lOMoARcPSD|10329178
DRET Penal
Fonaments del Dret Penal i Teoria del Delicte (Universitat de Barcelona)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descarregat per Albert Massa (
[email protected])
lOMoARcPSD|10329178
Tema 1: EL DERECHO PENAL
Dret penal: El Dret Penal és un conjunt de normes que s’ocupa de les conductes
més greus per a la convivència social i que utilitza com a instrument les penes
per a reprimir aquestes conductes. És un instrument molt perillós per a nosaltres
els ciutadans, i aquesta pena la pot imposar l’Estat, el poder legislatiu i el poder
judicial, aquesta facultat que tenen d’utilitzar el dret penal s’anomena “l’ius
puniendi” (dret a penar), cal dir que els ciutadans també hem de protegir-nos
davant aquest poder/facultat mitjançant els drets que tenim.
S’ha de destacar que el Dret penal pena els fets no a les persones.
El dret penal constitueix un dels mitjans de control social existents en les societats
actuals
Medios de control formalizados: educación, familia...
Medios de control formalizados, relacionados con el ordenamiento jurídico:
derecho penal y administrativo
Como no podemos asegurar que los medios de control no formalizados prevengan
algunas acciones/delitos necesitamos otros medios de control más formalizados.
Diferencia entre Dret penal i administratiu: amb el Dret penal et poden privar de la
teva llibertat i en canvi el Dret administratiu et pena amb una sanció econòmica. El Dret
penal té conseqüències previstes més greus que l’administratiu.
El Dret penal s’ocupa dels delictes més greus. La feina és classificar les conductes que
afecten més a la convivència en societat.
El Dret administratiu ofereix menys garanties en el procés, és a dir, tens menys drets
davant aquests càstigs severs que et donin.
Una altra manera de distingir els Dret administratiu i el Dret penal són els òrgans
jurisdiccionals que ho apliquen. De lege lata, l’única cosa segura és que les sancions
administratives es distingeixen de les penes per l’òrgan que les ha de imposar, si això
ho ha de fer un Alcalde, Subdelegat del Govern o Ministre, llavors es tractarà d’una
sanció administrativa, mentre que serà una pena la que imposi un Jutge i Tribunal
judicial en una condemna penal. Per tant, segons la Constitució Espanyola, la
Administració no pot imposar sancions privatives de llibertat.
lOMoARcPSD|10329178
En conclusió, el Dret penal únicament determina les penes i les mesures de seguretat
que puguin imposar-se en un judici penal. El legislador és qui decideix quines sancions
pot confiar al Dret administratiu i quines no, en canvi, han de reservar-se al Dret penal
com penes que exigeixen la intervenció d’un Jutge o Tribunal independent. L’ha de guiar
en aquesta decisió el criteri de gravetat de la sanció i deixar per al Dret penal les
sancions que en major mesura afecten als ciutadans.
Totes les persones que escollim per a que estiguin en el Congrés dels Diputats són
aquelles que crearan les lleis.
El poder legislatiu m’ha de definir molt bé quines són les conductes que jo haig de tenir,
ja que la norma es pot entendre de diverses formes, i això es diu principi de legalitat,
aquest és un dels principis màxims pel qual es regeix la norma. Amb aquesta paraula
també podem distingir el Dret penal d’altres mitjans de control social.
Un altre principi que hi ha és el principi d’última ratio, és a dir, si jo puc prevenir
conductes utilitzant el Dret administratiu, llavors només puc utilitzar el Dret penal com a
última instancia. Es la última herramienta que el Estado ha de utilitzar. Si hay otros
métodos menos graves que el legislador pueda utilitzar, entonces debe hacerlo.
Per exemple: 0,60 mil·ligrams espirats és delicte, en canvi, un mil·ligram menys és
sanció administrativa. 0,60 és delicte ja que és més greu i afecta a aquesta convivència
social.
Non bis in idem (no et poden castigar dues vegades per la mateixa conducta), com
el límit està molt a prop, a vegades se solapen el Dret administratiu i el Dret penal.
Puc tenir dos procediments oberts alhora, és a adir, l’administratiu i el penal. En
aquest cas preval el penal, alhora d’obrir processos, això es diu prejudicialitat, és a dir,
quan s’obri un procediment penal , l’administratiu haurà de parar fins que el resolgui el
penal, si t’han castigat per via administrativa i també et volen castigar per penal se’t
compensaran.
Quan et coincideixen els dos drets, preval el penal, i si has estat jutjat pels dos drets i la
mateixa cosa se’t compensarà.
El doctor Mir fa dues distincions del dret penal
Objectiu Subjectiu
Fa un de sentit objectiu (s’inspira de Franz von Liszt, un jurista alemany que deia que
el Dret penal és un conjunt de regles jurídiques que associen el crim com a fet a la pena
lOMoARcPSD|10329178
i a les mesures de seguretat com a conseqüència legitima, és a dir, el poder legislatiu
ha relacionat certs fets com a crims i ha relacionat una conseqüència per aquest fets
com a pena, i la unió entre ells són regles jurídiques).
El doctor Mir diu que avui en dia aquesta definició ens resulta insuficient i s’ha d’ampliar
per dues raons distintes. Per una part, durant el segle XX han anat apareixent i ocupant
un lloc important en les legislacions, les anomenades mesures de seguretat. Ja no es
pot afirmar que el Dret penal senyali només les penes als delictes sinó que ara disposa
d’un segon mecanisme, el de les mesures de seguretat. I per una altra part, el Dret penal
no ha de reduir-se a les normes que estableixin penes i mesures de seguretat, sinó que
compren abans de res les normes que es dirigeixen als ciutadans per a que no cometin
els delictes previstos per la llei.
Malgrat aquesta definició el doctor Mir va acabar concloent que el Dret penal no només
són regles jurídiques, també hi ha principis rectors que no tenen la qualitat de norma
però que també entren en joc en aquesta associació entre crim i pena. Una altra cosa
que tenim després són les valoracions i interpretacions. Mir també diu que la
conseqüència dels crims no sempre són penes.
El delicte no comporta una pena sinó un conjunt de conseqüències.
La majoria de delictes comporten una responsabilitat civil, si agredeixes sexualment a
una persona, no nomes s’ha de castigar al que ho ha fet, si no que s’ha de compensar
a la víctima d’alguna forma, hi ha d’haver una responsabilitat civil. També hi ha d’haver
un decomís de béns (es una consecuencia accesoria al delito).
Si cometo un delicte, he de restituir el mal que he fet.
La finalitat de les penes són les de castigar, la de reafirmar la norma i la de prevenir una
conducta similar.
En una persona que ha patit un brot esquizofrènic, aquesta no ha volgut saltar-se la
norma, llavors, l’Estat considera que no té sentit castigar a aquesta persona sinó que
hem de tenir mesures de seguretat, per exemple ingressar-lo en un psiquiàtric.
També podem prendre mesures de seguretat quan hagi passat el fet. Aquestes
mesures són postdelictuals, ja que no podem etiquetar a les persones de perilloses.
Aquestes mesures tenen un risc ja que tenen un límit, però pots sortir aviat o estar més
temps, tot depèn de l’evolució medica. La mesura de seguretat només s’aplica a
persones que han demostrat una actitud perillosa. També tenim la llibertat vigilada
durant el temps que faci falta, aquest ja pot ser un dispositiu que et localitzi, o que els
mossos em vigilin. A més a més, la mesura de seguretat és un tractament dirigit a evitar
que un subjecte perillós arribi a cometre un delicte. Per tant, les mesures de seguretat
no pressuposen la comissió d’un delicte previ, sinó el perill d’un delicte futur.
En conclusió, tenim pena i mesura de seguretat, la mesura de seguretat nomes prevé,
AQUESTA NO TÉ FUNCIÓ RETRIBUTIVA. En canvi, la pena prevé i té una funció
retributiva.
El doctor Mir també va dir que no és certa la descripció objectiva del Dret penal, ja que
aquest també són normes que prohibeixen conductes , no només les castiga. Per tant,
lOMoARcPSD|10329178
la definició del Dret penal no només associa conductes a les seves respectives penes
sinó que prohibeix les conductes.
El propi Codi Civil diu que la responsabilitat civil és la derivada del delicte, i aquesta és
objecte del dret civil.
L’autor dels fets és responsable del que ha fet. Però no només ell, sinó (mirar el exemple
d’abaix) la discoteca en sí també ho és.
Exemple: Si es produeix una baralla en la discoteca, aquesta també és responsable del
que ha passat i aquesta ha de respondre als fets, ja sigui pagant els danys materials
que hi ha hagut dins, o altra cosa, encara que s’ha de destacar que aquesta discoteca
no serà responsable penalment sinó només civilment.
La responsabilitat civil és com una arma que pressiona, a més és una eina per reparar
els danys de la víctima.
Les penes que no superen els dos anys es poden suspendre (no necessàriament ni
sempre), és a dir, que pots no entrar a la presó, però el que si has de fer és reparar els
danys de la víctima, per exemple, pagar els danys causats a aquesta.
Aquesta és una de les naturaleses del Dret penal.
Definició final de Dret Penal objectiu: conjunt de normes, valoracions i principis
jurídics que desvaloren i prohibeixen la comissió de delictes i associen a aquests, com
a pressupost, penes i/ o mesures de seguretat , com a conseqüència jurídica.
Estatut de la víctima: 2015 aprovació d’una llei que recopilava els drets de la víctima,
aquest es va anomenar Estatut de la Víctima. A la víctima no li cal tenir un advocat, pot
tenir-la però no es necessari. Preveu que la víctima pugui tenir una opinió, s’ha inclòs a
la víctima com a que se la pugui escoltar i per a que opini sobre com s’ha d’executar.
En conclusió, vincula a la víctima.
Diferencies entre penes i mesures de seguretat (saber bien para el examen)
L’altra distinció que fa és la de sentit subjectiu (la facultat de construir i aplicar el
Dret penal, l’ius puniendi, és a dir, només l’Estat pot aplicar, aquesta facultat està
limitada pels drets dels ciutadans).
Hem de distingir el Dret penal i les disciplines que té per objecte l’estudi del Dret penal
Les disciplines del Dret penal:
• Criminologia- Dret penal des de la perspectiva del crim i causes: s’ocupava de buscar
les causes del delicte com a fenomen empíric, individual i social. Aquest no perseguia
l’explicació sociològica d’una realitat natural independent d’aquelles normes i
institucions
Criminologia crítica: versa sobre les instàncies del control penal (normes penals,
policia, Administració de Justícia, presons).
Victimologia
lOMoARcPSD|10329178
• Política criminal: té dos sentits
Són tots aquells criteris que orienten l’aplicació del Dret penal per tal de controlar
la criminalitat.
Tot l’estudi de quins haurien de ser aquests criteris i què s’hauria de millorar.
• Dogmàtica jurídico-penal: té com a objecte l’estudi de la norma. Centra l’estudi penal
a la norma.
1975 mor Franco i en el 1978 es fa la Constitució. Llavors, en el 1973 hi havia un Codi
Penal, però en el 1995 es reforma, i és el que tenim actualment
Reformes importants:
• En l’antic Codi Penal (1973) es podien reduir les penes a un terç.
• En 2004 va haver una reforma sobre la violència de gènere i la violència
domèstica
• En 2010: gran reforma legislativa d’introducció de la responsabilitat de la
persona jurídica ( no només l’empresari de Zara és responsable sinó que Zara
pot tenir responsabilitat penal). Això comporta l’obligació de les empreses de
tenir un “complaints”, que els atorguin protocol per a prevenir delictes.
• En 2015: es va introduir la presó permanent revisable, el que ve a ser
l’eufemisme de cadena perpetua.
Quan decidim quan s’aplica el Dret penal espanyol i quan l’ordenament jurídic
d’un altre país?
El Dret penal espanyol coexisteix amb les legislacions penals dels altres països, i això
determina la necessitat de fixar uns límits a l’àmbit espacial de l’aplicació del nostre Dret.
La matèria pertany al Dret internacional privat en la mesura en que suposa la
<<delimitació espacial de les legislacions penals de diferents Estats>>. Els principis de
la dita delimitació espacial són les següents:
• Ser resident d’Espanya
• Que es cometi el delicte a Espanya (“principi de territorialitat”).
• També cal dir que si es comet el delicte dins del “mar espanyol” o dins el
“territori aeri” i no fora d’aquest. (“Principi del pavelló o bandera”). Si es
comet un delicte fora del territori espanyol, i en un vaixell i no en un lloc en
concret, llavors s’ha de mirar si el vaixell o avió són espanyols, és a dir, s’ha de
mirar d’on està matriculada el vehicle.
• Si una persona amb nacionalitat espanyola comet un delicte fora d’Espanya, pot
ser jutjada pel Codi Penal espanyol, ja que depèn dels tractes i convenis
d’aquest. Això es diu (“Principi de personalitat”). El principi real o de
protecció fa aplicable al Dret penal espanyol a determinats fets comesos a
l’estranger contra certs béns jurídics que es consideren necessaris per protegir
de tals atacs estrangers. El principi de dret universal (o principi universal)
fundamenta l’aplicació del Dret penal espanyol a certs delictes que lesionen béns
supranacionals sigui quin sigui el seu lloc de comissió o la nacionalitat de l’autor.
• (Principi real o de protecció). Protegeix un be jurídic, cadascun dels delictes
que contempla el Codi Penal, aquest protegeix un interès. Els tribunals
espanyols poden estendre l’aplicació del Codi Penal espanyol si es protegeix un
interès exclusivament espanyol, i a més que es protegeix al Codi Penal.
lOMoARcPSD|10329178
• (“Principi universal”). Són els delictes universals que tot Estat, tot país pot
perseguir. Exemple: cas Augusto Pinochet.
• Procediment d’extradició. Si la persona s’ha fugat a països que no siguin a la
Unió Europea però que tinguin un conveni de col·laboració. Extradir1 una
persona, anar a buscar-la a altre país i jutjar-la.
• Principi de legalitat. Implica que el país on hi ha la persona que a mi m’interessa
amb el que té la persona hagin establert aquesta col·laboració d’intercanvi de
detinguts
• Principi d’especialitat. Si el senyor dels fets ha comés els fets, només per jutjar-
lo pels delictes pels quals l’extraditen
• Principi de doble incriminació/identitat de calma: La persona que es posa
disposició d’un altre país que en aquest país el delicte no existeix no et poden
extradir. El país que proclama i el que reclama han de tenir en el seu Codi Penal
que l’acte que ha comés aquesta persona és delicte.
Ordre europea de detenció: és més accelerada perquè els estats són cooperants entre
ells, els membres de la Unió Europea. Igual que l’ordre d’extradició.
1. La extradición es el procedimiento judicial por el cual una persona acusada o condenada por un delito
conforme a la ley de un Estado es detenida en otro Estado y devuelta al primero para ser enjuiciada o para que
cumpla la pena ya impuesta.
lOMoARcPSD|10329178
Tema 2: LES NORMES JURIDICO-PENALS
El doctor Mir determina que la norma jurídico penal pot tenir dos sentits:
Un és el sentit formal i l’altra és la norma en sentit material.
• La de sentit formal: Equival a l’anunciat legal mitjançant el qual s’expressa una
norma.
Ex: no fumaràs o l’article 138, són anunciats legals
• La de sentit material: És el missatge prescriptiu de la norma, és a dir, el que
prescriu (indica) la norma.
Art 66.1- el jutge té la facultat d’aplicar de 10-12,5, per a que se m’apliqui un atenuant.
No és una norma per al ciutadà, va dirigit al jutge que l’aplica. És un enunciat que
necessita combinar-se en un altre enunciat legal. Una norma en sentit material pot estar
expressat en diferents enunciats legals.
Art 16. Si un delicte s’ha començat a executar però no ha acabat es una temptativa es
una norma pel jutge, no una norma que es pugui aplicar per si sola, en sentit formal
només serà norma en sentit material quan es combini amb un altre enunciat legal.
L’article 138 (i tots els demés) en realitat té:
Una norma primària: Les primàries son les dirigides al ciutadà, i diuen el que
no es pot fer (no fumaràs), per tant, les primàries tenen el missatge prescriptiu,
i no estan redactades literalment.
Una norma secundaria: En canvi les secundàries són les dirigides al jutge , i
són les que literalment estan escrites en el Codi Penal
El doctor Mir fa aquesta distinció.
En conclusió:
La norma primària: no escrit i dirigida al ciutadà, i es fa per no duplicar el Codi Penal,
també diu el doctor Mir que és una norma de determinació, ja que determina la conducta
del ciutadà
La norma secundaria: està escrita, i és una norma de determinació ja que determina
la conducta del jutge.
A l’article 138 apareix el primer delicte
Totes les normes materials es poden dividir en normes primàries i secundàries. El 147
és una norma material també.
L’estructura d’una norma secundària destinada al jutge és l’enunciat legal, el qual es
divideix d’aquesta forma:
• Supòsit de fet
• Conseqüència jurídica
lOMoARcPSD|10329178
Estructura de les normes primàries:
• Supòsit de fet: serien les circumstàncies que es donin de matar.
• Conseqüència jurídica: és el deure d’abstenir-se a cometre-la.
Exemple: agafar un mòbil i anar-se, la conseqüència seria abstenir-se a no realitzar
la conducta delictiva que realment podries realitzar.
Només hi ha un enunciat legal que és el 138, però el doctor Mir defensa que hi ha dos
normes, ja que sinó nomes tindríem un Codi Penal que perseguiria conductes.
Hi ha vegades que el supòsit de fet de la norma secundària no està del tot definit en el
Codi Penal.
Què és una llei en blanc?
Una llei en blanc és quan el supòsit de fet no està definit en el Codi Penal i es remita a
una norma fora del Codi Penal per consultar-lo. Nomes poden prendre mesures de
seguretat les lleis orgàniques. La utilitat de legislar amb la llei penal en blanc és poder
actualitzar més. El perill d’utilitzar aquesta tècnica en excés és afectar al principi de
legalitat. Han de ser normes que respectin el principi de legalitat.
Com saps que és una arma il·lícita, el Codi Penal reenvia a una norma externa el supòsit
de fet i aquí estem parlant d’una llei penal en blanc. Tota remissió a una norma externa
al Codi Penal és una norma penal en blanc
Se habla de leyes penales en blanco para referirse a ciertos preceptos penales
principales que, excepcionalmente, no expresan completamente los elementos
específicos del supuesto de hecho de la norma secundaria, sino que remiten a otro u
otros preceptos o autoridades para que completen la determinación de aquellos
elementos.
Llei penal en blanc al revés: la conseqüència jurídica no està prevista en el Codi Penal,
es redirigeix a una norma externa del Codi Penal. Està prohibit en el Dret espanyol,
perquè sempre han d’estar previstes per llei.
El principi de legalitat que està regulat a l’article 25 de la Constitució Espanyola, diu que
ningú pot ser castigat per delictes que no estiguin escrits
La Constitució jurídica no es pot exportar a una altra norma que no sigui del Codi penal.
El doctor Mir es planteja una dicotomia respecte a les normes secundaries:
Diu que un a norma juridicopenal pot tenir un contingut valoratiu o una norma de
determinació, és a dir, podem tenir dos tipus de normes.
De valoració: es refereix a que tingui un judici de valor, que apliquin una opinió,
un valor (“la societat valora molt la vida, tu sabràs si mates o no).
lOMoARcPSD|10329178
De determinació: és la que inclou una prohibició, i amb aquesta prohibició
intenta determinar la conducta (Art138: El jutge està obligat a imposar una pena
de 10-15 anys a aquell que mati. La norma de determinació implica una obligació,
determina la conducta del jutge).
Intentem controlar la societat amb la eina del Dret penal. El legislador pretén determinar
la conducta del ciutadà.
Uns consideren que les drogues ni tocar-les i altres que no passa res. Els valors estan
molt associats amb la moral. I el Dret pretén regular un col·lectiu molt ampli. En un àmbit
teòric de les normes el doctor Mir diu que si resulta que si la norma de l’article 138 és la
valoració, llavors és com dir “ fes el que tu vulguis”
El doctor Mir diu que si la norma de l’article 138 el convertim en una de determinació,
llavors veiem que el legislador vol intentar determinar la conducta del ciutadà per evitar
la situació. Per tant, el doctor Mir diu que la norma és de determinació, tant la primària
com la secundaria ho són.
És impossible dissasociar Dret i moral.
Aquestes valoracions són complementàries i de base i això tindrà un sentit respecte a
la pena. Si la norma primària fos una valoració, llavors la pena només tindria una funció
de retribució, no tindria cap mes funció, però si la concebem com a determinació, la pena
tindrà un sentit preventiu, ja que actúa com una intimidació.
lOMoARcPSD|10329178
Tema 3: TEORIES DE LA PENA
Les teories de la pena intenten analitzar quina és la funció de la pena. I hi ha tres grans
classificacions:
• Les teories retributives: atribueixen a la pena un sentit de compensació o càstig
Teories retributives: retribució és igual a càstig. La Religió és un fonament bàsic de la
retribució. Un altre pilar de la retribució és la moral, la ètica, per exemple, Kant
desenvolupa un pensament pel qual el home és un valor absolut, i l’home no es pot
utilitzar com transmissor de missatges. Pregunta: té sentit castigar a algú que viu sol a
una illa? Segons Kant sí.
No apliquem la pena per aconseguir una finalitat interior, sinó per reafirmar el valor que
s’ha vulnerat, també es basen en la idea d’un fonament de justícia, d’un fonament més
jurídic que desenvolupa Hegel, l’ordenament jurídic. El delicte és l’antítesi, aquest nega
l’ordenament jurídic, i la pena és la síntesi que nega la negació, nega el delicte, per tant
reafirma l’ordenament jurídic. Per reafirmar-lo aplicaré la pena, per tant, el que tenen
comú els tres pilars és la reafirmació de l’ordenament jurídic, i les tres diuen que la pena
té un sentit absolut de càstig. I el doctor Mir fa dues critiques, ja que diu que no és cert
que la pena té una funció retributiva, no s’aconsegueix finalitat de limitació.
Si el càstig només té un valor de reafirmació, si nomes es càstig en si mateix, llavors
com a màxim serà un “ojo por ojo diente, por diente” ( si mates a algú, llavors que et
matin). Les teories retributives aporten proporcionalitat a la pena.
El doctor Mir creu que es pot enfocar el càstig des de perspectives que no siguin
úniques, el fonament principal de la pena no ha de ser retribució.
• Les teories sobre la prevenció: atribueixen a la pena una única funció preventiva
Teories preventives: únicament atribueixen a la pena una funció preventiva. Es basen
en pla idea d’intimidació, de determinar la conducta del ciutadà, que s’aconsegueix
coaccionant. Es molt ilux creient que hi haurà convivència amb amenaça. La prevenció
pot ser infinita, el càstig pot ser elevadíssim.
• Les teories relatives: combina elements de totes dues
És important analitzar una pena, la funció que compleix, ja que s’arribarà a entendre la
raó de ser del Dret penal. Dins d’aquestes categories hi ha el matís de mesura de
seguretat.
La norma primària en el cas de mesura de seguretat no hi ha discussió de que sigui
noma de valoració, ja que el subjecte no ha pogut fer el càlcul de si matar a aquesta
persona o altra, aquesta no ha tingut sentit de raonament.
Ludwig Feuerbach va desenvolupar una subteoria de la prevenció general de la pena,
ell deia que la pena dirigeix un missatge a la ciutadania i la seva aplicació intimida a la
resta de ciutadans. Si resulta que es cometen molts crims en un determinat lloc i ningú
els castiga i ha un sentit d’impunitat i augmenta això els delictes, i si jo aplico la pena
estic transmetent un missatge a la resta de la societat. I això va dividir-lo en dos: la
positiva i la negativa:
lOMoARcPSD|10329178
La negativa va donada per el sentiment d’intimidació. Funció de la pena que
aconseguia reafirmar l’ordenament jurídic (positiva). No només intimida sinó que
es reafirma. Vol reeducar al subjecte per a que tingui una segona oportunitat.
Von Liszt desenvolupa les teories de prevenció especial. La prevenció especial
determina que la pena té la funció d’evitar que el subjecte no torni a cometre aquest
delicte. La pena en aquest cas té la funció d’intimidar a algú que ja ha comés un delicte
(especial negativa).
Positiva: es dirigeix la pena a una funció de rehabilitació social del subjecte per
a que puguis reinsertarte en la societat (de reeducació).
No solucionarem la criminalitat regulant les penes.
Les teories de la prevenció especial són importants i desenvolupen com executar les
penes. Permet reflexionar sobre com executar aquesta pena. Liszt va ser el primer en
proposar la llibertat condicional. S’enfoca el contingut de la pena a un règim obert que
enfoca a la rehabilitació. Si s’enfoca la pena com a càstig no t’importa el contingut de la
pena sinó que simposi.
La prevenció general negativa s’ha donat molt en societats que tenen una dictadura.
El doctor Mir diu: teories de la prevenció: (falta).
lOMoARcPSD|10329178
El tema de la función del derecho penal se explica a través de los instrumentos que tiene
en sus manos el Estado: que son las penas y las medidas de seguridad.
La retribución es la frase de “ojo por ojo diente por diente”. Lo que viene a ser es que a
la sanción/castigo lo que importa no es conseguir una determinada función futura sino
hacer justicia. La idea de justica en la retribución es fundamental.
¿Serviría este castigo para evitar que el delincuente vuelva a delinquir?
Desde las teorías de la prevención lo que importa es proteger a la sociedad a través de
la prevención. Estos no quieren dar al delincuente su merecido sino evitar que el delito
cometido no se vuelva a cometer.
Aquí dentro tenemos diferenciamos dos:
• La general: que es mandar a la sociedad el mensaje de que si cometes tal cosa
serás castigado de esta forma. Este tipo condiciona al ser humano de una forma
negativa.
El terme de prevenció general al·ludeix a la prevenció front a la col·lectivitat. Concep la
pena com a mitjà per evitar que sorgeixin delinqüents de la societat. Per Feuerbach la
pena serveix com a amenaça dirigida als ciutadans per la llei per evitar que delinquint.
Actualment es senyala que la intimidació no es la única via de la prevenció general. Es
diu que aquesta prevenció no s’ha de buscar nomes a traves de la intimidació negativa
(aquesta es inhibidora de la tendència a delinquir), sinó també mitjançant l’afirmació
positiva del Dret penal, com afirmació de les conviccions jurídiques fonamentals, de la
consciencia social de la norma, o d’una actitud de respecte al Dret. Mentre que la
prevenció intimidatòria també es anomenada prevenció general negativa, l’aspecte del
Dret penal es denomina prevenció general positiva o també estabilitzadora o integradora
• La positiva: no hay una amenaza de la pena, la positiva trata de proteger a
través de la imposición de la pena.
El premio de no matar en derecho penal es no penarle/castigarle, el Estado no intimidara
al individuo a través de la pena.
La prevención especial es una perspectiva de la prevención, de lo que se trata es de
que la pena debe proteger a la sociedad. Nos encontramos ante el caso de que un
individuo ha cometido un delito. Aquí se trata de evitar que ese individuo vuelva a
cometer el delito.
Todo esto procede de Franz Von Liszt y a finales del siglo XIX escribió un libro llamado
la historia del …. Y después pasó a llamarse el programa de marburger, y allí defiende
varias ideas como: la pena cumpliría una función de proteger a la sociedad, luego otra
idea es que la idea debería cumplir un fin, y esto en su momento era nuevo. Antes las
penas que había casi eran ilógicas.
Von Liszt consideraba clave que la pena cumpliera esta función de protección. Él decía
que para prevenir el delito hay que saber las causas del delito, ya bien pueden ser
colectivas o bien individuales, si eran individuales habría que conocer al individuo.
Entonces Liszt construye una triple clasificación de delincuentes: Distingue entre
estos tres tipos de delincuentes, si nos encontramos ante alguno de estos, entonces la
función de prevención especial de la pena se cumpliría de una forma u otra:
• Delincuentes ocasionales: En el caso de ocasional este habría cumplido su
primer delito, y aquí habría que intentar que no cometiera otro delito, deberían
lOMoARcPSD|10329178
cumplir una función de recordatorio, para que no lo volviera a repetir, pero
debería de haber la pena que funcionara cumpliera la función de recordatorio
para no volver a hacer lo mismo.
• Habituales (pero corregible): en el caso del corregible es el que ya ha cometido
antes un delito, no es el primero que comete, es un sujeto que aún se le puede
corregir y resocializar. Dicho esto, en este caso la pena no cumple la función de
recordatorio, sino que aquí ya cumple la función de reeducación, resocialización,
ya que la de recordatorio no fue útil, aquí tenemos que intentar ser duros y saber
que este es recuperable.
• Y delincuente habitual (incorregible): En el caso del incorregible, no se
aparta de la idea de que la pena cumple una función de la prevención de la
comisión de futuros delitos, considera que la prevención especial para sujetos
incorregibles debería tener una función de inocuización. En este caso estamos
ante un caso perdido, ya que ni el recordatorio, ni nada ha servido, ha este se
le tiene que apartar de la sociedad, porque es peligroso. La idea de que
hacemos con el delincuente ya se lo había planteado Liszt.
Ni la prevención general basta ni tampoco bastaría la prevención especial. En el caso
de la prevención general, la valoración que debería hacerse si la pena fuera un
instrumento para conseguir que no hubiera delincuentes entonces lo lógico sería
analizar que conductas se cometen más. Lo lógico sería decir que estos delitos no
preocupan demasiado y si no preocupan mucho entonces no hace falta mucha pena,
(esto sería raro decirlo).
Si la pena solamente cumpliera la función de prevención general habría
desproporciones, pero además deberíamos asegurar que el sujeto que ha delinquido no
vuelva a delinquir. La pena no podría cumplir solo una función de prevención especial
ya que también habría excesos y defectos, porque en realidad en muchos delitos eso
no debería preocuparnos porque hay delitos que se cometen en situaciones
prácticamente irrepetibles. Ejemplo: crimen pasional.
Si la pena solo cumpliera función de prevención especial entonces no habría que
imponerse la pena. No basta solamente con la prevención especial ya que nos
quedaríamos cortos.
Las teorías de la retribución miran para atrás en cambio las teorías de la combinación
miran hacia adelante.
Retribución: son absolutas. Solamente se fijan en la gravedad del hecho
Prevención: son relativas porque es relativo que necesitemos más o menos penas para
la comisión del delito.
Hay autores que no piensan así, como por ejemplo el penalista Claus Roxin, el cual
defiende la teoría dialéctica de la unión. Él dice que se deben combinarse la retribución
con prevención, cree que las penas cumplen las dos funciones porque en realidad la
pena despliega su función en diferentes momentos. Roxin distingue tres momentos de
la pena: (però se ha de destacar que cada una de estas etapes està estrechamente
relacionada con las anteriores).
• La fase de conminación (o fase de promulgació): En la de conminación de la
pena se produce cuando la pena forma parte todavía de la norma (ej 138). Esta
lOMoARcPSD|10329178
norma tiene dos partes: el supuesto de hecho (el hecho que tiene que producirse
para que el juez imponga la pena. Y la otra es la consecuencia jurídica (será
castigado con la pena de 10-15). Aquí la pena como consecuencia jurídica
cumple la acción de conminación o intimidación a la colectividad. Para Roxin la
pena (ej138) sería un instrumento a través del cual el Estado intimidaría a la
colectividad.
• Aplicación: En el momento de la aplicación de la pena, cuando el juez dice que
este es culpable, para determinar cuántos años se le da al culpable. En el
momento de aplicación de la pena parte de un marco penal con un mínimo y un
máximo. El juez lo que hace es concretar en la sentencia cuantos años son y
tiene que tener en cuenta dos circunstancias personales (si es más o menos
peligroso). En la fase de aplicación la pena cumpliría la función de prevención
especial, hay que tener en cuenta las circunstancias del sujeto para ver si es
más o menos peligroso. El otro aspecto es ver si hay mayor o menor de gravedad
del hecho para ser proporcional y en esta parte la pena cumpliría la función de
retribución, la pena establece un límite que debe cumplirse proporcional a la
gravedad del hecho. Y a todo esto hay que sumarle la prevención general, que
se va desplegando a lo largo de las fases de la pena porque de todas las fases
de la pena en realidad la prevención general ha lanzado como mensaje a la
colectividad, de alguna manera es un mensaje que se va lanzando a lo largo de
todo el procedimiento.
• Ejecución de la pena. La ejecución es la función de la pena en la que consiste
en su cumplimiento. Aquí la pena cumple la función de prevención especial, se
debe de hacer de acuerdo con la ley y con las circunstancias personales del
sujeto y hacerlo posible para que el sujeto no vuelva a delinquir, aquí se debe de
acordar (en la ejecución) lo que debe y no debe de hacer. Esta es la última fase
en la vida de la pena y la ejecución de esta serviria a la confirmación de los findes
de los momentos anteriores, pero de forma que tienda a la resocialización del
delincuente, como forma de prevención especial.
La proporcionalidad es la idea que tiene Roxin. Hay que hacer concretamente lo que
corresponde a la gravedad del hecho.
En el moment de determinació de la pena: (es en este momento en donde resultaa más
difícil conciliar las exigències de justícia, prevención general y prevención especial. El
juez ha de contar con criterios que permitan dicha conciliación).
1. Primerament es reafirma l’amenaça que suposa la prevenció general.
2. Aplicarem l’amenaça limitats per la culpabilitat de la pena, el graduarem
depenent de la culpabilitat.
3. La funció segons Roxin era la prevenció especial (la de resocialització).
Amb tot això, el doctor Mir precisa que en el moment de determinació judicial de la pena,
en aquest segon moment, és més complex. En aquest moment el jutge s’ha de guiar per
la funció de prevenció especial de la pena, concretant-la entre els marges segons la
necessitat concreta del subjecte, i com una limitació que és la prevenció general, ja que
no és possible que complir les necessitats d’un subjecte no s’atengui a la prevenció
general.
El Codi Penal permet suspendre les penes fins a dos anys, això també es una prevenció
especial.
lOMoARcPSD|10329178
El doctor Mir opina que s’ha de limitar la determinació de la pena a l’individu, sense que
no deixi de persistir l’amenaça. Podem adaptar la pena entre el marge que ens imposa
la llei, però sempre amb un límit, ja que si ens passéssim llavors perdria sentit l’efecte
intimidatori que causa la pena. Si jo intimido a algú mitjançant una amenaça i quan arriba
el moment no ho faig, llavors no tindria sentit. (Exemple: nen castigat sense mirar
dibuixos).
El següent punt és la funció que compleix la mesura de seguretat. Per tant, una cosa és
que puguin ser conceptes diferents pena i mesura de seguretat i l’altra és la funció que
tenen, aquí pot ser que no hi hagin diferències. La mesura de seguretat és tractament i
prevenció.
• El sistema monista només utilitza un instrument, ja que entén que tots dos
instruments compleixen la mateixa funció, i si apliquem un ja serà suficient. Les
dues compleixen la funció de prevenció, no fa falta aplicar les dues al mateix
temps.
• Sistema de doble via: segons el qual la pena només té una funció de retribució
i la mesura de seguretat la funció de prevenció. Segons aquesta podríem
castigar a una persona amb una pena i amb una mesura de seguretat.
Necessitaríem dues per a que hagi la doble funció del Dret Penal.
• Sistema vicarial: que és per la qual ha optat el Codi Penal Espanyol des de 199.
La pena compleix una funció de retribució i de prevenció i la mesura de seguretat
compleix una pena de prevenció, és a dir, des d’aquesta perspectiva té dues
funcions la pena i la mesura de seguretat només una. Com tenen una funció en
comú la pena i la mesura de seguretat es poden complementar. Aquesta
combinació també dependrà de quina mesura de seguretat apliquem, les
primeres més clares són les de tractament, son mesura de seguretat com
internament en psiquiàtrics, amb idea tractamental, el segon grup són
educatives, aquestes mesures s’apliquen als menors, i després hi ha mesures
de seguretat asseguratives, tenen la característica de prevenció aillatiu,
aïllament de la persona i llibertat vigilada.
Hem estat parlant de la funció de la pena com abstracta, però depenent de la ideologia
o el format de l’Estat. No és el mateix la funció de la pena en un Estat dictatorial que en
un democràtic. Abans de que l pena fos un monopoli de l’Estat, la pena la aplicava el
propi particular per venjar-se. Simplement era una idea de retribució/venjança.
Quan la pena esdevé d’ús de l’Estat, varia la funció depenent de l’Estat:
• Un Estat Teocràtic: la pena compleix la funció de càstig (retributiva).
• Un Estat monàrquic: la pena compleix la funció d’intimidació, terror sobre la
població, per això es penjava a la gent en públic, volien demostrar que l’Estat
podia arribar fins a aquest punt i per demostrar que ell tenia el poder.
• Estats liberals de la il·lustració: és el que ve després de les monarquies
absolutes: volien limitar la funció punitiva de l’Estat, i van desenvolupar principis
limitadors i un dels principals era el principi d’igualtat, tothom és igual davant la
llei, igualtat entre els ciutadans, i aquí va sorgir la idea de que la pena compleix
la funció de retribució, on es tracta a tothom per igual. El inconvenient de la
retribució es excessiu i no es necessari això
• Estats socials: recuperen la lluita contra la criminalitat i se centra en la prevenció
especial, evitar la perillositat de cada un dels subjectes i adaptar la pena a cada
un d’ells. Es un tipus de Estat molt intervencionista, la protestat de l’Estat arriba
molt lluny. Era un Estado intervencionista PROTEGER BIENES JURIDICOS. En
lOMoARcPSD|10329178
este nuevo Estado social-intervencionista pudieron aparecer las medidas de
Seguridad, instrumentos de prevención especial inadecuados al estricto
legalisme liberal clásico.
• Estat social democràtic i de dret: después de los horrores de la guerra, surgió
este Estado que, sin abandonar sus deberes para con la Sociedad, es decir, sin
dejar de ser social, reforzase sus límites en un sentido democrático des
d’aquesta perspectiva la pena complirà la funció de protecció i per tant nomes
podrem aplicar penes que siguin estrictament necessàries per complir aquesta
funció de protecció.
• Des del fonament democràtic dotarem a la pena d’un contingut democràtic i
limitarem l’ús d’aquesta pena. I des de la perspectiva de l’Estat de dret la pena
tindrà la funció de protecció l’ordenament jurídic.
Ell diu que el Dret penal espanyol te un caràcter fragmentari, es a dir,
Segons Mir el Dret Penal no pot protegir el be jurídic de tots els atacs. Exemple de bé
jurídic: vida. El Dret Penal s’ocuparà dels atacs més lesius.
Diferencia entre el principi d’última ratio i el caràcter fragmentari, una cosa és utilitzar el
Dret Penal com última opció i una altra una vegada aquesta última sigui l’última opció
per protegir els atacs més lesius.
Mir diu que em de compaginar tots els elements de prevenció especial , general i opta
per la teoria de la base de Roxin. Diu que en el moment de la comminació legal (falta).
En el moment de la determinació judicial , la pena compleix la funció de reafirmació de
l’amenaça i sentiment de culpabilitat.
En el moment de l’execució la pena complirà la funció de prevenció especial respectant
la prevenció general i en la execució de la pena complirà la funció de resocialització.
lOMoARcPSD|10329178
Tema 4: LÍMITS DE L’IUS PUNIENDI
De qué límites es legitimo el recurso del ius puniendi
Des de la perspectiva del pilar del Dret el principal límit que te l’Estat és el principi de
legalitat. Des de la perspectiva de l’Estat democràtic (aquest model d’Estat imposa una
funció de prevenció limitada), els principis seran relatius a la dignitat humana,
humanització de les penes, etc. Des de la perspectiva de l’Estat social intenten limitar
l’ús del Dret penal aquelles necessitats social, l’Estat podrà utilitzar el Dret penal segons
les necessitats.
El principi de dret i el principi de legalitat: ens remuntem a la Revolució Francesa o idees
de Beccaria que parla sobre el contracte social. El principi de legalitat de l’Estat espanyol
el tenim a l’article 24 y 24. Ningú podrà ser castigar pe faltes o delictes que ni estiguin
previstos al Codi Penal. El primer contingut del principi de legalitat seran 4 garanties que
oferiran:
• Garantia criminal: només em poden aplicar penes que estiguin previstes per
llei, nomes se’m podrà aplicar la pena que estigui prevista per llei, exigeix que el
delicte (=crim) estigui determinat per la llei (nullum crimen sine lege).
• Penal: només em poden aplicar penes que estiguin previstes per llei, nomes
se’m podrà aplicar la pena que estigui prevista per llei, exigeix que el delicte
(=crim) estigui determinat per la llei (nullum crimen sine lege). A més, requereix
que la llei senyali la pena que correspongui al fet (nulla poena sine lege).
• Jurisdiccional: exigeix que l’existencia del delicte i la imposició de la pena es
determini per mitjà d’una sentencia judicial i segons un procediment legalment
establert. Només em podrà jutjar l’òrgan jurisdiccional que està predeterminat
per la llei.
• Execució: el procediment d’execució de la pena que se m’apliqui, és a dir, la
manera que executem, ha d’estar previst igualment per llei també controlat per
òrgans jurisdiccionals que toqui. El cómo vamos a ejecutar la pena está previsto
por ley.
A més, ofereix quatre garanties, aquest es basa en quatre requisits:
• Lex praevia: la llei ha de ser prèvia, prohibició de retroactivitat del Dret Penal.
Si cometo un delicte a l’any 2000, m’han d’aplicar les lleis que hi hagin fins al
2000, no les posteriors, ja que jo vaig fer els cost beneficis respecte a les
conseqüències i càlculs que vaig fer que hi podrien haver en el marc normatiu
d’aquell moment. Si tots hem decidir que això no es delicte llavor no tindria sentit
aplicar la pena a la persona
• Lex scripta: considerar delicte si la norma està escrita, però no basta qualsevol
norma escrita, sinó que es precís que tingui rang de llei. No és font del Dret Penal
la oralitat.
• Lex stricta: imposa un cert grau de precisió (es refereix a que la llei ha de
preveure quines són les conductes i les penes) de la llei penal i exclou l’analogia
en quant perjudiqui al reu (analogia in malam partem). El postulat de precisió de
la llei dona lloc a l’anomenat “mandat de determinació”, que exigeix que la llei
determini de forma suficientment diferenciada las diferents conductes punibles i
les penes que puguin comportar. Això implica una prohibició d’analogia, que si
una norma està prohibida per algun supòsit en concret si jo agredeixo a algú amb
lOMoARcPSD|10329178
una carpeta llavors no se m’aplicarà una norma si no hi ha un supòsit previst.
S’ha de concretar clarament la pena que és delicte, com més concret sigui més
segurs estarem del que fer i del que no. Solamente se puede aplicar la norma al
supuesto que està escrito.
El mandat de determinació planteja especials problemes en relació amb les mesures de
seguretat, ja que és difícil delimitar amb una precisió suficient el pressupost de la
perillositat del subjecte i la duració i característiques concretes de les pròpies mesures.
D’allà que convingui, per una part, exigir la comissió d’un delicte previ que demostri la
perillositat (exclusió de les mesures predelictuals) i, per altra part, senyalar els límits
màxims a la duració de les mesures
Analogía in malam pertem: actuar pensando que la norma está prevista por eso, no
por un supuesto diferente.
Analogía in bona partem: podré intentar que se me aplique cuando se
La interpretación la distinguimos de la doctrina. La interpretación es un recorrido dentro
de lo posible en el sentido literal, luego hay un criterio de interpretación teológica
(histórica). La analogía implica salirse del recuadro de la norma, y el supuesto de hecho
no lo encontraremos en ninguna otra norma, pero intentaremos adecuar la consecuencia
jurídica. Estos solo se pueden in bonam partem. Esto solo se pueden en las medidas de
seguridad, y están pensadas para dar solución a una peligrosidad que se ha visto en el
sujeto, y como se tiene que adaptar mucho la medida de seguridad al sujeto, puede ser
que la medida de seguridad no sea precisa. Se debe establecer un máximo de
cumplimiento en las medidas de seguridad, y siempre deben de ser postdelictuales no
predelictuales. El otro problema del mandato de determinación es que va a ser imposible
seguir el marco de las normas, ya que si tenemos que concretar muchas normas.
muchas veces de esta manera generaremos impunidad. Si yo hago una norma en la
que digo que matar está prohibido y luego la engrueso diciendo que matar con cuchillo
con esto con lo otro nos dejaremos muchas maneras de matar posibles.
¿Como conjugamos el mandato de determinación que exige con una ley en blanco?
Utilizar la ley en blanco y exigir el mandato es contradictorio. Si exijo que se me
concreten todas las normas.
Hay dos técnicas legislativas:
• Modelo contractualista: apuesta por exigir por el máximo de concreción de la
norma y utilizar lo menos posible la ley penal en blanco
• Modelo funcionalista: exige el legislador hacer lo contrario que en el modelo
contractualista. Es un modelo que aboga por la ley penal en blanco, y es
mínimamente utilizado.
El riesgo del modelo contractualista es que en vez de parecer normas parecerán
reglamentos, que sí que tiene mucha más concreción, hay mucha seguridad jurídica,
pero si nos pasamos de concreción nos volveremos muy reglamentaristas, y luego no
se podrán aplicar.
Por tanto, lo mejor es encontrar un punto medio. El doctor Mir apuesta por un modelo
contractualista y complementar con una doctrina en jurisprudencia: investigadores que
lOMoARcPSD|10329178
se dedican a analizar proponer cambios. La doctrina no vincula a ningún juez, pero
aporta conocimiento. La jurisprudencia tampoco vincula a los jueces, la jurisprudencia
se define como un conjunto de sentencias de las que podemos extraer un criterio
dominante, es decir un criterio mayoritario sobre un tema.
La única jurisprudencia que vincula es la del Tribunal Constitucional y las del Tribunal
Europeo de Derechos Humanos.
El artículo 25.1 de la CE dice que nadie puede ser condenado o sancionado por acciones
u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción
administrativa, según la legislación vigente en aquel momento.
Cualquier ley que afecte a un derecho fundamental tiene que ser redactado por ley
orgánica.
Art 1.1 CP. No será castigada ninguna acción ni omisión que no esté prevista como
delito por ley anterior a su perpetración. (garantía criminal).
Art 2.1. CP. No será castigado ningún delito con pena que no se halle prevista por ley
anterior a su perpetración. Carecerán, igualmente, de efecto retroactivo las leyes que
establezcan medidas de seguridad. (garantía penal).
Las leyes temporales: son leyes dictadas en momentos de excepción, están previstas
para alterar el órgano jurídico, ya sea por guerra, o por otra cosa, si se ha dictado una
ley temporal no me podré acoger a la ley favorable, me tendré que ceñir a la ley
temporal. La duración de estas es limitada
Co la retroactividad hay un pequeño problema, ya que, si por ejemplo en 2008 hay un
delito, y en 2018 es el juicio, si entre estos años ha habido una norma que me favorezca
la aplico y esto se llama retroactividad favorable, pero si en 2018 hay otra que no
favorezca tanto, pero está en vigor la del medio, entonces se aplica la del medio, además
no es mi culpa de que me juzguen tan tarde. Las leyes favorables pueden ser aplicadas
favorablemente.
Aquí se termina el límite del principio de legalidad y por tanto la potestad del Estado de
establecer el IUS PUNIENDI.
Perspectiva del Estado Social
La función del Estado Social es la de la Protección de los bienes sociales, intereses
jurídicos, etcétera.
Principio de utilidad, es o implica que tenemos que calibrar si el Derecho Penal es útil
para proteger esos intereses sociales, y si no es eficaz entonces no estará legitimado
para utilizarse. Cuando yo legislador estoy en el congreso de los diputados peleando
para solucionar un problema y veo que el Derecho Penal no es útil tendré que utilizar
otra forma. Y el legislador para determinar la eficacia ha de hacer estudios. Nos interesa
que el sujeto cuando vaya a cometer el delito vaya a cometer el delito, es decir,
previamente antes de cometer el delito, la amenaza de la pena que haga que el sujeto
se oriente por la opción de no delinquir. Igual esa amenaza de tres años de más no haga
variar la conducta del sujeto. Valoraremos la utilidad del Derecho penal mediante los
sujetos que conseguimos que no delinquieran mediante la amenaza de la pena.
lOMoARcPSD|10329178
El segundo principio es el de intervención mínima del derecho penal, que tiene dos
manifestaciones:
• Principio de subsiariedad o ultima ratio: agotar todas las vías alternativas
antes de utilizar el Derecho penal.
• De carácter fragmentario del Derecho penal: implica que el Derecho penal
protegerá esos intereses de los ataques más lesivos. Todo eso viene como
desarrollo de la perspectiva de que no tenemos que utilizar el Derecho penal
como …. Sino concebir el Derecho penal como la prevención mínima
indispensable. El Derecho penal ha de utilizar la mesura indispensable para
asegurar la prevención mínima.
• Protección del bien jurídico
En España tenemos unas penas muy duras, pero en cambio baja criminalidad.
Un bé jurídic són tots els interessos socials que té en comú la comunitat, els béns jurídics
són tots aquests interessos que requereixen protecció.
El doctor Mir fa una definició més acotada del bé jurídic. Ell diu que són totes aquelles
condicions socials necessàries per a que l’individu pugui participar en el sistema social
que construïm, és a dir, tenim un individu que viu en societat i per a que aquest
desenvolupi els seus drets, li protegirem els seus interessos, que són els bens jurídics.
I això ell ho fonamenta segons tres perspectives, de manera que segons aquestes
perspectives seran rellevants protegir segons quins interessos:
• Perspectiva de l’Estat social: Seran rellevants totes aquelles funcions que
comprometin el funcionament de l’Estat social
• Perspectiva de l’Estat democràtic: qualsevol necessitat que pugui tenir
l’individu per participar lliurement. Jo com a individu per viure en societat tinc una
esfera de lliure desenvolupament i convisc sense faltar a les bombolletes dels
altres, circulo amb la meva bombolleta i per a que circuli se m’han de protegir els
béns jurídics.
• Perspectiva de l’Estat de dret: s’exigeix que tots aquests béns estiguin
catalogats, que tinguem seguretat jurídica de quin són els bens jurídics que s’han
de protegir o estan protegits.
• I des de la perspectiva del “ius puniendi”: són rellevants els béns
juridicopenals, a aquest l’interessen els béns jurídics més fonamentals.
Com a bé jurídic podem estar parlant en un sentit dogmàtic que vol dir que és el que
realment el Codi Penal està protegint avui en dia. En canvi també podem parlar de bé
jurídic en sentit politicocriminal, que vol dir que el legislador ha de promulgar les lleis i
ha de decidir quins són els interessos que aquest ha de protegir, i que no ha de protegir.
Una altra classificació de bé jurídic són els béns jurídics individuals i els supraindividuals.
Bé jurídic individual: vida
Bé jurídics supraindividual: salut pública, hisenda pública.
L’article 143.4 del CP. “El que causare o cooperare activamente con actos necesarios
y directos a la muerte de otro, por la petición expresa, seria e inequívoca de éste, en el
lOMoARcPSD|10329178
caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave que conduciría necesariamente
a su muerte, o que produjera graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar,
será castigado con la pena inferior en uno o dos grados a las señaladas en los números
2 y 3 de este articulo”.
Estat Democràtic:
Principis relatius a l’Estat democràtic. Es basa en 4 idees vinculades a la idea de
democràcia:
• Igualtat real: que hi hagi un reconeixement formal, que és que només es tenen
per escrit que hi hagi igualtat. No només implica que el legislador dels mateixos
drets a tot el món, sinó que a la hora d’aplicar aquests drets s’hauria de fer
discriminació positiva, que els col·lectius mes afectats tinguin els mateixos drets
que tot el món.
• L’altra és que hi hagi dignitat: dignitat com a criteri rector.
• L’idea de que es garanteixi la participació del ciutadà en societat.
• Humanització.
En base a aquests criteris rectors, un dels principis que deriva el principi de l’Estat
democràtic és el principi d’humanització de les penes. Amb la il·lustració, l’Escola
Italiana de Beccaria va posar en dubte l’ús de les penes rigoroses i es va voler canviar
aquestes penes a unes més humanitzades, és a dir, evitar penes corporals, per
exemple. Volem penes respectuoses amb la dignitat del subjecte. Des de 2015 es posa
en qüestió la presó permanent revisable.
El principi de resocialització i la dignitat. Entren en conflicte aquests dos en la presó
permanent revisable.
Principi de culpabilitat: ser culpable es ser responsable de lo que se ha hecho. El
término culpabilidad se contrapone al de “inocencia”.
• En sentido general: la culpabilidad es lo que nos permitirá atribuir a alguien un
delito. No atribuiremos a alguien un delito si no es culpable.
• Y en un sentido estricto: la cual es lo que nos permite atribuir a alguien un
hecho antijurídico, para determinar que alguien es el culpable de un delito es
mediante un hecho antijurídico y de que sea el culpable.
Hay que destacar que del principio de culpabilidad derivan subprincipios, y todos ellos
se fundamentan en unas ideas principales: que desde la perspectiva de la dignidad no
se podrá imputarle a alguien una pena que haya actuado correctamente. Eso vulneraría
la dignidad del individuo. Va ligado a que en un Estado de Derecho si alguien actúa bien
la seguridad jurídica se garantirá que no te castigaran. Si el ciudadano actúa conforme
a la norma, no podrá ser culpable. Desde la perspectiva de la igualdad real es que no
podremos exigir a un sujeto que no tenga las condiciones volitivas y cognitivas normales
que alguien que sí que las tiene.
El primer subprincipio es:
• Principio de personalidad de las penas: impide castigar a alguien por un
hecho ajeno. Hoy nadie admite la responsabilidad colectiva, la pena solamente
se puede aplicar a la persona que ha cometido el delito, cada uno está sujeto a
sus actos, las penas son personales. Des del 2010 hay un supuesto que nos
lOMoARcPSD|10329178
pone en duda este principio, la persona jurídica puede ser responsable penal,
puede cometer delitos (Zara como empresa, a quien aplicas la pena). Respecte
a la pena de multa, me la pot pagar qualsevol persona si jo no tinc diners, és
difícil assegurar-se que ho esta pagant qui ha comés el delicte.
• Principio de imputación subjetiva (o de dolo o culpa): considera que es
insuficiente la producción de un resultado lesivo o la realización objetiva de una
conducta nociva para fundar la responsabilidad penal. No se puede castigar a
alguien por el mero hecho de haber causado una acción delictiva o haber
realizado una conducta delictiva, sino que se exige que haya concurrido dolo o
culpa (imprudencia). Ejemplo: delito de lesiones.
Dolo quiere decir que si yo estoy esperando con el coche a la salida de un local
donde está a quien yo quiero matar, y finalmente lo mato, eso implica que he actuado
con conocimiento de haber realizado la conducta. No es lo mismo que yo mate a
alguien que quiero matarlo de verdad a que cayera alguien encima del cuchillo que
tenías.
Solo castigaremos a las personas que hayan causado una acción delictiva con dolo
o culpa.
• Principio de imputación personal (también denominado de culpabilidad
en sentido estricto): impide castigar con una pena al autor de un hecho
antijurídico que no sea capaz de conocer su antijuricidad y no alcance unas
determinadas condiciones psíquicas o situacionales de normalidad
motivacional. No todo el mundo tiene la misma capacidad de motivación
frente a la norma, por lo que para culpabilizar a alguien en el sentido estricto
del término se debe de cumplir el principio de imputación personal, que la
persona no tanga afectada las capacidades cognitivas y volitivas. Tendré en
cuenta las circunstancias de aquella persona y adaptar las consecuencias.
Para garantizar esta igualdad real debemos de castigarle de un modo
distinto, sino estaríamos vulnerando el principio de igualdad.
• Principio de responsabilidad por el hecho: que exige un <<Derecho penal
de hecho>>, afirma que el Derecho Penal solo puede castigar a alguien por
los hechos, por las conductas exteriorizadas. Es un derecho de hechos, no
de autor, existe gente que comete un fraude, agresión sexual, etc., no
etiquetamos al sujeto, sino que juzgamos conductas, no hay responsabilidad
por pensar o de ser. Aplicamos el Derecho Penal a conductas no a maneras
de pensar.
• Principi de proporcionalitat de les penes: les penes han de ser
proporcionals al delicte que s’ha comés. Han de ser proporcionals a la
gravetat del delicte. I per saber quin és el més just es guiarà per la nocivitat
de la conducta. Per això hi ha delictes amb modalitat agreujada o no,
depenent si es vulnera més o no béns jurídics protegits.
• Principi de resocialització: el Dret Penal ha d’estar orientat per poder
resocialitzar a la persona que hagi comés una infracció/delicte i per tant no
està enfocat a aïllar-la sinó ha resocilitzar-la. S’han de procurar penes que
garanteixin el més possible la resocialització a la aïllació. Si podem intentar
més una multa per exemple a una pena de presó, llavors o hem de fer.
Afavorirem les penes que no impliquin una aïllació de la persona.
lOMoARcPSD|10329178
Afavoreix el màxim possbile l’apliació de les penes que no siguin d’aïllaent sinó de
socialització. En el cas que siguin penes de privació de llibertat que en la execució
d’aquestes penes ens regim pel mandar de resocialització.
lOMoARcPSD|10329178
Tema 5: LA TEORÍA DEL DELITO
Resumen de toda la teoría del delito.
¿Qué es la teoría del delito?
El delito y la pena, junto con el binomio peligrosidad/medidas de seguridad, constituyen
los objetos centrales del Derecho Penal.
Hay que saber el contenido de la norma para entender si lo que hace alguien infringe
esa norma.
La teoría del delito se considera un producto de la dogmática jurídico penal y constituye
la manifestación más característica y elaborada de la dogmática del Derecho penal. Este
producto consiste en el estudio de la norma y a partir de allí los criterios que nos van a
permitir saber si un comportamiento es contrario a esta norma. Y eso va a permitir una
interpretación y aplicación de los artículos del Código Penal más justas y más
proporcionada. Al final la teoría del delito es una dogmática del Derecho penal y va a
servir para proporcionar criterios de interpretación más justas de la ley penal.
Esquema de la construcción de la teoría del delito como infracción de una norma
penal (parte de un edificio: la escalera).
¿Qué es un delito? El delito es un comportamiento humano típicamente antijurídico y
culpable añadiéndose a menudo la exigencia de que sea punible
Escalera: cada peldaño soporta y sirve de base para un elemento del delito. Podríamos
decir que el delito es un ATAC (ataque). Donde la “A” significa acción. La “T”, típica, la
“A” significa antijurídica y la “C” significa culpable, por tanto, el delito sería una acción
típica, antijurídica y culpable. Las tres primeras definirán el delito como un hecho penal,
y la segunda sería el sujeto del delito. El delito es una acción típica cometida por un
sujeto culpable, el delito debe ser concebido de esta forma. De una manera esta trae
causa del causalismo defendida por Franz Liszt. Esta partía de que el delito se divide
en dos: parte externa y la interna (sujeto: culpable).
Si nos quedamos con dos elementos serían antijuricidad y culpable. Antijuricidad es un
hecho contrario al derecho y el culpable es el responsable del hecho. Las
características del hecho son:
• A: un comportamiento humano voluntario y externo. Por eso el comportamiento
humano debe de ser voluntario y por parte de un hombre o mujer. En un estado
democrático solo se puede castigar con penas el hecho, no la forma de pensar.
La acción exige que el comportamiento sea humano, voluntario y del mundo
exterior. Ejemplo de comportamiento no voluntario: sonámbulo que pega un
tiro a alguien. Si el comportamiento fuera meramente interno faltaría el primer
escalón (acción), es decir, el primer elemento. Si excluimos un elemento
estamos faltando a la definición de delito.
• T: la acción para ser delito ha de ser típica, y tiene que ser un tipo del Código
Penal. Es decir, en el Código Penal hay una parte general y otra especial. La
especial que es la que ocupa más y en esta segunda parte debe haber un artículo
que puede ser aplicable a una acción humana y externa. Le llamamos tipo a lo
que llamamos artículos porque es tipo de delito, como sinónimo de clase de
delito, un artículo que recoge un tipo de conducta. Los tipos constan de dos
lOMoARcPSD|10329178
partes: una objetiva y otra subjetiva. En principio, lo común desde una
perspectiva objetiva es que se exigen dos elementos: que son la acción y el
resultado. Estamos diciendo que el delito es una acción, pero en muchos casos
ese delito va a producir un resultado. (ejemplo: matar y producir la muerte de
otra persona). En conclusión. Parte objetiva: acción y resultado. Hace falta
destacar que hay otros delitos que no hace falta un resultado, con solo la acción
ya basta, por ejemplo, los delitos de morada. Si nos encontramos ante un delito
de resultado, entre acción y resultado debe haber una causalidad y una segunda
relación de riesgo. De acuerdo con la relación de casualidad, el resultado sería
el efecto de la acción. La acción debe poner en peligro un interés y finalmente
que el resultado que produzca sea …..Si se dan estos elementos en los delitos
de resultado, sería la parte objetiva del tipo. Pero nos falta la parte subjetiva aquí.
O bien que la conducta sea dolosa, o bien que la conducta sea imprudente. El
dolo es voluntad. Puede ser que el delito no sea necesariamente doloso sino
imprudente. Ejemplo: atropellar a alguien por un comportamiento imprudente.
El resultado es el mismo pero la diferencia es en que uno es la propia voluntad
de la persona y en el otro es saltarse la norma de prudencia y cuidado. El delito
no puede ser a la vez doloso e imprudente, no se pueden dar a la vez los dos
elementos subjetivos. Pero puede ser que no se produzcan ninguno de los dos
elementos, pero asimismo producir el mismo resultado. En este último no se ha
infringido ninguna norma. Ejemplo: vas conduciendo normalmente y se te tira
alguien al coche. A esto último lo llamamos caso fortuito, esto en Derecho Penal
no se castiga, esto no se considera delito. Para que sea delito debe o ser doloso
o imprudente. En el caso de que se produzca uno de los elementos se va a
castigar más cuando se produzca dolo a que se produzca imprudencia. Hace
falta mencionar que hay delitos que no se pueden cometer por imprudencia, se
consideran imprudentes donde en el Código Penal lo dice. La conducta o es
dolosa o imprudente.
• A: la antijuricidad es la contrariedad con el Derecho penal, es contrario al
derecho, en el caso del Derecho Penal se llama antijuricidad penal. En el
homicidio si nosotros decimos que una persona mata a la otra, y decimos que
esta conducta es objetiva y subjetiva típica entonces es antijurídica. Por eso
tipicidad y antijuricidad lo podríamos explicar juntos o bien podríamos
considerarlo como un elemento. Pero esto no es así, en los artículos del Código
Penal de los tipos, el tipo o el legislador lo que hace es una especie de juicio
provisional al de antijuricidad. El principio es contrario al Derecho Penal, el juicio
será al Derecho Penal sino hay una causa de justificación. Lo que se examina
en este escalón es esto, tenemos una acción típica y tenemos que confirmar que
es contraria al Derecho Penal si se dan causas de justificación. En derecho
español las causas de justificación serán tres: la legítima defensa, el estado
de necesidad y el ejercicio legítimo de un derecho o el cumplimiento de un
deber. Por ejemplo, el homicidio no será contrario al Derecho cuando esta
conducta se realiza en legítima defensa. Ejemplo: si A intenta matar a B, y B
para defenderse mata a A, entonces esta acción típica no es contraria a Derecho,
ya que está justificada con la legitima defensa. En realidad, en la antijuricidad, lo
que hacemos es una ponderación de intereses para acabar decidiendo si la
lesión del bien jurídico compensa o no compensa en función de lo que se consiga
a cambio de la lesión. En el caso de matar a alguien el interés que salva mediante
la lesión del bien jurídico es su propia vida. Pero se podría decir que mata una
vida para salvar a otra, no es que valga más su vida, pero a ojos de Derecho
esto no le parece mal ya que B protegiéndose a sí mismo está protegiendo al
lOMoARcPSD|10329178
Derecho, y el que está realizando algo en contra del Derecho es A, yo no he
hecho nada para que A me quiera matar, lo único que hago es protegerme frente
a quien se opone a mí y al Derecho. Por tanto, esta ponderación se hace en este
escalón de la antijuricidad. En el estado de necesidad pasa lo mismo. Ejemplo:
yo estoy en una playa y veo que alguien se ahoga y para evitar que se ahogue
cojo una lancha que hay allí y para hacer eso rompo lo que hay para recogerla,
de modo que estoy produciendo daños. Por lo tanto, hay una persona que me
denuncia y yo, aunque haya realizado una acción voluntaria no es un delito,
puesto que he evitado que una persona muere, por tanto, he causado un mal
para evitar un mal superior. Esto sería un estado de necesidad desde un punto
de vista objetivo, aunque subjetivo también. Por tanto, puede haber acciones
típicas que no sean contrarias al Derecho. En la antijuricidad se ha de mirar con
la balanza de la justicia si la acción típica es contraria o no al Derecho. Lo que
tenemos que analizar es si se da el elemento de la culpabilidad. Esto es un
elemento del sujeto.
• C: principio de imputación personal. La culpabilidad es sinónimo de imputación
personal. Imputación personal quiere decir dos cosas, consta de dos elementos.
El primero es la infracción personal de una norma primaria y la responsabilidad
penal. La infracción personal de una norma primaria exige de alguna manera
que el sujeto que haya realizado una acción contraria al derecho sin que se dé
una causa de justificación pues que el sujeto pueda de algún modo cumplir la
norma que le impide matar. Solo puede infringir una norma quien pueda
cumplirla. Esto sucede con un inimputable profundo (mayores, niños,
enfermedad), se puede tener la motivación de infringir la norma, aunque no la
comprenda. Puede haber alguien que haga algo que no sabe ni puede saber que
está haciendo algo contrario a derecho, es como si no hubiera haber cometido
el delito. (error de prohibición imposible). En estos casos no existirá la infracción
personal. Pero puede que las cosas no estén claras, puede ser que la persona
no tenga un déficit, pero no tanto ni tan fuerte como para no comprender la
norma, esto es llamado de los casos semiimputables.
Por lo tanto (inimputable profundo, semiimputable, y el que tiene plena capacidad para
comprender la norma):
• El semiimputable podríamos decir que lo que le pasa desde un punto de vista
motivacional es que tiene cierta anormalidad motivacional, se le puede motivar,
pero de una manera anormal.
• Border-line (no tendremos a una persona imputable ni inimputable, estamos en
un término medio, su capacidad está atenuada, su condena será atenuada, con
atenuación de la responsabilidad, y a veces se le podrá poner con la pena una
medida de seguridad).
Causas de exclusión de culpabilidad: puede haber dos: inimputabilidad. Anormalidad
personal y luego está la inexigibilidad (está en una situación anormal). Ejemplo: A
amenaza a B, si B no mata a C y entonces B mata a C. En este caso el mal que evita
es menor y el que causa es mayor (es diferente al ejemplo de la playa). Por eso, la
conducta no está justificada. Pero tampoco podemos exigirle que no lo haga y se deje
cortar el dedo, él no ha hecho nada para provocar esta situación, hay una
inexigibilidad, se encuentra en una situación en la que no será culpable y no se le
podrá imputar una acción típica contraria al Derecho Penal.
lOMoARcPSD|10329178
Y finalmente habría un elemento llamado punibilidad, es decir, el delito es un ATAC y
punible.
Ejemplo: Artículo 268 del Código Penal. Excusa absolutoria de parentesco. Una acción
TAC no se castiga con pena, no sea punible porque se daría la relación entre el sujeto
activo y el pasivo. Aquí habría un delito, pero según el Derecho Penal esto no hace falta
castigar, hay delito, pero no hay pena. No incide en la definición general de delito. Por
lo tanto, puede haber delito sin pena. Son elementos la punibilidad y la procedibilidad
de la definición de delito.
LECCIÓN 6: LA ANTIJURICIDAD PENAL: TEORIA GENERAL
La antijuricidad penal requiere la realización de un tipo penal sin causa de
justificación.
El primer requisito de la antijuricidad penal es la tipicidad penal. Un hecho es
típicamente penal cuando se halla previsto por la ley como constitutivo de una
especie o figura (tipo) de delito, como el asesinato, el robo, la estafa, la
falsificación de documento público, etc.
Franz Von Liszt explicaba el delito como algo muy básico, fundamentalmente con dos
elementos: antijuricidad y la culpabilidad como elemento fundamental del sujeto.
Von Liszt explicaba el delito como un hecho con dos partes: parte objetiva y subjetiva
(parte externa e interna) esto obedece al método positivista y con este el penalista
analizaba el delito aplicando el método científico distinguiendo lo que ve y lo que está
en la cabeza del delincuente.
Externo (lo que ve), esto es un hecho contrario al Derecho penal, y esto no se ve a
simple vista, esto requiere de unes valoraciones, pero desde un punto de vista externo
esto se mantiene a día de hoy y el delito se veía como la lesión o puesta en peligro de
un bien jurídico, mediante una acción que provoca y causa un resultado, el resultado
será la lesión del bien jurídico. Esto sería la parte externa.
Y la parte interna lo que está dentro de la cabeza del delincuente es a lo que en delito
se conoce como culpabilidad, que puede presentar dos modalidades que es la
modalidad dolosa o la modalidad culpable, la culpa en derecho penal se conoce
imprudencia, se utilizan con el mismo sentido. El causalismo ve lo que es, pero en
cuanto a la culpabilidad se tendría que decidir si el sujeto había actuado con la voluntad
de producir la lesión o bien la lesión del bien jurídico se ha producido sin ese dolo, si
ocurre uno o lo otro, entonces se habrá cometido un homicidio doloso o bien uno
imprudente, y estas son cosas diferentes. El Código Penal castiga con más pena el
homicidio doloso porque representa un enfrentamiento directo al ordenamiento jurídico,
y en el caso del imprudente se mata sin querer, se infringe la norma de ser imprudente.
El Código Penal decide castigar el imprudente con más pena. Pero para el causalismo
esto tiene que ver con la parte interna del delito y no guarda relación con la antijuricidad.
Posteriormente, después del causalismo viene el neokantismo y este considera que
para la antijuricidad para decidir si hay que considerar una conducta contraria al
lOMoARcPSD|10329178
derecho, considera que hay tener en cuenta determinados elementos subjetivos del
delito. Mezger advierte que en algunos delitos el propio legislador exige la concurrencia
de ciertos elementos subjetivos. Ex: en el delito de hurto exigiría para poder castigar a
alguien es que se deba de cometer con ánimo de lucro, es decir, con el ánimo por parte
de quien realiza el enriquecerse o proporcionar enriquecimiento a alguien ajeno. El
neokantismo considera que estos elementos subjetivos debían de ser tenidos en cuenta
para saber si son contrarias a derecho o no, y de si considerar si el sujeto era culpable
del delito o no. Ex: si yo por error cojo un abrigo que no es mío, es evidente que aquí no
hay un hurto, ya que he actuado sin ánimo de lucro, sin dolo. Tendríamos que decir que
esta acción es contraria al derecho, pero sin embargo no habría que castigarme. Y el
neo dijo que para determinar esto hay que tener en cuenta estos elementos subjetivos.
El paso de estos elementos de dolo o culpa a la antijuricidad se produjo con otro
movimiento filosófico posterior que fue el finalismo.
El principal representante del finalismo fue Welzel. La decisión si sobre un hecho es
contrario a derecho y como debe tomarse en función de si la conducta es dolosa o
imprudente. Con el finalismo surge la necesidad dentro del tipo entre la parte objetiva y
la subjetiva. En la objetiva estaría todo lo que para el causalismo debía de estar (acción
resultado), y la producción de la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico, pero la
gran novedad del finalismo es que en el tipo penal debía exigirse una parte subjetiva en
la que debía analizarse su la conducta era dolosa o imprudente y en función de eso la
pena sería una u otra.
Con el causalismo llegaríamos hasta el último escalón. Para un finalista si alguien mata
a alguien porque se ha tirado al coche se debería analizar la parte subjetiva únicamente
(dolo o culpa), no haría falta llegar al último escalón.
La pregunta de la antijuricidad es que elementos deben ocurrir una conducta para que
podamos decir que es antijuridica o contraria a derecho.
Tiene que ser una acción, un comportamiento humano voluntario y externo. Lo que se
discute es si el comportamiento es voluntario. Un comportamiento no voluntario no se
puede discutir. El Derecho Penal cumple una función de prevención de los delitos, es
decir, que, en un estado social, más que castigar lo que se ha hecho es evitar que lo
que se ha hecho no se vuelva a cometer.
¿Se podría evitar un comportamiento voluntario?
Una norma que se dirigiese a él no tendría sentido, ya que ese comportamiento no era
voluntario. ex: disparar sonámbulo en el pie de alguien.
Para que algo sea contrario a derecho debe de ser voluntario.
La conducta antijurídica es la lesión de un bien jurídico.
Ex: ir en coche y quedarse dormido. En este caso el individuo podría haber prevenido
esto, pero de igual modo el cómo sigue siendo involuntario.
Para que un comportamiento sea contrario a Derecho debe imputarse a una acción
voluntaria, y esta acción tiene que estar recogida en el código penal para ser típico. Y
esta tiene que tener parte objetiva y subjetiva. En la objetiva va a hacer falta una acción
y un resultado. Si yo intento matar a alguien, pero no le doy soy autor de una tentativa.
lOMoARcPSD|10329178
Desvalor de acción y de resultado. En realidad, en la tipicidad y la antijuricidad el
legislador prohíbe la realización de conductas porque las desvalora. El estado no nos
prohíbe las cosas porque si, sino porque considera que lo que nos prohíbe debe ser
valorado negativamente, hay que hacer un juicio de valor negativo, un juicio de desvalor.
Y el desvalor de resultado es un juicio que se realiza a posteirori, una vez realizada la
conducta, y aquí debemos valorar si el resultado es negativo o positivo. En el juego entre
el resultado y acción es necesario que en el resultado se pueda imputar una acción, y
que esta acción sea un comportamiento humano voluntario. Si se da todo esto, entonces
pasmos a la parte subjetiva del tipio y decidir si el sujeto había actuado voluntariamente
o no, y si hay dolo o imprudencia.
Entre la tipicidad y la antijuricidad hay una relación particular, de hecho, hay alguna
teoría que estas dos categorías dice que son lo mismo (acción típicamente antijuridica,
se incluye lo uno en lo otro). Explicamos la tipicidad antes que la antijuricidad ya que en
los artículos del Código Penal se realiza de alguna manera un juicio provisional de
antijuricidad. Cuando nosotros vemos los artículos, todos los artículos de todos los
delitos que nos define conductas
Welzel dice que la categoría de la tipicidad es como si fueran tijeras, y es como si
recortara la realidad y recortara lo más importante, y es aquí donde el legislador elige lo
relevante _ (relevancia penal). Ex: voy caminando y piso una hormiga, y en un CP no
tiene suficiente relevancia para penarlo, en sociedades antropocéntricas es más
importante no matar a un ser humano, que a una hormiga). Matar a otro es contrario a
derecho penal. Este juicio de antijuricidad que hace el tipo es como estamos diciendo
meramente provisional, no es un juicio de antijuricidad definitivo. El elemento que hace
que se transforme algo provisional en definitivo son las causas de justificación, no puede
haber causas de justificación, si está tipificado pero justificado nunca llega a ser
definitivo, es decir, antijurídico. Un ejemplo de causa de justificación sería la legítima
defensa.
Conducta típica pero justificada (caso de legítima defensa). Matar a otro no será delito,
ya que en la balanza tenemos la vida de A y B, llegamos a la conclusión que la vida de
B vale más, puesto que B se está defendiendo de una agresión ilegitima, y además está
defendiendo al derecho, por esa razón el plato de B vale más que el plato de A.
Hay que ponderar intereses para ver cuál vale más.
Se puede sacrificar un bien jurídico para salvar otro bien jurídico que vale más (ejemplo
playa).
Bien jurídico: El concepto de bien jurídico es importante por varias razones
De lege lata: lo que está recogido en el Código Penal
De lege ferenda: lo que se considera como sociedad lo que debería estar recogido en
el Código Penal pero no lo está.
Jurídico
En el sentido dogmático se despliegan varias funciones:
Funciones sistemáticas: sirve para clasificar los delitos, la aplica el propio CP
lOMoARcPSD|10329178
Función de la guía de interpretación: conductas que no lesionan un bien jurídico
protegido.
Función de medición de pena:
Algo que condiciona la antijuricidad son las condiciones objetivas de punibilidad, estas
son elementos que condicionan el carácter contrario del derecho a pesar de que no
tienen que ser abarcadas por el dolo, por ejemplo, elementos que condicionan y que
tienen que ser aparcadas por el dolo en un homicidio doloso es el resultado. En el caso
de las condiciones de punitivas, no deben ser ni conocidas ni queridas por el sujeto. La
punibilidad en realidad en la escalera ATAC se queda fuera.
Lección 7: el comportamiento humano
Para empezar se ha de decir que el comportamiento humano ha de considerarse un
requisito general exigido por los tipus penales.
En el causalismo, el elemento esencial es la causa. Todo se explica a través de la cusa-
delito. La acción como elemento del primer delito se explicaba a través de la causa. El
individuo lo realizaba como un impulso de la voluntad que causa un movimiento corporal
que causa la lesión de un bien jurídico. Esto es lo que explica la acción en el causalismo.
Este concepto es uno basado en el método científico. Y este esquema se puede aplicar
a cualquier otra cosa.
No todos los delitos son de acción, pueden ser de omisión incluso. Ej.: no socorrer a
alguien Hay delitos que insisten en infringir una norma que implica hacer algo.
Los delitos de omisión son delito por no actuar, por no hacer nada.
En el neokantismo representado por la escuela de Mezger, el concepto de acción está
basado en la causalidad, pero no exclusivamente, y aquí se deja de hablar de acción
para ampliar este concepto, yes a partir de aquí que se empieza a hablar del
comportamiento humano. Ejemplo: no socorrer a alguien. Esto también es un
comportamiento humano ya que ha decidió no socorrer a tal persona.
Finalismo Hans, aquí se produce el transito del dolo hacia la culpabilidad. El concepto
final de acción se añade al concepto de acción. El delito se explica por la voluntad del
sujeto para producir un resultado. Esto es aplicable a los delitos dolosos (voluntarios).
Ejemplo: el sujeto quiere clavar el puñal en el pecho de la víctima.
Pero no todos los delitos son dolosos, también hay delitos imprudentes. Aquí el
resultado es el mismo, pero no se ha producido el resultado por voluntad del sujeto. Aquí
lo que es voluntario es conducir, pero no quiere atropellar a nadie, por ejemplo.
Poco a poco este concepto se va ampliando (el de acción).
La acción se entiende como un comportamiento humano con dos elementos: el
voluntario y el externo.
Las causas de exclusión de la acción excluyen la voluntariedad. Aunque puede faltar la
acción por falta de externidad. Esto significa que el DP en un estado demo no puede
castigar actitudes internas, caracteres peligrosos, no puede castigar al autor por ser
como es, sino que castiga hechos, responde al principio de responsabilidad por el
hecho. No se castiga al autor, se castiga el hecho realizado por el sujeto.
lOMoARcPSD|10329178
En los CP modernos hay partes en las que se discute si el legislador castiga
pensamientos o no. Estos serían los llamados delitos de odio.
El comportamiento humano tiene que tener un mínimo de voluntariedad, no hace falta
que sea doloso para ser voluntario. Puede no querer el resultado de sus acciones, pero
si ha querido llevar a cabo la acción (ej. Quiere conducir, pero no atropellar).
La idea de Estado social se refiere a la idea de intervención, evitar que se cometan
delitos etc. La primera es la de un estado social y la de esperar y si hacen algo castigar
es la típica en estados liberales.
El esquema de nuestro estado es de estado social, es un estado intervencionista, quiere
proteger para que no se cometan delitos. Es la función de prevención especial la que
tiene el estado social. Este esquema solo tiene sentido si se interviene en
comportamientos voluntarios. Difícilmente yo cumpliré la norma de motivación si mi
comportamiento no es voluntario.
Sin voluntariedad no hay acción, y si no hay acción no hay delito (no tiene sentido el
ATAC). Esta voluntariedad suprime el seguir bajando los escalones del ATAC.
Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica (RPPJ).
La empresa no puede tener comportamiento humano, la empresa es un acuerdo entre
personas físicas para desarrollar una actividad económica. Este es el principal problema
que se plantea. Solamente las personas físicas pueden cometer delitos, pero a las
personas jurídicas se les puede imponer una sanción, pero no una pena. En el CP hay
responsabilidad de personas físicas y también de jurídicas. Las personas jurídicas
pueden responder también con pena. Esto empezó a ser así a partir del 2010. Antes de
la reforma de 2010 antes del 3 de diciembre, solo podían responder con pena las
personas físicas.
En realidad, quien debe cometer el delito es una persona física que cuando actúa
represente a la persona jurídica y que en el marco de sus funciones cometa el delito.
Responderá el delito será la persona física (con pena) pero también lo hará la persona
jurídica, es decir, por un mismo delito puede responder la física y la jurídica. O bien
puede ser que responda la jurídica cuando cometa el delito algún colaborador de la
empresa, por ejemplo. En conclusión, se comete un delito en una empresa, y responde
la física y la jurídica por no haberlo evitado.
Una empresa no puede responder por cualquier delito, sino responderá en el caso de
que la empresa haya salido beneficiada, se haya enriquecido por la comisión del delito.
Y la pena trata de compensar ese hecho. el sistema español de RPPJ es un sistema de
númerus clausus, es decir que hay un número limitado de delitos, que son delitos
económicos que cuya comisión pueda salir beneficiada la empresa, por tanto, son
solamente los económicos.
La persona jurídica responde por el hecho cometido por el otro, y eso contradice el
principio de personalidad de las penas. Beccaria explica cómo funcionaba el sistema del
Antiguo Régimen.
Las penas que se pueden poner a personas jurídicas son fundamentalmente de dos
tipos: art33 apartado 7 del Código Penal: por una parte, las penas pecuniarias (pagar
lOMoARcPSD|10329178
una pena de multa), penas interdictivas (penas que impiden hacer cosas, actividades),
por ejemplo, la pena de disolución, o bien suspensión de la actividad.
Artículo 31 del Código Penal: encontramos una cláusula que permite extender la autoría
del delito en un sujeto que no concurran los elementos, cualidades, relaciones o
características que el delito exija para ser autor del mismo. Por ejemplo, el delito de
alzamiento de bienes. Estos se llaman delitos especiales, en estos delitos opera el
artículo 31.
Complainants modelo de prevención de elites: se permite y pree la posibilidad de que la
persona jurídica quede exenta de la personalidad penal.
Per a que una persona jurídica pugui ser responsable d’un delicte han de concorrer dues
coses: que els administradors de la empresa actuïn en benefici de la empresa, intentant
aconseguir un benefici per la empresa de manera il·lícita, i que la gent que està sota la
supervisió busqui un benefici de la societat, sempre que els d’adalt no hagin revisat les
funcions de supervisió de forma correcta. Si ha sigut algú però no sabem qui, el
legislador diu que no passa res que no sabem qui ha sigut.
El CP diu que si aquesta delegació i control s’ha fet correctament i aquestes persones
que han comet el delicte a esquenes de els d’adalt, evidentment que aquests no ho
sàpiguen, la persona jurídica quedarà exonerada d’aquesta acció.
1. Analitzar els riscos que la seva organització/entitat comporta.
Tenim una persona que els protocols que genera ha de crear protocols de seguretat per
exemple, hi ha d’haver una persona encarregada que miri que aquest protocol estigui
correctament aplicat.
Ens obliguen que aquest officer complaient sigui una persona externa a la organització.
per a que no simpatitzin amb la organització.
Quan es fa l’estudi d’un complaient es fa una avaluació de quins son aquests riscos, es
fa un mapa d’avaluació de riscos. Per això actualment es contracten a molts criminòlegs
per a que ho facin.
El delicte fiscal té la peculiaritat que l’autor pot ser l’obligat tributari.
Abans que entres en 2010 la introducció de la persona jurídica teníem una clàusula a
l’article 31 que deia per la persona que actuï en nom d’altra.
Si Inditex és obligat tributari respecte a l’IVA. Jo puc ser penat mitjançant aquesta
clàusula.
lOMoARcPSD|10329178
Lección 8. Las causas de exclusión de la acción
(comportamiento humano).
El Derecho Penal en un Estado social debe proteger a la Sociedad
Causas que excluyen el comportamiento humano, es decir, no bajaremos al
segundo escalon porque el primero quedara excluido (esto sirve para los
delitós de acción y los de omisión):
Accion = comportamiento humano voluntario y externo. Lo de humano tiene
sentido a pesar que a lo largo de la historia del derecho penal, no todo delito ha
sido un comportamiento humano. desde la perspectiva de la funcion en un
estado de derecho social no tendría sentido, impedir que alguirn matara si es
un comportamiendo involuntario. Si en un estado social el derecho penal debe
aspirar a proteger a la sociedad por la comisión de delitos solo se puede evitar
los delitos voluntarios. Este comportamiento humano no es el realizado por un
hombre y una mujer sino que debe exteriorizarse y en segundo lugar este
comportamiento debe ser voluntario (a lo que nos vamos a dedicar hoy).
La voluntariedad es el elemento que esta en juego cuando nos planteamos si
existe o no una causa de exclusión de la accion. Estas tres causas lo que
excluyen es el elemento de la voluntariedad de la accion (no exterioridad). Esto
sirve tanto para delitos de accion como para los delitos de omisión. En el
causalismo se dice que este elemento de accion solo es necesario en los
delitos de accion y en los delitos de omisión lo que tenemos es una no accion.
Se podría plantear que entonces este elemento de accion en los delitos de
omisión se podría saltar directamente al siguiente escalon. Pero no es correcto
porque la accion como primer elemento del delito se da tanto en los delitos de
accion como en los de omisión, porque la norma me obliga a actuar y yo no
realio es accion sino que realizo otraalternativa, no por ello en los de omisión
nos tenemos que pasar directamente a la tipicidad.
las causas de exclusión de la accion se pueden dar tanto en delitos de accion
como de omisión.
Las causas de exclusión de la accion, de la voluntariedad del comportamiento
humano (puede darse tanto en delitós de acción como de exclusión):
- Fuerza irresistible: nos referimos por un lado a una fuerza en
principio física y por otro lado a una fuerza física de naturaleza no resistible.
En primer lugar, esta fuerza deber ser una fuerza física porque si fuera de otra
naturaleza no habría fuerza irresistible sino que se podría dar alguna otra
causa que excluyese algun otro elmento del delito pero no el elemento de la
accion. Ej.: una persona empuja a otra que esta sentada en el borde de la
piscina, este cae y lesiona al nadador / Ej.: Si en lugar de la fuerza física
tenemos una psicológica (bis compulsiva) lo que tendríamos es una causa que
podría excluir la culpabilidad pero no la vluntariedad de la accion (pasa lo
mismo con una bis intimidatoria).
La clase de fuerza física que debe recibir el sujeto para que sea fuerza
irresistble tiene que ser una fuerza de carácter personal, es decir,
proporcionada por una persona. Una critica a ese argumento es que esa fuerza
no tiene que ser necesariamente persona porque si fuese por ejemplo por una
fuerza por una catástrofe natural.
lOMoARcPSD|10329178
En segundo lugar, tiene que ser imposible de resistir. Todo lo que no sea
fuerza irresistible sino fuerza insuperable y todo lo relacionado con una bis
compulsiva o intimidatoria tendríamos que esperar al ultimo elemento de la
culpabilidad.
- Movimientos reflejos: en un sentido estricto (neurológico) es un
movimiento que se produce como consecuencia de la señal que emite un
centro motos como consecuencia externa que entra en el organismo por via
subcrtical. En sentido estricto no son movimientos que recibe nuestro
organismo sino que se recibe un estimulo externo y nuestro centro motor
reacciona. Van por via subcortica por debajo del cortex frontal y por mas
efuerzos que hagamos no se pueden evitar. Lo casos mas habituales son los
movimiento automatizados ( a base de practicarlo tanto lo tiene asociado a una
determinada situacion y se pueden controlar pero no se piensan y se hacen ej.:
determinados movimientos a la hora de conducir). En estos movimientos se da
un minuto de voluntariedad. Loque ocurre en estos casos seria que en
terminaos psicológicos/neurológicos entre la fase de plena consciencia y la de
plena inconsciencia (movimientos reflejos puros), hay una fase intermedia en la
que se ecntrarian estos movimientos reflejos o primitivos = lo que conocemos
como actos en corto circuito no se procesa de forma correcta, ya que se
produce un proceso de corto circuito.
- Inconsciencia: suele distinguirse entre casos de hipnosis, casos de
sueño y casos de embriaguez.
Hipnosis: hay casos a principios del s. XX hay casos de delito cometidos por
personas hipnotizas. Si eso fuera posible la persona que comete el delito lo
haría involuntariamente.
Casos de sueño: el caso mas habitual. Se trata de alguien dormido y dormido
comete el delito. No hace referencia solo al caso del sonámbulo. Pero este
tampoco es el caso mas habitual sino el de quein esta despierto se queda
dormido y una vez se ha quedado dormido comete el delito, es decir, casos en
los que la persona esta conducienco un vehiculo motor se queda dormido y
causa caños, mata o lesiona a otra persona. En estos casos se prueba que en
el momento de la colision esa persona iba dormida. En el momento de
quedarse dormido es cuando se produce el accidente y efectivamente en ese
momento el comportamiento no es voluntario porque no tiene capacidad para
ser motivado por esa norma porque esya dormido y lo que habría que hacer es
excluir la voluntariedad del comportamiento delictivo. El análisis no queda ahí
podríamos ir mas alla e ir mas atrás cuando la persona decide coger el vehiculo
y esta cansada, en ese momento podría haber advertido que estando cansada
es posible que se quede dormida y por lo tanto hay voluntariedad en el
momento anterior antes de dormirse y coge el coche cansado. Para volver
marcha atrás esta esta teoría actio libera in causa podríamos volver a un
momento anterior voluntaria donde el sujeto adviertiendo que se puede quedar
dormido sigue conduciendo. El actio libera in causa puede ser dolosa o
imprudente, normalmente este momento anterior sea imprudencia pero puede
ser que sea doloso (para tener la excusa a la hora de cometer el delito). Esto
es aplicable (momento anterior voluntario que el sujeto puede preveer) a
cualquier causa de exclusión de la accion. En los casos de sueño en teoría
habría un supuesto en el que por mas que buscásemos un momento anterior
voluntario y minimamente imprudente seria el caso de la narcolepsia (te
duermes en cualquier momento) el sujeto en su primer episodio de narcolepsia
lOMoARcPSD|10329178
se quede dormido y no ha podido prever quedarse dormido, esta situacion es
poco habitual porque una ve te diagnostican te advierten que no puedeas hacer
determinadas actividades. Es el único caso en el que no se puede recurri a un
momento anterior voluntario es en un caso de narcolepsia no diagnosticado. Si
los actos de actio libera in causa es imprudente será penado por delito
imprudente.
Embriaguez: para que la embriaguez excluya la voluntariedad de la accion el
sujeto tien que esta en coma etílico o que se quede dormido por estado de
embriaguez. La voluntariedad esta en querer beber. Si no te llagas a quedar
intoxicado del todo la exclusión del delito esta en la culpabilidad del sujeto, pero
la accion será volutaria. En los casos de embriaguez no letárgica el sujeto no
pierde completamente la inconsciencia sino que actua con la imprudencia del
alcohol, en estos casos no se excluir la voluntariedad y se espera a la
culpabilida. El actio libera in causa sirve para encontrar el momento anterior de
la voluntariedad del sujeto y en los casos anterior de la disminución de la
culpabilidad
La característica común de todas estas causas es que se excluye el primer
elemento del delito por falta de voluntariedad del comportamiento humano.
lOMoARcPSD|10329178
Tema 9: estructura del tipus penal i classes de tipus penals
Estudia com classificar tots els tipus segons l’estructura de cada un, per tant, tenim que
veure quins son els elements. Els elements estructurals del tipus són tres: la conducta
típica, els seus subjectes i els seus objectes
• La conducta típica que configura el tipus. Aquesta ha de integrar-se dels dos
components necessaris de tot comportament: part objectiva i part subjectiva de
les conductes. Cal destacar que la part objectiva i la subjectiva han de la concreta
conducta han d’encaixar en la part objectiva i en la subjectiva del tipus per a que
concorri una conducta típica. Dit això, la part objectiva és la que externalitzem
(agafar un mòbil i anar-se), i en canvi la part subjectiva és la intensió amb la
qual jo he realitzat aquesta conducta (agafar-la perquè algú s’ha desmaiat, o be
perquè el vull emportar-me a casa meva), aquesta es troba constituïda sempre
per la voluntat, com el dol, i a vegades per especials elements subjectius, per
exemple <<el ánimo de lucro>>. Per tant la conducta té dues parts, i per veure
si es típica o no aquestes parts han d’encaixar amb el tipus objectiu i el subjectiu.
Per a que hi hagi delicte ha d’encaixar la part subjectiva i la objectiva. El fet
d’actuar amb dol o imprudència es la
• Subjectes que poden realitzar el tipus: el tipus penal suposa la presencia de
tres subjectes que es troben en una determinada relació recíproca: els subjectes
de qualsevol delicte són els que cometen el delicte, la víctima i l’Estat ja que
intervé jutjant. Entre aquests tres subjectes hi ha una mena de relació
d’expectatives, qualsevol subjecte actiu sabrà que l’Estat el castigarà i el passiu
sabrà que l’Estat perseguirà a aquest per castigar-lo.
• Subjectes actius: actors i cooperadors (cooperen en el delicte de l’actor),
aquests poden ser necessaris, és a dir, que hagin aportat un element
imprescindible per a que el delicte es cometi, i després tenim els simples, que
només han participat, i, finalment els inductors que convencen a un tercer per a
que cometi el delicte. Coautores (més d’un autor)
• Subjecte passiu: només hi ha un subjecte passiu que és la víctima. És el titular
del bé jurídic, el titular d’aquell interès que ha estat ofès. En un robatori és la
persona que tenia la titularitat del que s’ha robat.
• Els perjudicats són tots els subjectes afectats directa o indirectament del delicte,
aquest concepte no només compren al titular de l’interès lesionat de forma
central (essencial) pel delicte, sinó a tots aquelles que suporten conseqüències
perjudicials més o menys directes. La víctima d’un homicidi és el subjecte
passiu, però els seus familiars són els perjudicats. Perjudicat i subjecte passiu
no han de coincidir. Només qui és perjudicat en un delicte té dret a una
responsabilitat civil.
• Hi ha un tercer tipus de subjecte que és el que rep directament l’acció o la
realització de la conducta. Ex: jo entro a una joieria i cometo un atracament i
m’enduc els diners de la caixa, els que estiguin allà poden no ser subjectes
passius, ja que totes les joies no són seves, sinó que poden ser duna persona
jurídica. Pot ser que qui rep l’acció no sigui ni subjecte passiu ni perjudicat. Altre
exemple: Si vaig al banc i convenço a l’empleat per a que em doni un crèdit i jo
no puc retornar els diners, a qui jo he enganyat es la persona que m’ha ates,
però el que ha estat afectat és el banc.
Es important saber el passiu perquè hi ha delictes en els quals el reconeixement del
subjecte passiu a vegades pot comportar impunitat. També és important perquè pot
determinar la situació de determinants o agreujants. Ex: si la víctima és menor, molts
lOMoARcPSD|10329178
delictes s’agreugen . I també perquè es important per determinar a la hora de determinar
la pena ( prohibició de aproximació, lloc de residencia).
S’ha de distingir entre dos objectes: objecte material (o objecte de la acció) i objecte
jurídic.
• Material: el que rep l’acció es el mòbil, aquest és l’objecte del delicte. Aquest es
troba constituït per la persona o cosa sobre la que ha de recaure físicament la
acció, per lo que també es coneix com a objecte de la acció. Pot coincidir amb el
subjecte passiu, però no és precís.
• El jurídic: el bé jurídic protegit per el delicte, és a dir, el bé jurídic protegit o
vulnerat. Aquest no equival a l’objecte material. Ex: en el delicte de furt l’objecte
jurídic és la propietat d’una cosa, en tant que l’objecte material és la cosa furtada.
La classificació dels tipus pot partir de les modalitats que adopten els seus elements
Dins de la conducta típica tenim la part objectiva de la conducta típica:
• Delictes de resultat i de mera activitat: importa aquí si el tipus requereix o no
que l’acció vagi seguida de la causació d’un resultat separable espai-
temporalment de la conducta principal, és a dir, hi ha delictes que descriuen la
necessitat de que es produeixi un resultat separat per espai i temps d’aquesta
conducta principal. En els delictes de mera activitat no és necessari. El contrari
succeeix amb els delictes de resultat. En fi, això vol dir que hi ha uns tipus
penals que només descriuen la realització de la conducta. Per ex, el delicte de
inviolació de domicili, això es una descripció de la realització d’una conducta, en
canvi, com s’ha dit abans, hi ha delictes que descriuen la necessitat de que es
produeixi un resultat separat per espai i temps de la conducta principal. El mes
clàssic és el de l’homicidi, i aquest es produeix quan es produeix el resultat de
mort, aquest s’ha de produir sí o sí per a que es doni l’homicidi, si aquest no es
mor, llavors no tenim homicidi. Però el de la inviolació de domicili el delicte es
consuma quan la persona entra al domicili, però en el cas del delicte d’homicidi
es consuma quan mor la persona.
La raó d’espai es important, ja que s’ha de saber on s’ha realitzat l’acció delictiva i on
s’ha consumat per termes de jurisdicció. En els de resultat hi ha trobem quatre teories
sobre l’espai:
Teoria d’activitat: hem de centrar importància allà on s’ha realitzat la conducta
independent don s’ha consumat.
Teoria de resultat: segons aquesta qui ha d’instruir el cas és el d’on s’ha produït el cas
Teoria d’obliqüitat: aquesta teoria defensa que és indiferent quins dels dos criteris
apliques, no només has d’utilitzar un.
Teoria de valoració jurídica: determina que el que és important és entendre la finalitat
per la que va sortir concebut el delicte com tal.
Es important saber temps i espai, per la jurisdicció, per saber quina llei és la aplicable i
per la prescripció, és a dir, que un delicte prescrigui, cosa que significa que no se es
responsable de ningun delicte si aquest no està escrit.. És important saber el temps per
lOMoARcPSD|10329178
a decidir quan la llei es anterior o posterior al delicte (llevat de les lleis més favorables
per el reu). I el lloc importa sobretot a efectes de competència processal , sobretot si es
tracta de determinar si el delicte es va cometre e Espanya o a l’estranger.
Dins dels delictes de resultat hi ha una classificació interna (delictes
instantanis, permanents i d’estat):
• Delictes instantanis: és aquell que es consuma en el moment que es comet
l’antijuricitat, S’afecta el be jurídic i ja s’ha comes el delicte. ex: l’homicidi, aquest
es instantani, en el moment que la persona mor es consuma el delicte.
• Delicte de caràcter permanent: són tots aquells delictes en que la lesió del bé
jurídic es perllonga i perdura en el temps. I no deixen de consumar-se i produir-
se fins que no es deixa de lesionar el bé jurídic. Ex: un segrest. Aquest afecta al
bé jurídic de llibertat deambulatòria, mentre a mi em tinguin segrestada el delicte
no para de consumar-se, aquest perdura en el temps, l’antijuricitat es manté.
• Delictes d’estat (de situació): Ex. Falsificació documental. Els delictes d’estat
són aquells en els que hi ha situació de vulneració del bé jurídic però un cop
apareix aquest ja s’ha consumat el delicte, és a dir, es crea un estat antijurídic
durador, la consumació cessa des de l’aparició d’aquest, perquè el tipus només
descriu la producció de l’estat i no el seu manteniment. Quan jo tinc algú
segrestat el bé jurídic llibertat està dins amb ells i el delicte se segueix
consumant, i quan està en llibertat deixa de consumar-se el delicte. En el cas del
document, en el moment que jo falsifico el document (per ex. DNI), en aquell
moment és la concreta lesió del ben jurídic, però aquesta es perllonga mentre
aquest document circuli per la societat. He generat un estat d’antijuricitat. Un
altre exemple serien els delictes de poligàmia.
• Delictes d’acció i delictes d’omissió : La diferencia entre aquests és que en
els d’acció la persona realitza una conducta prohibida per la norma (ex: homicidi).
En canvi, el delicte d’omissió és quan hi ha una conducta alternativa a la deguda,
és a dir, és aquell en que s’ordena actuar en un determinat sentit que es reputa
beneficiós i es castiga el no fer-lo. (Ex: no socórrer a una persona i anar-se).
Els delictes d’omissió poden de ser de dos tipus: de pura o pròpia , o
impura o impròpia o millor dit de comissió per omissió.
• Els de pura: Ex. El delicte de deure de socors, són les omissions que
impliquen una mera activitat, és a dir, aquest no exigeix que salvi a la
persona, no és de resultat, el que vol el legislador es que intentis
socórrer a la persona . Aquests han d’estar previstos com a delictes de
categoria pura.
• El d’impròpia: són aquells delictes d’omissió que exigeixen un resultat
apart. Es poden cometre homicidis per omissió. Ex: cuidadora que no
alimenta a la persona que cuida, si jo tinc a la persona sobre la meva
responsabilitat, i aquesta mor, jo he comes un delicte de omissió per
comissió. Un altre exemple es quan la meva parella maltracta al meu fill
lOMoARcPSD|10329178
i jo no l’aplaudeixo però tampoc faig res també es considerat un delicte
de omissió per comissió.
Per a que es pugui aplicar la omissió per comissió, la omissió de la meva conducta ha
de ser causal del resultat. Si fa un dia que no l’alimento però mor per un ictus i no per
alimentar-la, la meva culpabilitat no serà per no alimentar-la, la causa no serà la
desnutrició.
• Delictes de mitjans determinants: són aquells tipus penals que descriuen la
realització de la conducta i requereixen que es dugui a terme duna manera
determinada. Ex: el delicte de robatori amb força té un llistat de quins són els
tipus de forces.
• Delictes resultatius: és indiferent la modalitat en la realització de la conducta,
lo important és que es produeixi, n’hi ha prou qualsevol conducta que causi el
resultat . Ex: no importa con que se mate, lo importante es que se haya matado.
• Delictes d’un acte, de probabilitat d’actes i d’actes alternatius: D’un acte són
tots aquells tipus penals que descriguin un acte com a realització de conducta. Ex:
homicidi, que mati. Pluralitat d’actes: Ex. El robatori amb força, això implica que
m’apoderi d’una cosa i la segona que utilitzi la força, entren en joc dos
elements/actes. Delicte d’actes alternatius: que la realització de la conducta es
pugui fer de maneres alternatives, que cometem el tipus objectiu de diferents
maneres, però no acumulatives sinó alternatives. Per exemple: el delicte de
violació del domicili, aquest es pot cometre de dues maneres, entrar sense
consentiment i mantenir-se en el domicili d’altre sense el seu consentiment, això
significa que estic cometent la violació del domicili després de que em diguin que
marxi.
Hi ha dues modalitats: Pot haver-hi un excés subjectiu i tipus d’excés objectiu.
• Excés subjectiu: els tipus poden ser portadors d’elements subjectius (diferents
al dol) o constituir una forma d’imperfecta execució.
No ho fa amb un ànim libidinós (sexual). S’exigeix que el tipus tingui un ànima
extern al dol, com el de lucre, o libidinós per ser una tendència intensificada.
Els tipus portadors de elements subjectius poden ser de dos actes, resultat retallat
o de tendència interna intensificada. Els dos primers es distingeixen segons que la
intenció de l’autor al executar l’acció típica s’ha de dirigir-se a realitzar una altra
activitat posterior del mateix subjecte (delicte de dos actes) o a un resultat
independent de ell (delicte de resultat retallat). Els dos coincideixen, en canvi, en
que ni el segon acte pretès ni el resultat perseguit, respectivament, és precís que
arribin a produir-se realment.
- Tipus d’imperfecta realització: que poden ser actes preparatoris o temptativa.
Delicte de falsificació de moneda, es delicte tenir moneda falsa si esta
predestinada a la seva distribució. No només està pensat per fabricar monedes
falses, sinó que també esta tenir-la per distribuir-la. S’exigeix un element
subjectiu, tenir-la com a finalitat de distribuir-la , sinó tenir-la per ser conscient de
lOMoARcPSD|10329178
que la vull distribuir. No cal que arribi a comercialitzar-la sinó que és delicte tenir-
la amb la intenció de fer-ho. Nomes fa referència a la intenció, no a la conducta.
En el primer és només tenir la moneda falsa i voler distribuir-la.
Són tots aquells en quals el delicte no s’acaba de consumar. Modalitats de tipus:
un exemple seria la temptativa i els actes preparatoris punibles, i dins d’aquests
estan la preparació, proposar i provocar a algú que cometi un delicte i la
conspiració.
- Temptativa: tens una motivació delictiva molt clara de lesionar un bé
jurídic, però en lultim moment no pots cometre el delicte, la persona fa tots
els actes necessaris per cometre el delicte, però per tals causes no puc
acabar de consumar-lo. Arribes a realitzar tots o part dels actes d’execució
sense que el delicte es produeixi.
- Actes preparatoris punibles: només arriba a realitzar determinats actes
preparatoris.
Proposar: ex: proposar hackejar el mail del cap destudis per veure si pots trobar lexamen
Provocar: insiteixes a algu que cometi un delicte.
Aquests són tipus incongruents amb excés subjectiu, ja que l’autor volia anar més lluny
(consumació) del que s’ha aconseguit objectivament.
• Tipus de resultat retallat o de tendència interna intensificada: que a la
vegada poden ser de dues tipologies diferents, és a dir, tipus de resultat curt
o de tendència intensificada i l’altre de tipus mutilats amb dos actes.
Qualsevol delicte de caràcter sexual
• Excés objectiu: suposen un excés objectiu els tipus dolosos i tipus imprudents.
En aquests es produeix un resultat no volgut per part de l’autor per falta de cura.
En els delictes qualificats pel resultat es prevé una combinació d’un fet bàsic
dolós i un resultat del mateix no volgut que agrava la pena.
Te toca, existe el duelo.
- Tipus dolós
- Tipus imprudent
Part subjectiva:
- Congruent: aquell del qual la part subjectiva equivaldrà a la part objectiva (ex:
tipus d’homicidis, part objectiva és matar a algú i la part subjectiva és el dol).
- tipus amb elements subjectius: hi ha alguns delictes que no nomes exigeixen
dol o imprudència sinó que afegeixen mes elements de caràcter subjectiu.
lOMoARcPSD|10329178
- Incongruent: quan no hi ha aquest equilibri entre els dos calaixos, si resulta que
no hi ha equilibri, i en una part hi ha més elements, serà llavor un tipus
incongruent.
Tipus incongruents amb excés objectiu: això significa que si jo vaig conduint per la
Diagonal mirant el Whatsapp i resulta que atropello a algu i el mato, la meva conducta
en la part objectiva serà equivalent al tious objectiu de l’homicidi, en canvi la subjectiva
diu que hi hagi la intenció de matarla, però jo no volia matarla, la part objectiva encaixa,
en canvi la subjectiva no. Jo nomes tinc intenció dinfringir una norma de circulació. Hi
ha més pes en la part objectiva que en la subjectiva.
Segons els subjectes:
• Delictes comuns i especials: els comuns són tots aquells en els quals el tipus
estigui descrit “el que mataré” , en tots els casos son “el que”, són delictes que
pot cometre qualsevol persona, en canvi, en els especials els tipus diu que la
persona ha de ser un subjecte en concret. (ex: el funcionari que dicatre
resolucion a sabiendas de su injustícia..). Tenim especials propis i impropis. Els
propis no tenen equivalent per la gent en comú (dictar una resolució per un jutje
a sabiendas de que ho fa injustament), en canvi el impropi , tenen un equivalent
en comú que pugui realitzar qualsevol persona (ex: malversar capdals públics,
aquests diners són públics). Els delictes especials generen molts problemes en
quant a autoria i participació perquè per ex pot ser partissa d’un delicte especial
algu que no tingui la condició necessària. Jo no puc cometre un delicte de fraude
de IRPF, de les altres persones, només ho pot fer la persona que te l’IRPF.
• Delictes de pròpia mà o conducta personal: un delicte de pròpia mà és aquell
que exigeix contacte corporal o la realització personal. Per exemple Un abús
sexual és un tocament per tant la persona autora es qui ha tocat a la persona,
es personal, el problema es que molts abusos sexuals es cometeixen en grup
però alguns no toquen a la víctima però si participen. El que exigeix pròpia mà
tot el tema de participació daltres subjectes es complica i la jurisprudència el que
fa es que s’han “partit” en parts el fer el delicte.
Tipus per objectes: un objecte d’un tipus penal és el bé jurídic. Segons la modalitat
d’atac del bé jurídic o segons la protecció que rep la part del tipus, direm que són:
- Tipus/delictes de lesió: tipifiquen com condycta el atac al be jurídic es a dir
latac. Ej: homicidi
- Tipus/delictes de perill: estem posant en risc però no l’hem lesionat, però es
castiga per a prevenir, es considera delicte igualment. (ex: conduint borratxo
encara que no cmetis ninguna infracció es un delicte igualment. )
Els delictes de perill es divideixen en dos:
- Perill concret: conduir borratxo, es produeix el ris en el moment (en el
moment danar borratxo, generas un perill en concret)
- Perill abstracte: fan referencia a conductes perilloses,
independentment de si sha produït un risc o no (ej: retirar una senyal de
transit a les 3 del mati en un poble on no hi ha ningú). Ej: negarse a la
prova de alcoholèmia presuposa un perill perquè se suposa que estas
begut).
lOMoARcPSD|10329178
Distincions d’elements
En la formulació del tipus el legislador pot acudir a elements descriptius o a elements
normatius.
• Elements normatius: són els que al·ludeixen a una realitat determinada per una
norma jurídica i social.
I dins dels elements normatius tenim:
- Elements jurídics: aquells que una norma penal fa referencia a un concepte
que en un llenguatge comú que no podem entendre.
- Elements socials. I els altres son elements fàctics naturalístics
• Elements descriptius: són els que expressen una realitat naturalística
aprehensible pels sentits. Cal destacar que a vegades els elements descriptius
han de precisar-se amb arranjament a criteris valoratius.
- Elements socials: paraules o usos que exigeixen una acotació. Ex: al XXI. Són
elements que exigeixen una definició de context d’aquest moment.
- Elements fàctics: són elements descriptius, aquests descriuen fets expressen
realitats fàctiques, de naturalesa realista. Ex: apoderar-se d’una cosa aliena. Un
altre exemple: delictes contra la salut pública (drogues).
lOMoARcPSD|10329178
TEMA 10- TIPO DOLOSO DE ACCIÓN
El tipo doloso de acción tiene dos partes:
- Delito de acción: se distinguen de los delitos de omisión
- Delito doloso: se distinguen de los delitos imprudentes
Está formulada por dos partes:
- Parte objetiva del tipo doloso: relación de causalidad e imputación objetiva
Para analizar un caso hay que empezar por la parte objetiva. Se explica a través de los
delitos de resultado, puesto que esta encierra el objeto que ha de ser abarcado por el
dolo. Por otra parte, antes de preguntar si un hecho se ha realizado con dolo es preciso
saber si efectivamente se ha realizado. La imputación objetiva exige una doble relación.
La relación de causalidad: Relación causa-efecto entre la acción y la producción del
resultado. Es de carácter naturalista. Esta teoría requiere en los delitos de acción que el
resultado haya sido causado por la conducta (relación de causalidad), pero añade
además la exigencia de una determinada relación de riesgo entre el resultado y una
conducta peligrosa.
Teoría de la equivalencia de las condiciones o teoría de la condición: esta teoría
es ideada por el procesalista Julius Glaser y adoptada por el magistrado del Tribunal
Supremo alemán del Reich von Buri. Si queremos establecer la causa de la producción
de un resultado o si la acción analizada es la causa del resultado. Lo que nos dice esta
teoría es causa toda condición de resultado. Se entiende por condición de resultado:
fórmula de la conditio sine qua non: esta formula nos dice que es condición toda aquella
sin la cual no se habría producido el resultado. Por tanto, es causa todo aquello sin lo
cual no se habría producido el resultado. En otros términos, puede considerarse que
una conducta ha condicionado causalmente un resultado cuando, suprimiendo
mentalmente aquella conducta, es decir, imaginándose la hipótesis de que no se hubiera
efectuado, desaparecería también el resultado (condición sin la cual no se habría
producido el resultado). Hay una causa final pero también hay muchas causas anteriores
y todas son válidas como causas del resultado. Conduce a lo que los críticos llaman “un
regreso al infinito” vamos tirando hacia atrás y al final resulta que la causa primera de
cualquier conducta humana o no humana sería el Big Bang o Adán y Eva, esto es ir
demasiado lejos. Tenemos dos alternativas: aplicar un método restrictivo donde no se
vaya tan para atrás o considerar que la relación de causalidad no es suficiente para
explicarlo. Se explica a través de la relación de riesgo o imputación objetiva. Las teorías
individualizadoras de la causalidad son teorías que consideran incorrecto que la primera
causa de todo también sea válida. Para saber si tienen relación de causalidad la acción
y el resultado hay que ver si esa acción no se hubiese hecho si se hubiese producido el
resultado.
La relación de riesgo o imputación objetiva: se divide en dos elementos para poder
imputar objetivamente el resultado a una conducta. Ver de entre todas las causas cuales
presentan una relación de riesgo, las que no presenten esa relación no serán imputables
objetivamente.
1) Referida a la acción: exige que la acción cree un riesgo típicamente relevante.
Teoría que nos permite ver cuando hay un riesgo típicamente relevante: “Teoría de la
adecuación”: Nos dice que la acción creara un riesgo típicamente relevante cuando un
espectador objetivo (juez) puesto en el lugar de los hechos con el conocimiento de los
lOMoARcPSD|10329178
hechos llega a la conclusión que la acción es objetivamente adecuada para producir el
resultado. La acción crea un riesgo típicamente relevante cuando el espectador
determine que supone un peligro para el bien jurídico. Puede ser que el Derecho penal
no considere el riesgo relevante. Ejemplos en los que conducta es peligrosa pero no
interesa al Derecho penal:
- Casos de disminución del riesgo: el sujeto crea un riesgo, pero con el riesgo
que crea está disminuyendo el riesgo preexistente. Ex. Para evitar un disparo, das un
golpe a alguien y se desvía el disparo.
- Casos de riesgo insignificante: La conducta crea un riesgo, pero ese riesgo
desde un punto de vista estadístico, genérico, es un riesgo mínimo o por debajo del
mínimo. Representa un porcentaje insignificante. Ex. Riesgo de como consecuencia de
un puñetazo en la nariz muera alguien, el porcentaje es absolutamente mínimo o
imposible.
- Casos de riesgo permitido: Riesgo socialmente permitido o adecuado. Ex.
Deportes de riesgo.
Realización de riesgo en el resultado: comprobar si el riesgo de la conducta se ve en
el resultado. Nos tenemos que basar en una teoría: “Teoría del fin de protección de la
norma” Se trata de ver si el peligro es el que acaba provocando el resultado. La conducta
es relevante y no se da ninguno de los tres casos anteriores. Se da una conducta
peligrosa que infringe la norma y cuáles son los resultados que la norma infringida
pretende evitar y contrastar ese resultado con el resultado que se ha producido de tal
forma que si es uno de los que la norma pretende evitar habrá relación de riesgo entre
la acción y el resultado.
2) Ese riesgo creado por la acción que debe ser típicamente relevante se realice en
el resultado.
- Parte subjetiva del tipo doloso de la acción:
Viene representada por el elemento del dolo. El dolo podría definirse como voluntad
consciente el sujeto quiere cometer el resultado y esta seguro de producirlo y que se
produzca.
lOMoARcPSD|10329178
Segunda parte del tema 10: la parte subjetiva del tipo doloso
El dolo y sus clases
Tipo doloso
El dolo podría definirse como resultado consciente. El sujeto es consciente de que el
resultado va a producirse.
Debe aclararse que hay diferentes conceptos de dolo:
- Dolo malo: se refiere al conocimiento de la parte objetiva del tipo, y además
comprende el conocimiento del carácter antijurídico de la conducta. El sujeto
sabe lo que hace, y sabe que lo que hace es contrario a derecho. Esto es
importante para los casos en los que se excluye el dolo, y en función de si el dolo
abarca los hechos o el Derecho y dependiendo de eso distinguiremos entre error
de tipo y error de prohibición invencible. Aquí prestamos atención al dolo
como conocimiento y voluntad de que en la conducta del delincuente concurren
los elementos de la parte objetiva del tipo, es decir, de los hechos, no del
Derecho
El dolo completo en el manual de Mir comprende:
- Conocimiento típico (situación del hecho): esta exclusión conduce a error de
tipo.
- Conocimiento que no concurren los elementos o tipos de una causa de
justificación: conocimiento de la ausencia de causas de justificación
(aportación de la teoría de los elementos negativos del tipo)
- Conocimiento de la antijuricidad: el dolus malus=conocimiento y voluntad de
que la conducta es contraria Al Derecho Penal. Conduce a error de prohibición
- Dolo típico o natural: prestamos atención al dolo como conocimiento y voluntad
que en la conducta concurran elementos de la parte objetiva del tipo. Se produce
error de tipo. Voluntad consciente de realización de la parte objetiva del tipo. Hay
dos subelementos (elementos volitivos, el sujeto quiere y cognitivo el sujeto tiene
conocimiento de que la conducta que realiza concurre elementos de la parte
objetiva). No obstante, no todos los elementos quedan recogidos en este dolo.
Santiago Mir, afirma que, en los delitos de resultado, el resultado no es
comprendido por el dolo típico, el sujeto en el momento que aplica la voluntad y
conocimiento solo puede prever el resultado, solo se puede querer lo que se
conoce, por lo tanto, el dolo típico queda reducido a conocimiento o voluntad de
conducta producirá un resultado. Condiciones objetivas de punibilidad. Ejemplo:
delito fiscal, el dinero defraudado no es el resultado sino una condición objetiva
para que se pueda castigar, pero no podía.
Contenido del dolo típico
• Voluntad consciente de realización de la parte objetiva del tipo
• No obstante, no abarca todos los elementos del tipo
• Quedan excluidos del dolo:
o Resultado (solo conducta).
▪ Función preventiva del Derecho Penal (normas de motivación)
lOMoARcPSD|10329178
• Condiciones objetivas de punibilidad
Clases de dolo (típico)
Estas tres clases de dolo se corresponden al dolo típico como conocimiento de los
hechos:
Es una clasificación doctrinal, en el CP no hay distinción entre estas clases de dolo
típico. En algunos CP de varios países se va distinguiendo, en cambio en el español no
se distinguen en el CP, y como no las distingue, estas clases de dolo típico reciben la
misma consecuencia jurídica. Esto no pasa en todos los CP, en algunos se puede
castigar con más o menos pena.
- Dolo directo de primer grado (intención): si pudiera traducirse en un término,
diríamos intención, voluntad consciente de producir el resultado. Realizas la
conducta de la intención de producir el resultado. Persigue la producción del
resultado, y la probabilidad de que se produzca el resultado es irrelevante.
Aunque haya probabilidad baja de producir el resultado sigue siendo dolo directo
de primer grado, puesto que el sujeto persigue la producción de tal resultado.
Puede ser también que el sujeto realice la conducta con alta probabilidad de
producirse, pero que no quiera realizarla, entonces aquí no podemos hablar de
dolor directo de primer grado. Esta clase de dolo se designa también como
<<intención>>.
- Dolo directo de segundo grado (de consecuencias necesarias): aquí el
sujeto no tiene la voluntad de producir el resultado, pero realiza la conducta
sabiendo que es muy probable que produzca el resultado debido. Aquí el autor
no llega a perseguir la comisión del delito, sino que esta se le representa como
consecuencia necesaria. El sujeto no quiere producir el resultado, no tiene la
intención, puede darse el caso incluso de que el sujeto intente no producir ese
resultado, pero sabe seguro que si realiza esa conducta el resultado se va a
producir probablemente. Ejemplo: metió un artefacto explosivo Thomas, y sabía
seguro que si explotara los individuos de la tripulación del barco morirían. Pero
el caso es que él no tenía intención de matar a esas personas, pero tenía la
intención de cobrar el seguro. Y finalmente lo que pasó es que al final el artefacto
explosivo explotó.
- Dolo eventual (o dolo condicionado): es una clase de dolo que delimita con
una clase de culpa, que es la culpa consciente (modalidad de imprudencia), la
cual nos plantea un problema serio, el del dolo y la imprudencia. Aquí el sujeto
no quiere producir un resultado, tampoco realiza una conducta que es probable
que ocurra o no, pero sí que realiza una conducta que es posible que produzca
el resultado. Por ejemplo, un sujeto que conduce a extrema velocidad el vehículo
y sabe que es probable que ocurrirá un atropello. El punto de partida del dolo
eventual es el mismo que el del llamado culpa consciente. Este ejemplo puesto
puede ser de culpa consciente también, por ejemplo.
Cuando decimos culpa, nos referimos a la imprudencia. Cuando nos planteamos cuando
hay dolo eventual y culpa consciente, es fundamental, no solo de carácter teórico, sino
de orden práctico. En los dos casos (dolo eventual culpa consciente), el sujeto realiza la
conducta sabiendo que es posible que el resultado se producirá, sin embargo, en el de
imprudencia hay un caso en el que el sujeto actúa sin saber que la conducta es
peligrosa, pero en el doloso el sujeto quiere producir el resultado. En los imprudentes la
lOMoARcPSD|10329178
oposición con el Derecho no es tan frontal, el Derecho dice que debe adoptar medidas
de prudencia, pero el individuo no las adopta adecuadamente. Dentro de los delitos
imprudentes hay en los que el sujeto sabe que actúa inadecuadamente y otros en los
que no lo sabe.
En conclusión
Culpa inconsciente. El sujeto realiza un comportamiento peligroso sin saber que esta
realizando una conducta peligrosa.
Delimitación entre dolo eventual y culpa consciente, en los dos el sujeto es consciente.
En la culpa inconsciente no se es consciente.
Es fundamental distinguir entre dolo eventual y culpa consciente. El doloso se castiga
más en los Códigos Penales. El mismo delito se castiga de diferentes formas. Hay una
diferencia abismal en muchos casos. Hay delitos expresados expresamente tipificados
que son imprudentes, no todos pueden ser imprudentes.
El dolo eventual y culpa consciente muchas veces coinciden. El sujeto realiza una
conducta peligrosa sabiendo que es peligroso y que se puede producir un resultado
Teorías del dolo eventual-culpa consciente:
- Teoría del consentimiento o de la aprobación: lo que tenemos que ver en el
procedimiento penal sería que el sujeto activo de la conducta está de acuerdo,
aprueba el resultado, es decir, consienta en la posibilidad del resultado. Si esto
fuera tan sencillo el dolo eventual nunca se podría aplicar. Si solamente fuera
por preguntar, no habría este tipo de dolo. Esto no tiene sentido ya que el
acusado diría que no lo aprueba. Hay que deducir si el sujeto aprueba el
resultado mediante una formula, que es si el sujeto realiza la conducta
conscientemente, esto significa que él sabe que va a producir el resultado.
Si el dolo es voluntad entonces se centra solamente en elementos exclusivamente
volitivos.
- Teoría de la probabilidad o la representación: esta teoría dice que lo que
debemos tener en cuenta es si el sujeto le gusta o no el resultado, forma parte
interna del autor. Aquí debemos valorar la mayor o menor probabilidad del
resultado y el conocimiento que tenga el sujeto sobre esto. Si el sujeto tiene
conocimiento elevado de esto, entonces se debe decir que es dolo eventual.
Aquí no es si el sujeto aprueba o no el resultado sino su conocimiento acerca de
este.
Esta teoría en realidad de los dos elementos del dolo (voluntad y conocimiento),
solamente se centra en conocimiento. Además, se plantean varias preguntas acerca de
esta teoría ¿Qué porcentaje debe exigirse para entender que la probabilidad es
elevada? ¿Depende este porcentaje de la clase de delito/bien jurídico en juego?
- Teoría mixta o ecléctica: las dos anteriores no funcionan y lo que hay que hacer
según este grupo es abonarlas y combinarlas, creando un criterio mixto. Es el
que se impone en todo nuestro ámbito de cultura e incluso cada vez hay más
Códigos Penales en los que el dolo eventual se define como vamos a plantear a
continuación. El dolo tiene dos partes, parte objetiva y parte subjetiva (cognitiva
y volitiva), y estos criterios tratan de salvar ambas partes. La idea es que cuando
lOMoARcPSD|10329178
el sujeto realiza un comportamiento peligroso, pero pueda confiar que el
resultado no se producirá, y si se produce de todos modos, entonces se tratar
de un delito imprudente (culpa consciente). En los casos en los que el sujeto no
descarta la producción del resultado y que de alguna manera se resigne a que
se produzca, habrá dolo eventual. En un supuesto de conducción elementos que
podrían servir para confiar que se pudiese producir o no el resultado serían las
condiciones del vehículo.
PowerPoint
Mir Puig: conocimiento de la probabilidad del resultado:
- No de la probabilidad estadística
- Si de la concreta probabilidad de producción del resultado
- Es posible que existan motivos objetivos (no supersticiones) para confiar en que
el resultado no es …………..
PowerPoint
Elementos subjetivos del tipo
- Normalmente: la parte subjetiva de los tipos dolosos se encuentra colmada por
el dolo
- Excepcionalmente: también otros elementos
- Hurto: dolo + ánimo de lucro
Elementos subjetivos del tipo:
- De tendencia interna transcendente: el ánimo de lucro en los delitos
patrimoniales, por ejemplo. Lo hace con la tendencia de enriquecerse que va
más allá de la consumación del delito.
- De tendencia interna Intensificada: implican mayor energía criminal, y parece
que lo que está castigando el legislador es esta energía criminal.
En esta teoría no se persigue un resultado ulterior a la realización del tipo, sino que este
se realiza con un determinado sentido subjetivo.
Ejemplos: Delitos contra la libertad sexual (antigua Jurisprudencia TS español).
Apropiación indebida: con ánimo de apoderamiento y perjuicio. Es un delito en que el
sujeto tiene algo y se hace pasar por ser el dueño de esa cosa. Actúa con el “animus
rem sibi habendi”.
Los tipos dolosos de acción tienen como elemento central el dolo, el cual es una acción
voluntaria.
Los supuestos de error
Hablamos de la exclusión del dolo, si hay error no hay dolo. Cuando alguna de estas
voluntades queda excluida, hablamos de un tipo de error.
Es importante para distinguir entre el error de tipo y el error de prohibición.
Error es la exclusión del dolo. El positivo sería el dolo, y cuando hay error no hay dolo.
lOMoARcPSD|10329178
- Error de tipo: es la exclusión del dolo o del dolus malus. Es el error sobre el
hecho y del mismo modo que el dolo malo es el conocimiento del Derecho Penal.
Ej. estoy en una cacería, con mi hermano y nos separamos y cada uno va a un
lado, y en un determinado momento escucho un ruido y pienso que es un jabalí,
pero en realidad es mi hermano y lo mato. Aquí podríamos considerar que hay
un error, puesto que no hay dolo, es un error de los hechos. Esto sería un error
de tipo. Yo no me equivoco sobre si el Derecho Penal permite disparar a un
hermano o no. Yo me equivoco sobre el hecho de que detrás del arbusto está
mi hermano, pero yo pienso que hay un jabalí.
- Error de prohibición: este es el desconocimiento del DP. Ej: Me quitan la
cartera y se van y allí yo le disparo por la espalda y pienso que el Derecho Penal
me protegerá puesto que han lesionado mi bien jurídico, aquí podremos
considerar que incurro en un error de prohibición. Mato a alguien y pienso que el
derecho me permite hacerlo, es un desconocimiento sobre el Derecho Penal.
Dolo típico: conocimiento y voluntad respecto a los hechos. Y por tanto error de tipo es
la exclusión de este dolo.
Dolo malo: queda excluido en los casos de error de prohibición porque no sabe lo que
está haciendo es contrario a derecho.
Es una distinción fundamental porque el Código Penal podría considerar irrelevante
porque no distingue entre los diferentes tipos de dolo
Error de tipo (art.14. 1 y 2CP)
ERROR DE PROHIBICIÓN (art.14.3. CP)
El art 14 distingue lo siguiente. El sujeto incurre en un error de tipo sobre uno de los
elementos del tipo, y aquí hay que ver si ese error es invencible o vencible. El invencible
es aquel en que El sujeto no podría superar por mucho que se hubiera asegurado y en
cambio en el vencible es aquel de que si el sujeto se hubiera asegurado podría vencer.
En los casos de error de tipo invencible se excluye la responsabilidad criminal, por eso
esta distinción es importante. Si se puede vencer mediante una medida de precaución,
se dará un error de tipo que será vencible y el CP prevé el castigo como delito
imprudente.
En el vencible decimos que el sujeto podría haber asegurado una medida de precaución
para no lesionar el bien jurídico. En un caso de ese tipo se infringe un cierto deber de
cuidado, por tanto, no le castigaremos como autor de un homicidio doloso, pero sí por
uno imprudente.
En su caso imprudente queremos decir que significa que en el CP no se pueden cometer
todos los delitos como imprudencia, sino que hay ciertos delitos, es un sistema de
numerus clausus, solamente será considerado delito imprudente en el caso de qe se
tenga prevista la modalidad imprudente. Esto ocurre en el caso del homicidio, por
ejemplo.
Se recoge el error de prohibición en el art 14.3. el CP da una respuesta diferente al error
de tipo y al error de prohibición. Es básico porque la consecuencia `prevista en el código
es diferente para los dos casos.
lOMoARcPSD|10329178
Es un error sobre la ilicitud del hecho, no sobre el hecho (este en el caso del de
prohibición).
“Ignorantia juris non excusat o ignorantia legis neminem excusat” (La ignorancia
de la ley, no exime su cumplimiento).
La diferencia de la respuesta del DP lo vemos en el caso del error vencible.
No se castiga por el delito imprudente sino por la pena atenuada reducida en uno o dos
grados, la respuesta es diferente en función si es de tipo o de prohibición. Se reduce la
culpabilidad del autor.
Error de tipo: art 14.1.
Puede ser vencible o invencible. Es el error que recae en un elemento esencial del delito.
En el delito hay elementos esenciales, son los cuales el delito no sería constitutivo de
delito sin estos elementos, y en el caso de accidentales son los que sirven para agravar
o atenuar el delito, pero el delito sigue siendo el mismo. Si yo mato a alguien con
alevosía (ej. por la espalda), es un delito cometido a traición, y este es más grave, ya
que la víctima no puede defenderse, y aumentas más la posibilidad de que se dé el
resultado, este elemento de la traición es un elemento accidental, ya que agrava el
homicidio, pero si no se da sigue siendo un homicidio. Son elementos que sirven para
modular la responsabilidad.
Si el error recae sobre un elemento accidental, esto lo tenemos contemplado en el
apartado 2 del artículo 14 del CP. Para poderse aplicar una circunstancia genérica
agravante en el caso de que se desconozca la concurrencia de unos de esos elementos,
estos elementos no se podrán aplicar. ¿Cómo puede desconocer que la víctima no se
puede defender? A le dejó el arma a B para que matara a C, pero A afirma que él no
sabía que B mataría por la espalda, y para defenderse podría alegar que desconocía el
agravante de alevosía por ello, aunque sea un participe esto le disminuye la pena a este.
Art 65 habla de los atenuantes: las únicas circunstancias para las que se exige el
conocimiento son las objetivas. Las circunstancias atenuantes objetivas que no se
conozcan no se pueden aplicar. No dice nada sobre las personales (no entra en ello).
Tres casos de error en que recaen elementos esenciales:
- Error sobre el objeto (error in objecto): se incurre sobre el sujeto pasivo que
tiene como objeto una persona. El sujeto confunde a una persona con otra. Ej:
A encarga a B para que mate a C. Entonces B confunde a C (Pedro) con Juan,
y mata a Juan pensando que es Pedro, se equivoca en la persona. Este es un
error irrelevante para el Derecho Penal, puesto que da igual si el sicario ha
matado a Pedro o a Juan, ya que igualmente has matado a una persona, has
lesionado el mismo bien jurídico, que en este caso es la vida. Pedro y Juan tienen
el mismo tratamiento para el CP, son protegidas por el mismo modo en el DP.
Esto sería relevante en el caso de que se matara al rey y el sicario dispara a
alguien que parece el rey, en este caso allí nos podríamos plantear si este es un
error o relevante o no. Esta conducta puede tener una doble conducta, ya que
se ha cometido un homicidio doloso y una tentativa de regicidio.
Hablamos de Tentativa con el caso de Pedro y homicidio en el caso de Juan.
lOMoARcPSD|10329178
- Error sobre la desviación del curso causal: hay errores que ya excluyen la
parte objetiva del tipo. En esos casos se excluye la relación de riesgo entre el
disparo y el resultado, por ello ya no tiene sentido si el sujeto conoce o no
conoce. En este caso tiene relevancia el error que tiene en ellos. Si alguien
apunta a la cabeza de alguien y en lugar de dar a la cabeza le da al cuello y
igualmente acaba falleciendo, ese error en la ejecución es un error que no tiene
relevancia, ya que tiene la misma peligrosidad, y el error en el que incurre el
sujeto es un error que al Derecho Penal le resulta irrelevante, no hay interés.
Hay cierta desviación del curso causal poco importante para el Derecho Penal.
Ej.: estrangulas a alguien, pero no muere solamente se desmaya y lo tiras al rio,
entonces lo que ocurre en la autopsia revela que la víctima falleció ahogada en
el rio. El autor del delito cree que murió al tirarla al rio, pero no, sino que se ahoga
porque esta inconsciente, este error es irrelevante podríamos decir. Sin
embargo, si hiciéramos esto sería incorrecto ya que aquí hay que decir es que
hay dos momentos, el primer es que el sujeto quiere matar, pero no mata a la
víctima, hay una tentativa de homicidio, y lo que viene después es que coge lo
que cree que es un cadáver y la lanza al rio y entonces es cuando muere, lo que
hay aquí es que el sujeto incurre en el error de vencible sobre un elemento
esencial del tipo. Está incurriendo en un homicidio imprudente. Aquí hay un
concurso de delitos, entre tentativa de homicidio y homicidio imprudente. No hay
un homicidio doloso consumado, sino que este se divide en los dos homicidios
anteriormente mencionados. Y se le acusara por estos dos, no solamente por
uno. Este error no hay que tratarse de igual forma que en el error sobre el objeto.
- Error sobre el aberratio ictus (también conocido sobre la desviación del
golpe): se diferencia del error in objecto en que no supone la confusión del
objeto por otro, sino solamente que se yerra la dirección del ataque. Respecto
del error en el proceso causal, la diferencia es que en el aberratio ictus el objeto
lesionado es distinto al que se quería lesionar. Ejemplo: el autor sabía que aquél
a quien apuntaba con el arma no era Pedro, pero no dio en el blanco y la bala
alcanzó a otra persona.
lOMoARcPSD|10329178
TEMA 11: EL TIPO IMPRUDENTE DE ACCIÓN- LA
PRETERINTENCIONALIDAD
El artículo 10 del CP distingue entre delito doloso y culposo (imprudente). Y desde la
perspectiva subjetiva del tipo no hay alternativa debe ser solo o doloso o culposo, tiene
que ser uno de los dos.
La imprudencia podríamos definirla como infracción de una norma o deber de cuidado.
Atropellar a alguien que se ha tirado a las ruedas, sin infringir una norma de cuidado,
aquí hemos de decir que no habría una infracción de una norma de cuidado, no hay
ningún delito imprudente.
El concepto de delito imprudente no siempre ha sido este, por ej. en el causalismo, la
antijuricidad se distinguía en dos partes el delito (parte externa e interna) y la
imprudencia se consideraba una de las dos modalidades a través de las cuales se
podría demostrar la culpabilidad del autor, y cuando analizábamos la parte subjetiva ahí
se distinguía entre el dolo e imprudencia en función de si la conexión con el resultado
era más o menos directa. En el imprudente se decía que la conexión era más indirecta,
menos perfecta, porque el sujeto quería realizar la conducta peligrosa pero no quería
producir el resultado. Y el delito imprudente se empezaba a explicar mal por así decirlo.
En realidad, hay toda una clase de delitos imprudentes, en los que el sujeto realiza una
conducta peligrosa sin saber que era peligrosa. Con el finalismo el dolo como
conocimiento y voluntad del resultado pasa a integrar la parte subjetiva del tipo y del
mismo modo pasa con la imprudencia, y estas dos pasan a ser modalidades de la
culpabilidad, de modo que pasan a ser como integrantes del tipo. La cuestión de si el
delito es doloso o imprudente ya no es solo interna, sino que además es externa. Esto
implica una transformación del concepto de imprudencia, y pasa a ser explicado desde
una perspectiva normativa, ya no solo subjetiva. Lo fundamental no es el elemento
psicológico, sino el normativo concebido como infracción de una norma o deber de
cuidado.
Sistemas de incriminación
Resultaría dos sistemas de incriminación posibles:
• Numerus apertus: según este, cualquier delito se podría cometer por
imprudencia. Por eso el CP no debía decirnos cuáles son los delitos imprudentes
y cuáles no.
• Numerus clausus: la decisión sobre qué delito puede decidirse que es
imprudente o no, en este caso la decisión no la toma el juez, sino que la hace el
legislador. Solo se pueden cometer por imprudencia los delitos previstos en el
catálogo de delitos comisibles por imprudencia. Esta técnica de incriminación
limitada se solía considerar más adecuada a los principios de legalidad de última
ratio del Derecho penal.
El numerus apertus es muy flexible, pero por ser flexible es muy poco seguro
jurídicamente, ya que dos mismos jueces podrían tener diferente punto de vista. Podría
uno considerar que ese delito es imprudente y el otro no.
Y el numerus clausus, es muy rígido, ya que, si a un juez le puede parecer que se puede
cometer por imprudencia, y el CP dice que no, entonces hay un problema.
El CP español sigue desde 1996 el sistema de numerus clausus. El CP anterior, el del
73, seguía el sistema por numerus apertus.
lOMoARcPSD|10329178
El artículo 12 se dice que solo se pueden cometer por imprudencia los delitos previstos.
Clases de imprudencia
Dos clasificaciones:
En atención al contenido psicológico de la acción:
• Culpa consciente: es una forma de imprudencia. En este caso el sujeto realiza
un comportamiento/conducta peligrosa. Y aquí el sujeto es consciente del peligro
que entraña la conducta. Ej.: conducir a una velocidad alta.
• Culpa inconsciente: aquí el sujeto realiza una conducta peligrosa, pero con la
diferencia que no sabe que esta conducta es peligrosa, no es consciente del
peligro que entraña esa conducta. Ej.: no saber que los frenos están en mal
estado y que debido a ello puede producirse un accidente.
Puede constituir imprudencia grave tanto la culpa consciente como la inconsciente.
Hay que saber por qué se ha producido el resultado
En atención a elementos normativos:
• Imprudencia grave: aquí lo fundamental es que valoremos cual es el grado de
elementalidad de la norma o deber de cuidado infringido, nos tenemos que
preguntar si esa norma es muy básica o elemental.
• Imprudencia leve: si la norma infringida es básica entonces hablamos de
imprudencia leve.
La imprudencia se mide por grados.
En la actualidad se distingue entre imprudencia grave e imprudencia menos grave.
- Grave: Aquel cuidado y diligencia, aquella intención que puede exigirse al menos
cuidadoso, atento y diligente. Infracción de norma de cuidado de cuidado
elemental.
- Menos grave: es una categoría media, o es extrapenal.
Hay quienes dicen que es lo mismo.
Podemos extraer como conclusión que, de la distinción entre los dos, el que adopta el
CP es el segundo, imprudencia grave y menos grave.
Además del grado de elementalidad, para saber si el delito es menos grave o más grave,
el legislador puede tener en cuenta otros elementos:
- Peligrosidad de la conducta:
Para determinar la posibilidad de la conducta deben combinarse dos variables
fundamentales:
o Mayor o menor probabilidad de que se produzca el resultado
o Mayor o menor importancia del bien jurídico protegido
A igual probabilidad de lesión, mayor gravedad si se refiere a un bien jurídico más
importante
lOMoARcPSD|10329178
- Valoración social del riesgo
Depende del ámbito social:
- En algunos casos existen riesgos permitidos, en otros no.
- En función de utilidad social del sector.
Un mismo riesgo dependiendo del sector puede estar o no permitido.
Cuando nada de esto ocurra, entonces la imprudencia en lugar de grave deberá de ser
considerada menos grave.
Estructura del tipo imprudente
Dos partes:
• Objetiva: dos elementos:
- La creación de un riesgo típicamente relevante. Se realiza mediante la acción
peligrosa, es decir, supone la infracción de la norma de cuidado (desvalor de
acción). Una particularidad del tipo imprudente es que se crea un riesgo
típicamente relevante además infringe una norma de cuidado
- Una determinada lesión o puesta en peligro de un bien jurídico penal (desvalor
del resultado), es decir, la realización de ese riesgo en el resultado. Si atropellas
a alguien la lesión del bien jurídico es la vida
Ej.: apuntar con la pistola en la cabeza de alguien, y si se produce el resultado, entonces
hablamos de conducta peligrosa
• Subjetiva: consta de dos elementos:
- Voluntad de realizar el comportamiento peligroso, ya sea en conocimiento del
peligro que en general entraña (culpa consciente) o sin él (culpa inconsciente).
- La no voluntad de producir el resultado
Dos clases en la infracción de la norma de deber de cuidado:
- Deber de cuidado interno: es aquel que me obliga de asegurarme si la
conducta que realizo es peligrosa o no (“deber de examen previo”). Ej.: si
conduzco un coche, debo asegurarme de que este en buen estado. Por ej.
llevándolo al taller. El deber que tengo es asegurarme de que este en buen
estado.
- Deber de cuidado externo: es aquel en que me obligaría adaptar mi conducta
a la peligrosidad previamente advertida de la conducta. Puesto que presupone
haberla advertido, solo puede imputarse subjetivamente en la culpa consciente
Ej.: si yo sé que lo que hago es peligroso debo adaptar mi conducta. El sujeto no
adapta su comportamiento a pesar de saber que es peligrosa. Se debería
adaptar el comportamiento a ese conocimiento del peligro por una parte
realizando la conducta, pero extremando la precaución, o bien no realizando la
conducta.
Hasta qué punto el sujeto tiene la capacidad de cumplir con ese deber.
Cuestión del baremo: la cuestión del baremo a utilizar para decidir la prudencia o
imprudencia de una acción.
lOMoARcPSD|10329178
Distinción clave:
- Infracción del deber objetivo de cuidado
- Poder individual del autor: Ej.: nadar lento para salvar a alguien, pero que al
final se acabe ahogando. Él cumple su deber.
Lo que se plantea es si el sujeto al no hacer todo lo que podría hacer, estaría
infringiendo el deber de cuidado y teníamos que conocer si el delito imprudente es
objetivo o subjetivo.
Si el delito imprudente consiste en la infracción de un deber de cuidado. Ese deber de
cuidado debe plantearse como un deber que debe exigirse a todos o personal, es decir,
que se adapte a los diversos conocimientos.
POWERPOINT
BAREMO
• Mir Puig
o De acuerdo con la doctrina minoritaria
o Distinción entre:
▪ Conocimientos especiales: Ex: cirujano con buenos
conocimientos. Al fin y al cabo, son datos que yo conozco, y si yo
esos datos los tengo entonces ese conocimiento lo debería de
aplicar. Y el sujeto puede decidir usar o no usar esta información.
Si por ejemplo un cirujano solamente aplica estos conocimientos
cuando le pagan, entonces infringe el deber de cuidado que a él
le obligaría el conocimiento de aplicarla (deber personal adaptado
al sujeto en concreto). Mir dice que es posible distinguir entre dos
casos:
• El cirujano decide ese día no tener esa especial habilidad
para la práctica
• El sujeto no renuncia conscientemente a sus aptitudes
especiales, pero en la situación concreta no está a la
altura de aquellas. Cabe destacar que esa conducta no es
antijurídica puesto que demuestra que el día de autos no
estuvo por encima del resto.
Mir considera que ese deber de cuidado es un deber de una persona que se debe aplicar
a las circunstancias de cada uno y ese deber se infringe cuando se renuncia
voluntariamente tanto a los conocimientos como a las aptitudes especiales. Si se
produce no por renuncia, sino por no haber estado a la altura no habría infracción de
deber de cuidado.
▪ Aptitudes especiales: habilidad para su implementación
práctica.
Parte objetiva
- Infracción de deber de cuidado
lOMoARcPSD|10329178
- Lesión o puesta en peligro de bien jurídico (resultado), este debe ser
consecuencia de la infracción de deber de cuidado
Lesión o puesta en peligro de bien jurídico (POWERPOINT)
En el delito imprudente siempre hay resultado, y en el imprudente nunca hay tentativa,
ya que aquí es necesario que el sujeto quiera producir el resultado. De modo, que para
que haya tentativa tiene que haber dolo entonces.
El delito imprudente se castiga siempre si hay resultado si no hay resultado no hay delito
imprudente ni se castiga. En el delito imprudente hay autores que conciben que en el
delito imprudente puede ser castigado pese a que no se produzca el resultado, y esto
se trata de los delitos de peligro. Pero esto son casos concretos, son excepciones. Pero
en si siempre haya producción de un resultado.
• Delito imprudente: exige causación e imputación objetiva del resultado.
• Naturaleza jurídica de resultado en delito imprudente:
• J……
POWERPOINT
• Resultado como garantía de seguridad en delitos imprudentes:
o Aunque no siempre, normalmente cuando se produce resultado lesivo:
prueba de infracción de norma de cuidado.
o Sin resultado lesivo: dudoso si en realidad se ha infringido deber de
cuidado.
▪ En especial en algunos ámbitos discutibles: ej. Cuidado de
menores. Niño nadando solo en el agua mientras los padres están
allí.
▪ Excepción: sectores donde las normas de cuidado se encuentran
altamente reglamentadas (ej.: tráfico no se exige lesión del bien
jurídico: delitos de peligro).
El resultado tiene sentido exigirse en el delito imprudente como indicio de seguridad
jurídica.
Imputación objetiva del resultado
La relación de causalidad se determina de la misma forma que con los delitos dolosos.
Es causa toda condición de resultado, y condición es toda aquella sin la cual no se
habría producido el resultado.
La infracción del deber de cuidado ha de tener como resultado la lesión o puesta en
peligro de un bien jurídico-peal. Dicho resultado puede consistir tanto en un resultado
separado de la conducta, como en la parte objetiva de la conducta descrita en un tipo
de mera actividad. En ambos casos es necesario que el hecho resultante haya sido
causado por la infracción del deber cuidado y pueda imputarse objetivamente a la
misma.
lOMoARcPSD|10329178
PowerPoint
• Doble relación entre causa
El riesgo de la conducta se da por infringir el deber de cuidado. Hay que determinar la
relación entre el riesgo que ha producido la conducta y el resultado.
Tenemos que ver cuál es la norma infringida, y después preguntarnos cuál es la finalidad
de esa norma o deber infringido, y si esta es evitar el resultado habrá entonces relación
de riesgo entre riesgo y resultado producido, si no es uno de esos resultados no se
producirá esa relación.
Podemos decir que el resultado es uno de los que la norma pretende evitar, a pesar de
existir infracción de la norma de cuidado, tenemos tres casos:
- Resultado imprevisible: he infringido la norma, pero el resultado es imprevisible
por la norma. Ej.: alguien quiere matar a una persona y en el campo este apunta
con la pistola, pero no le toca, sin embargo, como consecuencia del ruido una
manada de caballos se asusta y arroyan a la víctima y la matan. La norma
infringida aquí es bastante elemental, entonces esa norma pretende evitar que
se mate a una persona, no que un caballo arroye a la víctima. Y esta norma no
pretende evitar que por consecuencia del ruido los caballos arroyen a tal
persona.
- Resultado que nada tiene que ver con el que pretende evitar la norma. Ej.
Una persona va conduciendo un vehículo con velocidad elevada y atropella a un
individuo de dos que iban en el arcén, y la otra persona se asusta por el impacto
emocional y sale a la carretera, entonces se coloca en el carril y un coche la
arroya y la mata también. Entonces el primer coche atropella a una de ellas y
como consecuencia de ese accidente sufre otro accidente la otra persona. el
caso complicado es si podríamos imputar el segundo resultado al conductor
primero, pero se dice que no porque no tiene que ver la norma infringida con el
resultado producido. La norma que a un conductor le obliga sin excesos de
velocidad, lo que pretende evitar es que se produzca un accidente, y como
consecuencia muerte o lesiones de una persona, pero lo que no pretende evitar
no es todo esto que ha sucedido. Este segundo resultado no se puede imputar
al conductor primero. Aquí tenemos una desviación del curso causal.
- Comportamiento alternativo o adecuado a derecho: la conducta infringe el
deber de cuidado, pero, aunque el deber de cuidado se hubiera cumplido el
resultado se habría producido igualmente. Ej. Tenemos a un paciente que
necesita una novocaína y aquí por un error se le proporciona cocaína en lugar
de novocaína, y a consecuencia de esto este fallece, y estos afirman que a pesar
de que se le hubiera proporcionado novocaína, por su estado, este habría
fallecido de todos modos. ej. Un coche arroya a un ciclista por no respetar que
debe existir entre ambos, pero se demuestra que iba bebido y que si se hubiese
abalanzado igualmente sobre el coche y hubiese muerto. Ej.: a un paciente le
recetan un fármaco, y este pide dos, pero el farmacéutico sabe que solamente
puede darle uno. Sin embargo, se demuestra que de todos modos si este hubiera
pedido dos, el medico se lo podría haber recetado de todos modos.
lOMoARcPSD|10329178
POWER POINT
Imputación objetiva del resultado
Estos casos se resuelven de este modo
Comportamiento alternativo…: tres posturas:
Incremento del riesgo rayano en la certeza: nos dice que sí es seguro o casi seguro que
sin la infracción del deber de cuidado el resultado no se habría producido: imputación
objetiva del resultado
Incremento del riesgo: basta para la imputación objetiva del resultado con que la no
infracción del deber de cuidado hubiese incrementado las posibilidades de producción
del resultado.
Mir Puig: recuerda que debe realizarse el riesgo en el resultado: en caso contrario:
absolución por in dubio pro reo.
Hay que ver si se ha producido el resultado, y si ese resultado se hubiera producido a
pesar de no haber infringido el deber de cuidado.
El delito preterintencional
Praeter intentionem: más allá de la intención
En estos casos el resultado que se produce va más allá de la intención
En estos casos se han defendido dos soluciones:
- Castigar directamente por homicidio imprudente, ya que el resultado de
homicidio se produce, si se imputa ese resultado no puede ser a título de dolo
sino imprudente.
- Decir que puesto que el sujeto lo que pretendía era lesionar: aquí hay que
castigar por lesiones dolosas, ya que este pretendía dar una paliza. No obstante,
ninguna de estas dos soluciones resulta eficaz.
El primero no es una buena solución, ya que no siempre que se produce un homicidio
imprudente el sujeto pretendía matar. Y lo que ocurre con el de lesiones dolosos es
incompleta puesto que siempre que se produce un resultado de muerte y este es
imprudente.
Y por esto se considera que la solución correcta es (defendida por Mir Puig, 1983):
Solución del concurso ideal de delitos entre lesiones dolosas y homicidio imprudente.
En primer lugar, esta solución pretende aprehender, comprender todo el desvalor
completo del hecho. La única forma de tener en cuenta esto es castigar por lesiones y
homicidio, por ejemplo.
lOMoARcPSD|10329178
La tercera cuestión es qué tipo de concurso debe apreciarse entre estos dos delitos,
concurso es que la conducta da lugar a más de un delito, y con un delito no nos permite
abarcar todo el desvalor del hecho.
En Derecho hay dos tipos de concursos:
- Concurso de leyes: basta con la aplicación de una de las normas en juego para
abarcar todo el desvalor del hecho
- Concurso de delitos: no nos basta con castigar con un delito, sino con más de
uno.
o El concurso real: cuando más de un hecho provoca a más de un delito.
Ej.: allanamiento de morada más asesinar a la persona dentro
o Concurso ideal de delitos: un solo hecho da lugar a más de un delito.
Ej. agresión a un policía, que da lugar a lesiones más atentado contra la
autoridad. Se coge el delito más grave en su grado máximo. Esto se llama
exasperación de las penas.
lOMoARcPSD|10329178
TEMA 12: DELITOS DE OMISIÓN
Durante mucho tiempo se creyó que la característica fundamental de los delitos de omisión era
que no había acción. No había el primer elemento del delito y se saltaba a la tipicidad. Sin
embargo, esta idea no es correcta. La evolución de la teoría del delito ha revelado que tanto en
delitos de acción como de omisión hay acción, hay una diferencia normativa. En los dos delitos
la lesión del bien jurídico es por una acción, en los delitos de omisión infringe una norma que le
obliga a hacer algo, los de acción infringe una norma que le prohíbe hacer algo. La diferencia es
importante porque el paradigma del delito es un delito de acción. El castigo de una omisión es
más restrictivo que los de acción. En algunas situaciones puede ser discutible que exista un deber
de actuar.
Clases de omisión:
- Delitos de omisión pura o propia: la norma obliga a actuar y el sujeto es castigado
por no haber realizado la conducta. No se le hace responsable por el resultado, sino por
la no acción
- Delitos de comisión por omisión o impropia: el sujeto se encuentra en posición de
garante, porque no solo está obligado a realizar una determinada acción, sino que está
obligado a evitar un resultado, si no lo evita responde por ese resultado como si lo
hubiese causado activamente. Ex. Padres que no alimentan a su hijo recién nacido. Se
responde por no realizar el resultado.
Parte objetiva de los tipos de omisión pura:
Se distinguen tres elementos:
- Situación típica: tiene que darse en la realidad practica para que surja e deber de
actuar. Para que alguien tenga la obligación de socorrer es necesario que haya alguien
desamparado
- No realización de la acción debida: la no realización de la acción de socorro.
- Capacidad de acción: elemento vinculado al anterior, nadie está obligado a hacer
algo que no puede hacer. Un presupuesto de la capacidad de actuar es la capacidad de
hacerlo. Ex. Si yo no puedo atravesar la tv para salvar a alguien que se está ahogando,
no estoy obligado.
ART 195 CP: 1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada en peligro
manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con
la pena de multa de tres a doce meses. 2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de
prestar socorro, no demande con urgencia auxilio ajeno.
(Casos en los que más vale que yo avise a alguien para socorrer que no que yo socorra porque
no se)
La situación típica es la situación de la realidad práctica, que nos vamos a encontrar por la calle
que surge el deber de actuar. Que haya una persona desamparada y en peligro manifiesto
y grave. Ex. Caso del que no ayuda a que no se suicide una persona. (sí que puede cambiar de
opinión) Una excepción es el caso en los que el suicida ha perdido el control de la situación. (no
puede cambiar de opinión)
La no realización de la acción debida es el que no socorre o no demande con urgencia auxilio
ajeno.
lOMoARcPSD|10329178
La capacidad de acción es cuando pueda hacerlo sin riesgo propio ni de terceros. (si unos
atracadores omiten un accidente no es delito que lo hagan porque están en riesgo propio de
que los detengan)
En el baremo se plantean los mismos términos que en el delito imprudente. El que tiene
conocimiento y capacidades especiales los tiene que usar.
Tipo subjetivo:
En los delitos de omisión pura el delito siempre será doloso, habrá conocimiento y voluntad.
En los delitos de comisión por omisión están regulados en el artículo 11 del CP, todos los delitos
de resultado se pueden cometer por acción o omisión. Son delitos de resultado. Hace falta la
producción de un resultado y que la producción del resultado equivalga a su causación activa.
Son los casos de posición de garante. Las letras a y b del articulo 11 son las fuentes formales de
posición de garante: (ley, contrato y actual precedente)
a) Cuando exista una especifica obligación legal o contractual de actuar
b) Cuando el omitente haya creado una ocasión de riesgo para el bien jurídicamente
protegido mediante una acción u omisión precedente.
Esta teoría está superada desde que Armin Kaufmann publicara su teoría de las funciones. Estas
fuentes formales pueden determinar de forma extensiva la posición de garante. No todo sujeto
con deber legal o contractual de actuar debe evitar el resultado de tal modo que si no lo hace
responda como si lo hubiese causado activamente. Ex. Padres con hijos de 17 años
Según esta teoría todos los casos de posición de garante se dividen en dos grupos:
- Garantes que lo son porque tienen el deber de proteger el bien jurídico: hay tres
subgrupos
o Supuestos de estrecha vinculación familiar: ex. Padres y recién nacido. Lo
fundamental no es la existencia formal de una relación familiar sino el vínculo
afectivo generado, dependencia absoluta entre bien jurídico-sujeto asumida
por éste.
o Supuestos de comunidad de peligro: Hay un fundamento de responsabilidad,
sin tal pacto nadie habría asumido el peligro de la acción. Se da la creación de
un riesgo en un momento anterior, y situación de dependencia total.
o Supuestos de asunción voluntaria de la función de protección del bien
jurídico: Ni la ley ni un contrato te obliga a evitar un resultado sino lo que te
obliga es que yo he asumido voluntariamente la protección de este bien. La
asunción de protección incrementa el riesgo, porque sin ella el protegido no
correría el riesgo. La interrupción de posibles cursos causales salvadores. Solo
cuando lleve a sujeto protegido a situación de dependencia absoluta.
- Garantes que tienen el deber de controlar las fuentes de peligros:
o Caso del actual precedente: ex. Si voy con el coche y atropello con el coche
a alguien, tú mismo te colocas en posición de garante porque tal y como has
dejado la victima estas obligado a socorrerla sino a evitar que muera porque lo
has provocado tú.
o Caso del deber de control de la fuente de peligro en propio ámbito de
dominio: alguien tiene máquina que puede producir resultado de muerte
lOMoARcPSD|10329178
(automóvil, máquina, animales) teniendo el deber de evitar que el objeto
provoque un resultado de muerte no lo hace. Responde el responsable de la
fuente.
o Casos de responsabilidad por la actuación de un tercero: por actuación de
menores, de los tutores por los tutelados o incapaces o incluso responsabilidad
de la administración penitenciaria por no controlar reclusos. No por todo lo que
hagan, sino por lo que puedan evitar. (alguien que está en la cárcel por delito
sexual, sale de permiso y comete una estafa, no es responsabilidad)
Tienen dos características comunes:
- En un momento anterior se haya creado un riesgo atribuible al autor (incluso
socialmente permitido). Ex: si los padres tenían pensado tener un hijo tienen que
adoptar la medida de darle comida.
- El bien jurídico quede en manos del autor o dependa de él personalmente. Ex. El
recién nacido depende absolutamente de sus padres.
Parte objetiva del tipo:
Son iguales que los delitos de omisión pura, pero con elementos adicionales:
- La situación típica tiene que tener la posición de garante: La no evitación de la
situación no equivale a su causación activa.
- No realización de la acción debida y la no evitación del resultado.
- Capacidad de acción y capacidad para evitar el resultado.
Elementos de la parte objetiva del tipo de comisión por omisión:
- No realización de acción debida y no evitación de resultado
- Capacidad de acción y capacidad para evitar el resultado (causalidad hipotética)
En el caso de la parte subjetiva: en lugar de realizar la acción que le obligan realiza otra y tiene
conocimiento y voluntad y que por ello se encuentra en posición de garante. Si los 3 elementos
son la posición de garante la no evitación del resultado y la capacidad, lo que se exige es el
conocimiento y voluntad de que concurran todos los elementos.
La forma de comisión por omisión del delito puede ser dolosa e imprudente. En los de omisión
pura solo delito doloso.
lOMoARcPSD|10329178
TEMA 13: LOS TIPOS DE IMPERFECTA REALIZACIÓN: ACTOS
PREPARATORIOS PUNIBLES Y TENTATIVA
Es un tema que va sobre el iter criminis (el camino del delito). Si el delito nos lo
planteáramos como un camino, con un principio y el final, podríamos distinguir dos
partes o fases:
• Una fase interna: La fase interna es la que se produciría antes, ni siempre, de
que los pensamientos, decisiones, deliberaciones de quienes cometieran el
delito se tradujera en hechos externos. En la fase interna podríamos distinguir
entre la deliberación y la decisión. Y esto en un supuesto donde hay más de un
sujeto. Dentro de la fase interna no se haría realizado ningún acto, y esto nos
llevaría a que si esta fase se castigara con una pena estaríamos vulnerando el
principio de responsabilidad por el hecho, ya que el Derecho solamente castiga
hechos no formas de pensar. La fase interna mientras no se traduzca en
hechos exteriores no puede ser castigada con pena. En un estado democrático
la fase interna no forma parte del iter criminis. El iter criminis aquí se reduce en
la fase externa.
• Una fase externa: En la eterna hay dos fases: fase preparatoria y fase
ejecutiva. Estas dos fases forman parte de la fase externa. Aquí se nos plantea
otra pregunta es si se castiga la fase preparatoria del delito o solamente su
ejecución. Lo que tiene sentido castigar es la ejecución del delito. en lo que se
refiera a la fase preparatoria es que un celebre penalista español, Luis Jiménez
de Asúa explicaba que la decisión que el CP toma en relación con los actos
preparatorios sería una especie de termómetro de la temperatura liberal de ese
CP. Uno que piensa que hay que castigar es menos liberal, mas restrictivo. El
CP español se trata de un CP fundamentalmente liberal porque los actos
preparatorios no se castigan. Esto significa que hay algunos actos
preparatorios que si se encuentran en el CP y que son sancionados con pena.
Y estos actos preparatorios son:
• La conspiración (se dice que es una especie de coautoría),
• La proposición
• La provocación para delinquir. Se encuentran en los arts. 17 y 18 del CP.
- Dentro de la provocación hay otro acto preparatorio punible que es la apología
como forma de provocación. Estos son los únicos actos punibles del CP. Estos
actos preparatorios solamente se castigan cuando en la parte especial del CP
se prevén expresamente.
Otra idea para tener en cuenta es que puesto que estamos en la parte de preparación
estamos en la barrera de protección del bien jurídico, hemos adelantado esta barrera
de protección. Lo que hace el CP en este caso es reducir la pena en estos actos
preparatorios, la pena será inferior en uno o dos grados. Estos tres se consideran
suficientemente graves y peligrosos para ser castigados, y lo que tienen en común es
que participan más de una persona, se implica a terceros en el proyecto criminal. Por
tanto, lo que podríamos llamar actos prepa unilaterales son atípicos. Ejemplo: incitas a
alguien a cometer un homicidio. Además, el bien jurídico tiene mayor riesgo.
El desistimiento voluntario. El CP no castiga con pena a no ser que lo que haya hecho
hasta ese momento se considere otro delito. Es más difícil que se desista en estos
casos, ya que hay más miembros que participan en la comisión del delito. Si implico a
terceros y desisto debo convencer a otros para que desistan del mismo modo. Por
lOMoARcPSD|10329178
estas dos razones estos actos se consideran más peligrosos y más probables de que
se produzca el resultado.
Artículo 17
1. La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución
de un delito y resuelven ejecutarlo.
2. La proposición existe cuando el que ha resuelto cometer un delito invita a otra u
otras personas a participar en él.
3. La conspiración y la proposición para delinquir sólo se castigarán en los casos
especialmente previstos en la ley.
Artículo 18
1. La provocación existe cuando directamente se incita por medio de la imprenta, la
radiodifusión o cualquier otro medio de eficacia semejante, que facilite la publicidad, o
ante una concurrencia de personas, a la perpetración de un delito.
Es apología, a los efectos de este Código, la exposición, ante una concurrencia de
personas o por cualquier medio de difusión, de ideas o doctrinas que ensalcen el
crimen o enaltezcan a su autor. La apología sólo será delictiva como forma de
provocación y si por su naturaleza y circunstancias constituye una incitación directa a
cometer un delito.
2. La provocación se castigará exclusivamente en los casos en que la Ley así lo
prevea.
Si a la provocación hubiese seguido la perpetración del delito, se castigará como
inducción.
Si tres personas se ponen de acuerdo para matar a una cuarta y se les pilla antes de
ejecutar la acción, entonces allí serán castigados como autores de conspiración.
Apología es una provocación directa. Esto es una forma de provocación.
La fase ejecutiva es la fase que se castiga. El inicio de la fase ejecutiva se castiga en
Derecho penal. Lo primero es distinguir entre tentativa y consumación. La
consumación se da cuando se realizan todos los elementos de la parte objetiva del
tipo, por ej. en un delito de allanamiento de morada, la consumación se realiza cuando
se entra en casa ajena sin el consentimiento del propietario, y en el caso del homicidio
es cuando se produce la muerte de la persona. en un delito de resultado la
consumación es la producción del resultado. Este (R=C) en el inter criminis es el punto
y el final. La Ejecución del delito acaba con la consumación. El iter criminis acaba aquí
con la realización de todos los elementos de la parte objetiva del tipo. Y el agotamiento
es una categoría de algunos delitos como por ejemplo hurto, para la consumación del
hurto basta que alguien se apodere del bien jurídico de alguien y con el ánimo de
lucrarme, pero no es necesario para la consumación del hurto que yo me lucre, sino
lOMoARcPSD|10329178
que basta con que yo realice el acto con ese ánimo de lucro, y si yo consigo lucrarme,
llego a lucrarme entonces se da el agotamiento del delito.
A efectos penales es innecesario hablar del agotamiento, y el final del iter criminis es
la consumación, no el agotamiento.
Distinción clave aquí es entre tentativa y consumación. La tentativa (art 16). Hay
tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito directamente por
hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos que objetivamente deberían
producir el resultado, y sin embargo éste no se produce por causas independientes de
la voluntad del autor.
Aquí caben dos formas de tentativa: la inacabada y la acabada. La inacabada es
realización de parte de los actos que deberían producir el resultado. Y la otra es la
realización de todos los actos que deberían de producir el resultado.
En el art 62 del CP indirectamente se insinúa que el juez podría aplicar una pena
inferior en los casos de tentativa inacabada
ARTÍCULO 62.
A los autores de tentativa de delito se les impondrá la pena inferior en uno o dos
grados a la señalada por la Ley para el delito consumado, en la extensión que se
estime adecuada, atendiendo al peligro inherente al intento y al grado de ejecución
alcanzado.
Para que haya tentativa es necesario que no se produzca el resultado, ya que si este
se produce ya tendremos un delito consumado. Además, el resultado no debe
producirse por causas independientes a la voluntad del autor. Si hay desistimiento por
voluntad de autor, entonces no se castiga, y ni siquiera habrá tentativa, puesto que
hay desistimiento voluntario.
La tentativa empieza cuando el Derecho penal puede intervenir y empieza a castigar
Criterio subjetivo: cuando pone en peligro el bien jurídico. Si fuera subjetivo el criterio
entonces quedaría al agur de lo que el acusado nos dijera, y este explicaría lo que
más le interesara.
Criterios objetivos:
Frank era un penalista alemán, que se le conocía como el penalista de las fórmulas y
decía que empieza la tentativa cuando un acto, hecho comportamiento humano de
acuerdo con la concepción natural forma parte de la conducta típica. En los casos de
disparo cuando no se produce el resultado de muerte, Frank dice que tenemos que ver
cuál es el acto que se realiza y este con una concepción natural forma parte de la
conducta típica se dará lugar a empezar la ejecución sino será preparación.
Criterio de la inmediatez temporal (de Mir): tenemos que examinar un acto y la idea
sería si entre ese acto o parte de los actos de la conducta típica habría una fase
intermedia, si hay esa fase entonces estaremos todavía en preparación. Sino la hay y
esta todo unido podremos decir que se da el inicio de la ejecución. Según Mir ya el
hecho de apuntar con la pistola esta unido a la conducta típica de matar. Porque entre
apuntar y matar no hay una fase intermedia. Pero si estamos apuntando y no
apretamos el gatillo= inacabada, pero si apuntamos es acabada.
lOMoARcPSD|10329178
Otra cuestión relativa es el punto de vista desde el cual hay que valorar el indicio de la
tentativa. Este punto de vista es:
Ej.: el agujero del bosque. El proyecto comuna queda demostrado por un espectador
objetivo (juez). Que llega a la conclusión por una prueba existente (planos) queda
acreditado que le proyecto era dejar morir a la persona el agujero. Se llegaría a la
conclusión que la ejecución del homicidio habría empezado con la realización del
agujero y si la victima cae podríamos decir que ya se ha producido en el resultado y si
no que estaríamos en la fase preparatoria. El agujero seria fase preparatoria. Pero
como tentativa de homicidio no podría castigarse puesto que aquí la ejecución no
podría empezarse, porque en el agujero el autor pretende dispararle, no solamente.
Ej.: envenenar al profesor de fundamentos, y le invitamos a un café y le decimos a un
tercero que le sirva al café, entonces aquí hay autoría mediata, alguien actúa como
instrumento nuestro, pero no sabe que está envenenado al profesor. Este sería un
homicidio consumado.
Como caso de tentativa sería que se tomara el café, pero no fallece entonces aquí hay
una tentativa acabada. O estamos ante el caso de que el profesor no se tome el café,
aquí sería el caso de una tentativa inacabada. Ya que se ha hecho todo lo que se
debería de hacer. En definitiva, cuando el CP distingue entre acabada e inacabada,
estamos aquí entre todos los actos que el sujeto activo debe de llevar a cabo para
poder considerarse tentativa acabada, ¿Pero si hablamos de todo lo que debemos
realizar más los que deben realizar otras entonces? Mir dice que para que haya
tentativa acabada se necesita que todos los autores del delito y los que deben realizar
terceros. Por tanto, si no se sirve el café no hay tentativa acabada.
Ejemplos:
Caso 1: A quiere matar a B y quiere aprovechar que el otro está durmiendo para
dispararle mientras duerme, con alevosía. Entra en su casa le dispara y se va
convencido de que lo ha matado. Sin embargo, realmente B estaba en el armario
viendo la escena del crimen mientras en la cama estaba un muñeco.
Esta conducta es más peligrosa que la del segundo.
Tenemos tentativa inidónea o delito imposible (caso muñeco) y tentativa irreal. La
tentativa inidónea y la irreal no son típicas.
Según el texto, la tentativa inidónea es punible. Ya que existen razones para
considerar que esa tentativa es punible.
Caso 2: intentamos matar al profesor de fundamentos mediante un muñeco vudú. Sin
embargo, viene a clase el siguiente día a dar clase.
Caso 3: A y B son pareja y A o B mantiene una relación extramatrimonial convencido
de que esa relación matrimonial hay un delito de adulterio, pero lo quieren hacer.
En este caso estamos ante un delito putativo, es decir, el que comete el supuesto
delito pone el delito donde no lo hay.
¿Debe responder el sujeto activo en estas tres conductas?
Todo lo explicado en el tema 12 pertenece a la tipicidad, dentro de la escalera.
lOMoARcPSD|10329178
Causas de justificación estaría en antijuricidad.
El desistimiento voluntario
El desistimiento voluntario excluye la tentativa, si hay desistimiento voluntario no habrá
tentativa. Quedará exento de responsabilidad penal el que desista voluntariamente (esto
lo dice el artículo 16).
Es importante fijarnos en el grado de ejecución alcanzado, y esto dependerá de si es
tentativa acabada o inacabada. Si simplemente se ha dado inicio a la ejecución y falta
parte de los demás actos, hablaremos de tentativa inacabada.
Si se avanza en la ejecución, si hay tentativa inacabada o acabada, el desistimiento
voluntario se realizará de un modo u otro. Si avanzo en la ejecución, tengo que hacer
algo, sino se producirá el resultado.
El art 16 dice que, si hay desistimiento voluntario, no habrá tentativa, y, por lo tanto, no
hay pena. A no ser que los hechos realizados hasta el momento del desistimiento sean
constitutivos de otro delito. Ej. Entras en casa ajena para cometer un homicidio, sin
embargo, desistes voluntariamente. Aquí se puede castigar a esta persona por
allanamiento de morada.
El desistimiento voluntario es querer producir el resultado, pero al final no hacerlo.
Tenemos dos criterios o teorías. Hay una teoría psicológica y otra normativa del
desistimiento voluntario:
Para la psicológica habría desistimiento voluntario cuando el sujeto quiere desistir,
aunque habría podido consumar el delito. Y en cambio no sería voluntario, el que supone
no consumar el delito porque no ha podido. (Estas teorías parten de la fórmula de Frank).
Esto aplicado al caso del ladrón de la caja fuerte, y deja de abrirla porque suena la
policía, entonces aquí vamos a aplicar esta teoría psicológica. Aquí el ladrón podría
haber consumado el delito, sin embargo, podría no haber salido de la casa con el botín,
ya que estaba la policía. El problema es que, según esto, en muchos casos el
desistimiento debería considerarse voluntario cuando sin embargo no parece en
absoluto suficiente para la impunidad. Para evitar la impunidad en casos como éstos, la
Jurisprudencia alemana corrigió la fórmula de Frank exigiendo que el sujeto pudiera
racionalmente, según la experiencia, llegar a la consumación. Pero la restricción no
resulta ni suficientemente fundada ni adecuada para excluir la impunidad en muchos
casos como los planteados. Por otra parte, se ha dicho que cuando ya no es posible
realmente llegar a la consumación de la tentativa ha de considerarse fracasada, y de
ella no cabe ya desistir, ni voluntaria ni involuntariamente.
Y aquí surgen las teorías normativas, para Roxin, de lo que se trata es de hacer una
valoración del comportamiento del delincuente, una valoración dentro de su
comportamiento. Aquí el delincuente tiene salida, ya que si desiste pueden no castigarlo
“a enemigo que huye, puente de plata”. Y si desiste voluntariamente, merece ese
“premio”. Roxin ve aquí el criterio de valoración del desistimiento en la racionalidad del
delincuente medio. Roxin dice que habría hecho aquí un delincuente medio, bien si lo
lOMoARcPSD|10329178
que hace lo habría hecho cualquiera, entonces hay castigo, pero si desiste cuando otro
no lo habría hecho, el hecho no tendrá pena.
Artículo 16.3: Cuando en un hecho intervengan varios sujetos, quedarán exentos de
responsabilidad penal aquél o aquéllos que desistan de la ejecución ya iniciada, e
impidan o intenten impedir, seria, firme y decididamente, la consumación, sin perjuicio
de la responsabilidad en que pudieran haber incurrido por los actos ejecutados, si éstos
fueren ya constitutivos de otro delito.
TEMA 14: AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN: CONCEPTO DE AUTOR Y AUTORÍA
MDIATA
En autoría y participación, en la ejecución de un delito intervienen más de un sujeto
muchas veces, y en otros solamente interviene una persona. Cuando interviene más de
un sujeto, debemos preguntarnos si responden todos del mismo modo o no, o deben
distinguirse entre autores o participes. En función de si ocurre lo uno o lo otro,
distinguiremos entre dos clases de sistemas:
• Los llamados sistemas unitarios de autor: ej.: CP italiano, austríaco, aquí
todos los que intervienen deben responder como autores
• Sistemas diferenciadores: aquí se distingue entre autores y partícipes. Ej.:
Alemania, España.
En un sistema del CP español, se distingue autor o partícipe. El autor es el que realiza
el tipo, en cambio, el partícipe de un modo u otro ayuda al autor a realizar el tipo. Ej.: A
mata a B, A es el autor, pero C le ha inducido, por tanto, es participe. Y D le ha
proporcionado el arma, entonces D es coautor. C y D son partícipes. Podría creerse que
por definición quien realiza el tipo es castigado con una pena superior al que induce a
realizarlo. En el CP español no siempre es así. En el CP español hay tres formas de
cooperación: inducción, cooperación necesaria y la complicidad. De estas, las dos
primeras responden de la misma forma, es decir, con la misma pena. El cómplice
responde con una pena inferior.
Hay varios conceptos que la doctrina define de autor:
- Unitario: según el concepto unitario de autor, es autor todo aquel que causa el
resultado, todo aquel que realiza algo que causa el resultado. Este concepto no
sirve para rodos los delitos, por ejemplo, los especiales, es decir, de los que
solamente puede ser autor un sujeto en concreto. Aquí, todo sujeto que
interviene en un hecho debe ser considerado autor, no es posible o conveniente
distinguir entre autoría y participación.
- Extensivo: es autor quien actúa con animus auctoris (interés). Aquí se parte del
punto de vista objetivo del autor, todos los sujetos que causan el resultado se
encuentran en la misma posición. Los partidarios del extensivo dicen que, en
muchos CP, el propio CP obliga distinguir entre autores y partícipes. Este criterio
no puede ser objetivo entonces, sino subjetivo, y aquí debemos de valorar
quiénes han actuado con ánimo de autor y quienes de ánimo de participe. Esto
se determina en un juicio intentando saber quién ha actuado con el interés de
producir el resultado. Así, pues habría que deducir esto. Este criterio es un
criterio que también da problemas, ya que puede ser autor alguien quien no
actué con interés.
lOMoARcPSD|10329178
- Restrictivo: se ha acabado imponiendo en la doctrina, lo que podríamos llamar
el concepto restrictivo de autor. Este concepto restrictivo de autor ha manejado
a través de dos formulaciones, el objetivo formal, que esta dice que tenemos que
ver quién es el que realiza la conducta típica, entonces este será el autor, y
quienes ayuden, serán participes. Esto conduce a una especie de
argumentación circular.
Dentro del concepto restrictivo de autor se ha puesto la teoría objetivo material. Esta
dice que a pesar de los diferentes sujetos que intervienen en el hecho, el autor es el
protagonista del hecho, es decir, el de la contribución más importante esencial al hecho.
Este es un criterio muy amplio, por eso plantea un problema, y después el segundo
problema es que algunos CP equiparan ciertas formas de participación a la autoría, no
se podría castigar a todos por igual. Tiene diversos criterios:
- Dominio del hecho: es autor quien domina el hecho. Distingue tres formas de
autoría: directa, mediata, coautoría.
o En la autoría directa el dominio del hecho es naturalístico, físico. Es el
que ejecuta por su propia mano todos los elementos del tipo.
o En la autoría mediata: lo que sucede es que el autor comete el delito
utilizando a otro como instrumento. Ej.: meter droga en una maleta sin
que la persona que la lleve lo sepa. El autor domina el conocimiento o
la voluntad del instrumento. Si el autor utiliza un instrumento, es que
domina este instrumento. La autoría mediata es que hay un sujeto
detrás y otro delante
o En la coautoría, el dominio de hecho se aplica a través de la imputación
recíproca de las diferentes conductas a través de la idea de dominio
funcional del hecho. Es autor quien realiza una parte necesaria de la
ejecución del plan global, aunque no sea un acto típico en sentido
estricto.
Uno de los criterios para saber quién tiene el dominio del hecho, es aquel quien puede
evitar el hecho. Otros criterios para determinar la autoría, es la teoría de la infracción del
deber.
Casos de instrumento que actúa sin acción. En este caso la doctrina y la jurisprudencia
consideran que no hay una autoría mediata.
Sin tipicidad actúa aquel instrumento que se autolesiona porque otro se lo ordena. Ej:
en el tercer Reich Alemán cuando obligaban a meterse en aguas congeladas, aquí
obligaban a autolesionarse, a realizar una conducta típica. Casos en el que alguien
actúa sin antijuricidad. Ej. Denuncia falsa con detenciones ilegales.
lOMoARcPSD|10329178
TEMA 15: TIPOS DE COAUTORÍA Y PARTICIPACIÓN:
COAUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
Hay coautoría cuando varios sujetos realizan conjuntamente el tipo. El acuerdo es un
elemento fundamental de la coautoría. Todos se ponían de acuerdo en el proyecto
delictivo. Ese acuerdo es como el pegamento que sirve para dotar de coherencia el
proyecto criminal.
Durante mucho tiempo se creyó en la teoría del delito que este acuerdo tenía que
caracterizarse por dos elementos:
- Que fuera previo a la ejecución del delito
- Que ese acuerdo fuera un acuerdo que se encontrase expresamente recogido
Estos dos elementos, la doctrina ha demostrado que esa doble exigencia no es
demostrable, puede haber coautoría cuando falta uno de los dos o falten los dos. Lo
normal es que en la coautoría los autores se pongan de acuerdo entre ellos, por tanto,
será precio, también puede ser simultáneo a la ejecución del delito, que existan
adhesiones al delito.
El acuerdo no tiene por qué ser solo previo también puede ser simultáneo o sobrevenido.
Si podemos expresar coautoría cuando la acción sea expresada lo tenemos complicado
porque con carácter federal el acuerdo de varios sujetos para cometer un delito no suele
expresarse. Si el acuerdo tuviera que ser expreso en muchos casos no podríamos
demostrar coautoría.
Sin acuerdo no hay coautoría, y si fuera extraño que varios sujetos ejecuten de forma
simultánea el delito, pero no hubiera acuerdo, habría autoría accesoria. Los dos son
autores accesorios de un homicidio, por ejemplo. Por eso cuando el CP, dice conjunto,
presupone el acuerdo.
El acuerdo nos sirve para determinar además cuáles son las partes del proyecto criminal
que cada uno de los coautores asume como propia. Si hay un exceso solo se le podría
imputar al que asume ese exceso. Ej.: ponerse de acuerdo con atracar un banco, pero
se han puesto de acuerdo con la vez de no matar a nadie, pero si alguno de ellos nada
mas entrar al banco pega un disparo a un rehén, aquí esa acción se le podría imputar
solamente al que lo ha hecho. En la acción (exceso) queda excluida del acuerdo. El
exceso es imputable al que incurre en él. La práctica jurisprudencial el TS una vez
acreditado en el juicio en que, si se han puesto de acuerdo en llevar armas de fuego, la
utilización del arma de fuego no la considera un exceso, sino una consecuencia posible
del plan. La considera imputable a todos los coautores.
¿Una cuestión que se plantea también es que la contribución al hecho para ser
calificada como coautoría debe ser necesariamente durante la fase de ejecutiva o
antes de la ejecución? Se empieza a atracar en el banco cuando estas allí con la
pistola a punto de apretar el gatillo de la pistola, por ejemplo.
La contribución es fundamental, pero tiene lugar antes de que tenga lugar la ejecución.
Según Mir, para que haya coautoría primeramente dice que para que haya coautoría es
necesario que la contribución al proyecto criminal sea esencia y que tenga lugar durante
la fase ejecutiva. Santiago Mir dice que el cerebro de la operación no será culpable de
coautoría. Pero si el cerebro de la operación se mantiene conectado a la ejecución del
delito podemos decir que hace una contribución esencia durante la fase ejecutiva y por
lOMoARcPSD|10329178
tanto será responsable de coautoría. En el primero cas en el que el cerebro de la
operación no controla la ejecución significa que no será culpable de coautoría, pero no
significa que no vaya a recibir ninguna pena.
El cerebro de la operación que interviene antes de la ejecución no pueda responder
como coautores no quiere decir que no pueden responder con ninguna pena, estos
pueden ser cooperadores necesarios al delito que corresponda. En el CP el cooperador
necesario responde con la misma pena que el autor directo. En cuanto pena aquí no
habría diferencia.
El sistema español es un sistema diferenciador en el que cuando intervienen más de un
sujeto en el delito permite distinguir entre autores y partícipes, pero esto no significa que
siempre deba distinguirlos. Que intervengan más de un sujeto no quiere decir que hay
que decir entre coautoría y participación, puesto que todos pueden ser coautores.
¿Por qué hay que castigar al partícipe? Si el DP quiere castigar al que lesiona el bien
jurídico, entonces a quien habría que castigar habría que ser al que lesiona este. Al
participe tiene sentido castigarle porque favorece la ejecución de este delito, este le
ayuda a ejecutarlo. (Teoría del favorecimiento).
Principio de accesoriedad de la participación digamos que se deriva del propio
concepto de la participación, pero no de la delictiva, sino de la actividad humana en
general. Si yo digo que he participado en una obra de teatro, en cierto modo, estoy
diciendo que no soy autor de la obra, también estoy diciendo que no soy el director de
la obra, me estoy adhiriendo a un hecho que no he hecho yo. En un delito pasa lo
parecido, quien induce no está matando, está ayudando a quien está matando. El
partícipe depende del autor, sino existe el hecho no existirá la participación, por tanto,
la contribución al hecho del participe requiere un hecho principal de autor. Esto es lo
que nos dice el principio de accesoriedad de la participación. El partícipe depende del
autor, pero no depende por completo, ya que depende hasta cierto punto, ya que el
hecho principal del autor ha de ser un hecho típico y antijurídico, pero el autor no tiene
por qué ser culpable. Por tanto, un supuesto en el que hay un ATA, pero no C, es decir,
que el autor sea un menos o un inimputable, pero contribuye un tercer, este será el
culpable, aunque el autor no lo sea.
Ej.: mayor de edad imputable que convence a un menor para que lance una cerilla al
bosque. En este caso el menor no será culpable porque no responde penalmente.
Aunque no se pueda culpar al menor sí que se podrá culpar al mayor de edad inductor.
Por tanto, para que responda el participe este tendrá que ser imputable, aparte de que
el hecho tiene que ser típico y antijurídico. También a este se le podría considerar en el
ejemplo de arriba como autor mediato, ya que ha utilizado al menor como un
instrumento.
¿Y cuando el partícipe favorece una acción típica cuando no es contraria a
derecho en este caso respondería o no? En este caso habría casusas de justificación,
por ejemplo, una legítima defensa. A mata a B inducido por C y D le proporciona la
pistola. Si el hecho principal no es contrario a derecho, tampoco podrá responder el
participe. Estamos favoreciendo un hecho conforme a Derecho.
Las formas de participación previstas en el CP:
lOMoARcPSD|10329178
- Inducción: es una especie de cooperación psicológica, no es simplemente a
animar al autor a ejecutar el delito, sino que en este caso el autor no quiere
cometer el delito, pero el inductor le ha convencido para que cometa el hecho
ilícito, le crea por influencia psicológica la resolución criminal. Esto conlleva
varias consecuencias: omni modus facturus es atípico, es el que de todos modos
lo habría hecho, es el que quería cometer el delito, pero es animado por un
tercero a acabar de convencerse. Y, en segundo lugar, el CP exige que la
inducción sea directa, esto significa que los casos de inducción en cadena en
realidad serian atípicos, la inducción para ser inducción ha de ser directa. En el
caso de los Juicios de Núremberg a Hitler no se le castigo puesto que se suicidó
este, este indujo a gente en cadena, así pues, aquí el castigo debería de ser
diferente.
El agente provocador es normalmente alguien que forma parte de fuerzas y
cuerpos de seguridad que provocan la ejecución del delito. En estos supuestos
tendríamos una inducción. La forma para resolver esta cuestión Habría que distinguir
entre el agente provocador y el delito provocado, si se provoca el delito para
acreditarlo o los que si no se provoca el delito no se habría dado nunca. En el último
caso, nos encontraríamos en un caso de delito provocado en estos casos la prueba
no sería ilícita por delio provoca. Pero si se hubiera producido de forma análoga no
habrá inducción porque faltará el doble dolo. En la inducción es necesario que el
inductor convenza al inducido para que cometa el delito (primera parte del dolo =
quiera inducir a alguien), y, en segundo lugar, no basta con que quiera convencer al
indicado, sino que quiera convencer al inducido (segunda parte del dolo). En los
casos de agente provocador, de este doble dolo de policía quiere la primera
(convencer para que se realice el acto de tráfico) y no la segunda (no quiere que se
cometa el delito de tráfico ilícito de droga).
En el caso de la cooperación el CP distingue entre la cooperación necesaria y
complicidad.
- Cooperación necesaria: cooperador necesario y autor responden con la misma
pena y en cambio el cómplice responderá con pena inferior. La contrariedad al
hecho del cooperador necesario es más relevante que la del cómplice. La
cuestión es como determinar es cuando una contribución es esencial y cuando
no tanto. Aquí se manejan dos criterios: el que se ha impuesto es la de la teoría
los bienes escasos, nos dice que cuanto más difícil sea conseguir una
contribución al hecho, más esencial y necesaria es esta. En estos casos la
aportación al hecho si es muy difícil de conseguir, es decir, es un bien escaso,
entonces habrá cooperación necesaria. Pero sin alguien ayuda a la ejecución de
esta con una aportación menos esencial, entonces en este caso habrá
complicidad.
- Cooperación necesaria
lOMoARcPSD|10329178
TEMA 16: AUSENCIA DE ANTIJURICIDAD. -LEGÍTIMA DEFENSA
El bloque de la justificación
Llegamos a la parte final del escalón, llegamos a la antijuricidad, aquí lo que ocurre es
que en principio la conducta típica es contraria a derecho si no hay causa de justificación,
a no ser que concurra una causa de justificación. En las causas de justificación es que
se lesiona un bien jurídico para salvaguardar un interés superior.
En las causas de justificación lo que ocurre es que objetivamente el bien jurídico
lesionado es menor que el bien jurídico prevenido.
Des de un punto de vista subjetivo el que actúa justificado ha de conocer los
presupuestos, es decir, saber y querer actuar justificadamente.
Ej. francotirador apuntando a una persona.
Tentativa inidónea.
Elementos esenciales y los elementos accidentales de las causas de justificación.
Dentro de los esenciales en la legitima defensa estaría la agresión ilegítima.
lOMoARcPSD|10329178