldados, custodiando la entrada
contuvieran y alejasen de allí a las mujeres chillonas y procaces, y subí
Atravesé dos o tres salas, cuyos muebles en desorden anunciaban la
confusión de la huida. Todas las puertas estaban abiertas, y libremente
pude avanzar de estancia en estancia hasta llegar a una pequeña y
oscura, donde vi a Santorcaz y a Inés: él tendido en miserable lecho
ella al lado suyo, tan estrechamente abrazados los dos, que sus figuras
se confundían en la penumbra de la sala. Padre e hija estaban
aterrados, trémulos, como quien de un momento a otro espera la
muerte, y se habían abrazado para aguardar juntos el trance terrible
Al conocerme, Inés dio un grito de alegría.
—Padre —exclamó—, no moriremos. Mira quién está aquí.
Santorcaz fijó en mí los ojos, que lucían como dos ascuas en e
cadavérico semblante, y con voz hueca, cuyo timbre heló mi sangre
dijo:
—¿Vienes por mí, Araceli? ¿Ese tigre carnicero que os manda te
envía a buscarme porque los oficiales del matadero están ya sin
trabajo?... Ya despacharon a Monsalud; ahora a mí...
—No matamos a nadie —respondí acercándome.
—No nos matarán —exclamó Inés derramando lágrimas de gozo—
Padre, cuando esos bárbaros daban golpes a la puerta; cuando
esperábamos verles entrar armados de hachas, espadas, fusiles y
guillotinas para cortarnos la cabeza, como dices que hacían en París
¿no te dije que había creído escuchar la voz de Araceli? Le debemos la
vida.
El masón clavaba en mí sus ojos, mirándome cual si no estuviera
seguro de que era yo. Su fisonomía estaba en extremo descompuesta
hundidos los ojos dentro de las cárdenas órbitas, crecida la barba
lustrosa y amarilla la frente. Parecía que habían pasado por él diez
años desde las escenas de Salamanca.
—Nos perdonan la vida —dijo con desdén—. Nos perdonan la vida
cuando me ven enfermo y achacoso, sin poder moverme de este lecho
donde me ha clavado mi enfermedad. El conde de España, ¿va a subi
aquí?
—El conde de España se ha ido de Babilafuente.
Cuando dije esto, el anciano respiró como si le quitaran de encima
enorme peso. Incorporose ayudado por su hija, y sus facciones
contraídas por el terror, se serenaron un poco.
—¿Se ha marchado ese verdugo... hacia Villoria?... Entonces
escaparemos por... por... Y los ingleses, ¿dónde están?
—Si se trata de escapar, en todas partes hay quien lo impida. Se
acabaron las correrías por los pueblos.
—De modo que estoy preso —exclamó con estupor—. ¡Soy
prisionero tuyo, prisionero de...! ¡Me has cogido como se coge a un
ratón en la trampa, y tengo que obedecerte y seguirte tal vez!
—Sí: preso hasta que yo quiera.
—Y harás de mí lo que se te antoje, como un chiquillo sin piedad
que martiriza al león en su jaula, porque sabe que este no puede
hacerle daño.
—Haré lo que debo, y ante todo...
Santorcaz, al ver que fijé los ojos en su hija, estrechola de nuevo en
sus brazos, gritando:
—No la separarás de mí, sino matándola, ruin y miserable verdugo..
¿Así pagas el beneficio que en Salamanca te hice?... Manda a tus
bárbaros soldados que nos fusilen; pero no nos separes.
Miré a Inés, y vi en ella tanto cariño, tan franca adhesión al anciano
tanta verdad en sus demostraciones de afecto filial, que hube de corta
el vuelo a mi violenta determinación.
«Aquí encuentro un sentimiento cuya existencia no sospechaba —
dije para mí—; un sentimiento grande, inmenso, que se me revela de
improviso, y que me espanta, me detiene y me hace retroceder. He
creído caminar por sendero continuado y seguro, y he llegado a un
punto en que el sendero acaba y empieza el mar. No puedo seguir..
¿Qué inmensidad es esta que ante mí tengo? Este hombre será un
malvado; será carcelero de la infeliz niña; será un enemigo de la
sociedad, un agitador, un loco que merece ser exterminado; pero aqu
hay algo más. Entre estos dos seres, entre estas dos criaturas tan
distintas, la una tan buena, la otra odiosa y odiada, existe un lazo que
yo no debo ni puedo romper, porque es obra de Dios. ¿Qué haré?...»
A estas reflexiones sucedieron otras de igual índole; mas no me
llevaron a ninguna afirmación categórica respecto a mi conducta, y me
expresé de este modo, que me pareció el más apropiado a las
circunstancias:
—Si usted varía de conducta, podrá tal vez vivir cerca, cuando no a
lado de su hija, y verla y tratarla.
—¡Variar de conducta!... ¿Y quién eres tú, mancebo ignorante, para
decirme que varíe de conducta, y dónde has aprendido a juzgar mis
acciones? Estás lleno de soberbia porque el despotismo te ha
enmascarado con esa librea, y puesto esas charreteras que no sirven
sino para marcar la jerarquía de los distintos opresores del pueblo..
¡Qué sabes tú lo que es conducta, necio! Has oído hablar a los frailes y
a D. Carlos España, y crees poseer toda la ciencia del mundo.
—Yo no poseo ciencia alguna —respondí exasperado—; ¿pero se
puede consentir que criaturas inocentes, honradas, dignas por todos
conceptos de mejor suerte, vivan con tales padres?
—Y a ti, extraño a ella, extraño a mí, ¿qué te importa ni qué te va
en esto? —exclamó agitando sus brazos y golpeando con ellos las
ropas del desordenado lecho.
—Sr. Santorcaz, acabemos. Dejo a usted en libertad para ir a donde
mejor le plazca. Me comprometo a garantizarle la mayor seguridad
hasta que se halle fuera del país que ocupa el ejército aliado. Pero esta
joven es mi prisionera, y no irá sino a Madrid al lado de su madre. S
han nacido por fortuna en usted sentimientos tiernos que antes no
conocía, yo aseguro que podrá ver a su hija en Madrid siempre que lo
solicite.
Al decir esto miré a Inés, que con extraordinario estupor dirigía los
ojos a mí y a su padre alternativamente.
—Eres un loco —dijo D. Luis—. Mi hija y yo no nos separaremos
Háblale a ella de este asunto, y verás cómo se pone... En fin, Araceli
¿nos dejas escapar, sí o no?
—No puedo detenerme en discusiones. Ya he dicho cuanto tenía
que decir. Entre tanto, quedarán en la casa, y nadie se atreverá a
hacerles daño.
—¡Preso, cogido, Dios mío! —clamó Santorcaz antes afligido que
colérico, y llorando de desesperación—. ¡Preso, cogido por esta
soldadesca asalariada a quien detesto; preso antes de poder hace
nada de provecho, antes de descargar un par de buenos y seguros
golpes!... ¡Esto es espantoso! Soy un miserable... no sirvo para nada..
lo he dejado todo para lo último... me he ocupado en tonterías... Lo
grave, lo formal es destruir todo lo que se pueda, ya que seguramente
nada existe aquí digno de conservarse.
—Tenga usted calma, que el estado de ese cuerpo no es a propósito
para reformar el linaje humano.
—¿Crees que estoy débil, que no puedo levantarme? —gritó
intentando incorporarse con esfuerzos dolorosos—. Todavía puedo
hacer algo... esto pasará... no es nada... aún tengo pulso... ¡Ay! en lo
sucesivo no perdonaré a nadie. Todo aquel que caiga bajo mi mano
perecerá sin remedio.
Inés le ponía las manos en los hombros para obligarle a estarse
quieto, y recogía la ropa de abrigo, que los movimientos del enfermo
arrojaban a un lado y otro.
—¡Preso, cogido como un ratón! —prosiguió este—. Es para volverse
loco... ¡Cuando había fundado treinta y cuatro logias, en que se afiliaba
lo más selecto, lo más atrevido y lo más revoltoso, es decir, lo mejor y
lo más malo de todo el país!... ¡Oh! ¡esos indignos franceses me han
hecho traición! Les he servido, y este es el pago... Araceli, ¿dices que
estoy preso, que me llevarán a la cárcel de Madrid, a Ceuta tal vez?..
¡Maldigo la infame librea del despotismo que vistes! ¡Ceuta!... Bueno
me escaparé como la otra vez... mi hija y yo nos escaparemos. Aún
tengo agilidad, aliento, brío; todavía soy joven... ¡Caer en poder de
estos verdugos con charreteras, cuando me creía libre para siempre y
tocaba los resaltados de mi obra de tantos años!... Porque sí, no sois
más que verdugos con charreteras, grados y falsos y postizos honores
¡Mujeres de la tierra, parid hijos para que los nobles les azoten, para
que los frailes les excomulguen, y para que estos sayones los maten!..
¡Bien lo he dicho siempre! La masonería no debe tener entrañas; debe
ser cruel, fría, pesada, abrumadora, como el hacha del verdugo..
¿Quién dice que yo estoy enfermo, que yo soy débil, que me voy a
morir, que no puedo levantarme más?... Es mentira, cien veces
mentira... Me levantaré, y ¡ay del que se me ponga delante! Araceli
cuidado, cuidado, aprendiz de verdugo... Todavía...
Siguió hablando algún tiempo más; pero le faltaba gradualmente e
aliento, y las palabras se confundían y desfiguraban en sus labios. A
fin no oíamos sino mugidos entrecortados y guturales, que nada
expresaban. Su respiración era fatigosa; había cerrado los ojos; pero
los abría de cuando en cuando con la súbita agitación de la fiebre
Toqué sus manos y despedían fuego.
—Este hombre está muy malo —dije a Inés, que me miraba con
perplejidad.
—Lo sé; pero en esta casa no hay nada, ni tenemos remedios, n
comida; en una palabra, nada.
Llamando a mi asistente, que estaba en la calle, le di orden de que
proporcionase a Inés cuanto fuese preciso y existiera en el lugar.
—Mi asistente no se separará de aquí mientras lo necesites —dije a
mi amiga—. La puerta se cerrará. Puedes estar tranquila. En todo e
día no saldremos de aquí. Adiós: me voy a la plaza; pero volveré
pronto, porque tenemos que hablar, mucho que hablar.
XXIX

Al volver, la encontré sentada junto al lecho del enfermo, a quien


fijamente miraba. Volviendo la cabeza, indicome con un signo que no
debía hacer ruido. Levantose luego, acercó su rostro al de Santorcaz, y
cerciorada de que permanecía en completo y bienhechor reposo, se
dispuso a salir del cuarto. Juntos fuimos al inmediato, no cerrando sino
a medias la puerta, para poder vigilar al desgraciado durmiente, y nos
sentamos el uno frente al otro. Estábamos solos, casi solos.
—¿Has tenido nuevas noticias de mi madre? —me preguntó muy
conmovida.
—No; pero pronto la veremos...
—¡Aquí, Dios mío! Tanta felicidad no es para mí.
—Le escribiré hoy diciendo que te he encontrado y que no te me
escaparás. Le diré que venga al instante a Salamanca.
—¡Oh! Gabriel... haces precisamente lo mismo que yo deseaba, lo
que deseaba hace tanto tiempo... Si hubieras sido prudente en
Salamanca, y me hubieras oído antes de...
—Querida mía, tienes que explicarme muchas cosas que no he
entendido —le dije con amor.
—¿Y tú a mí? Tú sí que tienes necesidad de explicarte bien. Mientras
no lo hagas, no esperes de mí una palabra, ni una sola.
—Hace seis meses que te busco, alma mía; seis meses de fatigas
de penas, de ansiedad, de desesperación... ¡Cuánto me hace trabaja
Dios antes de concederme lo que me tiene destinado! ¡Cuánto he
padecido por ti, cuánto he llorado por ti! Dios sabe que te he ganado
bien.
—Y durante ese tiempo —preguntó con graciosa malicia—, ¿te ha
acompañado esa señora inglesa, que te llama su caballero y que me ha
vuelto loca a preguntas?
—¿A preguntas?
—Sí: quiere saberlo todo, y para cerrarle el pico he necesitado
decirle cómo y cuándo nos conocimos. Lo que se refiere a mí le
importa poco; tu vida es lo que le interesa: me ha mareado tanto
deseando saber las locuras y sublimidades que has hecho por esta
infeliz, que no he podido menos de divertirme a costa suya...
—Bien hecho, amada mía.
—¡Qué orgullosa es!... Se ríe de cuanto hablo, y, según ella, no abro
la boca más que para decir vulgaridades. Pero la he castigado... Como
insistiese en conocer tus empresas amorosas, le he dicho que después
de Bailén quisieron robarme veinticinco hombres armados, y que tú
solo les matastes a todos.
Inés sonreía tristemente, y yo sofocaba la risa.
—También le dije que en El Pardo, para poder hablarme, te
disfrazaste de duque, siendo tal el poder de la falsa vestimenta, que
engañaste a toda la Corte y te presentaron al Emperador Napoleón, e
cual se encerró contigo en su gabinete y te confió el plan de su
campaña contra el Austria.
—Así te vengas tú —dije encantado de la malicia de mi pobre amiga
—. Dame un abrazo, chiquilla, un abrazo o me muero.
—Así me vengo yo. También le dije que estando en Aranjuez
pasabas el Tajo a nado todas las noches para verme; que en Córdoba
entraste en el convento y maniataste a todas las monjas para robarme
que otra vez anduviste ochenta leguas a caballo para traerme una flor
que te batiste con seis generales franceses porque me habían mirado
con otras mil heroicidades, acometimientos y amorosas proezas que se
me vinieron a la memoria a medida que ella me hacía preguntas. Eh
caballerito, no dirá usted que no cuido de su reputación... Te he puesto
en los cuernos de la luna... Puedes creer que la inglesa estaba
asombrada. Me oía con toda su hermosa boca abierta... ¿Qué crees?
Te tiene por un Cid, y ella cuando menos se figura ser la misma Doña
Jimena.
—¡Cómo te has burlado de ella! —exclamé acercando mi silla a la de
Inés—. ¿Pero has tenido celos?... Dime si has tenido celos para
estarme riendo tres días...
—Caballero Araceli —dijo arrugando graciosamente el ceño—, sí, los
he tenido y los tengo...
—¡Celos de esa loca! —contesté riendo y el alma inundada de
regocijo—. Inés de mi vida, dame un abrazo.
Las lindas manecitas de la muchacha se sacudían delante de mí, y
me azotaban el rostro al acercarme. Yo, pillándolas al vuelo, se las
besaba.
—Inesilla, querida mía, dame un abrazo... o te como.
—Hambriento estás.
—Hambriento de quererte, esposa mía. ¿Te parece...? Seis meses
amando a una sombra. ¿Y tú?...
Yo no sabía qué decir. Estaba hondamente conmovido. M
desgraciada amiga quiso disimular su emoción; pero no pudo atajar e
torrente de lágrimas que pugnaba por salir de sus ojos.
—No te acuerdes de esa mujer, si no quieres que me enfade. ¿Es
posible que tú, con la elevación de tu alma, con tu penetración
admirable, hayas podido...?
—No, no lloro por eso, querido amigo mío —me dijo mirándome con
profundo afecto—. Lloro... no sé por qué. Creo que de alegría.
—¡Oh! Si Miss Fly estuviera aquí, si nos viera juntos, si viera cómo
nos amamos por bendición especial de Dios, si viera este cariño
superior a las contrariedades del mundo, comprendería cuánta
diferencia hay de sus chispazos poéticos a esta fuente inagotable de
corazón, a esta luz divina en que se gozan nuestras almas, y se
gozarán por los siglos de los siglos.
—No me nombres a Miss Fly... Si en un momento me afligió e
conocerla, ya no hago caso de ella... —dijo secando sus lágrimas—. A
principio, francamente... tuve dudas, más que dudas, celos; pero a
tratarla de cerca se disiparon. Sin embargo, es muy hermosa, más
hermosa que yo.
—Ya quisiera parecerse a ti. Es un marimacho.
—Es además muy rica, según ella misma dice. Es noble... Pero a
pesar de todos sus méritos, Miss Fly me causaba risa, no sé por qué
Yo reflexionaba y decía: «Es imposible, Dios mío. No puede ser..
Caerán sobre mí todas las desgracias menos esta...» ¡Oh! esta sí que
no la hubiera soportado.
—¡Qué bien pensaste! Te reconozco, Inés. Reconozco tu grande
alma. Duda de todo el mundo, duda de lo que ven tus ojos; pero no
dudes de mí, que te adoro.
—Mi corazón se desborda... —exclamó oprimiéndose el seno con
una mano que se escapó de entre las mías—. Hace tiempo que
deseaba llorar así... delante de ti... ¡Bendito sea Dios que empieza a
hacer caso de lo que le he dicho!
—Inés, yo también he tenido celos, queridita; celos de otra clase
pero más terribles que los tuyos.
—¿Por qué? —dijo mirándome con severidad.
—¡Pobre de mí!... Yo me acordaba de tu buena madre y decía
mirándote: «Esta pícara ya no nos quiere.»
—¿Que no os quiero?
—Alma mía, ahora te pregunto como a los niños. ¿A quién quieres
tú?
—A todos —contestó con resolución.
Esta respuesta, tan concisa como elocuente, me dejó confuso.
—A todos —repitió—. Si no te creyera capaz de comprenderlo así
¡cuán poco valdrías a mis ojos!
—Inés, tú eres una criatura superior —afirmé con verdadero
entusiasmo—. Tú tienes en tu alma mayor porción de aliento divino
que los demás. Amas a tus enemigos, a tus más crueles enemigos.
—Amo a mi padre —dijo con entereza.
—Sí; pero tu padre...
—Vas a decir que es un malvado, y no es verdad. Tú no le conoces.
—Bien, amiga mía, creo lo que me dices; pero las circunstancias en
que has ido a poder de ese hombre no son las más a propósito para
que le tomaras gran cariño...
—Hablas de lo que no entiendes. Si yo te dijera una cosa...
—Espera... déjame acabar... Yo sé lo que vas a decir. Es que has
encontrado en él, cuando menos lo esperabas, un noble y profundo
cariño paternal.
—Sí; pero he encontrado algo más.
—¿Qué?
—La desgracia. Es el hombre más desdichado, más sin ventura que
existe en el mundo.
—Es verdad: la nobleza de tu alma no tiene fin... pero dime
seguramente no hallarán eco en ella los sentimientos de odio ni e
frenesí de este desgraciado.
—Yo espero reconciliarle —dijo sencillamente— con los que odia, o
aparenta odiar, pues su cólera ante ciertas personas no brota de
corazón.
—¡Reconciliarle! —repetí con verdadero asombro—. ¡Oh! Inés: si ta
hicieras; si tan grande objeto lograras tú con la sola fuerza de tu
dulzura y de tu amor, te tendría por la más admirable persona de todo
el mundo... Pero debe haber ocurrido entre ti y él mucho que ignoro
querida mía. Cuando te viste arrebatada por ese hombre de los brazos
de tu madre enferma, ¿no sentiste...?
—Un horror, un espanto... no me recuerdes eso, amiguito, porque
me estremezco toda... ¡Qué noche, qué agonía! Yo creí morir, y en
verdad pedía la muerte... Aquellos hombres... todos me parecían
negros, con el pelo erizado y las manos como garfios... aquellos
hombres me encerraron en un coche. Encarecerte mi miedo, mis
súplicas, aquel continuo llorar mío durante no sé cuántos días, sería
imposible. Unas veces, desesperada y loca, les decía mil injurias; otras
pedíales de rodillas mi libertad. Durante mucho tiempo me resistí a
tomar alimento, y también traté de escaparme... Imposible, porque me
guardaban muy bien... Después de algunos días de marcha, fuéronse
todos, y él quedó solo conmigo en un lugar que llaman Cuéllar.
—¿Y te maltrató?
—Jamás: al principio me trataba con aspereza; pero luego, mientras
más me ensoberbecía yo, mayor era su dulzura. En Cuéllar me dijo que
nunca volvería a ver a mi madre, lo cual me causó tal desesperación y
angustia, que aquella noche intenté arrojarme por la ventana a
campo. El suicidio, que es tan gran pecado, no me aterraba... Trájome
en seguida a Salamanca, y allí le oí repetir que jamás vería a m
madre. Entonces advertí que mis lágrimas le conmovían mucho... Un
día, después que largo rato disputamos y vociferamos los dos, púsose
de rodillas delante de mí, y besándome las manos me dijo que él no
era un hombre malo.
—¿Y tú sospechabas algo de tu parentesco con él?
—Verás... Yo le respondí que le tenía por el más malo, el más
abominable ser de toda la tierra, y entonces fue cuando me dijo que
era mi padre... Esta revelación me dejó tan suspensa, tan asombrada
que por un instante perdí el sentido... Tomome en sus brazos, y
durante largo rato me prodigó mil caricias... Yo no lo quería creer... En
lo íntimo de mi alma acusé a Dios por haberme hecho nacer de aque
monstruo... Después, como advirtiese mi duda, mostrome un retrato
de mi madre y algunas cartas que escogió entre muchas que tenía..
Yo estaba medio muerta... aquello me parecía un sueño. En la angustia
y turbación de tan dolorosa escena, fijé la vista en su rostro y un grito
se escapó de mis labios.
—¿No le habías observado bien?
—Sí: yo había notado cierto incomprensible misterio en su
fisonomía; pero hasta entonces no vi... no vi que su frente era m
frente, que sus ojos eran mis ojos. Aquella noche me fue imposible
dormir: entrome una fiebre terrible, y me revolvía en el lecho
creyéndome rodeada de sombras o demonios que me atormentaban
Cuando abría los ojos, le hallaba sentado a mis pies, sin apartar de m
su mirada penetrante que me hacía temblar. Me incorporé y le dije
«¿Por qué aborrece usted a mi querida madre?» Besándome las manos
me contestó: «Yo no la aborrezco; ella es la que me aborrece a mí. Po
haberla amado, soy el más infeliz de los hombres; por haberla amado
soy este oscuro y despreciado satélite de los franceses que en mí ves
por haberla adorado, te causo espanto hoy en vez de amor.» Entonces
yo le dije: «Grandes maldades habrá hecho usted con mi madre, para
que ella le aborrezca.» No me contestó... Se esforzaba en calmar m
agitación, y desde aquella noche hasta el fin de la enfermedad que
padecí, no se apartó de mi lado ni un momento. Cuanto puede
inventarse para distraer a una criatura triste y enferma, él lo inventó
contábame historias, unas alegres, otras terribles, todas de su propia
vida, y finalmente refiriome lo que más deseaba conocer de esta... Yo
temblaba a cada palabra. Había empezado a inspirarme tanta
compasión, que a ratos le suplicaba que callase y no dijese más. Poco
a poco fui perdiéndole el miedo: me causaba cierto respeto; pero
amarle... ¡eso imposible!... Yo no cesaba de afirmar que no podía vivi
lejos de mi madre, y esto, si le enfurecía de pronto, era motivo
después para que redoblase sus cariños y consideraciones conmigo. Su
empeño era siempre convencerme de que nadie en el mundo me
quería como él. Un día, impaciente y acongojada por el largo encierro
le hablé con mucha dureza; él se arrojó a mis pies, pidiome perdón de
gran daño que me había causado, y lloró tanto, tanto...
—¿Ese hombre ha derramado una lágrima? —dije con sorpresa—
¿Estás segura? Jamás lo hubiera creído.
—Tantas y tan amargas derramó, que me sentí, no ya compasiva
sino también enternecida. Mi corazón no nació para el odio: nació para
responder a todos los sentimientos generosos, para perdonar y
reconciliar. Tenía delante de mí a un hombre desgraciado, a mi propio
padre, solo, desvalido, olvidado; recordaba algunas palabras oscuras y
vagas de mi madre acerca de él, que me parecían un poco injustas
Lástima profunda oprimía mi pecho: la adoración, la loca idolatría que
aquel infeliz sentía por mí, no podían serme indiferentes, no, de ningún
modo, a pesar del daño recibido. Le dije entonces cuantas palabras de
consuelo se me ocurrieron, y el pobrecito me las agradeció tanto
¡tantísimo...! Por la primera vez en su vida era feliz.
—¡Ángel del cielo —exclamé con viva emoción—, no digas más! Te
comprendo y te admiro.
—Suplicome entonces que le tratase con la mayor confianza; que le
dijese padre y tú al uso de Francia, con lo cual experimentaría gran
consuelo, y así lo hice. Ese hombre terrible que espanta a cuantos le
oyen y no habla más que de exterminar y de destruir, temblaba como
un niño al escuchar mi voz; y olvidado de la guillotina, de los nobles, y
de lo que él llamaba el estado llano, estaba horas enteras en éxtasis
delante de mí. Entonces formé mi proyecto, aunque no le dije nada
esperando que el dominio que ejercía sobre él llegase al último grado.
—¿Qué proyecto?
—Volver aquel cadáver a la vida; volverle al mundo, a la familia
desatar aquel corazón de la rueda en que sufría tormento; sacar de
infierno aquel infeliz réprobo, y extirpar en su alma el odio que le
consumía. Durante algún tiempo, no hablé de volver al lado de m
madre, ni me quejé de la larga y triste soledad, antes bien aparecía
sumisa y aun contenta. Entonces emprendimos esos horribles viajes
para fundar logias; empezó la compañía de esos hombres aborrecidos
y no pude disimular mi disgusto. Cuando hablábamos los dos a solas
él se reía de las prácticas masónicas, diciendo que eran simples y
tontas, aunque necesarias para subyugar a los pueblos. Su odio a los
nobles, a los frailes y a los reyes continuaba siempre muy vivo; pero a
hablar de mi madre, la nombraba siempre con reserva y también con
emoción. Esto era señal lisonjera, y un principio de conformidad con m
ardiente deseo. Yo se lo agradecí, y se lo pagué mostrándome más
cariñosa con él; pero siempre reservada. Los repetidos viajes, las logias
y los compañeros de masonería, me inspiraban repugnancia, hastío y
miedo. No se lo oculté, y él me decía: «Esto acabará pronto. No
conquistaré a los necios sino con esta farsa; y como los franceses se
establezcan en España, verás la que armo...» «Padre —le decía yo—
no quiero que armes cosas malas ni que mates a nadie, ni que te
vengues. La venganza y la crueldad son propias de almas bajas.» É
me ponderaba las injusticias y picardías que rigen a la sociedad de hoy
asegurando que es preciso volver todo del revés, para lo cual conviene
empezar por destruirlo todo. ¡Cuánto hemos hablado de esto! Po
último, tales horrores han dejado de asustarme. Tengo la convicción de
que mi pobre padre no es cruel ni sanguinario como parece...
—Así será, pues tú lo dices.
—Estábamos en Valladolid, cuando cayó enfermo, muy enfermo. Un
afamado médico de aquella ciudad me dijo que no viviría mucho
tiempo. Él, sin embargo, siempre que experimentaba algún alivio, se
creía restablecido por completo. En uno de sus más graves ataques
hallándonos en Salamanca, me dijo: «Te robé, hija mía, para hacerte
instrumento de la horrible cólera que me enardece. Pero Dios, que no
consiente sin duda la perdición de mi alma, me ha llenado de un
profundo y celeste amor que antes no conocía. Has sido para mí e
ángel de la guarda, la imagen viva de la bondad divina, y no solo me
has consolado, sino que me has convertido. Bendita seas mil veces po
esta savia nueva que has dado a mi triste vida. Pero he cometido un
crimen: tú no me perteneces; entré como un ladrón en el huerto
ajeno, y robé esta flor... No, no puedo retenerte ni un momento más a
lado mío contra tu gusto.» El infeliz me decía esto con tanta sinceridad
que me sentí inclinada a amarle más. Luego siguió diciéndome: «S
tienes compasión de mí; si tu alma generosa se resiste a dejarme en
esta soledad, enfermo y aborrecido, acompáñame y asísteme; pero
que sea por voluntad tuya y no por violencia mía. Déjame que te bese
mil veces, y márchate después si no quieres estar a mi lado.» No le
contesté de otro modo que abrazándole con todas mis fuerzas y
llorando con él. ¿Qué podía, qué debía hacer?
—Quedarte.
—Aquella era la ocasión más propia para confiarle mis deseos
Después de repetir que no le abandonaría, díjele que debía
reconciliarse con mi madre. Recibió al principio muy mal la
advertencia; mas tanto rogué y supliqué, que al fin consintió en
escribir una carta. Empecela yo, y como en ella pusiera no recuerdo
qué palabras pidiendo perdón, enfureciose mucho, y dijo: «¿Pedi
perdón, pedirle perdón? Antes morir.» Por último, quitando y poniendo
frases, di fin a la epístola; mas al día siguiente le vi bastante cambiado
en sus disposiciones conciliadoras; y ¿qué creerás, amigo mío?... Pues
rompió la carta, diciéndome: «Más adelante la escribiremos, más
adelante. Aguardemos un poco.» Esperé con santa resignación; y
hallándonos en Plasencia, hice una nueva tentativa. Él mismo escribió
la carta, empleando en ella no menos de cuatro horas; y ya la íbamos
a enviar a su destino, cuando uno de esos aborrecidos hombres que le
acompañan entró diciéndole que la policía francesa le buscaba y le
perseguía por gestiones de una alta señora de Madrid. ¡Ay, Gabriel
Cuando tal supo, renovose en él la cólera y amenazó a todo el género
humano. No necesito decirte que ni enviamos la carta, ni habló más
del asunto en algunos días. Pero yo insistía en mi propósito. Al volver a
Salamanca le manifesté la necesidad de la reconciliación: enfadose
conmigo; díjele que me marcharía a Madrid: abrazome, lloró, gimió
arrojose a mis pies como un insensato, y al fin, hijo, al fin escribimos la
tercera carta: la escribí yo misma. Por último, mi adorada madre iba a
saber noticias de su pobre hija. ¡Ay! aquella noche mi padre y yo
charlamos alegremente; hicimos dulces proyectos; maldijimos juntos a
todos los masones de la tierra, a las revoluciones y a las guillotinas
habidas y por haber; nos regocijamos con supuestas felicidades que
habían de venir; nos contamos el uno al otro todas las penas de
nuestra pasada vida... pero al siguiente día...
—Me presenté yo... ¿no es eso?
—Eso es... Ya conoces su carácter... Cuando te vio y conoció que
ibas enviado por mi madre, cuando le injuriaste... Su ira era tan fuerte
aquel día, que me causó miedo. «Ahí lo tienes —decía—: yo me
dispongo a ser bueno con ella, y ella envía contra mí la policía francesa
para mortificarme y un ladrón para privarme de tu compañía. Ya lo ves
es implacable... A Francia, nos iremos a Francia; vendrás conmigo. Esa
mujer acabó para mí y yo para ella...» Lo demás lo sabes tú y no
necesito decírtelo. ¡Esta mañana creímos morir aquí! ¡Cuánto he
padecido en este horrible Babilafuente viéndole enfermo, tan enfermo
que no se restablecerá más; viéndonos amenazados por el populacho
que quería entrar para despedazarnos!... Y todo ¿por qué? Por la
masonería, por esas simplezas y mojigangas que a nada conducen.
—A algo conducen, querida mía, y la semilla que tu padre y otros
han sembrado, darán algún día su fruto. Sabe Dios cuál será.
—Pero él no es ateo, como otros, ni se burla de Dios. Verdad que
suele nombrarle de un modo extraño, así como el Ser Supremo, o cosa
parecida.
—Llámese Dios o Ser Supremo —exclamé volviendo a aprisiona
entre mis manos las de mi adorada amiga—, ello es que ha hecho
obras acabadas y perfectas, y una de ellas eres tú, que me confundes
que me empequeñeces y anonadas más cuanto más te trato y te hablo
y te miro.
—Eres tonto de veras; pues ¿qué he hecho que no sea natural? —
preguntome sonriendo.
—Para los ángeles es natural existir sin mancha, inspirar las buenas
acciones, ensalzar a Dios, llevar al cielo las criaturas, difundir el bien
por el mundo pecador. ¿Que qué has hecho? Has hecho lo que yo no
esperaba ni adivinaba, aunque siempre te tuve por la misma bondad
has amado a ese infeliz, al más infeliz de los hombres, y este prodigio
que ahora, después de hecho, me parece tan natural, antes me parecía
una aberración y un imposible. Tú tienes el instinto de lo divino, y yo
no; tú realizas con la sencillez propia de Dios las más grandes cosas, y
a mí no me corresponde otro papel que el de admirarlas después de
realizadas, asombrándome de mi estupidez por no haberlas
comprendido... ¡Inesilla, tú no me quieres, tú no puedes quererme!
—¿Por qué dices eso? —preguntó con candor.
—Porque es imposible que me quieras, porque yo no te merezco.
Al decir esto, estaba tan convencido de mi inferioridad, que n
siquiera intenté abrazarla, cuando, cruzando ella las defensoras manos
parecía dejarme el campo libre para aquel exceso amoroso.
—De veras, parece que eres tonto.
—Pero, pues tu corazón no sabe sino amar, si no sabe otra cosa
aunque de mil modos le enseñe el mundo lo contrario, algo habrá para
mí en un rinconcito.
—¿Un rinconcito...? ¿De qué tamaño?
—¡Qué feliz soy! Pero te digo la verdad, quisiera ser desgraciado.
No me contestó sino riéndose, burlándose de mí con un descaro...
—Quiero ser desgraciado para que me ames como has amado a tu
padre, para que te desvivas por mí, para que te vuelvas loca por mí
para que... ¿Pero te ríes, todavía te ríes? ¿Acaso estoy diciendo
tonterías?
—Más grandes que esta casa.
—Pero, hija, si estoy aturdido. Dime tú, que todo lo sabes, si hay
alguna manera extraordinaria de querer, una manera nueva, inaudita...
—Así, así siempre, basta... Ni es preciso tampoco que seas
desgraciado. No, dejémonos de desgracias, que bastantes hemos
tenido. Pidamos a Dios que no haya más batallas en que puedas morir.
—¡Yo quiero morir! —exclamé sintiendo que el puro y extremado
afecto llevaba mi mente a mil raras sutilezas y tiquismiquis, y m
corazón a incomprensibles y quizás ridículos antojos.
—¡Morir! —exclamó ella con tristeza—. ¿Y a qué viene ahora eso?
¿Se puede saber, señor mío querido?
—Morir quiero para verte llorar por mí... pero en verdad, esto es
absurdo, porque si muriera, ¿cómo podría verte? Dime que me amas
dímelo.
—Esto sí que está bueno. Al cabo de la vejez...
—Si nunca me lo has dicho... Puede que quieras sostener que me lo
has dicho.
—¿Que no? —dijo con jovialidad encantadora—. Pues no.
No sé qué más iba a decir ella; pero indudablemente pensó deci
algo, más dulce para mí que las palabras de los ángeles, cuando sonó
en la estancia una ronca voz.
—No, no te vas, paloma, sin abrazar a tu marido —exclamé
estrujando aquel lindo cuerpo, que se escapó de mis brazos para vola
al lado del enfermo.
XXX

Acerqueme a la puerta de la triste alcoba. Santorcaz no me veía


porque su atención estaba fatigada y torpe a causa del mal, y la
estancia medio a oscuras.
—Alguien anda por ahí —dijo el masón, besando las manos de su
hija—. Me pareció sentir la voz de ese tunante de Gabriel.
—Padre, no hables mal de los que nos han hecho un beneficio; no
tientes a Dios, no le provoques.
—Yo también le he hecho beneficios, y ya ves cómo me paga
prendiéndome.
—Araceli es un buen muchacho.
—¡Sabe Dios lo que harán conmigo esos verdugos! —exclamó e
infeliz dando un suspiro—. Esto se acabó, hija mía.
—Se acabaron, sí, las locuras, los viajes, las logias, que solo sirven
para hacer daño —afirmó Inés abrazando a su padre—. Pero subsistirá
el amor de tu hija, y la esperanza de que viviremos todos, todos felices
y tranquilos.
—Tú vives de dulces esperanzas —dijo—; yo de tristes o funestos
recuerdos. Para ti se abre la vida; para mí, lo contrario. Ha sido tan
horrible, que ya deseo se cierre esa puerta negra y sombría
dejándome fuera de una vez... Hablas de esperanzas: ¿y si estos
déspotas me sepultan en una cárcel, si me envían a morir a cualquiera
de esos muladares del África...?
—No te llevarán; respondo de que no te llevarán, padrito.
—Pero cualquiera que sea mi suerte, será muy triste, niña de m
alma... Viviré encerrado; y tú... ¿tú qué vas a hacer? Te verás obligada
a abandonarme... Pues qué, ¿vas a encerrarte en un calabozo?
—Sí: me encerraré contigo. Donde tú estés, allí estaré yo —replicó
la muchacha con cariño—. No me separaré de ti; no te abandonaré
jamás, ni iré... no: no iré a ninguna parte donde tú no puedas i
también.
No oí voz alguna, sino los sollozos del pobre enfermo.
—Pero, en cambio, padrito —continuó ella en tono de amonestación
afectuosa—, es preciso que seas bueno, que no tengas malos
pensamientos, que no odies a nadie, que no hables de matar gente
pues Dios tiene buena mano para hacerlo; que desistas de todas esas
majaderías que te han trastornado la cabeza, y no pierdas la
tranquilidad y la salud porque haya un rey de más o de menos en e
mundo; ni hagas caso de los frailes ni de los nobles, los cuales, padre
querido, no se van a suprimir y a aniquilarse porque tú lo desees, n
porque así lo quiera el mal humor del señor Canencia, del Sr. Monsalud
y del Sr. Ciruelo... He aquí tres que hablan mal de los nobles, de los
poderosos y de los reyes, porque, hasta ahora, ningún rey ni ningún
señor han pensado en arrojarles un pedazo de pan para que callen, y
otro para que griten en favor suyo... ¿Conque serás bueno? ¿Harás lo
que te digo? ¿Olvidarás esas majaderías?... ¿Me querrás mucho a mí y
a todos los que me aman?
Diciendo esto, arreglaba las ropas del lecho, acomodaba en las
almohadas la venerable y hermosa cabeza de Santorcaz, destruía los
dobleces y durezas que pudieran incomodarle, todo con tanto cariño
solicitud, bondad y dulzura, que yo estaba encantado de lo que veía
Santorcaz callaba y suspiraba, dejándose tratar como un chico. Allí la
hija parecía, más que hija, una tierna madre, que se finge enojada con
el precioso niño porque no quiere tomar las medicinas.
—Me convertirás en un chiquillo, querida —dijo el enfermo—. Estoy
conmovido... quiero llorar. Pon tu mano sobre mi frente para que no se
me escape esa luz divina que tengo dentro del cerebro... pon tu mano
sobre mi corazón y aprieta. Me duele de tanto sentir. ¿Has dicho que
no te separarás de mí?
—No: no me separaré.
—¿Y si me llevan a Ceuta?
—Iré contigo.
—¡Irás conmigo!
—Pero es preciso ser bueno y humilde.
—¿Bueno? ¿Tú lo dudas? Te adoro, hija mía. Dime que soy bueno
dime que no soy un malvado, y te lo agradeceré más que si me
vinieras a llamar de parte del Ser Sup... de parte de Dios, decimos los
cristianos. Si tú me dices que soy un hombre bueno, que no soy malo
tendré por embusteros a los que se empeñan en llamarme malvado.
—¿Quién duda que eres bueno? Para mí al menos.
—Pero a ti te he hecho algún daño.
—Te lo perdono, porque me amas, y sobre todo porque me
sacrificas tus pasiones, porque consientes que sea yo la destinada a
quitarte esas espinas que desde hace tanto tiempo tienes clavadas en
el corazón.
—¡Y cómo punzan! —exclamó con profunda pena el infeliz masón—
Sí: quítamelas, quítamelas todas con tus manos de ángel; quítalas una
a una, y esas llagas sangrientas se restañarán por sí... ¿De modo que
yo soy bueno?
—Bueno, sí: yo lo diré así a quien crea lo contrario, y espero que se
convencerán cuando yo lo diga. Pues no faltaba más... La verdad es lo
primero. Ya verás cuánto te van a querer todos, y qué buenas cosas
dirán de ti. Has padecido: yo les contaré todo lo que has padecido.
—Ven —murmuró Santorcaz con voz balbuciente, alargando los
brazos para coger en sus manos trémulas la cabeza de su hija—. Trae
acá esa preciosa cabeza que adoro. No es una cabeza de mujer, es de
ángel. Por tus ojos mira Dios a la tierra y a los hombres, satisfecho de
su obra.
El anciano cubrió de besos la hermosa frente, y yo por mi parte no
ocultaré que deseaba hacer otro tanto. En aquel momento di algunos
pasos y Santorcaz me vio. Advertí súbita mudanza en la expresión de
su semblante, y me miró con disgusto.
—Es Gabriel, nuestro amigo, que nos defiende y nos protege —dijo
Inés—. ¿Por qué te asustas?
—Mi carcelero... —murmuró Santorcaz con tristeza—. Me había
olvidado de que estoy preso.
—No soy carcelero, sino amigo —afirmé adelantándome.
—Sr. Araceli —continuó él con voz grave—, ¿a dónde me llevan?
¡Oh, miserable de mí! Malo es caer en las garras de los satélites de
despotismo... no, no, hija mía, no he dicho nada; quise decir que los
soldados... no puedo negar que odio un poquillo a los soldados, porque
sin ellos, ya ves, sin ellos no podrían los reyes... ¡malditos sean los
reyes!... no, no, a mí no me importa que haya reyes, hija mía: allá se
entiendan. Solo que... francamente, no puedo menos de aborrecer un
poco a ese muchacho que quiso separarte de mí. Ya se ve, le
mandaban sus amos... estos militares son gente servil que los grandes
emplean para oprimir a los hijos del pueblo... No le puedo ver, ni tú
tampoco, ¿es verdad?
—No solo le puedo ver, sino que le estimo mucho.
—Pues que entre... Araceli... también yo te estimé en otro tiempo
Inés dice que eres un buen muchacho... Será preciso creerlo... Puesto
que ella te estima, ¿sabes lo que yo haría? Exceptuarte a ti solo, a t
solito; ponerte a un lado, y a todos los demás enviarlos a la guillot..
no, no he dicho nada... Si otros la quieren levantar, háganlo en buen
hora; yo no haré más que ver y aplaudir... no, no, no aplaudiré
tampoco: váyanse al diablo las guillotinas.
—Padre —dijo Inés—, da la mano a Araceli, que se marchará a sus
quehaceres, y ruégale que vuelva a vernos después. ¡Ay! dicen que va
a darse una batalla: ¿no sientes que le suceda alguna desgracia?
—Sí, seguramente —dijo Santorcaz estrechándome la mano—
¡Pobre joven! La batalla será muy sangrienta, y lo más probable es que
muera en ella.
—¿Qué dices, padre? —preguntó Inés con terror.
—La mejor batalla del mundo, hija mía, será aquella en que
perezcan todos, todos los soldados de los dos ejércitos contendientes.
—¡Pero él no, él no! Me estás asustando.
—Bueno, bueno, que viva él... que viva Araceli. Joven, mi hija te
estima, y yo... yo también... también te estimo. Así es que Dios hará
muy bien en conservar tu preciosa vida. Pero no servirás más a los
verdugos del linaje humano, a los opresores del pueblo, a los que
engordan con la sangre del pueblo, a los pícaros frailes y...
—¡Jesús! estás hablando como Canencia, ni más ni menos.
—No he dicho nada; pero este Araceli... a quien estimo... nos
aborrece, querida mía; quiere separarnos: es agente y servidor de una
persona...
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebookname.com

You might also like