Instant download CultureShock Portugal A Survival Guide to Customs Etiquette 3rd Edition Volker Poelzl pdf all chapter

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 52

Download the full version of the ebook at

https://ebookgate.com

CultureShock Portugal A Survival Guide to


Customs Etiquette 3rd Edition Volker Poelzl

https://ebookgate.com/product/cultureshock-
portugal-a-survival-guide-to-customs-
etiquette-3rd-edition-volker-poelzl/

Explore and download more ebook at https://ebookgate.com


CultureShock!
A Survival Guide to Customs and Etiquette

Portugal

Volker Poelzl
CultureShock!
A Survival Guide to Customs and Etiquette

Portugal Volker Poelzl


This 3rd edition published in 2009 by:
Marshall Cavendish Corporation
99 White Plains Road
Tarrytown NY 10591-9001
www.marshallcavendish.us

First published in 2004 by Marshall Cavendish International (Asia) Private


Limited; 2nd edition published in 2006.
© 2009 Marshall Cavendish International (Asia) Private Limited
All rights reserved

No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system


or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical,
photocopying, recording or otherwise, without the prior permission of
the copyright owner. Request for permission should be addressed to the
Publisher, Marshall Cavendish International (Asia) Private Limited, 1 New
Industrial Road, Singapore 536196. Tel: (65) 6213 9300, fax: (65) 6285 4871.
E-mail: [email protected]

The publisher makes no representation or warranties with respect to the


contents of this book, and specifically disclaims any implied warranties or
merchantability or fitness for any particular purpose, and shall in no events
be liable for any loss of profit or any other commercial damage, including but
not limited to special, incidental, consequential, or other damages.

Other Marshall Cavendish Offices:


Marshall Cavendish International (Asia) Pte Ltd. 1 New Industrial Road,
Singapore 536196 Q Marshall Cavendish Ltd. 5th Floor, 32-38 Saffron Hill,
London EC1N 8FH, UK Q Marshall Cavendish International (Thailand) Co Ltd.
253 Asoke, 12th Flr, Sukhumvit 21 Road, Klongtoey Nua, Wattana, Bangkok
10110, Thailand Q Marshall Cavendish (Malaysia) Sdn Bhd, Times Subang,
Lot 46, Subang Hi-Tech Industrial Park, Batu Tiga, 40000 Shah Alam, Selangor
Darul Ehsan, Malaysia

Marshall Cavendish is a trademark of Times Publishing Limited

ISBN: 978-07614-5672-8

Please contact the publisher for the Library of Congress catalogue number

Printed in Singapore by Times Printers Pte Ltd

Photo Credits:
All black and white photos from the author except page 16 (Elke Poelzl). All colour
images from Photolibrary except p (Getty Images). Q Cover photo: Corbis

All illustrations by TRIGG


ABOUT THE SERIES
Culture shock is a state of disorientation that can come over
anyone who has been thrust into unknown surroundings, away
from one’s comfort zone. CultureShock! is a series of trusted
and reputed guides which has, for decades, been helping
expatriates and long-term visitors to cushion the impact of
culture shock whenever they move to a new country.
Written by people who have lived in the country and
experienced culture shock themselves, the authors share all the
information necessary for anyone to cope with these feelings
of disorientation more effectively. The guides are written in a
style that is easy to read and covers a range of topics that will
arm readers with enough advice, hints and tips to make their
lives as normal as possible again.
Each book is structured in the same manner. It begins
with the first impressions that visitors will have of that city or
country. To understand a culture, one must first understand the
people—where they came from, who they are, the values and
traditions they live by, as well as their customs and etiquette.
This is covered in the first half of the book.
Then on with the practical aspects—how to settle in with
the greatest of ease. Authors walk readers through topics
such as how to find accommodation, get the utilities and
telecommunications up and running, enrol the children in
school and keep in the pink of health. But that’s not all. Once
the essentials are out of the way, venture out and try the food,
enjoy more of the culture and travel to other areas. Then be
immersed in the language of the country before discovering
more about the business side of things.
To round off, snippets of basic information are offered
before readers are ‘tested’ on customs and etiquette of the
country. Useful words and phrases, a comprehensive resource
guide and list of books for further research are also included
for easy reference.
CONTENTS
Preface vi Family Life 68

Introduction vii Friendship 71

Acknowledgements ix Love Relationships 71

Dedication x Marriage 72

Map of Portugal xii Children 73

The Twilight Years 73


Chapter 1 Death and Dying 74
First Impressions 1 The Portuguese
about Themselves 75
About the Land 3
The Portuguese
About the People 5
about Foreigners 75

A Deeply Rooted Faith 76


Chapter 2
Religious Practices 81
A Look at the Land 10
Catholic Celebrations
Geography 11 and Traditions 85

Population 12 Other Religions 88

Portugal’s Regions 13 Do as the Portuguese Do 89

The Natural Environment 22 In Conversation 92

Climate 26 Appearances 94

Time 27 Manners and Demeanors 97

Portugal Then and Now 27


Chapter 5
The New Portugal 40

The Economy 40
Settling In 104

Government and Before you Leave Home 105


Political System 43
Entry Requirements 106

Documentation and
Chapter 3 Other Formalities 108
Portuguese Setting Up Home 110
Realities 45 Utilities in Your Home 113

Still the Poor Initial Adjustments 114


House of Europe? 47
Portugal for Children 117
Gender Disparities 48
Expatriates in Portugal 118
Race Relations 50
Shopping 119
A Country of Emigrants 51
Postal Service 122
Internal Migration 52
Telecommunications 122
Rural Ways of Life 53
Financial Matters 125
Urban Living 54
The Media 128
Sentiments and Perceptions 56
Getting Around 129

Driving in Portugal 132


Chapter 4
Law Enforcements,
Understanding Crime and Safety 135
the Portuguese 61
Health Considerations 136
The Ever-present Past 62 Health Care 138
Traditions and Transitions 63 Education 141
Chapter 6 Pronunciation 208

A Taste of Portugal 143 Stress 213

Everyday Portuguese 214


The Daily Fare 144
Proverbial Wisdom 215
Eating In and Out 145
Gestures and Signs 217
Sustenance from
the Sea 148

Hearty Meat Dishes 150 Chapter 9

Favourite Soups 151 Work and Business 219

Other Specialities 151 Working in Portugal 220


Pastries 152 Finding Work 221
Snacks and Appetisers 153 Employee Rights
Alcoholic Beverages 154
and Benefits 222

Income Tax and


Coffee Drinks 158
Other Withholdings 222
Inviting and
Doing Business
Being Invited 159
in Portugal 223

Business Etiquette
Chapter 7 and Style 229
Enjoying Portugal 164 Women In Business 232

Folklore and Tradition 165 Dressing for


Business and Work 233
Handicrafts 165

Traditional Folk Music 168


Chapter 10
Folkloric Dances 171
Fast Facts
Festivals, Fairs
and Pilgrimages 172
about Portugal 234

Touched by the Muses 179 Famous People 237

Socialising and Recreation 194 Acronyms 239

Out on the Town 201 Places of Interest 240

The Performing Arts 204


Culture Quiz 243
Chapter 8 Do’s and Don’ts 250
Overcoming the Glossary 252
Communication Resource Guide 265
Barrier 206
Further Reading 283
The Language Challenge 207 About the Author 289
Introduction to Index 290
European Portuguese 208
vi PREFACE
When I first began research on this book, little did I know
that I would soon be led astray by Portugal’s age-old history
full of details, anecdotes and tales. Experiencing Portugal was
like walking through the open pages of a history book, and
it took me some time to get past legends, castles, ruins and
cathedrals to arrive in the present and see Portugal the way it
is today and not how it was 500 or 800 years ago. I realised
that in order to understand Portugal today, it was necessary
to understand it through its past. This book is the result of
my journey of discovery that led me from the heather-clad
mountainsides of the north to the small fishing towns of
the south, and from Paleolithic rock art in the upper Douro
region to the steel and glass architecture of Lisbon’s Park of
Nations. Researching and writing this book was a little bit like
wandering through Lisbon’s Alfama district, with its myriad
stairways and winding narrow alleys that lead visitors astray.
Every courtyard required a visit, every alley wanted to be
followed, every stairway needed to be explored, and at every
step new discoveries awaited me, from a beautiful flower
arrangement on a rusty balcony to a market woman engaging
me in a friendly conversation.
During my lengthy explorations and research in Portugal,
I tried to keep in mind the main question: what information,
among all this wealth of details, facts, anecdotes and
experiences, would provide essential insights into Portuguese
culture for the readers? I wanted this book to be both
informative and entertaining, and above all, I wanted to awake
in the reader a little bit of that curiosity about Portugal that
guided me on my own discoveries. This book is by no means
an attempt to cover every aspect of Portugal. It is merely
intended as an introduction to the wealth of Portuguese culture
and an invitation for readers to lose themselves a little bit in
Portugal’s rich art, music, history, stalwart castles and narrow
alleys and come out enriched and transformed.
INTRODUCTION vii

Located on Europe’s westernmost perimeter, Portugal leads an


almost forgotten existence in the shadow of Western Europe’s
great nations. Little is known about this small country, except
perhaps port wine and the Algarve, Portugal’s best-known
resort region. Portugal is not a country that readily displays
itself or its culture. Portugal does not have world-famous natural
wonders and architectural trademarks. Its national heroes are
not well known abroad and there are no long lines outside
the Lisbon museums to see the works of Portugal’s most
famous painters. Portugal is not a country of superlatives or
superstars, but it has an enormous cultural and historical depth
that goes back several thousand years and gives the country
and people their identity. The Portuguese themselves are a
humble and somewhat timid people, even a little reserved,
and it takes time to get to know them and discover their gentle
and benevolent nature. Many people have asked me what it
was that I liked best about Portugal, and I have come up with
the following answer: “That people still have time, time for
friends and family, time to plant kale in their tiny backyards,
time to stand under an archway on the town square and just
watch the world go by ... ”
While Portugal has undergone significant changes brought
by modernisation and its proximity to more progressive
nations, it has changed very little in many other ways.
Portugal remains somewhat an anachronism among Western
European nations. It is a staunchly traditional country, but it
is a conservatism that is adaptable and thus able to reconcile
the old with the new. Portugal is no doubt changing, but just as
in their daily lives, the Portuguese are in no hurry to become
modern Europeans. Most Portuguese seem to prefer a healthy
balance between old-fashioned ways and new attitudes, and
the Portuguese outlook on the future may ultimately be a
nostalgic one: one foot rooted in its great past and its beloved
traditions, and the other stepping toward a modern future as
a well-integrated part of Europe.
The first chapters are intended as an introduction to the
country’s geography, history, society and politics, followed by
a closer look at Portuguese family life, religion and customs.
The second half of the book deals with Portuguese food,
viii

cultural traditions and the arts, as well as an introduction to


living and working in Portugal. An appendix provides a list of
useful resources, contacts and a reading list.
Despite the recent changes, Portugal remains a quiet and
unpretentious country whose subtle charm and beauty are not
readily and easily discovered, but take time to be appreciated.
Only those with a little time to go deeper than a tourist
excursion allows will be rewarded with a deeper insight into
Portuguese culture and life. This requires some effort, but is
most certainly worthwhile. As poet Fernando Pessoa wrote in
‘Mensagem’ (1926):

‘Valeu a pena? Tudo vale a pena


Se a alma não é pequena.’
(‘Was it worthwhile? Everything is worthwhile,
If the soul is not small.’)
ACKNOWLEDGEMENTS ix

This book would not have been possible without the generous
support of my friends, family and the many Portuguese who
have provided valuable insights, information and assistance.
In Tucson, Arizona, I want to thank Carly and Stu for their
hospitality and friendship. Thanks also to ‘Los Bandidos’ Shay
and Ben, for the much-needed musical diversion, and to Shellie
for her friendship, generosity and support while finishing
the manuscript.
In Portugal, I would like to thank Francisco and his cousin
Carla for their companionship and hospitality. Thanks also
to the international community in Lisbon, especially Rebeca
and Gianluca, who have shared many of their insights and
observations with me. Thanks also to Mário and Fernando who
have provided valuable information. Special thanks to Marjan
who let me use her laptop computer after I spilled water over
mine, and to Katharina for her companionship on explorations
in Lisbon and beyond, and for her special insights and advice.
I would also like to thank my mother for her generosity and
company during her visit to Portugal.
I would also like to mention my gratitude to the staff of
many tourist information offices and historic sights all over
Portugal, who have patiently and diligently answered my many
questions. Special thanks go to the staff of the Archeological
Park in Vila Nova de Foz Côa, the Museu da Terra de Miranda
in Miranda do Douro, the tourist information in Bragança,
Jorge at the palace convent in Mafra, the very helpful staff at
the Braga tourist office, and the always available staff at the
various tourist offices in Lisbon. Thanks also to the staff at the
Videoteca, the Fonoteca, as well as the Campo Pequeno, Graça
and Belém public libraries in Lisbon for their helpfulness.
x DEDICATION

To Paula,
in appreciation of a long friendship across three continents.
xi
A traditional folk procession.
xii MAP OF PORTUGAL

NORTH
ATLANTIC
OCEAN

PORTUGAL SPAIN

LISBON

NORTH
ATLANTIC
OCEAN

GOLFO
DE CÁDIZ

The islands of Madeira and Azores are not shown.


FIRST IMPRESSIONS

CHAPTER 1

‘Europa é longe como um raio, fica lá para o fim do mundo.’


(Europe is as far away as lightning,
it’s out there near the end of the world.)
—José Saramago,
A Jangada de Pedra (‘The Stone Raft’), 1986
2 CultureShock! Portugal

MY FIRST IMPRESSIONS OF PORTUGAL go back several decades, just a


few years before José Saramago wrote the above-quoted book
The Stone Raft. I felt strangely taken back to a different era
then, and I really had the impression that for the Portuguese,
the rest of Europe was far, far away. It seemed that Portugal
existed in its own time zone far behind the modern Europe I
knew. People were dressed conservatively in dark clothes, the
facades of most buildings were crumbling, and the vehicles
looked like leftovers from the 1960s. Portugal has changed
significantly since then, but for most visitors, Portugal is still
a quaint and old-fashioned country at first sight, mired in its
traditional ways from decades, if not centuries ago. Wandering
the streets of a Portuguese town or city, historic façades and
buildings from the middle ages take visitors back to a distant
past. Instead of supermarkets and shopping centres, people
still love to shop at small grocers around the corner, and
cafés and smoky bars in the neighbourhood, not shopping
centres, are still the favourite places to socialise. A friend of
mine who visited Portugal had similar first impressions: “I
was wondering what this country was all about. It wasn’t
going anywhere, it just seemed to be stuck in time.”
But amid this apparent backwardness and traditionalism,
there is an underlying impulse for change that is not easily
noticed at first. After decades of recovery from the stronghold
of the dictatorship, the Portugal of the 21st century is
determined to become a modern nation. From the very
First Impressions 3

beginning, Portugal surprised me with the contrast of its


ultramodern architecture and its vast heritage of historic
buildings. Coming in from the Lisbon airport, I passed
the Gare do Oriente railway station with its modern glass
and concrete structure, and shortly after I found myself
in Lisbon’s historic centre, watched over by the large São
Jorge castle. But in many ways, Portugal’s modernisation,
now so noticeable in every city, is mostly an attempt by the
government to catch up with the rest of Europe. While the
Portuguese government has used extensive funds from the
European Union to modernise the country, many Portuguese
continue unabatedly in their old ways.
Throughout my explorations in Portugal, I encountered
this contrast between the old and the new. History is not
just present in the form of old buildings, but actually forms
part of the life and world view of everyday Portuguese. In
conversation I have heard more references to historic facts
and personalities than to current events, and the lifestyle of
many Portuguese is reminiscent of a bygone era. Although
Lisbon and Porto are large cities in terms of inhabitants,
they appear to be little more than a conglomerate of small
villages, where life has not changed much in the past century.
There are alleys and stairways without vehicle access, where
laundry hangs from every window and balcony, and where
patches of kale grow in tiny backyards. Bar owners know
their patrons, grocers know their customers, and neighbours
regularly run into each other on the streets and parks. The
pace of life is slow here and you can enter a narrow alley
and instantly go back in time.

ABOUT THE LAND


Portugal is home to a picturesque landscape dotted with
small family-owned farms surrounded by small vineyards,
almond groves and fields of kale. Rural Portugal gives the
impression of being underdeveloped and backward, but
traditional farming techniques and manual labour are often
the best solutions in regions, where agricultural cooperatives
are rare and where modern farming equipment is hard to
come by or not useable on steep terrain. Portugal’s idyllic
4 CultureShock! Portugal

Whitewashed villages are a common sight all over the country.

countryside also hides the fact that many rural areas suffer
from depopulation and structural problems. Many of the old
stone houses and small farms are abandoned, and many
remote villages are virtually deserted, resembling more
outdoor museums than thriving settlements.
Despite the impression of being largely unspoiled,
Portugal’s countryside has been shaped by human activity
for millennia, from neatly sloped vineyards to the pine forests
First Impressions 5

along the coast that have been reforested and managed since
the middle ages. With the country’s history as an independent
nation going back to the 12th century, there is always more
to Portugal than meets the eye. The Portuguese landscape
reveals the country’s eventful history at every turn. There
are prehistoric burial sites and fortified towns from Celtic
times, Roman roads and temples, and ruins of Moorish
castles towering on hilltops. Even Portugal’s characteristic
land distribution, with small holdings in the north and large
estates in the south, goes back nearly a thousand years to
the time of the crusades. In this sense I have always felt that
travelling in Portugal is a fascinating real-time history lesson,
where the country’s past reveals itself in every wall, in every
olive grove and in every pigeon tower and windmill.

ABOUT THE PEOPLE


My first impression of the Portuguese people was that they
are friendly in their dealings with foreigners, but at the
same time reserved. Rarely did conversations go beyond
the necessary dialogue to conduct business, answer a
question, or exchange minimal small talk. I soon realised
that the Portuguese are polite people, but that they do not
easily strike up a conversation with strangers. They are
also non-confrontational in conversations, and courteous
in a charming old-fashioned way. Even among younger
Portuguese there is a certain formality and consciousness
of etiquette, largely forgotten by young people elsewhere in
the Western Europe.
Although the Portuguese are generally described as a
mediterranean people, they are far less extroverted than the
citizens of most other mediterranean countries. The different,
almost northern European mentality of the Portuguese
was noticeable right away during my first visit, since I had
just arrived from Spain. The Portuguese seemed strangely
reserved and quiet, compared to their extroverted Spanish
neighbours, and much more concerned about behaving
properly and not attracting attention in public.
The Portuguese spend a lot of time in public places, but
conversations are rarely extended to include a stranger or
6 CultureShock! Portugal

This village in upper Alentejo is typical of many in Portugal.


First Impressions 7
Another random document with
no related content on Scribd:
Fuí a la librería varias veces, al anochecer, y escuché lo que allí se
hablaba, y me quedé asombrado de la cantidad de cosas
desconocidas por mí: la historia antigua, la historia moderna, la
literatura, el arte, la política, sin contar las ciencias, que no
pretendía, ni aun siquiera someramente, enterarme de ellas. ¡Qué
suma se podía hacer con mis ignorancias!
Tenía buen sentido y bastante buena memoria, y pensé en los
procedimientos para cubrir mi desnudez mental de una manera
decente. Como mi cultura era tan escasa discurrí el modo de
adquirirla. Decidí que después de aprender el francés me dedicaría al
inglés.

MIS LECTURAS

Abonado a la librería circulante de Mocochain y al gabinete de


lectura de la plaza de Armas, me puse a leer de una manera
frenética. Ya la vida en Bayona no me parecía tan aburrida, y
muchas veces me faltaba el tiempo para las cosas más elementales.
Alternando con las novelas y los libros de historia me puse a leer
biografías de hombres célebres para ver qué camino emprendieron
en la vida tales hombres. La Biografía Universal, de Michaud, que
entonces se acababa de publicar e iba dando suplementos, me sirvió
mucho para mis planes.
Tomaba notas de todo lo que me chocaba en la lectura, y, como
tenía buena memoria y mucha curiosidad y deseo de saber, me iba
improvisando una cultura y marchaba camino de ser un polihistor.

LOS FRANCESES Y ESPAÑA

Uno de los resultados de mis lecturas fué el darme una preocupación


grande por España y, al último, hacerme patriota.
Leí un Resumen Geográfico de la Península ibérica, por Bory de
Saint-Vincent, muy áspero para nosotros, y otro libro, L'Espagne
sous Fernand VII, por el marqués de Custine, que tenía escrito en
los márgenes palabras de protesta de algún lector español. Yo
conocía de España muy poco, casi nada, y, sin embargo, me dió la
impresión de que el libro del señor marqués era un tejido de
embustes y de tonterías.
Leí todos los libros que encontré sobre nuestro país.
Hay que reconocer que la mayoría de las cosas que los franceses
han escrito acerca de España valen poco: son casi siempre
observaciones superficiales y vulgaridades que destilan antipatía y
odio. No se explica bien, mas que teniendo un fondo entre rencoroso
e indelicado, la rabia de los franceses contra un país como el nuestro
en el siglo xix, en plena disolución y decadencia.
Estas duras invectivas contra España me hicieron, como digo,
patriota.
Mi sensibilidad patriótica fué un hecho nuevo que surgió en mí con la
lectura y al ver que se denigraba constantemente a España. En
España no se podía vivir una vida relativamente civilizada, ni comer,
ni dormir. España era un país imposible. Los españoles, al parecer,
éramos una excepción en el mundo: malos, crueles, sanguinarios,
incultos, indisciplinados, de color negro y cobardes.
Sin embargo, cuando fuí leyendo biografías, encontré que los tipos
históricos españoles valían lo de los otros países, y que muchas
veces los superaban. Me chocó la incomprensión de los franceses
para con nosotros. Reconocían que España podía haber tenido en
otras épocas hombres de genio, pero eso no valía.
Los franceses, en general, creen que el colmo de la civilización es
llevar un redingote con elegancia, y que decir cuatro o cinco lugares
comunes con una pronunciación muy perfilada y con un acento muy
nasal es algo sublime. En esto se engañan. El mundo que admira el
acento parisiense, y la cocina francesa, y las cantantes de café
concierto, es el mundo de los tontos, de los rastacueros y de los
negros disfrazados. Al mundo inteligente lo que le interesa de
Francia es su aportación a la cultura general, sobre todo su
aportación científica.

LOS GRANDES HOMBRES DE LA ÉPOCA

Una cosa que me asombró leyendo la Biografía Universal,


principalmente los tomos del «Suplemento», que se referían a
hombres contemporáneos, fué ver que casi todos ellos habían sido
de una perfecta inmoralidad: ladrones, inconsecuentes y traidores.
Además, no sólo ocurría esto, sino que casi todos los traidores
habían sido premiados, y casi todos los hombres fieles a una causa
acababan en la miseria, en la prisión o en el patíbulo.
Era un ejemplo verdaderamente inmoral. Yo me fijaba, sobre todo,
en españoles y franceses. Los fieles a una idea, Robespierre,
Vergniaud, Saint-Just, Ney, Berton, Riego, el Empecinado, Torrijos,
caían en la lucha; en cambio, los Tayllerand, los Fouché, los
Bernardotte, los Soult, subían como la espuma.
La ingratitud de los reyes era verdaderamente espantosa. Fernando
VII fusilaba a los generales de la Independencia, que habían luchado
heroicamente por él, y hundía en la miseria a Godoy, que quizá era
su padre; Luis XVIII daba pensiones a los bonapartistas y
republicanos y dejaba abandonado a Fauche-Borel, agente de los
Borbones durante más de treinta años, que, viéndose en la vejez,
sin amparo, acabó suicidándose. María Cristina, traicionando a los
que la defendían, pactaba con Don Carlos, y este último veía con
inquietud los éxitos de Zumalacárregui y escuchaba con tranquilidad
la noticia de su muerte.
Si de la historia puede desprenderse una moral, de la historia de
nuestro tiempo no podía desprenderse más que una lección de
inmoralidad.
¡Qué grandes hombres de estercolero todos los grandes hombres de
la época! Me hizo pensar mucho su ejemplo. ¿Es que los hombres,
como las hortalizas, necesitarán el fiemo para crecer y desarrollarse?
—pensaba—. ¿Es que las sociedades honestas y virtuosas no
producirán más que hombres mediocres?
IX.

NOTICIAS DE AVIRANETA

Al marcharse Aviraneta de Bayona leí la prensa española con


curiosidad, por ver si aparecía su nombre y en qué concepto se le
tenía.
Unas tres semanas después de su marcha lo encontré citado en el
periódico El Eco de la Razón y de la Justicia.
Decía así el periódico madrileño:

«¿Pretende quizá El Eco del Comercio secundar los buenos


oficios del señor Aviraneta, que, según se asegura, ha ido a
las provincias del Norte a promover escisiones, como
acostumbra, y a introducir el desorden en el ejército?»

El 25 de julio aparecía otra noticia en el mismo periódico:

«El célebre Aviraneta, según carta que hemos visto de


Cádiz, ha llegado a aquella ciudad acompañado de otro
revolucionario, ayudante suyo, y cuyo nombre no dice la
carta. Ignoramos si lleva recomendaciones de don Gil de los
Ojos Verdes, firmadas El Consabido, como las que le dirigía
a Zaragoza, o si el magnate de los unitarios habrá tomado
otro seudónimo.»
Don Gil de los Ojos Verdes era, indudablemente, Gil de la Cuadra.
¿Por qué le aludían a él, tomándole como compinche, siendo como
era enemigo de Aviraneta? No lo supe.
Estas noticias procedían, indudablemente, de las logias, y como los
informes que tenían éstos no eran buenos, se distinguían por su
confusión.
Dos días después, el 27 del mismo mes, volvió a aparecer en el
mismo periódico otro suelto, enviado desde San Sebastián, titulado:

«NOTICIAS DE LA FRONTERA»
«Hace varios días que el famoso Aviraneta se ha
presentado aquí, y aunque no permaneció mas que cortos
instantes, pues el conde de Mirasol le hizo conducir a
Francia en una trincadura de guerra, no por eso dejó de
sembrar sus principios revolucionarios entre nuestros
soldados. Desde San Juan de Luz, donde se halla, parece
que envió un impreso, que circuló entre la tropa, y en el
cual se decía que el Gobierno había enviado medios
suficientes para pagar al ejército hasta 1840, pero que los
oficiales y jefes que quieren prolongar la guerra se han
apoderado de este dinero.»

El 30 de julio, el mismo periódico, publicó esta noticia:

«AVISO IMPORTANTE A LOS GADITANOS»


«El célebre Aviraneta regresó a Madrid desde San Juan de
Luz; tuvo una conferencia con El Consabido, el magnate de
los unitarios; otra con un alto personaje; recibió sus
instrucciones y marchó el jueves de la semana pasada a
Cádiz.»
La insistencia en pintarle a Aviraneta conjurado con Gil de la Cuadra,
con quien estaba reñido hacía tiempo, y de llevarle a Cádiz, me
chocaba.
El Eco del Comercio comentó estas noticias hablando
desdeñosamente de Aviraneta. Mientras se le creía en Cádiz, don
Eugenio estaba entre Pau y Perpiñán. Pensé que si todas las noticias
de los periódicos tenían la misma exactitud, no estábamos muy bien
enterados de lo que pasaba en el mundo, ni en España, ni en
ninguna parte. A mediados de agosto, Aviraneta contestó en los
periódicos de Madrid negando las andanzas que le atribuían y
diciendo que no tenía nada que ver con el motín de Hernani.

UNA CARTA

Poco después, Aviraneta me escribió una carta larga; me hablaba de


sus diferencias con el cónsul de Bayona, que habían hecho que el
subprefecto diera una orden para expulsarle de la ciudad de Bayona.
El 30 de junio Aviraneta había ido a Pau, y estando aquí ocurrió, el 4
de julio, un motín militar en Hernani, a pesar de lo cual los
periódicos de Madrid se lo atribuyeron a él. De Pau, el 12 de julio,
marchó a Tolosa; luego, a Carcasona, y llegó a Perpiñán el 24. No
hizo más que llegar a esta ciudad cuando se vió rodeado por
agentes de policía secreta que le impidieron hacer nada. Los tenía
en el pasillo de la fonda, y cuando salía de ella le acompañaban por
calles y paseos. Aburrido, y viendo que no había acción posible en
aquellas condiciones, se decidió a volver a España, se embarcó en
Port Vendres y marchó a Barcelona.
Recordando su prisión de la época de Mina, no quiso salir del barco;
pero el gobernador le llamó a su presencia y tuvo que ir y dar una
serie de explicaciones para que le dejaran seguir a Valencia. De
Valencia se trasladó a Madrid, y allí estaba esperando, como
siempre, el buen momento para entrar en acción.
«Tenía el proyecto de publicar un manifiesto para confundir
a mis enemigos—me decía Aviraneta con cierta solemnidad,
al final de su carta—; pero las circunstancias son tan
graves, que en obsequio de la causa nacional voy a
sacrificar la mía propia. El Pretendiente, con sus hordas, se
acerca a la Corte; se necesita unión entre los patriotas para
acudir a la común defensa, y creo sería una traición el
dividir los ánimos en un momento de peligro con un alegato
que necesariamente heriría la susceptibilidad de algunas
notabilidades. Tampoco quiero llamar la atención ni arrojar
luz sobre el objeto de mi viaje a Francia. Tú sigue ahí,
aunque te aburras, porque puedes prestar grandes
servicios.»
X.

MADAMA DE LAUSSAT

Cuando venga septiembre—me había dicho doña Paca Falcón—le


presentaré a algunas señoras distinguidas de aquí.
Efectivamente, en la misma tienda me presentó a las señoras de
Laussat y de Saint-Allais, que eran personas ricas y de distinción.
Mi amigo Tartas, el elegante, me habló de madama Laussat, a quien
él había hecho la corte.
Madama Laussat había tenido amantes y seguía teniéndolos,
siempre con una gran discreción y sin dar el menor escándalo. Era
muy amable con todo el mundo, y desarmaba con su amabilidad al
que tuviera intenciones agresivas para ella.
El marido de madama Laussat era un comerciante rico, y, como
estaba enfermo, dejaba a su mujer que hiciera la vida que quisiera.
Probablemente sabía que tenía amantes, pero, aun así, miraba a su
mujer como a una amiga y, al mismo tiempo, como una
colaboradora. Ella, para él, era un motivo de lujo y de
ornamentación, como una hermosa finca, y quería lucirla y
demostrar con su esplendidez que era rico y poderoso.
Madama de Laussat era una rubia de unos treinta a treinta y cinco
años, de cara ancha y un poco juanetuda, de ojos claros y labios
gruesos y rojos.
Creo que, espontáneamente, yo no me hubiera fijado en ella, ni ella
en mí; pero con esa tendencia a la tercería que hay en Francia, nos
empujaron al uno hacia el otro.
Madama Laussat fué varias veces a la tienda de la Falcón y me citó
en su casa.
Realmente, yo no sentía entusiasmo por ella, ni ella tampoco por mí;
pero ella tenía casi siempre un amante y, durante un par de meses,
ese amante fuí yo.
Uno de los medios de seducción de aquella dama era la risa; tenía
unos dientes muy hermosos y una boca muy fresca.
Era una mujer sana, fuerte, con la nariz gruesa y respingona, y
cierta tendencia a la gordura.
Doña Paca Falcón, siempre muy lista, me dijo:
—Estos amores con madama Laussat le avisparán a usted.
—¿Usted cree?
—¡Ah! Es una lagarta muy viva.
Uno de los contertulios de la librería de Mocochain, un cura viejo, el
abate Faurel, hablando de madama Laussat, me decía:
—La cara de madama Laussat es una de esas caras que tienen
atractivo con la juventud y con la frescura de los pocos años, pero
que se convierten en máscaras grotescas con la vejez, sobre todo si
la mujer se empeña en luchar con afeites contra los estragos de la
edad.
Como no sentía entusiasmo por aquella madama, no me costó gran
trabajo retenerme y no hacer enormes tonterías. A pesar de esto,
tuve que pasar por muchas humillaciones y bajezas, adular a su
marido y fingir gran admiración por Francia. Estas admiraciones
fingidas me avergonzaban y me hicieron creerme un miserable.
Si yo fingí frialdad y egoísmo con ella, ella no tuvo necesidad de
fingirlo, porque lo sentía espontáneamente. Su amor, si aquello
podía llamarse amor, estaba condicionado por sus amistades, sus
compromisos, y hasta sus digestiones. Todo esto me parecía
desagradable y ridículo, y me humillaba y me ofendía.
El deseo de conseguir todo de las gentes de los países que se llaman
civilizados me parecía, y me sigue pareciendo, muy antipático. Da
una mezquindad, un cuadriculado a la vida completamente odioso.
Madama Laussat iba a las citas con este espíritu ansioso y glotón.
Era completamente práctica y positiva. Si en una de nuestras citas le
hubiera estropeado un lazo, no me lo hubiera perdonado nunca.
Consideraba madama Laussat que el mundo entero le debía una
cantidad de satisfacciones y de placeres suficientes que tenía que
cobrar.
Me instó a que le hiciera un regalo; pero como no tenía dinero, ni
voluntad, le hice un regalo pequeño...
Actualmente veo que en los países del centro de Europa se habla
con un entusiasmo lírico de la vida sexual: hay profesores serios que
cantan el amor físico con una mezcla de lirismo y de pedantería,
como algo misterioso y sublime, y lo que para nosotros, los
españoles, sobre todo los españoles viejos, es puro cerdismo, para
ellos es algo intelectual y maravilloso.
Madama Laussat tenía también una idea ansiosa del placer. Era una
idea de avaro. No comprendía que sólo el sacrificar algo da
perspectivas nobles a la vida.
Ella no quería sacrificar nada, y este espíritu tan mezquino me llegó
a hacer a aquella mujer perfectamente antipática. No era sólo su
espíritu el que me rechazaba, sino su manera de comer y de beber,
de hablar y de sonreír.
Al notar mi alejamiento, ella me sustituyó pronto por un teniente de
Artillería, el señor de Gassion.
El haber sido el preferido de madama de Laussat durante algún
tiempo me dió cierto prestigio entre las señoras de la buena
sociedad, que me acogieron más amablemente. Conocí por entonces
a madama D'Aubignac, que era la mujer de un militar, y fuí
presentado en su casa por el teniente Gassion.
XI.

MADAMA D'AUBIGNAC

Madama D'Aubignac, Delfina Vitelli, no se parecía en nada a madama


Laussat; era un tipo completamente distinto.
Madama D'Aubignac tendría entonces veintiséis o veintisiete años.
Era rubia, con un color como desteñido, de ojos azules, la nariz
recta, las cejas finas, la boca pequeña, de labios pálidos, la
expresión reservada y un tanto teatral. Era muy elegante y esbelta;
tenía las manos delgadas, de dedos largos, con las que accionaba
muy bien, y tomaba unas actitudes artísticas. Tenía un niño y una
niña. Delfina era nieta de un italiano, y decía que era descendiente
de Vitellozzo Vitelli, uno de los condottieri muerto por César Borgia
en la célebre emboscada de Sinigaglia.
Delfina tenía un ingenio muy agudo y un gran sentido de
observación, lo que no le impedía ser muy romántica.
Entonces, no; pero hoy hubiera dicho que era una mujer
envenenada por la literatura. Le hubiera gustado ser sacerdotisa
como Velleda, no como la de Tácito, sino como la de Chateaubriand,
y tener un destino trágico y triste. Excitada por la literatura y por la
música, Delfina era una mujer descontenta, una mujer alambicada,
con una gran inclinación a las sutilezas psicológicas y literarias, muy
aficionada a escribir largas cartas, con análisis espirituales.
Madama D'Aubignac tenía en sus reuniones la actitud de una señora
de casa que aspira a que la gente se distraiga en su salón; hablaba
de una manera muy insinuante, y sus explicaciones eran siempre
claras, precisas, sin obscuridades, y las ayudaba con el gesto y con
el ademán de aquellas manos de dedos largos y finos.
El señor D'Aubignac era militar, hombre correcto, frío, realista y muy
arbitrario. Oí decir que se había casado con Delfina principalmente
por la dote; guardaba consideraciones a su mujer, pero no le tenía
cariño. Galanteaba a madama Picamilh, que era una morena
opulenta, de ojos negros, que estaba muy enamorada de su marido.
El señor D'Aubignac me trataba muy amablemente.

LAS AMISTADES DE DELFINA

A casa de Delfina solían ir con frecuencia madama Picamilh y


madama Saint-Allais, que era una viuda vaporosa, como una sílfide,
que hacía versos sepulcrales. También iba madama Laussat, pero
Delfina sabía demostrar que no consideraba a esta dama entre sus
amistades íntimas.
Los hombres que acudían a las reuniones eran en su mayoría
militares, aunque había también paisanos, magistrados, empleados y
comerciantes. El clero frecuentaba poco la casa; algunas veces iba
un canónigo, y, en una o dos ocasiones, el obispo, que se dedicó a
galantear a las señoras.
Uno de los hombres que más bullía era el doctor Iriart, hombre alto,
viejo, muy empaquetado, muy derecho, muy bien vestido, y a quien
se le tenía por una eminencia. El doctor hablaba como si tuviera el
secreto de todas las cosas. A mí me pareció un antipático farsante
de la tribu de los galenos.
Otro médico que frecuentaba la casa era el doctor Lacroix, médico
del regimiento. El doctor Lacroix tenía un tipo frailuno: era fuerte,
rechoncho, displicente, con el cráneo calvo y abultado; había vivido
en Argelia; era soltero, y tenía afición por los caballos y por los
perros.
Los jóvenes oficiales que acudían a casa de madama D'Aubignac
estaban cortados todos por el mismo patrón: eran fatuos, vanidosos
y de aire frío y ceremonioso.
El único amable, al menos conmigo, era el teniente Gassion, mi
substituto cerca de madama Laussat. Gassion era alto, delgado,
rubio, con los bigotes en punta, con la cara roja y con esa
insignificancia corriente en el tipo rubio, que da la impresión de un
joven de mostrador o de un mozo de fonda. El teniente Gassion era
una buena persona, hombre amable y servicial, pero un charlatán
desenfrenado.

MIS RESENTIMIENTOS

En esta tertulia, muchas veces los oficiales jóvenes me trataban con


desdén o me decían alguna impertinencia. Varias veces me propuse
no ir.
Al principio me sentía muy cohibido y muy molesto. Me encontraba
como un mozo del campo a quien le ponen por primera vez cuello
almidonado y botas nuevas. A veces, por una frase, por una sonrisa,
la ira brotaba en mí de una manera súbita.
No sospechaba yo que tuviera este fondo de violencia y de barbarie.
Me sentía más iracundo y más irritable en Bayona que en España. Yo
me explicaba a veces esto, porque en España, con el odio de los dos
partidos, se dividían las actividades psíquicas, y una gran cantidad
de irritación y de cólera se empleaba en detestar a los enemigos;
pero en Francia, en donde esta división no era posible para un
español, ponía uno la violencia y la rabia dentro de la vida social.
Me chocaba encontrar en mí mismo, de una manera tan exagerada,
esta mezcla de violencia, de brutalidad y de debilidad. Por un motivo
pequeño me sentía indignado e irritado, y al cabo de un par de días
surgía otro que recogía a su alrededor la misma cólera y violencia.
Me había creído cándidamente un hombre comprensible y amable,
pero iba viendo que no había tal cosa y que estallaba por dentro a
cada paso con una irritación y una rabia frenéticas.
Algunos días en que había poca gente me sentía muy a gusto en
casa de madama D'Aubignac. Era ya a principios de otoño; se
encendía fuego en la chimenea, se charlaba, y yo me encontraba
bien y, a veces, hasta ocurrente.

LAS IDEAS DE MADAMA D'AUBIGNAC

Delfina me invitó varias veces a comer en su casa, y llegué a tener


cierta confianza, nunca mucha, porque la manera de ser de aquella
señora no lo permitía, y había que estar siempre en guardia.
Madama D'Aubignac era la pulcritud llevada al último extremo: toda
su casa estaba tan cuidada, que daba pena pisar el suelo con las
botas sucias de la calle. Tenían un salón verde, con una sillería
Chippendale, de seda también verde; un piano Erard, la araña en el
techo, un velador, una vitrina con miniaturas y abanicos preciosos,
unas cortinas de terciopelo verde con guarniciones de hierro forjado,
un retrato al óleo de una dama de su familia y varias estampas; la
llegada de una diligencia, de Bailly, grabada por Massard, y Le Bal
Paré y el Concierto, dibujados por Saint-Aubin y grabados por
Duclos, que son pequeñas obras maestras en el género.
Delfina tocaba el piano y cantaba, si no con mucha voz, con mucho
sentimiento, El barbero de Sevilla, Lucía de Lammermoor, que se
estrenó por entonces, y algunas canciones vascas como Iru
damacho (las tres señoritas donostiarras de una tienda de Rentería,
que saben coser bien, pero que saben mejor beber vino). Esta
canción la había instrumentado el músico francés Habeneck, y llegó
a hacerse popular.
Delfina era muy entusiasta de los libros de Balzac y de los dibujos de
Gavarni, que le parecían maravillosos. Estaba suscrita al periódico La
Moda, árbitro entonces de las opiniones y de las costumbres de la
gente elegante.
Tenía también gran entusiasmo por Víctor Hugo, aunque el carácter
demagógico que iba tomando el poeta no le gustaba. Sabía de
memoria trozos de Hernani, y una vez ella y un joven oficial
recitaron la escena de Hernani y Doña Sol, en que Doña Sol dice
aquella frase célebre: ¡Vous êtes mon lion superbe et généreux!
Realmente, madama D'Aubignac declamaba muy bien.
Delfina hubiera querido vivir en París. No sentía amor por su marido,
pero era de una conducta severa. Unicamente una gran pasión la
hubiera arrancado de su pasividad. Tenía por la gran pasión un amor
exaltado. Yo sospechaba que en este culto por la gran pasión había
mucho de exasperación, producida por la literatura romántica.
Tenía también un entusiasmo exagerado por la belleza, por la
prestancia y por el rango, que a mí me irritaba profundamente.
La verdad es que en la vida todos los caminos, cuando queremos
recorrerlos hasta el final, nos llevan a algo feo e innoble.
La admiración por la belleza, por la fuerza, por el rango, es justa,
está bien, pero nos induce fácilmente a la adulación y hasta a la
vileza. La compasión, la piedad, tienen mucho de sublime, pero
conducen, a poco que crezcan, al odio por el feliz y por el ecuánime.
¡Tan difícil es tomar una posición sentimental honesta en la vida!
Yo, cuando veo a una persona que busca deliberadamente como
amigos a los ricos, a los fuertes, a los hombres de rango, desconfío
de ella; pero cuando veo a otro que busca también deliberadamente
a los desgraciados, a los tristes, a los rencorosos, desconfío más.
Sólo el amor por lo intelectual tiene nobleza en su comienzo y en su
fin.
Delfina era eminentemente social. A mí me chocaba que fuera tan
amable con viejos estúpidos y malhumorados, que apenas si hacían
caso de sus lagoterías.
Había uno, sobre todo, un señor Durand, rico, que a mí me
exasperaba. Era un hombre gordo, rojo, apoplético, con un pelo
blanco que parecía lana, unos ojos claros y una voz con notas
agudas de falsete. Era el hombre de las observaciones mal
intencionadas. Yo, en un período de revolución y teniendo poder, lo
hubiera mandado fusilar sólo por el tipo.
Cuando tuve confianza con Delfina le dije:
—Me choca que haga usted caso y que prodigue usted sus
amabilidades a ese viejo estúpido y antipático, que además no le
agradece su solicitud. ¡Qué manera de dilapidar la amabilidad!
—Pero así hay que ser: todos tenemos defectos.
Claro que todos tenemos defectos—pensaba yo—. Hay hasta
defectos que son muy simpáticos. Lo que me chocaba es que Delfina
tuviera simpatía, estimación por gentes pesadas, plúmbeas, sin
ninguna cualidad.
Entonces sentía yo por la burguesía, por el filisteo negado y
petulante, un odio verdaderamente violento.
Me hubiera parecido una obra casi meritoria, encontrando un tipo de
estos estúpidos, satisfechos y mal intencionados, como el señor
Durand, el quitarle el dinero, el arrebatarle la mujer y el seducir a su
hija.
Hoy ya la más intensa de las estupideces me deja frío.

LA IDEA SOBRE ESPAÑA

Si algunas veces yo chocaba con las opiniones de Delfina llevándole


la contraria, ella me hería siempre que hablaba de España y de los
españoles. La mala opinión que tenía de nosotros me irritaba, y a
veces la replicaba violentamente. Todos hablaban de España con
ironía, como de un país atrasado, sucio, bárbaro, que no hacía nada
bien. Esto me ofendía, y pensaba en devolver el golpe que me
daban. Me irritaba luego el ver que yo, en el fondo, era más
rencoroso que ellos, porque yo recordaba durante algún tiempo lo
que me había ofendido, y ellos, con esa superficialidad francesa, se
olvidaban en seguida de lo que habían dicho.
Una vez que me quejaba delante de Delfina de la mala opinión que
tenían los franceses de nosotros, ella me dijo:
—A los franceses nos da España una impresión de barbarie y de
tosquedad.
—Sí; también a nosotros Francia nos da una impresión de relajación.
Para un español, todos los franceses son cornudos, y, naturalmente,
todas las mujeres engañan a sus maridos.
—Pero eso es una falsedad.
—Es posible; pero, ¿por qué no ha de ser una falsedad también la
opinión de ustedes sobre España?
XII.

LA DUQUESA Y SU ABATE

Un día, en la puerta del hotel, me encontré a un abate que me


preguntó, en castellano, dónde estaba el Consulado de las Dos
Sicilias. Le dije que no lo sabía, pero que podía preguntar en el
Consulado de España, en la plaza de Armas.
A la hora de comer le volví a ver al abate. Era un tipo raro, con una
cabeza dantesca. Llevaba melenas. Tenía la frente ancha, arrugada,
tempestuosa; el entrecejo, fruncido; la nariz, corva, un poco roja; los
labios, finos; la boca, sardónica; las cuencas de los ojos, grandes, y
los ojos, negros e inquietos.
Tenía una cara de polichinela, pero de un polichinela sombrío y
tétrico.
Al volver a encontrarle me saludó con una profunda inclinación de
cabeza.
Al mozo del hotel le pregunté:
—¿Quién es este tipo?
—Es un abate que ha venido con una señora. Se han inscrito en el
hotel así: «La duquesa de Catalfano y el abate Girovanna».
Al día siguiente, el abate me volvió a hablar y me dijo que la
duquesa tenía interés en conocerme. No comprendí qué interés
podía ser el suyo, pero fuí con el abate al cuarto de la duquesa.
Era ésta una mujer de unos cuarenta años, con la cara larga y
marchita, la nariz también larga, el color muy pálido, los labios muy
finos, con las comisuras para abajo. Tenía un aire de galgo, un tipo
muy aristocrático; se manifestaba muy lánguida, muy amable y
como sumida en una profunda tristeza. Toda su vida estaba en los
ojos, unos ojos claros, profundos y enigmáticos que miraban muy
atentamente, con una fijeza de felino.
Hablamos un instante la duquesa y yo, y al salir de su habitación el
abate Girovanna se despidió de mí con grandes demostraciones de
amistad.
Volví a interrogar al mozo acerca de aquellos extraños personajes.
Me dijo que la duquesa vivía alternativamente en Nápoles, en Niza y
en París, y que el abate Girovanna hacía las veces de secretario o de
mayordomo, aunque en sus relaciones con la duquesa más parecía
el amo.

UN HOMBRE EXTRAÑO

Al día siguiente, el abate Girovanna fué a mi oficina y estuvo


charlando largamente conmigo. Hablaba español muy bien, aunque
en su conversación mezclaba palabras de italiano y de francés. Me
invitó a dar una vuelta; fuimos paseando por los arcos hasta la
catedral, tomamos hacia la muralla, y por el Rempart Lachepaillet
salimos a la Puerta de España.
Me habló de las torres que había habido antiguamente en Bayona y
me indicó los sitios por donde pasaba la muralla galorromana.
—Vamos a seguir un poco hacia San Pedro de Irube—dijo—. Este
camino se conocía antes con el nombre de camino de los Agotes.
Luego vi que, efectivamente, así era.
El abate me dijo que se llamaba Jenaro Girovanna y que había
nacido en Nápoles, aunque se consideraba cosmopolita. Me
asombró. Era un hombre inquieto y turbulento. Sabía diez o doce
idiomas. Su cabeza no regía bien: discurría a veces con buen
sentido, pero de pronto desbarraba. Me dijo que era botánico y
médico; me habló de todos los países del mundo, y me contó unas
cosas que me dejaron espantado.
Según él, en los últimos tiempos, en las cortes de Roma, de
Nápoles, de Viena y de Madrid se había envenenado mucho.
—No lo creo—le dije yo.
—No sea usted naívo—me contestó él—. Está probado. Muchos
príncipes, palaciegos y cardenales han muerto envenenados.
—¿Y se sigue envenenando?
—No; porque ha habido un químico inglés, Marsh, que ha
descubierto hace un par de años un aparato que revela los rastros
del arsénico, y el arsénico era el veneno más usado.
El abate Girovanna me contó una porción de casos de
envenenamiento, y sólo se interrumpió a la vuelta de nuestro paseo
para mirar con curiosidad un escaparate de una tienda de
ultramarinos de la calle de España, que no tenía nada de curioso.
Al día siguiente, el abate volvió a mi oficina, y salimos a pasear hacia
Anglet.
El abate me interesaba cada vez más. Yo no he conocido un hombre
más sugestivo que aquel siniestro polichinela. Tenía una ciencia de
benedictino, una memoria repleta de datos, de ideas, de
conocimientos.
A esto unía una versatilidad de mujer histérica y una imaginación de
taumaturgo. Era una cabeza capaz de abarcarlo todo. La historia la
conocía al dedillo; se ponía a hablar de geología y explicaba la
formación de los terrenos con un lujo de detalles de un especialista;
de esto pasaba a la política o a los idiomas, y se veía que no sólo
sabía de todo, sino que tenía de la mayoría de las cosas una idea
propia y original.
Sabiendo que yo era vasco me habló del vascuence y me explicó una
porción de particularidades del idioma que yo ignoraba.
El abate tenía unas opiniones radicales. Decía que el cristianismo y
los bárbaros del Norte habían perdido el mundo.
Para Girovanna todas las extravagancias de la época tenían una gran
importancia: la frenología, el magnetismo animal, la necromancia.
Creía también, o por lo menos aceptaba, la posibilidad de que
existieran elixires de larga vida y bebedizos hechos con sangre de
niño. Hablando de esto expuso la teoría de que la sangre fresca,
fuerte, debía emplearse en ciertos casos en alargar la vida de los
hombres superiores.
Cada vez que le veía al abate mostraba una nueva faceta. Resultó
que era también algo ventrílocuo y prestidigitador. Lo más curioso
suyo era el rápido cambio de estado espiritual. Pasaba de la alegría
a la tristeza, y de la risa casi al llanto, sin tránsito apenas.
A mí me producía una mezcla de atracción y de horror. Algún día no
apareció; luego me dijo, más tarde, que a veces tenía dolores muy
fuertes en el pecho y en la cintura, y que para calmarlos tomaba
opio.
Sus observaciones frenológicas eran muy curiosas; de repente
cambiaba de aspecto y se notaba que experimentaba una gran
curiosidad o una gran repulsión por una persona en cuya cabeza
había visto algún signo que le desagradaba.
—Tiene usted la sagacidad comparativa—me dijo una vez.
—Y eso, ¿en qué se distingue?
—En esa protuberancia de en medio de la frente.
Yo, no sé por qué, no creía en esto gran cosa, y se lo dije.
—Pues hay algo de verdad—replicó él—. Fíjese usted en los hombres
valientes, decididos, que tienen condiciones para la música y las
matemáticas. Verá usted que casi siempre tienen la cabeza ancha y
las sienes abultadas; en cambio, en los grandes poetas, en los
artistas, en los historiadores, no verá usted con frecuencia esas
cabezas, sino cabezas largas, con la frente prominente.
—¿Y yo qué clase de hombre soy, según usted?
—Usted es un hombre sensual; pero hay dos cosas en usted fuertes
que corrigen su sensualidad.
—¿Y son?
—La intuición y la lógica. Usted no hará grandes tonterías; si las
hace será llevado por el orgullo o por la curiosidad, impulsado por
una pasión intelectual, pero nunca por el instinto ciego.
A la semana de conocerme, el abate me dió un frasquito que
contenía un narcótico.
—Guárdelo usted—me dijo—; a veces se encuentra uno con una
persona que estorba. Se le dan unas gotas de este licor en un vino
capitoso, y ya lo tiene usted fuera de combate.
Hice la prueba dándole unas gotas en un terrón de azúcar al perro
del hotel, que se quedó durante muchas horas dormido. En vista de
la eficacia del narcótico me decidí a llevar siempre el frasquito en el
chaleco, en el bolsillo del pecho, hasta que pensé que estaría viejo y
lo tiré.

UNA PROPOSICIÓN

A los diez o doce días de conocerle, el abate me propuso ser


secretario de la duquesa. El empezaba a perder la memoria y a estar
demasiado nervioso. Me daría quinientos francos al mes y todos los
gastos pagados. Tendría en perspectiva una vida espléndida, viajes,
gran mundo, trato con mujeres hermosas... Como para mostrarme la
generosidad de la duquesa me mostró un sobre lleno de diamantes y
esmeraldas que ella le había regalado.
Yo, pensando en Aviraneta, le contesté que tenía que consultar con
mi padre.
—¿Para qué? Los padres nunca saben dar buenos consejos...; pero,
en fin, haga usted lo que quiera.
Estaba indeciso; la proposición me halagaba extraordinariamente.
No sabía qué hacer, y me decidí a explicar el asunto a Delfina.
Ella me dijo que le parecía una imprudencia el seguir a la duquesa y
al abate, que probablemente serían unos aventureros.
—Es muy extraño—añadió ella—que le hagan un ofrecimiento así,
sin motivo alguno, y sin conocerle. Por lo menos, entérese usted de
quiénes son.
El consejo era bueno y me determiné a seguirle. Fuí a ver al canciller
del Consulado de España para que pidiera al cónsul de las Dos
Sicilias datos de la duquesa y del abate.
Al día siguiente los dos habían desaparecido.

RUMORES

Poco tiempo después corrió el rumor extraño de que la duquesa de


Catalfano era una mujer vampiro.
Se dijo que al ver a un muchacho de la fonda que se había hecho
sangre en una mano le había entrado una gran agitación, brillándole
los ojos como a un ave de rapiña; que tomó la actitud de
abalanzarse hacia él, y que el abate le había detenido.
Luego se añadió que la duquesa necesitaba para vivir el sorber
sangre, y que el abate le llevaba muchachos engañados.
No se pudo averiguar de dónde salió este rumor, ni de qué procedía;
a pesar de no tener la menor verosimilitud, la idea me hacía temblar.
Más o menos claramente, había tenido la sospecha de que la titulada
duquesa era una mujer lasciva que se valía de su secretario para
tener hombres jóvenes.
Luego se dijo que detrás de la duquesa y del abate vino a Bayona un
viejo de Nápoles, a quien el abate le había llevado un hijo que no se
sabía dónde estaba. Tampoco pude comprobar esto. Lo que sí
resultó verdad fué que, en Niza, el abate se hacía llamar Lazaretti, y
ella, la princesa de Campo Chiaro.
También averiguamos que, a una señora vieja del hotel, el abate
había prometido regenerarla y convertirla en un jovencito la primera
luna del año siguiente. La señora estaba desconsolada porque el
abate se había marchado, dejándola preocupada, y pensando, sin
duda, en la transformación que iba a haber en sus instintos para que
le empezaran a gustar las mujeres más que los hombres. Con este
motivo se habló de Cagliostro, del conde de San Germán, de los
elixires, de los vampiros y de los brucolacos.
Yo no creí gran cosa que Girovanna fuera un bandido. Más bien
pensaba que era un hombre fantástico y raro y amigo de asombrar
con sus conocimientos y sus ideas; pero aun así me producía cierto
espanto.
Delfina se rió mucho comentando los peligros a que me hubiera
expuesto si llego a aceptar la plaza de secretario de la Catalfano.
—Lo que me choca es que creyera usted que le iban a hacer un
ofrecimiento tan espléndido por nada. Algo le tenían que pedir.
—Sí; es verdad.
—En parte es usted muy modesto, y, en parte, muy orgulloso.
A veces, en sueños, recordaba a la duquesa y al abate con sus ojos
hundidos y su aire de polichinela, y muchas veces imaginé que entre
los dos me metían en una campana de cristal y me dejaban exangüe
y blanco como un papel.
XIII.

LA ARBITRARIEDAD

Iba intimando más con madama D'Aubignac y asistiendo con


frecuencia a su casa.
Delfina encontraba que mi manera de hablar francés era dura y
recortada, y me recomendó que aprendiera de memoria trozos de
Corneille y de Racine, como el sueño de Atalia, el furor de Hermiona,
las imprecaciones de Camila, cosas que me aburrían lo indecible.
También me recomendó que leyera en voz alta los Mártires, de
Chateaubriand. Tampoco podía con ellos; todos los personajes del
ilustre vizconde me parecían de cartón, figuras sin relieve ni calor
humano, como las estampas que reproducían cuadros de Ingres y de
David, que tanto gustaban a Delfina.
Para convencerme con el ejemplo, madama D'Aubignac me leyó una
vez aquel trozo de los Mártires: ¡Pharamond! ¡Pharamond, nous
avons combattu avec l'épée! Ella pronunciaba esto de una manera
perfiladísima; a mí me parecía todo ello amaneramiento y afectación.
Si no de una manera clara, con algún circunloquio se lo dije.

LA AFECTACIÓN Y LA TRADICIÓN

Para Delfina el reproche de afectación no constituía un defecto. Ella


creía que la afectación amanerada era la verdadera forma de la
civilización; suponía que la pérdida de las costumbres, y de las
modas de la antigua sociedad francesa, con sus peinados y sus
pelucas, sus moscas, y sus tacones rojos, y el colorete, era
lastimoso. A mí todo esto me sorprendía y me indignaba. Ahora no
me hubiera indignado; comprendo que la sociedad que pretenda ser
elegante tiene que ser amanerada, jerárquica y tradicionalista. Las
cosas no se improvisan tan fácilmente como quieren creer los
revolucionarios.
Durante mucho tiempo yo he tenido el desdén y la antipatía por la
tradición en la política, y sobre todo en la literatura, y he llegado
hasta leer con gusto los libros de Tolstoy, Dostoievski e Ibsen, con su
psicología del hombre solo y desnudo de viejas fórmulas; pero ahora
voy volviendo al redil y prefiero la psicología del hombre vestido,
acompañado y con tradiciones.
Del amor por la literatura obscura y caótica, aunque llena de
sugestión, he pasado, por grados sucesivos, al gusto, para mí
aviranetiano, por la claridad y la sequedad.
Es la influencia de la vejez y del retorno a lo antiguo.
Actualmente, este gusto no es un gusto a la moda, porque el público
de hoy desea la solemnidad y que el poeta, el músico, el cantor y el
bailarín tomen aires de sacerdotes; pero, en fin, no me preocupa
gran cosa estar a la moda.

INCOMPRENSIÓN

Delfina era muy partidaria de la aristocracia; yo me sentía entonces


rabiosamente demagogo. Hoy tampoco lo soy. No se puede creer
que un hombre, por el hecho de pertenecer a una familia
aristocrática, sea sólo por eso noble y distinguido; ni al revés: que
un hombre, porque su familia haya sido obscura, sea un bruto; pero
que en el régimen de vida actual hay mucho en el individuo que se
pega de la familia, es indudable.
Delfina me preguntó por los Leguías, y cuando le dije que tenían su
escudo, le pareció bien.
La verdad es que hay una incomprensión completa entre las
personas de los distintos países.
Delfina aceptaba únicamente su punto de vista francés; más, era un
defecto; menos, también.
Creía, como un dogma, que el idioma francés era bonito, y el alemán
y el inglés, feos. Yo le decía:
—Para mí un idioma es bonito si se entiende. Si no se en en tiende y
no se ha oído, todos los idiomas parecen absurdos. La prueba está
en los chicos. Un chico oye hablar a un extranjero y se burla de él; le
parece ridículo.
Delfina no aceptaba mis puntos de vista generales. Hablábamos, por
ejemplo, de las mujeres españolas, y las reprochaba que andaban
con pasos menudos y con mucho melindre.
—Sí—decía yo—; las españolas son más pequeñas de estatura que
las francesas; tienen que dar los pasos más cortos si le gusta a
usted que una mujer tenga el paso largo, le gustará la manera de
andar de una inglesa.
—¡Ah, no! La inglesa anda como un granadero.
En todo, Delfina, era lo mismo. Ella tenía que dar la norma: estaba
en el fiel de la balanza.

DESCONTENTO

Iba estando nervioso y poco satisfecho en Bayona. Pasaba el tiempo


y no hacía nada; los planes de Aviraneta no tenían el menor éxito; la
casa de comisión no marchaba bien, cosa natural, porque no ofrecía
condiciones de vida. En el primer negocio que quise intervenir

You might also like