100% found this document useful (1 vote)
194 views

Download Learning TypeScript: Enhance Your Web Development Skills Using Type-Safe JavaScript 1st Edition Josh Goldberg ebook All Chapters PDF

Learning

Uploaded by

izmarcaheta
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
194 views

Download Learning TypeScript: Enhance Your Web Development Skills Using Type-Safe JavaScript 1st Edition Josh Goldberg ebook All Chapters PDF

Learning

Uploaded by

izmarcaheta
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 40

Get ebook downloads in full at ebookmeta.

com

Learning TypeScript: Enhance Your Web Development


Skills Using Type-Safe JavaScript 1st Edition Josh
Goldberg

https://ebookmeta.com/product/learning-typescript-enhance-
your-web-development-skills-using-type-safe-javascript-1st-
edition-josh-goldberg/

OR CLICK BUTTON

DOWNLOAD NOW

Explore and download more ebook at https://ebookmeta.com


Recommended digital products (PDF, EPUB, MOBI) that
you can download immediately if you are interested.

Learning TypeScript: Enhance Your Web Development Skills


Using Type-Safe JavaScript Josh Goldberg

https://ebookmeta.com/product/learning-typescript-enhance-your-web-
development-skills-using-type-safe-javascript-josh-goldberg/

ebookmeta.com

Learning TypeScript: Enhance Your Web Development Skills


Using Type-Safe JavaScript 1st Edition Josh Goldberg

https://ebookmeta.com/product/learning-typescript-enhance-your-web-
development-skills-using-type-safe-javascript-1st-edition-josh-
goldberg/
ebookmeta.com

Connecting Arduino to the Web: Front End Development Using


JavaScript Indira Knight

https://ebookmeta.com/product/connecting-arduino-to-the-web-front-end-
development-using-javascript-indira-knight/

ebookmeta.com

Corrosion of Steel in Concrete 3rd Edition John P.


Broomfield

https://ebookmeta.com/product/corrosion-of-steel-in-concrete-3rd-
edition-john-p-broomfield/

ebookmeta.com
The Effectiveness of the UN Human Rights System Reform and
the Judicialisation of Human Rights 1st Edition Surya P.
Subedi
https://ebookmeta.com/product/the-effectiveness-of-the-un-human-
rights-system-reform-and-the-judicialisation-of-human-rights-1st-
edition-surya-p-subedi/
ebookmeta.com

Silk Slaves and Stupas Material Culture of the Silk Road


1st Edition Susan Whitfield

https://ebookmeta.com/product/silk-slaves-and-stupas-material-culture-
of-the-silk-road-1st-edition-susan-whitfield/

ebookmeta.com

The 11 Rules of Persuasion How to Master People s Emotions


Understand Their Intrinsic Motivations and Convince Them
of Your Ideas Incl NLP and Dark Psychology 2nd Edition
Matthew Bennett
https://ebookmeta.com/product/the-11-rules-of-persuasion-how-to-
master-people-s-emotions-understand-their-intrinsic-motivations-and-
convince-them-of-your-ideas-incl-nlp-and-dark-psychology-2nd-edition-
matthew-bennett/
ebookmeta.com

Why We Dream 1st Edition Alice Robb

https://ebookmeta.com/product/why-we-dream-1st-edition-alice-robb/

ebookmeta.com

Denying to the grave why we ignore the science that will


save us Jack M Gorman Sara E Gorman

https://ebookmeta.com/product/denying-to-the-grave-why-we-ignore-the-
science-that-will-save-us-jack-m-gorman-sara-e-gorman/

ebookmeta.com
The Law of Life and Death 1st Edition Elizabeth Price
Foley

https://ebookmeta.com/product/the-law-of-life-and-death-1st-edition-
elizabeth-price-foley/

ebookmeta.com
Praise for Learning TypeScript
If you ever screamed back at red squiggly lines in your code, then
go read Learning TypeScript. Goldberg masterfully puts everything
in context while staying practical, showing us that TypeScript is
never a restriction, but a valuable asset.
—Stefan Baumgartner, senior product architect,
Dynatrace; founder, oida.dev
Josh puts TypeScript’s most important concepts front and center,
and explains
them with clear examples and a touch of humor. A must-read for
the
JavaScript author who wants to write TypeScript like a pro.
—Andrew Branch, software engineer on TypeScript,
Microsoft
Learning TypeScript is an excellent resource for programmers who
have coded at least
a little before, but may have shied away from typed languages. It
goes
a level deeper than the TypeScript handbook to give you
confidence in using TypeScript in your own projects.
—Boris Cherny, software engineer, Meta;
author, Programming TypeScript
We don’t know what types code is but we’re very proud of Josh
and are sure it will be a lovely book.
—Frances and Mark Goldberg
Josh is that rare individual who is passionate about both acquiring
a deep command of the fundamentals and explaining concepts to
beginners. I think this book will quickly become a canonical
resource for TypeScript novices and experts alike.
—Beyang Liu, CTO and cofounder, Sourcegraph
Learning TypeScript is a fantastic introduction and reference to the
TS language. Josh’s writing is clear and informative, and that
helps with explaining often-confusing TS concepts and syntax. It’s
a great place to start for anyone new to TypeScript!
—Mark Erikson, senior frontend engineer, Replay;
maintainer, Redux
Learning TypeScript is a great book to start your TypeScript
journey. It gives you the tools to understand the language, the
type system, and the IDE integration, and
how to use all these to get the most out of your TypeScript
experience.
—Titian Cernicova Dragomir, software engineer,
Bloomberg LP
Josh has been a critical part of the TypeScript community for
many years, and
I’m really excited for folks to be able to benefit from his deep
understanding
and accessible teaching style through Learning TypeScript.
—James Henry, consultant architect, Nrwl; 4x
Microsoft MVP;
creator, angular-eslint and typescript-eslint
Josh is not just a very talented software engineer: he is also an
excellent mentor; you
can feel his passion for education throughout this book. Learning
TypeScript is
structured masterfully, and it contains practical, real-world
examples that will
take TypeScript newbies and enthusiasts to the next level. I can
confidently
say that Learning TypeScript is the definitive guide for anyone
looking
to learn or improve their knowledge about TypeScript.
—Remo Jansen, CEO, Wolk Software
In Learning TypeScript, Josh Goldberg breaks down TypeScript’s
most complex concepts into calm, straightforward descriptions and
digestible examples that are sure to serve
as a learning aid and reference for years to come. From the first
haiku
to the last joke, Learning TypeScript is a wonderful introduction
to the language that’s just my type. No pun intended.
—Nick Nisi, staff engineer, C2FO
They used to say, “Always bet on JavaScript.” Now it’s, “Always bet
on TypeScript,”
and this book will be the industry’s most recommended resource.
Guaranteed.
—Joe Previte, open source TypeScript engineer
Reading Learning TypeScript is like spending time with a warm
and smart friend who delights in telling you fascinating things.
You’ll walk away entertained and
educated about TypeScript whether you knew a lot or a little
beforehand.
—John Reilly, group principal engineer, Investec;
maintainer, ts-loader; Definitely Typed historian
Learning TypeScript is a comprehensive yet approachable guide to
the TypeScript language and ecosystem. It covers the broad
feature set of TypeScript
while providing suggestions and explaining trade-offs
based on broad experience.
—Daniel Rosenwasser, program manager, TypeScript,
Microsoft; TC39 representative
This is my favorite resource for learning TypeScript. From
introductory
to advanced topics, it’s all clear, concise, and comprehensive.
I found Josh to be an excellent—and fun—writer.
—Loren Sands-Ramshaw, author, The GraphQL
Guide; TypeScript SDK engineer, Temporal
If you are looking to be an effective TypeScript developer,
Learning TypeScript
has you covered all the way from beginning to advanced concepts.
—Basarat Ali Syed, principal engineer, SEEK;
author, Beginning NodeJS and TypeScript Deep Dive;
Youtuber (Basarat Codes); Microsoft MVP
This book is a great way to learn the language and
a perfect complement to the TypeScript Handbook.
—Orta Therox, ex-TypeScript compiler engineer,
Puzmo
Josh is one of the clearest and most dedicated TypeScript
communicators in the world, and his knowledge is finally in book
form! Beginners and experienced devs alike
will love the careful curation and sequencing of topics. The tips,
notes, and
warnings in the classic O’Reilly style are worth their weight in gold.
—Shawn “swyx” Wang, head of DX, Airbyte
This book will truly help you learn TypeScript. The theory chapters
together with the practice projects strike a good learning balance
and cover just about every aspect
of the language. Reviewing this book even taught this old dog
some new tricks.
I finally understand the subtleties of Declaration Files. Highly
recommended.
—Lenz Weber-Tronik, full stack developer, Mayflower
Germany; maintainer, Redux
Learning TypeScript is an accessible, engaging book that distills
Josh’s years of experience developing a TypeScript curriculum to
teach you everything you need to know
in just the right order. Whatever your programming background,
you’re in good hands with Josh and Learning TypeScript.
—Dan Vanderkam, senior staff software engineer,
Google; author, Effective TypeScript
Learning TypeScript is the book I wish I had when I first got into
TypeScript. Josh’s passion
for teaching new users oozes from every page. It’s thoughtfully
organized
into easily digestible chunks, and it covers everything
you need to become a TypeScript expert.
—Brad Zacher, software engineer, Meta;
core maintainer, typescript-eslint
Learning TypeScript
Enhance Your Web Development Skills Using Type-
Safe JavaScript

Josh Goldberg
Learning TypeScript
by Josh Goldberg
Copyright © 2022 Josh Goldberg. All rights reserved.
Printed in the United States of America.
Published by O’Reilly Media, Inc., 1005 Gravenstein Highway North,
Sebastopol, CA 95472.
O’Reilly books may be purchased for educational, business, or sales
promotional use. Online editions are also available for most titles
(http://oreilly.com). For more information, contact our
corporate/institutional sales department: 800-998-9938 or
[email protected].

Acquisitions Editor: Amanda Quinn

Development Editor: Rita Fernando

Production Editor: Clare Jensen

Copyeditor: Piper Editorial Consulting LLC

Proofreader: nSight, Inc.

Indexer: nSight, Inc.

Interior Designer: David Futato

Cover Designer: Karen Montgomery

Illustrator: Kate Dullea

June 2022: First Edition


Revision History for the First Edition
2022-06-03: First Release

See http://oreilly.com/catalog/errata.csp?isbn=9781098110338 for


release details.
The O’Reilly logo is a registered trademark of O’Reilly Media, Inc.
Learning TypeScript, the cover image, and related trade dress are
trademarks of O’Reilly Media, Inc.
The views expressed in this work are those of the author, and do not
represent the publisher’s views. While the publisher and the author
have used good faith efforts to ensure that the information and
instructions contained in this work are accurate, the publisher and
the author disclaim all responsibility for errors or omissions,
including without limitation responsibility for damages resulting from
the use of or reliance on this work. Use of the information and
instructions contained in this work is at your own risk. If any code
samples or other technology this work contains or describes is
subject to open source licenses or the intellectual property rights of
others, it is your responsibility to ensure that your use thereof
complies with such licenses and/or rights.
978-1-098-11033-8
[LSI]
Dedication
This book is dedicated to my incredible partner, Mariah, who
introduced me to the joy of adopting backyard cats and has
regretted it ever since. Toot.
Preface

My journey to TypeScript was not a direct or quick one. I started off


in school primarily writing Java, then C++, and like many new
developers raised on statically typed languages, I looked down on
JavaScript as “just” the sloppy little scripting language people throw
onto websites.
My first substantial project in the language was a silly remake of the
original Super Mario Bros. video game in pure HTML5/CSS/JavaScript
and, typical of many first projects, was an absolute mess. In the
beginning of the project I instinctively disliked JavaScript’s weird
flexibility and lack of guardrails. It was only toward the end that I
really began to respect JavaScript’s features and quirks: its flexibility
as a language, its ability to mix and match small functions, and its
ability to just work in user browsers within seconds of page load.
By the time I finished that first project, I had fallen in love with
JavaScript.
Static analysis (tools that analyze your code without running it) such
as TypeScript also gave me a queasy gut feeling at first. JavaScript is
so breezy and fluid, I thought, why bog ourselves down with rigid
structures and types? Were we reverting back to the worlds of Java
and C++ that I had left behind?
Coming back to my old projects, it took me all of 10 minutes of
struggling to read through my old, convoluted JavaScript code to
understand how messy things could get without static analysis. The
act of cleaning that code up showed me all the places I would have
benefited from some structure. From that point on, I was hooked
onto adding as much static analysis to my projects as I could.
It’s been nearly a decade since I first tinkered with TypeScript, and I
enjoy it as much as ever. The language is still evolving with new
features and is more useful than ever in providing safety and
structure to JavaScript.
I hope that by reading Learning TypeScript you can learn to
appreciate TypeScript the way I do: not just as a means to find bugs
and typos—and certainly not a substantial change to JavaScript code
patterns—but as JavaScript with types: a beautiful system for
declaring the way our JavaScript should work, and helping us stick to
it.

Who Should Read This Book


If you have an understanding of writing JavaScript code, can run
basic commands in a terminal, and are interested in learning about
TypeScript, this book is for you.
Maybe you’ve heard TypeScript can help you write a lot of JavaScript
with fewer bugs (true!) or document your code well for other people
to read (also true!). Maybe you’ve seen TypeScript show up in a lot
of job postings, or in a new role you’re starting.
Whatever your reason, as long as you come in knowing the
fundamentals of JavaScript—variables, functions, closures/scope,
and classes—this book will take you from no TypeScript knowledge
to mastering the fundamentals and most important features of the
language. By the end of this book, you will understand:

The history and context for why TypeScript is useful on top of


“vanilla” JavaScript
How a type system models code
How a type checker analyzes code
How to use development-only type annotations to inform the
type system
How TypeScript works with IDEs (Integrated Development
Environments) to provide code exploration and refactoring tools

And you will be able to:

Articulate the benefits of TypeScript and general characteristics


of its type system.
Add type annotations where useful in your code.
Represent moderately complex types using TypeScript’s built-in
inferences and new syntax.
Use TypeScript to assist local development in refactoring code.

Why I Wrote This Book


TypeScript is a wildly popular language in both industry and open
source:

GitHub’s 2021 and 2020 State of the Octoverses have it at the


platform’s fourth top language, up from seventh in 2019 and
2018 and tenth in 2017.
StackOverflow’s 2021 Developer Survey has it at the world’s
third most loved language (72.73% of users).
The 2020 State of JS Survey shows TypeScript has consistently
high satisfaction and usage amounts as both a build tool and
variant of JavaScript.

For frontend developers, TypeScript is well supported in all major UI


libraries and frameworks, including Angular, which strongly
recommends TypeScript, as well as Gatsby, Next.js, React, Svelte,
and Vue. For backend developers, TypeScript generates JavaScript
that runs natively in Node.js; Deno, a similar runtime by Node’s
creator, emphasizes directly supporting TypeScript files.
However, despite this plethora of popular project support, I was
rather disappointed by the lack of good introductory content online
when I first learned the language. Many of the online documentation
sources didn’t do a great job of explaining what a “type system” is or
how to use it. They often assumed a great deal of prior knowledge
in both JavaScript and strongly typed languages, or were written
with only cursory code examples.
Not seeing an O’Reilly book with a cute animal cover introducing
TypeScript years ago was a disappointment. While other books on
TypeScript from publishers including O’Reilly now exist prior to this
one, I couldn’t find a book that focuses on the foundations of the
language quite the way I wanted: why it works the way it does and
how its core features work together. A book that starts with a
foundational explanation of the language before adding on features
one-by-one. I’m thrilled to be able to make a clear, comprehensive
introduction to TypeScript language fundamentals for readers who
aren’t already familiar with its principles.

Navigating This Book


Learning TypeScript has two purposes:
You can read through it once to understand TypeScript as a
whole.
Later, you can refer back to it as a practical introductory
TypeScript language reference.

This book ramps up from concepts to practical use across three


general sections:

Part I, “Concepts”: How JavaScript came to be, what TypeScript


adds to it, and the foundations of a type system as TypeScript
creates it.
Part II, “Features”: Fleshing out how the type system interacts
with the major parts of JavaScript you’d work with when writing
TypeScript code.
Part III, “Usage”: Now that you understand the features that
make up the TypeScript language, how to use them in real-
world situations to improve your code reading and editing
experience.
I’ve thrown in a Part IV, “Extra Credit” section at the end to cover
lesser-used but still occasionally useful TypeScript features. You
won’t need to deeply know them to consider yourself a TypeScript
developer. But they’re all useful concepts that will likely come up as
you use TypeScript for real-world projects. Once you’ve finished
understanding the first three sections, I highly recommend studying
up on the extra credit section.
Each chapter starts with a haiku to get into the spirit of its contents
and ends with a pun. The web development community as a whole
and TypeScript’s community within it are known for being jovial and
welcoming of newcomers. I tried to make this book pleasant to read
for learners like me who don’t appreciate long, dry writings.

Examples and Projects


Unlike many other resources that introduce TypeScript, this book
intentionally focuses on introducing language features with
standalone examples showing just the new information rather than
delving into medium- or large-sized projects. I prefer this method of
teaching because it puts a spotlight on the TypeScript language first
and foremost. TypeScript is useful across so many frameworks and
platforms—many of which undergo API updates regularly—that I
didn’t want to keep anything framework- or platform-specific in this
book.
Other documents randomly have
different content
Quintana (Manuel Josef). Poesías selectas castellanas desde el
tiempo de Juan de Mena hasta nuestros días [Nueva edición
corregida y aumentada]. Madrid, 1830-1833. 2 vol.

Valera (Juan). Florilegio de poesías castellanas del siglo xix.


Madrid, 1901-1904. 5 vol.
NACIMIENTO DEL ROMANCE
Y DE LA LITERATURA POPULAR

1. Los sabios que tratan de prehistoria nos dicen que


hubo en España gentes de la fuerte raza que llaman
de Cro-Magnon; los teósofos añaden que aquellas
gentes fueron atlantes, desgajados de la Atlántida,
que se hundió en el mar entre Europa y América; los
hechos y la historia sólo nos aseguran que las tierras
de España conservan todavía, como los más
antiguos nombres que los hombres les pusieron,
vocablos claramente vascongados y que, por
consiguiente, la raza vascongada ó, por su propio
nombre, euscalduna, es la más antigua conocida en
España; de haberlo sido otra, no dejarían de haber
quedado huellas en la toponimia. Iberos llamaron los
griegos á los euscaldunas ribereños del Iber ó Ebro,
nombre éuscaro, extendiendo después la
denominación al resto de los españoles. La de
España es voz vascongada que indica extremo, el
non plus ultra, que después la simbolizó traduciendo
este nombre, por ser el límite de Europa. Por acá
vinieron y traficaron por el Sur y Levante fenicios y
griegos, y algunas corrientes de celtas por el
Noroeste, que corriéndose por la cuenca del Tajo á
la meseta central hacia el Nordeste, formaron con
los íberos los llamados en aquella región celtíberos.
Rarísimos rastros quedan de aquellas gentes en la
toponimia é inscripciones. Trajéronnos los romanos
su civilización y dieron su estructura al habla de los
españoles. Bandas de godos, suevos y vándalos, ya
romanizados, llegaron acá, dejándonos algunos
vocablos y apellidos, y más de asiento, dejándonos
otras veces algunos árabes de Siria y muchos más
africanos, medio arabizados. El iberismo, que se
toca y palpa en las provincias vascas y Navarra, está
en el fondo de todos los españoles, á pesar de las
diferencias que los distinguen, merced á las
cualidades de tierras y climas y á los tintes con que
pueblos extraños los colorearon. Siglos y siglos
vivieron apartadas varias regiones, sin que la unidad,
emprendida por los Austrias y continuada por los
Borbones, haya pasado de la política, siendo de
hecho más nominal que real.

Galicia, en inmediato trato con Portugal y con la


influencia francesa durante la Edad Media;
Andalucía, respirando aire africano y moruno hasta
el siglo xvii, ¿cómo iban á formar un todo verdadero
por la unidad absolutista de algunos reyes? Menos lo
habían de formar con Castilla las regiones de
Cataluña y Valencia, apartadas por el idioma y por la
historia durante tanto tiempo. Los elementos que
más ayudaron á la unidad de España fueron la
conformación geográfica de la Península, la cultura
romana y la religión católica. Pero el verdadero lazo
fué el idioma, que traba á Castilla con Andalucía y
Aragón más apretadamente que á las regiones
donde el habla se desvía del troquel castellano. Con
todo eso, las cualidades, buenas y malas, que tan á
la clara se hallan en los vascongados, se traslucen y
aun campean en el común de los habitantes todos
de España, incluyendo á Portugal; distinguiéndose
de los demás, si algunos, los catalanes. En el
español el espíritu vence á la materia, tiene más
cerebro que cuerpo, mejores cualidades morales que
físicas. La elevación de sentimientos le lleva á
reventar de hidalgo por no abatirse al trabajo
manual, que tiene por servil, dando en la picaresca y
busconería, cegándose así en no ver en ella bajeza
alguna, antes cierta grandeza de guapo dominador y
no menor maestría en el ingenio: tal es la causa de
su odio al trabajo, su afición á la vida apicarada y
aventurera y el gusto por la bizarría en el porte, la
majencia en el trato y el matonismo con los demás.
El ingenio del español es brillante, pronto y
despierto, más de intuición y fantasía que de
abstractiva inteligencia, más de poeta y soñador que
de sabio y erudito: de aquí su valer como artista y su
poca afición á sistematizar científicamente los
hechos, lo plástico y realista de sus creaciones
instintivas y el desvío de lo simbólico, ideal y
abstracto. El claro conocimiento de la justicia hace
vivir continuamente al español en el mundo moral,
juzgándolo todo éticamente, más que según el
interés y la conveniencia, moralizando siempre en
literatura y fiscalizando los actos de los demás,
sobre todo de los suyos y aun de sí mismo; de aquí
la gravedad en todo su proceder, hasta hacerse
pesado y tardo, perdiendo la oportunidad con la
indecisión.

El español es de una voluntad de hierro, tenaz hasta


la testarudez, constante y apegado á sus tradiciones
hasta el atraso en la civilización, religioso por
tradición, amante de la independencia como nadie.
No es guerreador por naturaleza, prefiriendo la paz;
pero por la independencia, por cualquier grande
ideal de justicia, se echa al campo y es constante,
sufrido y bravo guerrero, sin importarle nada el
perder la vida. Gracias á su claro ingenio y fuerza de
voluntad, es el español extraordinariamente franco y
sincero y nada supersticioso ni dado á ocultismos,
ama la luz y aborrece las medias tintas. En suma, de
gran sentido común en las cosas espirituales y de
muy escaso en las materiales, es pensador recio,
original y elevado, artista realista y sincero, de gran
corazón, compasivo y valiente y denodado defensor
de la justicia y de toda noble causa; pero no quiere
trabajar, odia el ahorro, menosprecia el propio
interés, no se muere por las comodidades materiales
y sólo fué grande cuando los ideales espirituales
señoreaban la opinión pública en los pueblos,
quedando aniquilado y por tierra, sin saberse qué
hacer, cuando los materiales del trabajo y del oro
sobrepujaron á todos los demás. El catalán, más
europeo y francés, es trabajador y ahorrador,
comúnmente por interés; lo es, no menos, el vasco,
por honradez y hombría de bien. El español lo será,
y con ello será grande, el día que haga lo que el
vasco, y lo hará algún día, porque lleva en su alma
los mismos ideales, dormidos hoy por el golpe que
dió al caer de su ahidalgado estado, al volcarse los
ideales de la sociedad; cuando se persuada de que
el trabajo, si puede ser cosa vil y de esclavos,
también puede ser una cosa virtuosa y noble, propia
de toda persona honrada é independiente.

El clima en España es extremo: africano unos meses


en valles y mesetas, siberiano otros en mesetas y
alturas montañosas. Los ardores del estío siéntense
en toda la Península, los fríos del invierno llegan á
todas partes. Algún tanto se templan estos rigores
en las costas, y en todo el territorio la primavera, y
más el otoño, son paradisíacos. Los tonos más
violentos colorean la literatura y el habla de los
españoles. No son literatura y habla de chimenea
rusa, de nieblas londinesas, de gris parisién, ni lo
son de arenoso y sofocado Egipto, de tropical y
malsano Ganges. Son de un ambiente atemperado;
pero con los mayores rigores que en un ambiente
atemperado pueden darse. Hay más violencia y rigor
en el tránsito de los climas en España que en Italia y
Grecia: el habla y la literatura lo dicen más claro que
las líneas isotérmicas é isobáricas.

2. La lengua castellana, como obra de arte popular,


vale infinitamente más que toda su literatura. Hay en
los modismos, en las metáforas, en las frases
hechas, en los refranes, mucho más hondura de
pensamiento, mayor sutileza de ingenio, más
brillante colorido, chiste más delicado, que en todas
nuestras obras literarias juntas. Nuestro idioma
vulgar, descostrado de la mitad ó más de las voces
que traen los diccionarios y empleamos los cultos,
que sólo sirven de emporcarla, aguarla y empañar su
vivo colorido, es la obra maestra del arte popular
nacional, inconsciente si se quiere, pero de hecho
hijo de la reflexión. Alguien fué el primero que dió en
el chiste de una expresión, que pintó el dicho con
singular gracejo ó lo vistió con no esperada
metáfora; el pueblo vió al punto que tal era la
expresión propia conforme al genio de la raza, y en
la cual los demás no habían dado, y la abrazó como
suya, se la apropió y, olvidado al día siguiente su
autor, corrió ya como cosa corriente, como
inconsciente brote del habla de todos.

Ni el idioma castellano ni los romances ó poesía


vulgar castellana nacieron en el punto y hora en que
les ocurrió trasladarlos al papel ó á los pergaminos á
algunos escritores más amantes de lo nacional y
menos pagados de la muerta lengua latina y de la
extranjeriza literatura, que el común de los escritores
suponían como únicamente dignas de escribirse.
Efectivamente, un idioma y un género poético no
nacen en un día ni brotan en un pueblo al amanecer
de un hoy tras un ayer de muchos siglos, durante los
cuales ese pueblo viviera sin literatura y sin idioma.
Al finalizar el siglo iv, todo latín había desaparecido
de los labios de las gentes, habíase trocado de latín
vulgar en otras hablas vulgares, que ya no se podían
llamar latín. Para llegar á aquel acontecimiento
largos años habían pasado que se hablaban ya esas
otras hablas populares, pues los truecos de idiomas,
la evolución de uno en otro, como de padre á hijo, no
son acaecimientos que pidan menos de varios
siglos. Cuando Cristo vino al mundo se hablaba, por
consiguiente, en España, latín y castellano á la vez:
latín por los colonos romanos y por las personas
cultas y aun acaso, más ó menos estropeado y
entendido, por los vecinos, originariamente
españoles, de los Conventos jurídicos, Colonias
romanas y poblaciones á medio latinizar; castellano
por las gentes del campo y de las aldeas, que eran
los más. Creer que los aldeanos llegaron jamás en
España á hablar latín, olvidando enteramente el
idioma nacional prerromano, es un sueño, del cual
puede suavemente despertar quienquiera que repare
en que más de la mitad del caudal léxico castellano,
inexplicable para los romanistas, no es latino, sino
de origen ibérico; en que la pronunciación castellana
es ibérica y no latina; en que no pocos sufijos
derivativos y algunas construcciones pertenecen al
habla prerromana de los españoles. De haberse
hablado en toda España latín, olvidada enteramente
aquella habla nacional, evolucionando después el
latín hasta convertirse en romance, no estaría éste
empapado de elementos ibéricos tan sustanciales
como son la pronunciación, la mitad del caudal léxico
y no pocos sufijos y construcciones, porque no hay
idioma vulgar que vaya á tomar voces, sufijos y
fonetismo de otra lengua ya muerta, mayormente de
lengua no erudita ni escrita, cual era el habla
prerromana de los españoles.

Que el castellano naciera del latín no era para


puesto en duda; que naciera del latín vulgar, no del
literario, tocaba averiguarlo á la moderna filología;
pero cuándo y cómo naciera ya son puntos más
espinosos, de pocos sabios conocidos, y aun esos
pocos traen contienda sobre ello. ¿Qué latín vulgar
era aquél del cual nació nuestro romance? Para
deslindarlo hay que cifrar en pocas palabras la
historia de la lengua latina. Hay que distinguir la
lengua hablada de la escrita ó literaria: la primera la
hubo desde que hubo romanos en el mundo; la
segunda nació más tarde, puede decirse que con
Livio Andrónico (514 de Roma), el primer autor en
fecha de la literatura latina. Sabemos con toda
certeza que, además del latín literario de los libros,
hubo un lenguaje que los autores latinos llaman
sermo vulgaris, plebeius, usualis, cottidianus,
inconditus, proletarius, prisca latinitas, ó acaso varios
lenguajes de la gente patricia y de la gente plebeya,
y esto según los diversos tiempos, pero con alguna
distinción entre las dos clases sociales, pues le
contraponen el sermo urbanus, eruditus, perpolitus
de los patricios, el cual siempre se ha diferenciado
en todas partes del habla puramente literaria. Lo
primero que echa de ver el que conoce
comparativamente las lenguas indo-europeas, es
que el antiguo latín vulgar, la prisca latinitas, tal cual
se transparenta en las inscripciones más añejas, en
los versos saturnios ó nacionales y hasta en los
mismos autores clásicos que afectan arcaísmos, se
allega más en el fonetismo á las demás lenguas de
la familia y á las otras itálicas en particular, que no al
latín literario clásico de la época de Cicerón y de
Augusto. Baste recordar el que e, o, del antiguo latín,
de varios dialectos itálicos y de las demás indo-
europeas, toman en latín literario el timbre más
estable de i, u; que los antiguos diptongos, debidos
al esfuerzo ó guna, por el cual deico se asemeja á
deic-numi, etc., etc., se contraen en i, u al llegar al
latín literario. No menos manifiesto es que las
tendencias del literario van poco á poco obrando con
mayor fuerza, dando sello particular á esta lengua
semioficial conforme adelantan los tiempos, pues se
les ve apuntar en los más viejos escritores y
generalizarse en la época clásica. De modo que en
sus comienzos el literario apenas difiere del vulgar;
pero poco á poco estas dos lenguas, evolucionando
conforme á sus particulares tendencias, que son,
comúnmente hablando, la vulgar hacia el dialecto
úmbrio y la literaria hacia el osco, van apartándose
entre sí cada vez más. En un principio, la pequeña
diferencia es de creer naciera de la diferente
pronunciación y gusto entre la plebe y la clase
patricia, más latina ésta, aquélla más montañesa y
que se iba acrecentando con los sabinos y otros que
se les iban allegando. La misma gente patricia,
cuando se comenzó á escribir, de creer es que
escribieron en su propia habla, no en la de la plebe:
por manera que siempre, en la época clásica, antes
y después, el lenguaje hablado por las personas de
cuenta en Roma se parecía más al literario que no al
plebeius, vulgaris, proletarius. De estas tres
variedades, el vulgar hablado, el hablado urbano y el
literario, sólo el primero fué el que pasó á las
provincias, después de colorearse con los matices
de los dialectos itálicos en sus correrías por toda
Italia, y el que dió nacimiento á los romances.
Tenemos, pues, una prisca rusticitas, más conforme
al indo-europeísmo y al dialecto úmbrio y que
encerraba en germen las tendencias que después se
desenvolvieron, dando su carácter analítico y
fonético á las lenguas románicas, y junto á ella un
latín más culto y parecido al osco, que llevado á la
literatura, da otra variedad, la del lenguaje literario, el
cual, tomando otro sendero opuesto al vulgar, y
acompañado siempre de cerca por el hablado de las
personas más granadas, se desarrolla y, apoyado en
la fuerza de la política y de la cultura y caracterizado,
ó digamos mejor, extranjerizado no poco con la
lengua y literatura helénica, de la cual abraza
vocablos y construcciones, se aparta cada vez más
del pueblo para vivir en los libros. En la época
clásica apenas suena para nada el habla vulgar, que
corre por lo más hondo sin meter ruido y
evolucionando por todo el imperio. El literario es el
único que aparece y domina, crece en poder por ser
el habla oficial, se impone por la Administración
central, por el establecimiento de escuelas, por el
mismo esplendor de la literatura. Desde Augusto á
los Antoninos lucha con el habla vulgar y aun parece
arrollarla en todas partes; pero declinando el poder
imperial, mejor digamos, perdiéndose el arte literario
verdadero con mayor velocidad de lo que tardó en
desenvolverse, puede decirse que al fin del siglo ii
fenece la literatura clásica y su lenguaje, el habla
urbana de Roma. Renace la literatura en el siglo iv,
pero ya es otra: la literatura cristiana. Los autores
desde aquel tiempo los más son cristianos y
escriben en una lengua muerta, especie de jerga que
ni es latín literario clásico ni latín vulgar hablado, sino
mezcla hechiza de entrambos; los pocos escritores
gentiles que aún quedan no escriben mejor, antes
Lactancio y otros cristianos sobrepujan á todos. Con
la venida de los bárbaros en el siglo v todo latín
hablado desaparece, pues el mismo vulgar tiempo
había que, no sólo en las provincias habíase
convertido en verdadero romance en labios de los
indígenas, pero aun en las ciudades más cultas de
ellas y en la misma Roma, se confundían los casos,
se perdían las terminaciones, sustituyéndolas por las
preposiciones, se usaban los participios con los
auxiliares, etcétera, etc. El lenguaje literario cristiano,
lengua muerta de hecho y puramente erudita,
apenas lo malsaben algunas personas instruidas,
por más que se siga enseñando en las escuelas que
quedan en pie y aun se emplee en el púlpito, siendo
entendido de la selecta sociedad. Los pocos que lo
escriben lo malean más y más latinizando los
vocablos extraños que los bárbaros traen ó que las
naciones diversas del mismo imperio emplean en
sus romances y que corren con las legiones en
continuo trasiego de una parte á otra. Tal es el
llamado bajo latín, latinización erudita de todo el
léxico vulgar, de cualquier procedencia que fuesen
las palabras, en manos de los escritores.
3. Cualquiera que conozca el espíritu de los antiguos sabe de sobra
que para las personas cultas de aquellos tiempos no había más latín
que el literario. Á nadie se le ocurrió jamás escribir en aquella jerga
vulgar, que se consideraba como una degeneración del latín culto,
torpemente desfigurado y estropeado en labios de la gente plebeya.
Tal es la causa de que las únicas noticias que tenemos del latín
vulgar las debamos á la investigación científica, que por medios
indirectos ha llegado á rastrear algunos datos: de ahí la dificultad del
problema. Y aquí ocurre una observación crítica de la mayor
importancia. Ese menosprecio y extravagante manera de considerar
el habla vulgar se mantuvo aun después de fenecido el Imperio.
Hasta bien adelantada la Edad Media, las personas instruidas no se
pusieron á escribir en romance por creerlo indigno instrumento para
la literatura; mas, antes del siglo xii todos creían que su habla era el
latín, bien que estropeado. Sólo así se explica que los autores
modificaran el romance vulgar, acercándolo en su ortografía al latín
cuanto podían, y que emplearan todos los términos latinos que les
venían á la cabeza con sólo darles un ligero tinte castellano. De aquí
esa dualidad lingüística en un mismo autor, que emplea, no sólo
términos desconocidos del vulgo, sino aun los vulgares, con una
ortografía semilatina ó etimológica y semifonética. Es imposible que
en tiempo de Berceo sonara de tres maneras el mismo verbo:
dannar, danpnar, damnar. Estas variantes ortográficas respondían á
dañar, que era como únicamente se decía entonces, lo mismo que
ahora. Pero hubieran creído estropear el latín, si lo escribían tal
como lo pronunciaban. Tenían un lenguaje para escribir y creían
echarlo á perder al hablar su roman paladino. Y aquí han tropezado
no pocos, aduciendo esas variantes ortográficas como formas que
realmente sonaron tal como están escritas y que, por consiguiente,
eran las formas comprobantes intermedias de la evolución, en las
cuales vemos convertirse el latín en castellano, vemos nacer á
nuestro romance.

Esta observación crítica se aplica lo mismo á los escritos latinos que


á los castellanos de aquellos tiempos, y es de tal importancia para la
investigación de la etimología y origen del castellano, que voy á
descender á casos particulares.

Está tan lejos de ser cierto que en los escritos medievales se vea
nacer el castellano, que, por el contrario, lo que se ve nacer en ellos
es el latín. El castellano aparece, la primera vez que se le halla
escrito, como una lengua robusta y acabada, y los vocablos sueltos
que aparecen en los documentos latinos más antiguos son tan
castellanos como hoy día. Antes bien, las formas que aparecen
antes son las más castellanas y poco á poco se van acercando más
á las latinas. Es que los escritores iban sabiendo mejor el latín
conforme adelantaban los tiempos. Por ej., linde se encuentra en el
Fuero de Évora el año 1166 (M. P. Leges, p. 392): "Qui linde alieno
crebantaverit, pectet quinque solidos, et septem ad Palacio". En la
segunda recensión, Fuero de Abrantes en 1179, y de Corucha en
1182 (ibid., págs. 419 y 427): "Qui limde alienum quebrantaverit". En
la tercera, F. de Palmella en 1185 (ibid., pág. 430): "Qui limede (al.
limide) alieno crebantar...". En la cuarta, F. de Covilhan del 1186 y de
Centocellas del 1194 (ibid., páginas 457 y 487): "Qui limitem alienum
fregerit...". En la quinta, F. de San Vicente de Beira en 1195 (ibid.,
pág. 495): "Qui limidem alienum fregerit". Á la verdad, aquí no se ve
nacer el castellano, sino diríase que el latín: linde, limde, limede,
limitem, limidem. Otro tanto sucede con el término azor y el azorera,
que aparecen antes que acetore y aceptore. De las formas arroyo,
arroio y arrogio, la primera es la más antigua, del año 841, en la
donación de Alfonso el Casto á la catedral de Lugo. En la era 916
hallamos quoto: "factum est in supradicto quoto 8 idibus junias"; y
después, en las eras 937, 940 y 983, cautum; y en la de 984,
cautamus. No parece sino que el castellano va á convertirse otra
vez en latín; y es que la cultura adelantaba, y lo único que
pretendían era escribir en latín, haciéndolo cada vez mejor. Siendo
para ellos el habla vulgar un latín corrompido, lo saqueaban
latinizándolo en sus escritos: abatire de abatir, abadagium,
acampanare, acannizare, alcanzare, advescit == consuevit (Glos.
gót. Card.) de avezar, "dña Thereysia mea ama", del ama
castellano, attondus (era 1100, Arch. Arlam.) ó atuendo en ablativo
(ch. Ferdin. I, Sota), del vascuence atondo, "terras cultas vel
barbatas" de vervactum == barbecho (ch. Adeph. imper., era 1117.
Arch. Naj.), campidator de campeador, campear (ch. Adeph., 1111,
Sota), cargas de feno, carnerus, cavalcator, cerrus de cerro,
collacius de collazo, collata, ganare, ganatus, autero de otero,
heretarius de heredero, ingamno de engaño, quadrare, quitare,
sacare, spolas. Sería insensatez figurarse que tales formas latinas
hayan pertenecido jamás al habla: son vocablos castellanos, sin
origen latino muchos de ellos, pero latinizados por los pendolistas de
aquellos tiempos. El que sin criterio quiera amontonar los términos
intermedios entre los castellanos y los latinos, los hallará todos en
los documentos; pero no son términos medios de la evolución
natural del latín hasta hacerse castellano, sino muchas veces, al
revés, es la latinización cada vez más perfecta del habla vulgar. Por
ejemplo. En Berceo hallamos miraculo (Mil., 46), miraclo (íd., 869) y
miraglo (S. Dom., 315). "Berceo nos conserva tres de las cinco
formas por que ha pasado miraculum para fijarse en milagro", dice
Lanchetas. Si esto fuera verdad, en tiempo de Berceo aún no habría
nacido el castellano, ni aun siquiera el latín vulgar, pues el miraclo
del vulgar latino es posterior al miraculo de Berceo. Lo que hay es
que, menospreciándose entonces el romance vulgar, los escritores
creían que debían escribirlo lo más parecido al latín, única lengua
literaria para ellos; de modo que en vez de escribir siempre miraglo,
que es como se decía en el pueblo, escribían á veces miraclo por
acercarse al latín, y aun miraculo, tomado del latín clásico, del cual
no había salido miraglo, sino del vulgar miraclo. Siempre la reacción
literaria corrigiendo el habla vulgar.

No se pueden tomar sin discernimiento todas las formas que


hallamos escritas en los autores: la más vulgar es la única
fehaciente; las otras son préstamos eruditos del latín y no reflejan el
castellano hablado. Mixtura por mezcla en Berceo (Duel., 40) es de
origen muy posterior respecto de mesturar por mezclar y de mesta
por cosa mezclada, así como lo es misto. La x de mixtura denuncia
un préstamo del latín; hoy ya ha pasado misto al pueblo, pero ha
perdido la x, que ni los romanos pronunciaban, cuanto menos los
riojanos del tiempo de su poeta Berceo. Modrar (S. Mill., 27, 1),
aunque erudito de origen, ya ha perdido la e; la reacción posterior
originó el moderar, calcándolo sobre moderare. Como modrar no se
usaba entre el pueblo, desapareció ante moderar. Aquí se ve cómo
la lengua erudita vive en parte enteramente divorciada del habla
vulgar, puesto que en cada época ha tomado los vocablos latinos,
modificándolos, no según el fonetismo castellano, sino conforme al
uso que los eruditos tenían en la adaptación, mayor ó menor, según
las épocas, á ese mismo fonetismo. Hoy la reacción latina es mayor
y lo ha sido cada vez más desde el renacimiento. Hoy no nos parece
bien se quite la e á moderare y decimos moderar, con sólo quitarle
la e final para que quepa dentro de la turquesa de los infinitivos. No
se atrevían á tanto los clérigos del siglo xiii, y decían modrar; pero
ambas formas han flotado y flotado sobre el habla vulgar, sin
penetrar en ella, como escoria erudita que va y viene y se cambia
conforme al capricho de los que la emplean en sus escritos y aun en
la conversación. El mismo Berceo emplea ya modulado: "Odi sonos
de aves dulces e modulados" (Mil., 7); pero ese préstamo es
posterior al que convirtió modulus en molde, que también es erudito,
pero de época anterior, de mod(u)lus, perdida la u, que nunca sonó
en el latín vulgar, y con la metátesis común que afectaron los
eruditos más antiguos al transcribir vocablos parecidos, como tilde,
si viene de titulus, espalda de spat(u)la. Hoy no nos atreveríamos á
derivar con tales metátesis, porque nos picamos de mejores
latinistas y tenemos menos cariño al fonetismo nacional. ¿Quién se
atrevería hoy á decir motral junto á mortal, como se atreve Berceo?
Muebda por movida es de formación erudita de aquel tiempo (S.
Dom., 119), como debda de debita; mover, movido, á ser vulgares,
huberan perdido la v. También hay mueda = causa motiva (S. Mill.,
387), ya más castellanizado, como muedo por modo (Mil., 29), que
nadie se atrevería hoy á decir, aunque es conforme al cambio sin
excepción de ŏ acentuada en ue, lo mismo que muesso por
mordisco (Loor., 77) de morsus, perdida la r según ley. En cambio
multo (Mil., 259) es una condescendencia por multum, que hoy
nadie la tendría, como no diría nadie nodicia, que dice Berceo (S.
Mill., 164), suavizando legítimamente la t de notitia, ni nudrir ó nodrir
por nutrire (S. Dom., 59, 528). No creo que odir ni udir se dijeran en
tiempo de Berceo juntamente con oir, aunque él escriba de estas
tres maneras (Sacr., 56, S. Dom., 312, Duel., 209); la d es por
reacción erudita, como en odiendo por oyendo. Tampoco creo
sonara palomba como escribe junto á paloma (S. Or., 40, 46), sino
que la b era otra condescendencia de escritor hecha al latín. Toda
cautela es poca cuando de los escritos queremos deducir lo que
realmente debemos atribuir al romance hablado, separándolo de lo
que los escritores añadían de su cosecha, por la creencia de que
sólo el latín era un lenguaje digno de escribirse y de que el romance,
no siendo más que un mal latín, debía purificarse lo más posible
para hacerlo digno de emplearse en los escritos, y que se podía y
aun debía echarse mano de todo el vocabulario latino, por ser latín
lo que se escribía y no ser más que una misma lengua la hablada y
la escrita. Otro tanto sucedía en Italia. Dante pensaba que el italiano
y el latín eran una misma cosa; llamaba al italiano habla vulgar y
gramática al latín, como quien dice: el italiano es un mal latín y el
latín sólo merece estudiarse; ó de otra manera, el latín es la lengua
literaria (gramática no significa otra cosa), y el italiano es latín mal
pronunciado. Petrarca juzgaba lo mismo y menospreciaba el
toscano, que en sus escritos levantaba á idioma literario. Tal es el
poder de una lengua literaria cuando ha pertenecido á un gran
imperio y á una gran civilización. Esas mismas creencias indican
que el romance no nació de un golpe, sino que fué, sin solución de
continuidad, el mismo latín que, hablado, mejor ó peor, en España
en tiempo de los romanos, había ido evolucionando insensiblemente
hasta el punto de no cambiar de nombre.

4. En los últimos tiempos del Imperio, verificada ya la fusión de


razas, cuando las provincias, adquiridos todos los derechos de los
antiguos ciudadanos de Roma por el edicto de Caracalla (212), se
tuvieron por tan romanas como la misma ciudad de Rómulo,
despertando el espíritu patriótico de la nacionalidad romana ante los
pueblos bárbaros ó extranjeros que por todas partes rondaban las
fronteras, el adjetivo romanus, aplicado antes á solos los habitantes
y cosas de Roma, hubo de generalizarse á todo el Imperio, en
oposición al de barbarus. Orosio llamó Romania á todo el conjunto
de razas y países comprendidos dentro del Imperio, como se
llamaban Hispania, Britannia, Graecia, Gallia cada uno de ellos. Lo
más propio de la Romanía, su idioma, llamóse, por lo mismo, lengua
romana, hablar en roman, romanice, en romance, era hablar el
lenguaje de la Romanía, del Imperio romano, era lo mismo que
hablar en latín. El tipo de esa habla era, naturalmente, el latín
literario oficial de la administración, que era el que más se acercaba
al literario; pero el habla vulgar de las provincias no se creía ser más
que ese mismo latín, bien que algo estropeado. Ese mismo latín
siguió hablándose por varios siglos; pero ¡qué diferencias no había
causado la evolución incesante! Virgilio Cordobés, citado por
Sarmiento[1], escribía en el siglo ix: "Ille est vituperandus qui loquitur
latinum circa romancium, maxime coram laicis, ita quod ipsimet
intelligunt totum... Et ita debent omnes clerici loqui latinum suum
obscure in quantum possunt et non circa romancium". En este
notable pasaje se traslucen algunos hechos históricos de la mayor
importancia. En aquel mismo siglo (842) se redactó el convenio
entre Carlos el Calvo y Luis de Alemania en francés ó romance del
Norte de la Galia, el primer monumento que poseemos en lengua
vulgar[2], del cual dice Sarmiento que lo podrían entender los
gallegos sin necesidad de versión. Los clérigos hablaban su latín—
dice el autor cordobés—, es decir, un latín de cocina, que distaba
bastante, por una parte, del latín clásico y por otra del habla vulgar,
puesto que les aconseja que lo empleen entre sí delante de la gente
lega, cuando conviene que ésta no les entienda. Por donde se verá
el craso error de Martínez Marina al sostener que sólo á principios
del siglo xii pudo hablarse de tal manera que se tuviese el romance
por distinto de la lengua latina.

Por lo mismo, cuando se querellaba[3] Álvaro Cordobés de que el


latín, habla de los cristianos, lo hubiesen olvidado los españoles que
andaban entre los moros, teniendo en mayor estima la lengua
arábiga, puesto que se refiere al pueblo español, trata del romance
vulgar español llamado por él latín por las razones antes apuntadas,
no trata del latín clásico que sin género de duda hacía siglos sólo
habían conocido algunos privilegiados eruditos, ni siquiera del latín
vulgar que para el siglo ix ya había desaparecido. Les dice, pues,
Virgilio que hablen su mal latín, latinum suum, lo menos
parecidamente al habla vulgar, obscure et non circa romancium. Ese
circa romancium ó romance ya no era el romano ó habla romana y
latina de la Romanía, y con todo conserva el nombre. ¿Qué habla
fué la de la Romanía, es decir, qué fué el llamado latín vulgar? Por
las dichas creencias, nadie escribió en ese latín; no tenemos ni el
menor documento redactado verdaderamente en esta lengua: de ahí
la dificultad del problema. Se trata de reconstruirla por el estudio

You might also like