PDF Practical Foundations For Programming Languages 2nd Edition Edition Harper Download
PDF Practical Foundations For Programming Languages 2nd Edition Edition Harper Download
https://ebookgate.com
https://ebookgate.com/product/practical-
foundations-for-programming-languages-2nd-edition-
edition-harper/
https://ebookgate.com/product/modern-programming-languages-2nd-
edition-adam-brooks-webber/
ebookgate.com
https://ebookgate.com/product/concepts-of-programming-languages-11th-
edition-robert-w-sebesta/
ebookgate.com
https://ebookgate.com/product/preimplantation-genetic-diagnosis-2nd-
edition-joyce-harper/
ebookgate.com
https://ebookgate.com/product/foundations-of-python-network-
programming-third-edition-brandon-rhodes/
ebookgate.com
https://ebookgate.com/product/foundations-of-python-network-
programming-3rd-edition-brandon-rhodes/
ebookgate.com
https://ebookgate.com/product/learning-scala-practical-functional-
programming-for-the-jvm-1st-edition-jason-swartz/
ebookgate.com
https://ebookgate.com/product/c-for-business-programming-2nd-ed-
edition-molluzzo/
ebookgate.com
Practical Foundations for Programming Languages
This text develops a comprehensive theory of programming languages based on type sys-
tems and structural operational semantics. Language concepts are precisely defined by their
static and dynamic semantics, presenting the essential tools both intuitively and rigorously
while relying on only elementary mathematics. These tools are used to analyze and prove
properties of languages and provide the framework for combining and comparing language
features. The broad range of concepts includes fundamental data types such as sums and
products, polymorphic and abstract types, dynamic typing, dynamic dispatch, subtyping
and refinement types, symbols and dynamic classification, parallelism and cost semantics,
and concurrency and distribution. The methods are directly applicable to language imple-
mentation, to the development of logics for reasoning about programs, and to the formal
verification language properties such as type safety.
This thoroughly revised second edition includes exercises at the end of nearly every
chapter and a new chapter on type refinements.
Robert Harper
Carnegie Mellon University
32 Avenue of the Americas, New York, NY 10013
www.cambridge.org
Information on this title: www.cambridge.org/9781107150300
© Robert Harper 2016
1 Abstract Syntax 3
1.1 Abstract Syntax Trees 3
1.2 Abstract Binding Trees 6
1.3 Notes 10
2 Inductive Definitions 12
2.1 Judgments 12
2.2 Inference Rules 12
2.3 Derivations 14
2.4 Rule Induction 15
2.5 Iterated and Simultaneous Inductive Definitions 17
2.6 Defining Functions by Rules 18
2.7 Notes 19
4 Statics 33
4.1 Syntax 33
4.2 Type System 34
4.3 Structural Properties 35
4.4 Notes 37
vi Contents
5 Dynamics 39
5.1 Transition Systems 39
5.2 Structural Dynamics 40
5.3 Contextual Dynamics 42
5.4 Equational Dynamics 44
5.5 Notes 46
6 Type Safety 48
6.1 Preservation 48
6.2 Progress 49
6.3 Run-Time Errors 50
6.4 Notes 52
7 Evaluation Dynamics 53
7.1 Evaluation Dynamics 53
7.2 Relating Structural and Evaluation Dynamics 54
7.3 Type Safety, Revisited 55
7.4 Cost Dynamics 56
7.5 Notes 57
10 Product Types 79
10.1 Nullary and Binary Products 79
10.2 Finite Products 81
10.3 Primitive Mutual Recursion 82
10.4 Notes 83
vii Contents
11 Sum Types 85
11.1 Nullary and Binary Sums 85
11.2 Finite Sums 86
11.3 Applications of Sum Types 88
11.4 Notes 91
12 Constructive Logic 95
12.1 Constructive Semantics 95
12.2 Constructive Logic 96
12.3 Proof Dynamics 100
12.4 Propositions as Types 101
12.5 Notes 101
Part X Subtyping
27 Inheritance 245
27.1 Class and Method Extension 245
27.2 Class-Based Inheritance 246
27.3 Method-Based Inheritance 248
27.4 Notes 249
29 Exceptions 260
29.1 Failures 260
29.2 Exceptions 262
29.3 Exception Values 263
29.4 Notes 264
30 Continuations 266
30.1 Overview 266
30.2 Continuation Dynamics 268
30.3 Coroutines from Continuations 269
30.4 Notes 272
31 Symbols 277
31.1 Symbol Declaration 277
31.2 Symbol References 280
31.3 Notes 282
Part XV Parallelism
48 Parametricity 454
48.1 Overview 454
48.2 Observational Equivalence 455
48.3 Logical Equivalence 456
48.4 Parametricity Properties 461
48.5 Representation Independence, Revisited 464
48.6 Notes 465
Bibliography 479
Index 487
Preface to the Second Edition
Writing the second edition to a textbook incurs the same risk as building the second version
of a software system. It is difficult to make substantive improvements, while avoiding the
temptation to overburden and undermine the foundation on which one is building. With the
hope of avoiding the second system effect, I have sought to make corrections, revisions,
expansions, and deletions that improve the coherence of the development, remove some
topics that distract from the main themes, add new topics that were omitted from the first
edition, and include exercises for almost every chapter.
The revision removes a number of typographical errors, corrects a few material errors
(especially the formulation of the parallel abstract machine and of concurrency in Algol),
and improves the writing throughout. Some chapters have been deleted (general pattern
matching and polarization, restricted forms of polymorphism), some have been completely
rewritten (the chapter on higher kinds), some have been substantially revised (general
and parametric inductive definitions, concurrent and distributed Algol), several have been
reorganized (to better distinguish partial from total type theories), and a new chapter
has been added (on type refinements). Titular attributions on several chapters have been
removed, not to diminish credit, but to avoid confusion between the present and the original
formulations of several topics. A new system of (pronounceable!) language names has been
introduced throughout. The exercises generally seek to expand on the ideas in the main
text, and their solutions often involve significant technical ideas that merit study. Routine
exercises of the kind one might include in a homework assignment are deliberately few.
My purpose in writing this book is to establish a comprehensive framework for formu-
lating and analyzing a broad range of ideas in programming languages. If language design
and programming methodology are to advance from a trade-craft to a rigorous discipline,
it is essential that we first get the definitions right. Then, and only then, can there be mean-
ingful analysis and consolidation of ideas. My hope is that I have helped to build such a
foundation.
I am grateful to Stephen Brookes, Evan Cavallo, Karl Crary, Jon Sterling, James R.
Wilcox and Todd Wilson for their help in critiquing drafts of this edition and for their
suggestions for modification and revision. I thank my department head, Frank Pfenning,
for his support of my work on the completion of this edition. Thanks also to my editors, Ada
Brunstein and Lauren Cowles, for their guidance and assistance. And thanks to Andrew
Shulaev for corrections to the draft.
Neither the author nor the publisher make any warranty, express or implied, that the
definitions, theorems, and proofs contained in this volume are free of error, or are consistent
with any particular standard of merchantability, or that they will meet requirements for any
particular application. They should not be relied on for solving a problem whose incorrect
xvi Preface to the Second Edition
solution could result in injury to a person or loss of property. If you do use this material
in such a manner, it is at your own risk. The author and publisher disclaim all liability for
direct or consequential damage resulting from its use.
Pittsburgh
July 2015
Preface to the First Edition
Types are the central organizing principle of the theory of programming languages. Lan-
guage features are manifestations of type structure. The syntax of a language is governed
by the constructs that define its types, and its semantics is determined by the interactions
among those constructs. The soundness of a language design—the absence of ill-defined
programs—follows naturally.
The purpose of this book is to explain this remark. A variety of programming language
features are analyzed in the unifying framework of type theory. A language feature is defined
by its statics, the rules governing the use of the feature in a program, and its dynamics, the
rules defining how programs using this feature are to be executed. The concept of safety
emerges as the coherence of the statics and the dynamics of a language.
In this way, we establish a foundation for the study of programming languages. But
why these particular methods? The main justification is provided by the book itself. The
methods we use are both precise and intuitive, providing a uniform framework for explaining
programming language concepts. Importantly, these methods scale to a wide range of
programming language concepts, supporting rigorous analysis of their properties. Although
it would require another book in itself to justify this assertion, these methods are also
practical in that they are directly applicable to implementation and uniquely effective as a
basis for mechanized reasoning. No other framework offers as much.
Being a consolidation and distillation of decades of research, this book does not provide
an exhaustive account of the history of the ideas that inform it. Suffice it to say that much
of the development is not original but rather is largely a reformulation of what has gone
before. The notes at the end of each chapter signpost the major developments but are
not intended as a complete guide to the literature. For further information and alternative
perspectives, the reader is referred to such excellent sources as Constable (1986, 1998),
Girard (1989), Martin-Löf (1984), Mitchell (1996), Pierce (2002, 2004), and Reynolds
(1998).
The book is divided into parts that are, in the main, independent of one another. Parts
I and II, however, provide the foundation for the rest of the book and must therefore be
considered prior to all other parts. On first reading, it may be best to skim Part I, and begin
in earnest with Part II, returning to Part I for clarification of the logical framework in which
the rest of the book is cast.
Numerous people have read and commented on earlier editions of this book and have
suggested corrections and improvements to it. I am particularly grateful to Umut Acar,
Jesper Louis Andersen, Carlo Angiuli, Andrew Appel, Stephanie Balzer, Eric Bergstrom,
Guy E. Blelloch, Iliano Cervesato, Lin Chase, Karl Crary, Rowan Davies, Derek Dreyer,
Dan Licata, Zhong Shao, Rob Simmons, and Todd Wilson for their extensive efforts in
xviii Preface to the First Edition
reading and criticizing the book. I also thank the following people for their suggestions:
Joseph Abrahamson, Arbob Ahmad, Zena Ariola, Eric Bergstrome, William Byrd, Alejan-
dro Cabrera, Luis Caires, Luca Cardelli, Manuel Chakravarty, Richard C. Cobbe, James
Cooper, Yi Dai, Daniel Dantas, Anupam Datta, Jake Donham, Bill Duff, Matthias Felleisen,
Kathleen Fisher, Dan Friedman, Peter Gammie, Maia Ginsburg, Byron Hawkins, Kevin
Hely, Kuen-Bang Hou (Favonia), Justin Hsu, Wojciech Jedynak, Cao Jing, Salil Joshi,
Gabriele Keller, Scott Kilpatrick, Danielle Kramer, Dan Kreysa, Akiva Leffert, Ruy Ley-
Wild, Karen Liu, Dave MacQueen, Chris Martens, Greg Morrisett, Stefan Muller, Tom
Murphy, Aleksandar Nanevski, Georg Neis, David Neville, Adrian Trejo Nuñez, Cyrus
Omar, Doug Perkins, Frank Pfenning, Jean Pichon, Benjamin Pierce, Andrew M. Pitts,
Gordon Plotkin, David Renshaw, John Reynolds, Andreas Rossberg, Carter Schonwald,
Dale Schumacher, Dana Scott, Shayak Sen, Pawel Sobocinski, Kristina Sojakova, Daniel
Spoonhower, Paulo Tanimoto, Joe Tassarotti, Peter Thiemann, Bernardo Toninho, Michael
Tschantz, Kami Vaniea, Carsten Varming, David Walker, Dan Wang, Jack Wileden, Sergei
Winitzki, Roger Wolff, Omer Zach, Luke Zarko, and Yu Zhang. I am very grateful to the
students of 15-312 and 15-814 at Carnegie Mellon who have provided the impetus for the
preparation of this book and who have endured the many revisions to it over the last ten
years.
I thank the Max Planck Institute for Software Systems for its hospitality and support.
I also thank Espresso a Mano in Pittsburgh, CB2 Cafe in Cambridge, and Thonet Cafe
in Saarbrücken for providing a steady supply of coffee and a conducive atmosphere for
writing.
This material is, in part, based on work supported by the National Science Foundation
under Grant Nos. 0702381 and 0716469. Any opinions, findings, and conclusions or rec-
ommendations expressed in this material are those of the author(s) and do not necessarily
reflect the views of the National Science Foundation.
Robert Harper
Pittsburgh
March 2012
Another random document with
no related content on Scribd:
del baldosín de mármol y lo levantaron. Y á la vista de todos aparecieron
tres de los objetos robados: el alfanje, el sello y el rosario.
Al verlos, gritó Grano-de-Belleza: «¡En nombre de Alah!», y cayó
desmayado.
Entonces Ahmed-la-Tiña mandó llamar al kadí, y al walí, y á los
testigos, que levantaron inmediatamente acta del descubrimiento; y todos
pusieron su sello en el documento, y el kadí en persona fué á entregárselo al
califa, mientras los guardias se apoderaban de Grano-de-Belleza.
Cuando el califa tuvo entre las manos los tres objetos robados, menos la
lámpara, y se enteró de que se habían encontrado en la casa de aquel á
quien consideraba como su más fiel confidente é íntimo amigo, á quien
había colmado de mercedes, depositando en él ilimitada confianza,
permaneció durante una hora sin decir palabra, y después se volvió hacia el
jefe de los guardias y dijo: «¡Que le ahorquen!»
Inmediatamente salió el jefe de los guardias y mandó pregonar la
sentencia por todas las calles de Bagdad, y fué á la casa de Grano-de-
Belleza, al cual prendió, y cuyos bienes y mujeres confiscó en el acto. Los
bienes ingresaron en el Tesoro público y las mujeres iban á ser subastadas
en el mercado como esclavas; pero entonces, el walí, padre de Gordo-
Hinchado, declaró que se llevaba una, que era la esclava comprada por
Giafar, y el jefe de los guardias hizo llevar á su propia casa á la otra, que era
Zobeida, la de la voz hermosa.
Y este jefe de los guardias era precisamente el mejor amigo de Grano-
de-Belleza, y le había consagrado un afecto paternal que nunca habíase
desmentido. Y aunque ejecutaba en público las terribles medidas de rigor
dictadas contra Grano-de-Belleza por la ira del califa, se propuso salvar la
cabeza de su hijo adoptivo, y empezó por poner en seguridad dentro de su
casa á una de sus esposas, á la bella Zobeida, aniquilada por la desventura.
Aquella misma noche había de ser ahorcado Grano-de-Belleza,
encadenado por lo pronto en la cárcel. Pero el jefe de los guardias velaba
por él. Fué á buscar al carcelero mayor, y le dijo: «¿Cuántos presos hay
condenados á que les ahorquen esta semana sin remedio?» El otro contestó:
«Unos cuarenta, poco más ó menos.» El jefe de los guardias dijo: «Quiero
verlos á todos.» Y les pasó revista uno tras otro repetidas veces, y acabó por
escoger uno que se parecía de un modo asombroso á Grano-de-Belleza, y
dijo al carcelero: «¡Éste me va á servir, como en otro tiempo la bestia
sacrificada por el Patriarca padre de Ismael en lugar de su hijo!»
Se llevó, pues, al preso, y á la hora señalada para el suplicio fué á
entregárselo al verdugo, que inmediatamente, y ante la muchedumbre
inmensa congregada en la plaza, y después de las formalidades piadosas
acostumbradas, echó la cuerda al cuello del supuesto Grano-de-Belleza, y
de un empujón lo lanzó, ahorcado, al espacio.
Hecho esto, el jefe de los guardias aguardó que oscureciera para ir á
sacar de la cárcel á Grano-de-Belleza y llevárselo ocultamente á su casa. Y
entonces le reveló lo que acababa de hacer por él, y le dijo: «Pero, ¡por
Alah! ¿cómo te dejaste tentar por esos objetos preciosos, hijo mío, habiendo
puesto el califa en ti toda su confianza?»
Al oir estas palabras, Grano-de-Belleza cayó desmayado de emoción, y
cuando recobró el sentido á fuerza de cuidados, exclamó: «¡Por el Nombre
augusto y por el Profeta, ¡oh padre mío! soy completamente ajeno á ese
robo y desconozco su causa y su autor!» Y el jefe de los guardias no vaciló
en creerlo, y le dijo: «¡Tarde ó temprano, hijo mío, se descubrirá al
culpable! Pero tú no puedes seguir un momento en Bagdad, pues no en
vano se tiene á un rey por enemigo. Por lo tanto, me voy á marchar contigo,
dejando en casa cerca de mi mujer á tu esposa Zobeida, hasta que Alah, con
su sabiduría, varíe tal estado de cosas.»
Después, sin dar tiempo siquiera á Grano-de-Belleza para despedirse de
su esposa Zobeida, se lo llevó, diciéndole: «Ahora mismo nos vamos al
puerto de Ayas, en el mar salado, para embarcarnos hacia Iskandaria[1], en
donde aguardarás los sucesos viviendo tranquilamente, pues esa ciudad de
Iskandaria, ¡oh hijo mío! es muy agradable de habitar y sus alrededores son
verdes y benditos.»
En seguida ambos se pusieron en camino, de noche, y pronto se vieron
fuera de Bagdad. Pero no tenían cabalgaduras, y ya no sabían cómo
proporcionárselas, cuando vieron á dos judíos cambistas de Bagdad,
hombres muy ricos y conocidos del califa. Entonces el jefe de los guardias
temió que fueran á contar al califa que le habían visto con Grano-de-Belleza
vivo. Se adelantó hacia ellos y les dijo: «¡Bajad de las mulas!» Y los dos
judíos se apearon, temblando, y el jefe de los guardias les cortó la cabeza,
les cogió el dinero y montó en una mula, dándole la otra á Grano-de-
Belleza; y ambos siguieron su camino hacia el mar.
Llegados á Ayas, cuidaron de confiar sus mulas al propietario del khan
en que pararon para descansar, encargándole que las cuidase mucho, y al
día siguiente buscaron juntos un barco que saliera para Iskandaria.
Acabaron por encontrar uno que estaba á punto de darse á la vela. Entonces,
el jefe de los guardias, después de dar á Grano-de-Belleza todo el oro
arrebatado á los judíos, le aconsejó vehementemente que aguardara en
Iskandaria con toda serenidad las noticias que no dejaría de enviarle desde
Bagdad, y hasta que esperase su llegada á Iskandaria, desde donde le
volvería á llevar á Bagdad cuando se descubriera al culpable. Luego le
abrazó, llorando, y le dejó cuando ya el navío henchía las velas. Y se volvió
á Bagdad.
Y véase lo que averiguó.
Al día siguiente de ahorcar al supuesto Grano-de-Belleza, el califa, muy
trastornado todavía, llamó á Giafar y le dijo: «¿Has visto, ¡oh mi visir!
cómo ha agradecido ese Grano-de-Belleza mis bondades y el abuso de
confianza que ha cometido conmigo? ¿Cómo un ser tan hermoso podía
tener un alma tan fea?» El visir Giafar, hombre de admirable cordura, que
no podía apreciar los motivos de una conducta tan ilógica, se contentó con
responder: «¡Oh Emir de los Creyentes! Las acciones más raras sólo son
raras porque no comprendemos sus causas. De todos modos, lo único que
podemos juzgar es el efecto del acto. ¡Y ese efecto ha sido bien lastimoso
para el autor, puesto que le llevó á la horca! ¡No obstante, ¡oh Príncipe de
los Creyentes! el egipcio Grano-de-Belleza tenía en los ojos tal reflejo de
bondad espiritual, que mi entendimiento se niega á creer en el hecho
comprobado por mis sentidos visuales!»
Oídas estas palabras, el califa estuvo una hora reflexionando, y después
dijo á Giafar: «De todas maneras, quiero ir á ver el cuerpo del culpable
balanceándose en la horca.» Y se disfrazó y salió con Giafar, y llegó al sitio
en que el falso Grano-de-Belleza colgaba entre el cielo y la tierra.
El cuerpo estaba envuelto en un sudario que lo tapaba por completo. Y
Giafar le quitó el sudario, y el califa miró, pero retrocedió en seguida,
estupefacto, exclamando: «¡Oh Giafar! ¡ese no es Grano-de-Belleza!»
Giafar examinó el cuerpo, y conoció que, efectivamente, no era Grano-de-
Belleza; pero no lo dió á entender, y preguntó con calma: «¿Pues en qué
conoces, ¡oh Emir de los Creyentes! que no es Grano-de-Belleza?» El califa
contestó: «En que era más bien bajo de estatura, y éste es alto.» Giafar
contestó: «Esa no es prueba. Los ahorcados se alargan.» El califa dijo: «¡El
gobernador de palacio tenía dos lunares en las mejillas, y éste no los tiene!»
Giafar explicó: «¡La muerte transforma y varía la fisonomía!» Pero el califa
dijo: «Fíjate bien, ¡oh Giafar! y observa las plantas de los pies de este
ahorcado: llevan tatuadas, según costumbre de los herejes sectarios de Alí,
el nombre de los dos grandes jeques. ¡Y bien sabes que Grano-de-Belleza
no era chiita, sino sunnita!» Ante tal comprobación, Giafar dijo: «¡Sólo
Alah conoce el misterio de las cosas!» Después regresaron ambos á palacio,
y el califa mandó que se enterrara aquel cuerpo. Y desde aquel día desterró
de su memoria hasta el recuerdo de Grano-de-Belleza.
En cuanto á la esclava, segunda esposa de Grano-de-Belleza, fué llevada
por el emir Khaled á su hijo Gordo-Hinchado. Y éste, que no se había
movido de la cama desde el día de la venta, se levantó resollando y quiso
acercarse á ella y cogerla en brazos. Pero la bella esclava, irritada y
asqueada por el aspecto horrible del idiota, sacó inmediatamente un puñal
del cinturón, y exclamó, levantando el brazo: «¡Apártate, ó te mato con este
puñal y en seguida me lo clavo en el pecho!» Entonces la madre de Gordo-
Hinchado se adelantó, alargando los brazos, y gritó: «¿Cómo te atreves á
resistir á los deseos de mi hijo, ¡oh esclava insolente!?» Pero la joven dijo:
«¡Oh traidora! ¿qué ley permite á una mujer pertenecer á dos hombres á un
tiempo? Y dime, ¿desde cuándo pueden vivir los perros en la morada de los
leones?»
Al oir estas palabras, la madre de Gordo-Hinchado dijo: «¡Bueno! ¡Si así
es, ya verás qué vida te daremos aquí!» Y la joven replicó: «¡Prefiero morir
á renunciar al cariño de mi amo, vivo ó muerto!» Entonces la esposa del
walí la mandó desnudar, y le quitó los buenos trajes de seda y las alhajas, y
le puso encima del cuerpo una mala y vieja falda de pelo de cabra, y la
mandó á la cocina, diciendo: «¡En adelante, tus funciones de esclava en esta
casa consistirán en pelar cebollas, poner las cazuelas á la lumbre, exprimir
el jugo de los tomates y hacer la masa para el pan!» Y la joven dijo:
«¡Prefiero ese oficio de esclava á verle la cara á tu hijo!»
Y desde aquel día trabajó en la cocina; pero no tardó en granjearse las
simpatías de las demás esclavas, que no la dejaban ocuparse en nada y le
hacían todo el trabajo.
En cuanto á Gordo-Hinchado, al ver que no podía conseguir á la
hermosa esclava Yazmina, se metió otra vez en el lecho y no se volvió á
levantar.
Hay que recordar que Yazmina, la primera noche de bodas, quedó
fecundada por Grano-de-Belleza. Y á los pocos meses de su llegada á la
casa del walí, dió á luz un niño varón, tan bello como la luna, al cual llamó
Aslán, llorando á lágrima viva, tanto ella como las otras esclavas, porque no
estaba allí el padre para dar nombre á su hijo.
Su madre amamantó dos años á Aslán, que llegó á ser robusto y muy
hermoso. Y cuando ya sabía andar solo, quiso su destino que un día,
mientras su madre estaba ocupada, subiera los peldaños de la escalera de la
cocina y llegase á la sala, en donde se hallaba rezando su rosario de ámbar
el emir Khaled, padre de Gordo-Hinchado.
Al ver al pequeño Aslán, cuya semejanza con su padre Grano-de-Belleza
era absoluta, el emir Khaled sintió que se le arrasaban los ojos en lágrimas,
y llamó al niño, y se lo puso en las rodillas, y empezó á acariciarlo
enternecido, y dijo para sí: «¡Bendito sea Aquel que crea objetos tan
hermosos y les da alma y vida!»
Entretanto, la esclava Yazmina se enteró de la ausencia de su hijo;
buscóle por todas partes enloquecida, y á pesar de las costumbres, se
decidió á entrar, con la mirada extraviada, en la sala en que se encontraba el
emir Khaled. Y vió al niño Aslán en las rodillas del walí, entreteniéndose en
meter los deditos por entre las barbas venerables del emir. Pero al percibir á
su madre, el chiquitín se echó hacia adelante tendiendo los brazos, y el emir
Khaled le sujetó, y dijo á Yazmina con bondad: «¡Acércate, ¡oh esclava!
¿Es hijo tuyo este niño?» Ella respondió: «¡Sí, mi amo, es el fruto de mi
corazón!» Y él preguntó: «¿Y quién es su padre? ¿Es alguno de mis
servidores?» Y la esclava dijo, entre un torrente de lágrimas: «Su padre es
mi esposo, Grano-de-Belleza. ¡Pero ahora, ¡oh mi amo, es hijo tuyo!» Y el
walí, muy conmovido, dijo á la esclava: «¡Por Alah! ¡Tú lo has dicho!
¡Desde ahora es hijo mío!» E inmediatamente lo adoptó, y dijo á su madre:
«¡Desde hoy tienes que considerar á tu hijo como mío, y cuando esté en
edad de comprender, dale á entender que nunca tuvo otro padre que yo!» Y
Yazmina contestó: «¡Escucho y obedezco!»
Entonces el emir Khaled se encargó, como verdadero padre, del hijo de
Grano-de-Belleza, y le dió una educación esmeradísima, y lo puso en
manos de un maestro muy sabio, que era un calígrafo de primer orden, y le
enseñó á escribir muy bien, el Korán, la geometría y la poesía. Y cuando el
joven Aslán fué mayor, su padre adoptivo, el emir Khaled, le enseñó
personalmente á montar á caballo, á manejar las armas, á justar con la lanza
y á luchar en los torneos. Y de tal modo, al cumplir los catorce años era un
caballero consumado, y fué elevado por el califa al título de emir, como su
padre el walí.
Y el Destino dispuso un día que se encontraran el joven Aslán y Ahmed-
la-Tiña á la puerta de la tienda del judío Abraham. Y Ahmed-la-Tiña
convidó al hijo del emir á tomar un refresco.
Cuando se hubieron sentado, Ahmed-la-Tiña empezó á beber, como de
costumbre, hasta emborracharse. Entonces se sacó del bolsillo la lamparita
de oro adornada con pedrería que había robado en otro tiempo, y la
encendió, porque había oscurecido. En seguida Aslán le dijo: «¡Ya Ahmed!
Esa lámpara es muy hermosa. ¡Dámela!» El jefe de vigilancia replicó:
«¡Alah me libre! ¿Cómo voy á darte un objeto que ha perdido ya tantas
almas? Sabe, en efecto, que esta lámpara ha sido causa de la muerte de un
gobernador de palacio, de cierto egipcio llamado Grano-de-Belleza.» Y
Aslán, muy interesado, exclamó: «¡Cuéntame eso!»
Entonces Ahmed-la-Tiña le contó toda la historia desde el principio hasta
el fin, jactándose en medio de su borrachera de haber sido el autor de la
proeza.
Cuando el joven Aslán volvió á su casa, contó á su madre Yazmina la
historia que había oído referir á Ahmed-la-Tiña, y le dijo que la lámpara
estaba todavía en poder de aquel malvado.
Al oir aquello, Yazmina exhaló un grito agudo y cayó desmayada...
En este momento de su narración, Schahrazada vió aparecer la mañana,
y se calló discretamente.
Ella dijo:
Ella dijo:
...Tal era la esclava Simpatía, único tesoro que poseía aún el pródigo
Abul-Hassán.
Y he aquí que, al percatarse de que su patrimonio habíase disipado
irremediablemente, Abul-Hassán quedó sumido en un estado de desolación
tan grande, que le robó el sueño y el apetito; y permaneció tres días y tres
noches sin comer, ni beber, ni dormir, alarmando á la esclava Simpatía, que
creyó verle morir, y resolvió salvarle á toda costa.
Se atavió con sus trajes más dignos de exhibirse y con las joyas y
adornos que le quedaban, y se presentó á su amo, diciéndole, mientras
mostraba en sus labios una sonrisa de buen augurio: «Por mi causa va á
hacer cesar Alah tus tribulaciones. Para ello bastará que me conduzcas ante
nuestro señor el Emir de los Creyentes, Harún Al-Rachid, quinto
descendiente de Abbas, y me vendas á él, pidiéndole como precio diez mil
dinares. Si encontrara este precio demasiado caro, dile: «¡Oh Emir de los
Creyentes! Esta adolescente vale más todavía, como podrás advertir mejor
tomándola á prueba. ¡Entonces se realzará á tus ojos, y verás que no tiene
par ni rival y que verdaderamente es digna de servir á nuestro amo el
califa!» Después, la esclava, insistiendo mucho, le recomendó que se
guardase de rebajar el precio.
Abul-Hassán, que hasta aquel momento, por negligencia, no se había
preocupado de observar las cualidades y talentos de su hermosa esclava, no
estaba en situación para apreciar por sí mismo los méritos que pudiese ella
poseer. Solamente le pareció que la idea no era mala y que tenía
probabilidades de éxito. Se levantó, pues, en seguida, y llevando á Simpatía
tras sí la condujo ante el califa, á quien repitió las palabras que ella le había
recomendado que dijese.
Y el califa volvióse hacia la esclava y le preguntó: «¿Cómo te llamas?»
Ella contestó: «Me llamo Simpatía.» Él le dijo: «¡Oh Simpatía! ¿estás
versada en ciertos conocimientos y puedes enumerarme las diversas ramas
del saber que has cultivado?» Ella le contestó: «¡Oh señor! Estudié la
sintaxis, la poesía, el derecho civil y el derecho general, la música, la
astronomía, la geometría, la aritmética, la jurisprudencia desde el punto de
vista de las sucesiones, y el arte de descifrar las escrituras mágicas y las
inscripciones antiguas. Me sé de memoria el Libro Sublime y puedo leerlo
de siete maneras distintas; conozco exactamente el número de sus capítulos,
de sus versículos, de sus divisiones, de sus diferentes partes y sus
combinaciones, y cuántas líneas, palabras, letras consonantes y vocales
encierra; recuerdo con precisión qué capítulos se inspiraron y escribieron en
la Meca y cuáles otros se dictaron en Medina; no ignoro las leyes y los
dogmas, sé distinguirlos con las tradiciones y diferenciar su grado de
autenticidad; no soy una profana en lógica, ni en arquitectura, ni en
filosofía, como tampoco en lo que afecta á la elocuencia, al lenguaje
escogido, á la retórica y á las reglas de los versos, los cuales sé ordenar y
medir sin omitir ninguna dificultad en su construcción; sé hacerlos sencillos
y flúidos, como también complicados y enrevesados para deleitar sólo á las
gentes delicadas; y si á veces pongo en ellos oscuridad, es para fijar más la
atención y halagar al espíritu, que despliega por último su trama sutil y
frágil; en una palabra, aprendí muchas cosas y retuve cuanto aprendí.
Además, sé cantar perfectamente y bailar cual un pájaro, y tocar el laúd y la
flauta, manejando asimismo todos los instrumentos de cuerda, y lo hago de
cincuenta modos diferentes. ¡Por tanto, cuando canto y bailo se condenan
quienes me ven y me oyen; si camino balanceándome, ataviada y
perfumada, les mato; si meneo mi grupa, les derribo; si guiño un ojo, les
traspaso; si agito mis brazaletes, les ciego; si toco, doy la vida, y si me
alejo, hago morir! ¡Estoy versada en todas las artes, y he llevado mi saber á
tal límite, que únicamente podrían llegar á distinguir su horizonte los
escasos seres cuyos años hubieran transcurrido en el estudio de la
sabiduría!»
Cuando el califa Harún Al-Rachid hubo oído estas palabras, se asombró
y entusiasmó de encontrar tal elocuencia unida á belleza tal, tanto saber y
juventud en la que frente á él se mantenía con los ojos respetuosamente
bajos. Se volvió hacia Abul-Hassán y le dijo: «Quiero dar orden al instante
para que vengan todos los maestros de la ciencia á fin de poner á prueba á
tu esclava, y asegurarme por medio de un examen público y decisivo de si
realmente es tan instruída como bella. ¡En caso de que saliese victoriosa de
la prueba, no sólo te daría diez mil dinares, sino que te colmaría de honores
por haberme traído semejante maravilla! ¡De no ser así, no hay nada de lo
dicho, y seguirá perteneciéndote!»
Luego, acto continuo, el califa hizo llamar al sabio mayor de aquella
época, Ibrahim ben-Sayar, que había profundizado en todos los
conocimientos humanos; mandó que acudiesen también todos los poetas,
los gramáticos, los lectores del Korán, los médicos, los astrónomos, los
filósofos, los jurisconsultos y los doctores en teología. Y apresuráronse á ir
á palacio todos, y se reunieron en la sala de recepción, sin saber por qué
motivo se les convocaba.
Cuando lo ordenó el califa, todos se sentaron en corro sobre la alfombra,
en medio de la cual la adolescente Simpatía permanecía en una silla de oro,
donde el califa hízola colocarse, con el rostro cubierto por un velo ligero, y
á través de él brillaban sus ojos y sonreían con su sonrisa los dientes...
En este momento de su narración, Schahrazada vió aparecer la mañana,
y se calló discretamente.
Ella dijo:
Ella dijo:
Ella dijo: