All chapter download Test Bank for Intercultural Communication in Contexts, 6th Edition : Martin

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 49

Download the full version of the testbank or solution manual at

https://testbankmall.com

Test Bank for Intercultural Communication in


Contexts, 6th Edition : Martin

https://testbankmall.com/product/test-bank-for-
intercultural-communication-in-contexts-6th-
edition-martin/

Explore and download more testbank or solution manual


at https://testbankmall.com
Recommended digital products (PDF, EPUB, MOBI) that
you can download immediately if you are interested.

Test Bank for Experiencing Intercultural Communication: An


Introduction, 7th Edition, Judith Martin Thomas Nakayama

https://testbankmall.com/product/test-bank-for-experiencing-
intercultural-communication-an-introduction-7th-edition-judith-martin-
thomas-nakayama/
testbankmall.com

Test Bank for Intercultural Competence 7th Edition

https://testbankmall.com/product/test-bank-for-intercultural-
competence-7th-edition/

testbankmall.com

Beginning and Intermediate Algebra 6th Edition Martin Gay


Test Bank

https://testbankmall.com/product/beginning-and-intermediate-
algebra-6th-edition-martin-gay-test-bank/

testbankmall.com

Solution Manual for Advanced Semiconductor Fundamentals,


2/E 2nd Edition Robert F. Pierret

https://testbankmall.com/product/solution-manual-for-advanced-
semiconductor-fundamentals-2-e-2nd-edition-robert-f-pierret/

testbankmall.com
Test Bank for Horngren’s Cost Accounting A Managerial
Emphasis, 8th Canadian Edition, Srikant M. Datar, Madhav
V. Rajan Louis Beaubien
https://testbankmall.com/product/test-bank-for-horngrens-cost-
accounting-a-managerial-emphasis-8th-canadian-edition-srikant-m-datar-
madhav-v-rajan-louis-beaubien/
testbankmall.com

Introduction to Management Science 12th Edition Taylor


Test Bank

https://testbankmall.com/product/introduction-to-management-
science-12th-edition-taylor-test-bank/

testbankmall.com

Solution Manual for Hands-On Microsoft Windows Server 2016


2nd Edition Michael Palmer

https://testbankmall.com/product/solution-manual-for-hands-on-
microsoft-windows-server-2016-2nd-edition-michael-palmer/

testbankmall.com

Solution Manual for Fundamentals of Taxation 2019 Edition,


12th by Cruz

https://testbankmall.com/product/solution-manual-for-fundamentals-of-
taxation-2019-edition-12th-by-cruz/

testbankmall.com

Test Bank for Biochemistry: The Molecular Basis of Life,


7th Edition, James R. McKee, Trudy McKee

https://testbankmall.com/product/test-bank-for-biochemistry-the-
molecular-basis-of-life-7th-edition-james-r-mckee-trudy-mckee/

testbankmall.com
Test Bank for Analysis for Financial Management 12th
Edition Robert Higgins

https://testbankmall.com/product/test-bank-for-analysis-for-financial-
management-12th-edition-robert-higgins-2/

testbankmall.com
7. Violence, conflict and tension between differing cultural groups in constant contact illustrates the
imperative for studying intercultural communication
A. economic
B. self awareness
C. peace
D. demographic
8. Ethnic conflicts in Bosnia and the Soviet Union as well as ethnic tensions in other multicultural nations
illustrates the imperative for studying intercultural communication.
A. economic
B. ethical
C. peace
D. demographic
9. Increased understanding of one's self as a cultural being illustrates the imperative for studying
intercultural communication.
A. self awareness
B. demographic
C. ethical
D. technological
10. Maria had never really thought much about her Italian heritage until she became friends with Aylin, an
American of Middle Eastern descent. Through conversation and visits to Aylin's family, Maria gradually
began to realize how many of her own behaviors were culturally determined. Maria's experience
illustrates the imperative for studying intercultural communication.
A. economic
B. ethical
C. self awareness
D. demographic
11. People who believe that cultural differences are only superficial and that there are certain rules that apply
across cultures are operating from a position of ethics.
A. political
B. relativist
C. judicial
D. universalist
12. People who believe that behavior can only be judged within the context in which it occurs are operating
from a position of ethics.
A. relativist
B. cultural
C. universalist
D. demographic
13. Rebecca is appalled that in some countries, girls regularly marry before the age of fifteen. She believes
that all females should be adults before they marry regardless of their culture because of issues of
education, prenatal health, and economic rights. Rebecca has assumed the position of ethics.
A. relativist
B. westernized
C. universalist
D. politicized
14. Toni tells her Chinese friend Guiwen that he should not be angry about his perceived superficial
friendliness of many Americans without first understanding the cultural context of the behavior. Toni has
taken a position of ethics.
A. explanatory
B. universalist
C. relativist
D. non-judgmental
15. The process by which we "look in the mirror" to see ourselves as cultural beings is known as .
A. self reflexivity
B. self awareness
C. journaling
D. heterogeneity
16. The term refers to the result of increased contact (though the internet, media reports and travel)
between people around the world
A. global village
B. heterogeneity
C. self reflexivity
D. assimilatable
17. The term refers to the ability of southern and Eastern European immigrants to "blend" into the
general US population.
A. global village
B. heterogeneity
C. self reflexivity
D. assimilatable
18. Principles of conduct that help govern the behavior of individuals and groups are known as .
A. morals
B. ethics
C. values
D. beliefs
19. are the result of the tendency for members of particular ethnicities to settle in the same area (such
as Latinos in Englewood and East Los Angeles)
A. Class structures
B. Ethnic tensions
C. Global villages
D. Enclaves
20. Economic disparity among ethnic groups in the United States can best be understood by looking at
.
A. enclaves
B. class structure
C. assimilatable groups
D. economic mobility
21. The expansion of businesses into markets around the world is known as .
A. immigration
B. mobility
C. heterogeneity
D. globalization
22. Historically, the anti-immigrant nativistic movements
A. targeted immigrants of Southern European descent only.
B. were not supported by the government of the United States.
C. promoted violence against newer immigrants to the United States.
D. were a form of economic protection for enclave communities.
23. The changes in the patterns of immigration during the last 40 years illustrate the fact that the population
of the United States is becoming much more .
A. heterogeneous
B. classist
C. nativist
D. ethical
24. The study of intercultural communication in order to proselytize others without their consent illustrates
a/an issue about the application of intercultural knowledge, according to Martin &
Nakayama.
A. ethical
B. practical
C. religious
D. demographic
25. Token stories of success and upward mobility (illustrated by Oprah, Ross Perot and Madonna) reinforce
and perpetuate the myth that there is equal opportunity for all to achieve upward mobility in the
US.
A. heterogeneity
B. class structure
C. economic diversity
D. assimilation
26. Many American companies provide little or no training before sending their workers overseas.
True False
27. Anti-immigrant, nativist sentiment was well supported at the government level during the late 1800s.
True False
28. The Chinese Exclusion Act officially prohibited Chinese from immigrating to the United States.
True False
29. Maquiladoras are an example of how multinational corporations can reap lower labor costs while
adhering to U.S. environmental policies.
True False
30. Until the 1960s, most immigrants to the United States came from Europe.
True False
31. "The Bistro" offered by America Online is one way in which the frequency of communication is
increasing among peoples of the world.
True False
32. The majority of immigrants to the United States now come from Latin America or Asia.
True False
33. Generally speaking, all immigrants can assimilate in the American "Melting Pot."
True False
34. The universalist position holds that cultural behavior can only be judged from the context in which it
occurs.
True False
35. In the next 20 years, the racial and ethnic diversity of the U.S. population will be distributed more evenly
across the nation.
True False
36. In what ways might economic conditions make a difference in attitudes toward foreign workers and
immigration policies.
37. In what ways might the study of intercultural communication be helpful in understanding ethical issues
involved in intercultural interaction?

38. Identify and discuss three ways in which we might become ethical students of culture.

39. Identify and discuss 4 of the six imperatives for studying intercultural communication.

40. Compare and contrast the universal and relativist positions with regard to ethical intercultural
interaction.

41. In what ways have the wars in Afghanistan and Iraq underscored the need to study intercultural
communication?

42. How has the history of immigration influenced cultural relations within the United States?
43. How might self-reflexivity improve intercultural communication?

44. How have the changing demographics in the United States affected intercultural communication?
1 Key
1. The imperative for studying intercultural communication refers to the need to understand
differences in a diverse work environment, identify new business markets and develop new products
for differing cultural contexts.
A. economic
B. technological
C. peace
D. demographic
Martin - Chapter 01 #1
2. The need to market products effectively in different countries illustrates the imperative for
studying intercultural communication.
A. economic
B. technological
C. peace
D. demographic
Martin - Chapter 01 #2
3. The possibility of communicating with people from different cultures via email, fax, and the internet
illustrates the imperative for studying intercultural communication.
A. economic
B. technological
C. peace
D. self awareness
Martin - Chapter 01 #3
4. John, an engineer in a multinational corporation, emails coworkers from India and Taiwan on a
weekly basis. John's communication illustrates the imperative for studying intercultural
communication.
A. economic
B. technological
C. peace
D. demographic
Martin - Chapter 01 #4
5. Changes in the composition of the US population illustrate the imperative for studying
intercultural communication.
A. economic
B. technological
C. peace
D. demographic
Martin - Chapter 01 #5
6. John and Nancy were raised in Illinois and speak only English. Many of their neighbors, however,
have immigrated from countries outside the United States and speak English as a second language.
John and Nancy's desire to have a positive relationship with their diverse neighbors illustrates the
imperative for studying intercultural communication.
A. economic
B. technological
C. peace
D. demographic

Martin - Chapter 01 #6

Martin - Chapter 01 #13


7. Violence, conflict and tension between differing cultural groups in constant contact illustrates the
imperative for studying intercultural communication
A. economic
B. self awareness
C. peace
D. demographic
Martin - Chapter 01 #7
8. Ethnic conflicts in Bosnia and the Soviet Union as well as ethnic tensions in other multicultural
nations illustrates the imperative for studying intercultural communication.
A. economic
B. ethical
C. peace
D. demographic
Martin - Chapter 01 #8
9. Increased understanding of one's self as a cultural being illustrates the imperative for studying
intercultural communication.
A. self awareness
B. demographic
C. ethical
D. technological
Martin - Chapter 01 #9
10. Maria had never really thought much about her Italian heritage until she became friends with Aylin,
an American of Middle Eastern descent. Through conversation and visits to Aylin's family, Maria
gradually began to realize how many of her own behaviors were culturally determined. Maria's
experience illustrates the imperative for studying intercultural communication.
A. economic
B. ethical
C. self awareness
D. demographic
Martin - Chapter 01 #10
11. People who believe that cultural differences are only superficial and that there are certain rules that
apply across cultures are operating from a position of ethics.
A. political
B. relativist
C. judicial
D. universalist
Martin - Chapter 01 #11
12. People who believe that behavior can only be judged within the context in which it occurs are
operating from a position of ethics.
A. relativist
B. cultural
C. universalist
D. demographic
Martin - Chapter 01 #12
13. Rebecca is appalled that in some countries, girls regularly marry before the age of fifteen. She
believes that all females should be adults before they marry regardless of their culture because of
issues of education, prenatal health, and economic rights. Rebecca has assumed the position of
ethics.
A. relativist
B. westernized
C. universalist Martin - Chapter 01 #6
D. politicized

Martin - Chapter 01 #13


14. Toni tells her Chinese friend Guiwen that he should not be angry about his perceived superficial
friendliness of many Americans without first understanding the cultural context of the behavior. Toni
has taken a position of ethics.
A. explanatory
B. universalist
C. relativist
D. non-judgmental
Martin - Chapter 01 #14
15. The process by which we "look in the mirror" to see ourselves as cultural beings is known as
.
A. self reflexivity
B. self awareness
C. journaling
D. heterogeneity
Martin - Chapter 01 #15
16. The term refers to the result of increased contact (though the internet, media reports and
travel) between people around the world
A. global village
B. heterogeneity
C. self reflexivity
D. assimilatable
Martin - Chapter 01 #16
17. The term refers to the ability of southern and Eastern European immigrants to "blend" into
the general US population.
A. global village
B. heterogeneity
C. self reflexivity
D. assimilatable
Martin - Chapter 01 #17
18. Principles of conduct that help govern the behavior of individuals and groups are known as .
A. morals
B. ethics
C. values
D. beliefs
Martin - Chapter 01 #18
19. are the result of the tendency for members of particular ethnicities to settle in the same area
(such as Latinos in Englewood and East Los Angeles)
A. Class structures
B. Ethnic tensions
C. Global villages
D. Enclaves
Martin - Chapter 01 #19
20. Economic disparity among ethnic groups in the United States can best be understood by looking at
.
A. enclaves
B. class structure
C. assimilatable groups
D. economic mobility

Martin - Chapter 01 #20

Martin - Chapter 01 #30


21. The expansion of businesses into markets around the world is known as .
A. immigration
B. mobility
C. heterogeneity
D. globalization
Martin - Chapter 01 #21
22. Historically, the anti-immigrant nativistic movements
A. targeted immigrants of Southern European descent only.
B. were not supported by the government of the United States.
C. promoted violence against newer immigrants to the United States.
D. were a form of economic protection for enclave communities.

Martin - Chapter 01 #22


23. The changes in the patterns of immigration during the last 40 years illustrate the fact that the
population of the United States is becoming much more .
A. heterogeneous
B. classist
C. nativist
D. ethical
Martin - Chapter 01 #23
24. The study of intercultural communication in order to proselytize others without their consent
illustrates a/an issue about the application of intercultural knowledge, according to Martin
& Nakayama.
A. ethical
B. practical
C. religious
D. demographic
Martin - Chapter 01 #24
25. Token stories of success and upward mobility (illustrated by Oprah, Ross Perot and Madonna)
reinforce and perpetuate the myth that there is equal opportunity for all to achieve upward
mobility in the US.
A. heterogeneity
B. class structure
C. economic diversity
D. assimilation
Martin - Chapter 01 #25
26. Many American companies provide little or no training before sending their workers overseas.
TRUE
Martin - Chapter 01 #26
27. Anti-immigrant, nativist sentiment was well supported at the government level during the late
1800s.
TRUE
Martin - Chapter 01 #27
28. The Chinese Exclusion Act officially prohibited Chinese from immigrating to the United States.
TRUE
Martin - Chapter 01 #28
29. Maquiladoras are an example of how multinational corporations can reap lower labor costs while
adhering to U.S. environmental policies.
TRUE
Martin - Chapter 01 #29
30. Until the 1960s, most immigrants to the United States came from Europe. Martin - Chapter 01 #20
TRUE

Martin - Chapter 01 #30


Visit https://testbankmall.com
now to explore a rich
collection of testbank,
solution manual and enjoy
exciting offers!
31. "The Bistro" offered by America Online is one way in which the frequency of communication is
increasing among peoples of the world.
TRUE
Martin - Chapter 01 #31
32. The majority of immigrants to the United States now come from Latin America or Asia.
TRUE
Martin - Chapter 01 #32
33. Generally speaking, all immigrants can assimilate in the American "Melting Pot."
FALSE

Martin - Chapter 01 #33


34. The universalist position holds that cultural behavior can only be judged from the context in which it
occurs.
FALSE
Martin - Chapter 01 #34
35. In the next 20 years, the racial and ethnic diversity of the U.S. population will be distributed more
evenly across the nation.
FALSE
Martin - Chapter 01 #35
36. In what ways might economic conditions make a difference in attitudes toward foreign workers and
immigration policies.

Answer will vary.

Martin - Chapter 01 #36


37. In what ways might the study of intercultural communication be helpful in understanding ethical
issues involved in intercultural interaction?

Answer will vary.

Martin - Chapter 01 #37


38. Identify and discuss three ways in which we might become ethical students of culture.

Answer will vary.

Martin - Chapter 01 #38


39. Identify and discuss 4 of the six imperatives for studying intercultural communication.

Answer will vary.

Martin - Chapter 01 #39


40. Compare and contrast the universal and relativist positions with regard to ethical intercultural
interaction.

Answer will vary.

Martin - Chapter 01 #40


41. In what ways have the wars in Afghanistan and Iraq underscored the need to study intercultural
communication?

Answer will vary.

Martin - Chapter 01 #41


42. How has the history of immigration influenced cultural relations within the United States?

Answer will vary.


Martin - Chapter 01 #42
43. How might self-reflexivity improve intercultural communication?

Answer will vary.

Martin - Chapter 01 #43


44. How have the changing demographics in the United States affected intercultural communication?

Answer will vary.

Martin - Chapter 01 #44


1 Summary
Category # of Questions
Martin - Chapter 01 44
Exploring the Variety of Random
Documents with Different Content
The Project Gutenberg eBook of El Tratado de
París
This ebook is for the use of anyone anywhere in the United States
and most other parts of the world at no cost and with almost no
restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or re-use it
under the terms of the Project Gutenberg License included with this
ebook or online at www.gutenberg.org. If you are not located in the
United States, you will have to check the laws of the country where
you are located before using this eBook.

Title: El Tratado de París

Author: Eugenio Montero Ríos

Release date: March 29, 2020 [eBook #61700]

Language: Spanish

Credits: Produced by Adrian Mastronardi, Jorge Armando Ríos,


Ramón
Pajares Box and the Online Distributed Proofreading Team
at https://www.pgdp.net (This file was produced from
images
generously made available by The Internet
Archive/American
Libraries.)

*** START OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK EL TRATADO DE


PARÍS ***
Nota de transcripción
Índice capítulos
EL TRATADO DE PARIS

C O N F E R E N C I AS
PRONUNCIADAS EN EL CÍRCULO DE LA UNIÓN MERCANTIL
en los días 22, 24 y 27 de Febrero de 1904

POR

Don Eugenio Montero Ríos


Presidente que ha sido de la Comisión Española para la celebración del tratado de paz
con los Estados Unidos

MADRID
R. VELASCO, IMP., MARQUÉS DE SANTA ANA 11 DUP.º
TELÉFONO NÚMERO 551
1904
I
Mi situación personal. — América como país colonial. — Malestar de las colonias.
— Primeras insurrecciones en el siglo XVIII. — La isla de Cuba desde principios
del siglo XIX. — Política colonial de España. — Juicios de Leroy-Beaulieu y de
Humboldt. — La casa de Borbón. — Carlos III. — Su política y actitud respecto
á las colonias inglesas. — Profecía del Conde de Aranda. — Los Estados Unidos
y la isla de Cuba. — Juicios del Príncipe de la Paz. — La última escena del
drama colonial.

Señores:

Empiezo por rogaros que aceptéis la expresión de mi profunda


gratitud, por la hospitalidad que me prestais.
Es la primera vez que tengo el honor de dirigirme á vosotros;
pero el asunto en que me he de ocupar es de un interés tan nacional
y de tanta importancia, que, obedeciendo hasta al juicio y al criterio
á que procuro acomodar mis actos, sin embargo de que tengo el
honor de pertenecer á una de las Cámaras legislativas del país, me
ha parecido más conveniente, ya por la amplitud de la materia, ya
también por el supremo interés que el asunto tiene en sí para el
país, dirigirme á vosotros sin intermediario de ningún género;
porque si bien cuando hablamos en las Cámaras hablamos al país,
es, sin embargo, cierto que no lo hacemos tan directamente como
puedo hacerlo ante vosotros. Aquí tengo la más firme confianza de
que me habéis de escuchar con una gran benevolencia y sin espíritu
ni pasiones de partido, ni de otro género. (Muy bien, muy bien.)
No creais, señores, que yo vengo como hombre político á
defender acto alguno de mi vida en todo lo relativo á las cuestiones
coloniales; no. Por las circunstancias, por la índole de mis trabajos,
por mis preferencias, por un conjunto de factores que no es
necesario siquiera precisar aquí; yo en mi vida pública no tuve nunca
parte directa ni indirecta en lo que se refiere al régimen y gobierno
de nuestras colonias; siempre estuve completamente alejado de
ellos, y además, ni mis estudios, ni mis aficiones, ni las
circunstancias que fueron marcando el rumbo de mi vida pública,
repito, me llevaron á ocuparme en una cuestión tan vital para
España. ¿Por qué no he de decirlo ahora? No es un mérito ni lo
alego tampoco en tal concepto.
Yo, con un gran temor de errar, por efecto de mi insuficiencia, no
era partidario, no lo fuí jamás, ni lo sería hoy, del régimen colonial
que España, desde los tiempos de los Reyes Católicos había
establecido para sus posesiones de América; yo no fuí nunca
partidario de ese régimen que se llamaba de asimilación y que
consistía en considerar á las colonias como provincias de la
Monarquía. Siempre fuí partidario de la autonomía colonial, y como
era un sistema que aquí no imperaba, que no había imperado jamás
en los tres siglos que precedieron al actual, y que, en efecto, estaba
en oposición con todas nuestras instituciones coloniales, suponía yo
que estaría en un error, ¡cómo no había de suponerlo, enfrente de la
experiencia de tres siglos; enfrente de la manera de pensar de los
hombres de Gobierno que tuvo España desde el siglo XVI hasta aquí,
si bien con alguna excepción de que pronto habré de ocuparme!
Por esta razón no tenía para qué intervenir en nada,
absolutamente en nada, de aquello que tanto agitó á la opinión
pública durante los últimos treinta años del siglo XIX. Os voy á decir
más. Recuerdo que cuando el Congreso americano hizo su
declaración conjunta, proclamando la independencia de la isla de
Cuba, que dió por resultado que el Gobierno español entregara sus
pasaportes al ministro de los Estados Unidos en Madrid, ante la
gravedad que envolvía la situación que se iniciaba... me tomé la
libertad de ir á manifestar al que era entonces jefe del Gabinete, mi
opinión de que debía el Gobierno español reconocer la
independencia de la isla de Cuba, negociando con ella, para la
aceptación por la misma de toda ó parte de la Deuda colonial.
Recuerdo también que el ocho de Mayo, después de saberse en
Madrid el desastre de Cavite, reiteré mi visita, manifestando mi
opinión de que el Gobierno español debía proponer inmediata y
directamente al de Washington un armisticio para negociar la paz,
pues eran incalculables los desastres que esperaban á nuestra
patria. El Gobierno tomó en consideración lo que le expuse; pero
negociaciones que tenía pendientes, según tuvo la bondad de
manifestarme al siguiente día su Presidente, no le permitieron
dirigirse entonces, en el sentido que acabo de indicar, al Gobierno de
Washington. Tales negociaciones, cuyas circunstancias nunca conocí,
tengo, no obstante, la seguridad de que no pudieron ser ciertas
conferencias de que entonces se habló y que consideré siempre
inverosímiles, por la, más que infantil candidez que hubieran
revelado en quien se suponía que las estaba sosteniendo con un
representante de la Unión americana.
Nuestro enemigo era lo bastante astuto para aprovecharse de
aquellas circunstancias, y, durante ellas, desembarcó en la isla de
Cuba; destruyó nuestra escuadra enfrente de la bahía de Santiago
de Cuba; tomó esta plaza, y concluyó por desembarcar sus tropas
en Puerto Rico y apoderarse de esta isla.
No digo nada de esto en sentido de censura para el Gobierno
español, la mayor parte de cuyos individuos viven y podrían testificar
la exactitud de cuanto estoy refiriendo. No; debo suponer que quizás
si yo hubiera sido gobierno, habría obrado de la misma manera; sin
duda, había motivos, que no tenía por qué dar á conocer, que le
impidieron seguir camino diferente. De suerte que no alego lo que
acabo de decir, en mi elogio ni en mi defensa; empiezo por
reconocer mi falta, porque me limité á dar mi consejo, y en las
Cámaras no hice constar mi opinión ante el país.
Responde, pues, lo que hoy digo, á los dictados de la conciencia
de un español, de un patriota, que si no tiene que defender actos
propios, tampoco se considera autorizado para censurar los ajenos.
(Muy bien.)
Es lo cierto, señores, que en nuestro país se ha formado una
opinión, fuerza es reconocerlo, bastante general y se cree que los
gobernantes de hoy (al referirme á los de hoy, no me refiero á los de
este día, ni á los de hace un año, ni dos, sino á los gobernantes de
nuestro tiempo, á los gobernantes que tuvo España, ya que no
durante todo el régimen constitucional, por lo menos en la segunda
mitad del siglo XIX) se cree, repito, que los gobernantes de hoy, los
partidos políticos y las clases directoras, son los responsables de
nuestros últimos desastres. Eso es lo que la mayoría de las gentes
cree, y yo tengo para mí que eso es un profundo error.
Procuraré ver si llevo á vuestro ánimo la convicción de lo que
acabo de decir.

*
* *

Señores: La América tuvo un triste destino en el mundo. Nació á


la vida moderna para ser un país de explotación; todo el continente
americano, desde que comenzó á ser descubierto por Colón, estaba
condenado á ser territorio colonial; en él no hubo ningún Gobierno
autonómico, ningún Estado independiente, hasta la última mitad del
siglo XVIII. España poseía la mayor parte. Inglaterra, Francia y hasta
Rusia, también eran dueños de parcelas; pero España como
Inglaterra, Inglaterra como Francia y Francia como Rusia, ejercían la
soberanía en América con el criterio con que las potencias de
Europa, entonces, gobernaban sus colonias; todas las consideraban
como territorio de explotación en beneficio de la madre patria, no en
beneficio de los territorios coloniales ni de sus habitantes. España
hizo lo mismo, si bien entre el sistema colonial español y el de los
demás Estados de Europa, había varios puntos esencialmente
diferentes.
Poseyó tranquila y pacíficamente España sus inmensos dominios
coloniales, que comprendían desde la Luisiana al extremo del
Continente meridional, hasta el siglo XVIII, pero entonces empezó la
crisis. En aquellos territorios ya existían razas que no eran las
indígenas, la mestiza y la criolla, que habían llegado á alcanzar cierto
grado de cultura á cuyo calor había surgido en ellas el sentimiento
de sus derechos y el amor á su independencia. Aquellas colonias
comenzaban á adquirir las condiciones indispensables para formar
nuevos Estados. Pasa á los pueblos nacientes lo que á los seres de
nuestra especie: desde que nacen, necesitan para vivir el constante
auxilio de su madre ya que en ellos ni aun en rudimento aparecen
las iniciativas de su actividad, de su libertad y de los derechos que
constituyen la personalidad humana. Estos van surgiendo en la
conciencia del nuevo ser á medida que va desarrollándose hasta
llegar á la plenitud. Entonces el ser que no hubiera podido vivir sin el
amparo y el calor de otro, se considera en aptitud de dirigirse y
gobernarse á sí mismo. Así los pueblos no se someten á una
dominación y ni siquiera á un Gobierno ajeno, cuando llegan á tener
la conciencia de que son capaces de dirigir sus propios destinos.
Ofreced á un pueblo que haya llegado á un superior grado de
cultura el desarrollo de su riqueza, proporcionadle todo género de
beneficios; consagraros á su bienestar y á su progreso en todos los
órdenes en que puede alcanzarlo la vida humana, y no se contentará
con todo ello. Querrá ser libre é independiente; querrá encargarse
de su propio régimen y gobierno. Y esto es lo que pasó en toda la
América respecto de España y de las demás naciones. Nosotros
podemos afirmar que nuestra posesión colonial dejó de ser quieta y
pacífica desde 1780, habiéndose presentado los primeros síntomas
revolucionarios, sofocados inmediatamente, en 1775. Aun no había
terminado la guerra de emancipación de las colonias inglesas, y ya
se levantaba en el Perú, logrando tener á sus órdenes nada menos
que 80.000 indígenas, á que afirma la Historia que llegó el número
de insurrectos, que siguieron sus banderas, un criollo que se
consideraba descendiente de uno de los compañeros de Pizarro por
su madre y los Incas por su padre. José Gabriel Tupac-Amarú,
levantó la bandera de la independencia, y con el concurso de su
pariente Tupac-Catarí, estuvo durante dos años extendiendo su
dominación nada menos que á un radio de 300 leguas desde el Perú
hasta las riberas del Plata.
Terminó esta insurrección, que era ya una protesta contra la
dominación española, con los suplicios á que fué sometida la familia
de los Tupac, y que después de todo, no fueron más horribles que
los que empleaban las demás naciones civilizadas de Europa contra
los infelices indígenas, cuando violaban los deberes de fidelidad y
obediencia que la Metrópoli les había impuesto.
Poco tiempo duró la paz. En 1805 ya, desembarca un ejército
inglés al mando del almirante Murray en Buenos Aires, y gracias al
gran valor, al gran prestigio y á la gran pericia militar de Liniers,
pudo España conservar su dominio en la capital del Plata. Pero esos
mismos habitantes que defendieron entonces á la madre patria, diez
años después se sublevaban contra ella, proclamaban su
independencia y la sostenían de tal modo, que desde entonces no
volvieron á reconocer la soberanía de la Metrópoli española. Al
mismo tiempo enarbolaban la bandera de la independencia los
mejicanos; simultáneamente, los habitantes de Chile y del Perú; de
suerte, que en el año de 1820 España había perdido todo su imperio
colonial en el continente americano; no le quedaban más que las dos
pequeñas islas (que pequeñas pueden llamarse en comparación con
la inmensidad del territorio que había perdido) del golfo de Méjico:
Cuba y Puerto Rico.
En Méjico era proclamado emperador D. Agustín Itúrbide; en la
América central y meridional sostenía con todo vigor, contra el ilustre
General Morillo, la bandera de la independencia, el célebre Bolívar;
España hizo esfuerzos políticos y militares, de que luego me
ocuparé, para reconquistar la dominación perdida; trabajo inútil;
desde entonces quedó extinguida para siempre la soberanía de la
Metrópoli española. Aquellas inmensas regiones, perdida la batalla
de Ayacucho, no volvieron jamás á reconocer la soberanía de
España.

*
* *

Y por lo que respecta á la isla de Cuba, bien evidente es que


España no tuvo desde los primeros años del siglo XIX su tranquila y
pacífica posesión. En 1812 estalló la primera insurrección del negro
Aponte; en 1820 la de Ramírez protegido por el célebre Vidaurre
que, aunque era magistrado de Puerto Príncipe, había nacido en
Guayaquil. Desde entonces no cesaron las conspiraciones en la
sombra que constantemente urdían las sociedades, llamadas
patrióticas, formadas por cubanos.
En 1848 desembarcó al frente de una partida de insurrectos D.
Narciso López que, aunque General español, era de origen
americano. Obligado á reembarcarse volvió á aparecer en la isla con
el cubano Agüero en 1850.
En 1854 intentaron desembarcar al frente de una expedición el
General americano Kuiman y el cubano Pintó, habiéndose frustrado
el propósito de insurrección merced á las energías del General D.
José de la Concha que gobernaba la Isla.
Desde 1858 se reanimó el fuego latente de la conspiracion hasta
que ya en 1868 se dió el grito de Lares en Puerto Rico y de Yara en
la isla de Cuba, con lo que se inició la primera guerra civil que no
terminó hasta 1878 con la transacción del Zanjón, después de haber
gastado la Metrópoli sumas enormes y de haber enviado á la isla
hasta 140.000 hombres.
En 1881 hubo otra nueva guerra, la conocida vulgarmente con el
nombre de guerra chiquita, y, por fin, en 1895 surgió nuevamente el
incendio, iniciándose la guerra que concluyó por la emancipación de
la isla al amparo de las bayonetas americanas.
Dado este notorio encadenamiento de los hechos insurreccionales
que se presentaron desde 1780 y continuaron sin interrupción hasta
1898 en las tierras é islas descubiertas por Colón, ¿es racional aislar
los que surgieron en la isla de Cuba de los análogos que los habían
precedido en el continente americano español, y no ver en su
conjunto la identidad de las causas que, como un reguero de pólvora
incendiada al principio en la América española fué propagando el
incendio hasta las islas del Golfo de Méjico?
La Historia, la razón y aun el simple buen sentido demuestran que
la pérdida de Cuba en 1898 no fué sino la última escena del terrible
drama que había empezado en el Perú en 1780 y que había ido
gradualmente subiendo hasta el Golfo de Méjico atravesando sus
aguas y concluyó en la Gran Antilla, que es su joya más preciosa,
convirtiendo en ruinas la soberanía de la madre patria. Así fué
perdiendo España aquel inmenso imperio con que para bien de la
civilización, pero á costa de los intereses permanentes y de las
esperanzas más legítimas de progreso de la patria española, le había
regalado el inmortal genovés.
No es justo, pues, hacer recaer sobre los gobiernos de estos
últimos años la pérdida de la Isla de Cuba, que no puede calificarse
de un hecho aislado en la historia colonial de España, porque
aparece como la última solución de un proceso que llevaba más de
un siglo de existencia. Ni aun sería justo reservar estas
responsabilidades únicamente para los gobiernos que dirigieron los
destinos de nuestra patria desde 1780.
La primera insurrección de aquel año ya acusa el malestar de las
colonias y de la misma manera que el cáncer antes de manifestarse
tiene un largo génesis en el organismo humano, durante el cual va
gradualmente agravándose hasta que se manifiesta, cuando ya es
imposible su curación, así también al revelarse en 1780, la obra de
destrucción había venido lentamente elaborándose en los años
precedentes, hasta el punto de que cabe afirmar, sin nota de
temeridad, que el germen del mal databa desde el origen de nuestro
régimen colonial.
Pasa, señores, con esto, lo que ocurre en las familias que tienen
la desgracia de contar entre sus individuos un enfermo crónico:
cuando llega el momento del terrible desenlace, la familia, presa del
dolor, acudiendo tan sólo á su sentimiento y dejando para más
adelante el atenerse á los fríos dictados de la razón, echa la
responsabilidad al infeliz doctor que le prestaba sus cuidados en los
últimos días de su vida, sin comprender que la enfermedad era
crónica y sólo, quizás hubiera podido ser curada cuando se inició y
que, por tanto, el principal responsable sería, en todo caso, el primer
médico que comenzó á asistir al enfermo, no el último que fué
llamado ya para curar lo incurable. (Muy bien, muy bien.)

*
* *

Pero veamos, señores, cómo se puede explicar ese gran desastre


nacional.
No están conformes los publicistas españoles y extranjeros en
explicarlo.
Los unos creen que fué efecto del mal régimen colonial de
España; otros entienden que fué el resultado de la equivocada é
imprudente política colonial de nuestros monarcas. No faltan quienes
traten de explicar la emancipación de América, por la influencia que
en aquéllas regiones ejerció la nueva doctrina política proclamada
por la Revolución francesa, y en poco tiempo extendida por el
mundo civilizado.
En mi humilde criterio, creo que todas estas causas
contribuyeron, pero sólo en el concepto de causas secundarias que
adelantaron la catástrofe, pero que por sí solas no la hubieran
producido.
La política interior y exterior de España, con relación á sus
colonias, se comprende perfectamente que la haya anticipado. Al
pueblo español, más allá de los Pirineos y aun más acá, pues no
faltan escritores regionalistas que han participado de tan grave error,
se le ha tenido por un pueblo cruel, que exterminó la raza indígena,
que la trató como si no perteneciera á su misma especie,
acumulando así sobre nuestra patria el odio de aquellas razas tan
despiadadamente tratadas. No es verdad; digámoslo en honor de
nuestro país.
Voy á leeros unas frases—no de un escritor español—de un
eminente publicista francés, que ciertamente no se distingue por las
simpatías que le inspira nuestra patria, al menos en el orden
económico y financiero.
Dice así el ilustre economista Leroy-Beaulieu:
«El tratamiento de los pueblos inferiores y su marcha hacia la
civilización, es desde el punto de vista de la moral, del derecho, de
la política, y también de la economía social, uno de los objetos más
importantes de la colonización; por reproches que se puedan
hacer»—os ruego que os fijéis mucho en esto que voy á leer, porque
no puede menos de ser satisfactorio para el alma española...—«por
reproches que se puedan hacer al sistema colonial de España, es
necesario reconocer que sólo entre las naciones modernas ha
ensayado poner en práctica en las relaciones con los pueblos
vencidos, los preceptos de la humanidad, de la justicia y de la
religión.»
Para este insigne escritor, España es, entre las naciones del
mundo moderno, la que respecto á los pueblos sometidos á su
dominación, los ha tratado mejor, guardando con ellos las
consideraciones que le imponían la humanidad, la justicia y la
religión. ¿Qué más, señores? ¡Si precisamente el hecho que hace un
momento os citaba, es la prueba más acabada de que España no
trata de exterminar las razas indígenas, cuando el primer rebelde
pudo tener á sus órdenes y bajo sus banderas, nada menos que
80.000 indígenas en el Perú! España, en todos sus antiguos
dominios, dejó existente la raza indígena. A ver si en América del
Norte subsisten sus restos más acá de los lejanos confines del
Oeste, y aún allí, reducidos á una existencia tan miserable, que está
revelando su próximo fin.
Nuestra patria, bajo este aspecto, tiene el derecho de
enorgullecerse. No sólo no exterminó las razas indígenas, sino que
se cuidó de su educación y de su cultura. Un indio de pura sangre
alcanzó, muy legítimamente, el poder supremo de su patria, rigiendo
y gobernando con singular sabiduría desde su altura, así á sus
compatriotas de origen, como á los europeos allí establecidos. Me
refiero á Benito Juárez, Presidente de los Estados Unidos mejicanos.
No; España, como decía el ilustre escritor á quien acabo de
referirme, no tiene ese pecado en la Historia.
Nuestra Recopilación de Indias está llena de pragmáticas, en las
que los reyes adoptan todo género de medidas, para proteger á los
indios contra la rapacidad de los empleados del Fisco y de los
representantes de la Metrópoli en aquellas apartadas regiones. El
vicio estaba en otra parte.
Dice el ilustre escritor Mr. Humboldt, que ha logrado imponer al
mundo culto el respeto que inspira la profundidad de su saber:
«Los Reyes de España, tomando el título de Rey de las Indias,
consideraban esas posesiones indígenas, más bien como provincias
dependientes de la Corona de Castilla, que como Colonias, en el
sentido dado á esta palabra por todas las naciones de Europa desde
el siglo XVI.»
Ese ha sido el grande error de nuestro sistema colonial. Según
este ilustre sabio, la consecuencia práctica del principio de
considerar á las Colonias como provincias del reino, era que no se
había prohibido sistemáticamente á los habitantes de la América
española tener manufacturas y fábricas para sus propias
necesidades, prohibición que fué un uso en la mayor parte de las
Colonias de los pueblos de Europa, singularmente en las Colonias
inglesas.
Cuando nosotros perdimos la América Continental, había
industrias florecientes en ella, no solamente de artículos de primera
necesidad, sino de artículos de lujo; y el mismo Humboldt, refiere
admirado, el progreso de las ciencias naturales en Méjico; los
establecimientos allí creados para su cultivo y desarrollo,
señaladamente la Escuela de Minas, que según él, competía con las
más adelantadas de Europa. El error estaba en que la Metrópoli
consideraba como provincias aquellos territorios coloniales, sin tener
en cuenta que la inmensa distancia á que se hallaban de la Metrópoli
y su rudimentario estado social, habría de ser causa inevitable de
que, á pesar del carácter provincial en que había de fundarse su
Gobierno, la arbitrariedad, el fraude y los abusos de todo género
iban á tener allí ancho y funesto campo en que desenvolverse, sin
que el gobierno central tuviera medios eficaces de corregir tantos
males, y de amparar constantemente contra ellos á sus infelices
habitantes.

*
* *

El insigne escritor Sr. Danvila, en su Historia de Carlos III, opina


que las relaciones de España con sus Colonias y la manera cómo
trató á los indígenas, puede dividirse en tres períodos. En el primero
los consideró como esclavos. Entonces fué el tiempo de la concesión
de las grandes encomiendas, que eran especie de feudos otorgados
por la Corona á los descubridores y á tantos y tantos hijodalgos
como pululaban por la antigua España, sin más ocupación que el
guerrear, ni más hábitos que los guerreros, heredados de sus
mayores que, durante setecientos años, habían tenido como la
principal ocupación de su vida, la guerra de emancipación, que
acababa de terminar en Granada. En este primer período se dejaron
sentir los mayores rigores en las islas del Golfo de Méjico. Por eso,
de ellas, como la única excepción de la América española,
desapareció la raza indígena.
En el segundo período fueron tratados los indígenas como los
antiguos siervos del terruño; pero justo es reconocer que la antigua
servidumbre apareció más suavemente planteada en nuestras
colonias americanas. La personalidad del siervo aparece protegida
por la ley, y constantemente limitadas y contenidas las arbitrarias
atribuciones del señor. Este disponía del trabajo manual del indio,
pero á tenor de preceptos que le protegían, y siempre con la
obligación de remunerárselo. A pesar de todo, fué un régimen de
inicua é irritante opresión.
Vino el tercer período, iniciado al advenimiento de la Casa de
Borbón. Ya en él, los indios adquirieron su libertad personal y la
condición de súbditos, análoga á la en que vivían los peninsulares;
pero súbditos, es verdad, sujetos á tutela, encomendada á
Corregidores rapaces y á Oidores codiciosos. Mas aun en esta nueva
y progresiva situación, el americano, indio, mestizo ó criollo, era
rigorosamente excluído de toda intervención en la vida pública. Así
es, que no bastaba ser ilustrado, rico, noble, ni título de Castilla.
Estas altas distinciones se prodigaban en América. Afirma un
escritor, que en la actual capital del Perú pasaban de cincuenta los
que podían ostentar el título de Conde ó de Marqués. Mas á pesar
de todo ello, aquellos habitantes eran excluídos de la administración
del territorio en que vivían.
La Metrópoli, por un espíritu de desconfianza que nunca supo
abandonar, tuvo siempre, por regla general, sometidos aquellos
habitantes á la autoridad y gobierno de los peninsulares. Fueron
contadas las excepciones. Cuando los insurrectos del Plata trataron
de justificar sus protestas y rebeldías contra la madre patria,
alegaban, entre otros razonamientos, este sistema de exclusión, en
cuya virtud, de 160 Virreyes que había habido en América, sólo
cuatro habían sido criollos; de 602 Capitanes generales ó
Gobernadores, únicamente 14 habían sido americanos, y sólo 12 de
los 369 Obispos que habían regido las Iglesias de aquellas regiones
hasta la segunda mitad del siglo XVII. Vuelvo á repetirlo: «El hombre
no se conforma jamás con una situación en que considera rebajada
su dignidad, lesionado su honor, siquiera maltratado su amor
propio».
¿Creéis que aquellos americanos, aquellos pueblos, aquella raza
muy inteligente, como lo es siempre toda raza mestiza, había de
vivir, generación tras generación, resignada á verse excluída de la
vida pública y gobernada por quienes, ostentando una superioridad
de origen contra la que su conciencia protestaba, tan duramente la
trataban? ¿No comprendéis cuánta antipatía y cuánto odio habría ido
derramándose gota á gota en el fondo del alma de aquellas
generaciones que bajo este régimen fueron sucediéndose en tan
remotas regiones hasta el siglo XIX?
Pues esto era aún lo menos grave. Por un concepto económico
que hoy no es fácil comprender, puesto que ni obedecía al principio
de la protección á la industria peninsular, ni tampoco tenía analogías
con la doctrina, aún no conocida, del libre cambio, se había
desenvuelto un sistema mercantil que, sin provecho para la
Metrópoli, no podía ser fecundo sino para la arbitraria explotación de
las Colonias. A América no podían enviarse más que productos y
mercancías á título de españoles. Todos los extranjeros eran objeto
de absoluta é inflexible prohibición. El extranjero que se atrevía á
desembarcar en aquellas costas algo que no procedía de los puertos
habilitados de la Península, corría el riesgo de pagar su audacia
colgado de una horca en la plaza pública. Mas ni aun los españoles
podían enviar libremente allí los productos de su industria. El Estado,
y sólo el Estado, era el que hacía el comercio con sus Colonias,
llevando las mercancías dos veces al año al Golfo de Méjico, y en él
al puerto de Jalapa, y en la América meridional á la entonces célebre
feria de Puerto Bello. Precisamente para concurrir á estos dos
grandes y únicos mercados, en los que tenían los americanos que
proveerse de los productos de Europa, promovió y sostuvo Inglaterra
alguna guerra con la Península.
Mas ni aun las mercancías que salían oficialmente de Sevilla ó de
Cádiz en las periódicas expediciones, eran de procedencia nacional.
El Gobierno de la Metrópoli (y esto demuestra que su conducta no
obedecía á un alto principio protector) era benévolo con el
contrabando. Los productos extranjeros pagaban los
correspondientes derechos de aduanas al entrar en la Península, y
después eran cargados en los galeones, como si fueran productos
españoles. Doble ganancia que obtenía el Erario público, y que era el
fin supremo que inspiraba en este orden nuestra política colonial.
En cambio de esto, los comerciantes españoles, sujetos á esta
poderosa intervención del Estado hasta que la flota que conducía sus
mercancías levaba anclas, readquiría una completa libertad, absoluta
y hasta escandalosa libertad, al llegar al puerto de destino en
América, para vender los productos á los precios arbitrarios que su
codicia tenía por conveniente fijar; y hubo un tiempo en que estos
productos eran repartidos á los indios, necesitáranlos ó no, y á los
precios que libremente les fijaban, como digo, los vendedores.
Cuando un pueblo llega á tener ya conciencia de su existencia y
de su derecho, no soporta una situación tan arbitraria. ¿Por qué se
emanciparon los Estados Unidos de la soberanía de Inglaterra?
Aquellas trece colonias no quisieron someterse á la autoridad del
Parlamento de la Metrópoli que había impuesto derechos aduaneros
á ciertos artículos cuando hubieran de importarse por sus puertos.
No les satisfizo que la Metrópoli derogase el bill en que se habían
establecido, dejándolos reducidos á un simple derecho de timbre,
para los documentos de la contratación mercantil, y á otro derecho
arancelario con que había de ser gravada la introducción del te. Los
colonos resistieron estos pequeños gravámenes, no tanto por su
importancia como por entender que el Parlamento inglés no estaba
facultado para decretar impuestos, que aquéllas hubieran de
satisfacer.
Así comenzó en 1777, primero las protestas, y después la guerra
que terminó por la independencia de las colonias rebeladas,
reconocida por la Inglaterra en 1783.
Pero aun había algo más irritante que las codiciosas habilidades
del Estado: las de las autoridades y funcionarios que la Metrópoli
enviaba para el régimen y gobierno de aquellos pueblos. En los
documentos oficiales de la época, así en las reales pragmáticas, que
la Corona incesantemente expedía para contenerlas, como en los
informes que los Visitadores por ella nombrados le remitían, se halla
á cada paso la relación de los deplorables abusos de que adolecía la
administración colonial.
El Visitador Areche escribía á D. Fernando Mangino en 17 de
Diciembre de 1777: «¡Ay, amado amigo! Qué cerca está de perderse
todo aquí, no corrigiéndose estos execrables abusos, pues cuentan
ya demasiados años, y están muy cerca de su trágico fin, si no se
toma con preferencia su remedio».
Pero con frases que revelan la ingenuidad de los sentimientos que
le inspiraban, aun más elocuentemente los lamentaba, antes de su
rebelión el propio Tupac-Amarú en un pasquín que apareció en la
ciudad del Cuzco, pocos días antes del levantamiento nacional. Decía
así:
«Oh, Rey D. Carlos III por la gracia de Dios, en qué riesgo se
halla tu reino del Perú, á causa de las tiranías de tantos empleados,
visitadores, corregidores y demás inventores de la tiranía.
¡Desenvaina tu espada contra quienes son causa de esta perdición,
mayormente sabiendo que el más distinguido plebeyo de tus criollos
no estaba contento por haber querido estancar la sal y que se
llenasen de pechos ó derechos estos leales vasallos!; y aunque
muera Tupac-Amarú, no faltará otro que defienda estas inventadas
tiranías con la muerte del cruel visitador y de sus aliados como
perseguidores del Reino».
Comprenderéis por esto, cuánto dejaba que desear á aquellos
habitantes la tristísima condición de la administración bajo cuyo
imperio se veían forzados á vivir. A pesar de ello, yo creo, que con
las modificaciones introducidas para sanear esta mala administración
desde el advenimiento de la Casa de Borbón y singularmente desde
Carlos III, tales como la reducción de las atribuciones de las
Audiencias, la supresión de los Corregidores, la creación de los
Intendentes y el nuevo espíritu, que á los actos de aquellos
funcionarios no pudieron menos de llevar las Cortes de Cádiz con sus
decretos, se hubiera podido ir conteniendo la emancipación de las
colonias de América, y al finalizar el siglo XIX, España no habría aún
perdido por completo su dominio colonial.

*
* *

Pero el efecto de estas mejoras fué neutralizado por la infausta


política internacional, que al buen Rey Carlos III le inspiraron de
consuno, sus sentimientos patrióticos, empapados en los agravios
que el pueblo español sentía desde el Tratado de Utrech, al ver en
poder de los ingleses el Peñón de Gibraltar y su excesivo amor á los
intereses de la rama primogénita de su familia. Aquel monarca,
siguiendo el consejo de sus ministros más ilustres, como lo fueron el
Conde de Floridablanca, y el mismo Conde de Aranda no reparó en
acceder á los deseos del Jefe de su Casa, el monarca de la vecina
Francia, prestando su apoyo á las colonias inglesas, en la guerra que
habían emprendido para emanciparse de su Metrópoli.
En 1779 celebró Carlos III un tratado de alianza con el monarca
francés, en el que se obligaba á ayudar á las colonias inglesas con
todos los medios que tuviera á su alcance, hasta que lográran su
emancipación y soberanía. Se comprende que el monarca francés
prestára su concurso á las colonias inglesas. Para Francia, que
poseía pequeños territorios, y de escaso valor todos ellos en
América, era de poca importancia el riesgo que, con tan imprudente
conducta podía correr. Pero España, cuyo inmenso poderío estaba
allí, ¿cómo no vieron los Ministros de Carlos III que el incendio de
las colonias inglesas podía propagarse por todo el continente
americano?
Tan notorio era el peligro, que el propio Conde de Aranda, que
había animado á su Rey á seguir política que tales peligros envolvía,
cuando regresó de París en 1783, después de haber firmado el
tratado de paz con Inglaterra y de haber quedado proclamada la
independencia y soberanía de las colonias inglesas, dirigió una
Memoria á Carlos III, en la que le decía lo que vais á oir:
«La independencia de las colonias inglesas queda reconocida, y
este es para mí un motivo de dolor. Francia tiene pocas posesiones
en América, pero ha debido considerar que España, su última aliada,
tiene muchas, y que desde hoy se halla expuesta á las más terribles
conmociones...» Y más adelante: «Jamás han podido conservarse
por mucho tiempo posesiones tan vastas colocadas á tan gran
distancia de la Metrópoli. A esta causa, general á todas las colonias,
hay que agregar otras especiales á las españolas; á saber: la
dificultad de enviar los socorros necesarios, las vejaciones de
algunos gobernadores para con sus desgraciados habitantes, la
distancia que los separa de la autoridad suprema, lo cual es causa
de que, á veces, trascurren años sin que se atiendan sus
reclamaciones... Los medios que los virreyes y gobernadores, como
españoles, no pueden dejar de tener para obtener manifestaciones
favorables á España; circunstancias que, reunidas todas, no pueden
menos de descontentar á los habitantes de América, moviéndolos á
hacer esfuerzos á fin de conseguir la independencia tan luego como
la ocasión les sea propicia...» Y hablando de la nueva nación: «Esta
república federal nació pigmea, por decirlo así, y ha necesitado del
apoyo y fuerza de dos Estados tan poderosos como España y
Francia, para conseguir su independencia. Llegará un día en que
crezca y se torne gigante y aun coloso terrible en aquellas regiones.
Entonces olvidará los beneficios que ha recibido de las dos
potencias, y sólo pensará en su engrandecimiento... El primer paso
de esta potencia será apoderarse de las Floridas, á fin de dominar el
golfo de México. Después de molestarnos así, y nuestras relaciones
con la Nueva España, aspirará á la conquista de este vasto imperio,
que no podremos defender contra una potencia formidable,
establecida en el mismo continente, y vecina suya».
······························
Fué profeta el Conde de Aranda. Desgraciadamente no fué
tomada en cuenta su profecía. La Gran Bretaña tuvo que
devolvernos en 1783 la Florida Oriental; Carlos IV pocos años
después, ó sea en 1795, cedió á la República francesa la Luisiana,
para que el primer Cónsul se la regalase en 1800 á los Estados
Unidos, á fin de que, estos pudiesen cerrar el círculo de hierro con
que había de quedar ceñida nuestra Gran Antilla y pudieran estar á
ella más próximos para sus empresas ulteriores; Fernando VII, en
1819, les cedió generosamente las dos Floridas, unidas bajo la
soberanía española, según queda dicho, desde los tiempos de Carlos
III.
Tended la vista por la carta geográfica y desde luego
comprenderéis la verdadera insensatez del Gobierno español,
poniendo de su parte todo lo posible para que la codicia anglo-
americana pudiera más fácilmente fijarse en aquello que
lógicamente había de ser el objeto de sus constantes afanes. Desde
la Florida no tenía más que atravesar el estrecho que lleva este
nombre, para que las armas americanas llegasen á tierra cubana. Y
para que á esta funesta política, nada faltara, los ilustres legisladores
de Cádiz, que tantos títulos de gratitud ostentan ante la España
moderna, bajo la presión de los patrióticos sentimientos que les
dominaban, al conceder á Reynol Kesner el territorio de Tejas, que
también vierte sus aguas sobre el Golfo de México, para su
repoblación, si bien le exigieron que las dos terceras partes de ésta
hubieran de ser españoles, le dejaron en libertad de elegir la tercera
parte restante, con la sola excepción de los franceses, contra cuyo
Emperador entonces brotaba como del suelo y se mascaba en la
atmósfera española la irritación y el odio más profundos. Por esa
parte pudieron entrar los anglo-americanos para establecerse
definitivamente en aquel Estado, cuya situación geográfica, era,
como la de la Florida, un grandísimo peligro para nuestra causa en
Cuba.

*
* *

Cuando Fernando VII quiso en 1823 solicitar de las potencias


europeas su concurso para dominar el movimiento de emancipación
de América, ya la invasión anglo-americana, que había borrado de su
memoria todo recuerdo de la benevolencia de Carlos III, y en su
nombre el Presidente Monroe proclamó ante el mundo la doctrina
tan conocida, sintetizada en la frase «América para los americanos,»
y cuyo verdadero sentido es más bien «América para los Estados
Unidos.»
Desde entonces la acción del gobierno americano y sus
aspiraciones á Cuba fueron más manifiestas y llegaron á traducirse
en proposiciones de carácter oficial.
En 1848 llegaron á insinuar á España la idea de la compra de la
isla de Cuba, insinuación que fué rechazada con dignidad por
nuestro Gobierno. En 1854, en la conferencia de Ostende, volvió el
representante del gobierno de Washington á hacer análogas
proposiciones, aunque con el mismo éxito que la anterior. Desde
entonces no cesaron de trabajar en el seno del pueblo americano
para alimentar la insurrección cubana, trabajos que pronto
empezaron á traducirse en gravísimos actos de hostilidad.
Como ya os he indicado, de un puerto de la Florida salió en 1848
el General Narciso López, para invadir la isla de Cuba, al frente de
varios insurrectos, parte de ellos anglo-americanos, y en los Estados
Unidos fué donde halló refugio para emprender otra expedición en
1850 con el filibustero Agüero. En 1854 un General de la Unión,
Kuiman, con el cubano Pintó, invadieron nuevamente la isla para
encender en ella el fuego insurreccional. Entonces fué cuando surgió
el conflicto del Black-Warrior, en el que nuestro país, á pesar de
tratarse de un buque que estaba sometido por el Derecho
internacional á todos los rigores de las leyes españolas, tuvo que
aceptar, como transacción, que el asunto se sometiera á un Tribunal
arbitral. En 1868, es ya un hecho comprobado por la Historia, que
fué en los Estados Unidos donde se fraguó la invasión que produjo la
primera guerra, que duró hasta la paz del Zanjón.
Todos recordaréis las grandes dificultades que desde 1870
surgieron á cada paso con el gobierno de Washington, con motivo
de las reclamaciones de indemnización que contra el nuestro hacían
los insurrectos cubanos, cubriéndose con la capa de la ciudadanía
americana. No habréis olvidado tampoco que las repetidas
contestaciones del gobierno de Washington, á las reclamaciones del
español por las expediciones que salían de los puertos de la Unión,
señaladamente de Tampa y Cayo-Hueso, consistían en la expresión
de su impotencia ante la soberanía de los Estados federados.
En 1875 el gobierno de la Unión exploró la opinión de las grandes
potencias de Europa, con el fin de intervenir en la guerra civil que
devastaba los campos de Cuba, y solamente desistió de sus
propósitos, ante la oposición que aquéllas manifestaron al
pensamiento.
Y no puede, ciertamente, causar sorpresa la política del gobierno
americano, á quien con serenidad de espíritu la estudie. Pueblo
joven, lleno de energías, devorado por la fiebre de la expansión,
como desahogo necesario para la exuberancia de su vida, el pueblo
americano, que sentía lastimado su orgullo ante la dominación en
América de una potencia europea, si no supo contenerse ante la
independencia de su vecina la República mejicana, su política le llevó
á no respetar tampoco el último girón que quedaba en América á
aquella nación que la había descubierto, para llevar á ella todos los
beneficios de la civilización cristiana y moderna.
Y á todo esto, el vicio del sistema continuaba en pie. Las Cortes
de Cádiz, llenas de patriotismo, quisieron atraerse el amor de los
españoles de América. En 1810 declararon la igualdad de sus
derechos con los ciudadanos de la Península. En 1813 dispusieron
que las Cortes se formasen con un número igual de ciudadanos
españoles y americanos, y suprimieron algunos de los impuestos que
más agobiaban á aquellos habitantes. El propio Fernando VII, en los
años 1825 y 1826, cuando perseguía cruelmente á los liberales que
habían defendido su trono contra el gran conquistador del siglo,
ofrecía á las Colonias americanas el régimen constitucional, como
nuevo vínculo con el que pretendía obtener su pacificación.
Nada de esto fué bastante; el vicio del sistema era el obstáculo
insuperable á esta nueva fase de la soberanía española en América.
A lo que las Colonias aspiraban, lo que estaban resueltas á
conseguir, era regirse y gobernarse á sí mismas, era el régimen
autonómico, para ellas de mucho más valor que todas las ventajas,
todos los beneficios y todos los progresos de que pudiera colmarles
la Metrópoli. Esto mismo ya lo había presentido el Conde de Aranda,
cuando en la Memoria que según hace poco os he dicho dirigió al
rey Carlos III, después de la paz con Inglaterra, le había propuesto,
como el medio de conservar la dominación española en América, la
creación de tres Reinos: el de Méjico, el de Perú y el de Costa Firme,
que serían como feudatarios de la Corona de Castilla, y para formar
de esta manera con España un grande Imperio, contra el cual serían
impotentes los demás Estados de Europa.
El error del ilustre Conde de Aranda al concebir tal pensamiento,
consistió en no tener presente, que la tierra americana no podía
menos de ser refractaria á la institución monárquica. América había
nacido á la vida moderna, bajo el imperio de Monarquías lejanas, de
las cuales no podía conservar grato recuerdo, por la administración y
gobierno de sus representantes. Por otra parte, la nueva República
de los Estados Unidos tampoco hubiera aceptado el establecimiento
de los Reinos que el Conde de Aranda proponía.

*
* *

You might also like