Download ebooks file Data Parallel C++: Programming Accelerated Systems Using C++ and SYCL 2nd Edition James Reinders all chapters
Download ebooks file Data Parallel C++: Programming Accelerated Systems Using C++ and SYCL 2nd Edition James Reinders all chapters
com
https://ebookmeta.com/product/data-parallel-c-programming-
accelerated-systems-using-c-and-sycl-2nd-edition-james-
reinders/
OR CLICK BUTTON
DOWNLOAD NOW
https://ebookmeta.com/product/modern-parallel-programming-with-c-and-
assembly-language-daniel-kusswurm/
ebookmeta.com
https://ebookmeta.com/product/problem-solving-in-data-structures-
algorithms-using-c-2nd-edition-hemant-jain/
ebookmeta.com
https://ebookmeta.com/product/bane-high-heat-bbw-mountain-man-
instalove-1st-edition-kelsie-calloway-calloway-kelsie/
ebookmeta.com
Test-Driven Development with React: Apply Test-Driven
Development in Your Applications 1st Edition Qiu
https://ebookmeta.com/product/test-driven-development-with-react-
apply-test-driven-development-in-your-applications-1st-edition-qiu/
ebookmeta.com
https://ebookmeta.com/product/principles-of-general-organic-and-
biological-chemistry-11th-edition-janice-gorzynski-smith/
ebookmeta.com
https://ebookmeta.com/product/seemings-and-the-foundations-of-
justification-1st-edition-blake-mcallister/
ebookmeta.com
https://ebookmeta.com/product/designing-and-conducting-gender-sex-and-
health-research-1st-edition-john-l-oliffe-lorraine-greaves/
ebookmeta.com
Burning the Big House 4th Edition Terence Dooley
https://ebookmeta.com/product/burning-the-big-house-4th-edition-
terence-dooley/
ebookmeta.com
Data Parallel C++
Programming Accelerated Systems Using
C++ and SYCL
—
Second Edition
—
James Reinders
Ben Ashbaugh
James Brodman
Michael Kinsner
John Pennycook
Xinmin Tian
Foreword by Erik Lindahl, GROMACS and
Stockholm University
Data Parallel C++
Programming Accelerated
Systems Using C++ and SYCL
Second Edition
James Reinders
Ben Ashbaugh
James Brodman
Michael Kinsner
John Pennycook
Xinmin Tian
Foreword by Erik Lindahl, GROMACS and
Stockholm University
Data Parallel C++: Programming Accelerated Systems Using C++ and SYCL, Second Edition
James Reinders Michael Kinsner
Beaverton, OR, USA Halifax, NS, Canada
Ben Ashbaugh John Pennycook
Folsom, CA, USA San Jose, CA, USA
James Brodman Xinmin Tian
Marlborough, MA, USA Fremont, CA, USA
Preface����������������������������������������������������������������������������������������������xxi
Foreword������������������������������������������������������������������������������������������ xxv
Acknowledgments��������������������������������������������������������������������������� xxix
Chapter 1: Introduction������������������������������������������������������������������������1
Read the Book, Not the Spec��������������������������������������������������������������������������������2
SYCL 2020 and DPC++�����������������������������������������������������������������������������������������3
Why Not CUDA?�����������������������������������������������������������������������������������������������������4
Why Standard C++ with SYCL?����������������������������������������������������������������������������5
Getting a C++ Compiler with SYCL Support���������������������������������������������������������5
Hello, World! and a SYCL Program Dissection�������������������������������������������������������6
Queues and Actions����������������������������������������������������������������������������������������������7
It Is All About Parallelism��������������������������������������������������������������������������������������8
Throughput������������������������������������������������������������������������������������������������������8
Latency������������������������������������������������������������������������������������������������������������9
Think Parallel���������������������������������������������������������������������������������������������������9
Amdahl and Gustafson����������������������������������������������������������������������������������10
Scaling�����������������������������������������������������������������������������������������������������������11
Heterogeneous Systems��������������������������������������������������������������������������������11
Data-Parallel Programming���������������������������������������������������������������������������13
iii
Table of Contents
iv
Table of Contents
v
Table of Contents
vi
Table of Contents
vii
Table of Contents
Data Management���������������������������������������������������������������������������������������������165
Initialization�������������������������������������������������������������������������������������������������165
Data Movement�������������������������������������������������������������������������������������������166
Queries��������������������������������������������������������������������������������������������������������������174
One More Thing�������������������������������������������������������������������������������������������������177
Summary����������������������������������������������������������������������������������������������������������178
Chapter 7: Buffers����������������������������������������������������������������������������179
Buffers��������������������������������������������������������������������������������������������������������������180
Buffer Creation��������������������������������������������������������������������������������������������181
What Can We Do with a Buffer?������������������������������������������������������������������188
Accessors����������������������������������������������������������������������������������������������������������189
Accessor Creation���������������������������������������������������������������������������������������192
What Can We Do with an Accessor?������������������������������������������������������������198
Summary����������������������������������������������������������������������������������������������������������199
viii
Table of Contents
ix
Table of Contents
x
Table of Contents
xi
Table of Contents
xii
Table of Contents
GPU Hardware���������������������������������������������������������������������������������������������402
Beware the Cost of Offloading!��������������������������������������������������������������������403
GPU Kernel Best Practices��������������������������������������������������������������������������������405
Accessing Global Memory���������������������������������������������������������������������������405
Accessing Work-Group Local Memory���������������������������������������������������������409
Avoiding Local Memory Entirely with Sub-Groups��������������������������������������412
Optimizing Computation Using Small Data Types����������������������������������������412
Optimizing Math Functions��������������������������������������������������������������������������413
Specialized Functions and Extensions��������������������������������������������������������414
Summary����������������������������������������������������������������������������������������������������������414
For More Information�����������������������������������������������������������������������������������415
xiii
Table of Contents
xiv
Another Random Scribd Document
with Unrelated Content
Perú, lo cual no ha obstado a que lleguen a convivir en nuestros días en una
situación de sincera amistad. ¿Por qué desconfiar de que el tiempo y la
sabiduría de los hombres lleguen a producir una armonía análoga o superior
entre nuestras colectividades separadas hasta ahora por agrios pleitos?
La política de los demócratas de los Estados Unidos ha sido favorable al
panamericanismo, por cuanto no se ha dejado llevar por fantasías
imperialistas. En dos discursos pronunciados en ocasiones solemnes, uno en
Mobile en Octubre de 1913, y el otro en Washington en Enero de 1916, con
motivo del Segundo Congreso Científico Pan-americano, el Presidente
Wilson ha hecho declaraciones importantes y tranquilizadoras sobre las
pretensiones de los Estados Unidos, que no significarían ninguna amenaza
para la integridad territorial e independencia de las naciones latinas del
Nuevo Mundo.
Pero de todas maneras, si éstas no se unen y no elevan de este modo su
poder e importancia, sería de temer que el pan-americanismo no fuera nada
más que una asociación formada por una gran nación rodeada de una
clientela de pequeños estados.
No vendría sino a confirmar este temor la actitud de rechazo del tratado
de paz asumida por la mayoría del Senado norteamericano, entre otras
razones, por una celosa defensa de la doctrina Monroe.
Es sabido que en el tiempo en que fué formulada por el Presidente que le
dió su nombre, vino esta doctrina a satisfacer una necesidad vital de los
nacientes estados del Nuevo Mundo. Significó el «América para los
americanos» un grito de política genial, un arma defensiva alzada para
resguardar de las ambiciones europeas la autonomía y los territorios de las
repúblicas de este lado del Atlántico que entonces se debatían en medio de
las dificultades y debilidades de sus primeros ensayos de vida libre; fué un
«vade retro» lanzado por las nuevas democracias en contra de las viejas
monarquías absolutas de derecho divino agrupadas en la Santa Alianza.
Tuvo en aquellos momentos la doctrina exclusivamente el carácter
político que le correspondía, y en nuestros días, a falta de otra aplicación
mejor, ha tomado también caracteres económicos. Con el trascurso de los
años y el afianzamiento de los estados hispanoamericanos, desapareció la
posibilidad de que los europeos pudieran establecer colonias propias en el
Nuevo Mundo; pero no por esto ha dejado de ser el monroísmo una
preocupación constante de los políticos norteamericanos. Mas la doctrina ha
perdido por completo en su concepción la claridad que la distinguía en un
principio, cuando tenía un fin también claro que llenar y ha sido objeto de
las más variadas lucubraciones respecto de su significado. Dicen ahora los
monroístas que la inversión de capitales extranjeros en un país atrasado
puede conducir fácilmente a la absorción económica y que ésta se convierte
pronto de una manera abierta o disimulada en tutelaje político. Agregan que
en la América Latina abundan las oportunidades para tales manipulaciones
y que los Estados Unidos deben estar, en consecuencia, muy listos para
intervenir a tiempo.
De aquí seguramente la nerviosidad con que la mayoría del Senado ha
defendido el mantenimiento de la doctrina de Monroe dentro de la
interpretación exclusiva del gobierno norte-americano; pero creemos que
los pueblos latino-americanos que tienen que considerar esa doctrina como
un principio que ya cumplió con su misión, no pueden dejar de estimar tal
exclusivismo como contrario a la igualdad y confraternidad pan-americana
e inaceptable para su independencia y soberanía.
CAPITULO VI
PRIMERA CARTA
Boston, Febrero de 1919.
Ya me tiene usted, mi querido amigo, en tierra americana después de
unos cuantos meses de estada en Europa. Mi primer saludo es para usted,
deseando que éste se pueda expresar pronto en un abrazo. Vengo a hacer
algunos estudios en la Universidad de Harvard y después veremos. Pero,
¡qué fría y de clima tan riguroso es esta grave ciudad de Boston! Sin
embargo, la calefacción anda aquí mucho mejor que en París.
¡Qué provechosa ha sido para mí esta temporada en Europa y cuánto he
enriquecido mi espíritu! Fuera de lo que atañe a los progresos de mi
profesión, de que he podido imponerme, he visto la desolación de la Europa
después de esta guerra bárbara y respirado en el austero ambiente de
heroísmo que ella esparció junto con el dolor. He presenciado el justificado
delirio patriótico del pueblo francés y de los aliados en París el día de la
firma del armisticio. Vivimos a no dudarlo en un momento histórico
trascendental y que lo es muy especialmente para el pueblo norte-
americano. Hace un siglo el mundo se encontraba en una situación algo
parecida en cuanto, tras las largas guerras napoleónicas, agotado ya, llegaba
por fin a una paz cualquiera. Pero, ¡qué de diferencias por lo demás! Los
vencedores de entonces no tenían otra mira que los intereses dinásticos de
monarcas absolutos; los de hoy han llevado en sus banderas los lemas de la
libertad y democracia. Entonces la Europa se consideraba a sí misma como
el único continente civilizado y los Estados Unidos permanecieron sin
tomar parte en el conflicto como un niño sano y vigoroso que hace sus
tareas tranquilamente en su casa sin prestar atención a los ruidos de la calle.
Ahora los americanos, no sólo han vaciado sus arcas en favor de los aliados,
y los han provisto de armas, de pertrechos de guerra y de víveres, sino que
sus ejércitos han cruzado el océano para salvar a la Europa y decidir muy a
tiempo la victoria. En galardón, los americanos han recibido de los
vencedores homenajes de glorificación.
El Presidente Wilson ha sido objeto de apoteosis en las capitales
europeas que talvez nunca se han tributado en forma análoga a otros jefes
de Estado. Es una gloria para la nación que representa, pero, lo es asimismo
para él, porque esas manifestaciones han sido en parte principal coronas
discernidas a las virtudes relevantes de su personalidad. Tengo una alta idea
del valor moral, del idealismo, del patriotismo y de la inteligencia de
Wilson. En sus discursos se ha mostrado siempre franco, avanzado, valiente
y demócrata sincero, y creo que en sus actos ha sido consecuente con sus
discursos. Su genio significa la síntesis feliz que resulta de haber fundido en
una sola alma las cualidades de un gran universitario y de un estadista.
Como adalid de los grandes ideales de la humanidad, la democracia y la
sociedad de las naciones—a la cual él ha sabido darle la forma más perfecta
que haya tenido hasta ahora—su figura ha alcanzado proporciones
eminentes.
Sin embargo, no todos juzgan a Wilson de la misma manera. El
corresponsal del Times de Londres en París, decía en estos días: «Wilson
anda con diferentes baterías de pequeño calibre moral; pero sus grandes
cañones son asuntos de dólares. Más de un conflicto debe haber entre su
idealismo personal y los intereses financieros que él representa. Recibe
muchas instrucciones de Wall Street y de Chicago». Vaya a averiguar usted
lo que haya de cierto en esto.
¡La Sociedad de las Naciones! No faltan espíritus escépticos que no
crean en ella. Yo, a quien usted tiene motivos para considerar uno de esos,
sustento, sin embargo, la más confiada esperanza en su porvenir. Creo aún
que, como la especie humana tiene al parecer más de dos millones de años
de vida por delante y su historia se complicará mucho si seguimos
dividiéndola en la forma en que lo hemos hecho hasta ahora, será menester
englobarla en la simple distinción de dos grandes épocas, la de la
humanidad guerrera y la de la humanidad pacífica. En el punto de
separación de una y otra, nuestros días ocuparán un lugar preeminente
como precursores y preparadores de la nueva vida. Entonces habrá
triunfado la justicia social y habrá llegado la gran era del arte y hasta de la
metafísica. No sujetos ya los hombres, como ocurre ahora, a la
preocupación casi exclusiva de luchar por el sustento, por la propiedad, por
el dinero, dejará de ser la creación artística la obra atormentada de unos
pocos, las lucubraciones sobre problemas ultra-científicos no serán sólo
afanes de raros soñadores, y el espíritu humano explorará en vuelos
atrevidos, pero serenos y resignados a veces, las regiones superiores de lo
bello y de lo divino. Para aligerar la carga de la memoria histórica se
simplificarán los períodos de la vida de la humanidad guerrera, como ha
ocurrido más o menos con la prehistoria, y se hundirán para siempre en el
limbo de un piadoso olvido los héroes de la espada, de la política y de la
tiranía. En el panteón de los hombres sólo se elevarán altares a los héroes
del espíritu, a los reformadores, a los filósofos, a los artistas, a los hombres
de ciencia, a los grandes fundadores de religiones.
En fin, amigo mío, esto no parece carta ya; acepte un abrazo cordial de
su amigo, escríbame y cuénteme de su vida.
SEGUNDA CARTA
Boston, Marzo 1919.
Mil gracias por su saludo de bienvenida.
Me pregunta usted cuál es el estado de mi corazón. Ay! amigo mío, no
obstante el interés que he tenido y tengo por muchas cosas, mi alma se
encuentra más o menos como usted la conoció hace algunos meses. La
imagen de esa mujer, de esa amiguita querida, como solía llamarla, me ha
seguido a todas partes. La tengo metida en el alma y cuando no duermo,
ella ocupa mi conciencia. En los bulevares, en el teatro, en alguna recepción
he mirado a la distancia trajes parecidos a los que ella solía llevar y ya creía
verla surgir de repente; he sentido el perfume que le era propio y he vuelto
la cabeza esperando encontrarla no lejos de mí. Es una obsesión.
A veces me entra una ternura sin motivo inmediato; es como si se me
abrieran suavemente las entrañas y me dan ganas de llorar. ¡Qué dulce debe
ser una vida en que, después del trabajo diario, se encuentre un pecho en
qué reclinar la cabeza fatigada y hacer que esa ternura que se ha abierto en
uno no lo ahogue, y corra, corra como una fuente refrescante, bienhechora y
blanda! Otras veces, viendo la inutilidad de mis sueños, me desespero. Si
amanece un día hermoso, el azul del cielo me causa enojo. ¿Para qué brillas
sol, digo, si no he de ver con tu luz a la mujer que amo? Si azota la lluvia y
bajo un cielo gris estalla la tempestad me es indiferente: son tan grandes mi
pesar y mi desesperanza, que se me ha formado una coraza contra todos los
males que puedan venir de afuera. Con resignación pienso que, a pesar de
mi soltería, éste será mi último amor, que viviré con él y lo llevaré conmigo,
como una herida siempre abierta a cuyo dolor me iré acostumbrando.
En este mundo de ajetreo sin fin no encuentro sino una cosa que lo
justifique: el amor. Ahondo, ahondo y no veo a qué resultado definitivo
pueda conducir nuestra actividad. No es que el amor signifique una
explicación de la vida, no; el amor es el imperativo de la vida y una fuerza
que nos toma de las entrañas, la fuerza más poderosa para querer la
existencia. El amor y la actividad son las mejores alas para hacer el tránsito
por este mundo; pero no explican nada. La vida humana se presenta (y así
será aunque dure millones de años), como una franja de luz entre dos
noches infinitas. El amor y la actividad, he dicho; mas cuando el amor es
desgraciado, la laxitud que se apodera de uno como un fluido enervante, no
permite ser activo.
¿Y la libertad de los hombres? No digo nada de la mía; ya irá viendo
usted que mi pecho es un escenario dantesco en que hay rachas de infierno,
de purgatorio y de cielo, y que en medio de ellas—no quiero hablar de mi
libre albedrío—mi voluntad no es más que una pobre ave encogida,
entumecida, sin fuerzas, con los resortes de sus alas relajados. Pero me
consuelo pensando en cómo suele andar la libertad de los demás, ah! sin
exceptuar a los más graves y campanudos. Que se hable de amor y de
mujeres delante de sabios, políticos, filósofos, financieros, es decir, ante la