100% found this document useful (1 vote)
30 views55 pages

Full (Ebook PDF) Starting Out With C++: From Control Structures Through Objects, Brief Version 8th Edition PDF All Chapters

through

Uploaded by

hakulachujor
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
30 views55 pages

Full (Ebook PDF) Starting Out With C++: From Control Structures Through Objects, Brief Version 8th Edition PDF All Chapters

through

Uploaded by

hakulachujor
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 55

Download the full version of the ebook now at ebooksecure.

com

(eBook PDF) Starting Out with C++: From


Control Structures through Objects, Brief
Version 8th Edition

https://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-
starting-out-with-c-from-control-structures-
through-objects-brief-version-8th-edition/

Explore and download more ebook at https://ebooksecure.com


Recommended digital products (PDF, EPUB, MOBI) that
you can download immediately if you are interested.

(eBook PDF) Starting Out with C++: From Control Structures


through Objects 8th Edition

http://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-starting-out-with-c-from-
control-structures-through-objects-8th-edition/

ebooksecure.com

(eBook PDF) Starting Out with Java: From Control


Structures through Objects, 7th Edition

http://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-starting-out-with-java-from-
control-structures-through-objects-7th-edition/

ebooksecure.com

(eBook PDF) Starting Out with C++ from Control Structures


to Objects 9th Edition

http://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-starting-out-with-c-from-
control-structures-to-objects-9th-edition/

ebooksecure.com

(eBook PDF) Starting Out with Java: From Control


Structures through Data Structures 3rd Edition

http://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-starting-out-with-java-from-
control-structures-through-data-structures-3rd-edition/

ebooksecure.com
(eBook PDF) Starting Out with Java: From Control
Structures through Data Structures 4th Edition

http://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-starting-out-with-java-from-
control-structures-through-data-structures-4th-edition/

ebooksecure.com

(eBook PDF) Starting Out with C++: Early Objects 9th


Edition

http://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-starting-out-with-c-early-
objects-9th-edition/

ebooksecure.com

Starting Out with C++: Early Objects 9th Edition by Tony


Gaddis (eBook PDF)

http://ebooksecure.com/product/starting-out-with-c-early-objects-9th-
edition-by-tony-gaddis-ebook-pdf/

ebooksecure.com

(eBook PDF) Starting Out with Java: Early Objects 5th


Edition

http://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-starting-out-with-java-early-
objects-5th-edition/

ebooksecure.com

(eBook PDF) Starting Out with Java: Early Objects 5th


Global Edition

http://ebooksecure.com/product/ebook-pdf-starting-out-with-java-early-
objects-5th-global-edition/

ebooksecure.com
Contents

Preface xv

Chapter 1 Introduction to Computers and Programming 1


1.1 Why Program? 1
1.2 Computer Systems: Hardware and Software 2
1.3 Programs and Programming Languages 8
1.4 What Is a Program Made of? 14
1.5 Input, Processing, and Output 17
1.6 The Programming Process 18
1.7 Procedural and Object-Oriented Programming 22

Chapter 2 Introduction to C++ 27


2.1 The Parts of a C++ Program 27
2.2 The cout Object 31
2.3 The #include Directive 36
2.4 Variables and Literals 37
2.5 Identifiers 41
2.6 Integer Data Types 42
2.7 The char Data Type 48
2.8 The C++ string Class 52
2.9 Floating-Point Data Types 54
2.10 The bool Data Type 57
2.11 Determining the Size of a Data Type 58
2.12 Variable Assignments and Initialization 59
2.13 Scope 61
2.14 Arithmetic Operators 61
2.15 Comments 69
2.16 Named Constants 71
2.17 Programming Style 73

vii
viii Contents

Chapter 3 Expressions and Interactivity 83


3.1 The cin Object 83
3.2 Mathematical Expressions 89
3.3 When You Mix Apples and Oranges: Type Conversion 98
3.4 Overflow and Underflow 100
3.5 Type Casting 101
3.6 Multiple Assignment and Combined Assignment 104
3.7 Formatting Output 108
3.8 Working with Characters and string Objects 118
3.9 More Mathematical Library Functions 124
3.10 Focus on Debugging: Hand Tracing a Program 130
3.11 Focus on Problem Solving: A Case Study 132

Chapter 4 Making Decisions 149


4.1 Relational Operators 149
4.2 The if Statement 154
4.3 Expanding the if Statement 162
4.4 The if/else Statement 166
4.5 Nested if Statements 169
4.6 The if/else if Statement 176
4.7 Flags 181
4.8 Logical Operators 182
4.9 Checking Numeric Ranges with Logical Operators 189
4.10 Menus 190
4.11 Focus on Software Engineering: Validating User Input 193
4.12 Comparing Characters and Strings 195
4.13 The Conditional Operator 199
4.14 The switch Statement 202
4.15 More About Blocks and Variable Scope 211

Chapter 5 Loops and Files 227


5.1 The Increment and Decrement Operators 227
5.2 Introduction to Loops: The while Loop 232
5.3 Using the while Loop for Input Validation 239
5.4 Counters 241
5.5 The do-while Loop 242
5.6 The for Loop 247
5.7 Keeping a Running Total 257
5.8 Sentinels 260
5.9 Focus on Software Engineering: Deciding Which Loop to Use 261
5.10 Nested Loops 262
5.11 Using Files for Data Storage 265
5.12 Optional Topics: Breaking and Continuing a Loop 284

Chapter 6 Functions 299


6.1 Focus on Software Engineering: Modular Programming 299
6.2 Defining and Calling Functions 300
6.3 Function Prototypes 309
6.4 Sending Data into a Function 311
Contents ix

6.5 Passing Data by Value 316


6.6 Focus on Software Engineering: Using Functions in a
Menu-Driven Program 318
6.7 The return Statement 322
6.8 Returning a Value from a Function 324
6.9 Returning a Boolean Value 332
6.10 Local and Global Variables 334
6.11 Static Local Variables 342
6.12 Default Arguments 345
6.13 Using Reference Variables as Parameters 348
6.14 Overloading Functions 354
6.15 The exit() Function 358
6.16 Stubs and Drivers 361

Chapter 7 Arrays 375


7.1 Arrays Hold Multiple Values 375
7.2 Accessing Array Elements 377
7.3 No Bounds Checking in C++ 384
7.4 Array Initialization 387
7.5 The Range-Based for Loop 392
7.6 Processing Array Contents 396
7.7 Focus on Software Engineering: Using Parallel Arrays 404
7.8 Arrays as Function Arguments 407
7.9 Two-Dimensional Arrays 418
7.10 Arrays with Three or More Dimensions 425
7.11 Focus on Problem Solving and Program Design: A Case Study 427
7.12 If You Plan to Continue in Computer Science: Introduction to the
STL vector 429

Chapter 8 Searching and Sorting Arrays 457


8.1 Focus on Software Engineering: Introduction to Search Algorithms 457
8.2 Focus on Problem Solving and Program Design: A Case Study 463
8.3 Focus on Software Engineering: Introduction to Sorting Algorithms 470
8.4 Focus on Problem Solving and Program Design: A Case Study 477
8.5 If You Plan to Continue in Computer Science: Sorting and
Searching vectors 485

Chapter 9 Pointers 495


9.1 Getting the Address of a Variable 495
9.2 Pointer Variables 497
9.3 The Relationship Between Arrays and Pointers 504
9.4 Pointer Arithmetic 508
9.5 Initializing Pointers 510
9.6 Comparing Pointers 511
9.7 Pointers as Function Parameters 513
9.8 Focus on Software Engineering: Dynamic Memory Allocation 522
9.9 Focus on Software Engineering: Returning Pointers from Functions 526
9.10 Using Smart Pointers to Avoid Memory Leaks 533
9.11 Focus on Problem Solving and Program Design: A Case Study 536
x Contents

Chapter 10 Characters, C-Strings, and More About the string Class 547
10.1 Character Testing 547
10.2 Character Case Conversion 551
10.3 C-Strings 554
10.4 Library Functions for Working with C-Strings 558
10.5 C-String/Numeric Conversion Functions 569
10.6 Focus on Software Engineering: Writing Your Own
C-String-Handling Functions 575
10.7 More About the C++ string Class 581
10.8 Focus on Problem Solving and Program Design: A Case Study 590

Chapter 11 Structured Data 599


11.1 Abstract Data Types 599
11.2 Focus on Software Engineering: Combining Data into Structures 601
11.3 Accessing Structure Members 604
11.4 Initializing a Structure 608
11.5 Arrays of Structures 611
11.6 Focus on Software Engineering: Nested Structures 613
11.7 Structures as Function Arguments 617
11.8 Returning a Structure from a Function 620
11.9 Pointers to Structures 623
11.10 Focus on Software Engineering: When to Use ., When to Use ->,
and When to Use * 626
11.11 Unions 628
11.12 Enumerated Data Types 632

Chapter 12 Advanced File Operations 657


12.1 File Operations 657
12.2 File Output Formatting 663
12.3 Passing File Stream Objects to Functions 665
12.4 More Detailed Error Testing 667
12.5 Member Functions for Reading and Writing Files 670
12.6 Focus on Software Engineering: Working with Multiple Files 678
12.7 Binary Files 680
12.8 Creating Records with Structures 685
12.9 Random-Access Files 689
12.10 Opening a File for Both Input and Output 697

Chapter 13 Introduction to Classes 711


13.1 Procedural and Object-Oriented Programming 711
13.2 Introduction to Classes 718
13.3 Defining an Instance of a Class 723
13.4 Why Have Private Members? 736
13.5 Focus on Software Engineering: Separating Class Specification
from Implementation 737
13.6 Inline Member Functions 743
13.7 Constructors 746
13.8 Passing Arguments to Constructors 750
Contents xi

13.9 Destructors 758


13.10 Overloading Constructors 762
13.11 Private Member Functions 765
13.12 Arrays of Objects 767
13.13 Focus on Problem Solving and Program Design: An OOP Case Study 771
13.14 Focus on Object-Oriented Programming: Simulating Dice with Objects 778
13.15 Focus on Object-Oriented Programming: Creating an Abstract Array
Data Type 782
13.16 Focus on Object-Oriented Design: The Unified Modeling Language (UML) 785
13.17 Focus on Object-Oriented Design: Finding the Classes and Their
Responsibilities 788

Chapter 14 More About Classes 811


14.1 Instance and Static Members 811
14.2 Friends of Classes 819
14.3 Memberwise Assignment 824
14.4 Copy Constructors 825
14.5 Operator Overloading 831
14.6 Object Conversion 858
14.7 Aggregation 860
14.8 Focus on Object-Oriented Design: Class Collaborations 865
14.9 Focus on Object-Oriented Programming: Simulating the Game
of Cho-Han 869

Chapter 15 Inheritance, Polymorphism, and Virtual Functions 891


15.1 What Is Inheritance? 891
15.2 Protected Members and Class Access 900
15.3 Constructors and Destructors in Base and Derived Classes 906
15.4 Redefining Base Class Functions 918
15.5 Class Hierarchies 923
15.6 Polymorphism and Virtual Member Functions 929
15.7 Abstract Base Classes and Pure Virtual Functions 945
15.8 Multiple Inheritance 952

Appendix A: Getting Started with Alice 971


Appendix B: The ASCII Character Set 997
Appendix C: Operator Precedence and Associativity 999
Quick References 1001
Index 1003
Credit 1019

Online The following appendices are available at www.pearsonhighered.com/gaddis.


Appendix D: Introduction to Flowcharting
Appendix E: Using UML in Class Design
Appendix F: Namespaces
Appendix G: Passing Command Line Arguments
xii Contents

Appendix H: Header File and Library Function Reference


Appendix I: Binary Numbers and Bitwise Operations
Appendix J: Multi-Source File Programs
Appendix K: Stream Member Functions for Formatting
Appendix L: Answers to Checkpoints
Appendix M: Solutions to Odd-Numbered Review Questions
LOCATION OF VIDEONOTES IN THE TEXT
VideoNote

Chapter 1 Introduction to Flowcharting, p. 20


Designing a Program with Pseudocode, p. 20
Designing the Account Balance Program, p. 25
Predicting the Result of Problem 33, p. 26
Chapter 2 Using cout, p. 31
Variabe Definitions, p. 37
Assignment Statements and Simple Math Expressions, p. 62
Solving the Restaurant Bill Problem, p. 80
Chapter 3 Reading Input with cin, p. 83
Formatting Numbers with setprecision, p. 111
Solving the Stadium Seating Problem, p. 142
Chapter 4 The if Statement, p. 154
The if/else statement, p. 166
The if/else if Statement, p. 176
Solving the Time Calculator Problem, p. 221
Chapter 5 The while Loop, p. 232
The for Loop, p. 247
Reading Data from a File, p. 274
Solving the Calories Burned Problem, p. 293
Chapter 6 Functions and Arguments, p. 311
Value-Returnlng Functions, p. 324
Solving the Markup Problem, p. 366
Chapter 7 Accessing Array Elements With a Loop, p. 380
Passing an Array to a Function, p. 407
Solving the Chips and Salsa Problem, p. 448
Chapter 8 The Binary Search, p. 460
The Selection Sort, p. 474
Solving the Charge Account Validation Modification Problem, p. 492
Chapter 9 Dynamically Allocating an Array, p. 523
Solving the Pointer Rewrite Problem, p. 545
Chapter 10 Writing a C-String-Handling Function, p. 575
More About the string Class, p. 581
Solving the Backward String Problem, p. 594
(continued on the next page)
LOCATION OF VIDEONOTES IN THE TEXT (continued)
VideoNote

Chapter 11 Creating a Structure, p. 601


Passing a Structure to a Function, p. 617
Solving the Weather Statistics Problem, p. 652
Chapter 12 Passing File Stream Objects to Functions, p. 665
Working with Multiple Files, p. 678
Solving the File Encryption Filter Problem, p. 708
Chapter 13 Writing a Class, p. 718
Defining an Instance of a Class, p. 723
Solving the Employee Class Problem, p. 802
Chapter 14 Operator Overloading, p. 831
Class Aggregation, p. 860
Solving the NumDays Problem, p. 885
Chapter 15 Redefining a Base Class Function in a Derived Class, p. 918
Polymorphism, p. 929
Solving the Employee and Production-Worker Classes Problem, p. 963
Preface

Welcome to the Brief Version of Starting Out with C++: From Control Structures through
Objects, 8th edition. This book is intended for use in a one or two-semester C++ ­programming
sequence, or an accelerated one-semester course. Students new to programming, as well as
those with prior course work in other languages, will find this text beneficial. The funda-
mentals of programming are covered for the novice, while the details, pitfalls, and nuances
of the C++ language are explored in-depth for both the beginner and more experienced
student. The book is written with clear, easy-to-understand language, and it covers all the
necessary topics for an introductory programming course. This text is rich in example pro-
grams that are concise, practical, and real-world oriented, ensuring that the student not only
learns how to implement the features and constructs of C++, but why and when to use them.

Changes in the Eighth Edition


C++11 is the latest standard version of the C++ language. In previous years, while the stan-
dard was being developed, it was known as C++0x. In August 2011, it was approved by
the International Standards Organization (ISO), and the name of the standard was officially
changed to C++11. Most of the popular compilers now support the C++11 standard.
The new C++11 standard was the primary motivation behind this edition. Although this
edition introduces many of the new language features, a C++11 compiler is not strictly
required to use the book. As you progress through the book, you will see C++11 icons in the
margins, next to the new features that are introduced. Programs appearing in sections that
are not marked with this icon will still compile using an older compiler.
Here is a summary of the new C++11 topics that are introduced in this edition:
l The auto key word is introduced as a way to simplify complex variable definitions.
The auto key word causes the compiler to infer a variable’s data type from its initial-
ization value.
l The long long int and unsigned long long int data types, and the LL literal
suffix are introduced.
l Chapter 5 shows how to pass a string object directly to a file stream object’s open
member function, without the need to call the c_str() member function. (A discus-
sion of the c_str()function still exists for anyone using a legacy compiler.)

xv
Visit https://ebooksecure.com
now to explore a rich
collection of ebook and enjoy
exciting offers!
xvi Preface

l The range-based for loop is introduced in Chapter 7. This new looping mechanism
automatically iterates over each element of an array, vector, or other collection,
without the need of a counter variable or a subscript.
l Chapter 7 shows how a vector can be initialized with an initialization list.
l The nullptr key word is introduced as the standard way of representing a null
pointer.
l Smart pointers are introduced in Chapter 9, with an example of dynamic memory
allocation using unique_ptr.
l Chapter 10 discusses the new, overloaded to_string functions for converting numeric
values to string objects.
l The string class’s new back() and front() member functions are included in
Chapter 10’s overview of the string class.
l Strongly typed enums are discussed in Chapter 11.
l Chapter 13 shows how to use the smart pointer unique_ptr to dynamically allocate
an object.
l Chapter 15 discusses the override key word and demonstrates how it can help prevent
subtle overriding errors. The final key word is discussed as a way of preventing a virtual
member function from being overridden.
In addition to the C++11 topics, the following general improvements were made:
l Several new programming problems have been added to the text, and many of the
existing programming problems have been modified to make them unique from previ-
ous editions.
l The discussion of early, historic computers in Chapter 1 is expanded.
l The discussion of literal values in Chapter 2 is improved.
l The introduction of the char data type in Chapter 2 is reorganized to use character
literals in variable assignments before using ASCII values in variable assignments.
l The discussion of random numbers in Chapter 3 is expanded and improved, with the
addition of a new In the Spotlight section.
l A new Focus on Object-Oriented Programming section has been added to Chapter 13,
showing how to write a class that simulates dice.
l A new Focus on Object-Oriented Programming section has been added to Chapter 14,
showing an object-oriented program that simulates the game of Cho-Han. The program
uses objects for the dealer, two players, and a pair of dice.

Organization of the Text


This text teaches C++ in a step-by-step fashion. Each chapter covers a major set of topics
and builds knowledge as the student progresses through the book. Although the chapters
can be easily taught in their existing sequence, some flexibility is provided. The diagram
shown in Figure P-1 suggests possible sequences of instruction.
Preface xvii

Figure P-1  

Chapter 1
Introduction

Chapters 2–7
Basic Language
Elements

Chapter 8 Chapter 9 Chapter 12


Searching and Pointers Advanced File
Sorting Arrays Operations*

*A few subtopics in
Chapter 12 require
Chapter 10 Chapters 9 and 11.
Characters, Strings, Chapter 11
and the string Class Structures

Chapter 13
Introduction to
Classes

Chapter 14
More About Classes

Chapter 15
Inheritance and
Polymorphism

Chapter 1 covers fundamental hardware, software, and programming concepts. You may
choose to skip this chapter if the class has already mastered those topics. Chapters 2 through
7 cover basic C++ syntax, data types, expressions, selection structures, repetition structures,
functions, and arrays. Each of these chapters builds on the previous chapter and should be
covered in the order presented.
After Chapter 7 has been covered, you may proceed to Chapter 8, or jump to either Chapter
9 or Chapter 12. (If you jump to Chapter 12 at this point, you will need to postpone sections
12.7, 12.8, and 12.10 until Chapters 9 and 11 have been covered.)
After Chapter 9 has been covered, either of Chapters 10 or 11 may be covered. After
­Chapter 11, you may cover Chapters 13 through 15 in sequence.
This text’s approach starts with a firm foundation in structured, procedural programming
before delving fully into object-oriented programming.
xviii Preface

Brief Overview of Each Chapter


Chapter 1: Introduction to Computers and Programming
This chapter provides an introduction to the field of computer science and covers the fun-
damentals of programming, problem solving, and software design. The components of pro-
grams, such as key words, variables, operators, and punctuation are covered. The tools of
the trade, such as pseudocode, flow charts, and hierarchy charts are also presented.

Chapter 2: Introduction to C++


This chapter gets the student started in C++ by introducing data types, identifiers, vari-
able declarations, constants, comments, program output, simple arithmetic operations, and
C-strings. Programming style conventions are introduced and good programming style
is modeled here, as it is throughout the text. An optional section explains the difference
between ANSI standard and pre-standard C++ programs.

Chapter 3: Expressions and Interactivity


In this chapter the student learns to write programs that input and handle numeric, char-
acter, and string data. The use of arithmetic operators and the creation of mathematical
expressions are covered in greater detail, with emphasis on operator precedence. Debug-
ging is introduced, with a section on hand tracing a program. Sections are also included on
simple output formatting, on data type conversion and type casting, and on using library
functions that work with numbers.

Chapter 4: Making Decisions


Here the student learns about relational operators, relational expressions and how to con-
trol the flow of a program with the if, if/else, and if/else if statements. The condi-
tional operator and the switch statement are also covered. Crucial applications of these
constructs are covered, such as menu-driven programs and the validation of input.

Chapter 5: Loops and Files


This chapter covers repetition control structures. The while loop, do-while loop, and for
loop are taught, along with common uses for these devices. Counters, accumulators, run-
ning totals, sentinels, and other application-related topics are discussed. Sequential file I/O
is also introduced. The student learns to read and write text files, and use loops to process
the data in a file.

Chapter 6: Functions
In this chapter the student learns how and why to modularize programs, using both void
and value returning functions. Argument passing is covered, with emphasis on when argu-
ments should be passed by value versus when they need to be passed by reference. Scope of
variables is covered, and sections are provided on local versus global variables and on static
local variables. Overloaded functions are also introduced and demonstrated.
Preface xix

Chapter 7: Arrays
In this chapter the student learns to create and work with single and multidimensional
arrays. Many examples of array processing are provided including examples illustrating
how to find the sum, average, highest, and lowest values in an array and how to sum the
rows, columns, and all elements of a two-dimensional array. Programming techniques using
parallel arrays are also demonstrated, and the student is shown how to use a data file as
an input source to populate an array. STL vectors are introduced and compared to arrays.

Chapter 8: Sorting and Searching Arrays


Here the student learns the basics of sorting arrays and searching for data stored in them.
The chapter covers the Bubble Sort, Selection Sort, Linear Search, and Binary Search algo-
rithms. There is also a section on sorting and searching STL vector objects.

Chapter 9: Pointers
This chapter explains how to use pointers. Pointers are compared to and contrasted with
reference variables. Other topics include pointer arithmetic, initialization of pointers, rela-
tional comparison of pointers, pointers and arrays, pointers and functions, dynamic mem-
ory allocation, and more.

Chapter 10: Characters, C-strings, and More About the string Class
This chapter discusses various ways to process text at a detailed level. Library functions for
testing and manipulating characters are introduced. C-strings are discussed, and the tech-
nique of storing C-strings in char arrays is covered. An extensive discussion of the string
class methods is also given.

Chapter 11: Structured Data


The student is introduced to abstract data types and taught how to create them using struc-
tures, unions, and enumerated data types. Discussions and examples include using pointers
to structures, passing structures to functions, and returning structures from functions.

Chapter 12: Advanced File Operations


This chapter covers sequential access, random access, text, and binary files. The various
modes for opening files are discussed, as well as the many methods for reading and writing
file contents. Advanced output formatting is also covered.

Chapter 13: Introduction to Classes


The student now shifts focus to the object-oriented paradigm. This chapter covers the fun-
damental concepts of classes. Member variables and functions are discussed. The student
learns about private and public access specifications, and reasons to use each. The topics of
constructors, overloaded constructors, and destructors are also presented. The chapter pres-
ents a section modeling classes with UML and how to find the classes in a particular problem.
xx Preface

Chapter 14: More About Classes


This chapter continues the study of classes. Static members, friends, memberwise assign-
ment, and copy constructors are discussed. The chapter also includes in-depth sections on
operator overloading, object conversion, and object aggregation. There is also a section on
class collaborations and the use of CRC cards.

Chapter 15: Inheritance, Polymorphism, and Virtual Functions


The study of classes continues in this chapter with the subjects of inheritance, polymor-
phism, and virtual member functions. The topics covered include base and derived class con-
structors and destructors, virtual member functions, base class pointers, static and dynamic
binding, multiple inheritance, and class hierarchies.

Appendix A: Getting Started with Alice


This appendix gives a quick introduction to Alice. Alice is free software that can be used to
teach fundamental programming concepts using 3D graphics.

Appendix B: ASCII Character Set


A list of the ASCII and Extended ASCII characters and their codes.

Appendix C: Operator Precedence and Associativity


A chart showing the C++ operators and their precedence.

The following appendices are available online at www.pearsonhighered.com/gaddis.

Appendix D: Introduction to Flowcharting


A brief introduction to flowcharting. This tutorial discusses sequence, selection, case, repeti-
tion, and module structures.

Appendix E: Using UML in Class Design


This appendix shows the student how to use the Unified Modeling Language to design
classes. Notation for showing access specification, data types, parameters, return values,
overloaded functions, composition, and inheritance are included.

Appendix F: Namespaces
This appendix explains namespaces and their purpose. Examples showing how to define a
namespace and access its members are given.

Appendix G: Passing Command Line Arguments


Teaches the student how to write a C++ program that accepts arguments from the command
line. This appendix will be useful to students working in a command line environment, such
as Unix, Linux, or the Windows command prompt.

Appendix H: Header File and Library Function Reference


This appendix provides a reference for the C++ library functions and header files discussed
in the book.
Preface xxi

Appendix I: Binary Numbers and Bitwise Operations


A guide to the C++ bitwise operators, as well as a tutorial on the internal storage of integers.

Appendix J: Multi-Source File Programs


Provides a tutorial on creating programs that consist of multiple source files. Function
header files, class specification files, and class implementation files are discussed.

Appendix K: Stream Member Functions for Formatting


Covers stream member functions for formatting such as setf.

Appendix L: Answers to Checkpoints


Students may test their own progress by comparing their answers to the checkpoint exer-
cises against this appendix. The answers to all Checkpoints are included.

Appendix M: Solutions to Odd-Numbered Review Questions


Another tool that students can use to gauge their progress.

Features of the Text


Concept Each major section of the text starts with a concept statement.
Statements This statement summarizes the ideas of the section.
Example Programs The text has hundreds of complete example programs, each
designed to highlight the topic currently being studied. In most
cases, these are practical, real-world examples. Source code for
these programs is provided so that students can run the programs
themselves.
Program Output After each example program there is a sample of its screen
output. This immediately shows the student how the program
should function.
In the Spotlight Each of these sections provides a programming problem and a
detailed, step-by-step analysis showing the student how to
solve it.
VideoNotes A series of online videos, developed specifically for this book, is
VideoNote available for viewing at www.pearsonhighered.com/gaddis.
Icons appear throughout the text alerting the student to videos
about specific topics.
Checkpoints Checkpoints are questions placed throughout each chapter as
a self-test study aid. Answers for all Checkpoint questions can
be downloaded from the book’s Companion Web site at www.
pearsonhighered.com/gaddis. This allows students to check how
well they have learned a new topic.
Notes Notes appear at appropriate places throughout the text. They are
short explanations of interesting or often misunderstood points
relevant to the topic at hand.
xxii Preface

Warnings Warnings are notes that caution the student about certain C++
features, programming techniques, or practices that can lead to
malfunctioning programs or lost data.
Case Studies Case studies that simulate real-world applications appear in
many chapters throughout the text. These case studies are de-
signed to highlight the major topics of the chapter in which they
appear.
Review Questions Each chapter presents a thorough and diverse set of review
and Exercises questions, such as fill-in-the-blank and short answer, that check
the student’s mastery of the basic material presented in the chap-
ter. These are followed by exercises requiring problem solving
and analysis, such as the Algorithm Workbench, Predict the Out-
put, and Find the Errors sections. Answers to the odd-numbered
review questions and review exercises can be downloaded from
the book’s Companion Web site at www.pearsonhighered.com/
gaddis.
Programming Each chapter offers a pool of programming exercises designed
Challenges to solidify the student’s knowledge of the topics currently being
studied. In most cases the assignments present real-world prob-
lems to be solved. When applicable, these exercises include input
validation rules.
Group Projects There are several group programming projects throughout the
text, intended to be constructed by a team of students. One
student might build the program’s user interface, while another
student writes the mathematical code, and another designs and
implements a class the program uses. This process is similar to
the way many professional programs are written and encourages
team work within the classroom.
Software Available for download from the book’s Companion Web site at
Development www.pearsonhighered.com/gaddis. This is an ongoing project
Project: that instructors can optionally assign to teams of students. It
Serendipity systematically develops a “real-world” software package: a
Booksellers point-of-sale program for the fictitious Serendipity Booksellers
organization. The Serendipity assignment for each chapter adds
more functionality to the software, using constructs and tech-
niques covered in that chapter. When complete, the program will
act as a cash register, manage an inventory database, and produce
a variety of reports.
C++ Quick For easy access, a quick reference guide to the C++ language is
Reference Guide printed on the last two pages of Appendix C in the book.

11 C++11 Throughout the text, new C++11 language features are


­introduced. Look for the C++11 icon to find these new features.
Preface xxiii

Supplements
Student Online Resources
Many student resources are available for this book from the publisher. The following items
are available on the Gaddis Series Companion Web site at www.pearsonhighered.com/gaddis:
l The source code for each example program in the book
l Access to the book’s companion VideoNotes
l A full set of appendices, including answers to the Checkpoint questions and answers
to the odd-numbered review questions
l A collection of valuable Case Studies
l The complete Serendipity Booksellers Project

Online Practice and Assessment with MyProgrammingLab


MyProgrammingLab helps students fully grasp the logic, semantics, and syntax of pro-
gramming. Through practice exercises and immediate, personalized feedback, MyProgram-
mingLab improves the programming competence of beginning students who often struggle
with the basic concepts and paradigms of popular high-level programming languages.
A self-study and homework tool, a MyProgrammingLab course consists of hundreds of
small practice exercises organized around the structure of this textbook. For students, the
system automatically detects errors in the logic and syntax of their code submissions and
offers targeted hints that enable students to figure out what went wrong—and why. For
instructors, a comprehensive gradebook tracks correct and incorrect answers and stores the
code inputted by students for review.
MyProgrammingLab is offered to users of this book in partnership with Turing’s Craft, the
makers of the CodeLab interactive programming exercise system. For a full demonstration,
to see feedback from instructors and students, or to get started using MyProgrammingLab
in your course, visit www.myprogramminglab.com.

Instructor Resources
The following supplements are available to qualified instructors only:
• Answers to all Review Questions in the text
• Solutions for all Programming Challenges in the text
• PowerPoint presentation slides for every chapter
• Computerized test bank
• Answers to all Student Lab Manual questions
• Solutions for all Student Lab Manual programs
Visit the Pearson Instructor Resource Center (www.pearsonhighered.com/irc) for
information on how to access instructor resources.
xxiv Preface

Textbook Web site


Student and instructor resources, including links to download Microsoft® Visual Studio
Express and other popular IDEs, for all the books in the Gaddis Starting Out With series
can be accessed at the following URL:
http://www.pearsonhighered.com/gaddis

Get this book the way you want it!


This book is part of Pearson Education’s custom database for Computer Science textbooks.
Use our online PubSelect system to select just the chapters you need from this, and other,
Pearson Education CS textbooks. You can edit the sequence to exactly match your course
organization and teaching approach. Visit www.pearsoncustom.com/cs for details.

Which Gaddis C++ book is right for you?


The Starting Out with C++ Series includes three books, one of which is sure to fit your course:
l Starting Out with C++: From Control Structures through Objects
l Starting Out with C++: Early Objects
l Starting Out with C++: Brief Version
The following chart will help you determine which book is right for your course.

■ FROM CONTROL STRUCTURES ■ EARLY OBJECTS


THROUGH OBJECTS
■ BRIEF VERSION
LATE INTRODUCTION OF OBJECTS EARLIER INTRODUCTION OF OBJECTS
Classes are introduced in Chapter 13 of the stan- Classes are introduced in Chapter 7, after
dard text and Chapter 11 of the brief text, after control structures and functions, but before
control structures, functions, arrays, and pointers. arrays and pointers. Their use is then
Advanced OOP topics, such as inheritance and integrated into the remainder of the text.
polymorphism, are covered in the following two Advanced OOP topics, such as inheritance
chapters. and polymorphism, are covered in Chapters
11 and 15.

INTRODUCTION OF DATA STRUCTURES INTRODUCTION OF DATA STRUCTURES


AND RECURSION AND RECURSION
Linked lists, stacks and queues, and binary trees Linked lists, stacks and queues, and binary
are introduced in the final chapters of the standard trees are introduced in the final chapters of
text. Recursion is covered after stacks and queues, the text, after the chapter on recursion.
but before binary trees. These topics are not
covered in the brief text, though it does have
appendices dealing with linked lists and recursion.
Other documents randomly have
different content
XVIII

LOS DOS SHOGUNES DE NIKO

Muchos templos y poca religiosidad.—La cortesía con todos los dioses.—


Única religión verdadera del japonés.—Los muertos mandan.—Todos los
japoneses acaban siendo dioses.—El sintoísmo.—Las tumbas de los dos
Shogunes.—El Pericles japonés.—Sus máximas morales.—San Francisco
Javier.—El consejo que le dan los japoneses.—Fácil difusión del
cristianismo.—Inquietud de los Shogunes.—Miedo al Papa y al rey de
España.—Se cierra el Japón por 250 años.—Persecuciones y martirios de
los misioneros.—Camino de Niko.—La buena educación de una caja de
comida.—Un regalo de cuarenta kilómetros de árboles gigantescos.

Abandono por unas semanas mi camarote del Franconia.


Voy á correr la parte más interesante del interior del Japón. Luego un
buque del país me llevará á Fusán, puerto de Corea, atravesaré este ex reino
que los japoneses se han apropiado, seguiré á través de la Manchuria, que
ocupan igualmente con un carácter temporal, entraré en China, viviré en
Pekín, y cruzando gran parte del Imperio Celeste, convertido hoy en
República, llegaré á Shanghai, donde me esperará el paquebote con mi
dormitorio flotante lleno de libros y recuerdos.
Primeramente voy hacia el Norte en mi viaje por el Japón, alejándome
de la ruta que debo seguir después. No quiero irme de este país sin conocer
Niko, la Sagrada Montaña de Niko, el monumento fúnebre más suntuoso y
artístico que posee el Japón.
En la tierra nipona abundan templos y santuarios. Contemplando el
paisaje desde las ventanillas del tren, cada vez que veo un grupo de árboles
sé que á continuación asomarán entre el follaje los tejados de un templo
budista ó sintoísta. Todos ofrecen un exterior interesante, más por la
vegetación que los rodea que por su arquitectura. Si arrasasen los grupos de
árboles y de arbustos floridos, parecerían muchos de ellos miserables
barracas.
Tal abundancia de templos no supone que el pueblo japonés sea
extremadamente religioso. Por una contradicción de su carácter complejo,
los japoneses son el pueblo de la tierra que posee más templos y al mismo
tiempo el de menos religiosidad. Tal vez provenga esto de su cortesía
extremada, que les aconseja asociarse á toda manifestación pública en
honor de un gran personaje, sea hombre ó sea dios.
Los japoneses de clase superior, los letrados, fueron siempre discípulos
de Confucio—como sus maestros los intelectuales chinos—, ó sea,
racionalistas propensos á la incredulidad, no profesando ninguna de las
religiones positivas. El pueblo, en cambio, las venera todas, sin establecer
entre ellas ninguna diferencia.
La verdadera religión original del país fué el culto de los Kamis, de los
Antepasados, que ha servido de base al moderno sintoísmo.
Durante muchos siglos esta religión veneró con sencillez los dioses de la
mitología japonesa, de que ya hablamos, únicamente por ser padres del
Japón; mas al despojarse el Mikado de su poder político para cederlo á los
Shogunes, fué extremando su autoridad religiosa en su retiro de Kioto,
convirtiéndose finalmente en una especie de pontífice, que confirió la
dignidad de altos sacerdotes á sus cortesanos.
En los tiempos modernos el culto de los Kamis ha ido tomando un
carácter más concreto, hasta ser la religión patriótica del sintoísmo, única
que respetan verdaderamente los japoneses. Yo he visto reir á familias
enteras, regocijadas por los enormes Budas de majestuosa fealdad que
existen en los templos de algunas ciudades. Igualmente ríen de muchas
creencias antiguas, pero ninguno se permitirá la más ligera broma sobre el
altar de los Antepasados que cada cual tiene en su casa, ni sobre el
sintoísmo, culto de la patria japonesa.
El budismo, que penetró en el país á mediados del siglo VI, siguiendo la
influencia de la civilización china, se ha corrompido mucho por la avaricia
y el lujo de sus sacerdotes, dividiéndose hasta contar treinta y cinco sectas
diferentes. Las boncerías ó conventos budistas se convirtieron en lugares de
prostitución. Muchos de sus templos estaban rodeados hasta hace poco de
las llamadas casas de té. Una peregrinación budista era una especie de
Carnaval, abundante en desenfrenos carnales. Los Shogunes tuvieron que
reprimir muchas veces los escándalos de los bonzos y los desórdenes
provocados por ellos.
Al adoptar el Japón en nuestra época los progresos y usos de Occidente,
necesitó como medida defensiva resucitar su antigua religión nacional, algo
olvidada, y el culto de los Kamis tomó el nombre de sintoísmo. Este culto
es algo superior que se sobrepone á las otras creencias y resulta compatible
con todas ellas.
Un nipón puede ser budista, cristiano y hasta ateo, ejerciendo al mismo
tiempo el culto sintoísta. En japonés, shinto significa «Camino de los
dioses», y el nombre resulta apropiado, pues todos al morir en el Japón
emprenden el camino para convertirse en dios.
El sintoísmo es la religión de los muertos; pero los muertos japoneses no
apartan sus espíritus de la tierra. En las demás religiones, cristianismo,
mahometismo, etcétera, que proclaman la inmortalidad del alma, ésta, al
separarse del cuerpo, va á habitar determinadas regiones, de felicidad ó de
expiación, celestiales ó infernales, lejos de nuestro mundo. Para los
japoneses, las almas de los muertos no se alejan de nuestro planeta. Siguen
en él, con una existencia invisible para nuestros ojos, pero material, como el
aire ó como el fuego. Viven alrededor de sus descendientes, les acompañan
dentro de sus casas, residen en el altarcito de los Antepasados, y el japonés
les ofrece arroz y saké, los saluda todas las mañanas y los consulta en
momentos graves de su existencia. Cree firmemente que «los muertos
mandan» porque son más numerosos que los vivos, y aglomerando sus
experiencias saben más que éstos.
Los que aún están dentro de la vida se engañan cuando creen que sus
actos son producto espontáneo de su voluntad. Los muertos les empujan sin
que ellos lo sepan y les sugieren sus acciones. La devoción á la memoria de
los Antepasados es, según los moralistas japoneses, «el resorte de todas las
virtudes».
Cuando el almirante Togo destruyó la flota rusa, asegurando con ello el
triunfo definitivo de su país, el viejo emperador envió la siguiente alocución
á las tripulaciones: «Gracias á vuestra lealtad y vuestra bravura he podido
contestar dignamente á las preguntas que me dirigían los espíritus de mis
Antepasados.» Y al oir tales palabras, los marinos japoneses lloraron de
emoción.
Este sintoísmo que acabo de describir en una forma sumaria,
prescindiendo de las complicaciones y sutilezas niponas, es más grosero y
material en el bajo pueblo, predispuesto siempre á las supersticiones. Los
templos sintoístas, al tener sacerdocio y culto oficiales, adoptaron poco á
poco muchas ceremonias de los bonzos. Los japoneses, al entrar en un
templo sintoísta, dan dos palmadas para que acudan los dioses á
escucharles, si acaso están distraídos ó ausentes. Otras veces tiran de una
cuerda al extremo de una campana, para atraer de igual modo la atención
divina. Pero lo mismo el campesino y el marinero predispuestos á las
ofrendas y los llamamientos para ablandar á los espíritus, que los letrados
de incredulidad confuciana, todos, al ser sintoístas, adoran á su patria, único
país de la tierra de origen divino, cuyos soberanos son nietos de los dioses,
y con ello se adoran á sí mismos.
No hay japonés que no se considere en el camino que conduce á la
divinidad, seguro de que cuando muera sus herederos le rendirán culto en el
altar de familia. El agente de policía que reglamenta la circulación de los
vehículos en la calle, el vendedor de frutas ó el campesino que pasan con un
largo bambú sobre un hombro del que penden dos banastas, el viejo que tira
de la koruma, el militar que va á caballo, el marinero que pesca en el Mar
Interior tripulando un barco de forma arcaica, todos serán dioses con el
curso del tiempo, y después de su muerte vivirán en la atmósfera, cerca de
sus familias, influyendo en las acciones futuras de éstas, como los
Antepasados dictan en la actualidad sus propias acciones. Los remotos
descendientes se prosternarán ante su imagen invisible antes de emprender
un viaje, implorando su protección, y al volver harán lo mismo para darle
gracias. Quemarán varillas de incienso ante su altar, como él las quema
ahora en honor de remotísimos abuelos, cuyos nombres desconoce, pero de
cuya existencia divina no duda un momento.
La Sagrada Montaña de Niko adonde yo voy está cubierta de templos de
distintos ritos, y sin embargo las muchedumbres de peregrinos que la
frecuentan todos los años sienten fundidas sus almas por una absoluta
unidad religiosa y acuden á ella para venerar el espíritu de dos grandes
muertos, dos Shogunes de la dinastía Tukagawa, llamados Yeyasu y
Yemitsu, que hicieron la grandeza del Japón.
Yeyasu, el más célebre, sujetó para siempre á los señores feudales,
abriendo una era de paz y progreso que duró 250 años. Muchos
historiadores le llaman «el Pericles japonés».
Bajo su gobierno, en el siglo XVI, florecieron los poetas y pintores más
notables del país. Estableció relaciones comerciales con los otros pueblos
de Asia y las repúblicas mercantiles de Europa. Siguió atentamente lo que
ocurría en América, viendo extenderse la conquista y la colonización
españolas desde más arriba del golfo de Méjico al cabo de Hornos.
Este hombre de guerra, que venció en los combates á la revoltosa
aristocracia de los daimios, fué al mismo tiempo un filósofo y ha dejado
sabias máximas que repiten todavía las familias.
«La perseverancia es la base de la eterna felicidad.»
«El hombre que sólo ha visto la cumbre y no conoce las amarguras del
valle no puede llamarse hombre.»
«La vida es un fardo muy pesado, pero no debes lamentarte de que te
desuelle la espalda.»
«Necio es el que se deja marear por las vanidades humanas.»
«La culpa de nuestros males debemos atribuirla á nosotros mismos.»
«Todo en exceso causa pena, y es preferible que falte á que sobre.»
Cuenta Lafcadio Hearn que cuando Yeyasu, después de sus victorias, era
dueño absoluto del Imperio, lo sorprendió una mañana uno de sus
servidores sacudiendo un viejo kimono de seda para conservarlo.
—No creas—dijo—que hago esto por el valor de la prenda, sino por
respeto al trabajo de la pobre mujer que la fabricó con largos esfuerzos. Si
al usar las cosas no recordamos el tiempo y las penas que ha costado su
producción, esta falta de respeto nos coloca al nivel de las bestias.
Otra vez se negó á admitir unos vestidos nuevos que le ofrecía su mujer,
añadiendo así:
—Cuando pienso en las multitudes que me rodean y en las generaciones
que vendrán después, creo mi deber vivir económicamente, pues si
despilfarro le quito á alguien la parte que le corresponde.
Al morir Yeyasu y ser enterrado en la Sagrada Montaña de Niko, la
gratitud nacional transformó aquélla en monumento patriótico. Los templos
se han amontonado en sus laderas, formando una escolta eterna á la tumba
del célebre Shogun y á la de Yemitsu, su digno sucesor. Todos los años, en
primavera, acuden miles de peregrinos desde las provincias más lejanas del
Imperio para celebrar la memoria de estos gobernantes.
Guarda de ellos el pueblo un recuerdo casi legendario, haciendo de su
época el período de mayor felicidad nacional. Y sin embargo, bajo su
gobierno se cerró el Japón á los europeos, quedando aislado dos siglos y
medio del resto del mundo. También en el período del segundo de los dos
Tukagawa se inició la cruel persecución contra el cristianismo, ordenándose
horribles suplicios, en los que perecieron tantos misioneros mártires de su
fe.
El primer propagandista del cristianismo que penetró en el Japón fué un
español, San Francisco Javier. Al conocer por el marino portugués Méndez
Pinto la existencia de este Imperio idólatra y misterioso que acababa de
descubrir, el misionero navarro se creyó escogido por Dios para evangelizar
dicha tierra.
Nadie le opuso obstáculos en sus correrías por el archipiélago. La
primera descripción de Kioto la hizo él durante su permanencia en esta
capital teocrática. El Shogun que gobernaba entonces el Imperio acogió con
escéptica bondad la llegada del propagandista de una nueva religión.
—Será una secta más—dijo—que tendremos en el país.
La gente instruída escuchó atentamente, con su cortesía tradicional, las
predicaciones del futuro santo. Luego algunos letrados le dieron la siguiente
respuesta, digna de su tolerancia confucista:
—Nuestros maestros son los chinos. De su país nos han llegado las artes,
la literatura, la filosofía, el budismo. No pierda el tiempo predicándonos á
nosotros. Vaya á la China, y si convence á las gentes de allá, seguiremos el
mismo camino sin necesidad de misioneros.
Este consejo hizo honda impresión en San Francisco Javier, y desde
entonces sólo pensó en la conquista espiritual de la China. Abandonó el
Japón, volviendo á las misiones portuguesas de la India, y allí se dedicó al
estudio del idioma chino y á reunir amistades para entrar libremente en el
vasto Imperio. Pero cuando al fin pudo emprender el viaje á Cantón,
tuvieron que desembarcarlo en una de las numerosas islas de la bahía de
Hong-Kong, donde murió.
Detrás de él empezaron á llegar al Japón otros misioneros, que
obtuvieron rápidos éxitos con sus predicaciones. El pueblo japonés había
admitido la doctrina budista y no necesitaba hacer un esfuerzo enorme para
aceptar el cristianismo. En pocos años la nueva religión llegó á contar
200.000 adeptos. Uno de los misioneros españoles consiguió que el príncipe
de Sendai, feudatario del Mikado, enviase una embajada al Papa. Ésta fué
recibida en Roma y en la corte de Madrid con ostentosas ceremonias,
creyendo todos, por la confusión geográfica de aquellos tiempos, que venía
en nombre del emperador del Japón.
Fué además aquel período el de mayores guerras entre los daimios
ingobernables y el Shogunato, empeñado en establecer el orden y la unidad
nacional.
El avisado Yeyasu, vencedor definitivo del feudalismo, vió un peligro
político en la nueva religión.
Pretendían emplearla los daimios más rebeldes como un medio para
resucitar la guerra. La vanidad patriótica y el excesivo celo religioso de
algunos misioneros, que no se recataban en mostrar públicamente su
amistad con los rebeldes, aumentaron los recelos del Shogun. Éste seguía
con inquietud el engrandecimiento de los reyes de España, dueños de la
mayor parte de América y poseedores de las Filipinas, casi á las puertas del
Japón. Varias veces llegaron hasta sus oídos palabras arrogantes proferidas
por españoles religiosos ú hombres de mar. No consideraban empresa
imposible que algún día el rey de las Españas enviase una flota á estas islas,
como las había enviado á tantos países remotos.
Además, el Shogunato, al adquirir informes de la vida de Europa,
consideró con cierto miedo al Papa. La suspicacia japonesa sintióse inquieta
al saber que el jefe de la nueva religión, establecido en Roma, llevaba tres
coronas en su tiara y tenía potestad divina para quitar los reinos á unos
monarcas, dándoselos á otros para que sostuviesen la fe.
Los misioneros cristianos, en su mayor parte españoles, parecían á los
Shogunes más peligrosos por su energía y su afán de sacrificio que los
corrompidos bonzos, domeñados por ellos para siempre. Eran unos
conquistadores tan audaces y duros como sus compatriotas que se habían
adueñado de América. Se valían de la palabra y del sacrificio pasivo, como
los otros de la espada.
En tiempos de Yemitsu, el segundo Tukagawa enterrado en Niko, se
ordenó la expulsión de todos los misioneros, la supresión del culto cristiano,
y quedaron cerrados los puertos á todo buque que no fuese japonés,
aislándose el Imperio del resto de la tierra. Ningún natural del país pudo
salir de él y se prohibió bajo penas severas el aprender las lenguas
occidentales.
Volvieron los misioneros ocultamente, arrostrando los tremendos
castigos con que les amenazaban, y empezó el largo martirologio japonés de
jesuítas, franciscanos y otras órdenes religiosas.
Los holandeses fueron los únicos blancos que obtuvieron permiso para
hacer un pequeño comercio con el Japón, pero á costa de enormes
humillaciones. Vivían acorralados en el exiguo islote de Décima, cerca de
Nagasaki, y sólo podían traficar después de haber demostrado que no eran
cristianos, para lo cual los sometían á varios actos blasfematorios y á otras
ceremonias en las que infamaban los más altos símbolos del cristianismo.
Muchos de estos mercaderes podían hacerlo sin remordimiento, pues en
realidad eran judíos de origen español ó portugués nacionalizados en
Holanda.
Llevo varias horas de viaje en el tren. Llegaremos á Niko muy entrada la
noche, y creo oportuno comprar un bento para comer en el vagón.
El bento es una caja de madera blanca llena de comestibles, que venden
en todas las estaciones. El arroz hervido está en una cajita de cartón con los
correspondientes palillos para comerlo. Los otros manjares van envueltos
en papeles de seda, con la prolijidad y limpieza de un pueblo de grandes
embaladores. Además, me entregan una tetera de barro rojo con su tacita,
para que remoje mi banquete á la japonesa con la bebida nacional.
Se muestra la exquisita cortesía nipona hasta en la preparación de esta
cena comprada. El papel de seda que envuelve la caja lleva el siguiente
saludo, que me traduce un amigo: «Sabemos que el presente bento es
indigno de usted, pero sírvase aceptarlo por bondad.»
Este arte del embalaje, que igualmente poseen los chinos, se muestra en
todos los bultos que llevan mis compañeros de vagón. El japonés no
necesita comprar maletas. Cuando las usa, son de ligerísimo tejido de paja.
Por regla general, se fabrica él mismo su equipaje con hojas de papel é
hilos, siendo asombrosas la solidez y la gracia que sabe dar á sus
envoltorios.
Ha cerrado la noche, borrándose los paisajes en los cristales de las
ventanillas. Ahora son opacos y reflejan las luces interiores, así como
nuestros rostros, algo caricaturescos por el incesante movimiento. Un amigo
japonés, para distraerme, me va relatando las cinco grandes fiestas anuales
del Japón, llamadas goséquis.
La primera es la del principio de año. Antes correspondía á nuestro
primero de Febrero, pero el penúltimo emperador, deseoso de unificar la
vida de su país con la del Occidente, decretó en 1873 que el año del Japón
debía empezar con el nuestro.
Ahora solemnizan los japoneses el primero de Enero con visitas de
felicitación y aguinaldos, que consisten especialmente en abanicos. Algunos
tradicionalistas regalan, á estilo antiguo, un cucurucho de papel que
contiene un pedazo de pescado seco. La segunda fiesta es la de las
Muñecas, dedicada á las musmés. La tercera la de las Banderas, y es la
fiesta de los muchachos. La cuarta se llama de las Linternas y Lámparas, y
tiene por escenario las hermosas noches del verano. La quinta es la de las
Crisantemas, y en este día las familias deshojan dichas flores sobre las tazas
de té ó las copas de saké.
Luego volvemos á hablar de los dos gloriosos Shogunes, y de cómo,
después de muertos, el pueblo en masa contribuyó al embellecimiento de la
Sagrada Montaña que guarda sus tumbas.
Un noble de aquella época tuvo una iniciativa, digna de este país que
tanto ama los árboles y las flores. Dejó que los demás elevasen templos ó
bordeasen las avenidas de la montaña con largas filas de linternas de piedra
sobre pedestales, llamadas toros.
Otros admiradores de los dos Shogunes levantaron á la entrada de los
caminos esas portadas japonesas, compuestas de dos enormes troncos
cilíndricos que se remontan en suave disminución y sostienen un dintel de
gruesos maderos, rematado horizontalmente por dos puntas ligeramente
encorvadas como cuernos. (Tales arcos reciben el nombre de toris.)
El original donador, que era un daimio arruinado, ofreció plantar de
criptomerios diez leguas del camino que conduce á Niko, y para que no le
acusasen de tacaño, los plantó á corta distancia unos de otros. El
criptomerio llega á adquirir gigantescas proporciones: es el cedro del Japón.
Los de Niko llevan ya trescientos años de crecimiento. Sus troncos se
tocan, y este camino de 40 kilómetros entre dos vallas de árboles apretados
resulta una de las maravillas más interesantes de la tierra.
XIX

AL PIE DE LA MONTAÑA SAGRADA

Niko en la noche.—El canto infinito de la Montaña Sagrada.—La


temperatura inexplicable del Japón.—Nieve y plantas tropicales.—La
desnudez japonesa.—Junto al brasero del anticuario.—El sereno de las
castañuelas.—El amanecer en un hotel del interior del Japón.—El Puente
Sagrado.—Cómo una enorme serpiente roja se doblegó en arco para servir
á un santo.—Murmullos de agua y musgos invasores.—Los árboles
casamenteros.

Llegamos á Niko en la espesa sombra de la noche, á merced de nuestros


guías, sin saber adónde nos llevan.
Mucho antes vimos desde la ventanilla una muralla de ébano que iba
extendiéndose ante el tren en sentido inverso para perderse en la
obscuridad: el famoso camino de los criptomerios. Esta enorme cerca
vegetal se interrumpe en las cercanías del pueblo; la han echado abajo para
la edificación de nuevas casas.
Niko, cuyo nombre repiten todos en el Japón, es simplemente una aldea;
menos que esto, una calle única; dos filas de casas á ambos lados del
camino que conduce á la Montaña Sagrada. Estos edificios tienen sus
puertas y ventanas enrojecidas por la luz cuando pasamos ante ellos
sentados en veloces korumas. Son hospederías puramente japonesas para
los peregrinos que llegan en la primavera y el estío; alojamientos donde los
huéspedes comen sentados en el suelo y duermen sobre una esterilla con
almohada de madera. En las otras casas hay tiendas de «recuerdos» para los
visitantes, y como éstos no abundan en el invierno, sus dueños venden
pieles de oso negro cazado en las montañas próximas.
Nos llevan al Hotel Kanaya, el alojamiento más importante, compuesto
de numerosos edificios y un vasto jardín, especie de pueblo aparte dentro de
Niko. Estos edificios son en su parte baja iguales á los grandes hoteles de
Occidente. Su dueño actual, último representante de una dinastía de
Kanayas que empezaron siendo guías de la Montaña Sagrada, muestra
orgulloso un álbum con las firmas del heredero de la corona de Inglaterra y
otros visitantes célebres del Japón que vinieron á alojarse en su
establecimiento. Los pisos superiores tienen las comodidades europeas;
pero una parte del mueblaje, la disposición de las habitaciones y su
servidumbre puramente nipona hacen recordar al viajero que se halla en el
centro de una isla del Extremo Oriente.
Acompañando á una señora vuelvo al pueblecito de Niko, para lo cual
descendemos á pie la suave colina ocupada por el «Kanaya Hotel». Son las
diez de la noche, ya están cerradas las tiendas, pero un guía nos habla de
cierto almacén de antigüedades abierto hasta después de media noche para
que los viajeros puedan dedicar en absoluto el día siguiente á la visita de los
mausoleos. Marchamos por caminos desconocidos, en la penumbra azul de
una noche suavemente iluminada por un cuarto de luna. Esta luz sólo se
esparce por la parte alta del paisaje. Abajo se extienden murallas de
compacta sombra, las arboledas centenarias de la Montaña Sagrada, que
llegan hasta aquí.
Vemos entre las dos masas negras una especie de nube blanca é inmóvil.
Es una cumbre nevada, que brilla como si fuese de plata en el misterio de la
noche. Sobre esta cúspide parpadean las estrellas. Canta el agua por todas
partes. El recuerdo de Niko queda en la memoria acompañado de una
orquesta rumorosa de arroyos temblones.
Avanzamos entre dos filas de árboles gigantescos, por la orilla de un río
que salta sobre su cauce de piedras en continuas cascadas. Los fulgores
perdidos de las estrellas hacen brillar estas caídas líquidas con azuladas
fosforescencias. A las voces graves del agua glacial desplomándose en
grandes masas vienen á unirse los gorgoritos femeninos de las fuentes
salidas de las peñas y los vagidos infantiles de ocultos arroyuelos
deslizándose bajo el musgo en delgadas láminas. La Montaña Sagrada
guarda invisible entre los bosques de su cumbre un gran lago que deja caer
sus excedentes hacia el valle. Este rezumamiento la cubre con regio manto
vegetal y la arrulla al mismo tiempo con el poético murmullo del agua
corriente.
Canta la Sagrada Montaña en el misterio de la noche, canta en la
penumbra verdosa del día, cuando el sol apenas logra deslizar algunas
flechas entre el follaje de sus cedros. Un coro de mil voces líquidas
acompaña en sordina los gorjeos de los pájaros de sus espesuras.
La noche es fría, pero con un frío que puede llamarse japonés. No
anonada, como el de otros países, ni impulsa á refugiarse bajo un techo. En
plena noche hace sentir el deseo de caminar. Es un frío que excita la
actividad y pica la epidermis con dulces cosquilleos. La temperatura del
Japón resulta inexplicable para el recién llegado. El país está lejos del
Trópico, en una latitud igual á la de muchas tierras que sufren rudos
inviernos; hay nieve, se hiela el agua durante la noche, y sin embargo, el
bambú alcanza proporciones enormes y crecen árboles y arbustos de los
países cálidos.
Los hombres muestran igual contradicción, entre su modo de vivir y los
rigores de la temperatura que los rodea. El agricultor japonés va medio
desnudo en invierno. Algunas veces trabaja en los campos ó tira de una
carreta en los caminos, sin más vestidura que un sombrero y un vendaje que
pasa bajo su vientre, como una concesión á la decencia, haciendo las veces
de hoja de parra. Los niños, al ir á la escuela, sólo llevan un kimono
delgadísimo de cretona negra á redondeles blancos. Las piernas desnudas
que asoman por debajo de él son coriáceas y azuladas por el frío.
Acostumbrado el japonés desde pequeño á la ablución glacial y la ropa
ligera, apenas conoce el tormento de las temperaturas bajas. Todo su
cuerpo, hasta en las partes más delicadas y secretas, tiene la misma
curtimbre que la epidermis de nuestro rostro. En los japoneses que no han
copiado aún el traje occidental, «todo es cara», desde la frente á las puntas
de los pies.
Marchamos por este camino solitario, en las afueras de una población
que no conocemos, y sólo de tarde en tarde se desliza junto á nosotros algún
varón con kimono y peinado antiguo, que parece escapado de una vieja
estampa japonesa. Y sin embargo, no sentimos inquietud. La Sagrada
Montaña, con su arboleda rumorosa de tres siglos y su coro interminable de
voces acuáticas, da una sensación de paz mística, de inocente seguridad.
Parece imposible que pueda existir aquí la violencia.
Una fila de casitas de madera y lienzo empieza á extenderse ante el río.
El guía llama á una de ellas, cuyas ventanas de papel transparentan la luz
interior. Se corre el biombo de la puerta y subimos los peldaños que
conducen á la plataforma, sobre la cual está asentado todo edificio japonés.
Como este almacén recibe muchas visitas de occidentales, no hay que
despojarse del calzado al entrar en él. Su dueño ha tendido sobre la esterilla
de paja tradicional que cubre la tablazón del suelo ricos tapices de la China
y la India, para que no contaminen aquélla nuestros zapatos.
Permanecemos hasta media noche viendo las cosas preciosas que estos
mercaderes corteses, bien hablados y abundosos en saludos, sacan de
grandes cofres que esparcen un viejo olor de sándalo. Sobre los muebles se
forman pilas de kimonos con todos los colores del iris, bordados de
animales y flores fantásticas. Unas linternas de papel iluminan con suave
luz las diversas habitaciones de esta tienda. La calma de la noche con su
rumoroso cortejo de cascadas y arroyos penetra en el cerrado edificio á
través de las paredes. El suelo de madera tiembla y se queja bajo nuestros
pasos.
—Aún tengo algo mejor—dice el dueño en inglés, haciendo nuevas
reverencias.
Y extrae de cualquier rincón una vestidura maravillosa, mostrándola con
sonrisa tentadora á la dama que ha llegado en plena noche para comprar.
Como yo no he de adquirir ninguna de estas prendas femeninas, la dueña
del establecimiento cuida de mí, con el extremado interés de la cortesía
japonesa.
Me ha hecho sentar sobre dos cojines en la esterilla doméstica, junto á
un brasero de bronce sostenido por tres dragones, cuyas brasas esparcen
dulce calor. Habla continuamente, mostrando su dentadura chapada de oro.
No entiendo sus palabras, pero adivino por su gesto que son hiperbólicas
expresiones de modestia y gratitud porque me digno honrar su vivienda con
mi visita; las mismas que dice á todos los occidentales, con una sinceridad y
una sonrisa que obligan á creer en ellas.
Transcurre el tiempo, y como la burguesa nipona ya no sabe qué decir,
vuelve á llenar una pequeña pipa, cuyo contenido consume en pocas
chupadas, y repite varias veces la operación, dando golpes en el borde del
brasero para expeler las cenizas.
Un choque incesante de tabletas de madera se une á los rumores de la
noche. Viene de lejos; pasa junto á la casa, por el otro lado de los tabiques
de lienzo, madera y papel; se va perdiendo al sumirse en la lejanía nocturna.
La tendera adivina mi curiosidad con sus ojillos ágiles y pide al guía que
traduzca sus explicaciones. Es un vigilante nocturno el que acaba de pasar.
En el Japón Central, lejos de las ciudades modernizadas de la costa, las
gentes conservan aún muchas costumbres antiguas, y una de ellas es que el
sereno anuncie su paso chocando dos tabletas que lleva en su diestra, á
guisa de castañuelas. Así hace saber su presencia á los vecinos que aún
están despiertos, pero avisa igualmente á los malhechores para que escapen.
A la mañana siguiente veo cómo la puerta de mi habitación, que he
cerrado por dentro antes de acostarme, se va abriendo con suave facilidad.
Una criadita nipona, que por su estatura parece de ocho años y tiene cara y
gestos de mujer, entra con trotecito ratonil.
—¡O hayo!—dice la muñeca, sonriendo al notar mi confusión de
durmiente bruscamente despertado.
Luego descorre los cortinajes enormes que cubren dos muros enteros de
mi cuarto, y me doy cuenta de que éste es en realidad una especie de
mirador ó galería encristalada. Sólo unos visillos en la parte baja de los
vidrios impiden que me vean los huéspedes de las otras habitaciones. Por la
parte superior alcanzan los ojos gran parte de los tejados del hotel y las
frondosas copas de los criptomerios que lo rodean.
Lo primero que entra por los vidrios empañados es el canto general del
agua. Ha llovido durante la noche. Los techos brillan como si fuesen de
laca, las hojas de los árboles sacuden sus últimas gotas.
En los hoteles japoneses, si no se da orden en contrario, las ágiles y
sonrientes criaditas se presentan poco después de amanecer para servir una
taza de té al viajero todavía en la cama. Veo entrar pasados algunos minutos
á un mozo con un cubo de carbón y gruesos guantes de lana blanca, que
carga la chimenea y le prende fuego, servicio oportuno, pues las dos
vidrieras enormes, al mismo tiempo que me permiten ver el paisaje desde el
lecho, dejan penetrar el frío agudo del alba. Ha empezado ya el movimiento
en el hotel. Las japonesitas entran y salen para efectuar la limpieza de la
habitación, repitiendo cada una al presentarse el mismo saludo sonriente:
«¡O hayo!» (¡Buenos días!).
Ninguna de ellas se asusta de que el huésped baje de la cama ligero de
ropas y proceda en su presencia á los actos de la higiene matinal. El pudor
de la japonesa no ve en esto nada extraordinario.
Poco tiempo después emprendo mi peregrinación á la Montaña Sagrada.
Un río, el mismo que seguí anoche sin verlo, separa á ésta del pueblo de
Niko. En la penumbra azul de las primeras horas diurnas suenan ahora las
voces de sus frías cascadas más alegremente y con menos misterio,
elevándose sobre cada una de ellas columnas de vapor blanco.
Dos puentes arqueados se tienden de orilla á orilla. El mayor es de
piedra, y fué construído para que las muchedumbres devotas pudiesen llegar
á la Santa Montaña en sus peregrinaciones. El otro es el Puente Sagrado, y
sólo lo pisa el emperador. Tiene adornos de bronce color de oro y el rojo
brillante de su laca parece absorber la luz.
Hace muchos siglos, cuando la Santa Montaña era un lugar abrupto
donde vivían dedicados á la meditación numerosos ascetas, llegó á orillas
de este río un sacerdote budista de grandes virtudes, ansioso de quedarse
para siempre en tal desierto. El río le cortó el paso, y al lamentar á gritos la
presencia de este obstáculo que no le permitía recogerse en el santo lugar,
surgió de la arboleda inmediata una enorme serpiente roja, y tendiéndose
entre las dos orillas se arqueó en la misma forma de los puentes japoneses
para que el sagrado personaje pasase sobre su lomo. Al pisar la ribera
opuesta volvió el bonzo sus ojos para dar gracias al monstruo benéfico, pero
éste acababa de disolverse hecho humo.
En memoria de tal prodigio construyeron los emperadores el Puente
Sagrado, cuyo color y arqueamiento recuerdan á la serpiente roja. Por aquí
pasaban los antiguos Mikados en sus procesiones á la Montaña Sagrada,
precedidos de una escolta de guerreros de dos sables, que hacían volar las
cabezas de los imprudentes cuando no se echaban de bruces en el suelo y
pretendían ver al nieto de los dioses.
Me entretengo en examinar el puente, laqueado y dorado como un
mueble japonés. Dos fuertes estribos de granito surgiendo de las entrañas
espumosas del río afirman la estabilidad de este viaducto elegante, tan frágil
en apariencia que parece va á mecerlo el viento como una hamaca de curva
invertida.
Se acerca á mí un fotógrafo que va con kimono negro y ha abrigado su
máquina, de una lluvia finísima, bajo enorme paraguas de papel. Pasa el día
junto al puente rojo retratando á los compatriotas que llegan de todo el
archipiélago para conocer la Montaña Sagrada. «Quien no ha visto Niko—
dice un refrán japonés—, que no use la palabra «maravilla».
Varios niños con kimono á redondeles y las piernas lívidas de frío pasan
hacia una escuela inmediata. Al ver que el fotógrafo se dispone á trabajar,
hacen alto, me sonríen con sus caras de luna llena, contraen los ojitos
oblicuos, hasta no ser éstos mas que delgadas rayas, y se van aproximando
poco á poco, humildes y suplicantes. Desean retratarse conmigo. Nunca
verán la fotografía, pero les parece algo extraordinario, que los coloca por
encima de todos sus camaradas, alinearse ante un aparato fotográfico al
lado de un occidental.
Mientras los más tímidos miran á distancia, tres de ellos se colocan á mi
lado, esperando con una tiesura militar el término de la importante
operación.
Más allá del puente de los peregrinos empieza á desarrollarse la
incomparable majestad vegetal de la Montaña Sagrada. Los árboles se
apoyan unos en otros, como si fuesen arbustos, escalando la atmósfera
tumultuosamente para buscar el aire libre y la luz.
No sé cómo será en verano este paisaje santo, cuando llegan las grandes
peregrinaciones y se desarrolla una larguísima procesión en honor de los
Shogunes. Durante los meses del invierno, el sol únicamente consigue tocar
el suelo de las avenidas más amplias. En el resto de la Selva Sagrada se
pierden sus rayos entre el ramaje eternamente fresco de una arboleda que
cuenta varios siglos, mucho más vieja que los criptomerios tricentenarios
del camino que conduce á Niko.
Se avanza por las sendas laterales bajo una luz verdosa igual á la de los
fondos submarinos. Las ramas forman cúpula, y solamente en algunos
espacios más abiertos se puede ver el cielo como si se contemplase desde el
fondo de un pozo.
Los cedros japoneses, altos y rectilíneos, parecen obeliscos. Son iguales
á las columnas de las portadas sacras llamadas toris. Al avanzar por las
suaves pendientes se van columbrando los esplendores que la religiosidad
acumuló en este lugar. Asoma entre el ramaje la punta de una torre formada
por varias pequeñas pagodas superpuestas; más allá un grupo de linternas
de granito cubiertas de musgo ó una imagen solitaria de Buda con una
aureola á su espalda en forma de almendra, que parece el respaldo de un
sillón.
En esta selva siempre húmeda, las dos notas repetidas incesantemente
son el canto del agua y el verde aterciopelamiento del musgo que cubre las
piedras, los troncos de los árboles, las bases graníticas de las pagodas, los
patios enlosados, los pavimentos de los caminos, los peldaños de las
escalinatas. Este paño vegetal, tejido por el tiempo y la humedad, lo invade
todo sin obstáculos. Los bonzos guardadores de la Montaña Sagrada lo
respetan como si fuese algo litúrgico, y ayudan á su conservación,
limpiándolo de insectos, rastrillándolo, como un jardinero inglés puede
cuidar el césped de su parque.
Antes de llegar al mausoleo en memoria de Yeyasu, compuesto de
diversos templos escalonados en mesetas, hay algunos santuarios que son
como avanzadas de las construcciones ocultas más arriba, entre los cedros.
Estos primeros templos serían admirables en otro lugar; aquí resultan
secundarios y pobres. Oímos los cánticos y los repiques de timbal de los
bonzos que oran en su interior; pero, siguiendo los consejos del guía,
continuamos adelante.
Al lado del camino hay pinos y cedros enanos, que dan sombra á
pequeñas imágenes de Buda ó de la diosa de la Misericordia, la Kuanon
japonesa, que equivale á la Avaló-Kistesvara de los indostánicos.
Estos pequeños arbustos tienen en sus ramas unos papelitos de arroz,
hábilmente plegado, como las papillotas con que en otros tiempos
preparaban las mujeres los rizos de su peinado. Todos ellos contienen
peticiones á la divinidad. Mis acompañantes afirman que los más son de
muchachas que escriben en ellos su nombre y su dirección, pidiendo á los
dioses un buen marido.
De este modo, los tímidos ó los que no tienen padres que les busquen
esposa pueden saber quiénes son las musmés que ansían casarse, y el
arbusto sagrado sirve de agente matrimonial.
XX

LA SELVA DE LAS PAGODAS DE ORO


El mausoleo del Shogun Yeyasu.—La Puerta del Día.—Los gestos de los
Tres Monos.—Oro, oro, siempre oro.—Los dos sargentos japoneses.—El
templo carcomido y sus bonzos pobres.—Ceremonia sintoísta en la
soledad de la selva.—La sacerdotisa de sotana roja baila «El camino de
los Dioses».—Me pierdo en las espesuras de la Santa Montaña.
—«¡Arigató!»—Lucha de cortesías con un japonés.

Dos divinidades horribles, iguales á las de Kamakura, guardan la portada


del mausoleo de Yeyasu; dos figurones, uno rojo y otro azul, con rostros
aterrorizantes, que son los dioses del Viento y del Trueno. Pero aquí la
puerta llamada de los Elementos no se abre en el vacío. Da entrada á un
recinto cercado de santuarios, con filas de toros, que ya no son de granito,
sino de bronce, prodigiosamente cincelados y vaciados.
Necesito hacer una advertencia para que el lector se imagine más ó
menos aproximadamente este famoso monumento japonés. Sus templos no
son de gran altura. En todo el Extremo Oriente, los edificios religiosos, así
como los palacios, constan de un solo piso. Ninguno alcanza la altitud de
las construcciones de Europa, hechas de piedra, y menos de las audaces
torres de acero y cemento de la arquitectura norteamericana. Los materiales
de construcción empleados en estas pagodas fueron el granito como simple
basamento, que apenas se eleva medio metro sobre el suelo, y después la
madera. Hasta las columnas policromas son en su interior troncos de árbol
perfectamente redondos. Pero la madera está trabajada hasta parecer una
celosía ligerísima, casi un encaje, ó tiene cubierta la superficie de sus
planos con lacas multicolores y mucho oro.
El aspecto de los templos de la Montaña Sagrada puede ser condensado
en una breve enumeración descriptiva: columnas y muros de laca roja
obscura, un rojo de sangre cuajada; figuras policromas, verdes, azules,
rosadas, y sobre todo esto, oro, oro, oro, oro... Cuantas gradaciones de color
puede tener el precioso metal se hallan aquí, en los templos elevados por el
entusiasmo y la gratitud de todo un pueblo. Hay oros verdes, rojos, limón,
rosa y bronce, pero con una densidad y una fijeza que desafía el roimiento
de los años.
El budismo y el sintoísmo, confundidos en la Sagrada Montaña, dejan
perplejo al visitante sobre el carácter de cada templo. En ninguno de ellos
hay imágenes corpóreas. Los muros, todos de oro, tienen flores ó animales
fantásticos, graciosamente contorneados sobre este fondo brillante por un
pincel ligero, mojado en bermellón, violeta ó azul.
En todas las pagodas nos salen al paso bonzos vestidos de verde y de
blanco para ofrecernos papeles de arroz con imágenes é inscripciones
ininteligibles. Veo junto á las puertas de los templos grandes vasijas de
bronce llenas de agua. Sirven para las necesidades del culto y para los
incendios. En Niko, el agua de estos vasos enormes y cincelados tiene en
esta mañana fría una gruesa lámina de hielo, que se ha desprendido de la
pared metálica, y flota, guardando la forma redonda del recipiente.
Ascendemos por una escalinata de granito á la segunda meseta. Se entra
en ella á través de la llamada Puerta del Día, obra famosa en todo el Japón,
que puede considerarse como lo mejor de la Montaña Sagrada.
Según las tradiciones, seiscientos escultores trabajaron en ella durante
diez y seis años. No asombra por su grandeza; lo extraordinario es la
abundancia y prolijidad de sus detalles escultóricos. Un mundo de pequeñas
figuras, agrupadas en múltiples escenas, cubre pilastras, capiteles y
cornisas, siendo todas ellas policromas, y conservando una frescura
luminosa, como si las hubiesen pintado días antes.
Detrás de la Puerta del Día se encuentran los templos más renombrados.
El de los Monos es célebre por tres animales de esta especie que figuran en
su frontón. Uno se tapa los oídos, otro los ojos, y el tercero hace un ademán
de silencio, indicando con tales posturas que no debemos escuchar, ver ni
hablar cosas que propaguen el mal. Un templo inmediato, el de los
Elefantes, está adornado con imágenes de estos animales, y los hay también
que glorifican á otras bestias. Todo en ellos es de colores brillantes, frescos,
con el charolado luminoso de la laca. Tienen estas construcciones algo de
pueril, de fiesta de muñecas; parecen en el primer momento frívolos y
frágiles, pero seducen luego con la atracción exótica é irresistible que ejerce
el arte japonés.
Estas mesetas bordeadas de templos son tan extensas que sólo se hallan
pavimentadas en su parte central con baldosas de granito, quedando el resto
bajo una capa de piedras sueltas. En los bordes de dichos caminos se
alinean los toros de roca ó de bronce, unas veces en fila simple, otras en
hilera doble.
Todavía se sube por escalinatas de piedra á una tercera y una cuarta
explanada, igualmente cubiertas de templos, y en el fondo de la última se
alza la más grande de las pagodas, el «Esplendor de Oriente», sin ninguna
imagen divina. Sólo tiene una mesa para las ofrendas á los Antepasados,
pero toda ella es de oro... ¡Siempre el oro!
Una estrecha escalera de granito se aparta de estos recintos suntuosos
para remontarse á través de la vegetación. En la cumbre, al final de ella, hay
otro templo, y detrás un corte vertical de la roca con una puerta de bronce
que no se abre nunca. Al otro lado de esta lámina metálica es donde reposa
simplemente dentro de una caverna el hombre amarillo en cuyo honor se
han acumulado abajo tantas magnificencias.
Paralelo á este mausoleo existe en la misma ladera de la montaña una
segunda aglomeración de templos en honor de Yemitsu. Son no menos
brillantes y bien conservados que los del primer Shogun, pero la tumba de
éste atrae con preferencia á los visitantes.
Fatigados del esplendor de tanto oro, de la artística fragilidad de unas
paredes tan primorosamente talladas que parece van á temblar al menor
soplo del viento cual si fuesen de telarañas, sentimos un vivo deseo de
perdernos en las revueltas de la selva. Seguimos una avenida solitaria, en la
que trabajan algunos barrenderos vestidos de kimono. Todos mueven á un
tiempo, con militar precisión, sus escobas de ramaje, amontonando las hojas
secas. El sol está muy alto, y únicamente á esta hora casi meridiana
consigue pasar como una lluvia finísima entre el follaje de los criptomerios
seculares.
En esta avenida, otro fotógrafo, vestido igualmente de kimono y con un
paraguas de papel sobre su máquina, se prepara á retratar á dos sargentos.
Son unos mocetones vigorosos, de estatura mediocre en otros países, mas
aquí extraordinariamente aventajada dentro de un ejército de soldados
bravos pero chiquitines. Al ver que nos fijamos en sus personas, sonríen
cortésmente, y no pudiendo ofrecernos otra cosa, nos invitan á que nos
retratemos con ellos.
El fotógrafo se ve obligado á exigirles que se pongan serios. Ríen como
niños, pareciéndoles aventura muy graciosa fotografiarse con una señora
rubia y dos hombres blancos. Han venido sin duda de alguna guarnición
lejana, aprovechando una licencia, para conocer las maravillas de Niko.
Cuando abandonen el ejército y vuelvan á sus campos se acordarán siempre
de esta peregrinación y de los tres occidentales sin nombre que conocieron
unos minutos nada más y han quedado para siempre con ellos en la misma
fotografía.
Repetidas veces volvemos á encontrarlos en el curso de la mañana al
pasear por la selva. Como existe entre nosotros el obstáculo del idioma, se
limitan á enseñarnos los dientes, con pequeños rugidos de amistad, y siguen
adelante.
Observo lo que hacen estos modestos representantes del Japón moderno,
que copió del mundo occidental todas las perfecciones tácticas y mecánicas
para hacer la guerra y difundir la muerte. Van de una pagoda á otra, con el
deseo de no marcharse sin haberlas visitado todas. Quedan erguidos un
momento al pie de cada escalinata; se llevan una mano á la visera de su
gorra; luego se quitan los pesados zapatos de ordenanza y penetran
respetuosamente en el templo, no sin haber tirado antes la cuerda del
pequeño esquilón que hay en la portada para avisar á los dioses su visita. Si
no encuentran campana, dan dos palmadas y entran, para volver á salir
momentos después.
Yo creo que no se enteran de si el santuario es budista ó sintoísta. Para
ellos resulta lo mismo. Si en la Sagrada Montaña hubiese capillas cristianas,
las visitarían seguramente con la misma tranquilidad respetuosa. Les basta
que cada edificio sea un lugar frecuentado por las gentes desde hace siglos
y permitido por el Mikado. No necesitan más para adorar al habitante
invisible de la santa construcción.
Mis compañeros regresan al hotel y yo marcho solo por los caminos
verdes y rumorosos. El sol dora sus cimas, mientras abajo persiste la luz
vagorosa y suave, de profundidad acuática. Siguiendo las inquietas siluetas
de dos venados juguetones salidos de la espesura, que trotan sin miedo
cerca de mí, acostumbrados al respeto de los transeuntes, desemboco de
pronto en una explanada silenciosa.
Debe ser uno de los lugares menos frecuentados de la selva. Estoy, sin
embargo, cerca de la gran avenida que conduce al mausoleo de Yeyasu.
Sobre las copas de los árboles veo asomar la flecha terminal de una torre
que un rico samurai elevó en honor del gran Shogun. Más bien que torre, es
una superposición de cinco pagodas de laca roja, montadas una sobre otra y
cada vez más pequeñas. Sus aleros salientes, encorvados en las puntas,
forman una escalinata aérea.
En esta explanada de poco tránsito veo un templo enorme de madera,
mal cuidado, que me atrae con la seducción de las cosas viejas, cuya
decrepitud revela un pasado glorioso. Aquí los oros y las lacas ya no brillan.
En algunas columnas la costra coloreada y luminosa se ha desprendido,
viéndose la rugosidad obscura de su madera interior.
Junto al templo hay una barraca que sirve de boncería. Unos sacerdotes
jóvenes, con perfil agudo de fanático, se meten en la casa, sorprendidos y
molestados por la inesperada presencia de un occidental.
Adivino que estoy ante un verdadero templo de la Sagrada Montaña, al
margen de la gran corriente de viajeros que la visita. Estos bonzos tienen un
aspecto menos cortés y sonriente que los otros instalados en los santuarios
del doble mausoleo de los Shogunes. Parecen muy pobres y ásperamente
altivos. Deben odiar al extranjero, y no tenderán la mano, como los
sacerdotes de arriba, para mostrar su pagoda.
Se abren las hojas de papel de una ventana y veo un rostro femenino:
una mujer carillena, con grietas concéntricas en torno á los ojos y la boca.
Pero estos ojos, grandes, expresivos, casi horizontales, no parecen de
japonesa. Su rostro me hace pensar en una manzana inverniza, gorda,
obscurecida por el tiempo y de piel arrugada. Como es hembra sonríe, hasta
para expresar sorpresa ó molestia. Lleva los dientes cubiertos de oro, pero
sin duda masca betel, y éste ha obscurecido el metal, dándole la opacidad
del cobre.
Me paseo en la explanada, fingiendo interés por los árboles que la
bordean. Subo la escalinata del templo, pero no me atrevo á pisar su último
peldaño, en el que se apoyan los troncos-columnas sostenedores de la
techumbre. Todo su interior queda visible. Sólo hay en él algunos biombos
blancos con inscripciones niponas y una mesa dorada en el centro, que
guarda ciertos objetos dedicados indudablemente al culto.
Vuelvo á descender y continúo mis lentos paseos. Me avisa un instinto
obscuro que debo permanecer aquí, en espera de algo extraordinario.
Adivino entre las hojas entornadas de las ventanas de papel ojos que me
espían con la esperanza de verme lejos. Transcurre el tiempo, y al fin
aparece en el interior del santuario una especie de insecto enorme, blanco
de cuerpo, las alas verdes y la cabeza negra. Es un bonzo, que acaba de
llegar por una galería cubierta que une la casa de los sacerdotes con el
templo.
Va de un lado á otro, como un sacristán que prepara lo necesario para
una ceremonia litúrgica. Luego resuena un golpe metálico de gong. Es la
campana anunciando los oficios á una concurrencia de fieles que no ha de
llegar nunca; pero el llamamiento se repite todos los días por exigencia
ritual, excitando el canto de los pájaros en la arboleda inmediata, atrayendo
la inocente curiosidad de los ciervos de la selva.
Adivino la indignación que provoca mi persona. Me han visto llegar en
el momento preciso de su ceremonia. Tal vez la han retrasado para librarse
de mi odiosa presencia. Convencidos de mi tenacidad toman la resolución
de ignorarme, y á partir de tal momento me reconozco inferior á ellos. No
existo. Estos sacerdotes repiten sus palabras y ademanes de todos los días
convencidos de que solamente tienen á sus espaldas la arboleda, con sus
enjambres de pájaros y sus cuadrúpedos dulces.
Se repite el golpe de gong. Dos bonzos entran en la pagoda, abierta por
ambos frentes, y á través de cuyas columnas pasa la brisa de la selva
esparciendo rumores de actividad alada y perfumes vegetales.
Llevan una vestidura blanca, semejante al alba de los sacerdotes
católicos; encima una dalmática verde de mangas cuadradas, y en la cabeza
un gorrito negro de dos puntas, en forma de tejadillo, con una borla en su
frente, igual al antiguo gorro de cuartel de los militares. Se sientan en el
suelo, con las piernas cruzadas, á un lado de la mesa que hace veces de
altar.
Aprovechando el ambiente de indiferencia que me envuelve, empiezo á
subir con paso lento y manso la sagrada escalinata, pero de pronto
experimento una gran sorpresa. La mujer que me miró por la ventana entra
en el templo, vestida de un modo extraordinario, como sacerdotisa que va á
tomar parte en la ceremonia. Lleva una sotana roja, idéntica á la de los
monaguillos en nuestras catedrales, y encima un roquete blanco y rizado,
que también recuerda el de los pequeños servidores del culto católico. Lo
exótico de su indumentaria está en la cabeza. Sobre su brillante peinado
japonés, esta cincuentona sacerdotal ostenta un lazo enorme, como el que
usan las alsacianas, pero enteramente blanco. Además lleva al hombro un
bastón del que penden numerosas tiras de papel: algo semejante á los
espantamoscas de fabricación casera.
La ingrata no me mira, no sonríe, me ignora completamente, como los
hostiles sacerdotes. Se sienta en el suelo frente á la mesa, de espaldas á mí,
que me he inmovilizado en el penúltimo escalón. Al borde del siguiente
empieza la esterilla fina del templo, que sólo puede pisarse con los pies
descalzos, como los llevan los dos oficiantes y la mujer de la sotana roja.
El más viejo de los bonzos usa anteojos enormes, es de nariz aguileña, y
tiene cierta semejanza con muchos sacerdotes europeos. Posee la misma
expresión de fe religiosa, áspera é intransigente, idéntica delgadez ascética,
de mejillas hundidas y afilada nariz, que se observan en los retratos de
algunos monjes célebres. Sostiene con su diestra una paleta de madera algo
encorvada, que por su forma y su tamaño parece un calzador para hombres
de triple tamaño natural. Debe ser la insignia litúrgica del primer oficiante.
El segundo sacerdote, mucho más joven, romo y con pómulos salientes,
recita una oración larguísima.
De pronto la interrumpe para incorporarse sobre las plantas de sus pies.
Luego marcha en cuclillas, casi arrastrando sus posaderas por el suelo, y
desaparece detrás de un biombo. Inmediatamente torna á presentarse
llevando una especie de frutero dorado, que coloca en la mesa. Vuelve á su
recitación y á marchar del mismo modo, rasando el suelo, y trae un segundo
plato en forma de copa, para dejarlo sobre el altar. Por tres veces realiza
dicho viaje, depositando sus ofrendas en honor de los Antepasados.
Me doy cuenta de que estoy presenciando una ceremonia del culto
sintoísta en toda su pureza, como no puede verse en ninguna ciudad, sin
público alguno, dirigiéndose los sacerdotes á las sombras augustas de los
dos Shogunes en honor de los cuales se elevó este templo hace siglos. Los
tres platos-copas deben contener arroz, saké y tal vez perfumes.
Cuando termina el ofertorio, el sacerdote principal guarda su paleta en la
faja y saca de ésta una especie de abanico de madera, que es en realidad una
sucesión de tabletas unidas por hilos, como una pequeña persiana. Las
láminas de sándalo están escritas, y el sacerdote empieza á leer en voz alta
el libro sagrado. Al terminar su lectura se abre un larguísimo silencio, en el
que suenan más fuertes los chillidos de los pájaros. Se persiguen por el
interior del templo ó revolotean bajo sus aleros, familiarizados con una
ceremonia que se repite todos los días.
Tuerzo un momento la cabeza, adivinando una presencia extraordinaria
abajo, en la explanada. Son los dos ciervos, que han vuelto, y aprovechando
la quietud de este terreno despejado, se persiguen juguetones, y alzándose
sobre las patas traseras, restriegan sus cornudas frentes.
La sacerdotisa se ha mantenido inmóvil durante el largo ofertorio. Me
hace recordar á Parsifal, el héroe de Wágner, cuando permanece más de
medio acto de espaldas al público, presenciando la lenta ceremonia del
Santo Graal. Calla el sacerdote orante, se guarda en la faja el libro-persiana,
y suena á continuación un sordo y lejanísimo trueno.
Ha empezado el otro bonzo á golpear con ambas manos un timbal que yo
no había visto. Presiento que va á desarrollarse lo mejor de la ceremonia. La
sacerdotisa de la sotana roja se levanta del suelo, lentamente, con un
movimiento ondulatorio, lo mismo que las cobras surgen del enrollamiento
de su cuerpo, balanceando la cabeza al compás de la flauta del encantador.
Ya está de pie y empieza á dar vueltas por la pagoda, siguiendo el ritmo del
monótono tamborileo.
Horas antes he visto arriba, en uno de los templos del Shogun, las
danzarinas sagradas, que esperan la ofrenda del viajero para bailar de un
modo automático. Ésta no pide nada, no espera nada. Ni siquiera tiene un
público, pues yo soy el único que la contempla y ella no quiere verme. Ha
sacado de entre los pliegues de su roquete blanco un abanico de igual color,
y lo mueve cadenciosamente mientras marcha á un lado y á otro, con el
rostro grave, los ojos en éxtasis, y estremecidos sus pies de ligereza infantil.
Esta danza en honor de los Antepasados debe guardar una significación
simbólica que yo no comprendo. Luego creo adivinarla al oir cómo acelera
sus redobles el timbal, imitando el trote de un caballo, la marcha ordenada
de una hueste, algo que significa camino y viaje. Al mismo tiempo, la
boncesa se pone en un hombro el palo de las cintas blancas, como si fuese
un bastón de viajero, y mueve el brazo izquierdo, acompañando sus pasos
largos, lo mismo que si emprendiese un avance de horas, de años, de siglos.
Esta danza debe expresar «El camino de los Dioses», base de la religión
sintoísta, el sendero más allá de la tumba que sigue todo japonés para
encontrar á su término una vida nueva de personaje divino.
Acelera sus ritmos el timbal de un modo vertiginoso, y la danzarina ya
no marcha cadenciosamente: corre, da saltos, se enardece con su propio
movimiento. El vértigo va apoderándose de ella, hasta que al fin se
desploma como un insecto rojo, abriendo sobre el suelo las alas blancas de
sus brazos. Tendida de bruces, se nota el jadear de su costillaje dorsal, se
adivina la respiración de su rostro invisible. El sacerdote se levanta, ella
hace lo mismo, repentinamente serenada, y los tres salen en fila del templo,
por el pasillo que conduce á la boncería.
Quedo solo y avergonzado por esta indiferencia hostil. Ni la más leve
mirada de los seis ojos oblicuos antes de alejarse. Hasta los dos venados
han huído de la plazoleta. Creo llegado el momento de desaparecer á mi
vez, y me alejo del carcomido templo sin saber adónde voy, siguiendo al
azar todo camino que se abre ante mis pasos.
Al poco tiempo me doy cuenta de que me he extraviado en la Selva
Sagrada, y no podré salir de ella sin ayuda.
Encuentro pequeños santuarios, cerrados y silenciosos, que no había
visto antes. Todos los caminos parecen iguales. Sólo se diferencian por la
estabilidad de su suelo. Las avenidas anchas, á cuyo fondo desciende el sol,
son de una tierra ligeramente húmeda, en la que se puede marchar
fácilmente. Los senderos estrechos están empapados aún por la lluvia de la
noche anterior, y la tierra pegajosa forma en torno de los pies bolas enormes
de barro, patas grises de elefante.
Convencido de que cada vez me extraviaré más si continúo andando,
espero junto á un Buda de piedra roída, nimbo ojival y zócalo de musgo, el
tránsito de algún japonés que se apiade de mí. En lo alto de las murallas
verdes, los rayos del sol indican que ya ha pasado el mediodía. Pienso con
envidia en mis amigos, que estarán almorzando á esta hora.
Se presenta el hombre providencial: un japonés vestido á la antigua, con
kimono obscuro á redondeles blancos y zuecos en forma de banquitos.
—¿Kanaya Hotel?—pregunto con telegráfica concisión para que me
entienda.
Él sonríe, y con una mímica precisa me va indicando la marcha que debo
seguir: primeramente un sendero á mi izquierda, luego otro á la derecha,
hasta que llegue al río.
Siento necesidad de expresarle mi agradecimiento en una forma
extraordinaria, la mejor que pueda encontrar. El desprecio con que me
trataron los bonzos me ha hecho humilde, con un encogimiento cortés de
asiático. Apoyo las manos en mis rodillas, luego me inclino como si fuera á
echarme de cabeza en el suelo, y digo por dos veces:
—¡Arigató! ¡arigató!...
Es una de las palabritas que aprendí en el buque: «¡Muchas gracias!», en
japonés.
Mi salvador, sorprendido y agradablemente impresionado al oirme
hablar en su idioma, lanza una risotada que en Europa resultaría ofensiva.
Pero el japonés ríe siempre; considera el gesto triste, cuando se dirige á un
extranjero, como algo incompatible con la buena crianza. La risa acompaña
sus más diversas y contradictorias manifestaciones. Es igual al silbido del
norteamericano, que le sirve indistintamente para expresar su entusiasmo ó
su protesta. Yo he visto japoneses reir mientras me explicaban los horrores
del terremoto en Yokohama y Tokío. Pero su risa era una cortesía, y á través
de ella se dejaba adivinar la emoción profunda del narrador.
Ríe este transeunte de satisfacción, halagado en su vanidad patriótica,
porque cree encontrar un occidental que conoce su lengua. Empieza á
hablarme, mientras hace profundas reverencias, con la certeza de que puedo
entender su facundia creciente. Yo no hago otra cosa que repetir mis
doblegamientos á la japonesa y mi única palabra de gratitud. Calla al fin,
convencido de mi ignorancia, mas no por esto cesan sus cortesías.
Uno de los dos se cansa antes que el otro de encorvar su espinazo... Al
fin, me veo siguiendo la dirección indicada por él. Vuelvo mis ojos para
contemplar por última vez á este hombre de risa franca y alegría infantil que
me ha socorrido cortésmente, cuyo nombre ignoro, y al que no volveré á ver
nunca en mi existencia.
Está inmóvil en medio del sendero, y al notar que le miro, se inclina otra
vez, reanudando sus ceremoniosos saludos. Yo hago lo mismo... Y todavía
cruzamos una media docena de reverencias, queriendo cada cual ser el
último.
No se me ocurre sonreir, ni aun en el momento presente, al recordar tal
escena. Las cosas de nuestra vida son grotescas ó no lo son, según su
ambiente.
Todas estas manifestaciones, de una buena crianza refinada hasta el
exceso, se desarrollaron en el corazón de la gran isla japonesa, en la famosa
Montaña Sagrada, en Niko la de las maravillas, teniendo por únicos testigos
árboles de trescientos años, oyendo cantar las mil voces del agua sobre una
tierra cubierta de pagodas y de musgos.
XXI

KIOTO LA SANTA

El camino de los criptomerios.—Una maravilla que va á desaparecer.—


Historia heroica de los cuarenta y siete samurais.—Zapatillas gratuitas en
el tren.—Las pagodas de Kioto.—Cuatro cables de pelos de mujer.—Las
ceremonias del culto budista y su rara semejanza con las del culto
católico.—El tradicionalismo de Kioto.—Un perro xenófobo.—Las calles
del alegre Yosywara.—Los teatros.—Actrices-hombres.—Mi encuentro
ante un cinematógrafo.

Salimos de Niko por el camino de los criptomerios, yendo á tomar el


tren en una estación situada á diez kilómetros. No queremos marcharnos de
este país sagrado sin recorrer la cuarta parte de un camino que no tiene
semejante en el resto de la tierra.
Para prolongar el espectáculo prescindimos del automóvil que nos
ofrecen en el hotel y vamos en koruma. Los conductores están descansados
y se han puesto ligeros de ropa para tirar mejor, conservando únicamente la
chaqueta azul de mangas perdidas y el vendaje entre las piernas, desnudas y
musculosas.
Corremos por un camino hondo, entre dos filas de obscuros obeliscos
vegetales, que casi se tocan. Un tránsito de tres siglos ha ido
profundizándolo, y por encima de nuestras cabezas vemos las tortuosas
raíces de los cedros gigantescos. El verdadero tronco empieza más arriba. A
pesar de sus proporciones extraordinarias, estos árboles venerables tiemblan
con el más leve estremecimiento atmosférico. Tienen la inseguridad de los
dientes viejos en torno á cuyas raíces se ha ido descarnando la encía.
Muchos cayeron, y hay en la doble hilera grandes claros, viéndose á
través de tales ventanas la campiña dorada por el sol de la tarde. Otros están
aún de cuerpo presente, y hay que pasar por debajo de ellos, á causa de
hallarse tendidos como una pasarela entre los dos ribazos. Nos dicen que los
derribó hace poco uno de los tifones ó tornados que devastan todos los años
el archipiélago japonés.
De tarde en tarde se interrumpe el desfile de colosos vegetales, y salimos
de la penumbra vespertina que reina entre ellos. En estos espacios libres hay
aldeas con acequias surcadas por escuadrillas de patos, vetustos santuarios
de piedra rematados por tejadillos que tienen sus angulosidades en forma de
cuerno, cementerios cuyas estelas copian la forma de los hongos.
Una sensación de inseguridad y peligro nos acompaña mientras
avanzamos entre los cedros tricentenarios y sus raíces casi descuajadas. Es
una inquietud igual á la del visitante de un viejo palacio con muros rajados,
cuyos pisos tiemblan y se encorvan bajo los pasos. No obstante tal molestia,
el espectáculo majestuoso que ofrece esta arboleda secular de cuarenta
kilómetros, escalando las colinas y descendiendo á los valles hasta perderse
en el infinito, es algo extraordinario que puede llamarse «único».
Se entristece el viajero al pensar que todo esto desaparecerá dentro de
algunos años. Los cedros caen, sin que nadie los reemplace. La enorme
línea de criptomerios ya está desportillada, con numerosos vacíos, como
una dentadura vieja. Viendo los grupos de niños japoneses que se muestran
en lo alto de los ribazos y agitan una banderita de su nación, gritándonos
«¡Banzai!», pienso que cuando lleguen á mi edad ya no existirá esta doble
muralla vegetal, que es una de las maravillas de la tierra. Yo no lo veré más,
pero he llegado á tiempo para admirarla con mis ojos. Los que vivan en la
mitad del siglo actual sólo la conocerán de oídas, por los recuerdos de los
ancianos de entonces.
Paso un día en Tokío antes de seguir mi viaje á las ciudades del Este del
Japón. Quiero visitar, por curiosidad literaria, una vieja pagoda de sus
alrededores, donde se suicidaron heroicamente los cuarenta y siete
samurais.
Algunos lectores tal vez no conozcan esta historia de honor y de
heroísmo, que es para los japoneses algo así como el Romancero del Cid
para los españoles.
En la primera mitad del siglo XVII, el cortesano Kotsuké, amigo del
emperador, después de haber insultado al príncipe Akao, negándose á darle
una satisfacción por las armas, consiguió, gracias á su situación influyente
de palaciego, que el Mikado condenase á muerte á este príncipe bueno,
atribuyéndole un delito del que era inocente. Cuarenta y siete samurais,
compañeros y vasallos fieles del ejecutado, juraron vengarle á costa de la
vida si era necesario, y abandonando sus casas, sus esposas é hijos, se

You might also like