100% found this document useful (2 votes)
55 views55 pages

PDF Practical Foundations For Programming Languages 2nd Edition Edition Harper Download

programming

Uploaded by

capelofaggin
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (2 votes)
55 views55 pages

PDF Practical Foundations For Programming Languages 2nd Edition Edition Harper Download

programming

Uploaded by

capelofaggin
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 55

Download the full version of the ebook at

https://ebookgate.com

Practical foundations for programming


languages 2nd edition Edition Harper

https://ebookgate.com/product/practical-
foundations-for-programming-languages-2nd-edition-
edition-harper/

Explore and download more ebook at https://ebookgate.com


Recommended digital products (PDF, EPUB, MOBI) that
you can download immediately if you are interested.

Modern Programming Languages 2nd Edition Adam Brooks


Webber

https://ebookgate.com/product/modern-programming-languages-2nd-
edition-adam-brooks-webber/

ebookgate.com

Concepts of Programming Languages 11th Edition Robert W.


Sebesta

https://ebookgate.com/product/concepts-of-programming-languages-11th-
edition-robert-w-sebesta/

ebookgate.com

Preimplantation Genetic Diagnosis 2nd Edition Joyce Harper

https://ebookgate.com/product/preimplantation-genetic-diagnosis-2nd-
edition-joyce-harper/

ebookgate.com

Student Engagement in Higher Education Theoretical


Perspectives and Practical Approaches for Diverse
Populations Shaun R. Harper
https://ebookgate.com/product/student-engagement-in-higher-education-
theoretical-perspectives-and-practical-approaches-for-diverse-
populations-shaun-r-harper/
ebookgate.com
Foundations of Python Network Programming Third Edition
Brandon Rhodes

https://ebookgate.com/product/foundations-of-python-network-
programming-third-edition-brandon-rhodes/

ebookgate.com

Foundations of Python Network Programming 3rd Edition


Brandon Rhodes

https://ebookgate.com/product/foundations-of-python-network-
programming-3rd-edition-brandon-rhodes/

ebookgate.com

Learning Scala Practical Functional Programming for the


JVM 1st Edition Jason Swartz

https://ebookgate.com/product/learning-scala-practical-functional-
programming-for-the-jvm-1st-edition-jason-swartz/

ebookgate.com

Proceedings of the third ACM SIGPLAN conference on History


of programming languages Acm - Association For Computing
Machinery
https://ebookgate.com/product/proceedings-of-the-third-acm-sigplan-
conference-on-history-of-programming-languages-acm-association-for-
computing-machinery/
ebookgate.com

C for business programming 2nd ed Edition Molluzzo

https://ebookgate.com/product/c-for-business-programming-2nd-ed-
edition-molluzzo/

ebookgate.com
Practical Foundations for Programming Languages

This text develops a comprehensive theory of programming languages based on type sys-
tems and structural operational semantics. Language concepts are precisely defined by their
static and dynamic semantics, presenting the essential tools both intuitively and rigorously
while relying on only elementary mathematics. These tools are used to analyze and prove
properties of languages and provide the framework for combining and comparing language
features. The broad range of concepts includes fundamental data types such as sums and
products, polymorphic and abstract types, dynamic typing, dynamic dispatch, subtyping
and refinement types, symbols and dynamic classification, parallelism and cost semantics,
and concurrency and distribution. The methods are directly applicable to language imple-
mentation, to the development of logics for reasoning about programs, and to the formal
verification language properties such as type safety.
This thoroughly revised second edition includes exercises at the end of nearly every
chapter and a new chapter on type refinements.

Robert Harper is a professor in the Computer Science Department at Carnegie Mellon


University. His main research interest is in the application of type theory to the design
and implementation of programming languages and to the mechanization of their meta-
theory. Harper is a recipient of the Allen Newell Medal for Research Excellence and the
Herbert A. Simon Award for Teaching Excellence, and is an Association for Computing
Machinery Fellow.
Practical Foundations for
Programming Languages
Second Edition

Robert Harper
Carnegie Mellon University
32 Avenue of the Americas, New York, NY 10013

Cambridge University Press is part of the University of Cambridge.


It furthers the University’s mission by disseminating knowledge in the pursuit of
education, learning, and research at the highest international levels of excellence.

www.cambridge.org
Information on this title: www.cambridge.org/9781107150300
© Robert Harper 2016

This publication is in copyright. Subject to statutory exception


and to the provisions of relevant collective licensing agreements,
no reproduction of any part may take place without the written
permission of Cambridge University Press.
First published 2016

Printed in the United States of America


A catalog record for this publication is available from the British Library.

Library of Congress Cataloging in Publication Data


Names: Harper, Robert, 1957–
Title: Practical foundations for programming languages / Robert Harper,
Carnegie Mellon University.
Description: Second edition. | New York NY : Cambridge University Press,
2016. | Includes bibliographical references and index.
Identifiers: LCCN 2015045380 | ISBN 9781107150300 (alk. paper)
Subjects: LCSH: Programming languages (Electronic computers)
Classification: LCC QA76.7 .H377 2016 | DDC 005.13–dc23
LC record available at http://lccn.loc.gov/2015045380

ISBN 978-1-107-15030-0 Hardback


Cambridge University Press has no responsibility for the persistence or accuracy of
URLs for external or third-party Internet Web sites referred to in this publication
and does not guarantee that any content on such Web sites is, or will remain,
accurate or appropriate.
Contents

Preface to the Second Edition page xv


Preface to the First Edition xvii

Part I Judgments and Rules

1 Abstract Syntax 3
1.1 Abstract Syntax Trees 3
1.2 Abstract Binding Trees 6
1.3 Notes 10

2 Inductive Definitions 12
2.1 Judgments 12
2.2 Inference Rules 12
2.3 Derivations 14
2.4 Rule Induction 15
2.5 Iterated and Simultaneous Inductive Definitions 17
2.6 Defining Functions by Rules 18
2.7 Notes 19

3 Hypothetical and General Judgments 21


3.1 Hypothetical Judgments 21
3.2 Hypothetical Inductive Definitions 24
3.3 General Judgments 26
3.4 Generic Inductive Definitions 27
3.5 Notes 28

Part II Statics and Dynamics

4 Statics 33
4.1 Syntax 33
4.2 Type System 34
4.3 Structural Properties 35
4.4 Notes 37
vi Contents

5 Dynamics 39
5.1 Transition Systems 39
5.2 Structural Dynamics 40
5.3 Contextual Dynamics 42
5.4 Equational Dynamics 44
5.5 Notes 46

6 Type Safety 48
6.1 Preservation 48
6.2 Progress 49
6.3 Run-Time Errors 50
6.4 Notes 52

7 Evaluation Dynamics 53
7.1 Evaluation Dynamics 53
7.2 Relating Structural and Evaluation Dynamics 54
7.3 Type Safety, Revisited 55
7.4 Cost Dynamics 56
7.5 Notes 57

Part III Total Functions

8 Function Definitions and Values 61


8.1 First-Order Functions 61
8.2 Higher-Order Functions 62
8.3 Evaluation Dynamics and Definitional Equality 65
8.4 Dynamic Scope 66
8.5 Notes 67

9 System T of Higher-Order Recursion 69


9.1 Statics 69
9.2 Dynamics 70
9.3 Definability 71
9.4 Undefinability 73
9.5 Notes 75

Part IV Finite Data Types

10 Product Types 79
10.1 Nullary and Binary Products 79
10.2 Finite Products 81
10.3 Primitive Mutual Recursion 82
10.4 Notes 83
vii Contents

11 Sum Types 85
11.1 Nullary and Binary Sums 85
11.2 Finite Sums 86
11.3 Applications of Sum Types 88
11.4 Notes 91

Part V Types and Propositions

12 Constructive Logic 95
12.1 Constructive Semantics 95
12.2 Constructive Logic 96
12.3 Proof Dynamics 100
12.4 Propositions as Types 101
12.5 Notes 101

13 Classical Logic 104


13.1 Classical Logic 105
13.2 Deriving Elimination Forms 109
13.3 Proof Dynamics 110
13.4 Law of the Excluded Middle 111
13.5 The Double-Negation Translation 113
13.6 Notes 114

Part VI Infinite Data Types

14 Generic Programming 119


14.1 Introduction 119
14.2 Polynomial Type Operators 119
14.3 Positive Type Operators 122
14.4 Notes 123

15 Inductive and Coinductive Types 125


15.1 Motivating Examples 125
15.2 Statics 128
15.3 Dynamics 130
15.4 Solving Type Equations 131
15.5 Notes 132

Part VII Variable Types

16 System F of Polymorphic Types 137


16.1 Polymorphic Abstraction 137
16.2 Polymorphic Definability 140
16.3 Parametricity Overview 142
16.4 Notes 144
viii Contents

17 Abstract Types 146


17.1 Existential Types 146
17.2 Data Abstraction 149
17.3 Definability of Existential Types 150
17.4 Representation Independence 151
17.5 Notes 153

18 Higher Kinds 154


18.1 Constructors and Kinds 155
18.2 Constructor Equality 156
18.3 Expressions and Types 157
18.4 Notes 158

Part VIII Partiality and Recursive Types

19 System PCF of Recursive Functions 161


19.1 Statics 162
19.2 Dynamics 163
19.3 Definability 165
19.4 Finite and Infinite Data Structures 167
19.5 Totality and Partiality 167
19.6 Notes 169

20 System FPC of Recursive Types 171


20.1 Solving Type Equations 171
20.2 Inductive and Coinductive Types 172
20.3 Self-Reference 174
20.4 The Origin of State 176
20.5 Notes 177

Part IX Dynamic Types

21 The Untyped λ-Calculus 181


21.1 The λ-Calculus 181
21.2 Definability 182
21.3 Scott’s Theorem 184
21.4 Untyped Means Uni-Typed 186
21.5 Notes 187

22 Dynamic Typing 189


22.1 Dynamically Typed PCF 189
22.2 Variations and Extensions 192
22.3 Critique of Dynamic Typing 194
22.4 Notes 195
ix Contents

23 Hybrid Typing 198


23.1 A Hybrid Language 198
23.2 Dynamic as Static Typing 200
23.3 Optimization of Dynamic Typing 201
23.4 Static versus Dynamic Typing 203
23.5 Notes 204

Part X Subtyping

24 Structural Subtyping 207


24.1 Subsumption 207
24.2 Varieties of Subtyping 208
24.3 Variance 211
24.4 Dynamics and Safety 215
24.5 Notes 216

25 Behavioral Typing 219


25.1 Statics 220
25.2 Boolean Blindness 226
25.3 Refinement Safety 228
25.4 Notes 229

Part XI Dynamic Dispatch

26 Classes and Methods 235


26.1 The Dispatch Matrix 235
26.2 Class-Based Organization 238
26.3 Method-Based Organization 239
26.4 Self-Reference 240
26.5 Notes 242

27 Inheritance 245
27.1 Class and Method Extension 245
27.2 Class-Based Inheritance 246
27.3 Method-Based Inheritance 248
27.4 Notes 249

Part XII Control Flow

28 Control Stacks 253


28.1 Machine Definition 253
28.2 Safety 255
28.3 Correctness of the K Machine 256
28.4 Notes 259
x Contents

29 Exceptions 260
29.1 Failures 260
29.2 Exceptions 262
29.3 Exception Values 263
29.4 Notes 264

30 Continuations 266
30.1 Overview 266
30.2 Continuation Dynamics 268
30.3 Coroutines from Continuations 269
30.4 Notes 272

Part XIII Symbolic Data

31 Symbols 277
31.1 Symbol Declaration 277
31.2 Symbol References 280
31.3 Notes 282

32 Fluid Binding 284


32.1 Statics 284
32.2 Dynamics 285
32.3 Type Safety 286
32.4 Some Subtleties 287
32.5 Fluid References 288
32.6 Notes 289

33 Dynamic Classification 291


33.1 Dynamic Classes 291
33.2 Class References 293
33.3 Definability of Dynamic Classes 294
33.4 Applications of Dynamic Classification 295
33.5 Notes 296

Part XIV Mutable State

34 Modernized Algol 301


34.1 Basic Commands 301
34.2 Some Programming Idioms 306
34.3 Typed Commands and Typed Assignables 307
34.4 Notes 310

35 Assignable References 313


35.1 Capabilities 313
35.2 Scoped Assignables 314
xi Contents

35.3 Free Assignables 316


35.4 Safety 318
35.5 Benign Effects 320
35.6 Notes 321

36 Lazy Evaluation 323


36.1 PCF By-Need 323
36.2 Safety of PCF By-Need 326
36.3 FPC By-Need 328
36.4 Suspension Types 329
36.5 Notes 331

Part XV Parallelism

37 Nested Parallelism 335


37.1 Binary Fork-Join 335
37.2 Cost Dynamics 338
37.3 Multiple Fork-Join 341
37.4 Bounded Implementations 342
37.5 Scheduling 346
37.6 Notes 348

38 Futures and Speculations 350


38.1 Futures 350
38.2 Speculations 351
38.3 Parallel Dynamics 352
38.4 Pipelining with Futures 354
38.5 Notes 356

Part XVI Concurrency and Distribution

39 Process Calculus 359


39.1 Actions and Events 359
39.2 Interaction 361
39.3 Replication 363
39.4 Allocating Channels 364
39.5 Communication 366
39.6 Channel Passing 369
39.7 Universality 371
39.8 Notes 372

40 Concurrent Algol 375


40.1 Concurrent Algol 375
40.2 Broadcast Communication 378
40.3 Selective Communication 380
xii Contents

40.4 Free Assignables as Processes 382


40.5 Notes 383

41 Distributed Algol 385


41.1 Statics 385
41.2 Dynamics 388
41.3 Safety 390
41.4 Notes 391

Part XVII Modularity

42 Modularity and Linking 395


42.1 Simple Units and Linking 395
42.2 Initialization and Effects 396
42.3 Notes 398

43 Singleton Kinds and Subkinding 399


43.1 Overview 399
43.2 Singletons 400
43.3 Dependent Kinds 402
43.4 Higher Singletons 405
43.5 Notes 407

44 Type Abstractions and Type Classes 409


44.1 Type Abstraction 410
44.2 Type Classes 412
44.3 A Module Language 414
44.4 First- and Second-Class 418
44.5 Notes 419

45 Hierarchy and Parameterization 422


45.1 Hierarchy 422
45.2 Abstraction 425
45.3 Hierarchy and Abstraction 427
45.4 Applicative Functors 429
45.5 Notes 431

Part XVIII Equational Reasoning

46 Equality for System T 435


46.1 Observational Equivalence 435
46.2 Logical Equivalence 439
46.3 Logical and Observational Equivalence Coincide 440
46.4 Some Laws of Equality 443
46.5 Notes 444
xiii Contents

47 Equality for System PCF 445


47.1 Observational Equivalence 445
47.2 Logical Equivalence 446
47.3 Logical and Observational Equivalence Coincide 446
47.4 Compactness 449
47.5 Lazy Natural Numbers 452
47.6 Notes 453

48 Parametricity 454
48.1 Overview 454
48.2 Observational Equivalence 455
48.3 Logical Equivalence 456
48.4 Parametricity Properties 461
48.5 Representation Independence, Revisited 464
48.6 Notes 465

49 Process Equivalence 467


49.1 Process Calculus 467
49.2 Strong Equivalence 469
49.3 Weak Equivalence 472
49.4 Notes 473

Part XIX Appendices

A Background on Finite Sets 477

Bibliography 479
Index 487
Preface to the Second Edition

Writing the second edition to a textbook incurs the same risk as building the second version
of a software system. It is difficult to make substantive improvements, while avoiding the
temptation to overburden and undermine the foundation on which one is building. With the
hope of avoiding the second system effect, I have sought to make corrections, revisions,
expansions, and deletions that improve the coherence of the development, remove some
topics that distract from the main themes, add new topics that were omitted from the first
edition, and include exercises for almost every chapter.
The revision removes a number of typographical errors, corrects a few material errors
(especially the formulation of the parallel abstract machine and of concurrency in Algol),
and improves the writing throughout. Some chapters have been deleted (general pattern
matching and polarization, restricted forms of polymorphism), some have been completely
rewritten (the chapter on higher kinds), some have been substantially revised (general
and parametric inductive definitions, concurrent and distributed Algol), several have been
reorganized (to better distinguish partial from total type theories), and a new chapter
has been added (on type refinements). Titular attributions on several chapters have been
removed, not to diminish credit, but to avoid confusion between the present and the original
formulations of several topics. A new system of (pronounceable!) language names has been
introduced throughout. The exercises generally seek to expand on the ideas in the main
text, and their solutions often involve significant technical ideas that merit study. Routine
exercises of the kind one might include in a homework assignment are deliberately few.
My purpose in writing this book is to establish a comprehensive framework for formu-
lating and analyzing a broad range of ideas in programming languages. If language design
and programming methodology are to advance from a trade-craft to a rigorous discipline,
it is essential that we first get the definitions right. Then, and only then, can there be mean-
ingful analysis and consolidation of ideas. My hope is that I have helped to build such a
foundation.
I am grateful to Stephen Brookes, Evan Cavallo, Karl Crary, Jon Sterling, James R.
Wilcox and Todd Wilson for their help in critiquing drafts of this edition and for their
suggestions for modification and revision. I thank my department head, Frank Pfenning,
for his support of my work on the completion of this edition. Thanks also to my editors, Ada
Brunstein and Lauren Cowles, for their guidance and assistance. And thanks to Andrew
Shulaev for corrections to the draft.
Neither the author nor the publisher make any warranty, express or implied, that the
definitions, theorems, and proofs contained in this volume are free of error, or are consistent
with any particular standard of merchantability, or that they will meet requirements for any
particular application. They should not be relied on for solving a problem whose incorrect
xvi Preface to the Second Edition

solution could result in injury to a person or loss of property. If you do use this material
in such a manner, it is at your own risk. The author and publisher disclaim all liability for
direct or consequential damage resulting from its use.

Pittsburgh
July 2015
Preface to the First Edition

Types are the central organizing principle of the theory of programming languages. Lan-
guage features are manifestations of type structure. The syntax of a language is governed
by the constructs that define its types, and its semantics is determined by the interactions
among those constructs. The soundness of a language design—the absence of ill-defined
programs—follows naturally.
The purpose of this book is to explain this remark. A variety of programming language
features are analyzed in the unifying framework of type theory. A language feature is defined
by its statics, the rules governing the use of the feature in a program, and its dynamics, the
rules defining how programs using this feature are to be executed. The concept of safety
emerges as the coherence of the statics and the dynamics of a language.
In this way, we establish a foundation for the study of programming languages. But
why these particular methods? The main justification is provided by the book itself. The
methods we use are both precise and intuitive, providing a uniform framework for explaining
programming language concepts. Importantly, these methods scale to a wide range of
programming language concepts, supporting rigorous analysis of their properties. Although
it would require another book in itself to justify this assertion, these methods are also
practical in that they are directly applicable to implementation and uniquely effective as a
basis for mechanized reasoning. No other framework offers as much.
Being a consolidation and distillation of decades of research, this book does not provide
an exhaustive account of the history of the ideas that inform it. Suffice it to say that much
of the development is not original but rather is largely a reformulation of what has gone
before. The notes at the end of each chapter signpost the major developments but are
not intended as a complete guide to the literature. For further information and alternative
perspectives, the reader is referred to such excellent sources as Constable (1986, 1998),
Girard (1989), Martin-Löf (1984), Mitchell (1996), Pierce (2002, 2004), and Reynolds
(1998).
The book is divided into parts that are, in the main, independent of one another. Parts
I and II, however, provide the foundation for the rest of the book and must therefore be
considered prior to all other parts. On first reading, it may be best to skim Part I, and begin
in earnest with Part II, returning to Part I for clarification of the logical framework in which
the rest of the book is cast.
Numerous people have read and commented on earlier editions of this book and have
suggested corrections and improvements to it. I am particularly grateful to Umut Acar,
Jesper Louis Andersen, Carlo Angiuli, Andrew Appel, Stephanie Balzer, Eric Bergstrom,
Guy E. Blelloch, Iliano Cervesato, Lin Chase, Karl Crary, Rowan Davies, Derek Dreyer,
Dan Licata, Zhong Shao, Rob Simmons, and Todd Wilson for their extensive efforts in
xviii Preface to the First Edition

reading and criticizing the book. I also thank the following people for their suggestions:
Joseph Abrahamson, Arbob Ahmad, Zena Ariola, Eric Bergstrome, William Byrd, Alejan-
dro Cabrera, Luis Caires, Luca Cardelli, Manuel Chakravarty, Richard C. Cobbe, James
Cooper, Yi Dai, Daniel Dantas, Anupam Datta, Jake Donham, Bill Duff, Matthias Felleisen,
Kathleen Fisher, Dan Friedman, Peter Gammie, Maia Ginsburg, Byron Hawkins, Kevin
Hely, Kuen-Bang Hou (Favonia), Justin Hsu, Wojciech Jedynak, Cao Jing, Salil Joshi,
Gabriele Keller, Scott Kilpatrick, Danielle Kramer, Dan Kreysa, Akiva Leffert, Ruy Ley-
Wild, Karen Liu, Dave MacQueen, Chris Martens, Greg Morrisett, Stefan Muller, Tom
Murphy, Aleksandar Nanevski, Georg Neis, David Neville, Adrian Trejo Nuñez, Cyrus
Omar, Doug Perkins, Frank Pfenning, Jean Pichon, Benjamin Pierce, Andrew M. Pitts,
Gordon Plotkin, David Renshaw, John Reynolds, Andreas Rossberg, Carter Schonwald,
Dale Schumacher, Dana Scott, Shayak Sen, Pawel Sobocinski, Kristina Sojakova, Daniel
Spoonhower, Paulo Tanimoto, Joe Tassarotti, Peter Thiemann, Bernardo Toninho, Michael
Tschantz, Kami Vaniea, Carsten Varming, David Walker, Dan Wang, Jack Wileden, Sergei
Winitzki, Roger Wolff, Omer Zach, Luke Zarko, and Yu Zhang. I am very grateful to the
students of 15-312 and 15-814 at Carnegie Mellon who have provided the impetus for the
preparation of this book and who have endured the many revisions to it over the last ten
years.
I thank the Max Planck Institute for Software Systems for its hospitality and support.
I also thank Espresso a Mano in Pittsburgh, CB2 Cafe in Cambridge, and Thonet Cafe
in Saarbrücken for providing a steady supply of coffee and a conducive atmosphere for
writing.
This material is, in part, based on work supported by the National Science Foundation
under Grant Nos. 0702381 and 0716469. Any opinions, findings, and conclusions or rec-
ommendations expressed in this material are those of the author(s) and do not necessarily
reflect the views of the National Science Foundation.

Robert Harper
Pittsburgh
March 2012
Another random document with
no related content on Scribd:
del baldosín de mármol y lo levantaron. Y á la vista de todos aparecieron
tres de los objetos robados: el alfanje, el sello y el rosario.
Al verlos, gritó Grano-de-Belleza: «¡En nombre de Alah!», y cayó
desmayado.
Entonces Ahmed-la-Tiña mandó llamar al kadí, y al walí, y á los
testigos, que levantaron inmediatamente acta del descubrimiento; y todos
pusieron su sello en el documento, y el kadí en persona fué á entregárselo al
califa, mientras los guardias se apoderaban de Grano-de-Belleza.
Cuando el califa tuvo entre las manos los tres objetos robados, menos la
lámpara, y se enteró de que se habían encontrado en la casa de aquel á
quien consideraba como su más fiel confidente é íntimo amigo, á quien
había colmado de mercedes, depositando en él ilimitada confianza,
permaneció durante una hora sin decir palabra, y después se volvió hacia el
jefe de los guardias y dijo: «¡Que le ahorquen!»
Inmediatamente salió el jefe de los guardias y mandó pregonar la
sentencia por todas las calles de Bagdad, y fué á la casa de Grano-de-
Belleza, al cual prendió, y cuyos bienes y mujeres confiscó en el acto. Los
bienes ingresaron en el Tesoro público y las mujeres iban á ser subastadas
en el mercado como esclavas; pero entonces, el walí, padre de Gordo-
Hinchado, declaró que se llevaba una, que era la esclava comprada por
Giafar, y el jefe de los guardias hizo llevar á su propia casa á la otra, que era
Zobeida, la de la voz hermosa.
Y este jefe de los guardias era precisamente el mejor amigo de Grano-
de-Belleza, y le había consagrado un afecto paternal que nunca habíase
desmentido. Y aunque ejecutaba en público las terribles medidas de rigor
dictadas contra Grano-de-Belleza por la ira del califa, se propuso salvar la
cabeza de su hijo adoptivo, y empezó por poner en seguridad dentro de su
casa á una de sus esposas, á la bella Zobeida, aniquilada por la desventura.
Aquella misma noche había de ser ahorcado Grano-de-Belleza,
encadenado por lo pronto en la cárcel. Pero el jefe de los guardias velaba
por él. Fué á buscar al carcelero mayor, y le dijo: «¿Cuántos presos hay
condenados á que les ahorquen esta semana sin remedio?» El otro contestó:
«Unos cuarenta, poco más ó menos.» El jefe de los guardias dijo: «Quiero
verlos á todos.» Y les pasó revista uno tras otro repetidas veces, y acabó por
escoger uno que se parecía de un modo asombroso á Grano-de-Belleza, y
dijo al carcelero: «¡Éste me va á servir, como en otro tiempo la bestia
sacrificada por el Patriarca padre de Ismael en lugar de su hijo!»
Se llevó, pues, al preso, y á la hora señalada para el suplicio fué á
entregárselo al verdugo, que inmediatamente, y ante la muchedumbre
inmensa congregada en la plaza, y después de las formalidades piadosas
acostumbradas, echó la cuerda al cuello del supuesto Grano-de-Belleza, y
de un empujón lo lanzó, ahorcado, al espacio.
Hecho esto, el jefe de los guardias aguardó que oscureciera para ir á
sacar de la cárcel á Grano-de-Belleza y llevárselo ocultamente á su casa. Y
entonces le reveló lo que acababa de hacer por él, y le dijo: «Pero, ¡por
Alah! ¿cómo te dejaste tentar por esos objetos preciosos, hijo mío, habiendo
puesto el califa en ti toda su confianza?»
Al oir estas palabras, Grano-de-Belleza cayó desmayado de emoción, y
cuando recobró el sentido á fuerza de cuidados, exclamó: «¡Por el Nombre
augusto y por el Profeta, ¡oh padre mío! soy completamente ajeno á ese
robo y desconozco su causa y su autor!» Y el jefe de los guardias no vaciló
en creerlo, y le dijo: «¡Tarde ó temprano, hijo mío, se descubrirá al
culpable! Pero tú no puedes seguir un momento en Bagdad, pues no en
vano se tiene á un rey por enemigo. Por lo tanto, me voy á marchar contigo,
dejando en casa cerca de mi mujer á tu esposa Zobeida, hasta que Alah, con
su sabiduría, varíe tal estado de cosas.»
Después, sin dar tiempo siquiera á Grano-de-Belleza para despedirse de
su esposa Zobeida, se lo llevó, diciéndole: «Ahora mismo nos vamos al
puerto de Ayas, en el mar salado, para embarcarnos hacia Iskandaria[1], en
donde aguardarás los sucesos viviendo tranquilamente, pues esa ciudad de
Iskandaria, ¡oh hijo mío! es muy agradable de habitar y sus alrededores son
verdes y benditos.»
En seguida ambos se pusieron en camino, de noche, y pronto se vieron
fuera de Bagdad. Pero no tenían cabalgaduras, y ya no sabían cómo
proporcionárselas, cuando vieron á dos judíos cambistas de Bagdad,
hombres muy ricos y conocidos del califa. Entonces el jefe de los guardias
temió que fueran á contar al califa que le habían visto con Grano-de-Belleza
vivo. Se adelantó hacia ellos y les dijo: «¡Bajad de las mulas!» Y los dos
judíos se apearon, temblando, y el jefe de los guardias les cortó la cabeza,
les cogió el dinero y montó en una mula, dándole la otra á Grano-de-
Belleza; y ambos siguieron su camino hacia el mar.
Llegados á Ayas, cuidaron de confiar sus mulas al propietario del khan
en que pararon para descansar, encargándole que las cuidase mucho, y al
día siguiente buscaron juntos un barco que saliera para Iskandaria.
Acabaron por encontrar uno que estaba á punto de darse á la vela. Entonces,
el jefe de los guardias, después de dar á Grano-de-Belleza todo el oro
arrebatado á los judíos, le aconsejó vehementemente que aguardara en
Iskandaria con toda serenidad las noticias que no dejaría de enviarle desde
Bagdad, y hasta que esperase su llegada á Iskandaria, desde donde le
volvería á llevar á Bagdad cuando se descubriera al culpable. Luego le
abrazó, llorando, y le dejó cuando ya el navío henchía las velas. Y se volvió
á Bagdad.
Y véase lo que averiguó.
Al día siguiente de ahorcar al supuesto Grano-de-Belleza, el califa, muy
trastornado todavía, llamó á Giafar y le dijo: «¿Has visto, ¡oh mi visir!
cómo ha agradecido ese Grano-de-Belleza mis bondades y el abuso de
confianza que ha cometido conmigo? ¿Cómo un ser tan hermoso podía
tener un alma tan fea?» El visir Giafar, hombre de admirable cordura, que
no podía apreciar los motivos de una conducta tan ilógica, se contentó con
responder: «¡Oh Emir de los Creyentes! Las acciones más raras sólo son
raras porque no comprendemos sus causas. De todos modos, lo único que
podemos juzgar es el efecto del acto. ¡Y ese efecto ha sido bien lastimoso
para el autor, puesto que le llevó á la horca! ¡No obstante, ¡oh Príncipe de
los Creyentes! el egipcio Grano-de-Belleza tenía en los ojos tal reflejo de
bondad espiritual, que mi entendimiento se niega á creer en el hecho
comprobado por mis sentidos visuales!»
Oídas estas palabras, el califa estuvo una hora reflexionando, y después
dijo á Giafar: «De todas maneras, quiero ir á ver el cuerpo del culpable
balanceándose en la horca.» Y se disfrazó y salió con Giafar, y llegó al sitio
en que el falso Grano-de-Belleza colgaba entre el cielo y la tierra.
El cuerpo estaba envuelto en un sudario que lo tapaba por completo. Y
Giafar le quitó el sudario, y el califa miró, pero retrocedió en seguida,
estupefacto, exclamando: «¡Oh Giafar! ¡ese no es Grano-de-Belleza!»
Giafar examinó el cuerpo, y conoció que, efectivamente, no era Grano-de-
Belleza; pero no lo dió á entender, y preguntó con calma: «¿Pues en qué
conoces, ¡oh Emir de los Creyentes! que no es Grano-de-Belleza?» El califa
contestó: «En que era más bien bajo de estatura, y éste es alto.» Giafar
contestó: «Esa no es prueba. Los ahorcados se alargan.» El califa dijo: «¡El
gobernador de palacio tenía dos lunares en las mejillas, y éste no los tiene!»
Giafar explicó: «¡La muerte transforma y varía la fisonomía!» Pero el califa
dijo: «Fíjate bien, ¡oh Giafar! y observa las plantas de los pies de este
ahorcado: llevan tatuadas, según costumbre de los herejes sectarios de Alí,
el nombre de los dos grandes jeques. ¡Y bien sabes que Grano-de-Belleza
no era chiita, sino sunnita!» Ante tal comprobación, Giafar dijo: «¡Sólo
Alah conoce el misterio de las cosas!» Después regresaron ambos á palacio,
y el califa mandó que se enterrara aquel cuerpo. Y desde aquel día desterró
de su memoria hasta el recuerdo de Grano-de-Belleza.
En cuanto á la esclava, segunda esposa de Grano-de-Belleza, fué llevada
por el emir Khaled á su hijo Gordo-Hinchado. Y éste, que no se había
movido de la cama desde el día de la venta, se levantó resollando y quiso
acercarse á ella y cogerla en brazos. Pero la bella esclava, irritada y
asqueada por el aspecto horrible del idiota, sacó inmediatamente un puñal
del cinturón, y exclamó, levantando el brazo: «¡Apártate, ó te mato con este
puñal y en seguida me lo clavo en el pecho!» Entonces la madre de Gordo-
Hinchado se adelantó, alargando los brazos, y gritó: «¿Cómo te atreves á
resistir á los deseos de mi hijo, ¡oh esclava insolente!?» Pero la joven dijo:
«¡Oh traidora! ¿qué ley permite á una mujer pertenecer á dos hombres á un
tiempo? Y dime, ¿desde cuándo pueden vivir los perros en la morada de los
leones?»
Al oir estas palabras, la madre de Gordo-Hinchado dijo: «¡Bueno! ¡Si así
es, ya verás qué vida te daremos aquí!» Y la joven replicó: «¡Prefiero morir
á renunciar al cariño de mi amo, vivo ó muerto!» Entonces la esposa del
walí la mandó desnudar, y le quitó los buenos trajes de seda y las alhajas, y
le puso encima del cuerpo una mala y vieja falda de pelo de cabra, y la
mandó á la cocina, diciendo: «¡En adelante, tus funciones de esclava en esta
casa consistirán en pelar cebollas, poner las cazuelas á la lumbre, exprimir
el jugo de los tomates y hacer la masa para el pan!» Y la joven dijo:
«¡Prefiero ese oficio de esclava á verle la cara á tu hijo!»
Y desde aquel día trabajó en la cocina; pero no tardó en granjearse las
simpatías de las demás esclavas, que no la dejaban ocuparse en nada y le
hacían todo el trabajo.
En cuanto á Gordo-Hinchado, al ver que no podía conseguir á la
hermosa esclava Yazmina, se metió otra vez en el lecho y no se volvió á
levantar.
Hay que recordar que Yazmina, la primera noche de bodas, quedó
fecundada por Grano-de-Belleza. Y á los pocos meses de su llegada á la
casa del walí, dió á luz un niño varón, tan bello como la luna, al cual llamó
Aslán, llorando á lágrima viva, tanto ella como las otras esclavas, porque no
estaba allí el padre para dar nombre á su hijo.
Su madre amamantó dos años á Aslán, que llegó á ser robusto y muy
hermoso. Y cuando ya sabía andar solo, quiso su destino que un día,
mientras su madre estaba ocupada, subiera los peldaños de la escalera de la
cocina y llegase á la sala, en donde se hallaba rezando su rosario de ámbar
el emir Khaled, padre de Gordo-Hinchado.
Al ver al pequeño Aslán, cuya semejanza con su padre Grano-de-Belleza
era absoluta, el emir Khaled sintió que se le arrasaban los ojos en lágrimas,
y llamó al niño, y se lo puso en las rodillas, y empezó á acariciarlo
enternecido, y dijo para sí: «¡Bendito sea Aquel que crea objetos tan
hermosos y les da alma y vida!»
Entretanto, la esclava Yazmina se enteró de la ausencia de su hijo;
buscóle por todas partes enloquecida, y á pesar de las costumbres, se
decidió á entrar, con la mirada extraviada, en la sala en que se encontraba el
emir Khaled. Y vió al niño Aslán en las rodillas del walí, entreteniéndose en
meter los deditos por entre las barbas venerables del emir. Pero al percibir á
su madre, el chiquitín se echó hacia adelante tendiendo los brazos, y el emir
Khaled le sujetó, y dijo á Yazmina con bondad: «¡Acércate, ¡oh esclava!
¿Es hijo tuyo este niño?» Ella respondió: «¡Sí, mi amo, es el fruto de mi
corazón!» Y él preguntó: «¿Y quién es su padre? ¿Es alguno de mis
servidores?» Y la esclava dijo, entre un torrente de lágrimas: «Su padre es
mi esposo, Grano-de-Belleza. ¡Pero ahora, ¡oh mi amo, es hijo tuyo!» Y el
walí, muy conmovido, dijo á la esclava: «¡Por Alah! ¡Tú lo has dicho!
¡Desde ahora es hijo mío!» E inmediatamente lo adoptó, y dijo á su madre:
«¡Desde hoy tienes que considerar á tu hijo como mío, y cuando esté en
edad de comprender, dale á entender que nunca tuvo otro padre que yo!» Y
Yazmina contestó: «¡Escucho y obedezco!»
Entonces el emir Khaled se encargó, como verdadero padre, del hijo de
Grano-de-Belleza, y le dió una educación esmeradísima, y lo puso en
manos de un maestro muy sabio, que era un calígrafo de primer orden, y le
enseñó á escribir muy bien, el Korán, la geometría y la poesía. Y cuando el
joven Aslán fué mayor, su padre adoptivo, el emir Khaled, le enseñó
personalmente á montar á caballo, á manejar las armas, á justar con la lanza
y á luchar en los torneos. Y de tal modo, al cumplir los catorce años era un
caballero consumado, y fué elevado por el califa al título de emir, como su
padre el walí.
Y el Destino dispuso un día que se encontraran el joven Aslán y Ahmed-
la-Tiña á la puerta de la tienda del judío Abraham. Y Ahmed-la-Tiña
convidó al hijo del emir á tomar un refresco.
Cuando se hubieron sentado, Ahmed-la-Tiña empezó á beber, como de
costumbre, hasta emborracharse. Entonces se sacó del bolsillo la lamparita
de oro adornada con pedrería que había robado en otro tiempo, y la
encendió, porque había oscurecido. En seguida Aslán le dijo: «¡Ya Ahmed!
Esa lámpara es muy hermosa. ¡Dámela!» El jefe de vigilancia replicó:
«¡Alah me libre! ¿Cómo voy á darte un objeto que ha perdido ya tantas
almas? Sabe, en efecto, que esta lámpara ha sido causa de la muerte de un
gobernador de palacio, de cierto egipcio llamado Grano-de-Belleza.» Y
Aslán, muy interesado, exclamó: «¡Cuéntame eso!»
Entonces Ahmed-la-Tiña le contó toda la historia desde el principio hasta
el fin, jactándose en medio de su borrachera de haber sido el autor de la
proeza.
Cuando el joven Aslán volvió á su casa, contó á su madre Yazmina la
historia que había oído referir á Ahmed-la-Tiña, y le dijo que la lámpara
estaba todavía en poder de aquel malvado.
Al oir aquello, Yazmina exhaló un grito agudo y cayó desmayada...
En este momento de su narración, Schahrazada vió aparecer la mañana,
y se calló discretamente.

PERO CUANDO LLEGÓ


LA 269.ª NOCHE

Ella dijo:

Al oir aquello, Yazmina exhaló un grito agudo y cayó desmayada. Y


cuando volvió en sí, prorrumpió en sollozos y se echó al cuello de su hijo
Aslán, y le dijo entre lágrimas: «¡Oh hijo mío, Alah acaba de hacer brillar la
verdad! ¡No puedo callar ya mi secreto! Sabe ¡oh mi Aslán! que el emir
Khaled no es mas que tu padre adoptivo; tu padre por la sangre es mi amado
esposo Grano-de-Belleza, que fué castigado, según ves, en lugar del
culpable. Por consiguiente, hijo mío, tienes que ir á buscar en seguida á un
antiguo amigo íntimo de tu padre, el venerable jefe de la guardia del califa,
y contarle lo que acabas de descubrir. Y después le dirás: «¡Te ruego por
Alah que me vengues del matador de mi padre Grano-de-Belleza!»
Inmediatamente el joven Aslán fué á buscar al jefe de los guardias de
palacio, el mismo que había salvado la vida á Grano-de-Belleza, y le dijo lo
que Yazmina le había encargado que le dijera.
Entonces, el jefe de los guardias, en el colmo de la sorpresa y de la
alegría, dijo á Aslán: «¡Bendito sea Alah, que desgarra los velos y hace
brotar la claridad entre las tinieblas!» Y añadió: «¡Mañana mismo, ¡oh hijo
mío! Alah te vengará!»
En efecto, aquel día el califa daba un gran torneo en que debían justar
todos los emires y los mejores jinetes de Bagdad, y se había de organizar
una partida de pelota á caballo. Y el joven Aslán estaba entre los jugadores
de pelota. Y se había puesto su cota de malla y cabalgaba el mejor caballo
de las cuadras de su padre adoptivo el emir Khaled. Y realmente estaba
espléndido, y hasta el califa se prendó en extremo de su continente y de su
vigorosa juventud. Y quiso que fuera su compañero.
Y empezó el juego. Y por una y otra parte los jugadores desplegaron
gran arte en sus movimientos y maravillosa destreza para despedir la pelota
con el mazo á todo galope de sus caballos.
Pero de pronto, uno de los jugadores del bando opuesto al que dirigía el
califa en persona lanzó la pelota derechamente contra la cara del califa, con
golpe tan diestro y certero, que infaliblemente el califa habría perdido un
ojo y acaso la vida, si el joven Aslán, con admirable maestría, no hubiera
parado la pelota al vuelo con su mazo. Y la devolvió tan terriblemente en
dirección contraria, que alcanzó en la espalda al jinete que la había lanzado,
y le hizo perder los estribos y le rompió el espinazo.
Vista tan brillante acción, el califa miró al joven, y le dijo: «¡Vivan los
valientes, ¡oh hijo del emir Khaled!» Y el califa se apeó en seguida, después
de dar fin al torneo, y reunió á los emires y á todos los jinetes que habían
tomado parte en el juego, y llamó al joven Aslán, y ante todos los
circunstantes le dijo: «¡Oh valeroso hijo del walí de Bagdad, quiero oirte á
ti mismo calcular la recompensa que merece una hazaña como la tuya!
¡Estoy dispuesto á acceder á todas tus peticiones! ¡Habla!»
Entonces el joven Aslán besó la tierra entre las manos del califa, y le
dijo: «¡Pido la venganza al Emir de los Creyentes! ¡La sangre de mi padre
aún no ha sido rescatada y vive el matador!»
Al oir tales palabras, el califa llegó al límite del asombro, y exclamó:
«¿Qué dices, ¡oh Aslán! de vengar á tu padre? ¡Pero si tu padre el emir
Khaled está á mi lado, bien vivo, gracias á Alah!» Y Aslán contestó: «¡Oh
Emir de los Creyentes! ¡El emir Khaled ha sido para mí el mejor de los
padres adoptivos! ¡Sabe, en efecto, que no soy su hijo por la sangre, pues
mi padre fué Grano-de-Belleza, el gobernador de palacio.»
Cuando el califa oyó aquellas palabras, vió que la luz se convertía en
tinieblas delante de sus ojos, y dijo con voz alterada: «Hijo mío, ¿no sabes
que tu padre fué traidor al Príncipe de los Creyentes?» Pero Aslán exclamó:
«¡Preserve Alah á mi padre de haber sido el autor de la traición! ¡El traidor
está á tu izquierda, ¡oh Emir de los Creyentes! ¡Es el jefe de vigilancia,
Ahmed-la-Tiña! ¡Manda que lo registren, y en su bolsillo se encontrarán las
pruebas de su traición!»
Al oir aquello, el califa mudó de color y se puso amarillo como el
azafrán, y con voz espantable llamó al jefe de la guardia y le dijo:
«¡Registra delante de mí al jefe de vigilancia!» Entonces el jefe de los
guardias, el íntimo amigo de Grano-de-Belleza, se acercó á Ahmed-la-Tiña
y le registró los bolsillos en un momento, y sacó de pronto la lámpara de
oro robada al califa.
Entonces éste, sin poder apenas reprimirse, dijo á Ahmed-la-Tiña: «¡Ven
acá! ¿De dónde te ha venido esa lámpara?» El otro contestó: «¡La compré,
¡oh Príncipe de los Creyentes!» Y el califa dijo á los guardias: «¡Dadle
ahora mismo de palos hasta que confiese!» Y en seguida Ahmed-la-Tiña fué
apresado por los guardias, desnudado, y apaleado, y acribillado á golpes,
hasta que confesó y contó toda la historia desde el principio hasta el fin.
El califa se volvió entonces hacia el joven Aslán, y le dijo: «¡Ahora te
toca á ti! ¡Lo vas á ahorcar con tus propias manos!» Y en seguida los
guardias echaron la cuerda al cuello de Ahmed-la-Tiña, y Aslán la cogió
con ambas manos, y ayudado por el jefe de los guardias, izó al bandido
hasta lo más alto de la horca, levantada en medio del campo de carreras.
Cuando se hubo hecho justicia, el califa dijo á Aslán: «¡Hijo mío,
todavía no me has pedido una merced por tu hazaña!» Y Aslán respondió:
«¡Oh Príncipe de los Creyentes! ¡ya que me permites una petición, te ruego
que me devuelvas á mi padre!»
Al oir aquello, el califa se echó á llorar, conmovidísimo, y después
murmuró: «Pero ¿no sabes, hijo mío, que tu pobre padre murió ahorcado en
virtud de una sentencia injusta? O más bien es probable que muriera, pero
no seguro. ¡Por esto, te juro por el valor de mis antepasados otorgar el
mayor favor á quien me anuncie que tu padre Grano-de-Belleza no ha
muerto!»
Entonces el jefe de los guardias se adelantó hasta la presencia del califa,
y dijo: «Dame la palabra de seguridad.» Y el califa respondió: «¡La
seguridad está contigo! ¡Habla!» Y el jefe de los guardias dijo: «Te anuncio
la buena nueva, ¡oh Emir de los Creyentes! ¡Tu antiguo y fiel servidor
Grano-de-Belleza está vivo!»
El califa exclamó: «¿Es cierto lo que dices?» El jefe de los guardias
contestó: «¡Por la vida de tu cabeza, te juro que es la verdad! ¡Yo fui el que
salvé á Grano-de-Belleza, mandando ahorcar en lugar suyo á un
sentenciado que se le parecía como un hermano se parece á un hermano! ¡Y
ahora él está seguro en Iskandaria, en donde supongo que será tendero del
zoco!»
Al oir aquello, el califa se puso contentísimo, y dijo al jefe de los
guardias: «¡Hay que ir á buscarle y traérmelo en brevísimo plazo!» Y el jefe
de los guardias contestó: «¡Escucho y obedezco!» Entonces el califa mandó
que le entregaran diez mil dinares para gastos de viaje, y el jefe de los
guardias se puso en camino para Iskandaria, donde le encontraremos, si
Alah quiere.

Y ahora verás lo que le pasó á Grano-de-Belleza.


El buque en que había tomado pasaje llegó á Iskandaria después de una
excelente travesía que le había destinado Alah (¡bendito sea!). Grano-de-
Belleza desembarcó en seguida y quedó encantado del aspecto de
Iskandaria, que nunca había visto á pesar de ser natural del Cairo. Y fué en
seguida al zoco, en donde alquiló una tienda ya preparada y que se ponía á
la venta en aquel estado, según anunciaba el pregonero. Era una tienda cuyo
amo acababa de morirse de repente. Estaba amueblada con divanes, cual es
costumbre, y sus mercancías consistían en objetos para la gente de mar,
como velas, cuerdas, cordeles, arcas sólidas, sacas para pacotillas, armas de
todas formas y precios, y sobre todo una cantidad enorme de hierro y
antigüedades, muy estimadas por los capitanes de marina, que las
compraban allí para venderlas á la gente de Occidente, pues los de este país
estiman en mucho las cosas antiguas, y cambian sus mujeres é hijas por un
pedazo de madera podrida, por ejemplo, ó por una piedra talismánica, ó por
un sable viejo y enmohecido.
No es, pues, de asombrar que Grano-de-Belleza, durante los largos años
de su destierro de Bagdad, tuviera muy buena suerte en su comercio y
ganara diez por uno, ya que no hay nada más productivo que la venta de
antigüedades, que se compran, por ejemplo, en un dracma, y se revenden en
diez dinares.
Cuando Grano-de-Belleza hubo vendido todo lo que encerraba la tienda
y se disponía á revenderla vacía, vió de pronto en uno de los estantes, que
sabía estaban desguarnecidos, un objeto rojo y brillante. Lo cogió y
comprobó, en el límite del asombro, que era una gran gema talismánica,
tallada en seis facetas y colgada de una cadenilla de oro viejo. Y en las
facetas estaban grabados nombres con caracteres desconocidos, que se
parecían mucho á hormigas ó á insectos del mismo tamaño. Y la miraba con
extraordinaria atención, calculando lo que podría valer, cuando advirtió
delante de su tienda á un capitán mercante que se había parado para poder
ver de más cerca aquel objeto que distinguió desde la calle.
El capitán, después de saludar, dijo á Grano-de-Belleza: «¡Oh mi dueño!
¿puedes cederme esa gema, si es que está á la venta?» El otro contestó:
«Todo está á la venta, hasta la tienda.» El capitán preguntó: «Entonces,
¿consientes en venderme esa gema por ochenta y cuatro mil dinares de
oro?»
Grano-de-Belleza, al oir aquello, pensó: «¡Por Alah! ¡Esta gema debe de
ser fabulosamente preciosa! ¡Me voy á hacer el descontentadizo!» Y
contestó: «¡Tú tienes ganas de broma, ¡oh capitán! ¡Pues ¡por Alah! á mí
me cuesta cien mil dinares!» El otro dijo: «Entonces, ¿quieres dármela en
cien mil?» Grano-de-Belleza dijo: «¡Bueno! ¡Pero es por ser para ti!» Y el
capitán le dió las gracias y le dijo: «No tengo encima tanto dinero. Pero
vendrás conmigo á bordo, y cobrarás el precio, y además te haré un regalo
de dos piezas de paño, dos de terciopelo y dos de raso.»
Entonces Grano-de-Belleza se levantó, cerró con llave la puerta de la
tienda y siguió á bordo al capitán. Y éste le rogó que le esperara sobre
cubierta, y se marchó para buscar el dinero. Pero no volvió á parecer, y de
pronto las velas se desplegaron por completo y la nave hendió el mar como
un pájaro.
Cuando Grano-de-Belleza se vió prisionero en el agua, fué muy grande
su estupefacción. Pero á nadie podía recurrir, tanto menos cuanto que no
veía á ningún marinero á quien pedir explicaciones, y el barco volaba por el
mar como si lo impulsara una fuerza invisible.
Mientras se hallaba perplejo y asustado, vió por fin llegar al capitán, que
se acariciaba las barbas y le miraba con aspecto burlón, y acabó por decirle:
«¿Eres realmente musulmán, Grano-de-Belleza, hijo de Schamseddin del
Cairo, que has estado en Bagdad en el palacio del califa?» El otro contestó:
«Yo soy el hijo de Schamseddin.» Y el capitán dijo: «¡Pues bien! ¡Dentro de
pocos días llegaremos á Genoa, á nuestro país cristiano! ¡Y ya verás,
musulmán, la vida que allí te espera!» Y se fué.
Y efectivamente, después de una feliz navegación, el barco llegó al
puerto de Genoa, ciudad de los cristianos de Occidente. Y en seguida una
vieja, acompañada por dos hombres, fué á bordo á buscar á Grano-de-
Belleza, que no sabía ya qué pensar de aquellos sucesos. No obstante,
fiándose del Destino bueno ó malo que le dirigía, siguió á la vieja, la cual,
atravesando la ciudad, le guió á una iglesia que pertenecía á un convento de
monjes.
Llegados á la puerta de la iglesia, la vieja se volvió hacia Grano-de-
Belleza, y le dijo: «En adelante debes considerarte como criado de esta
iglesia y de este convento. Tu servicio consistirá en despertarte todos los
días al amanecer, y empezar por ir al bosque á buscar leña y volver lo antes
posible para lavar el piso de la iglesia y el convento, sacudir las esteras y
barrerlo todo; después cribarás el trigo, lo molerás, harás la masa del pan, la
cocerás en el horno, cogerás una medida de lentejas, las molerás, las
guisarás, y llenarás con ellas luego trescientas setenta escudillas, que habrás
de entregar una por una á los trescientos setenta monjes del convento; más
tarde vaciarás los orinales que están en las celdas de los monjes; por último,
acabarás la obra regando el jardín y llenando los cuatro estanques y los
toneles colocados á lo largo de la pared. Y este trabajo tiene que estar
acabado siempre antes de mediodía, pues has de consagrar todas las tardes á
obligar á los transeuntes á ir de buena ó mala gana á la iglesia á oir el
sermón, y si se niegan, ahí tienes una maza coronada por una cruz de hierro,
con la cual les matarás de orden del rey. Así no quedarán en la ciudad mas
que los cristianos fervientes, que vendrán aquí á que los monjes los
bendigan. ¡Y ahora empieza el trabajo y cuida de no olvidar mis encargos!»
Y dichas estas palabras, la vieja le miró guiñándole el ojo, y se fué.
Entonces Grano-de-Belleza dijo para sí: «¡Por Alah! ¡Eso es imposible!»
Y no sabiendo qué decidir, entró en la iglesia, completamente desierta en
aquel momento, y se sentó en un banco para tratar de reflexionar acerca de
sucesos tan extraños como los que alternativamente iban sucediéndole.
Allí llevaba una hora, cuando oyó llegar á él, por debajo de los pilares,
una voz tan dulce de mujer, que la escuchó en éxtasis, olvidando sus
tribulaciones. Y tanto le conmovió aquella voz, que todas las aves de su
alma se pusieron á cantar inmediatamente á un tiempo, y notó que bajaba
sobre él la frescura bendita que la melodía solitaria da al espíritu. Y ya se
levantaba para buscar la voz, cuando ésta se calló.
Pero de pronto, por entre las columnas apareció muy tapada una figura
de mujer que adelantóse hacia él, y le dijo con voz trémula: «¡Ah, Grano-
de-Belleza! ¡Cuánto tiempo hacía que pensaba en ti! ¡Bendito sea Alah, que
ha permitido por fin que nos juntemos! ¡En seguida vamos á casarnos!»
Al oir semejantes palabras, Grano-de-Belleza exclamó: «¡No hay más
Dios que Alah! ¡Seguramente todo cuanto me ocurre es un sueño! ¡Y en
cuanto el sueño se disipe, me encontraré de nuevo en mi tienda de
Iskandaria!» Pero la joven dijo: «¡No, ¡oh Grano-de-Belleza! es una
realidad! Estás en la ciudad de Genoa, á la cual te he hecho transportar, á
pesar tuyo, por mediación del capitán de marina que está á las órdenes de
mi padre, el rey de Genoa. Sabe que, efectivamente, soy la princesa Hosn-
Mariam, hija del rey de esta ciudad. La hechicería, que aprendí de niña, me
ha revelado tu existencia y tu hermosura, y me he enamorado tanto de ti que
envié al capitán á buscarte á Iskandaria. Y aquí en mi cuello está la gema
talismánica que encontraste en tu tienda, y que había sido puesta en un
estante por el mismo capitán para atraerte á bordo de su nave. Y dentro de
pocos momentos verás claro el poder maravilloso que me da esta gema.
Pero ante todo has de casarte conmigo. Y entonces quedarán satisfechos
todos tus deseos.» Grano-de-Belleza le dijo: «¡Oh princesa! ¿me prometes
siquiera volver á llevarme á Iskandaria?» Ella dijo: «Es lo más fácil.» Y
entonces consintió en casarse con ella.
En seguida la princesa Mariam le dijo: «¿De modo, que quieres volver
inmediatamente á Iskandaria?» Él contestó: «¡Sí, por Alah!» Ella dijo:
«¡Vamos allá!» Y cogió la cornalina y volvió hacia el cielo una de sus caras,
en que estaba grabada la imagen de una cama, y frotó rápidamente aquella
cara con el pulgar, diciendo: «¡Oh cornalina, en nombre de Soleimán te
ordeno que me proporciones una cama de viaje!»
Apenas pronunciadas tales palabras, se colocó delante de ellos un lecho
de viaje, con sus sábanas y almohadones. Lo ocuparon los dos y se
tendieron cómodamente. Entonces la princesa Mariam cogió entre los dedos
la cornalina, volvió hacia el cielo una de sus caras, en que estaba grabado
un pájaro, y dijo: «¡Cornalina, ¡oh cornalina! te ordeno, por el nombre de
Soleimán, que nos transportes sanos y salvos á Iskandaria por la vía más
directa!»
Apenas había dado la orden, cuando la cama se levantó sola por el aire,
sin sacudidas, subió hasta la cúpula, salió por el mayor ventanal, y más
rápida que el ave más rápida, hendió el espacio con maravillosa regularidad,
y en menos tiempo que el necesario para orinar los depositó en Iskandaria.
Y en el instante mismo en que se apeaban, vieron llegar con dirección á
ellos á un hombre vestido á la moda de Bagdad, á quien conoció en seguida
Grano-de-Belleza: era el jefe de los guardias. Acababa de desembarcar en
aquel momento para ponerse en busca del sentenciado. Se echaron uno en
brazos de otro, y el jefe de los guardias anunció á Grano-de-Belleza la
noticia del descubrimiento del culpable y de su ejecución, le contó todos los
sucesos que habían pasado en Bagdad durante catorce años, y también le
comunicó el nacimiento de su hijo Aslán, que había llegado á ser el
caballero más hermoso de Bagdad.
Y Grano-de-Belleza, por su parte, refirió al jefe de los guardias todas sus
aventuras desde el principio hasta el fin. Y aquello asombró en extremo al
jefe de la guardia, que, cuando se le calmó algo la emoción, le dijo: «¡El
Emir de los Creyentes desea verte cuanto antes!» El otro contestó: «¡Cierto
que sí! Pero permíteme primero ir al Cairo á besar la mano á mi padre
Schamseddin y á mi madre, y á decidirlos á que vengan con nosotros á
Bagdad.»
Entonces el jefe de los guardias subió con ellos á la cama, que en un
momento les transportó al Cairo, precisamente á la calle Amarilla, en donde
estaba la casa de Schamseddin. Y llamaron á la puerta. Y la madre bajó á
ver quién llamaba así, y preguntó: «¿Quién llama?» Y él contestó: «¡Soy yo,
tu hijo Grano-de-Belleza!»
El júbilo de la madre fué inmenso, pues desde hacía muchos años se
había puesto de luto, y cayó desmayada en brazos de su hijo. Y al venerable
Schamseddin le pasó lo propio.
Cuando hubieron descansado tres días en la casa, subieron todos juntos á
la cama, que por orden de la princesa Hosn-Mariam les transportó sanos y
salvos á Bagdad, en donde el califa recibió á Grano-de-Belleza, abrazándole
cual á un hijo, y le colmó de empleos y honores, así como á su padre
Schamseddin y á su hijo Aslán.
Después de lo cual, Grano-de-Belleza se acordó de que en resumen el
primer promotor de su fortuna era Mahmud-el-Bilateral, que al principio le
había obligado con tanto ingenio á viajar, y más tarde le había recogido
desprovisto de todo en la plataforma de la fuente pública. Y mandó buscarle
por todas partes, y acabó por encontrarlo sentado en un jardín en medio de
muchachos, con los cuales cantaba y bebía. Y le rogó que fuera á palacio y
le hizo nombrar, por muy bilateral que fuera, jefe de vigilancia de Bagdad,
en lugar de Ahmed-la-Tiña.
Cumplido este deber, Grano-de-Belleza, dichoso al encontrar un hijo tan
hermoso y valiente como el joven Aslán, dió gracias á Alah por sus favores.
Y vivió años y años en Bagdad en el colmo de la ventura, entre sus tres
esposas, Zobeida, Yazmina y Hosn-Mariam, hasta que fué visitado por la
Destructora de delicias y Separadora de amigos. ¡Alabado sea el Inmutable,
en el cual convergen todas las cosas creadas!»
Y Schahrazada, al concluir de contar esta historia, se sintió algo cansada,
y se calló.
Entonces, el rey Schahriar, que había permanecido inmóvil de atención
todo aquel tiempo, exclamó: «Esa historia de Grano-de-Belleza, ¡oh
Schahrazada! es realmente extraordinaria, y la de Mahmud-el-Bilateral y la
de Sésamo el corredor, con su receta para calentar los compañones fríos, me
han gustado en extremo. Pero he de expresarte mi asombro al ver tan pocos
poemas en esta historia, pues ya estaba acostumbrado á los versos
espléndidos. Y además he de decirte que las cosas del Bilateral todavía son
para mí algo oscuras, y me encantaría que me dieras una explicación más
clara de ellas, si es que puedes.»
Al oir lo dicho por el rey Schahriar, Schahrazada sonrió ligeramente y
miró á su hermana Doniazada, á la cual encontró muy divertida, y después
dijo al rey: «Ahora que esta niña lo puede oir todo, ¡oh rey afortunado!
quiero contarte una ó dos de las Aventuras del poeta Abu-Nowas, el más
delicioso y encantador é ingenioso de todos los poetas del Irán y de la
Arabia.
Y la pequeña Doniazada se levantó de la alfombra en que estaba
acurrucada, y corrió á lanzarse en los brazos de su hermana, á quien abrazó
tiernamente, y le dijo: «¡Oh, por favor, Schahrazada, empieza en seguida!
¡Serías muy amable si así lo hicieses, ¡oh hermana mía!» Y dijo
Schahrazada: «¡Con mucho gusto, y como debido homenaje á este rey
dotado de tan buenos modales!»
Pero como viese aparecer la mañana, Schahrazada, siempre discreta,
aplazó el relato para el siguiente día.
[Illustration]
CUANDO LLEGÓ LA
270.ª NOCHE
La pequeña Doniazada esperó á que Schahrazada hubiese terminado su
cosa con el rey Schahriar, y levantando la cabeza, exclamó: «¡Oh hermana
mía! ¿qué aguardas para contarnos esas anécdotas del delicioso poeta Abu-
Nowas, amigo del califa y el más encantador entre todos los poetas del Irán
y de la Arabia?» Y Schahrazada sonrió á su hermana y le dijo: «¡Sólo
espero el permiso del rey para narrar algunas aventuras de Abu-Nowas, que,
efectivamente, era un exquisito poeta, pero un grandísimo libertino!»
Entonces la pequeña Doniazada se levantó de un salto y corrió á abrazar
á su hermana, diciéndole: «¡Te ruego que nos enteres de lo que hizo!
¡Cuéntanoslo en seguida!»
Y el rey Schahriar, volviéndose hacia Schahrazada, le dijo:
«Verdaderamente, Schahrazada, me agradará oir una ó dos de esas
aventuras, que preveo son deliciosas. Pero he de hacerte observar que esta
noche me atraen más elevados pensamientos y me hallo predispuesto á oir
de tu boca algunas palabras de sabiduría. ¡Así, pues, si te acuerdas de
cualquier historia que pueda adiestrarme en el conocimiento de los
preceptos buenos y haga que mi espíritu se aproveche de la experiencia de
los prudentes y los sabios, no creas que dejaría de interesarme! ¡Al
contrario! Luego, si no se acaba mi paciencia, podrás, Schahrazada,
entretenerme con esas aventuras de Abu-Nowas.»
Al oir tales palabras del rey Schahriar, Schahrazada apresuróse á
responder: «Precisamente, ¡oh rey afortunado! durante todo el pasado día
medité sobre la historia de una joven admirable de belleza y de sabiduría y
á quien llamaban Simpatía. ¡Y estoy pronta á comunicarte cuanto sé de su
conducta y de sus maravillosos conocimientos!»
Y exclamó el rey Schahriar: «¡Por Alah! ¡no tardes más en ponerme al
corriente de lo que me anuncias! Porque nada me es tan grato como
escuchar doctas palabras dichas por jóvenes hermosas. Y anhelo mucho que
la historia prometida me satisfaga por completo, y á la vez me sea
provechosa y me sirva cual ejemplo de la instrucción que debe poseer todo
buen musulmán.»
Entonces Schahrazada reflexionó un instante, y después de levantar un
dedo, dijo:
HISTORIA DE LA DOCTA SIMPATÍA
Se cuenta—pero Alah está mejor instruído en todas las cosas—
que había en Bagdad un comerciante muy rico, cuya casa sostenía
un tráfico inmenso. Gozaba de honores, de consideración, de
prerrogativas y privilegios de todas clases; pero no era dichoso
porque Alah no extendía sobre él su bendición hasta el punto de concederle
un descendiente, aunque fuera del sexo femenino. A causa de ello había
llegado á viejo sumido en la tristeza, y veía cómo poco á poco sus huesos se
volvían transparentes y curvábase su espalda, sin poder obtener de alguna
de sus numerosas esposas un resultado consolador. Pero un día en que había
distribuído muchas limosnas, y visitado á los santones, y ayunado y rezado
fervorosamente, se acostó con la más joven de sus esposas, y merced al
Altísimo, aquella vez la dejó fecundada en tal hora y tal instante.
Al llegar el noveno mes, día tras día, la esposa del comerciante parió
felizmente un niño varón, tan bello, que se diría era un trozo de luna.
En su gratitud hacia el Donador, no se olvidó á la sazón el comerciante
de cumplir las promesas que hizo, y durante siete días enteros socorrió con
largueza á pobres, viudas y huérfanos; después, en la mañana del séptimo
día, pensó dar un nombre á su hijo, y le llamó Abul-Hassán.
El niño se crió en brazos de nodrizas y en brazos de bellas esclavas, y
como á cosa preciosa le cuidaron mujeres y criados hasta que estuvo en
edad de estudiar. Entonces se le confió á los maestros más sabios, que le
enseñaron á leer las palabras sublimes del Korán y le adiestraron en la
escritura hermosa, en la poesía, en el cálculo, y sobre todo en el arte de
disparar el arco. Por tanto, su instrucción superó á la que en su generación y
su siglo era corriente. Pero no fué esto todo.
Porque á sus diversos conocimientos añadía un encanto mágico y era
perfectamente bello. He aquí en qué términos los poetas de su tiempo
describieron sus gracias juveniles, la frescura de sus mejillas, las flores de
sus labios y el naciente bozo que los adornaba:
¿Ves en el jardín de sus mejillas esos botones de rosa que intentan
entreabrirse, aunque la primavera pasó ya por los rosales?
¿No te asombra ver todavía florecer la rosa y apuntar el bozo en el hoyo
sombrío de sus labios, como las violetas bajo las hojas?
El joven Abul-Hassán fué, pues, la alegría de su padre y la delicia de sus
pupilas durante el tiempo que el Destino le marcó de antemano. Pero
cuando el anciano sintió acercarse el término que le estaba fijado, hizo
sentarse á su hijo entre sus manos un día entre los días, y le dijo: «Hijo mío,
se aproxima mi fin, y ya sólo me resta prepararme á comparecer ante el
Dueño Soberano. Te lego grandes bienes, muchas riquezas y propiedades,
poblados enteros y fértiles tierras y abundosos huertos, que os bastarán para
vivir, no sólo á ti, sino también á los hijos de tus hijos. ¡Únicamente te
recomiendo que sepas aprovecharte de ello sin abusar y dando gracias al
Retribuidor y con el respeto que le es debido!» Luego murió de su
enfermedad el viejo comerciante, y Abul-Hassán se afligió en extremo, y
cuando terminaron las exequias fúnebres estuvo de duelo y se encerró con
su dolor.
Pero no tardaron sus camaradas en distraerle y alejarle de sus penas,
obligándole á entrar en el hammam para que se refrescara y á cambiar de
trajes luego; y le dijeron, á fin de consolarle por completo: «¡Quien se
reproduce en hijos como tú, no muere! ¡Aleja la tristeza, pues, y piensa en
aprovecharte de tu juventud y de tus bienes!»
De modo que Abul-Hassán olvidó poco á poco los consejos de su padre,
y acabó por persuadirse de que eran inagotables la dicha y la fortuna. Así,
pues, no dejó de satisfacer todos sus caprichos, entregándose á todos los
placeres, visitando á las cantarinas y tañedoras de instrumentos, comiendo
todos los días una cantidad enorme de pollos, porque le gustaban los pollos,
complaciéndose en destapar las botellas añejas de licores enervantes y en
oir el tintineo de las copas que se entrechocan, deteriorando lo que pudo
deteriorar, arruinando lo que pudo arruinar y trastornando lo que pudo
trastornar, hasta tal punto, que á la postre se despertó un día sin nada entre
las manos, á no ser su persona. Y de cuantos servidores y mujeres le hubo
legado su difunto padre, no le quedaba mas que una sola esclava entre las
numerosas esclavas.
Pero aún tuvo que admirar la continuidad dichosa de la suerte, que quiso
fuese precisamente la propia maravilla de todas las esclavas de las comarcas
de Oriente y de Occidente la que habitaba en la casa, ya sin lustre, del
pródigo Abul-Hassán, hijo del difunto comerciante.
Efectivamente, esta esclava se llamaba Simpatía, y en verdad que jamás
nombre alguno cuadró mejor á las cualidades de la que lo llevaba. La
esclava Simpatía era una adolescente tan derecha como la letra aleph, de
estatura proporcionada, y tan esbelta y delicada que podía desafiar al sol á
que prolongase en el suelo su sombra; maravillosas eran la belleza y la
lozanía de su rostro; todas sus facciones ostentaban con claridad la huella
de la bendición y el buen augurio; su boca parecía sellada con el sello de
Soleimán, como para guardar preciosamente el tesoro de perlas que
encerraba; eran sus dientes collares dobles é iguales; las dos granadas de su
seno aparecían separadas por el intervalo más encantador, y su ombligo era
lo suficiente ancho y profundo para contener una onza de manteca moscada.
En cuanto á su grupa monumental, remontaba dignamente la finura de su
talle, y dejaba profundamente impreso en divanes y colchones el hueco
creado por la importancia de su peso. Y á ella se refería esta canción del
poeta:
¡Es solar, es lunar, es vegetal como el tallo del rosal; está tan lejos del
color de la tristeza cual lo están el sol, la luna y el tallo del rosal!
¡Cuando aparece, conmueve profundamente los corazones su presencia,
y cuando se aleja, los corazones quedan aniquilados!
¡El cielo está en su rostro; sobre su túnica se extienden las grandezas
del Edén, entre las cuales corre el arroyo de la vida, y la luna brilla bajo su
manto!
¡En su cuerpo encantador se armonizan todos los colores: el encarnado
de las rosas, la blancura resplandeciente de la plata, el negro de la baya
madura y el color del sándalo! ¡Y es tan grande su belleza, que hasta el
deseo la defiende!
¡Bendito sea Quien desplegó sobre ella la hermosura! ¡Feliz el amante
que pueda saborear las delicias de sus palabras!
Tal era la esclava Simpatía, único tesoro que poseía aún el pródigo Abul-
Hassán...
En este momento de su narración, Schahrazada vió aparecer la mañana,
y se calló discretamente.
PERO CUANDO LLEGÓ
LA 272.ª NOCHE

Ella dijo:

...Tal era la esclava Simpatía, único tesoro que poseía aún el pródigo
Abul-Hassán.
Y he aquí que, al percatarse de que su patrimonio habíase disipado
irremediablemente, Abul-Hassán quedó sumido en un estado de desolación
tan grande, que le robó el sueño y el apetito; y permaneció tres días y tres
noches sin comer, ni beber, ni dormir, alarmando á la esclava Simpatía, que
creyó verle morir, y resolvió salvarle á toda costa.
Se atavió con sus trajes más dignos de exhibirse y con las joyas y
adornos que le quedaban, y se presentó á su amo, diciéndole, mientras
mostraba en sus labios una sonrisa de buen augurio: «Por mi causa va á
hacer cesar Alah tus tribulaciones. Para ello bastará que me conduzcas ante
nuestro señor el Emir de los Creyentes, Harún Al-Rachid, quinto
descendiente de Abbas, y me vendas á él, pidiéndole como precio diez mil
dinares. Si encontrara este precio demasiado caro, dile: «¡Oh Emir de los
Creyentes! Esta adolescente vale más todavía, como podrás advertir mejor
tomándola á prueba. ¡Entonces se realzará á tus ojos, y verás que no tiene
par ni rival y que verdaderamente es digna de servir á nuestro amo el
califa!» Después, la esclava, insistiendo mucho, le recomendó que se
guardase de rebajar el precio.
Abul-Hassán, que hasta aquel momento, por negligencia, no se había
preocupado de observar las cualidades y talentos de su hermosa esclava, no
estaba en situación para apreciar por sí mismo los méritos que pudiese ella
poseer. Solamente le pareció que la idea no era mala y que tenía
probabilidades de éxito. Se levantó, pues, en seguida, y llevando á Simpatía
tras sí la condujo ante el califa, á quien repitió las palabras que ella le había
recomendado que dijese.
Y el califa volvióse hacia la esclava y le preguntó: «¿Cómo te llamas?»
Ella contestó: «Me llamo Simpatía.» Él le dijo: «¡Oh Simpatía! ¿estás
versada en ciertos conocimientos y puedes enumerarme las diversas ramas
del saber que has cultivado?» Ella le contestó: «¡Oh señor! Estudié la
sintaxis, la poesía, el derecho civil y el derecho general, la música, la
astronomía, la geometría, la aritmética, la jurisprudencia desde el punto de
vista de las sucesiones, y el arte de descifrar las escrituras mágicas y las
inscripciones antiguas. Me sé de memoria el Libro Sublime y puedo leerlo
de siete maneras distintas; conozco exactamente el número de sus capítulos,
de sus versículos, de sus divisiones, de sus diferentes partes y sus
combinaciones, y cuántas líneas, palabras, letras consonantes y vocales
encierra; recuerdo con precisión qué capítulos se inspiraron y escribieron en
la Meca y cuáles otros se dictaron en Medina; no ignoro las leyes y los
dogmas, sé distinguirlos con las tradiciones y diferenciar su grado de
autenticidad; no soy una profana en lógica, ni en arquitectura, ni en
filosofía, como tampoco en lo que afecta á la elocuencia, al lenguaje
escogido, á la retórica y á las reglas de los versos, los cuales sé ordenar y
medir sin omitir ninguna dificultad en su construcción; sé hacerlos sencillos
y flúidos, como también complicados y enrevesados para deleitar sólo á las
gentes delicadas; y si á veces pongo en ellos oscuridad, es para fijar más la
atención y halagar al espíritu, que despliega por último su trama sutil y
frágil; en una palabra, aprendí muchas cosas y retuve cuanto aprendí.
Además, sé cantar perfectamente y bailar cual un pájaro, y tocar el laúd y la
flauta, manejando asimismo todos los instrumentos de cuerda, y lo hago de
cincuenta modos diferentes. ¡Por tanto, cuando canto y bailo se condenan
quienes me ven y me oyen; si camino balanceándome, ataviada y
perfumada, les mato; si meneo mi grupa, les derribo; si guiño un ojo, les
traspaso; si agito mis brazaletes, les ciego; si toco, doy la vida, y si me
alejo, hago morir! ¡Estoy versada en todas las artes, y he llevado mi saber á
tal límite, que únicamente podrían llegar á distinguir su horizonte los
escasos seres cuyos años hubieran transcurrido en el estudio de la
sabiduría!»
Cuando el califa Harún Al-Rachid hubo oído estas palabras, se asombró
y entusiasmó de encontrar tal elocuencia unida á belleza tal, tanto saber y
juventud en la que frente á él se mantenía con los ojos respetuosamente
bajos. Se volvió hacia Abul-Hassán y le dijo: «Quiero dar orden al instante
para que vengan todos los maestros de la ciencia á fin de poner á prueba á
tu esclava, y asegurarme por medio de un examen público y decisivo de si
realmente es tan instruída como bella. ¡En caso de que saliese victoriosa de
la prueba, no sólo te daría diez mil dinares, sino que te colmaría de honores
por haberme traído semejante maravilla! ¡De no ser así, no hay nada de lo
dicho, y seguirá perteneciéndote!»
Luego, acto continuo, el califa hizo llamar al sabio mayor de aquella
época, Ibrahim ben-Sayar, que había profundizado en todos los
conocimientos humanos; mandó que acudiesen también todos los poetas,
los gramáticos, los lectores del Korán, los médicos, los astrónomos, los
filósofos, los jurisconsultos y los doctores en teología. Y apresuráronse á ir
á palacio todos, y se reunieron en la sala de recepción, sin saber por qué
motivo se les convocaba.
Cuando lo ordenó el califa, todos se sentaron en corro sobre la alfombra,
en medio de la cual la adolescente Simpatía permanecía en una silla de oro,
donde el califa hízola colocarse, con el rostro cubierto por un velo ligero, y
á través de él brillaban sus ojos y sonreían con su sonrisa los dientes...
En este momento de su narración, Schahrazada vió aparecer la mañana,
y se calló discretamente.

PERO CUANDO LLEGÓ


LA 274.ª NOCHE

Ella dijo:

...sonreían con su sonrisa los dientes.


Cuando en aquella asamblea se estableció un silencio tan completo que
se hubiera podido oir el ruido de una aguja que cayese al suelo, Simpatía
hizo á todos una zalema llena de gracia y dignidad, y con un modo de
hablar verdaderamente exquisito, dijo al califa:
«¡Oh Emir de los Creyentes, manda! Aquí estoy pronta á cuantas
preguntas quieran dirigirme los doctos y venerables sabios, lectores del
Korán, jurisconsultos, médicos, arquitectos, astrónomos, geómetras,
gramáticos, filósofos y poetas.»
Entonces el califa Arún Al-Rachid se encaró con todos aquéllos y les
dijo desde el trono en que estaba sentado: «¡Hice que os mandaran venir
aquí para, que examinéis á esta adolescente en lo que afecta á la variedad y
profundidad de sus conocimientos, y no perdonéis nada que contribuya á
que resalte á la vez vuestra erudición y su saber!» Y todos los sabios
respondieron, inclinándose hasta tierra y llevando las manos á sus ojos y á
su frente: «¡El oído y la obediencia á ti y á Alah, ¡oh Emir de los
Creyentes!»
A estas palabras, la adolescente Simpatía se mantuvo algunos instantes
con la cabeza baja, reflexionando; después alzó la frente y dijo: «¡Oh
vosotros todos, maestros míos! ¿cuál es primeramente el más versado entre
vosotros en el Korán y en las tradiciones del Profeta? (¡con Él la paz y la
oración!)» Entonces se levantó uno de los doctores, designado por todos los
dedos, y dijo: «¡Yo soy ese hombre!» Ella le dijo: «¡Interrógame, pues, á tu
sabor sobre tal punto!» Y demandó el sabio lector del Korán:
«¡Oh joven, desde el momento en que estudiaste á fondo el santo Libro
de Alah, debes conocer el número de capítulos, palabras y letras que
encierra y los preceptos de nuestra fe! Dime, pues, para empezar, ¿quién es
tu Señor, quién es tu Profeta, quién es tu Imán, cuál es tu orientación, cuál
es tu norma de vida, cuál es tu guía en los caminos y quiénes son tus
hermanos?»
Ella contestó: «¡Mi Señor es Alah; mi Profeta es Mohamed (¡con Él la
oración y la paz!); mi ley, y por tanto mi Imán, es el Korán; mi orientación
es la Kaaba, la casa de Alah, levantada por Abraham en la Meca; mi norma
de vida es el ejemplo de nuestro santo Profeta; mi guía en los caminos es la
Sunna, recopilación de tradiciones, y mis hermanos son todos los
creyentes!»
Mientras comenzaba el califa á maravillarse de la claridad y precisión de
estas respuestas en boca de una joven tan gentil, añadió el sabio:
«¡Dime! ¿Cómo sabes que hay un Dios?»
Ella contestó: «¡Por la razón!»
Él preguntó: «¿Qué es la razón?»
Ella dijo: «La razón es un don doble: innato y adquirido. La razón innata
es la que puso Alah en el corazón de sus servidores escogidos, para hacerles
que caminen por la senda de la verdad. Y la razón adquirida es en el hombre
bien dotado fruto de la educación y de una labor constante.»
Él añadió: «¡Muy bien! Pero ¿dónde reside la razón?»
Ella contestó: «¡En nuestro corazón! Y desde él se elevan sus
inspiraciones hacia nuestro cerebro, para establecer allí su domicilio.»
Él dijo: «¡Perfectamente! Pero ¿puedes decirme cómo aprendiste á
conocer al Profeta? (¡con Él la plegaria y la paz!)»
Ella contestó: «Por la lectura del Libro de Alah, por las sentencias que
contiene, por las pruebas y los testimonios de tal misión divina.»
Dijo él: «¡Muy bien! Pero ¿puedes decirme cuáles son los deberes
indispensables de nuestra religión?»
Ella contestó: «En nuestra religión hay cinco deberes indispensables: la
profesión de fe «¡No hay más Dios que Alah, y Mohamed es el enviado de
Alah!», la oración, la limosna, el ayuno del mes de Ramadán y la
peregrinación á la Meca cuando puede hacerse.»
Él preguntó: «¿Qué acciones pías son las más meritorias?»
Contestó ella: «Son seis: la plegaria, la limosna, el ayuno, la
peregrinación, la lucha contra malos instintos y cosas ilícitas, ¡y por último,
la guerra santa!»
Él dijo: «¡Bien contestado! Pero ¿qué objeto persigues con la plegaria?»
Ella replicó: «¡Sencillamente el de ofrecer al Señor el homenaje de mi
adoración, alabarle y levantar mi espíritu hacia las regiones serenas!»
Él exclamó: «¡Ya Alah! ¡Excelente es esta respuesta! Pero ¿no requiere
antes la oración preparativos indispensables?»
Ella contestó: «¡Ciertamente! ¡Es necesario purificarse por completo el
cuerpo con las abluciones rituales, vestir trajes sin mácula, escoger un lugar
limpio y claro, preservar la parte del cuerpo comprendida entre el ombligo y
las rodillas, abrigar intenciones puras y volverse hacia la Kaaba, en
dirección á la Meca santa!»
«¿Qué valor tiene la plegaria?»
«¡Es el sostén de la fe, en la que se basa!»
«¿Cuáles son los frutos de la oración? ¿Cuál es su utilidad?»
«La plegaria verdaderamente hermosa no tiene utilidad terrena. ¡Es sólo
el lazo espiritual entre la criatura y su Señor! ¡Puede producir diez frutos
inmateriales y mucho más hermosos que los tangibles; aclara el corazón,
ilumina el semblante, complace al Clementísimo, excita el furor del
Maligno, atrae la misericordia, aleja los maleficios, preserva del mal,
resguarda contra los atentados de los enemigos, fortalece al espíritu
vacilante y acerca el esclavo á su dueño!»
«¿Cuál es la llave de la plegaria? ¿Y cuál es la llave de esta llave?»
«La llave de la plegaria es la ablución, y la llave de la ablución es la
fórmula inicial: «¡En el nombre de Alah el Clemente sin límite, el
Misericordioso!»
«¿Qué prescripciones han de seguirse para la ablución?»
«Según el rito ortodoxo del imán El-Schafiy ben-Idris, seis: la intención
de purificarse sin otra mira que la de ser agradable al Creador; la ablución
del rostro primeramente; la ablución de las manos hasta el codo; el
frotamiento de parte de la cabeza; la ablución de los pies, incluso los
talones, hasta los tobillos, y un orden estricto en el cumplimiento de estos
diversos actos. Y tal orden implica la observancia de doce condiciones bien
precisas, á saber:
»Primero pronunciar la fórmula inicial: «¡En el nombre de Alah!»;
lavarse las palmas de las manos antes de sumergirlas en la jofaina;
enjuagarse la boca; lavarse las narices tomando agua en el hueco de la mano
y sorbiendo; frotarse toda la cabeza y frotarse las orejas al exterior y al
interior con otra agua; peinarse la barba con los dedos; torcerse los dedos de
pies y manos, haciendo que rechinen; utilizar el pie derecho antes que el pie
izquierdo; repetir cada ablución tres veces; pronunciar el acto de fe después
de cada ablución, y por último, una vez terminadas las abluciones, recitar
además esta fórmula piadosa: «¡Oh Dios mío! ¡Cuéntame en el número de
los arrepentidos, de los puros y fieles servidores! ¡Loor á mi Dios!
¡Confieso que no hay más Dios que Tú! ¡Tú eres mi refugio; de Ti imploro
el perdón de mis culpas lleno de arrepentimiento! ¡Amín!»
»Esta fórmula, en efecto, es la que el Profeta (¡con Él la plegaria y la
paz!) nos ha recomendado que recitemos, cuando dijo: «¡A quien la recite le
abriré de par en par las ocho puertas del Edén y podrá entrar por la puerta
que le plazca!»
El sabio dijo: «¡En verdad que contestaste de un modo excelente! Pero
¿qué hacen los ángeles y los demonios junto á aquel que practica sus
abluciones?»
Simpatía respondió: «Cuando el hombre se prepara á verificar sus
abluciones, los ángeles se colocan á su derecha y los diablos á su izquierda;
pero no bien pronuncia la fórmula inicial: «¡En el nombre de Alah!», los
diablos se ponen en fuga, y los ángeles se aproximan á él, desplegando
sobre su cabeza un dosel luminoso de forma cuadrada que sostienen por las
cuatro puntas, y cantan alabanzas á Alah é imploran el perdón de los
pecados de aquel hombre. Pero en cuanto se olvida él de invocar el nombre
de Alah ó deja de pronunciarlo, los diablos vuelven...
En este momento de su narración, Schahrazada vió aparecer la mañana,
y se calló discretamente.

PERO CUANDO LLEGÓ


LA 275.ª NOCHE

Ella dijo:

»...los diablos vuelven tumultuosos, y trabajan todo lo posible por


turbarle el alma, sugerirle la duda y enfriarle el espíritu y el fervor.
»Cuando el hombre hace sus abluciones, es obligatorio que corra el agua
por todo su cuerpo, por todos sus pelos visibles ó secretos y por sus
miembros sexuales, debiendo también frotarse por todas partes y no lavarse
los pies hasta lo último.»
El sabio dijo: «¡Bien contestado! ¿Puedes ahora decirme cómo hay que
proceder en la ablución llamada tayamum?»
Ella contestó: «La ablución llamada tayamum es la purificación con
arena y polvo. Se verifica esta ablución en los siete casos siguientes,
establecidos según usos conformes á la práctica del Profeta. Y se efectúa
siguiendo las cuatro indicaciones previstas por la enseñanza directa del
Libro.
»Los siete casos que permiten esta ablución, son: la carencia de agua; el
miedo á agotar la provisión de agua; la necesidad de esta agua para beber;
el temor de perder una parte de ella al transportarla; las enfermedades que
producen aversión al agua; las fracturas que precisan reposo para soldarse;
las heridas que no se deben tocar.
»En cuanto á las otras cuatro condiciones necesarias para cumplir esta
ablución con arena y polvo, son: primeramente obrar de buena fe; luego
tomar arena ó polvo con las manos y hacer ademán de frotarse con ello el
rostro; después hacer ademán de frotarse también los brazos hasta los codos
y secarse las manos.
»Hay dos prácticas igualmente recomendables por ser conformes á la
Sunna: empezar la ablución con la fórmula invocadora: «¡En el nombre de
Alah!», y efectuar la ablución de todo el lado derecho del cuerpo antes que
la del lado izquierdo.»
El sabio dijo: «¡Muy bien! Pero, volviendo á la plegaria, ¿puedes
decirme cómo debe verificarse y en qué acciones se basa?»
Ella replicó: «Los actos requeridos para hacer la plegaria constituyen
otras tantas columnas que la sostienen. Estas columnas de la plegaria son:
primera, la buena intención; segunda, la fórmula del Takbir, que consiste en
pronunciar estas palabras: «¡Alah es el más grande!»; tercera, recitar la
Fatiha, que es el capítulo que abre el Korán; cuarta, prosternarse con la cara
en tierra; quinta, levantarse; sexta, hacer la profesión de la fe; séptima,
sentarse sobre los talones; octava, hacer votos por el Profeta, diciendo:
«¡Con Él sean la plegaria y la paz de Alah!»; novena, mantenerse siempre
en la misma intención pura.
»Hay otras condiciones de una buena plegaria, tomadas solamente de la
Sunna, á saber: levantar ambos brazos, con las palmas vueltas hacia arriba,
en dirección á la Meca; recitar una vez más la Fatiha; recitar otro capítulo
del Korán, por ejemplo, la Surata de la Vaca; pronunciar otras diversas
fórmulas piadosas, y terminar con votos por nuestro Profeta. (¡Con Él la
plegaria y la paz!)»
El sabio dijo: «¡En verdad que respondiste perfectamente! ¿Puedes ahora
decirme cómo debe pagarse el diezmo de la limosna?»
Ella contestó: «Se puede pagar el diezmo de la limosna de catorce
maneras: en oro, en plata, en camellos, en vacas, en carneros, en trigo, en
cebada, en mijo, en maíz, en habas, en garbanzos, en arroz, en pasas y en
dátiles.
»Por lo que se refiere al oro, si sólo posee una suma inferior á veinte
dracmas de oro de la Meca, no hay que pagar ningún diezmo; pasando de
esa suma, se da el tres por ciento. Lo mismo ocurre con la plata en la
proporción correspondiente.
»Por lo que se refiere al ganado, quien posee cinco camellos paga un
carnero; quien posee veinticinco camellos da uno como diezmo, y así
sucesivamente en la misma proporción.
»Por lo que se refiere á carneros y borregos, de cada cuarenta se da uno.
Y así sucesivamente con todo lo demás.»
El sabio dijo: «¡Perfectamente! ¡Háblame ahora del ayuno!»
Simpatía contestó: «El ayuno consiste en abstenerse de comer, de beber
y de goces sexuales durante el día y hasta la puesta del sol, en el transcurso
del mes de Ramadán, desde que sale la luna nueva. Es recomendable
abstenerse igualmente, durante la comida, de todo discurso vano y de
cualquier lectura que no sea la del Korán.»
El sabio preguntó: «Pero ¿no hay ciertas cosas que á primera vista
parece que hacen ineficaz el ayuno, aunque, según enseña el Libro, no
aminoran en nada su valor?»
Ella contestó: «En efecto, hay cosas que no hacen ineficaz el ayuno. Son
las pomadas, los bálsamos y los ungüentos; el kohl para los ojos y los
colirios; el polvo del camino; la acción de tragar saliva; las eyaculaciones
nocturnas ó diurnas de licor viril cuando son involuntarias; las miradas
dirigidas á una extranjera que no sea musulmana; la sangría ó las ventosas
simples ó escarificadas. Tales son todas las cosas que no quitan ninguna
eficacia al ayuno.»
Dijo el sabio: «¡Está muy bien! ¿Y qué piensas del retiro espiritual?»
Dijo ella: «El retiro espiritual es una estancia de larga duración en una
mezquita, sin salir nunca mas que para satisfacer una necesidad, y
renunciando al comercio con las mujeres y al uso de la palabra. La
recomienda la Sunna; pero no es una obligación dogmática.»
Dijo el sabio: «¡Admirable! ¡Deseo ahora oirte hablar de la
peregrinación!»
Ella contestó: «La peregrinación á la Meca ó hadj es un deber que todo
buen musulmán ha de cumplir, por lo menos una vez en su vida, cuando
llega á la edad de la razón. Para cumplirlo, hay que observar diversas
condiciones. Debe uno revestirse con la capa de peregrino ó ihram,
guardarse de tener comercio con mujeres, afeitarse el pelo, cortarse las uñas
y taparse la cabeza y el rostro. La Sunna hace también otras
prescripciones.»
El sabio dijo: «¡Perfectamente! ¡Pero pasemos á la guerra santa!»
Ella contestó: «La guerra santa es la que se lleva á cabo contra los
infieles cuando el Islam está en peligro. No se debe hacer mas que para
defenderse y jamás debe tomarse la ofensiva. ¡Cuando el creyente se ha
puesto ya sobre las armas, debe ir contra el infiel sin volver sobre sus pasos
nunca!»
El sabio preguntó: «¿Puedes darme algunos detalles sobre la compra y la
venta?»
Simpatía contestó: «La compra y la venta deben hacerse con libertad por
ambas partes, y en los casos importantes, patentizando el consentimiento y
la aceptación.
»Pero hay algunas cosas prohibidas por la Sunna en la compra y en la
venta. Así, por ejemplo...
En este momento de su narración, Schahrazada vió aparecer la mañana,
y se calló discretamente.

PERO CUANDO LLEGÓ


LA 277.ª NOCHE

Ella dijo:

»...Así, por ejemplo, está expresamente prohibido cambiar dátiles secos


por dátiles frescos, higos secos por higos frescos, carne curada y salada por
carne fresca, manteca salada por manteca fresca, y en general, todas las
provisiones frescas por otras añejas y secas de la misma especie.»
Cuando el sabio comentador del Libro hubo oído estas respuestas de
Simpatía, no pudo menos de pensar que sabía ella tanto como él y no quiso

You might also like