100% found this document useful (3 votes)
24 views

Download ebooks file Data Parallel C++: Programming Accelerated Systems Using C++ and SYCL 2nd Edition James Reinders all chapters

Programming

Uploaded by

mathyebaudh
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (3 votes)
24 views

Download ebooks file Data Parallel C++: Programming Accelerated Systems Using C++ and SYCL 2nd Edition James Reinders all chapters

Programming

Uploaded by

mathyebaudh
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 50

Experience Seamless Full Ebook Downloads for Every Genre at ebookmeta.

com

Data Parallel C++: Programming Accelerated Systems


Using C++ and SYCL 2nd Edition James Reinders

https://ebookmeta.com/product/data-parallel-c-programming-
accelerated-systems-using-c-and-sycl-2nd-edition-james-
reinders/

OR CLICK BUTTON

DOWNLOAD NOW

Explore and download more ebook at https://ebookmeta.com


Recommended digital products (PDF, EPUB, MOBI) that
you can download immediately if you are interested.

Mnemonics for Radiologists and FRCR 2B Viva Preparation A


Systematic Approach Aug 15 2013 _ 1908911956 _ CRC Press
1st Edition Yoong
https://ebookmeta.com/product/mnemonics-for-radiologists-and-
frcr-2b-viva-preparation-a-systematic-approach-
aug-15-2013-_-1908911956-_-crc-press-1st-edition-yoong/
ebookmeta.com

Modern Parallel Programming with C++ and Assembly Language


Daniel Kusswurm

https://ebookmeta.com/product/modern-parallel-programming-with-c-and-
assembly-language-daniel-kusswurm/

ebookmeta.com

Problem Solving in Data Structures Algorithms Using C 2nd


Edition Hemant Jain

https://ebookmeta.com/product/problem-solving-in-data-structures-
algorithms-using-c-2nd-edition-hemant-jain/

ebookmeta.com

Bane High Heat BBW Mountain Man Instalove 1st Edition


Kelsie Calloway Calloway Kelsie

https://ebookmeta.com/product/bane-high-heat-bbw-mountain-man-
instalove-1st-edition-kelsie-calloway-calloway-kelsie/

ebookmeta.com
Test-Driven Development with React: Apply Test-Driven
Development in Your Applications 1st Edition Qiu

https://ebookmeta.com/product/test-driven-development-with-react-
apply-test-driven-development-in-your-applications-1st-edition-qiu/

ebookmeta.com

Principles of General Organic and Biological Chemistry


11th Edition Janice Gorzynski Smith

https://ebookmeta.com/product/principles-of-general-organic-and-
biological-chemistry-11th-edition-janice-gorzynski-smith/

ebookmeta.com

Seemings and the Foundations of Justification 1st Edition


Blake Mcallister

https://ebookmeta.com/product/seemings-and-the-foundations-of-
justification-1st-edition-blake-mcallister/

ebookmeta.com

Delivering on the Promise of Democracy Visual Case Studies


in Educational Equity and Transformation 1st Edition
Sukhwant Jhaj
https://ebookmeta.com/product/delivering-on-the-promise-of-democracy-
visual-case-studies-in-educational-equity-and-transformation-1st-
edition-sukhwant-jhaj/
ebookmeta.com

Designing and Conducting Gender Sex and Health Research


1st Edition John L Oliffe Lorraine Greaves

https://ebookmeta.com/product/designing-and-conducting-gender-sex-and-
health-research-1st-edition-john-l-oliffe-lorraine-greaves/

ebookmeta.com
Burning the Big House 4th Edition Terence Dooley

https://ebookmeta.com/product/burning-the-big-house-4th-edition-
terence-dooley/

ebookmeta.com
Data Parallel C++
Programming Accelerated Systems Using
C++ and SYCL

Second Edition

James Reinders
Ben Ashbaugh
James Brodman
Michael Kinsner
John Pennycook
Xinmin Tian
Foreword by Erik Lindahl, GROMACS and
Stockholm University
Data Parallel C++
Programming Accelerated
Systems Using C++ and SYCL
Second Edition

James Reinders
Ben Ashbaugh
James Brodman
Michael Kinsner
John Pennycook
Xinmin Tian
Foreword by Erik Lindahl, GROMACS and
Stockholm University
Data Parallel C++: Programming Accelerated Systems Using C++ and SYCL, Second Edition
James Reinders Michael Kinsner
Beaverton, OR, USA Halifax, NS, Canada
Ben Ashbaugh John Pennycook
Folsom, CA, USA San Jose, CA, USA
James Brodman Xinmin Tian
Marlborough, MA, USA Fremont, CA, USA

ISBN-13 (pbk): 978-1-4842-9690-5 ISBN-13 (electronic): 978-1-4842-9691-2


https://doi.org/10.1007/978-1-4842-9691-2

Copyright © 2023 by Intel Corporation


This work is subject to copyright. All rights are reserved by the Publisher, whether the whole or part of the material is
concerned, specifically the rights of translation, reprinting, reuse of illustrations, recitation, broadcasting, reproduction on
microfilms or in any other physical way, and transmission or information storage and retrieval, electronic adaptation,
computer software, or by similar or dissimilar methodology now known or hereafter developed.
Open Access This book is licensed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0
International License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits use, sharing,
adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate
credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons license and indicate if changes
were made.
The images or other third party material in this book are included in the book’s Creative Commons license, unless indicated
otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the book’s Creative Commons license and your intended
use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the
copyright holder.
Trademarked names, logos, and images may appear in this book. Rather than use a trademark symbol with every occurrence of
a trademarked name, logo, or image we use the names, logos, and images only in an editorial fashion and to the benefit of the
trademark owner, with no intention of infringement of the trademark.
The use in this publication of trade names, trademarks, service marks, and similar terms, even if they are not identified as such,
is not to be taken as an expression of opinion as to whether or not they are subject to proprietary rights.
Intel, the Intel logo, Intel Optane, and Xeon are trademarks of Intel Corporation in the U.S. and/or other countries. OpenCL
and the OpenCL logo are trademarks of Apple Inc. in the U.S. and/or other countries. OpenMP and the OpenMP logo are
trademarks of the OpenMP Architecture Review Board in the U.S. and/or other countries. SYCL, the SYCL logo, Khronos and
the Khronos Group logo are trademarks of the Khronos Group Inc. The open source DPC++ compiler is based on a published
Khronos SYCL specification. The current conformance status of SYCL implementations can be found at https://www.khronos.
org/conformance/adopters/conformant-products/sycl.
Software and workloads used in performance tests may have been optimized for performance only on Intel microprocessors.
Performance tests are measured using specific computer systems, components, software, operations and functions. Any change
to any of those factors may cause the results to vary. You should consult other information and performance tests to assist you
in fully evaluating your contemplated purchases, including the performance of that product when combined with other
products. For more complete information visit https://www.intel.com/benchmarks. Performance results are based on testing
as of dates shown in configuration and may not reflect all publicly available security updates. See configuration disclosure for
details. No product or component can be absolutely secure. Intel technologies’ features and benefits depend on system
configuration and may require enabled hardware, software or service activation. Performance varies depending on system
configuration. No computer system can be absolutely secure. Check with your system manufacturer or retailer or learn more at
www.intel.com.
While the advice and information in this book are believed to be true and accurate at the date of publication, neither the
authors nor the editors nor the publisher can accept any legal responsibility for any errors or omissions that may be made. The
publisher makes no warranty, express or implied, with respect to the material contained herein.
Managing Director, Apress Media LLC: Welmoed Spahr
Acquisitions Editor: Susan McDermot
Development Editor: James Markham
Coordinating Editor: Jessica Vakili
Distributed to the book trade worldwide by Springer Science+Business Media New York, 1 NY Plaza, New York, NY 10004.
Phone 1-800-SPRINGER, fax (201) 348-4505, e-mail [email protected], or visit https://www.springeronline.com.
Apress Media, LLC is a California LLC and the sole member (owner) is Springer Science + Business Media Finance Inc (SSBM
Finance Inc). SSBM Finance Inc is a Delaware corporation.
For information on translations, please e-mail [email protected]; for reprint, paperback, or audio rights,
please e-mail [email protected].
Apress titles may be purchased in bulk for academic, corporate, or promotional use. eBook versions and licenses are also
available for most titles. For more information, reference our Print and eBook Bulk Sales web page at https://www.apress.com/
bulk-sales.
Any source code or other supplementary material referenced by the author in this book is available to readers on the Github
repository: https://github.com/Apress/Data-Parallel-CPP. For more detailed information, please visit https://www.apress.
com/gp/services/source-code.
Paper in this product is recyclable
Table of Contents
About the Authors������������������������������������������������������������������������������xix

Preface����������������������������������������������������������������������������������������������xxi

Foreword������������������������������������������������������������������������������������������ xxv

Acknowledgments��������������������������������������������������������������������������� xxix

Chapter 1: Introduction������������������������������������������������������������������������1
Read the Book, Not the Spec��������������������������������������������������������������������������������2
SYCL 2020 and DPC++�����������������������������������������������������������������������������������������3
Why Not CUDA?�����������������������������������������������������������������������������������������������������4
Why Standard C++ with SYCL?����������������������������������������������������������������������������5
Getting a C++ Compiler with SYCL Support���������������������������������������������������������5
Hello, World! and a SYCL Program Dissection�������������������������������������������������������6
Queues and Actions����������������������������������������������������������������������������������������������7
It Is All About Parallelism��������������������������������������������������������������������������������������8
Throughput������������������������������������������������������������������������������������������������������8
Latency������������������������������������������������������������������������������������������������������������9
Think Parallel���������������������������������������������������������������������������������������������������9
Amdahl and Gustafson����������������������������������������������������������������������������������10
Scaling�����������������������������������������������������������������������������������������������������������11
Heterogeneous Systems��������������������������������������������������������������������������������11
Data-Parallel Programming���������������������������������������������������������������������������13

iii
Table of Contents

Key Attributes of C++ with SYCL������������������������������������������������������������������������14


Single-Source������������������������������������������������������������������������������������������������14
Host���������������������������������������������������������������������������������������������������������������15
Devices����������������������������������������������������������������������������������������������������������15
Kernel Code���������������������������������������������������������������������������������������������������16
Asynchronous Execution�������������������������������������������������������������������������������18
Race Conditions When We Make a Mistake���������������������������������������������������19
Deadlock��������������������������������������������������������������������������������������������������������22
C++ Lambda Expressions�����������������������������������������������������������������������������23
Functional Portability and Performance Portability���������������������������������������26
Concurrency vs. Parallelism��������������������������������������������������������������������������������28
Summary������������������������������������������������������������������������������������������������������������30

Chapter 2: Where Code Executes��������������������������������������������������������31


Single-Source�����������������������������������������������������������������������������������������������������31
Host Code������������������������������������������������������������������������������������������������������33
Device Code���������������������������������������������������������������������������������������������������34
Choosing Devices������������������������������������������������������������������������������������������������36
Method#1: Run on a Device of Any Type�������������������������������������������������������������37
Queues����������������������������������������������������������������������������������������������������������37
Binding a Queue to a Device When Any Device Will Do���������������������������������41
Method#2: Using a CPU Device for Development, Debugging,
and Deployment��������������������������������������������������������������������������������������������������42
Method#3: Using a GPU (or Other Accelerators)��������������������������������������������������45
Accelerator Devices���������������������������������������������������������������������������������������46
Device Selectors��������������������������������������������������������������������������������������������46
Method#4: Using Multiple Devices����������������������������������������������������������������������50

iv
Table of Contents

Method#5: Custom (Very Specific) Device Selection������������������������������������������51


Selection Based on Device Aspects���������������������������������������������������������������51
Selection Through a Custom Selector�����������������������������������������������������������53
Creating Work on a Device����������������������������������������������������������������������������������54
Introducing the Task Graph����������������������������������������������������������������������������54
Where Is the Device Code?����������������������������������������������������������������������������56
Actions�����������������������������������������������������������������������������������������������������������60
Host tasks������������������������������������������������������������������������������������������������������63
Summary������������������������������������������������������������������������������������������������������������65

Chapter 3: Data Management�������������������������������������������������������������67


Introduction���������������������������������������������������������������������������������������������������������68
The Data Management Problem�������������������������������������������������������������������������69
Device Local vs. Device Remote�������������������������������������������������������������������������69
Managing Multiple Memories�����������������������������������������������������������������������������70
Explicit Data Movement���������������������������������������������������������������������������������70
Implicit Data Movement��������������������������������������������������������������������������������71
Selecting the Right Strategy��������������������������������������������������������������������������71
USM, Buffers, and Images�����������������������������������������������������������������������������������72
Unified Shared Memory��������������������������������������������������������������������������������������72
Accessing Memory Through Pointers������������������������������������������������������������73
USM and Data Movement������������������������������������������������������������������������������74
Buffers����������������������������������������������������������������������������������������������������������������77
Creating Buffers��������������������������������������������������������������������������������������������78
Accessing Buffers������������������������������������������������������������������������������������������78
Access Modes�����������������������������������������������������������������������������������������������80

v
Table of Contents

Ordering the Uses of Data�����������������������������������������������������������������������������������80


In-order Queues���������������������������������������������������������������������������������������������83
Out-of-Order Queues�������������������������������������������������������������������������������������84
Choosing a Data Management Strategy��������������������������������������������������������������92
Handler Class: Key Members������������������������������������������������������������������������������93
Summary������������������������������������������������������������������������������������������������������������96

Chapter 4: Expressing Parallelism������������������������������������������������������97


Parallelism Within Kernels����������������������������������������������������������������������������������98
Loops vs. Kernels������������������������������������������������������������������������������������������������99
Multidimensional Kernels���������������������������������������������������������������������������������101
Overview of Language Features�����������������������������������������������������������������������102
Separating Kernels from Host Code������������������������������������������������������������102
Different Forms of Parallel Kernels�������������������������������������������������������������������103
Basic Data-Parallel Kernels������������������������������������������������������������������������������105
Understanding Basic Data-Parallel Kernels�������������������������������������������������105
Writing Basic Data-Parallel Kernels������������������������������������������������������������107
Details of Basic Data-Parallel Kernels���������������������������������������������������������109
Explicit ND-Range Kernels��������������������������������������������������������������������������������112
Understanding Explicit ND-Range Parallel Kernels�������������������������������������113
Writing Explicit ND-Range Data-Parallel Kernels����������������������������������������121
Details of Explicit ND-Range Data-­Parallel Kernels�������������������������������������122
Mapping Computation to Work-Items���������������������������������������������������������������127
One-to-One Mapping�����������������������������������������������������������������������������������128
Many-to-One Mapping���������������������������������������������������������������������������������128
Choosing a Kernel Form������������������������������������������������������������������������������������130
Summary����������������������������������������������������������������������������������������������������������132

vi
Table of Contents

Chapter 5: Error Handling�����������������������������������������������������������������135


Safety First��������������������������������������������������������������������������������������������������������135
Types of Errors��������������������������������������������������������������������������������������������������136
Let’s Create Some Errors!���������������������������������������������������������������������������������138
Synchronous Error���������������������������������������������������������������������������������������139
Asynchronous Error�������������������������������������������������������������������������������������139
Application Error Handling Strategy������������������������������������������������������������������140
Ignoring Error Handling�������������������������������������������������������������������������������141
Synchronous Error Handling������������������������������������������������������������������������143
Asynchronous Error Handling����������������������������������������������������������������������144
The Asynchronous Handler��������������������������������������������������������������������������145
Invocation of the Handler����������������������������������������������������������������������������148
Errors on a Device���������������������������������������������������������������������������������������������149
Summary����������������������������������������������������������������������������������������������������������150

Chapter 6: Unified Shared Memory���������������������������������������������������153


Why Should We Use USM?��������������������������������������������������������������������������������153
Allocation Types������������������������������������������������������������������������������������������������154
Device Allocations���������������������������������������������������������������������������������������154
Host Allocations�������������������������������������������������������������������������������������������155
Shared Allocations���������������������������������������������������������������������������������������155
Allocating Memory��������������������������������������������������������������������������������������������156
What Do We Need to Know?������������������������������������������������������������������������156
Multiple Styles���������������������������������������������������������������������������������������������157
Deallocating Memory����������������������������������������������������������������������������������164
Allocation Example��������������������������������������������������������������������������������������165

vii
Table of Contents

Data Management���������������������������������������������������������������������������������������������165
Initialization�������������������������������������������������������������������������������������������������165
Data Movement�������������������������������������������������������������������������������������������166
Queries��������������������������������������������������������������������������������������������������������������174
One More Thing�������������������������������������������������������������������������������������������������177
Summary����������������������������������������������������������������������������������������������������������178

Chapter 7: Buffers����������������������������������������������������������������������������179
Buffers��������������������������������������������������������������������������������������������������������������180
Buffer Creation��������������������������������������������������������������������������������������������181
What Can We Do with a Buffer?������������������������������������������������������������������188
Accessors����������������������������������������������������������������������������������������������������������189
Accessor Creation���������������������������������������������������������������������������������������192
What Can We Do with an Accessor?������������������������������������������������������������198
Summary����������������������������������������������������������������������������������������������������������199

Chapter 8: Scheduling Kernels and Data Movement������������������������201


What Is Graph Scheduling?�������������������������������������������������������������������������������202
How Graphs Work in SYCL��������������������������������������������������������������������������������202
Command Group Actions�����������������������������������������������������������������������������203
How Command Groups Declare Dependences��������������������������������������������203
Examples�����������������������������������������������������������������������������������������������������204
When Are the Parts of a Command Group Executed?����������������������������������213
Data Movement�������������������������������������������������������������������������������������������������213
Explicit Data Movement�������������������������������������������������������������������������������213
Implicit Data Movement������������������������������������������������������������������������������214
Synchronizing with the Host�����������������������������������������������������������������������������216
Summary����������������������������������������������������������������������������������������������������������218

viii
Table of Contents

Chapter 9: Communication and Synchronization�����������������������������221


Work-Groups and Work-Items���������������������������������������������������������������������������221
Building Blocks for Efficient Communication����������������������������������������������������223
Synchronization via Barriers�����������������������������������������������������������������������223
Work-Group Local Memory��������������������������������������������������������������������������225
Using Work-Group Barriers and Local Memory�������������������������������������������������227
Work-Group Barriers and Local Memory in ND-Range Kernels�������������������231
Sub-Groups�������������������������������������������������������������������������������������������������������235
Synchronization via Sub-Group Barriers�����������������������������������������������������236
Exchanging Data Within a Sub-Group����������������������������������������������������������237
A Full Sub-Group ND-Range Kernel Example����������������������������������������������239
Group Functions and Group Algorithms������������������������������������������������������������241
Broadcast����������������������������������������������������������������������������������������������������241
Votes������������������������������������������������������������������������������������������������������������242
Shuffles�������������������������������������������������������������������������������������������������������243
Summary����������������������������������������������������������������������������������������������������������246

Chapter 10: Defining Kernels������������������������������������������������������������249


Why Three Ways to Represent a Kernel?����������������������������������������������������������249
Kernels as Lambda Expressions�����������������������������������������������������������������������251
Elements of a Kernel Lambda Expression���������������������������������������������������251
Identifying Kernel Lambda Expressions������������������������������������������������������254
Kernels as Named Function Objects�����������������������������������������������������������������255
Elements of a Kernel Named Function Object���������������������������������������������256
Kernels in Kernel Bundles���������������������������������������������������������������������������������259
Interoperability with Other APIs������������������������������������������������������������������������264
Summary����������������������������������������������������������������������������������������������������������264

ix
Table of Contents

Chapter 11: Vectors and Math Arrays����������������������������������������������267


The Ambiguity of Vector Types��������������������������������������������������������������������������268
Our Mental Model for SYCL Vector Types����������������������������������������������������������269
Math Array (marray)������������������������������������������������������������������������������������������271
Vector (vec)�������������������������������������������������������������������������������������������������������273
Loads and Stores�����������������������������������������������������������������������������������������274
Interoperability with Backend-Native Vector Types�������������������������������������276
Swizzle Operations��������������������������������������������������������������������������������������276
How Vector Types Execute��������������������������������������������������������������������������������280
Vectors as Convenience Types��������������������������������������������������������������������280
Vectors as SIMD Types��������������������������������������������������������������������������������284
Summary����������������������������������������������������������������������������������������������������������286

Chapter 12: Device Information and Kernel Specialization��������������289


Is There a GPU Present?������������������������������������������������������������������������������������290
Refining Kernel Code to Be More Prescriptive��������������������������������������������������291
How to Enumerate Devices and Capabilities����������������������������������������������������293
Aspects��������������������������������������������������������������������������������������������������������296
Custom Device Selector������������������������������������������������������������������������������298
Being Curious: get_info<>��������������������������������������������������������������������������300
Being More Curious: Detailed Enumeration Code����������������������������������������301
Very Curious: get_info plus has()�����������������������������������������������������������������303
Device Information Descriptors������������������������������������������������������������������������303
Device-Specific Kernel Information Descriptors�����������������������������������������������303
The Specifics: Those of “Correctness”��������������������������������������������������������������304
Device Queries��������������������������������������������������������������������������������������������305
Kernel Queries���������������������������������������������������������������������������������������������306

x
Table of Contents

The Specifics: Those of “Tuning/Optimization”�������������������������������������������������307


Device Queries��������������������������������������������������������������������������������������������307
Kernel Queries���������������������������������������������������������������������������������������������308
Runtime vs. Compile-Time Properties��������������������������������������������������������������308
Kernel Specialization����������������������������������������������������������������������������������������309
Summary����������������������������������������������������������������������������������������������������������312

Chapter 13: Practical Tips����������������������������������������������������������������313


Getting the Code Samples and a Compiler�������������������������������������������������������313
Online Resources����������������������������������������������������������������������������������������������313
Platform Model�������������������������������������������������������������������������������������������������314
Multiarchitecture Binaries���������������������������������������������������������������������������315
Compilation Model���������������������������������������������������������������������������������������316
Contexts: Important Things to Know�����������������������������������������������������������������319
Adding SYCL to Existing C++ Programs�����������������������������������������������������������321
Considerations When Using Multiple Compilers�����������������������������������������������322
Debugging���������������������������������������������������������������������������������������������������������323
Debugging Deadlock and Other Synchronization Issues�����������������������������325
Debugging Kernel Code�������������������������������������������������������������������������������326
Debugging Runtime Failures�����������������������������������������������������������������������327
Queue Profiling and Resulting Timing Capabilities��������������������������������������330
Tracing and Profiling Tools Interfaces����������������������������������������������������������334
Initializing Data and Accessing Kernel Outputs������������������������������������������������335
Multiple Translation Units����������������������������������������������������������������������������������344
Performance Implication of Multiple Translation Units��������������������������������345
When Anonymous Lambdas Need Names��������������������������������������������������������345
Summary����������������������������������������������������������������������������������������������������������346

xi
Table of Contents

Chapter 14: Common Parallel Patterns���������������������������������������������349


Understanding the Patterns������������������������������������������������������������������������������350
Map�������������������������������������������������������������������������������������������������������������351
Stencil���������������������������������������������������������������������������������������������������������352
Reduction����������������������������������������������������������������������������������������������������354
Scan������������������������������������������������������������������������������������������������������������356
Pack and Unpack�����������������������������������������������������������������������������������������358
Using Built-In Functions and Libraries��������������������������������������������������������������360
The SYCL Reduction Library������������������������������������������������������������������������360
Group Algorithms�����������������������������������������������������������������������������������������366
Direct Programming������������������������������������������������������������������������������������������370
Map�������������������������������������������������������������������������������������������������������������370
Stencil���������������������������������������������������������������������������������������������������������371
Reduction����������������������������������������������������������������������������������������������������373
Scan������������������������������������������������������������������������������������������������������������374
Pack and Unpack�����������������������������������������������������������������������������������������377
Summary����������������������������������������������������������������������������������������������������������380
For More Information�����������������������������������������������������������������������������������381

Chapter 15: Programming for GPUs��������������������������������������������������383


Performance Caveats����������������������������������������������������������������������������������������383
How GPUs Work������������������������������������������������������������������������������������������������384
GPU Building Blocks������������������������������������������������������������������������������������384
Simpler Processors (but More of Them)������������������������������������������������������386
Simplified Control Logic (SIMD Instructions)�����������������������������������������������391
Switching Work to Hide Latency������������������������������������������������������������������398
Offloading Kernels to GPUs�������������������������������������������������������������������������������400
SYCL Runtime Library����������������������������������������������������������������������������������400
GPU Software Drivers����������������������������������������������������������������������������������401

xii
Table of Contents

GPU Hardware���������������������������������������������������������������������������������������������402
Beware the Cost of Offloading!��������������������������������������������������������������������403
GPU Kernel Best Practices��������������������������������������������������������������������������������405
Accessing Global Memory���������������������������������������������������������������������������405
Accessing Work-Group Local Memory���������������������������������������������������������409
Avoiding Local Memory Entirely with Sub-Groups��������������������������������������412
Optimizing Computation Using Small Data Types����������������������������������������412
Optimizing Math Functions��������������������������������������������������������������������������413
Specialized Functions and Extensions��������������������������������������������������������414
Summary����������������������������������������������������������������������������������������������������������414
For More Information�����������������������������������������������������������������������������������415

Chapter 16: Programming for CPUs��������������������������������������������������417


Performance Caveats����������������������������������������������������������������������������������������418
The Basics of Multicore CPUs���������������������������������������������������������������������������419
The Basics of SIMD Hardware���������������������������������������������������������������������������422
Exploiting Thread-Level Parallelism������������������������������������������������������������������428
Thread Affinity Insight���������������������������������������������������������������������������������431
Be Mindful of First Touch to Memory�����������������������������������������������������������435
SIMD Vectorization on CPU��������������������������������������������������������������������������������436
Ensure SIMD Execution Legality������������������������������������������������������������������437
SIMD Masking and Cost������������������������������������������������������������������������������440
Avoid Array of Struct for SIMD Efficiency����������������������������������������������������442
Data Type Impact on SIMD Efficiency����������������������������������������������������������444
SIMD Execution Using single_task��������������������������������������������������������������446
Summary����������������������������������������������������������������������������������������������������������448

xiii
Table of Contents

Chapter 17: Programming for FPGAs������������������������������������������������451


Performance Caveats����������������������������������������������������������������������������������������452
How to Think About FPGAs��������������������������������������������������������������������������������452
Pipeline Parallelism�������������������������������������������������������������������������������������456
Kernels Consume Chip “Area”���������������������������������������������������������������������459
When to Use an FPGA����������������������������������������������������������������������������������������460
Lots and Lots of Work����������������������������������������������������������������������������������460
Custom Operations or Operation Widths������������������������������������������������������461
Scalar Data Flow�����������������������������������������������������������������������������������������462
Low Latency and Rich Connectivity�������������������������������������������������������������463
Customized Memory Systems���������������������������������������������������������������������464
Running on an FPGA�����������������������������������������������������������������������������������������465
Compile Times���������������������������������������������������������������������������������������������467
The FPGA Emulator��������������������������������������������������������������������������������������469
FPGA Hardware Compilation Occurs “Ahead-­of-Time”��������������������������������470
Writing Kernels for FPGAs���������������������������������������������������������������������������������471
Exposing Parallelism�����������������������������������������������������������������������������������472
Keeping the Pipeline Busy Using ND-Ranges����������������������������������������������475
Pipelines Do Not Mind Data Dependences!�������������������������������������������������478
Spatial Pipeline Implementation of a Loop��������������������������������������������������481
Loop Initiation Interval���������������������������������������������������������������������������������483
Pipes������������������������������������������������������������������������������������������������������������489
Custom Memory Systems����������������������������������������������������������������������������495
Some Closing Topics�����������������������������������������������������������������������������������������498
FPGA Building Blocks����������������������������������������������������������������������������������498
Clock Frequency������������������������������������������������������������������������������������������500
Summary����������������������������������������������������������������������������������������������������������501

xiv
Another Random Scribd Document
with Unrelated Content
Perú, lo cual no ha obstado a que lleguen a convivir en nuestros días en una
situación de sincera amistad. ¿Por qué desconfiar de que el tiempo y la
sabiduría de los hombres lleguen a producir una armonía análoga o superior
entre nuestras colectividades separadas hasta ahora por agrios pleitos?
La política de los demócratas de los Estados Unidos ha sido favorable al
panamericanismo, por cuanto no se ha dejado llevar por fantasías
imperialistas. En dos discursos pronunciados en ocasiones solemnes, uno en
Mobile en Octubre de 1913, y el otro en Washington en Enero de 1916, con
motivo del Segundo Congreso Científico Pan-americano, el Presidente
Wilson ha hecho declaraciones importantes y tranquilizadoras sobre las
pretensiones de los Estados Unidos, que no significarían ninguna amenaza
para la integridad territorial e independencia de las naciones latinas del
Nuevo Mundo.
Pero de todas maneras, si éstas no se unen y no elevan de este modo su
poder e importancia, sería de temer que el pan-americanismo no fuera nada
más que una asociación formada por una gran nación rodeada de una
clientela de pequeños estados.
No vendría sino a confirmar este temor la actitud de rechazo del tratado
de paz asumida por la mayoría del Senado norteamericano, entre otras
razones, por una celosa defensa de la doctrina Monroe.
Es sabido que en el tiempo en que fué formulada por el Presidente que le
dió su nombre, vino esta doctrina a satisfacer una necesidad vital de los
nacientes estados del Nuevo Mundo. Significó el «América para los
americanos» un grito de política genial, un arma defensiva alzada para
resguardar de las ambiciones europeas la autonomía y los territorios de las
repúblicas de este lado del Atlántico que entonces se debatían en medio de
las dificultades y debilidades de sus primeros ensayos de vida libre; fué un
«vade retro» lanzado por las nuevas democracias en contra de las viejas
monarquías absolutas de derecho divino agrupadas en la Santa Alianza.
Tuvo en aquellos momentos la doctrina exclusivamente el carácter
político que le correspondía, y en nuestros días, a falta de otra aplicación
mejor, ha tomado también caracteres económicos. Con el trascurso de los
años y el afianzamiento de los estados hispanoamericanos, desapareció la
posibilidad de que los europeos pudieran establecer colonias propias en el
Nuevo Mundo; pero no por esto ha dejado de ser el monroísmo una
preocupación constante de los políticos norteamericanos. Mas la doctrina ha
perdido por completo en su concepción la claridad que la distinguía en un
principio, cuando tenía un fin también claro que llenar y ha sido objeto de
las más variadas lucubraciones respecto de su significado. Dicen ahora los
monroístas que la inversión de capitales extranjeros en un país atrasado
puede conducir fácilmente a la absorción económica y que ésta se convierte
pronto de una manera abierta o disimulada en tutelaje político. Agregan que
en la América Latina abundan las oportunidades para tales manipulaciones
y que los Estados Unidos deben estar, en consecuencia, muy listos para
intervenir a tiempo.
De aquí seguramente la nerviosidad con que la mayoría del Senado ha
defendido el mantenimiento de la doctrina de Monroe dentro de la
interpretación exclusiva del gobierno norte-americano; pero creemos que
los pueblos latino-americanos que tienen que considerar esa doctrina como
un principio que ya cumplió con su misión, no pueden dejar de estimar tal
exclusivismo como contrario a la igualdad y confraternidad pan-americana
e inaceptable para su independencia y soberanía.
CAPITULO VI

CARACTERES DE LOS NORTE-AMERICANOS


Juicios severos de algunos profesores.—Los caracteres esenciales.—
Eficiencia económica.—Espíritu democrático y patriótico.—Sin
ceremonias y rudos de maneras.—Actividad y alegría.—Moralidad (la
familia y el divorcio).—Religiosidad.—Idealismo social.
Creo que ha llegado el momento de suspender la desordenada
descripción de impresiones que he venido haciendo y tentar una síntesis de
las cualidades que puedan presentarse como los rasgos característicos de
este gran pueblo norte-americano. La tarea no es fácil y se halla expuesta a
los errores que son propios de las grandes generalizaciones; pero de hecho
todo el mundo la hace. Lo más frecuente es que entre personas que han
pasado por Estados Unidos se hagan preguntas como esta: «¿Qué piensa
Ud. de los yanquis?» y que el interrogado conteste que le parecen así o asá,
expresando de una manera clara, terminante, sin matices, juicios favorables
o adversos.
Voy a apuntar estas sugestiones de psicología social como notas para que
otros las completen más adelante. Puedo anticipar que mi ánimo es el que
resulta de una impresión favorable y que me inclino a no aceptar algunos
juicios bastante severos que me ha tocado escuchar a dos profesores
universitarios respecto de sus compatriotas.
Asistí a una conferencia que en la Universidad de Columbia daba sobre
americanización el profesor Franklin H. Giddings, catedrático de sociología
en la misma universidad. Por su aspecto no se tomaría a Giddings por
americano. Su cara más bien ancha, de ojos azules bondadosos, de barba
recortada terminada en punta y de grueso bigote, hace pensar en un inglés
que llevara en sus venas bastante sangre céltica. La sólida contextura de su
cuerpo, de espaldas cuadradas y lo demasiado recio del bigote, sugieren la
idea de un herrero o de un caballero medioeval. Uno se lo imagina
fácilmente revestido de loriga y casco, teniendo por delante, asida a dos
manos, la pesada espada de empuñadura de cruz. Pero es uno de los más
eminentes cultivadores de la sociología en los Estados Unidos y autor de
numerosas obras de alto valor científico en la materia.
Dijo Giddings que el problema de la americanización de la población del
país se había hecho apremiante con motivo de la guerra europea. Hay
centenares de miles o millones de habitantes que no hablan, ni leen, ni
escriben el inglés. Hay millones que no reciben la sana influencia del hogar
ni de iglesia alguna. Encareció la importancia de la escuela para llenar estos
vacíos y entró a tratar de labores intelectuales. Con este motivo apuntó el
juicio severo a que he hecho referencia. Dijo que a los americanos les
faltaba el verdadero idealismo, el idealismo interno, espiritual, que conduce
a admirar la inteligencia en todas sus formas.
Otro profesor en conversación privada me expuso: «Sería muy
interesante escribir una buena psicología de los norteamericanos. Se me
ocurre que como uno de los rasgos fundamentales se podría señalar la
hipocresía o cant. Observe no más lo que ha pasado después de la guerra
con el famoso principio de que los pueblos sean los únicos árbitros de sus
propios destinos (principio de la self-determination). Este concepto ha
tenido fuerza suficiente para afirmar los derechos a la autonomía de los
polacos, checo-eslavos, yugo-eslavos, etc., es decir, de los súbditos de los
imperios centrales; pero ha resultado sin ninguna eficacia en lo que respecta
a los irlandeses, egipcios, indios, etc., ni tampoco lo será para los
nicaragüenses, panameños y otros pueblos semejantes, esto es, para todos
los que se encuentran dentro del bloque del Imperio Británico y de la
República Norteamericana. A pesar de la proclamación de aquel brillante
principio, el destino de los pueblos ha quedado ahora como antes, entregado
al veredicto de la fuerza; los vencedores han llevado la bandera de la
libertad al territorio de sus enemigos, pero no la han plantado en su casa.
Mientras tanto, la gente se complace aquí en cerrar los ojos sobre estas
cosas y en aparentar creer que la self-determination ha sido una gran norma
aplicada con igual justicia en todas partes. Pura hipocresía. Otro rasgo
fundamental sería el afán del dinero. El norteamericano no habla más que
de negocios y dólares».
Me parece que tal vez la censura de Giddings no se haya muy lejos de lo
cierto; pero que en los juicios avanzados por el otro profesor, cuyas palabras
he transcrito, hay demasiada amargura y exageración.
Por mi parte preferiría señalar como caracteres fundamentales de la
colectividad norteamericana la eficiencia económica y el espíritu
democrático y patriótico. Resultan luego como cualidades sobresalientes en
el término medio de los individuos, el buen fondo moral y la religiosidad, la
actividad, la iniciativa y la alegría; pero, al mismo tiempo, hay que observar
frecuentemente en ellos la exageración y la rudeza de las maneras.
Por último, en las clases cultas o élite—que aquí es muy vasta—es
patente la inspiración de un generoso idealismo práctico orientado hacia las
obras de progreso y de solidaridad social.
La eficiencia económica—Esta espléndida condición de la colectividad
norteamericana es de aquellas que saltan desde el primer momento a la vista
del más superficial viajero. Es de esas verdades sencillas que tienen la
virtud de imponerse tanto a los espíritus sagaces como a los que no lo son.
Conviene que la tomemos como punto de partida en el análisis en que
estamos empeñados.
En todas las ciudades de este país, los rascacielos, los palacios, los
magníficos hoteles, el brillo del comercio y la animación de las calles dan
testimonio de una potencia económica extraordinaria, que se manifiesta
todavía de mil otras maneras. El derroche de luz en las noches y la vida de
los teatros, restoranes y cabarets, son exponentes de una gran riqueza
general. Los monumentos de Washington y los ciclópeos puentes de Nueva
York proclaman con una fuerza deslumbrante el vigor y la capacidad del
pueblo que los ha hecho. Mes a mes corren millones en favor de obras de
cultura, instituciones de beneficencia, iglesias y colegios. El Ejército de
Salvación había dicho que necesitaba doce millones de dólares para atender
a sus trabajos relacionados con la guerra y para reponerse de los quebrantos
que ésta le había causado, y en una semana reunió quince. La Universidad
de Cornell celebró en los primeros meses de 1919 el quincuagésimo
aniversario de su fundación, y, entre los muchos obsequios de que fué
objeto, había un cheque por un millón de dólares, mandados por un ex-
alumno para que se atendiese a la renovación de los gabinetes de ciencias.
«El más notable rasgo del reciente desarrollo industrial de los Estados
Unidos, dice Bogart[14], ha sido el enorme desarrollo de las manufacturas,
sea considerado en absoluto o en comparación con otras industrias. Desde
1850 a 1900, la población del país aumentó en más del triple (de 23 191
876 a 76 149 386)[15], y los productos de la agricultura se triplicaron (de $1
600 000 000 a $4 739 000 000. En el mismo tiempo las manufacturas
mostraron un crecimiento que equivale a un aumento de diez y nueve veces
del monto del capital invertido (de $533 000 000 a $9 835 000 000) y a
doce veces en el valor de los productos (de $1 019 000 000 a $13 014 000
000). La mayor parte de esta expansión fenomenal se verificó en las dos
últimas décadas de la pasada centuria, que presenciaron el descubrimiento y
utilización de los recursos naturales del país en una forma sin precedentes,
la extensión de los mercados interiores, gracias a la mayor colonización del
Oeste, el progreso y abaratamiento de los medios de transporte y la
aplicación más completa de inventos que economizan el esfuerzo humano.
«Pocas fases del desarrollo industrial de los Estados Unidos, dice el
mismo autor, ha llamado más la atención o sirve como mejor indicio de su
maravillosa expansión económica que el crecimiento del comercio exterior
de este país. Ha pasado como nación exportadora del cuarto lugar en el
mundo que ocupaba en 1880 al segundo en 1911. Esto constituye una
prueba del progreso que hemos alcanzado en nuestro poder productivo y
sugiere la posibilidad de muchos cambios ulteriores en el comercio
mundial. Hasta hace poco el pueblo de los Estados Unidos se encontraba
absorbido por la tarea de apropiarse y desarrollar los recursos del país, y, al
igual de otros países nuevos, compraba más que lo que vendía,
comprometiéndose en pesadas deudas en razón de la adquisición de
materias primas o de artículos manufacturados. Se puede decir que este
período terminó en 1876. Hasta este momento sólo en tres años, en 1858,
1862 y 1876, excedieron las exportaciones a las importaciones, mientras
que desde aquella fecha ha sucedido siempre lo contrario, con la única
excepción de otros tres años, 1888, 1889 y 1893, en que las exportaciones
fueron más bajas».[16]
La facilidad asombrosa con que los norte-americanos se prepararon para
entrar a la guerra europea, la riqueza de medios que desplegaron en ella, y
la rapidez y eficacia de su acción, fueron en gran parte el resultado de su
potencia económica.
«La situación, dice Bogart, en los comienzos del siglo XX puede ser
caracterizada de la manera siguiente: Tenemos en grande escala todos los
recursos que se necesitan en la producción moderna; una población obrera
de veinticinco millones más o menos, de los cuales muchísimos se
encuentran altamente preparados; un fondo de capital industrial de no
menos de seis mil millones de dólares; una muy eficiente organización de la
industria, de los medios de transporte y de las finanzas, lo que permite la
más económica producción e intercambio de las mercaderías; y, por último,
condiciones políticas y sociales que son altamente favorables a la
producción y adquisición de la riqueza».[17]
Nos importa averiguar ahora cuáles sean las razones y antecedentes de
este hecho, de esta condición afortunada de la nación norte-americana; de
dónde y cómo le han venido esa virtud y esa fuerza en el orden económico.
Lo más frecuente y lo más fácil es que se señale como causa única a la
educación, y que, tomando pie de esta apreciación, se entonen alabanzas a
los métodos y procedimientos de los institutos educativos norte-americanos
y se censuren los de otros países menos ricos, indicándolos como
principales culpables de la inferioridad económica de que se padece. En
esto hay algo de cierto, pero no es todo. La educación estado-unidense, que
se halla admirablemente organizada para favorecer el desarrollo económico
de la nación, es a su vez efecto de otros antecedentes que deben ocupar un
lugar muy importante entre las causas creadoras de la riqueza norte-
americana.
En la formación del pueblo norte-americano han obrado un conjunto de
circunstancias extraordinariamente favorables. Los primeros colonizadores
del país, especialmente los puritanos y los cuáqueros, eran de una noble
cepa de hombres austeros que vinieron al Nuevo Mundo a fundar
comunidades democráticas, en que armonizaron la libertad política con los
estrictos preceptos de una religión severa. Venían no a improvisarse ricos,
sino a repartir su vida entre el culto de Dios y el culto al trabajo, lo que
significa la mejor disposición de ánimo posible para llegar a una situación
económica sólida. Desde ese momento, la corriente europea humana no ha
cesado de afluir a los Estados Unidos, que han sido un crisol gigantesco,
donde se han fundido los elementos de las mejores razas del Viejo Mundo y
los de algunas que, sin ser tan buenas, se han depurado al contacto de las
demás. No hay nación moderna compuesta de elementos tan heterogéneos
como la americana. En el período de 1819 a 1910 han ingresado a ella más
de veinticinco millones de inmigrantes. Primeramente los más de éstos
venían de Alemania, de Inglaterra e Irlanda; pero en los últimos treinta y
cinco años se operó un gran cambio en el carácter de la inmigración, y han
sido Austria-Hungría, Rusia, Polonia e Italia los países que han dado el
mayor porcentaje de ella. Todavía es menester agregar que no ha habido un
simple traslado de fuerzas humanas a través del océano, sino un
mejoramiento enorme en las condiciones de éstas. «Cuando uno considera,
dice Channing, el clima de los Estados Unidos, su configuración física, su
adaptibilidad al servicio del hombre civilizado, su fértil suelo y sus
magníficas caídas de agua, sus inagotables recursos minerales, y el efecto
de este medio sobre el organismo humano, se tiene que admitir que la raza
europea ha ganado con trasladarse de su viejo hogar a la tierra norte-
americana».
La situación geográfica de los Estados Unidos frente al Viejo Mundo y
los tesoros del país, han sido sin duda un factor determinante del rumbo
tomado por la emigración europea; pero no hay que olvidar cuánta
influencia ha ejercido también sobre los hombres de todos los países el
renombre de que gozan los Estados Unidos de ser la tierra de la libertad: las
instituciones democráticas norte-americanas han funcionado como un
centro de absorción de energías humanas, y de asimilación y multiplicación
de ellas.
Una vez obtenida por las trece primeras colonias la independencia de
Inglaterra, ocurrió un hecho transcendental para su porvenir económico. No
continuaron ellas separadas, sino que lograron organizarse en un solo
Estado. Este acontecimiento es considerado con razón como el más
importante de toda la historia política de los Estados Unidos y Gladstone lo
ha llamado «la obra más maravillosa llevada a cabo en cualquier tiempo por
el cerebro y los propósitos del hombre». No cabe en realidad exagerar su
alto significado e influencia. Mientras las colonias hispanoamericanas,
después de conquistar su independencia veinticinco años más tarde,
entraban a la vida libre divididas en una multitud de Estados rivales y
desorganizados, las colonias inglesas, por haberlo hecho formando un solo
organismo político, se libraron de verse desgarradas por rivalidades y
guerras entre pueblos hermanos. Los pueblos hispano-americanos vieron
transcurrir por la circunstancia apuntada y su carencia de educación política
no escasa parte del siglo XIX sacudido por tormentas revolucionarias y
discordias internacionales. No tuvieron así ni la capacidad ni la posibilidad
de dedicarse en buenas condiciones a la explotación de las riquezas de su
suelo. En cambio, los norte-americanos, bajo una dirección política única y
sin las zozobras de las revoluciones, pudieron lanzarse a la conquista
económica de un continente. Porque es de advertir que los Estados Unidos,
considerados aún en sus límites estrictos, tienen más los caracteres y
proporciones de un continente que los de un país. «Es probable, dice Shaler,
que medida en caballos de fuerza o por los productos manufacturados, la
energía derivada de las corrientes de los Estados Unidos sea ya más valiosa
que la de todos los demás países tomados en conjunto». «No solamente,
apunta Bogart,[18] se encuentran los Estados Unidos a la cabeza de todos
los países en la producción de artículos de lechería, granos y trigo, de
carbón, hierro, zinc, fosfato, azufre y petróleo, sino que la mayor parte de
las maderas, carnes, tabaco y algodón que figuran en el comercio mundial
salen de sus selvas y de sus campos. Esta diversidad de climas y de recursos
ha traído consigo a su vez gran variedad de ocupaciones con la
correspondiente diferencia de intereses, de modos de vivir y de maneras de
pensar. Aunque este hecho ha tenido cierta influencia para dividir al pueblo
en secciones animadas de intereses opuestos, con todo, en general, ha dado
lugar más bien a cierta amplitud de miras y universalidad de sentimientos».
No cuesta ver que la descripción anterior corresponde sin dificultad más
a las condiciones de un continente que a las de un país. A fin de apreciar
bien las ventajas que se han derivado de estas circunstancias en que insisto,
bastará imaginarse las que habrían resultado para nosotros, desde el punto
de vista de nuestra prosperidad industrial y comercial, si, por ejemplo,
Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú y Bolivia hubieran formado un
solo gran Estado federal sin aduanas interiores ni hostilidades separadoras.
En la lucha por el dominio de su continente, los norte-americanos no han
tenido otros obstáculos que vencer que la resistencia de los franceses, con
los cuales combatieron en el siglo XVIII por la posesión de la hoya del
Mississipi; y la de los mejicanos, a quienes quitaron en 1848, después de
una fácil guerra, vastos estados en la región del Pacífico.
Fué, asimismo, una fortuna inmensa para esta nación que los ingleses
fracasaran en sus tentativas de encontrar un camino inter-oceánico a través
del mar Artico, y que no pudieran ni siquiera pensar en llegar al Pacífico
por algunos de los istmos de la América Central. Si en la época de la
conquista ponen ellos su planta en el Grande Océano, como lo hicieron
desde temprano los españoles, habrían, como éstos, fundado nuevas
colonias en el Oeste, y los estados del Este se habrían visto detenidos en su
desarrollo por una barrera inamovible de naciones de su misma raza, tal
cual les ha acaecido a los pueblos hispano-americanos. A no ser por el
hecho que apuntamos, tendríamos hoy por lo menos dos en lugar de una
gran república anglo-americana, y no se puede negar que la forma en que se
verificaron las cosas ha significado la mayor suerte posible para los Estados
Unidos.
Con razón ha podido decir Bogart que «la clave de la historia nacional
de los Estados Unidos se encuentra en esta obra de ganar un continente a la
naturaleza y someterlo a los usos del hombre».
En esta obra colectiva, la nación ha procedido generalmente guiada por
una política proteccionista y animada de un valiente espíritu nacionalista.
En los primeros años de vida independiente, «a pesar, dice Farrand, de
los esfuerzos gastados por hombres como Washington y el Coronel David
Humphreys y aun por sociedades agrícolas, había muy poca lana fina
producida en el país, de manera que los americanos tenían que traer del
extranjero los artículos de lana manufacturada que necesitaban y aún lana
en bruto».[19] Las guerras napoleónicas y el bloqueo continental dictado por
el
Emperador tuvieron resonancia en el pueblo americano a principios del
siglo XIX, perturbaron profundamente sus relaciones comerciales con
Francia e Inglaterra y lo hicieron entrar por el camino de bastarse
económicamente a sí mismo. Del Presidente Madison se dijo que el día de
su inauguración en el poder había sido un argumento andando para alentar
la manufactura de la lana del país. Su levita hecha en la hacienda del
Coronel Humphreys y el chaleco y demás piezas de su traje en la del
canciller Livingston eran de lana merino americana.
La guerra de 1812 con Inglaterra vino a consumar esta orientación. Una
de las primeras disposiciones tomadas después del conflicto, fué una nueva
tarifa aduanera que es considerada como la primera medida protectora
adoptada por los Estados Unidos. Contribuyó ésta a afirmar el
establecimiento de las manufacturas y después de ella se puede decir que el
país pasó de la edad de los tejidos domésticos a la de las maquinarias. «La
guerra de 1812 se considera con justicia como la segunda guerra de la
independencia, porque, dice Farrand, señala el verdadero comienzo de
nuestra libertad industrial y comercial trabada antes por la dependencia en
que estábamos de Gran Bretaña y Europa; y es todavía de mayor
importancia que por primera vez en la historia de los Estados Unidos, el
pueblo de las costas atlánticas entrase a apreciar la importancia del Oeste, y
que, volviendo las espaldas a Europa, mirase resueltamente hacia el
Pacífico».[20]
Dejando para tratar más adelante en párrafos especiales de otras
cualidades que significan también factores importantes en la vida
económica digamos dos palabras sobre la educación.
La educación norteamericana merece sin duda casi todas las alabanzas
de que se la hace objeto y ya he dicho que se halla admirablemente
organizada para preparar al pueblo a la lucha económica. No es posible
entrar aquí en detalles completos sobre el particular, ni estaría tampoco en
situación de hacerlo. La educación vocacional, o sea la que tiende al
desarrollo de la eficiencia económica de los individuos, es materia de una
atención constante en todos los grados de la enseñanza. Grandes institutos
superiores están consagrados exclusivamente a este fin, como ser el
Instituto de Tecnología de Massachussets en Cambridge, que ya he
mencionado, un instituto para investigaciones científicas relacionadas con
la industria, anexo a la Universidad de Pittsburgo, los Colegios de
Agricultura y Minería de la Universidad de California, los Colegios de
Agricultura y Química Industrial de la Universidad de Wisconsin, el
Sheffield Colegio de la Universidad de Yale, y el Departamento de Física de
la Universidad de Princeton.
En otro capítulo he mencionado el Liceo Técnico de Oakland. Como éste
o si no tan completos, semejantes establecimientos se encuentran en las
principales ciudades para dar preparación técnica y comercial a la juventud
en la segunda enseñanza.
Fuera de lo que se hace directamente por medio de la instrucción
vocacional, son propios de la educación americana dos caracteres muy
favorables al fomento de la eficiencia económica, a saber los métodos
activos y prácticos y el sistema de ramos elegibles y no de plan fijo, como
existe entre nosotros. Cada alumno puede elegir para estudiar en el curso de
cuatro o seis años los ramos que más convengan a sus inclinaciones y
aptitudes intelectuales. Todos los alumnos deben estudiar una misma
cantidad de tiempo; pero no todos se hallan obligados a estudiar las mismas
cosas ni todas las cosas. Esta organización, junto con los métodos que he
mencionado, tiende poderosamente a estimular la iniciativa, el trabajo con
gusto, y, por consiguiente, la actividad y la eficiencia.
En relación con la iniciativa, no debemos silenciar la inventiva, como
una de las cualidades características del pueblo yanqui, que debe ocupar un
lugar muy importante entre las causas creadoras de su potencia económica.
Ya a mediados del siglo XIX, un comisionado de la Cámara de los
Comunes decía: «Debo expresar que la mayor parte de los nuevos inventos
introducidos últimamente en este país (Inglaterra) han venido de afuera; y
que, en especial casi todas las ideas relativas a maquinarias nuevas o al
perfeccionamiento de las existentes, han tenido su origen en Norte
América».
Cuando se habla del valor de la iniciativa individual, de cómo se la
desarrolla en los Estados Unidos y de que éste es un país de promisión para
ella, uno no puede dejar de acordarse al mismo tiempo de las
organizaciones que la limitan. Estas son los trusts, que nacieron poco
después de 1880,[21] como grandes combinaciones de compañías
industriales y comerciales encaminadas a alcanzar los siguientes principales
fines: suprimir la competencia; regularizar y obtener economías en la
producción; división de los mercados y mantenimiento de los precios. Estas
organizaciones gigantescas arrollan y aplastan sin dificultad a toda empresa
que asome en el mercado con pretensiones de hacerles competencia y no
dan lugar, es claro, a más iniciativas que a las que puedan desenvolver sus
asociados y empleados dentro de las férreas mallas de la institución misma.
En estas condiciones, no ha sido difícil que los trusts fueran culpables
muchas veces de los abusos del monopolio. Todo monopolio es odioso y los
trusts han dado bastante que hacer a gobiernos y legisladores en los últimos
treinta años. Se pensó primero en combatirlos levantando al frente de cada
trust otro que le hiciera competencia; pero este procedimiento no dió
resultados.
Uno de los trusts quebraba y las cosas seguían a veces peor que antes.
Dejarlos en completa libertad no era posible y menos aun eliminarlos
enteramente. No ha habido otro camino que someterlos a regularizaciones
establecidas por la ley, que es lo que se ha verificado.
Con anterioridad a la organización de los trusts y luego en combinación
con ellos, se ha operado una gran concentración de las riquezas en las
manos de unas pocas familias. De una estadística hecha sobre la propiedad
rural y urbana en los Estados Unidos en 1890, se ha sacado en claro que el
noventa y uno por ciento de las familias del país no poseen más del
veinticinco por ciento de la riqueza y que el nueve por ciento de las familias
tienen en sus manos el setenta y cinco por ciento de las riquezas.
A propósito de estos hechos, dice Bogart con cierta amargura: «Es
evidente que nos hemos alejado mucho de las condiciones democráticas de
una relativa igualdad económica que existía hace setenta y cinco o cien
años. Las fortunas colosales son un fenómeno del siglo XX, y muchas de
los Estados Unidos se han formado gracias a que los recursos naturales han
sido monopolizados por unos pocos que se han hecho ricos con el aumento
de la población y la consiguiente mayor demanda. Situados esos individuos
en puntos estratégicos del mundo industrial, han arrancado tributos a la
sociedad ni más ni menos como lo hacían los caballeros bandidos de otros
tiempos. Bajo esta circunstancia, el aumento de la riqueza no ha significado
ni una eficiente utilización de los recursos del continente, ni una mayor
ventaja social derivada de su uso. El aumento de la producción ha venido
acompañado de aumento de desigualdad en la distribución».
La distribución desigual va acompañada generalmente de una pobre
economía y de baja eficiencia en la obra de la producción. Mientras por un
lado se ha desarrollado en el país un espléndido tipo de organizador de
negocios, hay que notar por el otro las pérdidas sociales que resultan del
exceso de trabajo, de la labor de los niños, de las enfermedades
profesionales, de los accidentes y del vivir en arrabales y malas
habitaciones. Una mejor organización de la industria y de la distribución de
la riqueza evitaría muchos de estos males y elevaría el nivel general de la
eficiencia. Gran desigualdad significa también menos placer en el consumo
de la riqueza. Lo que se necesita es no solamente más y más riqueza, sino
que ésta sea de tal manera distribuída que el bienestar, la satisfacción
económica de la sociedad pueda ser llevada a su más alto grado. La suma
total de las satisfacciones económicas tiene que ser mayor en una sociedad
donde reine una justa igualdad de distribución que en otra donde el
millonario se codee con el vagabundo. Da prueba, por último, de cierta
inconsistencia, por no decir que se halla amenazada de un peligro, la
sociedad que es en el orden político democrática, y, al mismo tiempo, en el
económico plutocrática».[22]
Sin embargo, con motivo de la guerra europea tuvo el Gobierno que
entrar por el camino de tomar medidas consideradas por algunos como
propias de un estado socialista, como ser la apropiación y manejo de los
ferrocarriles, y de otras inspiradas en un amplio criterio de justicia social,
como la ley que ha venido a gravar la renta y llegado hasta imponer el
sesenta y cinco por ciento de contribución a las más grandes fortunas.
Aunque nunca haya sido el socialismo una entidad política
preponderante en los Estados Unidos, no por esto deja de inspirar cuidado.
«Hasta ahora no es muy extenso el número de adeptos oficiales al partido
socialista en nuestro país, dice N. Murray Butler, pero las doctrinas y
enseñanzas del socialismo se están difundiendo sistemática y
vehementemente entre nosotros. Muchas escuelas y colegios y muchos
púlpitos se dedican consciente e inconscientemente a tal labor. En las
elecciones de 1916, el partido socialista de los Estados Unidos obtuvo casi
exactamente el 3.3 por ciento de la votación total. Es probable que a causa
de haber adoptado oficialmente la política internacional de los bolchevistas
rusos se haya alienado el partido socialista la simpatía de sus primitivos
defensores, hasta el punto de que los votos a su favor se redujeran a menos
del dos por ciento. Por pequeño que parezca este número representa una
organización y actividad desproporcionada con su importancia. No es
posible equivocarse respecto de su programa. Califica abiertamente de
inmoral nuestra Constitución. Acusa de mercenarios, de pillos, de hombres
de inteligencia mediocre y de abogados de la clase capitalista a los padres
de la nación. La plataforma del partido socialista en 1912 demandaba
explícitamente no sólo la política comunista, sino la abolición del Senado
de los Estados Unidos y de la facultad del Presidente de imponer el veto; la
abolición de los tribunales federales, con excepción de la Corte Suprema y
la elección de todos los jueces por corto tiempo»[23].
Tampoco faltan los anarquistas, como lo prueban los numerosos
atentados dinamiteros llevados a cabo en 1919, en las principales ciudades
de la Unión, en contra de miembros de la judicatura de financieros y de
hombres públicos. Entre las asociaciones obreras es tenida por francamente
maximalista la de los I. W. W. (Industrial Workers of the World.
Trabajadores industriales del mundo).
Los detalles apuntados sobre los trusts y los anarquistas manifiestan que
el espléndido cuadro económico y social de los Estados Unidos no carece
de sombras. Es condición de los extranjeros dejarse deslumbrar por las
grandezas que encuentran fuera de su patria y exagerarlas para presentarlas
con la mejor intención como modelos. Esto les ocurre a muchos sud-
americanos, y no sería raro que en especial a los chilenos, con las
magnificencias de los Estados Unidos. El edificio económico de este país es
sin duda imponente y superior a cuanto se ha visto hasta ahora en la
historia, pero, como toda sociedad humana, sin excepción, la norte-
americana no puede sustraerse a la ley de que vayan apareciendo
desperfectos en ella, que engendran descontentos y reclaman reformas.
El espíritu democrático.—Falta de ceremonias y rudeza de
maneras.—En otro capítulo he hablado ya de las instituciones de la
democracia americana y en este momento no cabe sino recordar cómo su
espíritu se muestra en la manera de ser de los americanos.
Este es un pueblo muy poco afecto a las ceremonias. Recién llegado a
Berkeley, le pregunté a un profesor de la Universidad de California, cómo
debería tratar a un decano que me acababan de presentar y si era la
costumbre dirigirse a ese funcionario con su título más alto y llamarlo
Decano Jones o decirle simplemente profesor Jones. «Oh no, fué la
contestación», llámelo Mr. Jones y basta. Nosotros somos un pueblo sin
ceremonias. Cuando vaya a ver al Presidente de la República no se
preocupe de fórmulas de especial cortesía ni de nada semejante y dígale con
toda naturalidad «¿Cómo le va, Mr. Wilson?».
No es raro que a las personas a quienes se ha invitado a tomar el lunch o
a comer las conviden también los dueños de casa, después de los postres, a
lavar junto con ellos los platos en la repostería o en la cocina. Es este, sin
duda, un caso de falta de ceremonias; pero es igualmente un resultado de la
falta de servidumbre que proviene de la elevación creciente de las clases
sociales bajas y de las oportunidades que se les ofrecen de ocuparse en
mejores condiciones en las fábricas y talleres.
Los hombres no se sacan generalmente el sombrero para saludar a otros
hombres y ni los estudiantes proceden de otra manera con sus profesores.
Los comerciantes suelen no ser muy amables. Quieren despacharse
pronto y no se insinúan con el cliente. A veces dan ganas de quedarse
descalzo antes que comprarle botines a un sujeto que se le pone a uno por
delante y parece decirle con su actitud: «No se demore tanto, señor, apúrese,
elija pronto, pague y váyase». En cierta ocasión un joven sud-americano,
estaba comprando una maquinita para afeitarse y pedía explicaciones sobre
su mecanismo. «No pregunte tanto, señor, le contestó el vendedor, ejercite
su propio juicio».
De regreso de Washington a Nueva York nos quedamos un día en
Baltimore. Buscamos una pieza en uno de los mejores hoteles de la ciudad
y como nos pidieran seis dólares por ella al día, sin comidas, quisimos verla
antes de tomarla. Subimos cinco o seis pisos. No era muy buena; pero, en
fin, es por un día, nos dijimos mi esposa y yo. Era pleno verano; el día de
mucho calor y veníamos sofocados por el viaje en tren. Pedimos agua fresca
para beber y nos dispusimos a lavarnos. En esto suena el teléfono de la
pieza. Era el administrador que me llamaba desde la oficina.
—No ha dicho usted si se queda con la pieza.
—Si me quedo, le contesté.
—Baje entonces a inscribirse en el libro del establecimiento.
—En cuanto me lave bajaré.
Poco después entró el mozo con el agua fresca y me dijo:
—El administrador dice que baje a inscribirse, señor.
—Ya le he contestado que en cuanto me lave bajaré.
Al poco rato nuevamente el repiqueteo del teléfono. Otra vez el
administrador.
—Ya le he dicho, señor, que baje a registrarse, me observó en un tono
que no tenía nada de amable...
—Y yo le he respondido que en cuanto me lave bajaré repuse, y corté la
comunicación.
Después de unos pocos minutos golpean a la puerta.
—Adelante.
Nadie entra. Nuevos golpes.
—Adelante, exclamé con más fuerza.
Nadie entró tampoco. En mangas de camisa y sin cuello tuve que abrir
yo mismo la puerta. Era el administrador en persona que venía a insistir en
que bajara inmediatamente a inscribirme. Le repetí lo que ya le había dicho,
agregándole que no me explicaba su proceder que encontraba muy
descortés. Le dije también quien era (aunque esto en verdad no significaba
un argumento de mucho peso) y le presenté mi tarjeta.
—No tengo nada que ver con quien sea usted, me contestó; o baja
inmediatamente a registrarse o deja la pieza.
—No cabe la menor duda, señor, le dejo la pieza.
No era grato quedarse en una casa dirigida por semejante energúmeno.
Guardamos precipitadamente los objetos de tocador y ropa que ya habíamos
sacado de las maletas, arreglamos nuestras personas como pudimos y nos
marchamos. Me fuí pensando que seguramente los reglamentos de policía
exigen que todo pasajero se inscriba en el registro del hotel antes de
instalarse; pero que ese administrador era un majadero cuyo cerebro
estrecho no le consentía elasticidad para aplicarlos y llegaba hasta la
grosería en lo que él estimaba el cumplimiento de su deber.
No son escasas las veces, por otro lado, en que los empleados de tiendas
y almacenes, especialmente algunas niñas, dan prueba de una paciencia
estoica y de amabilidad sincera. Después que el cliente solicita los precios
de cuanta cosa se le ocurre, lo revuelve y lo mira todo, hace perder media
hora y no compra nada, la empleada lo despide con la más dulce sonrisa
diciendole:
«I see you again, come again», «hasta la vista, venga otra vez.».
Actividad.—Es un hecho reconocido que el clima de los Estados
Unidos, continental, variable y crudo como es, posee grandes virtudes
vigorizantes y estimulantes. Un viejo marino inglés decía que él se tomaba
una botella de vino en cada comida en Liverpool, y no podía, por efecto del
clima, tomar más de media botella en Nueva York.
En un párrafo anterior hemos visto cómo este clima ha transformado
favorablemente a los retoños de las razas europeas transplantadas al Nuevo
Mundo.
Aquí tenemos indicados dos de los antecedentes explicativos de la
actividad norte-americana: el clima y la raza. Habría que tomar en cuenta
también la acción de las instituciones democráticas. Ya hemos dicho en una
página reciente de qué manera éstas han obrado como focos de absorción
para atraer a las gentes de todo el mundo, seduciéndolas con sus
oportunidades de vida libre y próspera. El federalismo y la falta de
centralización son aspectos muy importantes de este mismo fenómeno. En
los Estados Unidos no hay una sola gran capital, un gran centro que sea
considerado por los habitantes del país como el único lugar posible para
vivir, y hacia el cual vuelvan todos la atención de sus espíritus dócilmente
imantados. No ocurre lo que en Francia y la Argentina donde la gente se
disloca por París y Buenos Aires, ni tampoco lo que pasa en nuestro
pequeño mundo de Chile, cuyos habitantes provincianos parecen sufrir de
una especie de desviación espiritual a fuerza de mirar tanto hacia Santiago y
de suspirar por él. En los Estados Unidos, Washington, la capital federal, no
puede competir, en cuanto centro de atracción, con los grandes emporios del
comercio y de la industria; y el hecho de que Nueva York sea una metrópoli
colosal de siete millones de habitantes, no quita que muchas ciudades como
Chicago, Filadelfia, Baltimore, Boston, San Francisco, Los Angeles,
Buffalo, San Luis, y varias otras, constituyan centros importantes,
autónomos en cuanto a sus elementos de cultura y con caracteres distintivos
y propios. Muchas de estas condiciones se encuentran aún en pequeñas
ciudades universitarias como New Haven, Berkeley, Ithaca, Princeton, Palo
Alto, etc. De aquí resulta en general la existencia por doquiera de un
ambiente favorable a la actividad porque el norteamericano encuentra en
cualquier parte los elementos de una vida completa y hace dar a su
iniciativa donde le toca el mayor rendimiento posible, sin que necesite
esperar algo de un centro más o menos remoto.
Al lado de la influencia externa de las instituciones en el desarrollo de
las iniciativas individuales es menester no olvidar la de la educación, que
tiende a la formación de personalidades independientes y vigorosas. La
educación, obrando de consuno en muchos casos con cierta religiosidad
tradicional y honda, llega a sugerir un concepto serio de la vida, apartado de
frivolidades y que busca la realización del destino humano en el
cumplimiento del deber y en las satisfacciones que ofrece una existencia
interior armónica y tranquila.
La actividad norteamericana lleva generalmente como perfume propio
una sana alegría, según hemos tenido ocasión de hacerlo ver más de una vez
en estas notas.
Patriotismo.—Los norteamericanos han dado múltiples pruebas de
patriotismo en el curso de su historia y los ideales nacionales han sido
resortes poderosos en muchas de sus empresas de carácter político y
económico, como ser la lucha contra la esclavitud, la colonización del Oeste
y la ocupación de Oregón hacia 1842. Después de haber fijado los límites
entre los Estados Unidos y Canadá, hasta los montes Roqueños, había
quedado en suspenso la decisión relativa a las tierras del Oeste, o sea
principalmente Oregón. No inspirando confianza la actitud de Inglaterra al
respecto, los norte-americanos se lanzaron a ocupar de hecho ese Estado, y
gracias a su empuje quedó incorporado a la Unión.
En los días en que estos apuntes fueron tomados las manifestaciones de
patriotismo habían pasado a ser detalles de la vida cotidiana. A donde
volviera uno la vista encontraba la bandera estrellada flameando sola o en
compañía de las de las naciones aliadas. En las ventanas de las casas se la
veía frecuentemente al lado de la pequeña banderola en que se indicaba con
estrellitas cuantos miembros de la familia habían ido a la guerra. A veces las
estrellitas eran negras, lo que significaba que ellos ya no volverían más. En
las oficinas públicas y privadas y en los almacenes, grandes banderas, a
menudo con centenares de estrellitas, decían la contribución de sangre que
el personal había enviado al Ejército de la Patria. Todo espectáculo
empezaba invariablemente con el himno nacional, ejecutado por la
orquesta, a veces cantado, y que la concurrencia escuchaba con
recogimiento de pie.
La cooperación de todas las clases sociales en esos momentos supremos
era manifiesta. Ya he indicado en otro capítulo de qué manera se levantaron
los primeros empréstitos de la libertad en San Francisco. Una vez terminada
la guerra le llegó el turno al último de ellos, al de la victoria, destinado a
saldar la situación. Fué como un levantamiento general de las poblaciones
en un movimiento arrebatador de festividad patria y de civismo
intensificado por los mil recursos de la propaganda americana. Las amplias
calles de altísimos edificios ricamente embanderados y los faroles
adornados con los colores nacionales que terminaban en panoplias de
flámulas y gallardetes parecían estar de gala para recibir a un ejército
victorioso.
La operación se inició con un discurso pronunciado por un alto
funcionario administrativo a mediodía en las gradas del edificio del Tesoro
en Nueva York. Los acordes marciales de una banda militar detuvieron por
un instante la inmensa corriente de gente que a esas horas llenaba Wall
Street y las inmediaciones de la Bolsa, y el orador, bajo un sol de verano y
al lado de la estatua de Washington, expuso las razones de suscribir con
creces el empréstito de la victoria.
Luego millares de oradores continuaron insistiendo en todas partes sobre
el mismo asunto durante una semana. Tinglados y tabladillos se levantaron
en las principales plazas y en las más concurridas boca-calles de todas las
avenidas donde pequeñas bandas de músicos tocaban para atraer a la gente
a oir la oración patriótica de los propagandistas del empréstito. Los
guardianes que dirigen el tráfico callejero llevaban en la mano un disco con
una V, que se levantaba sobre la muchedumbre cada vez que ellos paraban o
hacían continuar el movimiento, para hacer presente la victoria y la
necesidad que había de pagarla. Agentes del empréstito recorrían las
grandes arterias en autos embanderados y tocando cencerros. Desde garitas
levantadas en las esquinas, damas ofrecían bonos a todos los transeuntes; y
vendedores de todas clases, hombres, mujeres y niños, lo asaltaban a uno en
las aceras y en los hoteles. En todos los teatros, hacia la mitad del
espectáculo un orador pronunciaba un discurso sobre el empréstito y luego
empleadas de la empresa iban a vender bonos entre la concurrencia. A veces
el orador mostraba al público un casco prusiano que decía haber sido
tomado a un oficial del Kaiser y lo ofrecía como premio al que comprara
una suma alzada en bonos. No pasaba mucho rato sin que el casco fuera
entregado a algún señor de la platea o de un palco. Se había organizado una
sugestión inmensa, irresistible para saldar la victoria; las ciudades
competían unas con otras a fin de sobrepasar la cuota que se les había
señalado y de esta suerte se suscribieron muchísimos más millones de los
fijados por el Gobierno.
Moralidad (la familia y el divorcio.)—Me atrevo a apuntar como
cualidades concomitantes de la actividad norteamericana en términos
generales a la moralidad y la religiosidad. No se me oculta que si es
arriesgado hablar de la psicología de un pueblo, no lo es menos hacerlo de
la moralidad. Nunca faltan razones y datos para sostener en este terreno las
tesis más opuestas. En contra de la moralidad americana se recuerdan los
estupendos golpes de mano que suelen dar los criminales de aquel país. A
no pocos he oído quejarse de la falta de honradez y seriedad de los
comerciantes yanquis. No obstante algunos incidentes apuntados en estas
notas, que pudieran pesar en contrario, mi impresión general, formada con
detalles que también he referido y con el trato de gente principalmente
universitaria, es que los norte-americanos son por lo común buenos y
honrados. Llegaría a decir que en la apreciación que este pueblo hace de las
facultades y valores humanos prefiere la bondad a la habilidad.
Se suele afirmar también que en los Estados Unidos la familia casi no
existe, que se halla en plena disolución. En verdad no existe con los
caracteres tradicionales con que se suele presentar en algunos pueblos de
Chile donde se ven casos de que vivan sólidamente unidas en un mismo
hogar tres generaciones, de abuelos a nietos, incluyendo un respetable
número de yernos y de nueras. Se encuentra, sí, la familia en el sentido
estricto del término, es decir, como el grupo formado por un matrimonio y
sus hijos o un matrimonio solo. Nicolás Murray Butler habla en el estudio
ya citado de que en los Estados Unidos hay más de diez y ocho millones de
viviendas ocupadas aproximadamente por veintiún millones de familias y
de que seis millones de familias poseen propiedades sin gravamen y otros
tres millones son propietarios de bienes sujetos a hipotecas.
También es cierto, que esta familia en sentido estricto no tiene en los
Estados Unidos los caracteres de inmutabilidad y solidez que la distinguen
en Chile; pero quedaría todavía por averiguar si las condiciones de acá son
mejores que las de allá.
Se observa que el número de los divorcios ha ido en proporción
creciente de año en año después de la guerra separatista, como se ve en las
siguientes columnas:
Divorc
Años
ios
1867 9.937
1877 14.800
1886 25.535
1896 42.937
1906 72.062
124.00
1916
0
Sería razonar de una manera muy incompleta limitarse a inferir de estas
cifras que la inmoralidad aumenta de un modo alarmante en los Estados
Unidos y que la familia norte-americana se halla amenazada de muerte.
El número de los divorcios ha venido siendo mayor de año en año, no
porque los hombres y las mujeres se hayan vuelto más malos, sino porque
la evolución social, después de la mencionada guerra, ha puesto en acción
fuerzas nuevas que no han podido dejar de modificar la constitución del
hogar y a cuya influencia no han podido sustraerse los individuos. El
enorme florecimiento económico y la transformación industrial que se
notan desde aquel momento histórico, han hecho perder gradualmente a la
familia su antiguo carácter de centro de producción, han abierto vastos
horizontes de trabajo a la mujer, permitiéndole de esta suerte alcanzar su
independencia económica, y han aumentado al mismo tiempo las exigencias
de la vida.
Dentro de las condiciones anteriores al momento histórico indicado, el
hombre y la mujer habían podido soportarse mutuamente muchos defectos e
incompatibilidades espirituales y morales porque el hogar les ofrecía
ventajas económicas indispensables para la vida y difíciles de alcanzar de
otra manera. La mujer especialmente, sin preparación para desempeñar
ningún oficio o empleo fuera de la casa, no concebía la existencia sin los
medios que le proporcionaba el marido y se encontraba sometida a éste por
una estrecha dependencia económica.
Desaparecidas esas ventajas y arrancadas esas raíces materiales por
decirlo así, los cónyuges hanse tornado más exigentes en cuanto a
condiciones de armonía y de felicidad interior y menos tolerantes para
aguantar fricciones llevaderas en otro tiempo. Se considera ahora que es
menos inmoral la disolución que la permanencia de los matrimonios sin
amor.
Comprendido en este proceso de que hablamos se observa triunfante el
reconocimiento amplio de los fueros de la individualidad humana. La moral
dogmática ha podido sostener la indisolubilidad del matrimonio y condenar
el divorcio; y, más o menos de acuerdo con ella, ciertas doctrinas
sociológicas y jurídicas afirman que la célula social es la familia y no el
individuo y que éste debe resignarse a vivir férreamente encerrado entre las
mallas sin escapatorias de las instituciones matrimoniales y familiares. Pero
estos conceptos no se avienen con el espíritu norte-americano. Como dice
un profesor de sociología de la Universidad de Pennsilvania, «a la par que
se han hecho más intensos los sentimientos de nacionalidad y de conciencia
social se ha reconocido mayor valor a la personalidad del ciudadano.
Creadas sobre una base de franco utilitarismo, las formas e instituciones
sociales de cualquiera clase que sean no existen para llenar un fin en sí, sino
para el bien de los miembros de la colectividad. Libres de muchas de las
tradiciones, propias de los gobiernos monárquicos o despóticos y relativas
al carácter sagrado de algunas instituciones, los americanos no temen
ningún desastre por el hecho de llevar a cabo los cambios requeridos por la
expansión de la vida social. Los cambios no significan para nosotros
muestras de desintegración social, sino que los consideramos más bien
como la condición de un progreso sostenido. Miramos a la familia desde el
mismo punto de vista que a todas las demás instituciones sociales y no goza
de ninguna protección especial o tabú que pueda excusarla de ser sometida
a la prueba del utilitarismo. Ella, la familia, como todas las demás, debe
servir a los fines de su existencia o sufrir las transformaciones necesarias.
Desde que no es compatible con los ideales americanos de justicia y de
libertad que la familia sea tenida por más sagrada que el individuo, el
remedio debe buscarse en la modificación de la primera antes que en el
sacrificio del último».[24]
El mismo autor estudiando el problema desde un punto de vista moral,
dice: «Nuestras modificadas ideas éticas nos hacen sentir hoy día que el
matrimonio ha sido hecho para el hombre y no el hombre para el
matrimonio, y que el valor moral de
éste depende de la mutua felicidad que asegure a los desposados.
Cuando esta condición no se realiza ni se puede realizar, los más altos
intereses, tanto del individuo como del estado reclaman que se rompa ese
matrimonio perjudicial y que se coloque a los cónyuges en situación de
encontrar la felicidad que les ha faltado. De esta suerte un nuevo
humanitarismo ha venido a ocupar en religión y en ética el lugar que antes
llenaban las reglas teóricas de la ortodoxia de generaciones pasadas.
Descansa él sobre una moralidad práctica que estima el valor de las
instituciones en proporción al servicio que hacen en la formación del
carácter y en la producción del bienestar humano».[25]
Con estas palabras queda señalada la actitud americana ante el divorcio y
desvanecido el cargo de inmoralidad que por este motivo se pudiera
formular.
Religiosidad.—El Estado norte-americano no tiene religión oficial, y,
por lo mismo, florecen aquí las religiones como plantas espontáneas en un
terreno libre de las limitaciones planeadas por los hombres y donde obran
con toda libertad las fuerzas naturales fecundantes. En los Estados Unidos
prosperan más de cincuenta religiones y sectas, que cuentan con más de
cuarenta y dos millones de adeptos.
Es característico de las religiones en Norte América que orienten su
actividad en un sentido humano de bien y de servicio social y que sean
amplias, hospitalarias y tolerantes.
Estos rasgos han sido descritos de la manera siguiente por el católico
inglés William Barry: «Los americanos en otro tiempo creían con pavor en
la total depravación del hombre, de la cual sólo un pequeño número de
agraciados sería redimido. Ahora creen que el hombre es por naturaleza
bueno, por destino perfecto, y completamente capaz de salvarse a sí mismo.
En una especie de América ideal señalan el motivo fundamental de esta
vida más humana, a la cual deben tender sin cesar. La república, la
comunidad es su fin, los negocios el camino para el cielo, el progreso su
deber, la libre competencia su método. Rechazan el misterio, la obediencia
y la renunciación de la propia personalidad; pero admiran la disciplina que
condena y proscribe lo contrario a la dignidad del hombre, o, deferentes a
una idea delicada, practican la temperancia. Forman los americanos una
casta de héroes más que de ascetas. Para ellos la divinidad es un amigo y no
un señor omnipotente o un hado misterioso. Su creencia en la naturaleza
humana como algo que posee valor intrínseco que debe ser perfeccionado
significa la libre aceptación de una idea divina que el hombre tiene la
obligación de realizar. De esta suerte civilización y religión no son más que
diferentes fases de una misma gloria».
En muchas universidades privadas hay templos. En el de Princeton se
celebran servicios religiosos diariamente, pero ahí ofician los ministros de
todas las religiones, alternando, por consiguiente, el católico con los de las
diversas sectas protestantes o con un predicador de los Jóvenes Cristianos.
Los estudiantes no son obligados a asistir al templo sino una vez cada
quince días.
La misma índole de hogar cristiano, sin confesión determinada, abierto
al más dilatado espíritu religioso, es propia del templo de la universidad de
Leland Stanford Junior. Muchas tardes se dan aquí recitales de órgano, sin
ninguna ceremonia o acto del culto, y hasta el alma más descreída puede
disfrutar de una hora de reposo y recogimiento íntimo, y sentirse llevada en
alas del arte a las regiones de una pura religiosidad.
En medio del más agitado torbellino mundano, en Broadway, la
gigantesca arteria de Nueva York, en la puerta de un templo se lee la
siguiente dulce invitación: «No importa lo que pienses, no importa lo que
creas; entra; esta es la casa de Dios abierta para todos; entra a descansar». Y
aunque uno no entre, agradece la invitación, y siente que una sensación de
placidez discurre por todo su ser.
El ambiente norte-americano de libertad y la falta de una religión de
Estado son favorables al desarrollo del sentimiento de religiosidad. No
ocurre aquí lo que en aquellos países hispano-americanos, donde el
catolicismo goza de la preeminencia de religión privilegiada, llega
generalmente hasta las urnas electorales a defender sus privilegios, y queda
degradado por ambiciones de predominio social y político y por las
enconadas pasiones que se suscitan en su contra. No encontrando además
los espíritus por lo común en la América latina otra manera de ser religiosos
que la que les ofrece el credo católico, y no pudiendo comulgar con éste por
razones científicas, filosóficas o políticas, caen en el indiferentismo con
perjuicio a veces de su completa vida espiritual y moral y de su paz interior.
En los Estados Unidos, en cambio, se puede ser religioso de muchos modos
y el sentimiento y la fantasía encuentran más posibilidades que en otras
partes de llenar el vacío angustioso que los misterios de lo desconocido
suelen abrir en algunas almas.
Idealismo.—Grandes ideales han movido a los norteamericanos en
momentos culminantes de su historia, como ser la unión de las trece
colonias que obtuvieron su independencia de Inglaterra en 1783, la defensa
de la autonomía del continente americano, encarnada en la doctrina de
Monroe, la lucha por la abolición de la esclavitud, y el amor a la
democracia, que constituye un leitmotiv en la evolución social y la política
de este pueblo.
La fuerza de un resorte idealista se observa hoy día en la acción de una
élite formada por millares de personas de ambos sexos que comprenden
desde sacerdotes de todas las religiones y profesores hasta los millonarios.
No hay problema de la colectividad que no traten de resolver, no hay dolor
que no vayan a aliviar, y los beneficios de su voluntad filantrópica y de sus
millones pasan las fronteras del país y llegan hasta los huérfanos de Francia
y Bélgica o van a tender una mano salvadora al infeliz y secularmente
atormentado pueblo de la Armenia.
Es un idealismo práctico de carácter social. Su acción se muestra de una
manera estupenda en toda obra de cultura, y en el sostenimiento de
bibliotecas y de institutos de educación. Existen en el país, debidas casi en
su totalidad a la iniciativa privada, más de tres mil bibliotecas con un total
de setenta y cinco millones de volúmenes. Se gastan al año en el
mantenimiento de escuelas para el pueblo en toda la nación cerca de
seiscientos cincuenta millones de dólares. La renta de las universidades se
ha elevado, en virtud de las donaciones y legados que han recibido, de diez
y siete millones de dólares que era en 1892 a ciento veinte millones en
1915.
Es este idealismo tan propio del alma americana que es el que informa
las doctrinas de sus más genuinos filósofos y pensadores. Como hemos
recordado en un capítulo anterior, Emerson fué un moralista y William
James ha preconizado en su pragmatismo la prioridad de la acción sobre el
pensamiento y la busca de la verdad, no por la verdad misma, sino en
cuanto puede servir para la vida. Ideas más o menos semejantes sustenta el
filósofo más representativo del momento actual, Juan Dewey; y, aun
pensadores que no han comulgado con el pragmatismo, como el sociólogo
Lester F. Ward, han señalado a la existencia del hombre la finalidad del
«meliorismo» o sea el mejoramiento de la vida, lo que equivale a llegar por
distinto camino al mismo objetivo.
Esta filosofía, que puede presentarse como no satisfactoria e incompleta
para inteligencias especulativas y ansiosas de ahondar en las últimas
razones de las cosas, ha probado ser bastante para espíritus ante todo
activos, como los americanos, y, ya hemos visto en el párrafo anterior, que
hasta la religión misma ha recibido el sello de esa orientación distintiva del
alma nacional.
CAPITULO VII

CARTAS DEL DOCTOR N.—CONCLUSION


Primera Carta.—Los norteamericanos en la gran guerra.—Wilson.—La
Sociedad de las Naciones.—La humanidad futura.—Segunda Carta.—
Del amor y de la libertad.—Tercera Carta.—Algunas diferencias de la
psicología y de las instituciones de los norte y sudamericanos.—
Conclusion.—Apreciaciones sobre Europa y Estados Unidos.—
Desigualdades sociales en Norte y Sud América.—Los millonarios de acá
y de allá.
A principios de 1919 llegó a Boston, procedente de Europa, el doctor N.
Venía a conocer de cerca la famosa Escuela de Medicina de Harvard y a
recorrer un poco el este del país.
Me escribió algunas cartas que, por tener cierta relación con los asuntos
de este libro, no carecer de interés psicológico y ser de un personaje ya
conocido del lector, creo oportuno reproducir:

PRIMERA CARTA
Boston, Febrero de 1919.
Ya me tiene usted, mi querido amigo, en tierra americana después de
unos cuantos meses de estada en Europa. Mi primer saludo es para usted,
deseando que éste se pueda expresar pronto en un abrazo. Vengo a hacer
algunos estudios en la Universidad de Harvard y después veremos. Pero,
¡qué fría y de clima tan riguroso es esta grave ciudad de Boston! Sin
embargo, la calefacción anda aquí mucho mejor que en París.
¡Qué provechosa ha sido para mí esta temporada en Europa y cuánto he
enriquecido mi espíritu! Fuera de lo que atañe a los progresos de mi
profesión, de que he podido imponerme, he visto la desolación de la Europa
después de esta guerra bárbara y respirado en el austero ambiente de
heroísmo que ella esparció junto con el dolor. He presenciado el justificado
delirio patriótico del pueblo francés y de los aliados en París el día de la
firma del armisticio. Vivimos a no dudarlo en un momento histórico
trascendental y que lo es muy especialmente para el pueblo norte-
americano. Hace un siglo el mundo se encontraba en una situación algo
parecida en cuanto, tras las largas guerras napoleónicas, agotado ya, llegaba
por fin a una paz cualquiera. Pero, ¡qué de diferencias por lo demás! Los
vencedores de entonces no tenían otra mira que los intereses dinásticos de
monarcas absolutos; los de hoy han llevado en sus banderas los lemas de la
libertad y democracia. Entonces la Europa se consideraba a sí misma como
el único continente civilizado y los Estados Unidos permanecieron sin
tomar parte en el conflicto como un niño sano y vigoroso que hace sus
tareas tranquilamente en su casa sin prestar atención a los ruidos de la calle.
Ahora los americanos, no sólo han vaciado sus arcas en favor de los aliados,
y los han provisto de armas, de pertrechos de guerra y de víveres, sino que
sus ejércitos han cruzado el océano para salvar a la Europa y decidir muy a
tiempo la victoria. En galardón, los americanos han recibido de los
vencedores homenajes de glorificación.
El Presidente Wilson ha sido objeto de apoteosis en las capitales
europeas que talvez nunca se han tributado en forma análoga a otros jefes
de Estado. Es una gloria para la nación que representa, pero, lo es asimismo
para él, porque esas manifestaciones han sido en parte principal coronas
discernidas a las virtudes relevantes de su personalidad. Tengo una alta idea
del valor moral, del idealismo, del patriotismo y de la inteligencia de
Wilson. En sus discursos se ha mostrado siempre franco, avanzado, valiente
y demócrata sincero, y creo que en sus actos ha sido consecuente con sus
discursos. Su genio significa la síntesis feliz que resulta de haber fundido en
una sola alma las cualidades de un gran universitario y de un estadista.
Como adalid de los grandes ideales de la humanidad, la democracia y la
sociedad de las naciones—a la cual él ha sabido darle la forma más perfecta
que haya tenido hasta ahora—su figura ha alcanzado proporciones
eminentes.
Sin embargo, no todos juzgan a Wilson de la misma manera. El
corresponsal del Times de Londres en París, decía en estos días: «Wilson
anda con diferentes baterías de pequeño calibre moral; pero sus grandes
cañones son asuntos de dólares. Más de un conflicto debe haber entre su
idealismo personal y los intereses financieros que él representa. Recibe
muchas instrucciones de Wall Street y de Chicago». Vaya a averiguar usted
lo que haya de cierto en esto.
¡La Sociedad de las Naciones! No faltan espíritus escépticos que no
crean en ella. Yo, a quien usted tiene motivos para considerar uno de esos,
sustento, sin embargo, la más confiada esperanza en su porvenir. Creo aún
que, como la especie humana tiene al parecer más de dos millones de años
de vida por delante y su historia se complicará mucho si seguimos
dividiéndola en la forma en que lo hemos hecho hasta ahora, será menester
englobarla en la simple distinción de dos grandes épocas, la de la
humanidad guerrera y la de la humanidad pacífica. En el punto de
separación de una y otra, nuestros días ocuparán un lugar preeminente
como precursores y preparadores de la nueva vida. Entonces habrá
triunfado la justicia social y habrá llegado la gran era del arte y hasta de la
metafísica. No sujetos ya los hombres, como ocurre ahora, a la
preocupación casi exclusiva de luchar por el sustento, por la propiedad, por
el dinero, dejará de ser la creación artística la obra atormentada de unos
pocos, las lucubraciones sobre problemas ultra-científicos no serán sólo
afanes de raros soñadores, y el espíritu humano explorará en vuelos
atrevidos, pero serenos y resignados a veces, las regiones superiores de lo
bello y de lo divino. Para aligerar la carga de la memoria histórica se
simplificarán los períodos de la vida de la humanidad guerrera, como ha
ocurrido más o menos con la prehistoria, y se hundirán para siempre en el
limbo de un piadoso olvido los héroes de la espada, de la política y de la
tiranía. En el panteón de los hombres sólo se elevarán altares a los héroes
del espíritu, a los reformadores, a los filósofos, a los artistas, a los hombres
de ciencia, a los grandes fundadores de religiones.
En fin, amigo mío, esto no parece carta ya; acepte un abrazo cordial de
su amigo, escríbame y cuénteme de su vida.

SEGUNDA CARTA
Boston, Marzo 1919.
Mil gracias por su saludo de bienvenida.
Me pregunta usted cuál es el estado de mi corazón. Ay! amigo mío, no
obstante el interés que he tenido y tengo por muchas cosas, mi alma se
encuentra más o menos como usted la conoció hace algunos meses. La
imagen de esa mujer, de esa amiguita querida, como solía llamarla, me ha
seguido a todas partes. La tengo metida en el alma y cuando no duermo,
ella ocupa mi conciencia. En los bulevares, en el teatro, en alguna recepción
he mirado a la distancia trajes parecidos a los que ella solía llevar y ya creía
verla surgir de repente; he sentido el perfume que le era propio y he vuelto
la cabeza esperando encontrarla no lejos de mí. Es una obsesión.
A veces me entra una ternura sin motivo inmediato; es como si se me
abrieran suavemente las entrañas y me dan ganas de llorar. ¡Qué dulce debe
ser una vida en que, después del trabajo diario, se encuentre un pecho en
qué reclinar la cabeza fatigada y hacer que esa ternura que se ha abierto en
uno no lo ahogue, y corra, corra como una fuente refrescante, bienhechora y
blanda! Otras veces, viendo la inutilidad de mis sueños, me desespero. Si
amanece un día hermoso, el azul del cielo me causa enojo. ¿Para qué brillas
sol, digo, si no he de ver con tu luz a la mujer que amo? Si azota la lluvia y
bajo un cielo gris estalla la tempestad me es indiferente: son tan grandes mi
pesar y mi desesperanza, que se me ha formado una coraza contra todos los
males que puedan venir de afuera. Con resignación pienso que, a pesar de
mi soltería, éste será mi último amor, que viviré con él y lo llevaré conmigo,
como una herida siempre abierta a cuyo dolor me iré acostumbrando.
En este mundo de ajetreo sin fin no encuentro sino una cosa que lo
justifique: el amor. Ahondo, ahondo y no veo a qué resultado definitivo
pueda conducir nuestra actividad. No es que el amor signifique una
explicación de la vida, no; el amor es el imperativo de la vida y una fuerza
que nos toma de las entrañas, la fuerza más poderosa para querer la
existencia. El amor y la actividad son las mejores alas para hacer el tránsito
por este mundo; pero no explican nada. La vida humana se presenta (y así
será aunque dure millones de años), como una franja de luz entre dos
noches infinitas. El amor y la actividad, he dicho; mas cuando el amor es
desgraciado, la laxitud que se apodera de uno como un fluido enervante, no
permite ser activo.
¿Y la libertad de los hombres? No digo nada de la mía; ya irá viendo
usted que mi pecho es un escenario dantesco en que hay rachas de infierno,
de purgatorio y de cielo, y que en medio de ellas—no quiero hablar de mi
libre albedrío—mi voluntad no es más que una pobre ave encogida,
entumecida, sin fuerzas, con los resortes de sus alas relajados. Pero me
consuelo pensando en cómo suele andar la libertad de los demás, ah! sin
exceptuar a los más graves y campanudos. Que se hable de amor y de
mujeres delante de sabios, políticos, filósofos, financieros, es decir, ante la

You might also like