0% found this document useful (0 votes)
12 views62 pages

Practical Machine Learning With H2O Powerful Scalable Techniques For Deep Learning and AI First Edition Cook

Uploaded by

godjovklub
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
12 views62 pages

Practical Machine Learning With H2O Powerful Scalable Techniques For Deep Learning and AI First Edition Cook

Uploaded by

godjovklub
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 62

Download the full version of the textbook now at textbookfull.

com

Practical machine learning with H2O powerful


scalable techniques for deep learning and AI
First Edition Cook

https://textbookfull.com/product/practical-
machine-learning-with-h2o-powerful-scalable-
techniques-for-deep-learning-and-ai-first-edition-
cook/

Explore and download more textbook at https://textbookfull.com


Recommended digital products (PDF, EPUB, MOBI) that
you can download immediately if you are interested.

Practical Machine Learning with H2O Powerful Scalable


Techniques for Deep Learning and AI 1st Edition Darren
Cook
https://textbookfull.com/product/practical-machine-learning-
with-h2o-powerful-scalable-techniques-for-deep-learning-and-ai-1st-
edition-darren-cook/
textbookfull.com

Kubernetes for MLOps Scaling Enterprise Machine Learning


Deep Learning and AI 2nd Edition Sam Charrington

https://textbookfull.com/product/kubernetes-for-mlops-scaling-
enterprise-machine-learning-deep-learning-and-ai-2nd-edition-sam-
charrington/
textbookfull.com

Mastering Apache Spark 2 x Scale your machine learning and


deep learning systems with SparkML DeepLearning4j and H2O
2nd Edition Romeo Kienzler
https://textbookfull.com/product/mastering-apache-spark-2-x-scale-
your-machine-learning-and-deep-learning-systems-with-sparkml-
deeplearning4j-and-h2o-2nd-edition-romeo-kienzler/
textbookfull.com

Finding Political Identities Alistair Ross

https://textbookfull.com/product/finding-political-identities-
alistair-ross/

textbookfull.com
HAZARDOUS MATERIALS CHEMISTRY 3rd Edition Armando Toby
Bevelacqua Laurie A Norman

https://textbookfull.com/product/hazardous-materials-chemistry-3rd-
edition-armando-toby-bevelacqua-laurie-a-norman/

textbookfull.com

A Sustainable Livelihood Approach to Poverty Reduction An


Empirical Analysis of Mizoram the Eastern Extension of the
Himalaya 1st Edition Vishwambhar Prasad Sati
https://textbookfull.com/product/a-sustainable-livelihood-approach-to-
poverty-reduction-an-empirical-analysis-of-mizoram-the-eastern-
extension-of-the-himalaya-1st-edition-vishwambhar-prasad-sati/
textbookfull.com

Financing from Masses: Crowdfunding in China 1st Edition


Jiazhuo G. Wang Et Al. (Eds.)

https://textbookfull.com/product/financing-from-masses-crowdfunding-
in-china-1st-edition-jiazhuo-g-wang-et-al-eds/

textbookfull.com

Textbook of Evolutionary Psychiatry and Psychosomatic


Medicine: The Origins of Psychopathology 2nd Edition
Martin Brüne
https://textbookfull.com/product/textbook-of-evolutionary-psychiatry-
and-psychosomatic-medicine-the-origins-of-psychopathology-2nd-edition-
martin-brune/
textbookfull.com

The Activist Director Lessons from the Boardroom and the


Future of the Corporation Ira M. Millstein

https://textbookfull.com/product/the-activist-director-lessons-from-
the-boardroom-and-the-future-of-the-corporation-ira-m-millstein/

textbookfull.com
Neuropathology of Drug Abuse Andreas Büttner

https://textbookfull.com/product/neuropathology-of-drug-abuse-andreas-
buttner/

textbookfull.com
Practical Machine Learning
with H2O
Powerful, Scalable Techniques
for Deep Learning and AI

Darren Cook
Practical Machine Learning with H2O
by Darren Cook
Copyright © 2017 Darren Cook. All rights reserved.
Printed in the United States of America.
Published by O’Reilly Media, Inc., 1005 Gravenstein Highway North,
Sebastopol, CA 95472.
O’Reilly books may be purchased for educational, business, or sales
promotional use. Online editions are also available for most titles
(http://oreilly.com/safari). For more information, contact our
corporate/institutional sales department: 800-998-9938 or
[email protected].
Editor: Nicole Tache

Production Editor: Colleen Lobner

Copyeditor: Kim Cofer

Proofreader: Charles Roumeliotis

Indexer: WordCo Indexing Services, Inc.

Interior Designer: David Futato

Cover Designer: Karen Montgomery

Illustrator: Rebecca Demarest

December 2016: First Edition


Revision History for the First Edition
2016-12-01: First Release

2017-01-06: Second Release

See http://oreilly.com/catalog/errata.csp?isbn=9781491964606 for


release details.
The O’Reilly logo is a registered trademark of O’Reilly Media, Inc.
Practical Machine Learning with H2O, the cover image of a crayfish,
and related trade dress are trademarks of O’Reilly Media, Inc.
While the publisher and the author have used good faith efforts to
ensure that the information and instructions contained in this work
are accurate, the publisher and the author disclaim all responsibility
for errors or omissions, including without limitation responsibility for
damages resulting from the use of or reliance on this work. Use of
the information and instructions contained in this work is at your
own risk. If any code samples or other technology this work contains
or describes is subject to open source licenses or the intellectual
property rights of others, it is your responsibility to ensure that your
use thereof complies with such licenses and/or rights.
978-1-491-96460-6
[LSI]
Preface

It feels like machine learning has finally come of age. It has been a
long childhood, stretching back to the 1950s and the first program to
learn from experience (playing checkers), as well as the first neural
networks. We’ve been told so many times by AI researchers that the
breakthrough is “just around the corner” that we long ago stopped
listening. But maybe they were on the right track all along, maybe
an idea just needs one more order of magnitude of processing
power, or a slight algorithmic tweak, to go from being pathetic and
pointless to productive and profitable.
In the early ’90s, neural nets were being hailed as the new AI
breakthrough. I did some experiments applying them to computer
go, but they were truly awful when compared to the (still quite
mediocre) results I could get using a mix of domain-specific
knowledge engineering, and heavily pruned tree searches. And the
ability to scale looked poor, too. When, 20 years later, I heard talk of
this new and shiny deep learning thing that was giving impressive
results in computer go, I was confused how this was different from
the neural nets I’d rejected all those years earlier. “Not that much”
was the answer; sometimes you just need more processing power
(five or six orders of magnitude in this case) for an algorithm to bear
fruit.
H2O is software for machine learning and data analysis. Wanting to
see what other magic deep learning could perform was what
personally led me to H2O (though it does more than that: trees,
linear models, unsupervised learning, etc.), and I was immediately
impressed. It ticks all the boxes:
Open source (the liberal Apache license)

Easy to use
Scalable to big data

Well-documented and commercially supported


On its third version (i.e., a mature architecture)

Wide range of OS/language support

With the high-quality team that H2O.ai (the company behind H2O)
has put together, it is only going to get better. There is the attitude
of not just “How do we get this to work?” but “How do we get this
to work efficiently at big data scale?” permeating the whole
development.
If machine learning has come of age, H2O looks to be not just an
economical family car for it, but simultaneously the large load
delivery truck for it. Stretching my vehicle analogy a bit further, this
book will show you not just what the dashboard controls do, but also
the best way to use them to get from A to B. It will be as practical as
possible, with only the bare minimum explanation of the maths or
theory behind the learning algorithms.
Of course H2O is not perfect; here are a few issues I’ve noticed
people mutter about. There is no GPU support (which could make
deep learning, in particular, quicker).1 The cluster support is all ’bout
that bass (big data), no treble (complex but relatively small data), so
for the latter you may be limited to needing a single, fast, machine
with lots of cores. Also no high availability (HA) for clusters. H2O
compiles to Java; it is well-optimized and the H2O algorithms are
known for their speed but, theoretically at least, carefully optimized
C++ could be quicker. There is no SVM algorithm. Finally, it tries to
support numerous platforms, so each has some rough edges, and
development is sometimes slowed by trying to keep them all in sync.
In other words, and wringing the last bit of life out of my car
analogy: a Formula 1 car might beat it on the straights, and it isn’t
yet available in yellow.
Who Uses It and Why?
A number of well-known companies are using H2O for their big data
processing, and the website claims that over 5000 organizations
currently use it. The company behind it, H2O.ai, has over 80 staff,
more than half of which are developers.
But those are stats to impress your boss, not a no-nonsense
developer. For R and Python developers, who already feel they have
all the machine learning libraries they need, the primary things H2O
brings are ease of use and efficient scalability to data sets too large
to fit in the memory of your largest machine. For SparkML users,
who feel they already have that, H2O algorithms are fewer in
number but apparently significantly quicker. As a bonus, the
intelligent defaults mean your code is very compact and clear to
read: you can literally get a well-tuned, state-of-the-art, deep
learning model as a one-liner. One of the goals of this book was to
show you how to tune the models, but as we will see, sometimes
I’ve just had to give up and say I can’t beat the defaults.
About You
To bring this book in at under a thousand pages, I’ve taken some
liberties. I am assuming you know either R or Python. Advanced
language features are not used, so competence in any programming
language should be enough to follow along, but the examples
throughout the book are only in one of those two languages. Python
users would benefit from being familiar with pandas, not least
because it will make all your data science easier.
I’m also assuming a bit of mental flexibility: to save repeating every
example twice, I’m hoping R users can grasp what is going on in a
Python example, and Python users can grasp an R example. These
slides on Python for R users are a good start (for R users too).
Some experience with manipulating data is assumed, even if just
using spreadsheet software or SQL tables. And I assume you have a
fair idea of what machine learning and AI are, and how they are
being used more and more in the infrastructure that runs our
society. Maybe you are reading this book because you want to be
part of that and fmake sure the transformations to come are done
ethically and for the good of everyone, whatever their race, sex,
nationality, or beliefs. If so, I salute you.
I am also assuming you know a bit of statistics. Nothing too scary —
this book takes the “Practical” in the title seriously, and the theory
behind the machine-learning algorithms is kept to the minimum
needed to know how to tune them (as opposed to being able to
implement them from scratch). Use Wikipedia or a search engine for
when you crave more. But you should know your mean from your
median from your mode, and know what a standard deviation and
the normal distribution are.
But more than that, I am hoping you know that statistics can
mislead, and machine learning can overfit. That you appreciate that
when someone says an experiment is significant to p = 0.05 it
means that out of every 20 such experiments you read about,
probably one of them is wrong. A good moment to enjoy Significant,
on xkcd.
This might also be a good time to mention “my machine,” which I
sometimes reference for timings. It is a mid-level notebook, a couple
of years old, 8GB of memory, four real cores, eight hyper-threads.
This is capable of running everything in the book; in fact 4GB of
system memory should be enough. However, for some of the grid
searches (described in Chapter 5) I “cheated” and started up a
cluster in the cloud (covered, albeit briefly, in “Clusters” in
Chapter 10). I did this just out of practicality: not wanting to wait 24
hours for an experiment to finish before I can write about it.
Conventions Used in This Book
The following typographical conventions are used in this book:

Italic
Indicates new terms, URLs, email addresses, filenames, and file
extensions.
Constant width
Used for program listings, as well as within paragraphs to refer
to program elements such as variable or function names,
databases, data types, environment variables, statements, and
keywords.
Constant width bold
Shows commands or other text that should be typed literally by
the user.
Constant width italic
Shows text that should be replaced with user-supplied values or
by values determined by context.

TIP
This element signifies a tip or suggestion.

NOTE
This element signifies a general note.
Visit https://textbookfull.com
now to explore a rich
collection of eBooks, textbook
and enjoy exciting offers!
WARNING
This element indicates a warning or caution.
Using Code Examples
Supplemental material (code examples, exercises, etc.) is available
for download at https://github.com/DarrenCook/h2o/ (the “bk”
branch).
This book is here to help you get your job done. In general, if
example code is offered with this book, you may use it in your
programs and documentation. You do not need to contact us for
permission unless you’re reproducing a significant portion of the
code. For example, writing a program that uses several chunks of
code from this book does not require permission. Selling or
distributing a CD-ROM of examples from O’Reilly books does require
permission. Answering a question by citing this book and quoting
example code does not require permission. Incorporating a
significant amount of example code from this book into your
product’s documentation does require permission.
We appreciate, but do not require, attribution. An attribution usually
includes the title, author, publisher, and ISBN. For example:
“Practical Machine Learning with H2O by Darren Cook (O’Reilly).
Copyright 2017 Darren Cook, 978-1-491-96460-6.”
If you feel your use of code examples falls outside fair use or the
permission given above, feel free to contact us at
[email protected].
O’Reilly Safari
NOTE
Safari (formerly Safari Books Online) is a membership-based training
and reference platform for enterprise, government, educators, and
individuals.
Members have access to thousands of books, training videos,
Learning Paths, interactive tutorials, and curated playlists from over
250 publishers, including O’Reilly Media, Harvard Business Review,
Prentice Hall Professional, Addison-Wesley Professional, Microsoft
Press, Sams, Que, Peachpit Press, Adobe, Focal Press, Cisco Press,
John Wiley & Sons, Syngress, Morgan Kaufmann, IBM Redbooks,
Packt, Adobe Press, FT Press, Apress, Manning, New Riders,
McGraw-Hill, Jones & Bartlett, and Course Technology, among
others.
For more information, please visit http://oreilly.com/safari.
How to Contact Us
Please address comments and questions concerning this book to the
publisher:
O’Reilly Media, Inc.

1005 Gravenstein Highway North

Sebastopol, CA 95472

800-998-9938 (in the United States or Canada)

707-829-0515 (international or local)

707-829-0104 (fax)

We have a web page for this book, where we list errata, examples,
and any additional information. You can access this page at
http://bit.ly/practical-machine-learning-with-h2o.
To comment or ask technical questions about this book, send email
to [email protected].
For more information about our books, courses, conferences, and
news, see our website at http://www.oreilly.com.
Find us on Facebook: http://facebook.com/oreilly
Follow us on Twitter: http://twitter.com/oreillymedia
Watch us on YouTube: http://www.youtube.com/oreillymedia
Acknowledgments
Firstly, a big thanks to the technical reviewers: it is a cliche to say
the book is better because of you, but it is certainly true. Another
cliche is that the remaining errors are mine, but that is true too. So,
to Katharine Jarmul, Yulin Zhuang, Hugo Mathien, Erin LeDell, Tom
Kraljevic: thanks, and I’m sorry if a change you suggested didn’t get
in, or if a joke you scribbled out is still in here. In addition to Erin
and Tom, a host of other people at H2O.ai were super-helpful in
answering my questions, so a big thank-you to Arno Candel, Tomas
Nykodym, Michal Kurka, Navdeep Gill, SriSatish Ambati, Lauren
DiPerna, and anyone else I’ve overlooked. (Sorry!)
Thanks to Nicole Tache for being the editor on the first half of book
production, and to Debbie Hardin for taking over when Nicole
decided the only way to escape this project was to have a baby. A
bit extreme. Thanks to both of you for staying calm when I got so
absorbed in building models for the book that I forgot about things
like deadlines.
Thanks to my family for quietly tolerating the very long hours I’ve
been putting into this book.
Finally, thanks to everyone else: the people who answer questions
on StackOverflow, post blog articles, post video tutorials, write
books, keep Wikipedia accurate. They worked around the clock to
plug most of the holes in my knowledge. Which brings me full circle:
don’t hesitate to let me know about the remaining errors in the
book. Or simply how anything here can be done better.

1 Deep Water is a new H2O project, in development, to allow interaction with


other deep learning libraries, and so it will soon support GPUs that way.
Chapter 1. Installation and
Quick-Start

You will be happy to know that H2O is very easy to install. First I will
show how to install it with R, using CRAN, and then how to install it
with Python, using pip.1
After that we will dive into our first machine learning project: load
some data, make a model, make some predictions, and evaluate
success. By that point you will be able to boast to family, friends, and
the stranger lucky enough to sit next to you on the bus that you’re a
bit of an expert when it comes to deep learning and all that jazz.
After a detour to look at how random elements can lead us astray,
the chapter will close with a look at the web interface, Flow, that
comes with H2O.
Preparing to Install
The examples in this book are going to be in R and Python. So you
need one of those already installed. And you will need Java. If you
have the choice, I recommend you use 64-bit versions of everything,
including the OS. (In download pages, 64-bit versions are often
labeled with “x64,” while 32-bit versions might say “x86.”)
You may wonder if the choice of R or Python matters? No, and why
will be explained shortly. There is also no performance advantage to
using scripts versus more friendly GUI tools such as Jupyter or
RStudio.
Installing R
On Linux your distro’s package manager should make this trivial:
sudo apt-get install r-base on Debian/Ubuntu/Mint/etc.,
and sudo yum install R on RedHat/Fedora/Centos/etc.
Mac users should head to https://cran.r-project.org/bin/macosx/ and
follow the instructions.
On Windows go to http://cran.rstudio.com/bin/windows/ and
download and run the exe, then follow the prompts. On the Select
Components page it wants to install both the 32-bit and 64-bit
versions; I chose to only install 64-bit, but there is no harm in
installing both.
The optional second step of an R install is to install RStudio; you can
do everything from the command line that you need to run H2O, but
RStudio makes everything easier to use (especially on Windows,
where the command line is still stuck in 1995). Go to
https://www.rstudio.com/products/rstudio/download/, download, and
install it.
Installing Python
H2O works equally well with Python 2.7 or Python 3.5, as should all
the examples in this book. If you are using an earlier version of
Python you may need to upgrade. You will also need pip, Python’s
package manager.
On Linux, sudo apt-get python-pip on
Debian/Ubuntu/Mint/etc.; or for Python 3, it is sudo apt-get
python3-pip. (Python is a dependency of pip, so by installing pip
we get Python too.) For RedHat/Fedora/Centos/etc., the best
command varies by exactly which version you are using, so see the
latest Linux Python instructions.
On a Mac, see Using Python on a Macintosh.
On Windows, see Using Python on Windows. Remember to choose a
64-bit install (unless you are stuck with a 32-bit version of Windows,
of course).

TIP
You might also want to take a look at Anaconda. It is a Python
distribution containing almost all the data science packages you are likely
to want. As a bonus, it can be installed as a normal user, which is helpful
for when you do not have root access. Linux, Mac, and Windows
versions are available.
Privacy
H2O has some code2 to call Google Analytics every time it starts. This
appears to be fairly anonymous, and is just for tracking which
versions are being used, but if it bothers you, or would break
company policy, creating an empty file called .h2o_no_collect in your
home directory ("C:\Users\YourName\" on Windows) stops it.
You’ll know that works if you see “Opted out of sending usage
metrics.” in the info log. Another way to opt out it is given in
“Running from the Command Line” in Chapter 10.
Visit https://textbookfull.com
now to explore a rich
collection of eBooks, textbook
and enjoy exciting offers!
Installing Java
You need Java installed, which you can get at the Java download
page. Choose the JDK.3 If you think you have the Java JDK already,
but are not sure, you could just go ahead and install H2O, and come
back and (re-)install Java if you are told there is a problem.
For instance, when testing an install on 64-bit Windows, with 64-bit
R, it was when I first tried library(h2o) that I was told I had a
32-bit version of the JDK installed. After a few seconds glaring at the
screen, I shrugged, and downloaded the latest version of the JDK. I
installed it, tried again, and this time everything was fine.
Install H2O with R (CRAN)
(If you are not using R, you might want to jump ahead to “Install
H2O with Python (pip)”.)
Start R, and type install.packages("h2o"). Golly gosh, when I
said it was easy to install, I meant it! That command takes care of
any dependencies, too.
If this is your first time using CRAN4 it will ask for a mirror to use.
Choose one close to you. Alternatively, choose one in a place you’d
like to visit, put your shades on, and take a selfie.
If you want H2O installed site-wide (i.e., usable by all users on that
machine), run R as root, sudo R, then type
install.packages("h2o").
Let’s check that it worked by typing library(h2o). If nothing
complains, try the next step: h2o.init(). If the gods are smiling
on you then you’ll see lots of output about how it is starting up H2O
on your behalf, and then it should tell you all about your cluster,
something like in Figure 1-1. If not, the error message should be
telling you what dependency is missing, or what the problem is.
Figure 1-1. Running h2o.init() (in R)

Let’s just review what happened here. It worked. Therefore5 the gods
are smiling on you. The gods love you! I think that deserves another
selfie: in fact, make it a video of you having a little boogey-woogey
dance at your desk, then post it on social media, and mention you
are reading this book. And how good it is.
The version of H2O on CRAN might be up to a month or two behind
the latest and greatest. Unless you are affected by a bug that you
know has been fixed, don’t worry about it.
h2o.init() will only use two cores on your machine and maybe a
quarter of your system memory,6 by default. Use h2o.shutdown()
to, well, see if you can guess what it does. Then to start it again, but
using all your cores: h2o.init(nthreads = -1). And to give it,
say, 4GB and all your cores: h2o.init(nthreads = -1,
max_mem_size = "4g").
Install H2O with Python (pip)
(If you are not interested in using Python, skip ahead to “Our First
Learning”.)
From the command line, type pip install -U h2o. That’s it.
Easy-peasy, lemon-squeezy.
The -U just says to also upgrade any dependencies. On Linux you
probably needed to be root, so instead type sudo pip install -
U h2o. Or install as a local user with pip install -U --user
h2o.
To test it, start Python, type import h2o, and if that does not
complain, follow it with h2o.init(). Some information will scroll
past, ending with a nice table showing, amongst other things, the
number of nodes, total memory, and total cores available, something
like in Figure 1-2.7 (If you ever need to report a bug, make sure to
include all the information from that table.)
Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
V.—MIMETISMO ENTRE LAS ESPECIES ANIMALES
Entramos a las semejanzas protectoras entre especies animales;
mediante ellas, dice Wallace, una especie, simulando los caracteres
exteriores de otra, es confundida con ésta y disfruta de sus ventajas
en la lucha por la vida. El hecho se produce sin necesidad de que la
especie simuladora y la simulada sean aliadas, y aun perteneciendo
a familias u órdenes distintos. Uno de los animales parece estar
disfrazado para ser confundido con el otro; de allí provienen los
nombres de mimetismo y mimético, "que no implican una acción
voluntaria por parte del animal en que se produce".
Como lo comprueban numerosas observaciones, el mimetismo en
ciertos casos es consciente y voluntario, no tanto cuando se trata de
simular los caracteres de otras especies animales o de objetos, pero
muy claramente cuando un animal simula actos o actitudes distintos
de los verdaderos. En estos hechos encontramos la transición entre
las simulaciones puramente selectivas, y las simulaciones de orden
psicológico, usadas por los hombres en las formas sociales de lucha
por la vida.
El mimetismo entre especies animales fúndase en que ciertas
especies bien protegidas en la lucha poseen "colores premonitorios",
que las preservan de los ataques de sus enemigos; otras especies
menos protegidas, confundiéndose con ellas por la identidad de los
caracteres externos, evitan los ataques de adversarios comunes. De
esa manera, ciertas mariposas comestibles son salvadas de la
voracidad de sus enemigos por colores y formas que mimetizan
perfectamente a las especies no comestibles. Los helicónidos son
imitados por muchas otras especies de mariposas; el hecho es
frecuente entre los lepidópteros. Entre los coleópteros, los ejemplos
son numerosos, como asimismo entre los arácnidos. Muchas
especies inofensivas de himenópteros presentan el aspecto de otras
muy temibles por sus poderosos medios de defensa y ofensa.
Algunas arañas mimetizan a las hormigas, que son menos
perseguidas por los insectos. Entre los vertebrados el mimetismo es
común en las serpientes; algunas especies inofensivas mimetizan a
otras muy temibles, como el Elaps de la América tropical. Ocurre lo
mismo con algunos Callophis. Entre los pájaros se mencionan
algunos casos de mimetismo imperfecto y solamente dos, muy
completos, de mimetismo verdadero.
Wallace, que ha estudiado el mimetismo de las especies entre sí, ha
determinado las cinco condiciones constantes del mimetismo
selectivo.
1.º. La especie mimetizante se presenta en la misma región y ocupa
los mismos sitios que la especie mimetizada.
2.º. La especie mimetizante es siempre más pobre en medios de
defensa.
3.º. La especie mimetizante cuenta menos individuos.
4.º. Difiere del conjunto de sus aliados.
5.º. La simulación, por detallada que sea, es exterior y visible
solamente, no extendiéndose jamás a los caracteres internos, ni a
aquéllos que no modifican la apariencia exterior.
Posee mayor interés psicológico el mimetismo movible. Al hablar de
la homocromía hicimos ya notar que la había movible, recordando el
clásico ejemplo del camaleón; señalamos también que en ciertos
fenómenos de simulación de plantas u objetos por animales,
intervenía la voluntad de éstos. Aquí mencionaremos algunos
fenómenos activos de mimetismo voluntario entre las especies
animales; su síntesis, como significación en la lucha por la vida, nos
la da el lobo disfrazado con piel de cordero o el grajo con plumas de
pavo real, de las fábulas bien conocidas. Ello comprueba, una vez
más, el principio general de que el arte, en sus manifestaciones más
geniales y clásicas, puede anticiparse a señalar ciertos hechos que
en épocas posteriores estudia la ciencia a la luz de sus métodos
menos inexactos.
El Proctotretus multimaculatus, cuando está atemorizado por la
presencia del enemigo, achata su cuerpo y cierra los ojos: de esa
manera se confunde con la tierra que le rodea y difícilmente es visto.
La larva joven del Pterogon Oeneterae está perfectamente adaptada,
por su forma y color, con las hojas del Epilobium, entre las cuales
vive; cuando pasa al estado adulto, su color y forma cambian, pues
pasa entonces a vivir entre ramitas y hojas secas. La Arachnura
Scorpionoides, parecida al escorpión, cuando es atacada, mueve su
abdomen, estirado como una cola, de igual manera que los
escorpiónidos, engañando fácilmente a sus enemigos. La Coronella
Austríaca, semejante a la víbora, al ser agredida achata y dilata la
cabeza análogamente a las víboras, manteniendo alejados a sus
rivales. Los casos de simulación activa entre especie y especie
podrían multiplicarse; los expuestos son suficientes para que
afirmemos su existencia.

VI.—SIMULACIÓN EN FUNCIÓN INDIVIDUAL


Las simulaciones activas y voluntarias, además de referirse a otras
especies animales, pueden ser relativas a estados especiales del
animal mismo. Son las llamadas "ficciones"; en realidad no son más
que simulaciones, usadas, como siempre, en calidad de medios de
lucha por la vida.
Llegada es la oportunidad de hacer notar que cuanto mayor es el
desenvolvimiento mental de una especie, mayor es su posibilidad de
fingir y engañar a sus enemigos. La conciencia del acto que realiza
aumenta progresivamente, así como la noción de su utilidad; en
cierto grado de la escala biológica encontramos animales que
simulan tan hábilmente como el hombre mismo.
Numerosos son los insectos que en presencia de sus enemigos
simulan estar muertos o se inmovilizan para aprovechar sus
semejanzas con cosas inanimadas: algunas Cucullia se dejan caer al
ser tocadas y su aspecto inmóvil es idéntico al de un fragmentillo de
madera. Otros animales simulan estar dormidos mientras acechan
sus presas; el ratón suele fingirse muerto para escapar del gato; el
zorro es memorable y ha inspirado el libro clásico de Goethe.
Muchos animales cubren su cuerpo con hojas, flores, lodo, etc.,
siendo perfectamente disimulados bajo el disfraz; para evitar los
ataques de sus adversarios, caminan con el objeto a cuestas. (Un
fenómeno de este grupo nos sugirió, por asociaciones de ideas, la
filogenia de los fenómenos de simulación). Algunos se cubren con
otro animal, no comestible para sus enemigos: es característico el
caso de la Dromia, que coloca sobre su dorso una esponja,
manteniéndola fijada por medio de dos patas posteriores,
convenientemente transformadas para su objeto. Este caso es
análogo al de algunos indios de las pampas americanas, que suelen
ocultarse bajo el vientre de los caballos para no ser vistos por los
enemigos, llevando sus ataques por sorpresa; y es sabido que
usando de un ardid semejante logró Ulises escapar con sus
compañeros de la caverna de Polifemo, después de haber reventado
el ojo del cíclope.

VII.—UTILIDAD DE ESTOS FENÓMENOS EN LA


LUCHA POR LA VIDA
Los fines a que responde la simulación en los animales son un
sencillo corolario de los fenómenos que acabamos de revistar. Lo
mismo da que se trate de fenómenos involuntarios, reflejos o
conscientes; nada importa que se imite el color del medio, la forma
de un objeto, los caracteres visibles de otra especie, o una
manifestación de la conducta. En todos los grados y en todos los
casos, sea o no inteligente, llámese homocromía, mimetismo o
simulación intencional, converge siempre a este único fin utilitario:
mejorar la situación del simulador en la lucha por la vida,
adaptándolo favorablemente a las condiciones especiales en que ella
se presenta.
Hemos visto que en algunos casos la simulación es ofensiva:
adaptación del color del león o del oso polar al de su ambiente, de la
araña que acecha al insecto simulando el aspecto de una orquídea,
del animal que simula estar dormido para inspirar confianza a su
presa.
En otros casos es defensiva: las mariposas comestibles que
mimetizan a las no comestibles, los huevos parecidos al color del
suelo en que son depositados, el ratón que se finge muerto para
librarse del gato.
Tan es esa su finalidad esencial, y ninguna otra, que Giard ha
considerado que estos fenómenos deben reunirse simplemente en
dos grupos, sin atender a nada más que su carácter ofensivo o
defensivo. Y dice, en definitiva: "así como un hombre se disfraza
para evitar un peligro o para cometer un crimen, las especies
simuladoras o disimuladoras tienen por objeto no ser agredidas o
agredir". No hay, pues, exageración ninguna en afirmar que la
simulación en el mundo biológico se nos presenta como un medio de
mejor adaptación a las condiciones de la lucha por la vida.

VIII.—TEORÍAS PROPUESTAS PARA EXPLICARLOS


Para terminar, digamos breves palabras sobre las diversas teorías
expuestas para la explicación de los fenómenos de mimetismo: tres
merecen recordarse principalmente. La de Darwin y Wallace,
puramente selectiva; la de Wagner y De Lanessan, emigratoria; la de
Wood, Poulton y otros, fotográfica.
Para los primeros, las homogeneidades de color y de forma son
simple resultado de la selección de los mejor adaptados: los
individuos que por cualquiera circunstancia encontráronse revestidos
de un aspecto semejante a su medio, han escapado a sus enemigos
y al reproducirse transmitieron ese carácter a sus descendientes,
mientras los otros desaparecieron, vencidos en la lucha. En el polo,
el oso, gracias a su blancura, tiene probabilidades de llegar hasta su
presa; lo mismo ocurre al león que pasea dominador sobre la arena
del desierto. La oruga no es descubierta por los pájaros gracias a su
color análogo al de las hojas de vid. La semejanza con objetos u
otros animales respondería al mismo fin protectivo y sería también
un simple resultado de la selección natural. Esta teoría no explica
todos los fenómenos de simulación observados en los animales, sino
puramente los de índole selectiva; y para estos mismos no resulta
muy satisfactorio atribuir al azar las variaciones favorables que han
sido conservadas por la selección.
Moritz Wagner, a cuyas ideas se inclina De Lanessan, cree que los
animales provistos de una coloración homocroma con su medio, han
buscado voluntariamente los sitios u objetos donde dominan su
propio color o sus propias formas, con el fin de escapar más
fácilmente a la vista de sus enemigos o de sus presas. Esta teoría
explica muchos fenómenos no encuadrables en la anterior, pero no
basta por sí sola para explicarlos todos.
Para otros casos, la explicación más razonable consistiría en admitir
una influencia refleja o fotoquímica de la coloración del medio sobre
la del animal, cuyo mecanismo no se conoce; las experiencias de
Wood, de Poulton y otros, parecen muy probantes en favor de esta
teoría parcial, que algunos autores llaman "fotográfica". Es de
advertir que, de todas, ésta es la que encuadra mejor en la
concepción lamarckiana.
Las tres teorías son parcialmente exactas; sólo resultan falsas
cuando se pretende aplicarlas con exclusión de las otras. El error de
cada una está en la pretensión de excluir a las demás. Esta serie de
fenómenos es producto de un determinismo complejo; creemos que
además de las causas apuntadas deben existir otras secundarias, no
estudiadas todavía por los naturalistas. En sus formas propiamente
psicológicas—es decir, voluntarias y conscientes—los fenómenos de
simulación observados en los animales no son ya un resultado de
esas causas que actúan sobre la especie, sino manifestaciones de la
conducta individual adaptada a cada circunstancia: son la expresión,
transitoria o permanente, de la conciencia que tiene el animal de la
utilidad de simular (VI).
IX.—CONCLUSIÓN
En el mundo biológico la simulación y la disimulación están
representadas por los fenómenos de homocromía y de mimetismo.
Son generalmente ajenos a la voluntad del animal mimetizante, y
resultan de la selección natural o de la acción del medio; en ciertos
casos, sin embargo, son activos y voluntarios. A medida que
progresa el desenvolvimiento mental de las especies, aumenta la
posibilidad de las simulaciones individuales y es mayor la conciencia
que de ellas tiene el simulador. Sean activos o pasivos, conscientes o
inconscientes, voluntarios o accidentales, los fenómenos de
simulación son útiles al animal en que se observan y le sirven para la
mejor adaptación a las condiciones de lucha por la vida.
NOTAS:
[3] En su recientísimo "Tratado de Biología", (Junio, 1903, París),
dice Le Dantec, concordando con nuestras ideas:
"Parmi les phénomènes de variation observés sur les diverses
espèces, quelques-uns sont particulièrement favorables á la
discussion des théories darwiniennes et lamarckiennes; ce sont
les faits de mimétisme, c'est-á-dire de ressemblance entre les
animaux et d'autres objets.
"Donc, dans tous ces cas si différents, le caractère d'utilité est
manifeste, et par conséquent l'explication darwinienne du
mimétisme est admissible. Il n'y a pas de doute que les individus,
doués d'un mimétisme très parfait, sont avantagés par rapport
aux autres, et que par conséquent la sélection naturelle doit
conserver les ressemblances si elles sont acquises une première
fois par hasard". En esos párrafos sintetiza Le Dantec las
interesantes observaciones que formulara, sobre esta cuestión, en
su libro anterior, "Lamarckiens et Darwiniens", París, 1899. (Nota
de la 3.ª edición).
Cap. III.—La simulación en las
sociedades
I. La lucha por la vida y la simulación entre los hombres.—
II. Formas colectivas de lucha y de simulación (humanas,
étnicas, nacionales, de clase, de sexo, de grupos,
profesionales, etc.).—III. Formas individuales de lucha y
de simulación (niños, burócratas, escritores, periodistas,
propagandistas, mujeres, sablistas, comerciantes,
delincuentes, parásitos sociales, etc.).—IV. Utilidad de la
simulación en la lucha por la vida.—V. Conclusiones.

I.—LA LUCHA POR LA VIDA Y LA SIMULACIÓN


ENTRE LOS HOMBRES
Cuando se intenta abarcar, en una mirada de conjunto, las diversas
actividades desarrolladas por el hombre que vive en sociedad, salta
a la vista que la lucha por la vida rige en el mundo social, lo mismo
que en el propiamente biológico, aunque sufre modificaciones
importantes que estudiaremos al examinar la evolución de la
simulación. Habiendo "lucha por la vida", según lo enunciamos en el
capítulo precedente, encontraremos fenómenos de simulación
adaptados a sus distintas modalidades.
La Humanidad, como especie biológica, lucha por la vida contra el
reino vegetal y contra las demás especies animales. Eso es evidente.
Además, como animal susceptible de asociarse en agregados o
colonias, el hombre está sometido a nuevas formas de lucha: sea
como miembro de un agregado social, sea como individuo.
Tres formas de lucha por la vida son posibles entre los individuos de
la especie humana: 1.º. Entre agregados sociales; 2.º. Entre
agregados e individuos; 3.º. Entre individuos aislados. Dos naciones
que se arruinan recíprocamente en una guerra de supremacía
económica, encuéntranse en el primer caso. Un delincuente que
cometa acciones antisociales, representa el segundo. Dos salvajes
que se disputan una raíz alimenticia, se encuentran en el tercero.
Recorriendo la escala biológica, a medida que se asciende,
muéstrase más compleja la vida de los organismos, tocando su
máximum en la especie humana. Como consecuencia de ello, cuanto
más complejas son las manifestaciones de la vida, tanto más arduas
son las condiciones en que la lucha por la vida se plantea. Y, como
corolario, obsérvase que esas formas complejas de lucha producen
un perfeccionamiento progresivo de los medios de lucha, superando
en el hombre a todas las demás especies vivas. En sentido figurado,
podríamos decir que, también en este caso, la función desarrolla el
órgano, es decir, que la necesidad estimula el desenvolvimiento de la
aptitud.
Encarando ampliamente la cuestión, puede afirmarse que la
civilización humana ha implicado un continuo aumento de la lucha
por la vida y de los medios de lucha, ora dirigidos contra la
naturaleza, ora esgrimidos entre los agregados sociales o entre los
individuos; pero en todos los casos tiende a la selección de las razas
y de los individuos más aptos en su medio. Para ello, o como su
resultado, la especie humana posee un elevado desarrollo mental
que le permite organizar conscientemente sus medios de lucha,
buscando una progresiva adaptación a las condiciones de la lucha
por la vida. En una palabra, para resumir: donde la vida es más
compleja la lucha es múltiple y los medios son más complicados.
Hemos visto ya que las manifestaciones de la lucha evolucionan de
formas violentas a formas fraudulentas; los medios se adaptan a la
lucha y sufren, también ellos, una progresiva evolución, tendiendo
hacia el predominio de los fundados en la fraudulencia. Entre éstos
encuéntrase la simulación, uno de los más frecuentemente
observados.
Es fácil encontrarla en todas las manifestaciones de la actividad
humana, reemplazando a la violencia como medio ofensivo y
defensivo. Más aún: el espíritu humano tiende a adaptar una manera
especial de simulación a cada una de las modalidades que reviste la
lucha por la vida en el ambiente, estableciéndose entre ellas cierto
paralelismo. De ella, en sus innumerables facetas, trataremos en el
presente capítulo, demostrando que a las diversas formas colectivas
e individuales de lucha por la vida, corresponden formas colectivas e
individuales de simulación.
Las formas de lucha por la vida entre los agregados sociales, así
como entre los grupos colectivos que viven dentro de cada
agregado, varían al infinito; sus relaciones recíprocas son
constantemente diversas, debido a la persistente heterogeneidad de
intereses. Una primera causa de antagonismo nace de las
desigualdades étnicas; hay luchas entre las razas, estudiadas por
Gumplowicz, Ammond, Lapouge, Winiarsky; en la evolución histórica
se atenúan sus conflictos, tendiendo a unificarse bajo la hegemonía
de las mejor adaptadas para la lucha por la vida, como demostraron
Colaianni, Finot, Nordau y otros. Dentro de una misma raza, la
diversidad de condiciones económicas, debida a la influencia del
ambiente natural, determina la formación de diversos agregados
políticos; se constituyen estados distintos, apareciendo entre ellos
antagonismos e intereses que son causa de las luchas entre las
naciones; basta recordar los estudios de Novicow. La diversa función
social de cada sexo y las necesidades de la conservación de la
especie, determinan la lucha entre los sexos, analizada por Viazzi,
procurando cada uno ejercer mayor autoridad sobre el otro y
conquistando el derecho al amor al precio del menor esfuerzo
posible. Dentro de cada agregado social, la división del trabajo
determina la aparición de clases sociales que pueden tener intereses
antagónicos o divergentes: aparecen así las luchas de clases,
estudiadas por los marxistas. Desde otro punto de vista más
estrecho, la solidaridad de intereses entre los que ejercitan una
función particular engendra una lucha entre ellos y el resto de la
sociedad, en formas que oscilan desde el espíritu de cuerpo
profesional hasta la solidaridad económica de capitalistas o
proletarios, y desde el politiquismo profesional hasta la explotación
de las supersticiones. Podrían señalarse cien formas de lucha por la
vida especiales de colectividades: siempre que existe una solidaridad
de intereses, permanente o transitoria, hay lucha colectiva contra el
resto de la especie o contra algunas de sus partes. El principio
darwiniano se repite, bajo mil formas, en el mundo social.
De conformidad con nuestra teoría general, encontraremos que a
cada una de esas formas de lucha, la actividad humana ha adaptado
fenómenos especiales de simulación.
Al mismo tiempo, cada individuo, independientemente de la raza,
clase o grupo a que pertenece, está obligado a luchar por la vida
adaptándose lo mejor que pueda al medio social. Muy pocos
hombres de personalidad firme resisten a la presión colectiva y
pueden hacerlo conservando algunos de sus rasgos característicos;
los más están obligados a imitar las ideas, los sentimientos, las
costumbres colectivas, y su éxito en la vida consiste en alcanzar la
más perfecta adaptación al medio. Para ello no es necesario ser
como los demás; basta con parecer. Eso es lo útil; para ello se
simula.
Debería definirse la "educación" como el arte de formar en los
hombres una personalidad; vemos, en cambio, que el uso corriente
da a esa palabra el sentido contrario, diciendo que son mejor
"educados" los individuos que por su refinada aptitud para fingir
consiguen disimular completamente su personalidad propia, no
haciéndola gravitar nunca sobre los demás. Esta pretendida
educación tiende a establecer una verdadera "homocromía social"
entre el individuo y las ideas de la sociedad, y un riguroso
"mimetismo personal" con las costumbres corrientes en ella. En el
traje, en la mímica, en las opiniones, en las maneras, se va hacia la
uniformidad; para ello cada hombre está obligado a disimular todo lo
que le es individual y a simular todo lo que es común a la sociedad y
no posee él mismo. No importa que esa costumbre de parecer
destruya en el hombre toda capacidad para ser; la sociedad no
vacila en sacrificar los individuos al interés de la especie, lo mismo
que las demás colonias animales. Todo lo que exige del niño que
entra a la vida es que se esfuerce por imitar lo que hacen los demás;
y el niño, cada vez que no puede hacerlo, se decide a simularlo. Así,
simulando, se aventaja en la lucha por la vida, y para conservar las
ventajas adquiridas sigue simulando, después, hasta la muerte.

II.—FORMAS COLECTIVAS DE LUCHA Y DE


SIMULACIÓN
Hay condiciones de lucha por la vida comunes a todos los hombres
que viven en sociedad; a ellas se han adaptado medios de lucha y
formas de simulación igualmente generales, comprendidas en el
arsenal de las hipocresías y mentiras corrientes en todo agregado
social. Muchas de ellas, que conocían tan bien Montaigne y La
Bruyère, han sido recientemente señaladas por Stirner, Lombroso,
Tarde y otros, estudiándolas Nordau en sus "Mentiras
Convencionales"; éstas, en muchos casos, son verdaderas
simulaciones convencionales, consentidas y toleradas por la
frecuencia con que se producen. Mediante ellas los hombres
civilizados consiguen vivir bajo un disfraz permanente, ocultando las
íntimas modulaciones de su sentimiento o las originales
concepciones de su inteligencia.
El fraude tiene la sanción del uso en las costumbres sociales, y tanto
más cuanto mayor es la decadencia moral de una sociedad. La
mentira, el engaño, la hipocresía, la ficción, se han desarrollado
naturalmente por la imposibilidad de armonizar todos los intereses
individuales con el interés colectivo. El fraude es empleado para
captar la simpatía ajena o para abusar de la ajena confianza;
aumentando la intensidad de la lucha por la vida, se acrecienta entre
los hombres la necesidad de engañarse recíprocamente, en la justa
medida en que cada uno advierte su propia debilidad para
desenvolverse en medio de la hostilidad general. Cada sociedad
establece una tabla convencional de valores morales que llama
"virtudes" y "vicios", sin otro objeto que fijar límites a la lucha entre
los hombres; esas tablas suelen convertirse en verdaderas ficciones,
pues casi todos los hombres tratan de violarlas, simulando las
virtudes y disimulando los vicios. El fraude llega a ser un
instrumento de provecho para cuantos lo usan, mientras la
sinceridad obra en desmedro y ruina de quienes la practican.
Razones tendría Homero para llamar al más grande y afortunado de
los simuladores el "divino" Ulises.
Conviene no confundir las creencias sociales, que pueden ser
erróneas aunque se crea en ellas de buena fe, con las mentiras
convencionales, que no son creídas sino simuladas con fines
utilitarios. Tal es el caso de los demagogos que declaman loas al
pueblo soberano con el propósito de dirigirlo, sustituyéndose de
hecho a la soberanía que le mienten; a diario lo hacen los políticos.
Encuéntranse en igual caso los políticos que no tienen creencias
religiosas, pero las simulan, considerando que ellas son necesarias
para que el pueblo se conserve manso y obediente. Y son perpetuos
simuladores todos los que exageran la urbanidad y los buenos
modales hasta la tolerancia del vicio, de la indignidad, de la tontería
ajenas, poniendo cara de pascuas a todo lo que en su interior
reputan repulsivo. Los hipócritas viven simulando; no hay un solo
gesto de Tartufo que lleve impreso el sello de la verdad.
Esas formas de simulación son tan universales como la misma lucha
por la vida. Pero esta última suele tomar especiales caracteres
colectivos por la existencia de grupos que luchan contra el resto de
la humanidad en defensa de intereses que les son particulares:
luchas de razas, de naciones, de clases, de sexos, de partidos, de
profesiones, etc. A cada forma de lucha encontramos adaptadas
formas especiales de simulación.
Para el sociólogo que observa la evolución de las razas a través de
los siglos, analizando la sobreposición sucesiva de civilizaciones
diferentes, estudiando las leyes del engrandecimiento y decadencia
de los pueblos,—colosal cinematógrafo en que desfilan la India y
Babilonia, Egipto y Cartago, Grecia y Roma, España y las Repúblicas
Italianas, Francia e Inglaterra, y tal vez, mañana, Estados Unidos y
el Japón, probables cunas de la grandeza futura en las civilizaciones
oriental y occidental,—para el sociólogo las luchas entre las razas
son un fenómeno que se atenúa progresivamente en las zonas
templadas del planeta. Las razas de color desaparecen; sus
elementos más vitales procuran adaptarse a la vida civilizada de las
superiores, o siguen vegetando en las zonas tropicales inaccesibles a
la civilización de las razas blancas. De estas últimas sobreviven los
grupos más selectos, entrecruzándose de manera lenta pero
inevitable; no hay uno solo, entre los pueblos civilizados, que pueda
ostentar títulos de pureza étnica.
Por eso muchas cuestiones de raza, cuando no son sinceramente
falsas, son fingidas; involucran una simulación de sentimientos. El
sentido en que se puede hablar de razas, refiriéndose a naciones
civilizadas, es el sociológico, fundado en la homogeneidad de
intereses y de sentimientos que surge de la adaptación común a un
medio determinado.
Podría considerarse como simulaciones—conscientes o inconscientes
—muchas propagandas que tienden a presentar como luchas de
razas entre los pueblos civilizados a ciertos conflictos entre naciones
que luchan por notorios intereses económicos. En los últimos años
se ha visto, con frecuencia, políticos que declamaron sobre la
pretendida pureza de las razas, para apuntalar tambaleantes
organismos políticos. Típico es el caso de España durante la guerra
con los Estados Unidos; los partidarios de España mentaron la
solidaridad entre los pueblos de raza latina, amenazados todos por la
preponderancia de la raza sajona, no ignorando que la pureza étnica
de los llamados pueblos latinos es una fantasía, pues en cada uno
de ellos se han operado innumerables cruzas e injertos extraños:
semejante solidaridad de raza fué una simple simulación para captar
simpatías. El antisemitismo es otro fenómeno curioso de simulación
en la lucha de razas; como el tiempo demostró, el pretendido
antisemitismo francés fué una máscara de la reacción clérico-militar,
que en Francia se disfrazaba con la indumentaria de una guerra al
judaísmo para arrastrar en ese engaño a las masas populares,
explotando el sentimiento de odio al rico. Bien se dijo, de esa
simulación adaptada a la lucha de razas, que era "el socialismo de
los imbéciles".
Junto a la lucha de razas encontramos la lucha entre las naciones.
Lo mismo que en el caso anterior, puede aquí advertirse una
evolución regresiva de la lucha entre los pueblos civilizados; las
ciencias, la producción, los intercambios comerciales, la facilidad de
las comunicaciones, tienden a establecer vínculos de solidaridad
entre las diversas naciones; la utilidad recíproca tiende puentes por
sobre las fronteras; la civilización acrece las relaciones
internacionales; a expensas de los feudos se han unificado las
naciones y por encima de las naciones se unificará la humanidad. En
el grado presente de la evolución social, la lucha para constituir
unidades nacionales determina numerosas formas de simulaciones
correlativas, subordinadas al principio de la adaptación utilitaria. No
hablaremos de un hecho común en las luchas entre las naciones: su
causa aparente suele ser diversa de la causa verdadera; este
fenómeno es inconsciente y débese a que esta última queda oculta
tras intrincada red de causas secundarias, más fácilmente
apreciables; las cruzadas o el descubrimiento de América,
aparentemente debidas al enfermizo sentimiento religioso de la Edad
Media y a la tenacidad exaltada de Colón, fueron determinadas por
la necesidad de grandes expansiones económicas inherentes a la
evolución de la economía feudal. En los pueblos pobres, y por tanto,
rapaces, depredadores, la necesidad de ejercer sus rapiñas sobre los
vecinos disimúlase tras un exagerado desarrollo del sentimiento de
nacionalidad; en ellos el "honor nacional" suele ocultar simples
empresas económicas, mientras que en los pueblos agredidos es una
sugestión útil para la defensa. Otra forma de simulación, nacida del
sentimiento patriótico, es la ejercida a menudo por las clases
dirigentes sobre la masa popular, haciéndole creer que el propio país
es el mejor del mundo, su historia la más gloriosa, sus sabios los
más profundos, sus poetas los más inspirados, etc.; la sugestión
entra aquí por partes iguales con la simulación, pues acaba por
enseñarse de buena fe una mentira que tiene un simple fin utilitario.
Otras veces, las naciones pretenden simular superioridad ante los
demás pueblos con que están en más inmediata relación,
proveyéndose de ejércitos y armadas muy superiores a su
potencialidad económica real y encaminándose por la vía del
militarismo hacia la bancarrota. Hay simulación en ostentar un poder
desproporcionado a la riqueza nacional, gastando lo que no se tiene
para aparentar una superioridad ficticia: porque la grandeza de un
pueblo no se mide solamente por la capacidad militar, y menos
cuando ella es desproporcionada a las otras fuerzas morales y
sociales.
En la historia contemporánea es frecuente la conquista de un pueblo
débil por otro, con fines exclusivos de engrandecimiento económico;
estas conquistas, que a menudo degeneran en formas colectivas de
delincuencia brutal, suelen disimularse como empresas civilizadoras
en beneficio de las víctimas. Los latino-americanos, explotados por
España en otro tiempo, y los boers, depredados hoy de sus minas de
oro por Inglaterra, podrían decir al mundo entero que la pretendida
misión civilizadora fué una simple disimulación de la avaricia
nacional. El "nacionalismo", esa forma mórbida colectiva del
patriotismo, es en muchos casos una simulación de politiqueros
hábiles y ambiciosos, que saben encontrar los resortes de la
popularidad en la excitación de las más atrasadas pasiones de las
turbas. Doctores no menos audaces saben que, en política
internacional, la astucia, una de cuyas formas es la simulación, suele
ser la clave de éxitos lisonjeros; por algo es tan admirado
Maquiavelo; Nordau, en sus "Paradojas psicológicas", demostró que
las virtudes esenciales de la diplomacia son el engaño y la mentira,
que suelen involucrar la simulación o la disimulación.
En las sociedades evolucionadas, la primitiva división del trabajo
llega a revestir tales formas y caracteres que el agregado social se
divide en clases, caracterizadas por intereses heterogéneos, cuando
no netamente antagonistas. La lucha entre las clases, que Marx y su
escuela miran como la causa íntima de las transformaciones sociales,
determina numerosos fenómenos de adaptación para la lucha, entre
los cuales es fácil encontrar diversas formas de simulación.
Comenzando por las leyes fundamentales de los Estados, la
simulación aparece dominando el vasto escenario de la lucha de
clases. Constituciones, Códigos, Ordenanzas, etc., todo el engranaje
jurídico de cada país, suele estar destinado a apuntalar y defender el
privilegio de las clases gobernantes; sin embargo, simula propender
al beneficio de todo el pueblo, cuya mayoría suele ser perjudicada
por esas mismas instituciones. Como casos especiales podrían
citarse las leyes contra los obreros que existen en muchos países,
disfrazadas de leyes bienhechoras y dictadas simulando el propósito
de favorecer a las mismas víctimas. Es también una simulación de
clase todo el sistema tributario indirecto, que hace recaer sobre las
masas menesterosas el peso de los servicios públicos aunque se
simula haberlo establecido en bien de quien sufre sus efectos.
Mil veces en la historia las clases privilegiadas han simulado
encontrarse en la pobreza para no ceder a las exigencias del pueblo
hambriento; no podrían contarse las veces que el pueblo ha
saqueado graneros disimulados por las autoridades. La institución
del trabajo a destajo, inventada por la astucia capitalista para
aprovecharse de la avaricia obrera, arruina a los obreros simulando
serles ventajosa. Esa medalla tiene, naturalmente, su reverso, pues
no hemos de creer que la simulación es un privilegio de los
poderosos. El obrero que finge trabajar apresurado, sin terminar
jamás la tarea confiada a su actividad, es un simulador vulgarísimo,
parásito de todos los talleres. Y en muchos casos, las Ligas de
Resistencia que los obreros organizan para la lucha de clases son
simples simulaciones colectivas, destinadas a atemorizar a los
patrones; conocimos una que mantuvo en jaque a los de un gremio
importante, hasta descubrirse que, en realidad, sólo la constituían
dos o tres sujetos, que actuaban como si representasen un poderoso
sindicato.
La lucha entre los sexos presenta fecundísima cosecha de
fenómenos de simulación. No hablamos aquí de la tendencia general
de la mujer a la simulación, como una de tantas manifestaciones del
fraude y de la astucia; nos ocupamos de las simulaciones
relacionadas con la lucha entre los sexos. De su tendencia al fraude,
sólo diremos que estando la mujer excluida por la naturaleza del uso
de algunos medios violentos de lucha, encuéntrase obligada a
perfeccionarse en los medios fraudulentos. El hombre dispone de la
fuerza; la mujer de la astucia.
No falta quien afirme que el amor femenino, en todas sus
manifestaciones, es una persistente simulación, fundándose en la
teoría de la pretendida insensibilidad amorosa de la mujer, muy
repetida, antes y después de Schopenhauer, por los galanes
inexpertos; es seguramente inaceptable, no siendo común el hecho
y debiéndose con frecuencia a ineptitud del hombre para despertar
la sensibilidad femenina. Esto no importa desconocer que la
sensibilidad amorosa es, en muchas mujeres, una condescendiente
simulación. Su moralidad también lo es, en gran parte, y tiende a
hacer deseables ciertas partes del cuerpo femenino, más
directamente relacionadas con la satisfacción amorosa; el mismo
pudor—como escribimos hace varios años, criticando un interesante
libro de Viazzi,—ha sido, primitivamente, una simulación selectiva
voluntaria que mediante la herencia psicológica se ha convertido en
un reflejo instintivo. La simulación femenina aparece convertida en
un verdadero arte para luchar contra el hombre, en la coquetería.
Consiste, propiamente, en fingir todo lo que interesa o apasiona al
hombre, estimulando sus deseos. Su eficacia depende de un uso
discreto; las grandes coquetas no encienden nunca pasiones
intensas, porque su juego es demasiado visible; solamente los
tontos suelen enamorarse de ellas y lo son generalmente los maridos
que al fin conquistan.
Igualmente difundida está otra simulación. No se trata ya de
actitudes, como en el gato que se agazapa acechando la presa, sino
de apariencias exteriores, como en el verdadero mimetismo. Existen
caracteres de superioridad femenina consagrados por los cánones
artísticos y que en su conjunto constituyen la belleza; las mujeres
privadas de esos caracteres, suplen su natural inferioridad
simulándolos. La estatura, el firme busto, la cadera torneada, el
frescor juvenil, la mejilla rosada, la dentadura armoniosa, el labio
vivo, la pupila brillante, son verdaderos índices de ingenuidad
femenina y de aptitud para la maternidad. Cuando la naturaleza ha
sido avara de esos atributos, o cuando la edad empieza a borrarlos,
todos ellos son simulados por las mujeres, con el vestido, el calzado,
las pelucas, los mil afeites y composiciones que disimulan la
imperfección y la vejez; en las grandes ciudades prosperan
establecimientos especiales para la simulación de la belleza
fisionómica, verdaderos purgatorios donde las mujeres feas compran
las indulgencias necesarias para ser amadas. No es menos frecuente
la simulación de los sentimientos; cientos de mujeres están
dispuestas a simular cariño intenso por cualquier desconocido que
les haga vislumbrar la esperanza de un matrimonio ventajoso. Esta
simulación, justo es decirlo, no es patrimonio exclusivo de la mujer;
se la encuentra con frecuencia en muchos hombres que, careciendo
de otras aptitudes en la lucha por la vida, explotan sus condiciones
físicas para la lucha sexual. La vida común entre cónyuges que se
engañan es una sucesión de astucias, que constituyen el estado
habitual de las relaciones domésticas; baste leer la "fisiología del
matrimonio" o "la mujer de treinta años", de Balzac. Lo mismo
ocurre en los matrimonios de conveniencia, donde los cónyuges
viven simulando sentimientos que no sienten. El hombre incurre en
muchas otras simulaciones; son innumerables y cualquiera podría
encontrar más de una en sus recuerdos. Un joven singularmente
favorecido en el amor, veíase con frecuencia obligado a simular
enfermedades diversas para eludir compromisos contraídos con sus
amigas; otro solicitó con ese objeto un certificado médico y simuló
haber contraído una enfermedad vergonzosa para privar de su
amistad a una Dulcinea insaciable. En su pertinaz obsesión de
conquista, el hombre y la mujer simulan sin cesar, a todo propósito,
en todo momento. La mirada, la palabra, la voz, el gesto, son los
instrumentos sutiles del dulce engaño recíproco; nadie los ignora y
todos los creen. Es la forma de engaño a que todos recurren y de
que nadie intenta defenderse. En que la víctima sea siempre Doña
Inés debe verse un buen error para hilvanar novelas; ella es más
artista, casi siempre, que Don Juan. Los engaños de amor no son
pecados.
En la lucha por la vida dentro de la sociedad tienen funciones
importantes los grupos profesionales; la solidaridad de intereses
comunes manifiéstase generalmente por el espíritu de cuerpo: una
de las formas del "espíritu gregario", señalado por Nietzsche y
recientemente criticado por Palante. Esa lucha de cada grupo
profesional contra el resto de la sociedad presenta caracteres bien
definidos; los medios fraudulentos y la simulación, tienen allí lugar
de preferencia. En cada profesión existen simulaciones específicas.
Recuérdese el precioso cuadro, trazado por Quevedo, de las cosas
que debe fingir un médico que aspire a la estimación pública y a la
riqueza; y, por lógica asociación de ideas, recordemos a tal eximio
profesor de clínica médica que terminaba sus lecciones dando
consejos sobre lo que conviene simular cuando la vida del enfermo
es independiente de la intervención del médico, debiendo la
sanación esperarse de la simple vis medicatrix naturae. Otra
simulación, general entre los médicos delicados, nace del espíritu de
cuerpo; mil veces, ante un enfermo cuyo mal agravóse por la
impericia del médico a quien confiara su salud, simúlase estar
plenamente conformes con el tratamiento seguido, reemplazándolo,
sin embargo, por otro, elogiando al mismo tiempo ante el enfermo al
colega ignorante. En todos los oficios la lucha profesional involucra
fenómenos de simulación. Los joyeros han inventado sucesivamente
el enchapado, el dorado, y otros progresivos refinamientos de
simulación, que en el impreciso lenguaje usual son llamados
imitaciones; las esferitas de cristal simulando perlas son ya
indistinguibles de la preciosa enfermedad de la concha. El
carpintero, para aumentar sus utilidades, reviste de una tenue capa
de maderas finas sus malos muebles de tabla ordinaria. El tejedor
mezcla pocas hebras de seda a sus toscos tejidos de algodón, para
simular que ellos son de la primera substancia. El abogado simula en
vastos escritos apasionarse por los intereses de sus clientes, sea
éste el ladrón o la víctima, mientras sólo preocúpale asegurarse más
lautos honorarios. El pupilo simula estudiar sus lecciones, cuando en
realidad lee libros de Boccacio o de Brantôme, que ha disfrazado
previamente con tapas de aritmética o de geografía. Los tenores y
las tiples simulan estar resfriados cuando se les invita a cantar, para
aumentar el éxito o atenuar el fracaso de su ejecución. En cada
actividad u oficio, como se ve, las condiciones especiales de lucha
por la vida han engendrado formas apropiadas de simulación,
confirmándose el paralelismo que venimos observando.
Si se encara la cuestión desde otro punto de vista, es fácil reconocer
que todos los miembros de cada profesión, y más especialmente los
funcionarios públicos que no gustan del mucho trabajar, viven en
tácito acuerdo simulando la excesiva importancia y fatiga de sus
tareas; algunos llegan, por autosugestión, a engañarse a sí mismos.
A esto no escapan algunos hombres de ciencia que miran el universo
a través del lente opaco de su especialidad; quizás sea ésta una
forma de disimular su ignorancia crasa en materias ajenas a sus
respectivas cartillas. En todas esas simulaciones debemos ver
medios útiles de lucha por la vida; simulando una gran importancia
de la profesión o especialidad que se practica, gánase en mérito
individual.
Simuladores por excelencia son todos los políticos de profesión. Es
fácil verlos, en todo momento, fingiendo preocuparse del bien de su
patria y de sus conciudadanos, mientras en realidad su única
preocupación es obtener ventajas personales en la lucha por la vida.
Cualquier mandatario simula sacrificarse por su país al aceptar el
nombramiento, pero guárdase de confesar que espera sacar de su
sacrificio honra y provecho. En una escala subalterna encontramos al
falso elector, que simula ser la encarnación de un difunto o de un
ausente; al orador de club que finge entusiasmarse para adular
pasiones que no siente; al esclavo de la popularidad, forzado a
seguir las variaciones sentimentales de la multitud cuyo aplauso
busca. Es en la política, por fin, donde florece el hombre-camaleón,
el arquetipo de los simuladores, el cortesano adulador que sirve con
igual celo a todos los que pueden colmarle de favores, lacayo de
todos los amos, unidad de todas las mayorías, instrumento de todos
los despotismos.
Sólo una casta disputa a los políticos el cetro de la simulación: los
sacerdotes de todos los cultos, antiguos y modernos. Es necesario
leer la "historia de los oráculos", de Fontenelle, pues nunca ha visto
la humanidad farsantes más empedernidos que los explotadores del
sentimiento religioso; no exageraba Eusebio, el biógrafo de
Constantino, diciendo que al derribar el templo de Esculapio no
había expulsado de él a un dios ni a un demonio, sino al pícaro
simulador que por tanto tiempo había vivido de la credulidad de los
ignorantes. Cuéntase que los augures no podían encontrarse sin
soltar la risa; sabemos que los obispos medioevales invocaban el
nombre de la divinidad para atesorar bienes temporales; en tiempos
modernos los inquisidores católicos quemaban herejes para
heredarlos, en nombre de Cristo; en nuestra América colonial la
pretendida evangelización fué una formidable industria cuyos
beneficios el brazo espiritual disputó a cuchillo con el brazo
temporal. No diremos por esto que no hay sacerdotes creyentes, ya
que los de cada religión son educados para creer en los dogmas que
le son propios y es verosímil que se entreguen de buena fe al
servicio de su culto. Pero es indudable que muchos de ellos, por el
amor al estudio y por su amplitud de miras intelectuales, han
conseguido comprender la falacia de los dogmas inherentes a su
doctrina, viéndose obligados a luchar por la vida simulando creer lo
que ya no creen. Innumerables simulaciones de castidad, de
continencia, de frugalidad, son reglamentarias en esta profesión. Las
ceremonias de ciertos cultos, destinadas a mantener el celo de los
creyentes, consisten por lo general en simulaciones más o menos
simbólicas, cuya práctica convierte a los sacerdotes en consumados
actores de pantomima.
A este propósito merece recordarse la obra de Spencer sobre las
"Instituciones Ceremoniales", donde se encuentra un cuadro
interesante del origen y evolución de las simulaciones sociales, cuya
sorprendente complejidad sugiere una idea aproximada del
refinamiento a que el hombre puede llevar sus simulaciones, en su
afán de adaptarse a las costumbres del medio en que lucha por la
vida.
La necesidad de limitar este ensayo general, escrito como simple
introducción al estudio de la simulación de la locura, nos detiene en
el examen de las formas colectivas de la simulación. Pero antes de
pasar a las formas individuales, debemos advertir que podrían
analizarse cientos de formas distintas, enriqueciendo con infinitas
observaciones estas breves notas, suficientes para nuestro objeto:
establecer que a toda forma colectiva de lucha los hombres han
adaptado formas comunes de simulación.

III.—FORMAS INDIVIDUALES DE LUCHA Y DE


SIMULACIÓN
En la breve reseña precedente hemos visto que cuando existen
formas colectivas de lucha por la vida, o condiciones de lucha
comunes a varios individuos, se observan formas de simulación que
les son correlativas. Pero, aparte de esas formas o condiciones
comunes de lucha, cada individuo, por su particular constitución
fisiopsíquica y por sus relaciones especiales con el ambiente,
encuéntrase en circunstancias distintas; por ese motivo los modos
de lucha revisten caracteres personales, inclusive los fraudulentos.
Siempre, sin embargo, vemos persistir el paralelismo entre cada una
de aquéllas y una forma de simulación empleada como medio
ofensivo y defensivo. Podría, pues, formularse esta premisa general:
todos los hombres son más o menos simuladores, aunque sólo en
algunos la simulación es el medio habitual y preferente de lucha por
la vida.
Equivocado sería considerar las formas individuales de fraudulencia
como producto puramente instintivo, como si el hombre fuese
naturalmente perverso o mentiroso, egoísta o hipócrita. La
organización social presente impone al individuo esas cualidades, en
mayor o menor grado, si quiere atenuar la ruda lucha a que el medio
le somete; muy pocos han sido de tal manera dotados por la
naturaleza, que puedan atreverse a luchar en plena disconformidad
con su ambiente.
Un escritor rebelde, S. Faure, sintetiza en el siguiente párrafo de "El
Dolor universal" las razones que obligan al hombre a ser egoísta y a
luchar encarnizadamente contra sus propios semejantes: "Las
condiciones de la lucha nos hacen ver en cada hombre un rival
presente o futuro, directo o indirecto, voluntario o involuntario. El
antagonismo de intereses es la base principal del sistema económico
contemporáneo. El interés del gobernante es contrario al del
gobernado, el interés del patrón contrario al del obrero, el interés del
vendedor al del comprador. Hay dualismo constante entre el bien del
rico y el bien del pobre. Y no es todo: hay conflicto permanente y
forzado entre gobernante y gobernante, entre patrón y patrón, entre
obrero y obrero, entre vendedor y vendedor, entre rico y rico, entre
pobre y pobre. En todas partes la lucha es encarnizada, por un
mendrugo lo mismo que por una embajada, por un empleo de
guardián de plaza como por una dirección de establecimiento
científico, por la dote de una joven burguesa como por la conquista
de una herencia, por un buen local en una feria lo mismo que por
una ventajosa expropiación".
Esa multiplicidad de antagonismos determina un refinamiento de los
medios astutos de lucha por la vida, y, por consiguiente, de la
simulación. El individuo menos apto para simular ciertas
adaptaciones al medio, que son de primera necesidad, es candidato
a ser vencido en la lucha, produciéndose entonces aquellas falsas
selecciones de que ya hablamos, inevitables en un ambiente social
cuya organización suele ser perniciosa para la expansión del
individuo.
Como no hay esfera de la actividad individual exenta de lucha,
tampoco la hay donde no se observen fenómenos de simulación
para adaptarse a ella; muchas veces no es posible fijar la línea
divisoria entre las simulaciones individuales y las colectivas.
Surge esta observación lógica: la edad, el sexo, la clase social, etc.,
influyen sobre la mayor o menor frecuencia de la simulación, lo
mismo que sobre los otros medios fraudulentos, precisamente
porque esas circunstancias actúan sobre los dos factores que
determinan la simulación: el coeficiente fisiopsíquico de los sujetos y
las condiciones del ambiente donde se lucha por la existencia.
A medida que el niño va formando su personalidad y conociendo las
personas que le rodean, observa, si no es tonto, que la conducta de
las más es puro fingimiento. Fingimiento es todo lo que le enseñan
como discreción y fingimiento la cortesía; fingimiento las buenas
maneras y fingimiento la galantería. Finge éste para ascender, y el
otro para pedir, y todos para medrar; finge el necio, finge el sabio,
finge el pícaro, el lacayo, el príncipe, el cortesano. Cada uno finge lo
que no es y quisiera parecer en el momento de enmascararse para
engañar a su semejante.
Habría que repetir el cuadro que en pocas líneas de "El Criticón"
(Crisi VII) trazó Baltasar Gracián: "Cuando vieres un presumido de
sabio, cree que es un necio. Ten al rico por pobre de los verdaderos
bienes. El que a todos manda es esclavo común. El grande de
cuerpo no es muy hombre; el grueso, tiene poca sustancia. El que
hace el sordo oye más de lo que querría. El que mira lindamente es
ciego o cegará. El que huele mucho huele mal a todos. El hablador
no dice cosa. El que ríe regaña. El que murmura se condena. El que
come más come menos. El que se burla tal vez se confiesa. El que
dice mal de la mercadería la quiere. El que hace el simple sabe más.
Al que nada le falta él se falta a sí mismo. El avaro, tanto le sirve lo
que tiene como lo que no tiene. El que gasta más razones tiene
menos. El más sabio suele ser menos entendido. Darse buena vida
es acabar. El que la ama la aborrece. El que te unta los cascos, ése
te los quiebra; el que te hace fiestas, te ayuda. La necedad la
hallarás de ordinario en los buenos pareceres. El muy derecho es
tuerto. El mucho bien hace mal. El que excusa pasos da más. Por no
perder un bocado se pierden ciento. El que gasta poco gasta
doblado. El que te hace llorar te quiere bien. Y al fin, lo que uno
afecta y quiere parecer, eso es menos". Ése es el espectáculo que el
hábito de simular ha difundido entre los hombres, poniendo en todo
el fraude y el fingimiento hasta convertir la sociedad en una inmensa
tertulia de enmascarados que procuran engañarse recíprocamente,
como en la escena que describe el mismo Gracián: "No hubo hombre
ni mujer que no saliese con su máscara y todas eran ajenas. Había
de todos modos, no sólo de diablura, pero de santidad y de virtud,
con que engañaban a muchos simples, que los sabios claramente les
decían se las quitasen. Y es cosa notable que todos tomaban las
ajenas y aun contrarias. Porque la vulpeja salía con máscara de
cordero, la serpiente de paloma, el usurero de limosnero, la ramera
de rezadora y siempre en romerías. El adúltero de amigo del marido,
la tercera de saludadora, el lobo del que ayuna, el león de cordero,
el gato con barba a lo romano, con hechos de tal. El asno de león,
mientras calla; el perro rabioso de risa, por tener falda, y todos de
burla y engaño".
Educados entre esa simulación general, impuesta a todos por la
hipocresía organizada como base de la vida en sociedad, los niños
aprenden precozmente a disimular sus intenciones y sus deseos; a
ello contribuye el juego, que suele ser una disciplina de la ficción. La
aptitud se perfecciona a medida que el niño reconoce la utilidad de
la simulación, hasta que al fin la aplica a fines de provecho. El hecho
es banal; todos, en la niñez, hemos simulado estar indispuestos o
enfermos para eludir un deber o para satisfacer un capricho.
Fácilmente se explica la tendencia de los niños a la simulación. La
debilidad resta eficacia al uso de los medios violentos y aparta de
ellos; por compensación el débil refina los medios fraudulentos,
únicos de que dispone. Fuera pedante recurrir a la inmensa
bibliografía moderna para demostrar que todas sus formas campean
soberanas en la psicología infantil; la inocente bondad de los niños
es una leyenda caída en desuso. Hemos tenido ocasión de estudiar a
un degenerado incorregible: cada vez que se le castigaba, o cuando
deseaba realizar un capricho, simulaba un gran ataque epiléptico,
acompañado de gritos ensordecedores; otro, con toda oportunidad,
simulaba enfermarse para eludir el cumplimiento de deberes que le
eran desagradables. Los que se sorprendan de que los niños simulen
tan frecuentemente, podrían recordar que han simulado, muchísimas
veces, las más extravagantes dolencias con el modesto objeto de
faltar a la escuela.
En los exámenes la simulación es frecuentísima. Tuvimos un
condiscípulo que sabía fingir admirablemente un estado febril cada
vez que debía superar un examen difícil; gran expediente para
quebrantar la severidad de los examinadores. Generalmente los
alumnos simulan poseer conocimientos que en realidad no tienen.
Otros fingen no oir las interrupciones de los examinadores, cuando
ellas pudieran ser causa de fracaso. Algunos simulan una amnesia
transitoria, aparentando escarbar en el fondo de su memoria
conocimientos que jamás han adquirido.
El niño, llegado a la juventud, se encuentra rodeado por gentes que
quieren imponerle opiniones, creencias, gustos, que no son los
suyos. Si se aviene a simularlos, todos a una repetirán que es un
joven de porvenir, que hará carrera, que será un hombre de mundo,
es decir: un ser convencional cuyas apariencias están de acuerdo
con la mentira organizada. En otra época ese joven hacía su carrera
en las cortes; hoy se hace burócrata, generalmente.
En la burocracia hay un inmenso campo para el ejercicio de la
simulación individual. Junto a los empleados verdaderamente útiles y
productivos, hay legiones enteras de parásitos y serviles que viven
simulando "trabajar", como si fuera creíble que consagran su
actividad física e intelectual a producir algo útil para la sociedad;
nadie ignora, a fe, que el parásito de oficina limítase a usufructuar
los beneficios que ha sabido conquistar con la flexibilidad de su
espinazo o con las recomendaciones que le empujan. Ésta es la
"selección servil" descrita por Sergi; de ella hizo Turati un breve pero
ingenioso análisis aplicado a la vida política y social.
Es una de las simulaciones más perjudiciales a la sociedad: la del
que nunca ha hecho cosa útil alguna y vive simulando el trabajo
para justificar la prebenda que percibe. Las simulaciones de estos
parásitos sociales tienen los mismos efectos que las simulaciones del
parasitismo animal. Sus actores, sin embargo, minan las bases de
todo sentimiento de justicia; Novicow, mejor que otros, lo ha
demostrado hasta la evidencia.
En el orden de las creencias la ficción es tan corriente como en el de
la actividad. Es común que los hombres sin ideas propias se dejen
llevar por la corriente de la moda; teósofos ayer, anarquistas hoy,
modernistas mañana, adhieren siempre a las doctrinas de que se
habla más, fingiendo así que son hombres ilustrados: eso, que suele
llamarse "dilettantismo", es una simulación de la sabiduría y es
frecuente en los individuos que por su misma ignorancia son más
sugestionables.
Cuando se acentúa en una sociedad el gusto por las letras, las artes
y las ciencias, los que carecen de él lo simulan: leen novelas de
autores cuyos nombres suenan, frecuentan exposiciones de pintura
o discuten la pluralidad de los mundos habitados, no porque ello les
interese sino para simular los gustos que están de moda.
Las simulaciones en el ambiente intelectual son interesantes y
difundidas. Tal escritor finge estar apasionado por un asunto que no
le interesa, pero que apasiona a su público; tal otro simulará creer
en una hipótesis, que sabe absurda, si ella le sirve para confirmar o
consolidar las opiniones que sostiene. Las circunstancias infinitas de
la lucha hacen innumerables las formas posibles de simulación.
Recordamos dos casos originales, cuyos autores conocimos
personalmente. Un joven anónimo consiguió publicar versos suyos
en un diario muy importante, simulando que pertenecían a un autor
muy estimado. Otro propúsose colaborar en una revista bien
conceptuada, salvando el doble obstáculo de su juventud y sus ideas
revolucionarias; envió su artículo al director con una carta simulando
atravesar por circunstancias críticas que le inducían a ofrecer en
venta su trabajo, que el director encontró aceptable, y creyó justo
ayudar al autor. En ambos casos el éxito fué debido a la simulación;
en el primero de persona, en el segundo de indigencia.
El literato que no tiene aptitudes originales para luchar en el
ambiente intelectual, simula maneras de pensar y de sentir
adaptadas al gusto dominante de los lectores; eso, combinado con la
sugestión, caracteriza al "snobismo". Será clásico, romántico,
parnasiano, modernista, esteta o decadente; pero en lugar de ser "él
mismo" vivirá simulando lo que no es. Para adaptarse a la corriente
seguirá el modelo favorito y cuando sea gustado el buen estilo se
convertirá en sastre de trajes verbales que no visten idea alguna; de
esa manera se forman ciertas "escuelas literarias" en que una
cohorte de tontos simula poseer las cualidades que han determinado
el triunfo de un maestro. Otros hay que en sus poesías simulan estar
locos de amor, indignados, entusiasmados, ebrios, enfermos; no
teniendo nada real que decir ni que pensar, procuran disimular tras
vaporoso celaje de idealismo sus ficciones anodinas. En estos
últimos años todos los poetas principiantes parecen incapaces de
escribir versos si no simulan tener una amada, que debe ser
princesa o duquesa, y revestida de cualidades suprasensibles. A
Dante le bastó una Beatriz y a Petrarca una Laura, que eran,
simplemente, bellas mujeres.
Hay simuladores de más bulto. Sin haber estudiado son tenidos por
doctos y sin haberse quemado las cejas disfrutan de buena fama;
nunca se ríen, hablan con solemnidad, juzgan con prudencia,
midiéndose en todo para no descubrir su ignorancia. Uno de
nuestros profesores simulaba mucha ciencia estudiando en revistas
novedades raras para cuestionar sobre ellas a los alumnos, que se
boquiabrían de sorpresa ante su originalidad siempre renovada.
Pocos individuos se ven tan obligados a simular como los periodistas
de profesión; escriben simulando profesar las ideas del director del
diario que los paga o la opinión del público que los lee. Su
personalidad real desaparece en un mundo interior que están
constreñidos a disimular. Su mimetismo mental excede al del
camaleón; si cambian de diario, cambian de aspecto: ayer
conservador, mañana liberal, después clerical o anarquista, según las
circunstancias. Pero nos es fuerza abreviar; sobran los ejemplos
enunciados para evidenciar la difusión de estos hechos en la lucha
por la vida intelectual.

You might also like