Immediate download Rethinking Bach Bettina Varwig (Editor) ebooks 2024

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 41

Download the Full Version of ebook for Fast Typing at ebookmass.

com

Rethinking Bach Bettina Varwig (Editor)

https://ebookmass.com/product/rethinking-bach-bettina-
varwig-editor/

OR CLICK BUTTON

DOWNLOAD NOW

Download More ebook Instantly Today - Get Yours Now at ebookmass.com


Recommended digital products (PDF, EPUB, MOBI) that
you can download immediately if you are interested.

Bach against Modernity Michael Marissen

https://ebookmass.com/product/bach-against-modernity-michael-marissen/

ebookmass.com

Learning Java: Beginning programming with java for dummies


Bach

https://ebookmass.com/product/learning-java-beginning-programming-
with-java-for-dummies-bach/

ebookmass.com

The Design of the UNIX Operating System Maurice J. Bach

https://ebookmass.com/product/the-design-of-the-unix-operating-system-
maurice-j-bach/

ebookmass.com

Trapped: Brides of the Kindred Book 29 Faith Anderson

https://ebookmass.com/product/trapped-brides-of-the-kindred-
book-29-faith-anderson/

ebookmass.com
Rethinking Reich Sumanth Gopinath

https://ebookmass.com/product/rethinking-reich-sumanth-gopinath/

ebookmass.com

Rethinking Existentialism Jonathan Webber

https://ebookmass.com/product/rethinking-existentialism-jonathan-
webber/

ebookmass.com

Rethinking Brahms Nicole Grimes

https://ebookmass.com/product/rethinking-brahms-nicole-grimes/

ebookmass.com

Rethinking Meditation David L. Mcmahan

https://ebookmass.com/product/rethinking-meditation-david-l-mcmahan/

ebookmass.com

Narratives of Community in the Black British Short Story


1st ed. Edition Bettina Jansen

https://ebookmass.com/product/narratives-of-community-in-the-black-
british-short-story-1st-ed-edition-bettina-jansen/

ebookmass.com
Rethinking Bach
Rethinking Bach
edited by
Bettina Varwig

1
1
Oxford University Press is a department of the University of Oxford. It furthers
the University’s objective of excellence in research, scholarship, and education
by publishing worldwide. Oxford is a registered trade mark of Oxford University
Press in the UK and certain other countries.

Published in the United States of America by Oxford University Press


198 Madison Avenue, New York, NY 10016, United States of America.

© Oxford University Press 2021

All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in


a retrieval system, or transmitted, in any form or by any means, without the
prior permission in writing of Oxford University Press, or as expressly permitted
by law, by license, or under terms agreed with the appropriate reproduction
rights organization. Inquiries concerning reproduction outside the scope of the
above should be sent to the Rights Department, Oxford University Press, at the
address above.

You must not circulate this work in any other form


and you must impose this same condition on any acquirer.

CIP data is on file at the Library of Congress


ISBN 978–​0 –​19–​094389–​9

DOI: 10.1093/​oso/​9780190943899.001.0001

9 8 7 6 5 4 3 2 1

Printed by Integrated Books International, United States of America


Acknowledgments

I would like to thank Suzanne Ryan for entrusting this project to me and for
her unstinting support and enthusiasm in seeing it through to (almost) com-
pletion; also Norm Hirschy, her successor at Oxford University Press, for his
expert guidance through the final stages. Daniel Melamed’s thoughtful and
cool-​headed advice in the initial planning stages and at later junctures proved
invaluable in bringing the project to fruition. I would also like to thank Thomas
Christensen for his constructive advice and input. Ariana Phillips-​Hutton pro-
vided much-​needed editorial support, Paul Newton-​Jackson helped with set-
ting some of the music examples, and Peter Elliott prepared the index. The pub-
lication process was supported by funds from a British Academy Mid-​Career
Fellowship I held in 2019–​2020. Finally, I would like to express my immense
gratitude to all my contributors: without their industry, wisdom, patience, and
collaborative spirit, these pages would have remained regrettably blank.

vii
Abbreviations

BDok Bach-​Dokumente, ed. Bach-​Archiv Leipzig


1: Schriftstücke von der Hand Johann Sebastian Bachs,
ed. Werner Neumann und Hans-​Joachim Schulze
(Kassel: Bärenreiter, 1963)
2: Fremdschriftliche und gedruckte Dokumente zur
Lebensgeschichte Johann Sebastian Bachs 1685–​1750,
ed. Werner Neumann und Hans-​Joachim Schulze
(Kassel: Bärenreiter, 1969)
3: Dokumente zum Nachwirken Johann Sebastian Bachs 1750–​
1800, ed. Hans-​Joachim Schulze (Kassel: Bärenreiter, 1969)
5: Dokumente zu Leben, Werk und Nachwirken Johann
Sebastian Bachs 1685–​1800: Neue Dokumente, Nachträge
und Berichtigungen zu Band I–​III, ed. Hans-​Joachim Schulze
(Kassel: Bärenreiter, 2007)
BG [Bach Gesamtausgabe.] Johann Sebastian Bachs
Werke: Herausgegeben von der Bach-​Gesellschaft zu Leipzig,
46 vols (Leipzig: Breitkopf & Härtel, 1851–​1899)
BWV [Bach Werke-​Verzeichnis.] Thematisch-​systematisches Verzeichnis
der musikalischen Werke von Johann Sebastian Bach, ed.
Wolfgang Schmieder (Leipzig: Breitkopf & Härtel, 1950; rev. edn.
Wiesbaden: Breitkopf & Härtel, 1990)
NBA [Neue Bach-​Ausgabe.] Johann Sebastian Bach: Neue Ausgabe
sämtlicher Werke, ed. Johann-​Sebastian-​Bach-​Institut, Göttingen
and Bach-​Archiv Leipzig (Kassel: Bärenreiter, 1954–​2007)
NBR Hans T. David and Arthur Mendel, The New Bach Reader: A Life
of Johann Sebastian Bach in Letters and Documents, revised and
enlarged by Christoph Wolff (New York: Norton, 1998)

ix
List of Contributors

Jeremy Begbie is the Thomas A. Langford Distinguished Professor of Theology


at Duke Divinity School. He teaches systematic theology, and he specializes
in the interface between theology and the arts. He is also Senior Member at
Wolfson College, Cambridge, and an Affiliated Lecturer in the Faculty of Music
at the University of Cambridge. Previously he was associate principal of Ridley
Hall, Cambridge. His books include Theology, Music and Time (Cambridge
University Press, 2000), and Music, Modernity, and God (Oxford University
Press, 2013). He has taught widely in the United Kingdom and North America,
and delivered multimedia performance-​lectures in many parts of the world,
including Israel, Australia, and Hong Kong.
John Butt is Gardiner Professor of Music at the University of Glasgow and
musical director of Dunedin Consort. His career as both musician and scholar
gravitates toward seventeenth-​and eighteenth-​century music, but he is also
concerned with the implications of the past in our present. He is the author
of five monographs, centering around Bach, the Baroque, and conceptions of
historical performance; his recent work addresses issues of music and moder-
nity, listening cultures, embodied musical experience, and music and film. His
discography includes nearly thirty recordings as director of Dunedin Consort
and as solo organist and harpsichordist. Highlights with Dunedin include the
Gramophone Award–​w inning recordings of Handel’s Messiah and Mozart’s
Requiem. Since receiving the William H. Scheide prize for his first book, he has
received several subsequent awards, including Fellow of the British Academy
(FBA) and Fellow of the Royal Society of Edinburgh (FRSE), the Dent Medal
of the Royal Musical Association, and the Royal Academy of Music/​Kohn
Foundation’s Bach Prize. In 2013 he was awarded the medal of the Royal
College of Organists, together with an Order of the British Empire.
Ellen Exner is a full-​time faculty member at the New England Conservatory
of Music in Boston, Massachusetts. She is Vice President of the American Bach
Society and serves on the Council of the American Musicological Society. Her
research focuses on musical life in eighteenth-​century Berlin. She has pub-
lished articles on music cultivation under the first Prussian queen, Sophie
Charlotte, and in the lives of her grandchildren, Princess Anna Amalia and
King Frederick II (“The Great”). Her work has been published in journals
such as Eighteenth-​Century Music, Early Music, and BACH: Journal of the
Riemenschneider Bach Institute, and in essay collections issued by Oxford,
Cambridge, and Illinois University Presses. She is currently writing a book

xi
xii List of Contributors

about Bach’s St. Matthew Passion for the American Bach Society’s new series,
ABS Guides (Oxford University Press). She is also a freelance performer on
historical oboes.
Wendy Heller, Professor of Music History and Chair of the Department of
Music at Princeton University, specializes in the study of seventeenth-​and
eighteenth-​
century opera from interdisciplinary perspectives, with em-
phasis on gender and sexuality, art history, and the classical tradition. Author
of the award-​w inning Emblems of Eloquence: Opera and Women’s Voices in
Seventeenth-​Century Venice (University of California Press, 2003) and Music in
the Baroque (Norton, 2014), she is also the coeditor of Performing Homer: The
Journey of Ulysses from Epic to Opera (Routledge, 2019). She is currently com-
pleting a book entitled Animating Ovid: Opera and the Metamorphoses of
Antiquity in Early Modern Italy and critical editions of Handel’s Admeto and
Francesco Cavalli’s Veremonda, L’Amazzone di Aragona.
Yvonne Liao is a music historian with primary interests in global histor-
ical thought and twentieth-​century colonialism. She is a Research Associate
at TORCH, The Oxford Research Centre in the Humanities, having recently
completed a Leverhulme Early Career Fellowship at the University of Oxford.
Her current book projects include Imperfect Global: Thinking European Music
Cultures in Shanghai and Hong Kong, 1897–​1997; a second planned mon-
ograph on Asian choral societies and regional decoloniality across the port
cities of Singapore, Hong Kong, and Yokohama, 1950s–​2010s; and The Oxford
Handbook of Music Colonialism, a coedited volume exploring the global crit-
ical study of Western art musics.
Michael Marissen is Daniel Underhill Professor Emeritus of Music at
Swarthmore College, where he taught from 1989 to 2014. He has also been
a visiting professor on the graduate faculties at Princeton University and the
University of Pennsylvania. His publications include The Social and Religious
Designs of J. S. Bach’s Brandenburg Concertos (Princeton University Press,
1995); Creative Responses to Bach from Mozart to Hindemith (editor; University
of Nebraska Press, 1998); Lutheranism, Anti-​Judaism, and Bach’s “St. John
Passion” (Oxford University Press, 1998); An Introduction to Bach Studies (co-
author Daniel R. Melamed; Oxford University Press, 1998); Bach’s Oratorios
(Oxford University Press, 2008); Tainted Glory in Handel’s Messiah (Yale
University Press, 2014), Bach and God (Oxford University Press, 2016); and
essays in Harvard Theological Review, The Huffington Post, Lutheran Quarterly,
and The New York Times.
Michael Markham is a professor of Music History at the State University of
New York at Fredonia. He received his PhD in Musicology from the University
of California at Berkeley in 2006. Since then his writings on Baroque music
and performance spaces, on solo song, and on J. S. Bach have appeared in
List of Contributors xiii

Gli spazi della musica, The Cambridge Opera Journal, The Opera Quarterly,
and Repercussions. Further essays can be found in The Music Room in Early
Modern France and Italy: Sound, Space, and Object (Oxford University Press,
2012) and The Music History Classroom (Ashgate, 2012). He is also a contrib-
utor at the Los Angeles Review of Books and other literary reviews, for which he
writes on the contemporary reception of classical music.
Daniel R. Melamed is professor at the Indiana University Jacobs School of
Music, and has taught at Yale University, the University of North Carolina
at Chapel Hill, and Columbia University. He is the author of Hearing Bach’s
Passions (Oxford University Press, 2005) and of Listening to Bach: The Mass
in B Minor and the Christmas Oratorio (Oxford University Press, 2018), both
for general readers; author of J.S. Bach and the German Motet (Cambridge
University Press, 1995) and of An Introduction to Bach Studies (with Michael
Marissen, Oxford University Press, 1998); and editor of the essay collec-
tions Bach Studies 2 (Cambridge University Press, 1995) and J. S. Bach and
the Oratorio Tradition (University of Illinois Press, 2011). He is director of the
Bloomington Bach Cantata Project and serves as president of the American
Bach Society.
Derek Remeš is Dozent for Music Theory at the Hochschule Luzern—​Musik
(Switzerland). His dissertation, “Thoroughbass, Chorale, and Fugue: Teaching
the Craft of Composition in J. S. Bach’s Circle” (Hochschule für Musik Freiburg,
2020) received highest honors and was awarded the Society for Music Theory’s
Dissertation Fellowship Award. He is the author of Realizing Thoroughbass
Chorales in the Circle of J. S. Bach (Wayne Leupold Editions, 2019). He has
published articles in several journals, among them Eighteenth-​Century Music,
Music Theory Online, and the Zeitschrift der Gesellschaft für Musiktheorie.
Remeš is also coeditor of the journal Music Theory and Analysis. He holds mas-
ter’s degrees (Organ and Music Theory Pedagogy) from the Eastman School
of Music, where he received the Performer’s Certificate for “outstanding per-
forming ability.” He also holds bachelor’s degrees (Composition and Film
Scoring) from the Berklee College of Music (summa cum laude). Please visit
derekremes.com.
Joshua Rifkin’s recordings of music by Bach include the Mass in B Minor
(Gramophone Award for best choral recording, 1983), cantatas, and other
works; principally with the Bach Ensemble, he has performed Bach’s works
through the United States and Europe, as well as in Israel, Australia, and Japan.
He has contributed many articles on Bach to scholarly publications, with par-
ticular concentration on matters of chronology, authorship, and performance.
Stephen Rose is Professor of Music and Director of Research in Music at
Royal Holloway, University of London. His publications include The Musician
in Literature in the Age of Bach (Cambridge University Press, 2011), Musical
xiv List of Contributors

Authorship from Schütz to Bach (Cambridge University Press, 2019), and


the critical edition Leipzig Church Music from the Sherard Collection (A-​
R Editions, 2014). His work on musical print culture has appeared in Early
Music History, Journal of the Royal Musical Association, Music and Letters, and
Notes; he has also contributed to The Ashgate Research Companion to Henry
Purcell (Ashgate, 2012), The Cambridge History of Seventeenth-​Century Music
(Cambridge University Press, 2005) and The Cambridge History of Eighteenth-​
Century Music (Cambridge University Press, 2009). He led two collaborative
projects in digital musicology with the British Library: Early Music Online
(2011) (www.earlymusiconline.org) and A Big Data History of Music (2014–​
2015) (www.rhul.ac.uk/​bigdatamusic). From 2004 to 2015 he was Reviews
Editor of Early Music, and since 2016 he has been Coeditor of this journal.
Isabella van Elferen publishes on music philosophy, Baroque sacred music,
popular music, film and TV music, and the Gothic. Her most recent book is
Timbre: Paradox, Materialism, Vibrational Aesthetics (Bloomsbury, 2020). She
is cochair of the Musical Materialisms network, editor for The Soundtrack and
Gothic and Horror Media Cultures, and a member of the advisory board of
Horror Studies, and was guest editor for Contemporary Music Review (2017
and 2020). Isabella is Professor of Music and School Director of Research at
Kingston University London, where she cofounded the Visconti Studio in col-
laboration with music producer Tony Visconti.
Bettina Varwig is Lecturer in Early Modern Music at the University of
Cambridge and Fellow of Emmanuel College. Previously she was Senior
Lecturer in Music at King’s College London and Fellow by Examination at
Magdalen College, Oxford. She has published widely on seventeenth-​and
eighteenth-​century German musical cultures, including her monograph
Histories of Heinrich Schütz (Cambridge University Press, 2011). Her forth-
coming book, entitled An Early Modern Musical Physiology, has been sup-
ported by a British Academy Mid-​Career Fellowship. Her work was awarded
the Jerome Roche Prize of the Royal Musical Association in 2013 and the
William H. Scheide Prize of the American Bach Society in 2016.
Organist and author David Yearsley’s most recent works of Bachian appre-
ciation are his recording of the organ trio sonatas (on the Musica Omnia
label) and the book Sex, Death, and Minuets: Anna Magdalena Bach and Her
Musical Notebooks (University of Chicago Press, 2019). He teaches at Cornell
University.
Introduction
(Still) Talking about Bach

As they step into the same rivers, other and still other waters flow
upon them.
—​Heraclitus

Watery metaphors prove irresistible as I reflect on the central subject matter


of this volume—​Bach. The streams of prose about Johann Sebastian Bach that
have emanated from the pens of myriad writers since the eighteenth century
have to date coalesced in a sea of Bach scholarship that appears to be ever rising
(over 73,000 titles are available in the online “Bach-​Bibliographie” maintained
by the Bach-​Archiv Leipzig), but whose shorelines as yet remain quite firmly
delineated. Or, to turn the metaphor around, Bach scholarship on the whole
can still seem like a well-​fortified island in an ocean of musicological and wider
humanities/​social sciences discourse that laps up against its shores without
any serious risk of getting its inhabitants’ feet too wet. For this island terri-
tory, thankfully, existential threats in the form of floods or tsunamis remain a
fairly distant prospect. A number of prestigious publication series with those
iconic four letters in the title, from the Bach-​Jahrbuch to Bach Perspectives and
BACH: Journal of the Riemenschneider Bach Institute, continue to bolster the
idea of a coherent, delimited field of Bach studies, whose purposes they value
and serve. The current volume pays tribute to these long-​standing efforts; and,
in certain respects, it forms no exception to their collective endeavors, given
the reproduction on its own title page of that same four-​letter name, and the
focus implied thereby on the illustrious individual who is usually designated
by it. By its very existence, one might say, this book reaffirms the attraction of
expending (further) time, thought, and ink on this single historical actor. And
yet, this singular focus may of course be one of the first things that a proposed
“rethinking” exercise may come to contest or modify. The paradoxical chal-
lenge of “rethinking Bach” thus consists in thinking about Bach by thinking
beyond him: remapping the contours and borders of that island of Bach re-
search, populating it with different people and unexpected objects, launching

Introduction In: Rethinking Bach. Edited by: Bettina Varwig, Oxford University Press. © Oxford University Press 2021.
DOI: 10.1093/​oso/​9780190943899.003.0001
2 Introduction

forays into that wider ocean of scholarship—​a ll while keeping at least one eye
on its principal site of attraction, the initial shared object of scholarly enquiry.
What or who, then, is this shared object of enquiry, the “Bach” of our title? On
first impression, the individual born in Eisenach on March 21, 1685 may seem
to present a clearly definable entity: a flesh-​and-​blood historical agent whose
thoughts and actions scholars have worked to reconstruct and interpret for
over two centuries now, captured most tangibly in that sturdy oversized statue
erected in his honor next to the Thomaskirche in Leipzig in 1908. A quick-​
fire account of those extensive scholarly labors might read something like this.
After Johann Nikolaus Forkel’s initial appropriation of the composer for the
German national cause in his 1802 biography, Bach emerged as one of the very
first subjects of musicological study during the late-​nineteenth-​century forma-
tion of the discipline, and has endured his fair share of rethinking ever since.1
He became the celebrated “fifth evangelist” in the German Protestant renewal
movement of the early twentieth century, an image fundamentally challenged
by Friedrich Blume’s Marxist reinterpretation in the 1960s.2 In 1987, Bach
even found himself at the forefront of the then new musicological thinking,
in Susan McClary’s provocative reading of the fifth Brandenburg Concerto as
staging a social revolution.3 This significant moment of disciplinary upheaval
held out the prospect of opening the field of Bach scholarship to a rapidly ex-
panding set of concerns and methods, from gender to postcolonial, media, and
sound studies; and a number of further pioneering efforts have indeed since
been made in these directions, not least by some of the authors in this volume,
or in a recent issue of BACH, dedicated to the composer’s digital and filmic
afterlives.4 Nevertheless, ample scope undoubtedly remains for entering Bach
more decisively into current intellectual trends and debates, both those within
musicology and those shared with adjacent disciplines. This endeavor of dia-
logic expansion of the field forms one of the key motivations for the collective
“rethinking” exercise undertaken in these pages.
But does Bach continue to stand as a defined historical entity in the wake
of such an exercise? In some ways, perhaps more so than before. Possibilities
of envisaging a different kind of Bach from the one encountered in that im-
posing Leipzig statue, or in the famous bewigged portrait by his contempo-
rary Elias Gottlob Haussmann, have certainly begun to multiply over the past
decades: from the youthful insolence projected in Bernd Göbel’s Arnstadt
sculpture of the composer from 1985 (reproduced on our title page) to the de-
cidedly defamiliarizing result of a 2016 digital reconstruction of Bach’s facial
features.5 Yet one of the striking aspects of the established tradition of Bach
interpretation has been that the musicological Bach has by and large not been
considered as an actual flesh-​and-​blood kind of historical agent, in the sense
that his corporeal existence has tended not to figure in scholarly discourse to
any significant extent.6 Notwithstanding his well-​documented good appetite
and healthy procreative drive, Bach’s body has customarily been treated as
(Still) Talking about Bach 3

transparent, so to speak, purportedly allowing scholars a direct view of the


canon of disembodied musical works that his body once produced. The long-​
standing uncertainty surrounding the location of the composer’s burial site
and actual physical remains has perhaps only contributed to this sense of the
elusive immateriality of his legacy.7 Part II “Bodies,” in this volume intends to
address this over-​(or through-​)sight, by delving into Bach’s imagination of
the bodies/​voices of his soprano singers, as explored in Wendy Heller’s essay;
into contemporary theories of musical affect as a corporeal-​material force, dis-
cussed in Isabella van Elferen’s contribution; and, in my own chapter, into the
material fleshliness of Bach’s keyboard practice, discussed in dialogue with
recent neurophysiological approaches to human creativity. Crucially, it is not
only Bach’s body that thereby comes more decisively into view, but also those
of his performers, listeners, congregants, surrounding family members and so
on, thus situating Bach’s own physical existence within a larger assemblage
of (gendered) bodies that productively widens the scholarly field of vision. In
a manner akin to Andrew Talle’s recent groundbreaking study Beyond Bach,
Bach as historical figure here becomes merely one node in an extensive net-
work of cultural agents and activities;8 and while such a decentering exercise
may well threaten Bach’s inherited hegemonic position in the Western canon,
it contributes appreciably to a more textured, interconnected, and alive under-
standing of his actions in and engagement with the world around him.
Such possibilities of expansion and interconnection also arise in bring-
ing Bach scholarship into closer dialogue with current methods and issues in
adjacent fields, from theology to material culture studies. As Stephen Rose’s
contribution shows, (Bach’s) musical practices hold the potential for offering
particular—​even unique—​k inds of insight into broader patterns of cultural
production and social interaction. In subjecting Bach to the “material turn”
that has lately transformed research in disciplines from history to archaeology
and literature, it is not only human bodies that emerge as newly significant
points of focus. Rose’s chapter demonstrates that this material focus profitably
encompasses the things surrounding those bodies and the practices associ-
ated with them—​from postmortem inventories to the musical notes to which
Bach applied his compositional craft. Here, again, we are at once encouraged
to think beyond Bach in attending to the wider significance of material ob-
jects in early-​eighteenth-​century musical and social life; and to appreciate in
novel terms Bach’s contributions to that wider sphere. A similarly productive
two-​way process can be envisaged with regard to Bach and certain strands of
current theological thought. Notwithstanding the venerable tradition of theo-
logical Bach interpretation since the early twentieth century, Bach scholarship
still has a lot to gain from paying more serious attention to the work of histor-
ical as well as systematic theologians; conversely, as Jeremy Begbie argues, cer-
tain musical qualities that are perhaps crystallized especially clearly in Bach’s
output can enliven key debates within theological discourse: for instance,
4 Introduction

about the “thinking together” of apparently non-​congruent realities or beliefs.


Once more, it becomes clear that Bach research can productively speak out-
ward, as well as being itself reshaped substantively by that exchange with well-​
intentioned neighbors.
As will be amply evident by now, the name “Bach” stands for much more
than Johann Sebastian as historical individual: it not only designates the col-
lected, BWV-​numbered corpus of musical works left behind by that individual,
but also acts as a more capacious cipher, encompassing the multitude of inter-
secting and shifting meanings, feelings, beliefs, and values that became associ-
ated with the man and his music over the course of his long reception history
in the West and beyond. These two broader connotations of “Bach”—​t he music
at large and the “public mythic profile” (as Michael Markham calls it in his
chapter)—​cannot convincingly be regarded as operating in isolation, since our
understanding of “Bach” as musical oeuvre necessarily evolved jointly with
changing figurations of “Bach” as cultural icon. A further objective of at least
some of the contributions in this collection, then, concerns unpicking a number
of foundational assumptions that have shaped the coevolution of these two do-
mains. One—​or perhaps the—​abiding perception of Bach, consolidated in the
wake of his requisitioning for German Protestant and nationalist causes, has
been of pervasive profundity and seriousness of purpose, a perception that, as
Markham shows here, has operated in conjunction with further clusters of as-
sociations such as purity, abstraction, universality, the arcane, and the divine.
But should we accept it as a given that Bach’s music holds deep structural se-
crets expressed in notational symbols or numerical codes? Daniel R. Melamed
suggests that some fundamental rethinking may be long overdue here, not least
in order to counteract the removal of Bach’s works from everyday life and con-
cerns into a self-​contained sphere of the occult. And, in its supposed profun-
dity, did the composer’s music indeed lack a sense of humor? Think again: as
David Yearsley proposes in his chapter, such a deliberate tuning out of the
sometimes subtle, sometimes raucous hilarity that infused both Bach’s social
life and his musical vocabulary not only delimits our listening experiences and
range of performance styles, but also ultimately dehumanizes his music by di-
vorcing it from the lived realities of its creation and reception. Such challenges
to certain long-​standing tropes in Bach reception may well bring about gradual
shifts in what “Bach” can and does stand for in the Western cultural imagina-
tion. Ideally, these shifts will work in tandem with hearing, performing, and
appreciating his musical legacy afresh: not least by encouraging performers to
interrogate critically the assumed authority of editors as purveyors of the true
Bach, as Joshua Rifkin does here in his critical investigation of editorial prac-
tices of the Mass in B Minor. Derek Remeš, meanwhile, opens up another path
toward such a re-​evaluation of Bach’s place within current musical practices,
by reconsidering the composer’s own chorale-​based pedagogy as a way to revi-
talize the function of the “Bach chorale” in present-​day music curricula.
(Still) Talking about Bach 5

One of the key developments that enabled Bach to become the celebrated
“Bach” of the Western canon was the absorption of his compositional output
into the nineteenth-​century work concept and the classical concert culture it
engendered. However, as John Butt explores in his contribution, this was per-
haps less the result of an act of retrospective imposition than a realization of
particular qualities latent within Bach’s compositional approach as well as con-
current philosophical debates about hermeneutics. In this light, it makes sense
to take another look, too, at that fêted moment in 1829 in Berlin when Bach’s
St. Matthew Passion was summarily claimed for the concert hall. Ellen Exner’s
chapter proposes that the narrative of uniqueness attached to this moment,
which has been so crucial to the modern perception of “Bach” the cipher, itself
emerges as ripe for rethinking in light of preceding and surrounding cultural
trends that made the event both much more likely and rather less singular
than often assumed. Meanwhile, if Bach has loomed large in the imagination
of Western concert audiences ever since, this celebrity has been grounded in
the (tacit) understanding that his music encapsulates and speaks to some of
the central concerns of Western modernity, of which classical concert culture
can be regarded as one small but hugely revealing side effect. But here, too, we
may need to be wary: Michael Marissen’s essay alerts us to the strong likeli-
hood that Bach would have had very little positive to say if confronted with the
beliefs of an average liberal-​minded “modern” concertgoer. Such an argument,
with its provocative echoes of Theodor Adorno’s scathing critique of the early
music movement in 1951, asks us to take a critical look at some of the core
convictions of modern-​day Bach appreciation.9 It thereby not only demands
some serious soul-​searching from today’s community of Bach devotees, but
also productively destabilizes the academic frameworks, cultural values, and
even ways of writing within which past discussions about Bach have tradition-
ally and comfortably unfolded.
We may not know this “Bach” as well as we think we do, then, notwithstanding
the sometimes excessive sense of familiarity that can accompany repeated hear-
ings of his most regularly performed works. And the potential for opening up
new perspectives on a supposedly well-​worn phenomenon is augmented yet
further when we consider the pathways by which this product of the modern
Western imagination traveled beyond its home turf as part of the European co-
lonial enterprise. By mapping the subtle transformations of Bach’s meanings
and uses in post/​colonial Hong Kong over the course of the long twentieth cen-
tury, often in the face of sonic realizations of his works that failed to correspond
to the colonial imaginary of those artifacts, Yvonne Liao’s chapter not only
shows us an (un)familiar Bach intricately enmeshed in the diverse histories of
others—​histories that could profitably be multiplied across other geographical
domains, such as Thomas Cressy’s recent forays into Bach reception in Japan.10
We also, perhaps even more importantly, begin to appreciate Bach as a poten-
tial interlocutor in a broader cross-​disciplinary conversation about developing
Other documents randomly have
different content
—¡Qué vergüenza! —exclamó la señora sin disimular su enfado—
¿Conque para despachar un pasaporte se ha de gastar más tiempo
que para juzgar y condenar a muerte a un hombre?... ¡Qué tribunales
Santo Dios! ¡Qué Superintendencia y qué Comisión militar! Pongan
todo eso en manos de una mujer, y despachará en dos horas lo que
ustedes no saben hacer en una semana.
—Pero usted, señora —dijo Chaperón en el tono que empleaba
para parecer benévolo—, no tiene en cuenta las circunstancias...
—Veo que aquí las circunstancias lo hacen todo. Invocándolas a
cada paso, se cometen mil torpezas, infamias y atropellos. Si volviera
a nacer, Dios mío, querría que fuese en un país donde no hubiera
circunstancias.
—Si se tratara aquí del pasaporte de una señora —indicó e
Presidente de la Comisión con énfasis, como el que va a desarrolla
una tesis jurídica—, ande con Barrabás... Pero usted lleva dos criados
los cuales es preciso que antes se definan y purifiquen, porque uno de
ellos perteneció en tiempo de la Constitución a la clase de tropa, y e
otro sirvió largos años al ministro Calatrava... Pero nos ocuparemos
del asunto sin levantar mano...
—Yo deseo partir mañana —dijo la señora con displicencia—. Voy
muy lejos, señor Chaperón: voy a Inglaterra.
—Empezaremos, empezaremos ahora mismo. A ver, Lobo...
Al dirigirse a la mesa, Chaperón fijó la vista en la víctima cuyo
proceso verbal había sido suspendido por la entrada de la soberbia
dama.
—¡Ah!... Ya no me acordaba de ti —dijo entre dientes—. Voy a
despacharte.
Soledad miraba a la señora con espanto. Después de observarla
bien, cerciorándose de quién era, bajó los ojos y se quedó como una
muerta. Creeríase que batallaba angustiosamente con su desmayado
espíritu, tratando de infundirle fuerza, y que entre sollozos
imperceptibles le decía: «Levántate, alma mía, que aún falta lo más
espantoso».
—Con el permiso de usted, señora —dijo Chaperón mirando a la
dama—, voy a despachar antes a esta joven. Lobo, extienda usted la
orden de prisión... Llame usted para que la lleven... Orden al alcaide
para que la incomunique...
La víctima dejó caer su cabeza sobre el pecho.
Después miró de nuevo a la dama; pero esta vez encendiose su
rostro, y parecía que sus ojos relampagueaban con viva expresión de
amenaza. Esto duró poco. Fue la sombra del espíritu maligno al pasa
en veloz corrida por delante del ángel oscureciendo su luz.
La señora estaba también pálida y desasosegada. Indudablemente
no gustaba de ver a quien veía, y en presencia de aquella humilde
personilla condenada parecía tener miedo.
—Aquí tienes, mala cabeza —dijo Chaperón dirigiéndose a la
huérfana—, el resultado de tu terquedad. Demasiado bueno he sido
para ti... ¿Qué hemos sacado de tu declaración? Que Cordero es
inocente. ¿Y qué ganamos con eso, qué gana con eso la justicia? Tú y
nosotros adelantamos muy poco... Si hablaras sería distinto... Tú
habrás oído decir aquello de... quien te dio el pico, te hizo rico. ¿Te vas
enterando? Pero ahora, picarona, lo meditarás mejor en la cárcel... All
se aclaran mucho los sentidos..., verás. Esta linda pieza —añadió
señalando a la víctima y mirando a la señora—, es la estafeta de los
emigrados, ¿qué tal? Ella misma lo confiesa, lo cual no deja de tene
mérito; pero nos ha dejado a media miel, porque no quiere decir a
quién entregó las cartas que ha recibido hace unos días.
Soledad se levantó bruscamente.
—Una de las cartas de los emigrados —dijo con tono grave
extendiendo el brazo— la entregué a esta señora.
Después de señalarla con energía, cayó en su asiento con la
cabeza hacia atrás. Breve rato estuvieron mudos y estupefactos los
tres testigos de aquella escena.
—Es verdad —balbució la dama—. He recibido una carta de un
emigrado que está en Inglaterra; no sé quién la llevó a mi casa... ¿qué
mal hay en esto?
Chaperón, que estaba como aturdido, iba a contestar algo muy
importante, cuando la señora corrió hacia la huérfana, gritando:
—Se ha desmayado esta infeliz.
En efecto, rendida Sola a la fuerza superior de las emociones y de
cansancio, había perdido el conocimiento.
La señora sostuvo la cabeza de la víctima, mientras Lobo, cuya
oficiosidad filantrópica no se desmentía un solo momento, acudió
transportando un vaso de agua para rociarle el rostro.
—Eso no es nada —afirmó Chaperón—. Vamos, mujer, ¡qué mimos
gastamos! Todo porque la mandan a la cárcel...
La puerta se abrió dando paso a cuatro hombres de fúnebre
aspecto, que parecían pertenecer al respetable gremio de
enterradores.
—Ea, llevadla de una vez... —dijo don Francisco resueltamente—
El alcaide le dará algún cordial... No quiero desmayitos en m
despacho.
Los cuatro hombres se acercaron a la condenada.
—Un poco de vinagre en las sienes... —añadió el jefe de la
Comisión militar—. Ea, pronto..., quitadme eso de mi despacho.
—¡A la cárcel! —exclamó con lástima la señora, acercándose más a
la víctima como para defenderla.
—Señora, dispense usted —dijo Chaperón apartándola con enfática
severidad—. Deje usted a la justicia cumplir con su deber... Vamos
cargar pronto. No le hagáis daño.
Los cuatro hombres levantaron en sus brazos a la joven y se la
llevaron, siendo entonces perfecta la similitud de todos ellos con la
venerable clase de sepultureros.
La mampara, cerrándose sola con estrépito, produjo un sordo
estampido, como golpe de colosal bombo, que hizo retumbar la sala.
XVII

Aquel mismo día, ¡por vida de la chilindraina!, ¡cuán amargas horas


pasó el pobre don Patricio! Habrían bastado a encanecer su cabeza s
ya no estuviera blanca, y a encorvar su cuerpo si ya no lo estuviera
también. Sus suspiros eran capaces de conmover las paredes de la
casa; sus lágrimas corrían amargas y sin tregua por las
apergaminadas mejillas. No podía permanecer en reposo un solo
instante, ni distraerse con nada, ni comer, ni aposentar en su cerebro
pensamiento alguno, como no fuera el fúnebre pensamiento de su
desamparo y de la gran pena que le desgarraba el corazón. Este
lastimoso estado provenía de que Solita había salido temprano
diciéndole:
—No sé cuándo volveré. Quizás vuelva pronto, quizás mañana
quizás nunca... Escribiré al abuelo diciéndole lo que debe hacer
Adiós...
Y dirigiéndole una mirada cariñosa, se limpió las lágrimas, y bajó
rápidamente la escalera y desapareció, ¡santo Dios!, como un ánge
que se dirige al cielo por el camino del mundo.
«¿Será posible que haya salido hoy para Inglaterra? —se
preguntaba don Patricio, apretándose el cráneo con las manos para
que no se le escapara también—. ¡Pero cómo, si aquí está toda su
ropa, si no ha hecho equipaje, si en la cómoda ha dejado todo su
dinero!... ¿Pues a dónde ha ido entonces?... Quizás vuelva pronto
quizás mañana, quizás nunca... Nunca, nunca».
Y repetía esta desconsoladora palabra como un eco que de su
cerebro a sus labios saliera. Otro motivo de gran confusión para él era
que Soledad había despedido a la criada el día anterior. Estaba, pues
el viejo solo, enteramente solo, encerrado en la espantosa jaula de sus
tristes pensamientos, que era como una jaula de fieras. Pasaba de un
sentimentalismo patético a la desesperación rabiosa, y si a veces
secaba sus lágrimas despaciosamente, otras se mordía los puños y se
golpeaba el cráneo contra la pared. En los momentos de exaltación
recorría la casa desde la sala a la cocina, entraba en todas las piezas
salía para volver a entrar, daba vueltas, y tropezaba y caía y se
levantaba. Como entrara en la alcoba de Sola y viera su ropa, se
abalanzó a ella, hizo con febril precipitación un lío, y oprimiéndolo
contra su pecho cual si fuera el cuerpo mismo de la persona amada y
fugitiva, exclamó así con lastimero acento:
—Ven acá, paloma... Ven acá, niña de mi corazón... ¿Por qué huyes
de mí? ¿Por qué huyes del pobre viejo que te adora? Ángel divino
ángel precioso de mi guarda, cuya hermosura no puedo comparar sino
a la de la diosa de la Libertad, circundada de luz y sonriendo a los
pueblos; adorada hija mía, ¿en dónde estás? ¿No oyes mi voz? ¿No
oyes que te llamo? ¿No ves que me muero sin ti? ¿No te sacrifiqué m
gloria?... ¡Ay!... Mi destino, mi glorioso destino ahora me reclama, y no
puedo ir, porque sin ti soy un miserable y no tengo fuerzas para nada
Contigo al suplicio, a la gloria, a la inmortalidad, a los Elíseos Campos
sin ti a la muerte oscura, a la ignominia. Sola, Sola de mi vida, ¿en
dónde estás? Dímelo, o revolveré toda la tierra por encontrarte.
Esto decía, cuando llamaron fuertemente a la puerta. Más ligero
que una liebre fue y abrió... No era Sola quien llamaba: eran seis
hombres, que sin fórmula alguna de cortesía se metieron dentro. Uno
de ellos soltó de la boca estas palabras:
—¿No es este el viejo Sarmiento que predicaba en las esquinas?..
Echadle mano mientras yo registro.
—¡Ah!... —exclamó don Patricio algo confuso—. ¿Son ustedes de la
policía?... Sí, yo recuerdo..., conozco estas caras.
—Procedamos al registro —dijo solemnemente el que parecía jefe
de los corchetes—. Toda persona que se encuentre en la casa, debe
ser presa. Cuidado no se escape el abuelo.
—Quiere decir —balbució Sarmiento— que estoy preso.
—Ya se lo dirán allá —replicó el polizonte desabridamente—
Andando... Llévenme para allá al vejete, que aquí nos quedamos dos
para despachar esto.
Según la orden terminante del funcionario (que era un funcionario
vaciado en la común turquesa de los cazadores de blancos en aquella
infame y tenebrosa época), Sarmiento fue inmediatamente conducido
a la cárcel, y solo por un exceso de benevolencia, incomprensible y
hasta peligrosa para la reputación de aquella celosa policía, le dieron
tiempo para ponerse el sombrero, recoger el pañuelo y media docena
de cigarrillos.
No se daba cuenta de lo que le pasaba el infeliz maestro, y durante
el trayecto de su casa a la cárcel de Corte, que no era largo, fue con
los ojos bajos, encorvado el cuerpo, las manos a la espalda, en un
estado tal de confusión y aturdimiento, que no veía por dónde pasaba
ni oía las observaciones picarescas de los transeúntes. Cuando
entraron en la cárcel, el anciano se estremeció, revolviendo los ojos en
derredor. Su entrada había sido como el choque del ciego contra un
muro, símil tanto más exacto cuanto que don Patricio no veía nada
dentro de las paredes del lóbrego zaguán por donde se comunicaba
con el mundo aquella mansión de tristeza y dolor.
Lleváronle al registro y del registro a un patio, donde había algunas
personas que imploraban la misericordia de los carceleros para pode
ver a los detenidos. Hiciéronle subir luego más que de prisa po
hedionda escalera que se abría en uno de los ángulos del patio, y
hallose en un largo corredor o galería, que parecía haber sido claustro
pero que tenía entonces tapiadas todas sus ventanas, sin dejar más
entrada a la luz que unos ventanillos bizcos en la parte más alta.
Al entrar en la galería, Sarmiento oyó gritos, lamentos
imprecaciones. Era al caer de la tarde, y como la luz entraba all
avergonzada, al parecer, y temerosa, deteniéndose en los ventanillos
por miedo a que la encerraran también, no era fácil distinguir de lejos
las personas. Veíanse sombrajos movibles, los cuales, al acercarse a
ellos, resultaban ser la simpática humanidad de algún calabocero que
entraba en las celdas o salía de ellas.
Había centinelas de trecho en trecho, cuya vigilancia no podía se
muy grande, porque a cada instante les era forzoso apartar de las
puertas de las celdas a personas importunas que iban a turbar la
tranquilidad de los reos. Las llorosas mujeres, abusando de los
miramientos que se deben a su sexo, molestaban a los señores cabos
pidiéndoles noticias de tal o cual preso, dándoles cualquier recadillo
verbal o encargo enojoso, como llevar pan a alguno de los muchos
hambrientos que se comían los codos dentro de las celdas. En una de
estas debía de estar encerrado un loco furioso, cuya manía era da
golpes en la puerta, con lo cual estaban muy disgustados los
carceleros, hombres celosísimos de la paz de la casa. El dolor y la
desesperación, callado el uno, ruidosa la otra, hacían estremecer las
frágiles paredes, porque el mezquino edificio era indigno de la rabia
que contenía, y a ser tal como a ella cuadraba, hubiera tenido más
piedras que el Escorial y más hondos cimientos que el Alcázar de
Madrid.
Sarmiento fue introducido en una pieza relativamente grande, cuya
suciedad parecía resumen y muestrario de todas las suertes de
inmundicia que los años y la incuria de los hombres habían acumulado
en la indecorosa cárcel de Corte. En la zona más baja, una especie de
faja mugrienta marcaba el roce de muchas generaciones de presos, de
muchas generaciones de alguaciles, de muchas generaciones de
jueces y curiales. Alumbrábala el afligido resplandor de un quinqué
colgado del techo, que parecía acababa de oír leer su sentencia de
muerte, y se disponía con semblante contrito a hacer confesión de sus
pecados. Como el techo era muy bajo, y los allí presentes se movían
de un lado para otro en torno al ajusticiado quinqué, las sombras
bailaban en las paredes haciendo caprichosos juegos y cabriolas. En
el fondo había la indispensable estampa de Su Majestad, y sobre ella
un crucifijo cuya presencia no se comprendía bien, como no tuviera
por objeto el recordar que los hombres son tan malos después como
antes de la Redención.
Delante de Su Majestad en efigie y de la imagen de Cristo
crucificado, estaba en pie, apoyándose en una mesa, no fingido, sino
de carne y hueso, horriblemente tieso y horriblemente satisfecho de su
papel, el representante de la justicia, el apóstol del absolutismo, don
Francisco Chaperón, siempre negro, siempre de uniforme, siempre
atento al crimen para confundirlo donde quiera que estuviese, en
honra y gloria del trono, del orden y de la fe católica. Pocas veces se le
había visto tan fieramente investigador como aquella noche. Parecía
que el tal personaje acababa de llegar del Gólgota, y que aún le dolían
las manos de clavar el último clavo en las manos del otro, del que
estaba detrás y en la cruz, sirviendo de sarcástico coronamiento a
retrato del señor don Fernando.
A la derecha estaban junto a una mesa media docena de diablejos
vestidos con el uniforme de voluntario realista, y acompañados por e
licenciado Lobo, prestos todos a sumergir las plumas dentro de los
tinteros. La izquierda era ocupada por un banquillo pintado de color de
sangre de vaca: en él se sentaba alguien a quien don Patricio no vio
en el primer momento. El anciano no había salido aún de aque
estupor que le acometió al ser conducido fuera de su casa; miró con
cierta estupidez al tremendo fantasma; miró después a toda la chusma
curialesca que le rodeaba, al licenciado Lobo; miró al santo Cristo, a
rey pintado, y por fin, clavando los ojos en el banco de color de sangre
vio a su adorada hija y compañera.
—¡Sola!... ¡Hija de mi alma!... —gritó con alegría—. ¡Tú aquí..., yo
también..., parece que esto es la cárcel..., el suplicio..., la gloria..., m
destino!...
XVIII

Clarísima luz entró de improviso en la mente del afligido viejo


desaparecieron las percepciones vagas, las ideas confusas, para da
paso a aquella siempre fija, inmutable y luminosa, que había dirigido
su voluntad durante tanto tiempo, llenando toda su vida moral.
—Ya estoy en mí —dijo en tono de seguridad y convicción—
Soledad..., ¡tú y yo en este sitio! Al fin, al fin Dios ha señalado mi día
¿No lo decía yo?... ¿No decía yo que al fin vendría la hora sublime?
¡Destino honroso el nuestro, hija mía! He aquí que no solo heredas m
gloria, sino que la compartes, y los dos juntamente, unidos aquí como
lo estuvimos allá, somos llamados...
—Silencio —gritó Chaperón bruscamente—. Responda usted a lo
que le pregunto: ¿cómo se llama usted?
—Excusada pregunta es esa —repuso con aplomo y dignidad don
Patricio—, pues todo el mundo sabe en Madrid y fuera de él que soy
Patricio Sarmiento, adalid incansable de la idea liberal, compañero de
Riego, amigo de todos los patriotas, defensor de todas las
constituciones, amparo de la democracia, terror del despotismo. Soy e
que jamás tembló delante de los tiranos, el que no tiene en su corazón
una sola fibra que no grite libertad, y el que aun después de muerto
sacará la cabeza de la sepultura para gritar...
—Basta —dijo Chaperón, notando que las palabras del reo
provocaban murmullos—. Charlatán es el viejo... Responda usted
¿Conoce a esta joven?
—¿Que si la conozco? ¡Que si conozco a Sola...! Si no temiera
faltar al respeto que debo a todo juez, quienquiera que sea, diría que
es necia pregunta la que vuecencia acaba de hacerme. Esta es mi hija
adoptiva, mi ángel de la guarda, mi amparo, mi compañera de vida, de
muerte, de cielo y de inmortalidad. Dios, que dispone todas las
grandezas, así como el hombre es autor de todas las pequeñeces, ha
dispuesto que este ángel divino me acompañe también ahora
¡Admirable solución de la Providencia! Yo creí haberla perdido, y la
encuentro junto a mí en la hora culminante de mi vida, cuando se
cumple mi destino; aparece a mi lado, no para darme esos triviales
consuelos que no necesita mi corazón magnánimo, sino para
compartir mi sacrificio, y con mi sacrificio, mi gloria. Adelante, señores
jueces, adelante. Acaben ustedes. Soledad y yo nos declaramos reos
de amor a la libertad, nos declaramos dignos de caer bajo vuestras
manos, y confesamos haber trabajado por el triunfo del santo principio
ahora y antes y siempre, porque para ello nacimos y por ello morimos.
Causaba diversión a los diablillos menores y aun al diablazo grande
el desenfado del buen viejo, por lo cual no habían puesto tasa a la
charla de este. Mas Chaperón, que deseaba concluir pronto, dijo a
reo:
—¿Es cierto que esta joven recibió un paquete de cartas de los
emigrados para repartirlas a varias personas de Madrid?
—¿Y eso se pregunta? —replicó Sarmiento como si admirara la
candidez del vestiglo—. ¿Pues qué había de hacer sino trabajar noche
y día por el triunfo de la sagrada causa?... ¿No he dicho que para eso
nacimos y por eso morimos?
Soledad miraba con ojos muy compasivos a su amigo y al juez
alternativamente. Mas pronto dejó de mirarlos y se reconcentró en s
misma, mostrando estoica indiferencia hacia aquel lúgubre diálogo
entre un insensato y un verdugo. Había hecho ya con Dios pacto de
resignación absoluta, y se entregaba a la voluntad divina, prometiendo
no oponer ninguna resistencia a los accidentes humanos, ni acepta
otro papel que el de víctima callada y tranquila. Entre el instante en
que la sacaron desmayada de la caverna del gran esbirro, hasta aque
en que le pusieron delante a su compañero de infortunio, habían
pasado para ella horas muy angustiosas. Pero su espíritu se había
rendido al fin, aceptando la fórmula esencial del cristiano, que es
rendirse para vencer y perderse absolutamente para absolutamente
salvarse. Si algún combate sostenía aún su alma, era porque e
propósito de pensar solamente en Dios no podía cumplirse aún con
rigurosa exactitud. Pensaba en algo que no era Dios; pero aun así, iba
conquistando la tranquilidad y un pasmoso equilibrio moral, porque
había arrojado fuera de sí valerosamente toda esperanza.
—Usted sabrá sin duda a quién venían dirigidas esas cartas —
preguntó Chaperón a Sarmiento.
—¿Pues qué?... ¿Ella no lo ha dicho?... —repuso el anciano
nuevamente admirado de la ignorancia del tribunal—. Esto no puede
considerarse como delación, porque esas personas son leales
patricios que también anhelan llegue la coyuntura de sacrificarse por la
libertad. Nosotros no tenemos secretos; nosotros, como los héroes de
la antigüedad, lo hacemos todo a la luz del día. Fue preciso prestar un
servicio a la santa causa, facilitando las comunicaciones entre todos
los que conspiran dentro y fuera por hacerla triunfar, y lo prestamos, sí
señor, lo prestamos a la clarísima luz del sol, coram populo. Las cartas
eran cuatro.
—Atención —dijo don Francisco acercándose a la mesa de los
escribanos.
—Una era para don Antonio Campos, ese gran patriota que acaba
de llegar de Tarifa y Almería; otra para un oficial de la antigua guardia
que se llama Ramalejo; la tercera venía dirigida a don Roque Sáez y
Onís, y la cuarta a doña Jenara de Baraona.
—Muy bien —gruñó Chaperón, asemejándose mucho en su gruñido
al perro que acaba de encontrar un hueso perdido—. Veo que el viejo
y la niña son la peor casta de conspiradores que se conoce en Madrid.
—Sí —dijo Sarmiento con exaltación—, insúltenos usted... Eso nos
agrada. Los insultos son coronas inmarcesibles en la frente del justo
Mire usted las espinas que lleva en su cabeza aquel que está en la
cruz.
—Silencio —gritó Chaperón—. Veo que él es tan parlanchín como
ella hipocritona. Ya sabemos lo de las cartas, linda pieza... Ahora e
buen viejo nos informará de todas las particularidades que hayan
ocurrido en la casa. ¿Tiene noticia de que entrara en estos líos don
Benigno Cordero?
—¡Cordero! —exclamó Sarmiento con asombro—. Cordero es un
hombre vulgar, un tendero, un quídam... ¿Cómo puede ser capaz
semejante hombre de intervenir en un complot de esos que solo
acometen las almas grandes y valerosas?
—¿Seudoquis fue muchas veces a la casa?
—Dos veces, dos. Para nada hay que mentar a Cordero. Nuestra
gloria es nuestra, señor mío, y de nadie más. ¡Ay de aquel que intente
quitarnos una partícula de ella, siquiera sea del tamaño de un grano de
alpiste! Nosotros, nosotros solos somos los héroes, nosotros las
víctimas sublimes. Fuera intrusos y gentezuela que se presenta en e
festín de la gloria con sus manos lavadas, reclamando lo que no les
pertenece ni han sabido ganar con su abnegación. ¡Nosotros solos
ella y yo, nadie más que ella y yo!
—El que enviaba las cartas —añadió don Francisco dando un paso
hacia Sarmiento— ¿no hablaba de lo de Almería y Tarifa, ni de la
revolución que estaban preparando?
—Nosotros —repuso Sarmiento con desdén—, no nos ocupamos
de frívolos detalles. ¡Almería, Tarifa! ¿Qué vale eso ni qué significa?
Hechos aislados que ni precipitan ni detienen el hecho principal, que
es la victoria de la libertad. ¡Si al fin tiene que ser, si ha de venir tan de
seguro como saldrá el sol mañana!... Que se frustre una intentona, que
salga mal un desembarco, que fusiléis a trescientos o a mil o a un
millón de patriotas..., nada importa, señores. Lo que ha de venir
vendrá. Si pretendéis atajarlo con patíbulos, vendrá más pronto. Los
patíbulos son árboles fecundos, que con el riego de la sangre dan
frutos preciosísimos. Echad sangre, más sangre; eso es lo que hace
falta. Las venas de los patriotas son el filón de donde mana la nueva
vida.
»No me habléis de conspiraciones parciales: yo no entiendo de eso
El que escribió las cartas, lo mismo que mi hija, lo mismo que yo
cooperamos con nuestra voluntad y nuestros deseos más íntimos y
más ardientes en ese gran complot moral, cuyas ramificaciones se
extienden por todo el mundo. ¡Ah!, señores, no conocéis la gran
conspiración del tiempo. A ella pertenezco, a ella pertenecen todas
vuestras víctimas... Ea, despachemos pronto. Basta de fórmulas y de
procedimientos necios. El patíbulo, el patíbulo, señores, esa es
nuestra jurisprudencia. De él hemos de salir triunfantes, trocados de
humanos miserables en inmaculados espíritus. Lo mismo nos da que
nos ahorquéis de esta o de la otra manera, más o menos noblemente
¿A los mártires del circo romano les importaba que el tigre que se los
comía tuviera la oreja negra o amarilla? No, porque no atendían más
que a la sublime idea; lo mismo nosotros no atendemos más que a
esta idea que nos lleva en pos del suplicio, la cual es como un fuego
sacrosanto que nos embelesa y nos purifica. No tenemos ya sentidos
no sabemos lo que es dolor... ¡La carne!... ¡Ah!, no nos merece más
interés que el despreciable polvo de nuestros zapatos. Adelante, pues
Cumpla cada uno con su deber: el vuestro es matar, el nuestro
sucumbir carnalmente, para vivir después la excelsa, la inacabable y
deliciosa vida del espíritu... Vamos allá: ¿en dónde, en dónde está esa
bendita horca?
Había tanta naturalidad en las entusiastas expresiones del exaltado
viejo patriota, y al propio tiempo un tono de dignidad tan majestuoso
que los empleados de la Comisión, así militares como civiles, no
podían resistir al deseo de oírle. Aunque el sentimiento que a la
mayoría dominaba era de burla con cierta tendencia a la compasión
no faltaba quien oyese al estrafalario viejo con un interés distinto de
que comúnmente inspiran las palabras de los tontos. El mismo
Chaperón se mostraba complacido, sin duda porque le divertía su
víctima, haciéndolo mucho más barato que el célebre gracioso
Guzmán, que empezaba su carrera en el teatro del Príncipe. Poro
como la dignidad del tribunal no permitía tales comedias, don
Francisco mandó al reo que diese por terminada la representación.
Los polizontes que se quedaron registrando la casa de Sola
aparecieron. Habían encontrado alguna cosa de gran valor jurídico
habían hecho provisión de pedacitos de papel, fragmentos de cartas
sin olvidar un polvoriento retrato de Riego, hallado entre los bártulos
de don Patricio; dos o tres documentos masónicos o comuneros, y una
carta dirigida al maestro de escuela. Examinolo todo ávidamente
Chaperón, y lo entregó después a Lobo para que constase en e
proceso. En tanto, don Patricio se acercaba a su compañera de
infortunio y en voz baja le decía:
—Ánimo, ángel de mi vida, cordera mía. Que en esta ocasión
solemne no deje de subir tu espíritu a la altura del mío. Inspírate en mí
Reflexiona en la gloria que nos espera y en el eco que tendrán
nuestros sonorosos nombres en los siglos futuros, perpetuándose de
generación en generación. ¿Por qué estás triste, y no alegre como
unas castañuelas? ¿Por qué bajas los ojos en vez de alzarlos como
yo, para tratar de ver en el cielo el esplendoroso asiento que nos está
destinado? Tu destino es mi destino. Ambos están escritos en e
mismo renglón. Hay gemelos del morir como los hay del nacer: tú y yo
somos mellizos, y juntos saldremos del vientre de este miserable
mundo a la inmensa vida del otro... Posible es que no lo
comprendieras antes, niña de mis ojos; yo tampoco lo creía, y era
engañado por hechos mentirosos. Tu proyecto de abandonarme era
una ficción del destino para sorprenderme después con esta unión
celestial. Mi entrada en tu casa, el amparo que me diste, ¿qué
significan sino la preparación para estas nuestras bodas mortuorias
de las cuales saldremos unidos por siempre ante el altar de la
glorificación eterna? Tú necesitas de mí para este santo objeto, as
como yo necesito de ti... Bien sabía yo que conspirabas... ¡Y
conspirabas por la santa libertad! Bendita seas... Serás condenada y
yo también. ¡Seremos condenados!... ¿Ves cómo no es posible la
separación? ¿Ves cómo lo ha dispuesto Dios así? Viviremos juntos
eternamente. ¡Qué inefable dicha!... Solilla de mi vida, ten ánimo; que
la flaca naturaleza corporal no soborne con sus halagos tu alma de
patriota. Vive como yo la excelsa vida del espíritu. Desprécialo todo
mira al cielo, nada más que al cielo y a mí, que soy tu compañero de
gloria, tu gemelo, tu segundo tú, a quien has de estar unida por los
siglos de los siglos.
Soledad miró a su amigo. La serenidad, que en él provenía de un
loco entusiasmo, provenía en ella de la resignación, ese heroísmo más
sublime que todas las exaltaciones del valor, y al cual damos un
nombre oscuro: lo llamamos paciencia, y germina como flor invisible y
modesta en el alma de los que parecen débiles.
—Veo que no lloras —dijo don Patricio observando aquel semblante
plácidamente tranquilo, a quien la virtud mencionada daba angelica
hermosura—. No lloras, no estás demudada...
—¿Yo llorar? ¿Por qué?
—Así me gusta —exclamó Sarmiento con entusiasmo—. ¡Oh almas
sublimes! ¡Oh almas escogidas! ¡Y pensar que os han de intimida
horcas y suplicios!... Señores jueces, aquí aguardamos la hora de
holocausto. Llevadnos ya; subidnos a esos gallardos maderos que
llamáis infamantes. Mientras más altos, mejor. Así alumbraremos más
Somos los fanales del género humano.
Chaperón mandó que los dos reos fuesen conducidos cada cual a
su calabozo; mas como el alcaide manifestase la imposibilidad de
ocupar dos departamentos, se dispuso que ambos gemelos de la
muerte fuesen encerrados en un solo cuarto.
—Vamos —dijo don Patricio enlazando con su brazo la cintura de
Sola.
Esta se dejó llevar. Cuando iban por la oscura galería, la joven
huérfana oyó claramente en su oído estas palabras, dichas en voz
muy baja, como un silbido:
—Señora, no se sofoque usted... Se hará un esfuercito po
salvarla... Una persona que se interesa por usted..., que se interesa
sí..., me encarga de advertírselo.
Soledad volviose prontamente y vio unos ojos verdes y grandes, de
tamaño de huevos. Estos ojos brillaban, reflejando la claridad del faro
de los carceleros, en un semblante amojamado y partido en dos por la
hendidura sonriente de la prolongada boca, casi vacía. En vez de
tranquilizarse, Soledad tuvo miedo.
XIX

El licenciado Lobo, asesor privado del señor Chaperón, tenía su


oficina en el ángulo más oscuro y apartado de la planta baja de la
Comisión militar. Cubría el piso la estera más vieja, servíale de
escritorio la mesa más rota que contaba entre sus propiedades e
Estado, y el pupitre, el tintero, la estantería, denotaban con honrosa
vejez haber acompañado en toda su larga vida a las antiguas
covachuelas. Hasta el retrato de Fernando VII que decoraba la pared
era el más feo de toda la casa, y comido de polilla, no presentaba a la
admiración del espectador más que los ojos y parte del cuerpo. Lo
demás era una mancha irregular con grandes brazos al modo de
tentáculos. Parecía un gran cefalópodo que estaba contemplando a su
víctima antes de chupársela.
En el centro de este mueblaje, y encorvado sobre una mesa llena
de descoloridos papeles, aparecía el leguleyo, cuya figura encajaba en
tal marco como el cernícalo en su nido. La diestra pluma rasgueaba
sin cesar, cual si fuera absolutamente imprescindible su actividad para
la existencia de todo aquello, o como si fuera la clave cabalística de
que dependían las imágenes del despacho, del retrato, de los muebles
y del licenciado mismo. Cuando la pluma paraba, creyérase que todo
iba a desvanecerse. A no ser porque en los ratos de descanso e
asesor se ponía a tararear alguna tonadilla trasnochada de las de
tiempo de la Briones y de Manolo García, se le hubiera tenido po
momia automática, o por alma en pena a quien se había impuesto la
tarea de escribir mil millones de causas para poderse redimir.
Al día siguiente de la prisión de Sarmiento, y cuando aún no había
despachado regular porción de su faena de la mañana, una señora se
presentó sin anunciarse en el escondrijo del asesor.
—¡Oh! señora... —exclamó Lobo suspendiendo la escritura—. No
esperaba a usted tan tempranito. Hágame el obsequio de toma
asiento.
Ya la señora lo había hecho en la única silla que servía para e
caso. Era la misma dama a quien vimos en el despacho de Chaperón
guapa si las hay, seductora de cara, cuerpo y apostura, tota totalitate
hermosa. Envolvíase en un rico chal blanco, que a Lobo le pareció
sobre los lindos hombros y entre los brazos de verde vestidos, como e
más gracioso capricho de la nieve entre las plantas de un jardín. Como
a los viejos feos se les permite ser galantes, Lobo dijo que la cara de
la señora era una rosa con la cual no se había atrevido la nieve
temiendo que una mirada la derritiera.
—Déjese usted de sandeces —dijo ella—. Yo vengo a salir de
dudas.
—¿Respecto a esa jovenzuela que se delató a sí misma?..
Confieso que es el primer caso que he visto desde que tengo esta
nobilísima pluma en la mano. Por ella se interesa la señora.
—Mucho, muchísimo —repuso la dama con pena—. Anoche he
tenido una pesadilla... No es la primera vez que sueño con ella..
¿Pues no he dado en soñar que soy verdugo y que la estoy
ahorcando?
—Graciosísimo, señora mía, graciosísimo. ¿La conoce usted hace
tiempo? ¿De qué procede ese interés tan vivo? Ella no demuestra
tenerla a usted grabada en las telas de su corazón. Recordemos cómo
declaró haberle entregado una de las cartas. Sin duda quería perderla
a usted. ¡Infame víbora! ¡Y usted quiere favorecerla! ¡Oh generosidad
inaudita!
—¡Ella me aborrece!
—Se conoce, sí, porque lo de la carta es una calumnia.
—No es una calumnia, no. Recibí la carta —dijo la señora
suspirando—. Pero Chaperón me ha dicho que no seré molestada po
ello. Mostraré la carta, si es preciso. No contiene nada que transcienda
a conspirar.
—Todo sea por Dios —dijo Lobo con ademán distraído—. Pues se
arreglará. Basta que usted se interese por ella, para que don Francisco
sea benigno. Para él no hay más Dios que Calomarde, y como m
señora tiene felizmente todo el favor de nuestro querido ministro y
también el de Quesada...
—No me fío yo del ministro —dijo la dama nublando su hermoso
semblante con las sombras de la duda—. Muy amigo mío era don
Víctor Sáez, y en Cádiz me prendió, como usted sabe. Aquello duró
poco; pero fui maltratada del modo más grosero. En estos tiempos no
hay que fiar de las amistades.
—No, no hay que fiar, señora mía —repitió Lobo riendo y bajando la
voz como el que va a decir un secreto peligroso—. ¡Estamos en los
tiempos más perros que se han visto desde que hay tiempos, y
bregamos con la gente más mala que se ha visto desde que e
hombre, esa infame bestia inteligente, apareció sobre la tierra! Empero
usted conseguirá lo que desea. ¿Es cuestión de gratitud? ¿Ha recibido
usted favores de esa infeliz o de su familia?
—No, no es eso —dijo la dama, mostrando que le importunaba la
curiosidad del hombre de leyes—. Es cuestión de conciencia.
—¿Debe usted favores a esa desgraciada?
—No, ella me debe a mí un disfavor muy grande. Yo he sido mala
señor Lobo..., pero no, no soy tan mala como yo misma creo. No faltan
voces en mi conciencia... Verdad es que tengo un genio arrebatado
que soy capaz en ciertos momentos... Vamos, lo diré: soy capaz hasta
de coger un puñal...
La hermosa dama, moviendo su brazo como para matar, convirtiose
por breve momento en una figura trágica de extraordinaria belleza.
—Pero estos furores me pasan —añadió pasándose la mano po
los ojos—. Pasan, sí, y como Dios castiga y advierte... Yo he sido
mala; pero no he cerrado mis ojos a las advertencias de Dios. No es
posible siempre reparar el mal que se ha causado... Pero se me
presenta ahora ocasión de hacer un bien, y he de hacerlo: quiero
sacar de la prisión a esa joven.
—El señor don Francisco...
—No me fío yo del señor don Francisco. Es demasiado amigo de m
esposo para que yo haga caso de sus palabrejas corteses. Usted
usted puede arreglarlo fácilmente.
—¿Cómo?
—Componiendo la causa de modo que aparezca la reo tan inocente
de conspiración como los ángeles del cielo, aunque no sé yo s
Chaperón y Calomarde podrán convencerse de que los ángeles no
conspiran.
—¡La causa, señora! —exclamó Lobo sonriendo con malicia.
—Sí; componer la causa, hombre de Dios; poner lo blanco negro y
lo negro blanco.
—Pero, señora doña Jenara de mis pecados, si aquí no hay
causas, ni jurisprudencia, ni ley, ni sentencia, ni testimonio, ni pruebas
ni nada más que el capricho de la Comisión militar y de la
Superintendencia, sometidas, como usted sabe, al capricho más
bárbaro aún de los voluntarios realistas. Si todo este fárrago de
papeles que usted ve aquí es tan inútil para la suerte de los presos
como los guijarros de que está empedrada la calle... ¡Si todo esto es
vana fórmula; si yo escribo porque me pagan para que escriba; si esto
es puramente lo que yo llamo pan de archivo, porque no sirve más que
para llenar esa gran boca que está siempre abierta y nunca se sacia!..
¡Oh inocencia, oh candor pastoril! No hable usted de causas ni de
procedimientos, porque si todo esto (señaló los legajos que en
grandes pilas le rodeaban) se escribiera en griego, serviría para lo
mismo que en castellano sirve: para nada... ¡Pobres ratones! ¡Y es tan
inhumana la Sala que manda poner ratoneras para impedirles que se
coman esto!
El licenciado, después que concluyó de hablar, siguió riendo un
buen rato.
—En ese caso, emprenderemos la conquista de Chaperón.
—Cosa muy fácil, pero facilísima... Tenga usted de su parte a
Calomarde y a Quesada, y échese a dormir, señora.
—Es que ahora —repuso la dama muy preocupada— dicen que
apretarán mucho la cuerda y que no perdonarán a nadie.
—Sí; el gobierno necesita ahora más que nunca demostrar gran
celo para perseguir a los liberales. Los voluntarios realistas le acusan
de que ahorca poco.
—¡Qué horror!
—De que ahorca poco. Pues bien: el gobierno se verá en el caso de
ahorcar mucho.
—¡Y a esa pobre joven...!
—Esa pobre joven... La verdad es que la causa, como causa de
conspiración, es de las que más alto piden un desenlace trágico
Ahora me acuerdo de una circunstancia que favorece mucho su deseo
de usted.
—¿Qué?
—Anoche nos han traído al que figura como cómplice de la
tunantuela.
—¿Sarmiento?... Le conozco —dijo la señora desanimándose—. Es
un pobre tonto, a quien la Comisión no puede considerar como reo.
—Poquito a poco. La ley está de tal modo redactada, que yo no me
atrevería a absolverle. Puesto que la señora quiere que yo dé unos
cuantos toques a la causa, se hará. Nada se pierde en ello. Verá usted
cómo resulta que el culpable de todo es Sarmiento, y que la joven
jamás ha roto un plato.
—Buena idea, si ese infeliz estuviese en su claro juicio, si tuviera
responsabilidad...
—Allí está el quid. Anoche dijo Chaperón que iba a mandarle a
Nuncio de Toledo. Puede que persista en esta humanitaria idea. Allá
veremos... Ya sabe usted que la cabeza de mi jefe es una piedra
berroqueña.
—Puede sostenerse —dijo la dama en tono humorístico— que su
jefe de usted es uno de los hombres más brutos que han comido pan
en el mundo.
—Señora —replicó Lobo como quien da expansión a un sentimiento
contenido por el deber—, yo le aseguro a usted que no come cebada
por no dar qué decir. Así anda el reino en manos de esta gente
Malaventurados los que se ven en la dura necesidad de servirle, como
yo, por ejemplo, que pudiendo estar pavoneándome en una Sala de
Consejo, cual lo piden mis merecimientos y servicios, me hallo
reducido a la triste condición en que usted me ve. ¡Ay, señora de m
vida! —añadió haciendo pucheros—. Esto me pasa por haber sido una
mala cabeza, por haber fluctuado entre los dos partidos sin decidirme
por ninguno. Desde la guerra vengo haciendo quiebros como un
bailarín, sin saber a qué faldón agarrarme. Mis vacilaciones, mi timidez
natural, y, ¿por qué no decirlo?, mi honradez me han traído al estado
en que me veo, simple secretario de un Chaperón, yo que llegué a
posarme en la sala de Mil y Quinientas... ¡Y que no he pasado yo
congojas en gracia de Dios!... (Al decir esto movía la cabeza como los
muñecos que la tienen pegada al cuerpo por una espiral de alambre)
¡Sin destino, y teniendo que mantener esposa, dos suegras y once
becerros mamones! Es verdad que Dios se llevó de mi casa a la gente
mayor; pero vinieron nietecillos..., ¡y qué casorios los de mis hijas!..
En fin, señora, me callo, porque si sigo hablando de mis lástimas ha de
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebookmass.com

You might also like