0% found this document useful (0 votes)
5K views106 pages

Section I, Part A - Student Edition

ejercicios AP

Uploaded by

005marianam
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
5K views106 pages

Section I, Part A - Student Edition

ejercicios AP

Uploaded by

005marianam
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 106

SECTION I

MULTIPLE CHOICE

SECTION I | Multiple Choice  1


Part A
Interpretive Communication:
Print Texts
In this portion of the AP® Spanish Language and Culture Examination, you will be tested on your ability to
comprehend and interpret an authentic reading passage selected for its linguistic, cultural, or literary value
as well as for its varied themes and topics. These types of readings consist of literary passages, journalistic
articles, letters, and promotional pieces. In some cases, a journalistic selection is combined with a second
source—a chart, table, or graph that is somehow related to the content of the reading passage. The content
of these reading selections and visuals relates to the curricular themes as set forth in the Course and Exam
Description for the AP Spanish Language and Culture Examination.
In the multiple choice questions that follow the passages (and, in some cases, visuals), you will be asked not
only to identify the written texts’ main points and significant details, but also to read critically, recognize
vocabulary in context, identify the point of view of the author, and to make inferences and predictions.
When taking this portion of the exam, you will have forty minutes to read a fixed number of passages and
answer the questions that follow. Once you see the number of passages you will be reading, you can budget
your time accordingly.
Because the AP exam emphasizes honing your reading skills, take the time to study and apply the following
reading strategies. They will also be useful when taking several other parts of the exam: Part B-1, Part C, and
Part D.

Strategies
1. As you read, make connections to what you already know and to other subjects and content areas.
The more you know about a subject and the richer your vocabulary is, the better you will understand
the passage. As you practice your reading skills, try to determine how the main idea, the purpose of the
passage, and specific key words connect to the knowledge you have learned in other classes: science, art,
social studies, psychology, geography, and others. You will then be able to transfer this knowledge to the
reading passage. It may be a cliché, but it is applicable: “Knowledge is power,” and this power will make
you a more successful reader. Fiction writers and newspaper journalists write for an educated audience.
You are a member of that audience.

2. Look for the main idea and activate background knowledge about it. All readings will have an
introduction with information about the source. This introduction usually includes the author’s name and
some brief information about the passage. It sometimes includes other facts, such as the novel or short
story from which the passage comes and the nationality of its author. Get as much information as you
can from this introduction. This will trigger ideas about what you already know regarding the subject
matter and similar situations you have read or heard about. Use this to make connections to what you
expect to read in the passage.

3. Use context to derive meaning. In some cases you may not be sure of a word or an expression. In
those cases, look at the context of the entire sentence and paragraph in order to help you figure out
its meaning. Avoid the bilingual dictionary and remember you do not have to know every word to

2 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
understand the passage. Use your ability to make inferences, recognize cognates and words of the same
family, break up prefixes and suffixes and, if necessary, make educated guesses.

4. Study the visuals. Some of the reading passages are paired with a second source that is an informational
graphic, such as a chart, table, or graph. In these cases, establish the relationship between these visuals
and the ideas or objects mentioned in the passage. Then look at the visual to see what additional
information it provides. You will answer multiple-choice questions that relate to both the reading passage
and the visual, so it will help you if you highlight, circle, or underline the source of the question (fuente
escrita, artículo, gráfico, etc.). This way you will know exactly the source you need to consult in order
to answer the questions.
Keep in mind that these visual elements present information in a way that combines text with images.
You must analyze the parts and then see how they work together as a whole in order to understand all the
information they are presenting.
• Read carefully any titles or captions in order to understand exactly what type of information is being
shown.
• With charts and tables, pay close attention to the column and row heads. Note any use of extra rules,
spacing, or shading that helps to group items into subcategories.
• With line and bar graphs, note that there are normally two axes (at the left and at the bottom). Make
sure you understand what information is being presented on each axis. Then look to see how the point
on the line or the top of the bar shows the intersection of these two kinds of information. Analyzing
that intersection will help you interpret the information being presented.
• Pie charts show percentages of a whole (“slices” of a “pie”). These percentages add up to 100%, or the
whole “pie.” Usually the percentages are listed on each “slice,” but sometimes they are not. In those
cases, look at the relative size of the “slices” to determine rough percentages.
• For further support, review Appendix A: Vocabulary for Reading Tables and Graphs.

5. Make inferences, compare facts and ideas, and draw conclusions. Some questions in this section
of the exam will test your ability to make cultural inferences. For example, suppose you are asked to
read an article printed in a newspaper from Colombia. If the article describes a tradition, a custom, or
a holiday celebrated in that country, that is a cultural practice in that culture that may be different from
yours. If the article discusses a type of food, a piece of art, or some other object that is well known to the
audience for whom the passage is intended, that is a cultural product that you may not be familiar with.
If, as you read, you come to the conclusion (you infer) that the passage reflects the way the ideas are
viewed in that culture, this is a cultural perspective, a view different from your own.
Your ability to make inferences will be tested in several ways.
• Some questions may require that you interpret linguistic cues to infer social relationships. Does the
article talk about a specific sociocultural group? Does it discuss different ethnic groups and their
contributions to society? Does it present ideas about religion, government, or education? Does it
include a dialogue that allows you to focus on how people use formal or informal language to address
each other?
• At times, you may be asked to identify the tone of a selection. Look for cues that will help you
identify if the passage is funny, romantic, pessimistic, nostalgic, objective, etc. What point of view is
the author expressing and how does the tone contribute to that point of view?
• You may also be asked to infer for whom the selection was intended, who would most benefit from
this information. For example, does the article present statistics that are mostly geared to professionals
in that field? Does it present step-by-step information for someone learning a task for the first time?

SECTION I | Multiple Choice  3


6. Follow a three-step reading process. As you start practicing for the exam, use the following reading
process: pre-reading, reading, and post-reading. As you become more proficient in the language and
reading, you will be able to go through the process more quickly.
• Pre-reading: Organize yourself before you start to read.
—Look at the curricular theme that is associated with the reading to preview its content. As noted
above, there are six curricular themes used throughout the exam: Los desafíos mundiales, La
ciencia y la tecnología, La vida contemporánea, Las identidades personales y públicas, Las
familias y las comunidades, and La belleza y la estética.
—Read the title and any other information that precedes the selections and make predictions about
what it might contain.
—It is always a good idea to read the questions before you read the passage; that way you will know
what information you need to find.
• Reading: Start connecting the passage’s content and main ideas to what you already know about the
subject.
—Read the first paragraph and continue to make predictions.
—Focus on details and language.
—Visualize the passage content as you read.
—Focus on associations and connections (background knowledge) triggered by the text.
—Watch out for false cognates.
—Check the tense in which the passage is written.
—Pay attention to word order. Sometimes the sentences may not have the order you are used to
seeing, for example, a subject followed by a verb.
—Take notes and mark key words or ideas. Circle, underline, or place checks or other marks next to
facts or key words you noticed when you previewed the questions before reading. Although you
will not be allowed to use a highlighter the day of the exam, you should use a different color pen to
underline the main idea of each paragraph.
• Post-reading: After reading the entire passage, make sure you do the following:
—Synthesize what you have learned from the text. Were you able to make successful connections
to what you already know and to the different kinds of information included in the reading (and
visual)?
—Be strategic when answering the questions. In some exams, you lose 1/3 of a point for incorrect
answers. On the AP® exam you do not, so you can guess any time you are not sure about the
answer.
The following practice activities are arranged in order of increasing difficulty and are designed to
give you practice in reading and interpreting print texts and visuals.

4 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
You will read several selections. Each selection is Vas a leer varios textos. Cada texto va acompañado
accompanied by a number of questions. For each de varias preguntas. Para cada pregunta, elige la
question, choose the response that is best according mejor respuesta según el texto e indícala en la hoja de
to the selection and mark your answer on your respuestas.
answer sheet.

ACTIVIDAD 1
Tema curricular: Las identidades personales y públicas
Introducción
Este texto trata de las condiciones en el frente durante la Guerra Civil Española. La carta original fue escrita en catalán,
el idioma que se habla en Cataluña en 1938.

Sra. Rosa Campanyá


Calle Jaume Piquet no 26
Sarriá, Barcelona
1 de agosto de 1938
Línea Querida Rosa:

No he podido escribirte antes pues hemos pasado dos días trasladándonos de un puesto a otro, y al
llegar a este puesto aún no habían organizado el correo. Pero ahora todo está arreglado y te escribo
rápidamente porque me imagino lo preocupada que debes estar. Te tengo que decir, sin embargo, que
(5) no tienes que sufrir porque estoy perfectamente y en este lugar estoy completamente seguro.
A pesar de que no me falta nada, estar lejos de ti y de nuestro hijito me deja un vacío tan grande
en el corazón que, más de una vez, lloraría como un niño. La verdad es que aquí, junto con los
compañeros, también pasamos ratos distraídos. Pero vaya, si estoy un momento solo, sobre todo
por la noche cuando el silencio y la oscuridad se extienden, sobre todo, os extraño de tal manera
(10) que lo daría todo por correr a vuestro lado y abrazaros. Ahora es cuando veo más claro lo bien que
estábamos los tres en nuestro pisito. ¿Te acuerdas, Rosa? ¡Qué felices éramos! Pero no te preocupes,
ya que esta separación servirá para hacer más honda nuestra estima, y todo lo que ahora sufrimos
después lo recuperaremos con creces. La carta que me enviaste con los retratos tuyo y de nuestro hijo
la he leído por centésima vez, y al leerla me da la sensación de que estás a mi lado hablándome, y
(15) entonces soy el más feliz de los hombres.
En este lugar hacemos vida completamente de campo y, como la temperatura de momento es
agradable, estamos bien. Imagínate si estoy bien, que no he tenido ni un solo día dolor de cabeza,
cosa inusual en mí, como ya sabes. En cuanto a mi trabajo, me han nombrado oficial observador
de la Agrupación y estoy a cargo de observar la trayectoria de la artillería. El trabajo fuerte fue
(20) en los primeros días, pues tuve que encontrar la mejor ubicación para el observatorio y enseñar a
mis ayudantes la forma de observar y registrar la información. Ahora que todos han aprendido sus
obligaciones, mi trabajo consiste en vigilar que todo vaya bien.
Hoy no te escribo nada más. Se me está acabando el aceite de la luz, que me habrá durado justo
para terminar la carta. Solo te recomiendo que no estés triste y no sufras por mí, porque como ya te he

PART A | ACTIVIDAD 1 | Multiple Choice 5


(25) dicho, estoy bien y en un lugar seguro. Cuando me escribas, por favor explícame muchas cosas de ti y
del niño, de la vida que hacéis en Barcelona, y de cómo estáis.
Da recuerdos a toda la familia, y recibe un fuerte abrazo para ti y para nuestro hijo.

Enric

1. ¿Cuál es el propósito principal de la carta? 6. ¿Para qué servirá la separación entre Enric y
(A) Informar a su familia de su recuperación Rosa?
(B) Responder a la correspondencia de su (A) Para recuperar los recuerdos
esposa (B) Para olvidar el pasado
(C) Darle noticias a su familia desde el frente (C) Para conocerse mejor
(D) Averiguar la razón de la preocupación de su (D) Para apreciarse mejor
esposa
7. ¿Cuál es el trabajo de Enric ahora?
2. ¿Por qué no había podido escribir Enric? (A) Asegurarse de que todo vaya bien con la
(A) Porque él no se sentía seguro artillería
(B) Porque él no estaba organizado (B) Construir un observatorio para observar a
(C) Porque estaban cambiando de lugar los ayudantes
(D) Porque estaban ocupados por dos días (C) Transmitir información al observador de la
Agrupación
3. ¿Cómo podemos decir que se siente Enric? (D) Encontrar vivienda apropiada para sus
(A) Cómodo ayudantes
(B) Optimista
(C) Preocupado 8. ¿Por qué deja de escribir Enric?
(D) Inquieto (A) Porque tiene que trasladarse a otro lugar
(B) Porque pronto estará en la oscuridad
4. ¿Qué significa “me deja un vacío…” al (C) Porque se siente muy triste
principio del segundo párrafo? (D) Porque percibe que hay riesgos
(A) Que se siente satisfecho
(B) Que su hijo ha crecido mucho 9. Si tuvieras la dirección de Rosa, ¿cuál sería una
(C) Que tiene problemas con el corazón pregunta adecuada para ella?
(D) Que les echa de menos (A) ¿Qué sucedió una vez que regresó Enric?
(B) ¿Por qué se mudaron a otra casa cuando
5. ¿Qué recuerda Enric sobre su vida con Rosa? Enric regresó?
(A) Que su vida era muy agradable (C) ¿Cómo es posible que Enric tenga
(B) Que siempre estaba preocupado oportunidad de escribir?
(C) Que habían sufrido mucho (D) ¿Por qué no le leía las cartas al niño?
(D) Que se sentía extraño a veces

6 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 2
Tema curricular: Los desaf íos mundiales
Fuente número 1

Introducción
Este texto trata de algunos efectos de la construcción de nuevos edificios en algunos barrios chilenos. Se publicó por
primera vez en la revista ECOS.

Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda

Regresar Siguiente Inicio Recargar Buscar Detener Favoritos

Mi Comuna de mobiliario urbano fueran pintados de verde,


con motivos vegetales. Además, en la publicidad
Línea Ser “verde” está de moda. Por eso, en Chile, todo y apariciones en las redes sociales, siempre hay
el mundo se declara verde, es decir, ecológico. un fondo verde.
Pero, visto de cerca, puede ser un verde oscuro, Para nosotros, simples ciudadanos, no siempre (35)
muy oscuro. es fácil saber si, detrás de la apariencia, hay
(5) Voy a contar lo que sucede en mi comuna, sin hechos de fondo. A simple vista, mi comuna es
dar nombres. En ella viven muchos profesionales, de las más verdes de Chile. ¿Pero es así? Los
técnicos e intelectuales, aunque no dueños de vecinos no están convencidos.
industrias ni personas con grandes fortunas. La comuna favorece la destrucción de edificios (40)
Archivo
Desde haceEditar
poco Ver Ir a
hay también Favoritos oficinas
muchas Ayuda
residenciales para ser sustituidos por torres
(10) –demasiadas–, en edificios infinitamente altos. con miles deBuscar
oficinas. Y, según estadísticasFavoritos
del
Regresar Siguiente Inicio Recargar Detener
Mi comuna está dirigida por una mujer. Milita gobierno, es la comuna más ruidosa de Chile. Las
en un partido que ha tenido un papel importante máquinas de mantención urbana fueron pintadas
en Chile, aunque hoy, con los cambios políticos de verde, pero hacen ruidos que impiden toda (45)
recientes, ese partido ha perdido influencia. A comunicación y a veces pasan de madrugada,
(15) algunas personas les gusta y a otras no, pero no impidiendo dormir. Se construye un edificio y,
se puede negar que la alcaldesa es una mujer apenas una década después, es demolido para
inteligente y que se adapta a lo nuevo, no para hacer otro más grande.
cambiar, sino para seguir igual. Hay sectores donde las familias ya no pueden (50)
Hace un par de décadas, los alcaldes de todo comunicarse, ni trabajar, ni estudiar, ni descansar
(20) Chile se tomaban fotos delante de una calle por el ruido continuo de máquinas municipales,
recién pavimentada, de un nuevo rascacielos de demoliciones y construcciones. Por los ruidos,
oficinas, de una modernísima autopista urbana. esas familias tuvieron que cerrar las ventanas, pero
Ahora, eso está mal visto. Muchas veces, se incluso así, muchos no logran la paz necesaria (55)
siguen haciendo las mismas cosas, pero en las para vivir. Los habitantes no quieren irse, pero los
(25) fotos de hoy, las autoridades siempre aparecen ruidos son tan insoportables que a veces se van.
al lado de un parque, de una ciclovía, de un ¿Puede una comuna ser sustentable si las familias
pequeño negocio de barrio. que viven en ella, para comunicarse, deben tener
Rápida para pensar, la alcaldesa detectó que siempre las ventanas cerradas, soportando treinta (60)
lo verde atrae votantes. Entonces, ordenó que o más grados, sin ventilación?
(30) todos los vehículos para la limpieza de calles y

PART A | ACTIVIDAD 2 | Multiple Choice 7


Por eso, surgió un movimiento llamado pidió una audiencia ante las autoridades, pero
Ventanas Abiertas. ¿Qué buscan? Que en la les fue negada. La alcaldesa, tan hábil en tantas
comuna se pueda tener las ventanas abiertas. cosas, no sabe qué hacer. A veces, mantener las
(65) Parece poco, pero es mucho. El movimiento ventanas abiertas es toda una revolución.

Fuente número 2

Introducción
Esta selección muestra datos sobre la construcción de nuevos edificios en Chile. Proviene del Instituto Nacional de
Estadísticas en Chile.

Edificación autorizada en Chile, en


millones de metros cuadrados, por año y uso
2016 Servicios
2016 Industria, Comercio y
Establecimientos Financieros
2016 Vivienda

2017 Servicios
2017 Industria, Comercio y
Establecimientos Financieros
2017 Vivienda

2018 Servicios
2018 Industria, Comercio y
Establecimientos Financieros
2018 Vivienda

2019 Servicios
2019 Industria, Comercio y
Establecimientos Financieros
2019 Vivienda

0 2 4 6 8 10 12 14 16
millones de metros cuadrados
Datos de: Elaborado con información del Instituto Nacional de Estadísticas, Chile

1. ¿Cuál es el propósito principal del artículo? 2. Según el artículo, ¿por qué usa el autor la frase
(A) Explicar las intenciones del gobierno “verde oscuro, muy oscuro” al final del primer
chileno párrafo?
(B) Presentar el éxito de una comuna chilena (A) Para criticar la falsedad de mucha gente
(C) Describir la situación de una comuna en sobre la conservación ecológica
Chile (B) Para exaltar el progreso de los ciudadanos
(D) Criticar las nuevas leyes para la sobre la conservación ecológica
construcción en Chile (C) Para que el lector se pueda identificar con
los esfuerzos ecológicos
(D) Para que el lector tenga en mente la
popularidad del color verde

8 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
3. Según el artículo, ¿cómo podemos caracterizar 8. ¿Qué información presenta el gráfico?
las fotos que toman las autoridades de Chile? (A) El área dedicada a la construcción de
(A) No son genuinas. edificios con diferentes usos
(B) No son extraordinarias. (B) La reducción del área de fabricación de los
(C) No son impresionantes. edificios autorizados
(D) No son toleradas. (C) Los diferentes usos de edificios autorizados
a través de los años
4. Según el artículo, ¿qué tratan de mostrar las (D) La falta de autorización para edificios
autoridades en las fotos que se toman ahora? designados como vivienda
(A) Sus éxitos en los proyectos industriales
(B) Sus aportaciones económicas a las comunas 9. Según el gráfico, ¿qué cambio es más evidente
(C) Su interés por enfrentar los retos de las en el periodo mostrado?
comunas (A) Los edificios de vivienda muestran un
(D) Su preocupación por asuntos ambientales aumento constante.
(B) Los edificios de industria y comercio se han
5. Según el artículo, ¿con qué propósito ordenó visto beneficiados.
pintar los vehículos la alcaldesa? (C) Los edificios de servicios han dominado la
(A) Para modernizar el parque de la comuna edificación autorizada.
(B) Para persuadir a los votantes (D) Los edificios de servicios han aumentado
(C) Para evitar confusión en las calles considerablemente.
(D) Para atraer más negocios al área

6. Según el artículo, ¿a qué se han visto obligadas


las familias de la comuna?
(A) A protestar los nuevos reglamentos
(B) A cambiar la fabricación de sus hogares
(C) A aceptar los ruidos de las construcciones
(D) A mudarse fuera de la comuna

7. Tomando en consideración las opiniones


expresadas en el artículo, ¿cuál tendencia
veríamos en el futuro?
(A) La autorización de edificación disminuirá
en todos los sectores.
(B) La construcción de edificios de vivienda
disminuirá.
(C) La construcción de edificios de servicios
continuará aumentando.
(D) La autorización de edificación tendrá poco
efecto en todos los sectores.

PART A | ACTIVIDAD 2 | Multiple Choice 9


ACTIVIDAD 3
Tema curricular: La vida contemporánea
Introducción
El siguiente fragmento trata de los sentimientos de una esposa hacia su esposo. Proviene del cuento “El asco” de Silvina Ocampo.

Línea En los primeros tiempos de su vida de casada, 2. Por el comportamiento del esposo, ¿cómo
Rosalía mantenía la casa como una casa de se sentía él?
muñecas. Todo estaba ordenado y limpio. (A) Muy agradecido
Para su marido, preparaba comidas muy (B) Muy poderoso
(5) complicadas. En la puerta de la calle, ahí no (C) Muy desanimado
más, se tomaba olor a frituras apetitosas. Que (D) Muy delicado
una mujer tan delicada como ella, sin mayor
3. ¿Cómo demostraba sus sentimientos el
conocimiento de lo que es manejar una casa,
esposo?
supiera desenvolverse, causaba admiración. (A) Dejándola reunirse con sus amigas
(10) El marido, embobado, no sabía qué regalos (B) Dándole objetos valiosos
hacerle. Le regaló un collar de oro, una (C) Felicitándola por su apariencia
bicicleta, un abrigo de piel y finalmente, como (D) Fingiendo que le daba asco
si no fuera bastante, un reloj, engarzado con
pequeños brillantes, muy costoso. 4. ¿Qué trataba de hacer Rosalía?
(15) Rosalía sólo pensaba en una cosa: en cómo (A) Aprender a cocinar bien
perder el asco y la repulsión por el hombre. (B) Conseguir amar a su esposo
Durante días imaginó maneras de volverlo (C) Recibir el perdón de su marido
más simpático. Trataba de que sus amigas se (D) Mostrar el cariño que sentía
enamoraran de él, para poder de algún modo llegar
5. ¿Qué le permitirían los celos a Rosalía?
(20) al cariño a través de los celos, pero dispuesta a
(A) Sentirse una esposa ideal
abandonarlo, eso sí, a la menor traición.
(B) Apreciar más a sus amigas
A veces cerraba los ojos para no verle la cara, (C) Empezar a querer a su esposo
pero su voz no era menos odiosa. Se tapaba las (D) Volverse más fascinante
orejas, como alisándose el pelo, para no oírlo: su
(25) aspecto le daba náuseas. Como una enferma que 6. ¿Qué no le permitiría Rosalía a su esposo?
no puede vencer su mal, pensó que no tenía cura. (A) Mentiras
Durante mucho tiempo, como pan que no se (B) Insultos
vende, anduvo perdida, con los ojos extraviados. (C) Humildad
Para sufrir menos, la pobrecita comía siempre (D) Infidelidad
(30) caramelos, como esas criaturas que se consuelan
con pavadas. Mi socia me decía: 7. ¿Por qué comía caramelos Rosalía?
—¿Qué le pasa a esa señora? El marido anda (A) Para aumentar de peso
(B) Para aliviar su angustia
loco por ella, ¿qué más quiere?
(C) Para premiar el amor de su esposo
—Ser amada no da felicidad, lo que da
(D) Para evitar las náuseas
(35) felicidad es amar, señora —yo le respondía.

1. ¿Cómo se puede describir la manera en que 8. ¿Qué podemos deducir sobre Rosalía a
Rosalía manejaba la casa? través de la selección?
(A) Ejemplar (A) Que estaba locamente enamorada
(B) Juguetona (B) Que estaba mejorando de salud
(C) Dictatorial (C) Que estaba descontenta con su situación
(D) Despreocupada (D) Que estaba luchando con sus celos

10 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 4
Tema curricular: La ciencia y la tecnología
Introducción
Este artículo, escrito por Von Hernán Neira, apareció en la revista Ecos. Trata del uso frecuente de máquinas en
nuestra vida.

Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda

Regresar Siguiente Inicio Recargar Buscar Detener Favoritos


Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda

Regresar Siguiente Inicio Recargar Buscar Detener Favoritos


Hablar con máquinas
Línea “Hablar” con máquinas es un hecho cada día más frecuente. Cierto es que los procedimientos
automáticos comenzaron a invadir la vida hace dos generaciones, pero “hablar” con máquinas es
nuevo. Y engaña mucho más.
¿Se puede, de verdad, “hablar” con una máquina? Escribo el verbo entre comillas porque tiene un
(5) significado especial, incluso contrario al sentido común.
Hace unas semanas se estropeó la conexión de internet de mi casa, la conexión que llega
físicamente a mi casa. No me preocupé, porque también tenía el celular. Lo tomé y con él entré al
sitio web del proveedor de internet de mi hogar. Allí encontré un anuncio: que planteara mi queja
por el chat, que fácilmente solucionaría mis problemas. Entré al chat. Pronto apareció en la pantalla
(10) una imagen que decía abajo: “Soy Elisa, estoy para ayudarle”. Escribí que tenía una falla. Recibí la
respuesta en unos diez segundos. Se abrió una ventana que me daba cuatro opciones para clasificar
mi falla y me pedía que marcara una. Ninguna correspondía exactamente a lo que me había sucedido,
pero marqué la que más se parecía. Esta me llevó a nuevas opciones para clasificar el problema. Al
final, vi un mensaje que decía: “Lo siento, no puedo ayudarle”.
(15) Llamé, entonces. Marqué un número. Segundos más tarde, una voz sintetizada me ofrecía nuevas
opciones. Me pedía que yo dijera un número. El uno, para tal cosa. El dos, para otra. El tres, para una
nueva. El cuatro, para... Eran cinco posibilidades. Dije la tercera. ¡Abracadabra! La voz sintetizada
me daba no una solución, sino nuevas posibilidades. Ahora eran solo tres. Al final de mi recorrido,
escuché una voz. ¡Humana! ¡No podía creerlo! ¡Un milagro! –pensé–. Pero pronto vino el desaliento.
(20) Me dijo que me había equivocado de opción.
Vivimos en un mundo de máquinas que “responden” automáticamente. Pero no nos engañemos: las
máquinas no hablan, solo transmiten las decisiones de quienes las programaron, reflejando la justicia
y la injusticia que existe en todas partes. Alguien las diseñó, alguien previó qué quejas recibir, cuáles
rechazar. Estoy convencido de que, en muchos casos, fueron programadas para que los usuarios
(25) desistan de exigir algún derecho, para que hablar y comunicarse quede en el olvido.

PART A | ACTIVIDAD 4 | Multiple Choice 11


1. ¿Cuál es el propósito principal del artículo? 6. ¿Cuándo cree el autor que ha ocurrido un
(A) Discutir un modo de comunicación milagro?
frecuente (A) Cuando consigue conectarse al internet
(B) Analizar las ventajas del internet (B) Cuando oye que una persona ha contestado
(C) Defender el uso de máquinas automáticas (C) Cuando le dan más opciones para
(D) Sugerir nuevos modos de comunicación solucionar el problema
(D) Cuando la voz sintetizada le dio una
2. ¿Por qué dice el autor que “hablar” con solución
máquinas “engaña mucho más”?
(A) Porque no existe un programa para hacerlo 7. ¿De qué parece estar convencido el autor?
(B) Porque no parece tener sentido común (A) De que hablar y comunicarse son cosas del
(C) Porque ha afectado negativamente nuestras pasado
vidas (B) De que los usuarios necesitan exigir sus
(D) Porque la idea ha sido interpretada derechos
erróneamente (C) De que existen otros medios para
comunicarse con las máquinas
3. ¿Por qué no se preocupó el autor al no tener (D) De que las decisiones que transmiten las
conexión de internet? máquinas son injustas
(A) Porque tenía otro medio para comunicarse
(B) Porque ya había terminado su trabajo 8. ¿Qué se puede deducir sobre el autor de este
(C) Porque recibió un anuncio explicándole la artículo?
solución (A) Está listo para cambiar el proveedor de
(D) Porque confiaba en el proveedor de internet internet.
(B) Está seguro de que las quejas de los
4. Según el artículo, ¿quién es Elisa? usuarios dan resultado.
(A) Una contestadora virtual (C) Está frustrado por los procedimientos
(B) Una compañera de trabajo del autor automáticos.
(C) Una de las consumidoras de internet (D) Está esperanzado de que vengan cambios
(D) Una de las personas que contesta el teléfono positivos.

5. ¿Qué dificultad tuvo el autor cuando recibió


opciones para describir su problema?
(A) La descripción de la situación no estaba
clara.
(B) El problema no se podía resolver por mucho
tiempo.
(C) Ninguna de las personas entendía su
problema.
(D) Ninguna de las opciones describía su
problema.

12 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 5
Tema curricular: Las familias y las comunidades
Introducción
Este texto trata de información que afecta a los estudiantes. La carta fue escrita por el Secretario de Educación y va
dirigida a los estudiantes estadounidenses y a sus familias.

Del Secretario Miguel Cardona: Una carta a padres y estudiantes


PARA LA DIVULGACIÓN
3 de marzo, 2021
Línea A los padres y estudiantes de nuestra nación:
Les escribo por la primera vez como el nuevo Secretario de Educación de EE.UU. para reconocer
lo difícil que ha sido este año pasado para ustedes y las muchas dificultades que han tenido que
sobrevivir. Entre la crisis de salud, las dificultades económicas, la profunda división nacional y la
(5) lucha por aprender lejos de maestros y compañeros, el impacto de la pandemia sigue siendo muy real
y se seguirá sintiendo en los próximos años.
A pesar de esto, ustedes han seguido adelante. Como padre de dos hijos que han sufrido estas
mismas preocupaciones e incertidumbres, y un educador que se ha sentido conmovido por la
capacidad de recuperación de los estudiantes y las familias que he conocido, permítanme decirles:
(10) ustedes merecen reconocimiento y tienen mi más profundo agradecimiento.
Se aproximan mejores días. Estamos progresando. Más escuelas por todo el país abren de nuevo
sus puertas al aprendizaje presencial, y lo están haciendo con la orientación clara y científica de
expertos en este tema. El Departamento ha publicado la primera parte de un Manual de COVID-19
para ayudar a las escuelas a implementar las normas de los Centros para el Control y la Prevención de
(15) Enfermedades, y estamos en proceso de elaborar el segundo volumen. Estas dos guías proporcionarán
estrategias reconocidas para que las escuelas minimicen las interrupciones causadas por el cierre de
escuelas, especialmente para los estudiantes y comunidades más vulnerables, y abordarán el impacto
de COVID-19 en la enseñanza a través de las varias comunidades.
Los desafíos que enfrentamos no son nuevos. Desde que comencé a enseñar hace más de 20 años,
(20) siguen existiendo brechas de oportunidad. Todavía existen disparidades inaceptables en las tasas
de graduación de escuela secundaria, y la educación superior aún está fuera del alcance de muchos
estudiantes, incluidos los de color, de familias de bajos ingresos y aquellos como yo que son los
primeros de su familia en asistir a la universidad.
Estas desigualdades no solo impiden que nuestros niños alcancen su máximo potencial, también
(25) impiden el progreso de nuestra nación. Todos nos beneficiamos cuando nuestros niños tienen
oportunidades de alta calidad para desarrollar sus habilidades y conocimientos para luego compartir
sus dones y talentos con el mundo.
Nuestra primera prioridad es que los estudiantes regresen al aprendizaje presencial en el aula, pero
sabemos que hay más que hacer una vez que hemos logrado ese objetivo. También trabajamos para
(30) crear mejores oportunidades profesionales, hacer la universidad más asequible, garantizar que todos
los estudiantes tengan acceso a escuelas de alta calidad con cursos equilibrados que incluyan las artes
y las ciencias, respaldar la calidad y diversidad de los maestros, garantizar que los maestros reciban el
apoyo y respeto que necesitan y merecen, ampliar el acceso al preescolar de alta calidad y apoyar la
educación técnica y profesional de alta calidad.

PART A | ACTIVIDAD 5 | Multiple Choice 13


(35) Los planes del presidente Biden son audaces, pero coinciden con la urgencia de la situación actual.
Y como Secretario, siempre mantendré a los estudiantes y su éxito como el principal objetivo del
Departamento.
Sabemos que, con el apoyo, los recursos y las oportunidades adecuadas nuestro potencial no tiene
límite. A pesar de nuestras preocupaciones como padres, este año hemos visto nuevas pruebas del
(40) ingenio, optimismo y capacidad de nuestros hijos para superar las circunstancias más difíciles.
Si todos nos comprometemos a enfrentar el resto de este año escolar y los años próximos con ese
mismo criterio de posibilidad, dedicación e innovación, podemos cumplir y cumpliremos con nuestra
promesa a los estudiantes estadounidenses. Como educador y padre, me comprometo a proteger y
promover los sueños de sus hijos, igual que lo he hecho con los de mi propio hijo e hija.
(45) Los estudiantes de nuestra nación se merecen y obtendrán nuestros mejores esfuerzos, nuestros
pensamientos más colaborativos y nuestra confianza más profunda en sus habilidades. Juntos
podemos construir a un futuro lleno de promesa y oportunidad sin excepción.

Atentamente,
Miguel Cardona
(50) Secretario de Educación de EE.UU.

1. ¿Cuál es el propósito principal de la carta del 4. ¿Cómo van a tratar de desarrollar estrategias
Secretario Cardona? para evitar las interrupciones escolares?
(A) Anunciar cambios en los programas (A) Con manuales con consejos para las
educacionales escuelas
(B) Solicitar ayuda financiera de los padres en (B) Con más ayuda monetaria a las escuelas
las escuelas (C) Con la prohibición del cierre de las escuelas
(C) Expresar solidaridad y apoyo a los padres y (D) Con consejos para mantener saludable al
estudiantes estudiantado
(D) Ofrecer recursos y dinero para promover la
enseñanza 5. Según el Secretario, ¿cuál es uno de los desafíos
existentes?
2. ¿Qué podemos inferir sobre la información del (A) Reconocer que las disparidades solo afectan
primer párrafo? a familias con altos ingresos
(A) Que el país ha pasado por una etapa (B) Hacer disponible el número de instituciones
dificultosa de estudios superiores
(B) Que el país enfrenta un descenso en (C) Proveer más asistencia económica para los
servicios médicos estudios superiores
(C) Que las dificultades económicas han (D) Aumentar el índice de estudiantes que se
mejorado gradúan
(D) Que las clases continuarán en las escuelas
6. ¿A qué se refiere el Secretario al decir que
3. ¿Qué información nos da el artículo sobre el las escuelas abren sus puertas “al aprendizaje
Secretario Cardona? presencial” (línea 12)?
(A) Que ha pasado por las mismas circunstancias (A) A la presencia de estudiantes en las escuelas
que otros padres (B) A la presencia de estudiantes en cursos
(B) Que ha trabajado en varias escuelas durante equilibrados
este período (C) A la variedad de cursos en las aulas
(C) Que agradece el trabajo que su familia ha (D) A la garantía de acceso a estudios
hecho por él preescolares
(D) Que le preocupa la inseguridad de su puesto

14 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
7. ¿A qué conclusión llega el Secretario? 8. ¿Qué les expresa el Secretario a los estudiantes
(A) Que los estudiantes todavía se sienten y padres?
exitosos (A) Que con dedicación los educadores pueden
(B) Que los estudiantes pueden vencer los avanzar profesionalmente
obstáculos (B) Que las innovaciones influirán en el éxito
(C) Que los recursos disponibles son suficientes de los estudios
(D) Que los educadores cumplen sus promesas (C) Que con esperanza los sueños se pueden
convertir en realidad
(D) Que las promesas expresadas serán llevadas
a cabo inmediatamente

PART A | ACTIVIDAD 5 | Multiple Choice 15


ACTIVIDAD 6
Tema curricular: La belleza y la estética
Introducción
El siguiente fragmento proviene de la exitosa novela La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón. La narración establece
la relación entre un padre y su hijo. La novela fue publicada por primera vez en 2001.

El Cementerio de los Libros Olvidados deshacían en polvo y cuyo olor aún conservo
en las manos. De niño aprendí a conciliar el (40)
Línea Todavía recuerdo aquel amanecer en que
sueño mientras le explicaba a mi madre en la
mi padre me llevó por primera vez a visitar
penumbra de mi habitación las incidencias de
el Cementerio de los Libros Olvidados.
la jornada, mis andanzas en el colegio, lo que
Desgranaban los primeros días del verano de
había aprendido aquel día... No podía oír su voz
(5) 1945 y caminábamos por las calles de una
o sentir su tacto, pero su luz y su calor ardían (45)
Barcelona atrapada bajo cielos de ceniza y un
en cada rincón de aquella casa y yo, con la fe
sol de vapor que se derramaba sobre la Rambla
de los que todavía pueden contar sus años con
de Santa Mónica en una guirnalda de cobre
los dedos de las manos, creía que si cerraba los
líquido.
ojos y le hablaba, ella podría oírme desde donde
(10) —Daniel, lo que vas a ver hoy no se lo estuviese. A veces, mi padre me escuchaba (50)
puedes contar a nadie —advirtió mi padre—. desde el comedor y lloraba a escondidas.
Ni a tu amigo Tomás. A nadie. Recuerdo que aquel alba de junio me
—¿Ni siquiera a mamá? —inquirí yo, a desperté gritando. El corazón me batía en el
media voz. pecho como si el alma quisiera abrirse camino y
(15) Mi padre suspiró, amparado en aquella echar a correr escaleras abajo. Mi padre acudió (55)
sonrisa triste que le perseguía como una sombra azorado a mi habitación y me sostuvo en sus
por la vida. brazos, intentando calmarme.
—Claro que sí —respondió cabizbajo—. —No puedo acordarme de su cara. No puedo
Con ella no tenemos secretos. A ella puedes acordarme de la cara de mamá —murmuré sin
(20) contárselo todo. aliento. (60)
Poco después de la guerra civil, un brote Mi padre me abrazó con fuerza.
de cólera se había llevado a mi madre. La —No te preocupes, Daniel. Yo me acordaré
enterramos en Montjuïc el día de mi cuarto por los dos.
cumpleaños. Sólo recuerdo que llovió todo el Nos miramos en la penumbra, buscando
(25) día y toda la noche, y que cuando le pregunté palabras que no existían. Aquélla fue la primera (65)
a mi padre si el cielo lloraba le faltó la voz vez en que me di cuenta de que mi padre
para responderme. Seis años después, la envejecía y de que sus ojos, ojos de niebla y de
ausencia de mi madre era para mí todavía un pérdida, siempre miraban atrás. Se incorporó y
espejismo, un silencio a gritos que aún no había descorrió las cortinas para dejar entrar la tibia
(30) aprendido a acallar con palabras. Mi padre y luz del alba. (70)
yo vivíamos en un pequeño piso de la calle —Anda, Daniel, vístete. Quiero enseñarte
Santa Ana, junto a la plaza de la iglesia. El algo —dijo.
piso estaba situado justo encima de la librería —¿Ahora? ¿A las cinco de la mañana?
especializada en ediciones de coleccionista y —Hay cosas que sólo pueden verse entre
(35) libros usados heredada de mi abuelo, un bazar tinieblas —insinuó mi padre blandiendo una (75)
encantado que mi padre confiaba en que algún sonrisa enigmática que probablemente había
día pasaría a mis manos. Me crie entre libros, tomado prestada de algún tomo de Alejandro
haciendo amigos invisibles en páginas que se Dumas.

16 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
1. ¿Cómo es la actitud del padre al principio del 6. ¿Qué hacía el narrador para dormirse?
pasaje? (A) Hablaba con su madre.
(A) Desafiante (B) Escribía sus experiencias.
(B) Insultante (C) Leía por varias horas.
(C) Misteriosa (D) Sujetaba la mano de su madre.
(D) Tranquilizante
7. ¿Qué sentía en su habitación el narrador?
2. ¿A qué se refiere la frase “le perseguía como (A) Una tentación irresistible
una sombra” [línea 16]? (B) Una soledad opresiva
(A) A los enemigos que lo buscaban (C) La presencia de su madre
(B) A la constante aflicción que sentía (D) La voz de su padre
(C) A los secretos que escondía de la madre
(D) A la explicación que no podía darle a su 8. ¿Cuál es una posible razón por la que el padre
hijo lloraba?
(A) Le echaba de menos a su esposa.
3. ¿Cómo le parecía la muerte de su madre al hijo? (B) Le preocupaban las aventuras de su hijo.
(A) Consoladora (C) Le inquietaba la falta de alimento.
(B) Irritante (D) Les temía a las palabras de su hijo.
(C) Oportuna
(D) Irreal 9. ¿Por qué se despertó gritando el narrador?
(A) Porque le daba lástima su padre
4. ¿Qué papel jugaría el negocio que estaba debajo (B) Porque pensaba que su padre lo había
de su piso en el futuro? abandonado
(A) Sería un impedimento para su éxito. (C) Porque le preocupaban las palpitaciones del
(B) Sería suyo algún día. corazón
(C) Sería la causa de su nostalgia. (D) Porque parecía haber olvidado el rostro de
(D) Sería su único escape. la madre

5. ¿Dónde había hecho amistades el narrador? 10. ¿Qué vio el narrador en los ojos del padre?
(A) En la iglesia (A) Una sensación de duda
(B) En los libros (B) Una gran nostalgia
(C) En las calles (C) Una actitud de desprecio
(D) En los colegios (D) Una curiosidad alarmante

PART A | ACTIVIDAD 6 | Multiple Choice 17


ACTIVIDAD 7
Tema curricular: La ciencia y la tecnología
Introducción
Este texto trata de un anuncio para una serie de talleres para toda la familia. El anuncio original apareció en la página
web de El Museo de los Niños.

Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda

Regresar Siguiente Inicio Recargar Buscar Detener Favoritos

¡Conviértanse en una familia de científicos!


El Museo de los Niños da la bienvenida a familias de todo tipo y
tamaño a participar en nuestros nuevos talleres de ciencia.
Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda
¿Una naranja flotante? Tu propia lámpara de lava Vidrio comestible
Regresar Siguiente Inicio Recargar Buscar Detener Favoritos

Explora el concepto de flotabilidad Ayude a su pequeño a hacer su propia Al igual que el vidrio real, el vidrio
con esta demostración sorprendente. lámpara de lava con ingredientes de azúcar está hecho de pequeños
Los niños se sorprenderán al saber simples y no tóxicos. Este granos opacos que, cuando se
que, aunque una naranja se siente experimento explora dos principios derriten y se dejan enfriar, se
pesada, flota (hasta que le quitas científicos: densidad y polaridad. transforman en un tipo especial de
la piel) • Edades recomendadas: 6-8 años sustancia llamada sólido amorfo (¡y
• Edades recomendadas: 4-6 años en un postre delicioso!).
• Martes y jueves, 15:00 h.
• Edades recomendadas: 8-10 años
• Miércoles y viernes, 15:00 h.
• Salón Mario Molina, Sala 304
• Lunes y jueves, 15:00 h.
• Salón Mario Molina, Sala 303
• Salón Mario Molina, Sala 303

Estos talleres familiares tienen una duración de 45 minutos a una hora y promueven desafíos prácticos diseñados
para fomentar el aprendizaje intergeneracional y brindar oportunidades para el pensamiento y la expresión creativa.
El espacio es limitado; primero en llegar, primero en ser atendido. Puede inscribirse frente al laboratorio ‘Yo Soy
Científico’ en el tercer piso de la sucursal este del museo.

*Todas las instrucciones y materiales serán proporcionados por el museo. No hace falta traer nada. Las cámaras están
permitidas.

18 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
1. ¿Cuál es el propósito de este anuncio? 4. ¿Qué necesita hacer quien desee participar en
(A) Pedir ayuda para financiar unos talleres uno de los talleres?
científicos en el museo (A) Informarse sobre los experimentos antes de
(B) Promover unos cursillos para aprender a la visita
hacer experimentos científicos (B) Escoger un taller de cuarenta y cinco
(C) Anunciar los últimos descubrimientos minutos o una hora
científicos (C) Matricularse en el taller tan pronto llegar al
(D) Invitar a las familias a diseñar artículos de museo
artesanía para la venta (D) Adquirir todos los materiales de antemano

2. ¿Cuál es uno de los experimentos que se 5. Conseguiste la dirección electrónica del museo,
describe? ¿cuál sería una pregunta pertinente que les
(A) Cómo hacer que una naranja no se hunda podría hacer?
(B) Cómo proporcionar electricidad a una (A) ¿Es posible pagar con una tarjeta de
lámpara crédito?
(C) Cómo diseñar lámparas portátiles de (B) ¿A qué hora son los talleres para los
diferentes colores adultos?
(D) Cómo usar azúcar para hacer flotar una (C) ¿En qué piso se llevarán a cabo los talleres?
naranja (D) ¿Deberíamos llevar gafas protectoras?

3. ¿Qué tipo de información obtenemos en la


descripción de los experimentos?
(A) El peligro de usar sustancias toxicas en los
experimentos
(B) La importancia del uso de vidrio en objetos
comestibles
(C) Los diferentes usos de la lava en
experimentos
(D) El apoyo científico detrás de cada
experimento

PART A | ACTIVIDAD 7 | Multiple Choice 19


ACTIVIDAD 8
Tema curricular: Las identidades personales y públicas
Introducción
Este texto trata de un curso que ofrece la Universidad Central del Estado. El anuncio original apreció en el portal de la
universidad.

Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda

Regresar Siguiente Inicio Recargar Buscar Detener Favoritos

Hablar en público: el arte de la retórica efectiva

La Universidad Central del Estado brinda acceso gratuito* a su curso en línea sobre el arte de hablar en público.
Obtenga habilidades
Archivo Editar críticasIrdea comunicación
Ver Favoritos oral con este curso introductorio, en su propio horario y a su
Ayuda
propio ritmo.
Regresar Siguiente Inicio Recargar Buscar Detener Favoritos

Lo que aprenderá: Duración 10 semanas**


• Cuándo y cómo emplear una variedad de técnicas retóricas Compromiso 2 - 4 horas por semana
• Cómo diferenciar entre lenguaje argumentativo y retórico Tema Humanidades
• Cómo evaluar la fuerza de un argumento
Idioma Español
• Cómo identificar las falacias lógicas en los argumentos
Dificultad Introducción

Costo Asistencia como oyente gratis

Plataforma en línea (web universitario)

Descripción del curso: Este curso es una introducción a la


práctica de la retórica, el arte del discurso público persuasivo.
Utilizaremos discursos estratégicos seleccionados de figuras
históricas prominentes para explorar y analizar sus impresionantes
estructuras y estilos retóricos. A través de este análisis, aprenderá
cómo los oradores efectivos persuaden a su audiencia.
Este curso lo ayudará a aplicar una estructura clara y un estilo
convincente en sus propios discursos, a apreciar la relevancia de la
comunicación persuasiva y a comprender cómo persuadir. Si tiene
dificultades encontrando su voz, ¡este curso es perfecto para usted!

* Cualquier persona puede asistir como oyente a este curso de forma gratuita, independientemente de su afiliación
con la universidad. Sin embargo, si toma esta clase específicamente para cumplir con el requisito de graduación de la
universidad, se aplicará una pequeña tarifa.
** El tiempo previsto para realizar este curso es de 10 semanas. Sin embargo, este curso es a su propio ritmo y se
puede acceder por el tiempo que sea necesario.

20 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
1. ¿Cuál es el propósito del anuncio? 4. ¿Quiénes se beneficiarían más de esta clase?
(A) Invitar al público a una conferencia sobre (A) Personas interesadas en la historia de la
las humanidades retórica
(B) Promover un curso para expresarse frente al (B) Personas responsables de escribir discursos
público (C) Personas con poca fluencia en el idioma
(C) Informar sobre los avances en el campo de (D) Personas que tienen que presentar delante
la retórica de un público
(D) Anunciar un curso en línea para hablar en
público 5. ¿Cuál sería una pregunta apropiada si a usted le
interesa esta clase?
2. ¿Qué beneficios se pueden obtener al tomar esta (A) ¿Cómo puedo cambiar las horas del curso?
clase? (B) ¿Cuántos créditos recibiré por el curso?
(A) Aprender los conocimientos básicos para (C) ¿Para qué fecha tengo que completar el
hacer publicidad curso?
(B) Recibir un certificado una vez terminado el (D) ¿Puedo tomar todos los exámenes en línea?
curso
(C) Desarrollar habilidades avanzadas para
comunicarse oralmente
(D) Explorar los métodos usados para
perfeccionar cursos en línea

3. ¿Cuál es uno de los métodos que utilizan en el


curso?
(A) Dan ejemplos de personajes históricos.
(B) Traen invitados con mucha experiencia.
(C) Practican semanalmente delante de un
público.
(D) Presentan argumentos difíciles de defender.

PART A | ACTIVIDAD 8 | Multiple Choice 21


ACTIVIDAD 9
Tema curricular: La vida contemporánea
Introducción
El siguiente es un fragmento del cuento “Amor secreto”, de Manuel Payno. Nos relata el primer encuentro de dos
personajes.

Línea La primera noche que la vi fue en un baile; sonaron de una manera tan mágica a mis oídos (20)
ligera, aérea y fantástica como las sílfides, con que aún las escucho en este momento. Si esa
su hermoso y blanco rostro lleno de alegría y mujer en aquel acto me hubiera dicho: Yo te
de entusiasmo. La amé en el mismo momento, amo, Alfredo; si hubiera tomado mi mano helada
(5) y procuré abrirme paso entre la multitud entre sus pequeños dedos de alabastro y me la
para llegar cerca de esa mujer celestial, cuya hubiera estrechado; si me hubiera sido permitido (25)
existencia me pareció de ese momento que no depositar un beso en su blanca frente... ¡Oh!,
pertenecía al mundo, sino a una región superior; habría llorado de gratitud, me habría vuelto loco,
me acerqué temblando, con la respiración me habría muerto tal vez de placer.
(10) trabajosa, la frente bañada en un sudor frío... A poco momento, un elegante invitó a bailar
¡Ah!, el amor, el amor verdadero es una a Carolina. El cruel, arrebató de mi lado a mi (30)
enfermedad bien cruel. Decía, pues, que me querida, a mi tesoro, a mi ángel. El resto de la
acerqué y procuré articular unas palabras, y yo noche Carolina bailó, platicó con sus amigas,
no sé lo que dije; pero el caso es que ella con una sonrió con los libertinos pisaverdes; y para mí,
(15) afabilidad indefinible me invitó a que me sentase que la adoraba, no tuvo ya ni una sonrisa, ni
a su lado; lo hice, y abriendo sus pequeños labios una mirada, ni una palabra. Me retiré cabizbajo, (35)
pronunció algunas palabras indiferentes sobre el celoso, maldiciendo el baile. Cuando llegué
calor, el viento, etcétera; pero a mí me pareció a mi casa me arrojé en mi lecho y me puse a
su voz musical, y esas palabras insignificantes llorar de rabia.

1. ¿Qué piensa el narrador sobre Carolina cuando 4. ¿Cómo reacciona la muchacha a las palabras del
la ve por primera vez? narrador?
(A) Que es una gran artista (A) Cortésmente
(B) Que es una criatura casi celestial (B) Cruelmente
(C) Que es bastante insignificante (C) Avergonzadamente
(D) Que es bastante orgullosa (D) Emocionalmente

2. ¿Cómo se siente el narrador al acercarse a la 5. ¿Qué le ha impresionado más al narrador?


muchacha? (A) La apariencia de Carolina
(A) Triste (B) La multitud que había en el baile
(B) Celoso (C) La manera en que cantaba Carolina
(C) Magnánimo (D) La amabilidad de los invitados
(D) Agitado
6. ¿A qué se refiere la frase “El cruel, arrebató de
3. ¿Qué quiere decir “el amor verdadero es una mi lado a mi querida…” [líneas 30–31]?
enfermedad bien cruel” [líneas 11–12]? (A) A un poeta muy conocido
(A) Que el amor es contagioso (B) A un caballero bien vestido
(B) Que mucha gente muere de amor (C) A un amor imposible
(C) Que el amor nos hace sufrir (D) A un inalcanzable tesoro
(D) Que el amor y la crueldad son indefinibles

22 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
7. ¿Por qué lloró de rabia el narrador? 9. ¿De qué tipo de cuento parece provenir este
(A) Carolina no le había hecho caso el resto de fragmento?
la noche. (A) De ciencia ficción
(B) Carolina no le dijo que era una mujer (B) De misterio
comprometida. (C) De espías
(C) Carolina le había hablado de temas (D) De romance
inoportunos.
(D) Carolina se mostró extremadamente celosa. 10. ¿Cuál de los siguientes títulos sería más
apropiado para este fragmento?
8. ¿Qué nos comunica el narrador a través del (A) Un amor sin límites
pasaje? (B) Un amor no correspondido
(A) El presiente que Carolina lo ama. (C) La crueldad de falsos amigos
(B) No le gustan los bailes. (D) La intriga no deseada
(C) El se enamora a primera vista.
(D) No admira a los que bailan.

PART A | ACTIVIDAD 9 | Multiple Choice 23


ACTIVIDAD 10
Tema curricular: La vida contemporánea
Introducción
Este texto trata de unas celebraciones navideñas en Colombia. Proviene del sitio web de BBC Mundo.

Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda

Regresar Siguiente Inicio Recargar Buscar Detener Favoritos

El pueblo de Colombia que celebra la Navidad en febrero y con un Niño Dios negro
Línea Los habitantes del pueblo de Quinamayó, departamento del Valle del Cauca, en la costa del Pacífico
de Colombia, celebran la Navidad en febrero con una procesión que incluye un muñeco de un Niño
Dios negro.
Los lugareños afrodescendientes dicen que la tradición se remonta a las épocas de la esclavitud,
Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda
(5) cuando a sus ancestros les era prohibido conmemorar la Navidad el 24 de diciembre. Ellos escogieron
una fecha a mediados
Regresar de febrero —el
Siguiente Iniciotercer sábado del mes— una
Recargar tradición queDetener
Buscar se ha preservado
Favoritos
desde entonces.
Las celebraciones se llevan a cabo con teatralidad, disfraces de gran colorido, fuegos artificiales,
música y danza.
(10) “Las personas que nos esclavizaron celebraban en diciembre y a nosotros no se nos permitía tener
ese día libre, pero nos dijeron que escogiéramos otro”, contó el coordinador del evento Holmes
Larrahondo.
“En nuestra comunidad creemos que una mujer debe hacer ayuno durante 45 días después de dar a
luz, así que celebramos la Navidad no en diciembre sino en febrero, para que María pueda bailar con
(15) nosotros”, añadió Larrahondo.
Balmores Viáfara, un profesor de 54 años dijo al diario El Colombiano que, como resultado, el 24
de diciembre para él es “como cualquier otro día”, mientras que las Adoraciones del Niño Dios, como
se conocen las celebraciones, son “una fiesta” en la que “los negros celebramos adorando a nuestro
Dios, a nuestra manera”.
(20) Combinan creencias católicas, fruto de la evangelización, con otras formas de expresión y de
ritualidad que los esclavos trajeron de África.
Son “festejos de resistencia”, resaltó Viáfara a El Colombiano.
Como parte de las celebraciones, los lugareños van de casa en casa en romería “en busca” del Niño
Dios —que está representado por un muñeco de madera— cantando y bailando.
(25) Una vez se encuentra la estatua, es llevada en procesión por todo el pueblo por participantes de
todas las edades vestidos de ángeles y soldados, que finalmente lo colocan en el pesebre.
Bailarines interpretan una danza llamada la fuga, en la que se imitan los pasos arrastrados de los
esclavos encadenados.
Las festividades —que incluyen recitaciones conocidas como loas, baile y bebida— continúan
(30) hasta altas horas de la madrugada.
Durante el resto del año, el muñeco del Niño Dios está bajo custodia en la casa de una de las
aldeanas.

24 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
Esa responsabilidad recae sobre Mirna Rodríguez, una matrona de 55 años, que heredó la tarea de
su madre fallecida de conservar el muñeco en perfectas condiciones.
(35) “Los niños desde que están pequeños los utilizamos en el evento. Los ángeles, los soldados, las
madrinas, los padrinos, todos son niños, entonces yo creo que nunca se va a acabar la tradición”,
expresó Rodríguez al diario El Colombiano.

1. ¿Cuál es el propósito principal del artículo? 5. ¿Por qué escogieron febrero para la
(A) Presentar datos históricos sobre la Navidad celebración?
(B) Describir una celebración singular en (A) Para que pudieran organizar la celebración
Colombia adecuadamente
(C) Informar sobre las tradiciones de los (B) Para que no coincidiera con otra celebración
evangelizadores (C) Para que las condiciones climáticas fueran
(D) Refutar el propósito de ciertas fiestas mejores
navideñas (D) Para que ocurriera después de que María
terminara su ayuno
2. ¿Por qué celebran los afrodescendientes la
Navidad en febrero? 6. ¿Cómo es el 24 de diciembre para Balmores
(A) Porque les era inconveniente el día escogido Viáfara?
(B) Porque existían otras celebraciones en ese (A) Un día normal
mes (B) Un día de reflexión
(C) Porque trabajaban durante esa época (C) Un día de celebración
(D) Porque se les impedía celebrarla en (D) Un día de reminiscencia
diciembre
7. ¿Cómo podríamos caracterizar la celebración?
3. ¿Cuándo comenzó la tradición de los (A) Una fusión de diferentes creencias
afrodescendientes que presenta el artículo? (B) Una ceremonia solemne
(A) Durante la época cuando eran subyugados (C) Una celebración insignificante
(B) Durante la época cuando fueron (D) Una ceremonia controversial
emancipados
(C) Cuando sus ancestros quisieron preservar 8. ¿Qué responsabilidad tiene Mirna Rodríguez?
sus costumbres (A) Organizar la procesión del Niño Dios
(D) Cuando los evangelizadores llegaron a (B) Proveer vestidos para la próxima procesión
Colombia (C) Proteger el muñeco del Niño Dios
(D) Enseñar a los niños la historia de la
4. ¿Qué no les permitían a los esclavos? celebración
(A) Participar en ritos ancestrales
(B) Disfrutar del día de Navidad sin trabajo
(C) Celebrar fiestas en sus días libres
(D) Continuar las costumbres de sus ancestros

PART A | ACTIVIDAD 10 | Multiple Choice 25


ACTIVIDAD 11
Tema curricular: Las identidades personales y públicas
Introducción
El siguiente texto es un fragmento del cuento “Un mendigo”, de Manuel Rojas. A veces, las apariencias engañan.

Línea Anduvo aún dos cuadras más. El número y la —Tome, compañero.


casa deseada no aparecieron. Se detuvo en una Y se fue, abrochándose rápidamente el
esquina y miró hacia lo lejos, dejando correr sobretodo.
su nublada pupila por la alta hilera de focos Lucas Ramírez se quedó como si hubiera (45)
(5) que parpadeaban en la noche. Sentía ganas de recibido una bofetada sin motivo alguno y
llorar, de dejarse caer al suelo, irreflexivamente, estuvo un instante sin saber qué hacer, qué
abandonándose. pensar ni qué decir. Después le dio rabia, y se
Cerca de donde estaba parado había un volvió como para llamar a aquel hombre, pero
restaurante con dos focos a la puerta y una gran el otro iba ya a media cuadra de distancia y si lo (50)
(10) vitrina iluminada, a través de la cual se veía, en hubiera llamado no habría vuelto la cabeza; tal
medio de un resplandor rojizo, cómo los pollos vez habría pensado: “¡Qué mendigo fastidioso!
se doraban a fuego lento, ensartados en un Le di casi todo el sencillo que llevaba y todavía
asador que giraba, chorreando gruesas gotas de me llama”.
doradas grasas.
(15) Se abrió la puerta y un caballero alto, gordo, 1. ¿Dónde estaba Lucas al empezar la
enfundado en grueso sobretodo, salió; se detuvo narración?
en la puerta mirando al cielo, subiose el cuello (A) En un restaurante elegante
del abrigo y echó a andar. En ese momento lo (B) En la casa de un amigo
(C) En el pueblo de su familia
vio Lucas Ramírez; no lo había visto salir del
(D) En un lugar poco familiar
(20) restaurante sino que se dio vuelta al sentir pasos
en la acera. Se le ocurrió una idea: preguntar 2. ¿Cómo se dio cuenta Lucas de la presencia
a ese señor que venía tan de prisa, por lo que del hombre?
buscaba. El transitar por ahí indicaba que tal vez (A) Lo vio cuando entraba al restaurante.
vivía en la misma calle o en las inmediaciones y (B) Oyó que caminaba por la calle.
(25) bien pudiera ser que conociera a su amigo. (C) Lo vio cuando el hombre lo saludó.
Con un gesto sencillo, con el gesto que (D) Enfrentó al hombre cara a cara.
cualquiera hace al detener a una persona para
preguntarle algo, lo detuvo. El caballero se 3. ¿Qué esperaba Lucas al dirigirse al señor?
paró en seco y lo miró de arriba abajo, con (A) Que le ayudara a encontrar a alguien
(30) mirada interrogadora, y lo vio tan miserable, (B) Que lo invitara a comer en el
tan vacilante, tan deshecho, que cuando Lucas restaurante
(C) Que lo llevara a su casa
Ramírez empezó a decir:
(D) Que le diera el dinero que necesitaba
—Señor, por favor...
Sin dejarlo terminar la frase, contestó: 4. ¿Por qué reaccionó un poco brusco el
(35) —Cómo no, amigo... caballero al ver a Lucas?
Se desabrochó el sobretodo y por la abertura (A) Por la apariencia de Lucas
metió la mano en dirección a un bolsillo, de (B) Por la mirada de Lucas
donde recogió algunas monedas y en la mano (C) Por haber reconocido su cara
que Lucas Ramírez había extendido y abierto (D) Por haberse sentido insultado
(40) para detenerlo, las dejó caer con voluptuosidad,
diciendo:

26 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
5. ¿Qué hizo el caballero cuando Lucas trató de 8. ¿Qué palabra indica la misma idea que la
hablarle? palabra “el sencillo” [línea 53]?
(A) Le extendió la mano amistosamente. (A) El medicamento
(B) Le respondió groseramente. (B) Las monedas
(C) Le regaló un poco de dinero. (C) Los cargamentos
(D) Le dio el abrigo que llevaba. (D) El polvo

6. ¿Por qué se quedó perplejo Lucas al final de la 9. ¿Cómo nos presenta el narrador a Lucas al final
narración? del fragmento?
(A) Porque obtuvo lo que buscaba (A) Optimista
(B) Porque se sintió humillado (B) Aliviado
(C) Porque el señor desapareció (C) Engañado
(D) Porque recibió poco dinero (D) Indignado

7. ¿Cuál de las siguientes frases comunica la


misma intención que “le dio rabia” [línea 48]?
(A) Se sorprendió.
(B) Se quedó.
(C) Se enfureció.
(D) Se enfermó.

PART A | ACTIVIDAD 11 | Multiple Choice 27


ACTIVIDAD 12
Tema curricular: La ciencia y la tecnología
Introducción
Este anuncio trata de una exhibición que tendrá lugar en el Museo de Ciencias del Estado. El anuncio original apareció
en el portal del museo.

Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda

Regresar Siguiente Inicio Recargar Buscar Detener Favoritos

Inventos Innovadores

Una exposición interactiva de los 10 inventos científicos más importantes


Archivo Editar Ver que
Ir a cambiaron
Favoritos la historia de la humanidad
Ayuda

Regresar Siguiente Inicio Recargar Buscar Detener Favoritos


El Museo de Ciencias del Estado se enorgullece en presentar su nueva exhibición:
Inventos Innovadores. Esta exposición cuenta con una selección de los diez
inventos más importantes de todos los tiempos, junto con la ciencia detrás de cada
invento y cómo surgieron. Desde el momento en que alguien golpeó una piedra
contra el suelo para hacer la primera herramienta afilada, hasta el desarrollo de
la rueda, la creación de los rovers de Marte y el Internet, varios avances clave se
destacan como particularmente revolucionarios.
Los visitantes disfrutarán de una experiencia interactiva multisensorial mientras
se sumergen en el tiempo, el lugar y las circunstancias en las cuales los grandes
innovadores de nuestro pasado desarrollaron inventos que cambiaron para
siempre la trayectoria de la humanidad. Estos inventos incluyen el desarrollo de la
rueda, la imprenta, el teléfono y la penicilina, entre otros.
Acompáñenos del 11 de febrero al 29 de mayo durante el horario habitual del
museo para disfrutar de esta exposición. Por favor note que los boletos se venden
por separado y deben comprarse en línea en el sitio web del museo o en persona.
Infórmenos con anticipación si necesitará asistencia con silla de ruedas.

Precio de boleto para Horas del museo:


Inventos Innovadores: Lunes 9:00 a 17:00
Adulto (12+): 70.000 pesos Martes 9:00 a 17:00
Niño (0-12): 45.000 pesos Miércoles 9:00 a 17:00
Mayor (60+): 30.000 pesos Jueves 9:00 a 19:00
Viernes 9:00 a 21:00
Sábado 9:00 a 21:00
Domingo 9:00 a 17:00

28 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
1. ¿Cuál es el propósito de este anuncio? 4. ¿Para qué sería necesario contactar al museo?
(A) Invitar a estudiantes para que muestren sus (A) Si necesitáramos ayuda para personas con
invenciones dificultades de caminar
(B) Promocionar el estreno de una exhibición (B) Si tenemos planes de llevar un grupo de
en una galería de arte varias personas
(C) Promover una exhibición sobre científicos (C) Si deseáramos escoger la hora de visita para
premiados por su trabajo ir a la exhibición
(D) Informar sobre una exhibición de (D) Si quisiéramos hacer reservaciones para la
invenciones de gran importancia experiencia multisensorial

2. ¿Qué podemos aprender al visitar el museo? 5. ¿Cuál sería una pregunta adecuada si usted
(A) Los resultados de experimentos sobre los quiere asistir a la exhibición?
hábitos sensoriales (A) ¿Existe la posibilidad de organizar una
(B) La explicación científica de la historia de visita con una guía del museo?
los inventos (B) ¿Por qué cierra el museo tan temprano los
(C) La experiencia y los fracasos de un grupo viernes y sábados?
de científicos (C) ¿Por qué no podemos estacionar cerca del
(D) La evolución de diez inventos ganadores de museo?
una competencia (D) ¿Estarán en persona todos los científicos
participantes?
3. ¿Qué técnica usa el anuncio para desarrollar
interés en la muestra?
(A) Describe cómo la exhibición afecta los
sentidos.
(B) Da información sobre el nuevo horario del
museo.
(C) Menciona algunos de los inventos
innovadores.
(D) Ofrece descuentos a los estudiantes de
ciencia.

PART A | ACTIVIDAD 12 | Multiple Choice 29


ACTIVIDAD 13
Tema curricular: Las identidades personales y públicas
Introducción
Este texto trata de los planes de los hijos de Gabriel García Márquez para las cenizas de sus padres. El artículo original
apareció en el diario El País.

Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda

Regresar Siguiente Inicio Recargar Buscar Detener Favoritos

El reencuentro póstumo de los Gabos en Cartagena


Línea Los hijos de García Márquez han solicitado que los restos de su madre, fallecida en 2020 en México,
puedan reunirse con los del premio Nobel en un claustro de Cartagena.
En septiembre del 2021, los dos hijos del escritor Gabriel García Márquez, Gonzalo y Rodrigo,
firmaron una carta con una petición especial: “Queremos llevar las cenizas de nuestra madre junto
Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda
(5) a las de nuestro padre”, le dijeron entonces al rector de la Universidad de Cartagena, Colombia.
Desde
Regresar2016, los restos del premioInicio
Siguiente Nobel de literatura
Recargarcolombiano reposan en La
Buscar Merced, un claustro
Detener Favoritos
manejado por esta universidad del Caribe. “Ellos formaron una hermosa pareja, un equipo en vida que
deseamos se preserve en la eternidad”, añaden los dos hijos en la carta que se conoció recientemente.
“Para tal fin, respetuosamente le solicitamos su autorización para dicho procedimiento”. Las cenizas
(10) de Mercedes Barcha, su madre fallecida en agosto del 2020, se reunirán con las de Gabo a finales de
marzo este año en este claustro de Cartagena.
García Márquez falleció en 2014 y, aunque había vivido principalmente en México desde los años
sesenta, había compartido su deseo de ser enterrado en el Caribe colombiano. Pero no en Aracataca,
su pueblo natal, sino en su ciudad favorita, Cartagena, donde tenía una hermosa casa en el centro
(15) histórico. Dos años después de su muerte, sus dos hijos y su esposa llevaron sus restos al claustro
La Merced y los colocaron dentro de la base de un busto en un patio de color blanco y amarillo.
“A ella le agradaba el enfoque cultural de dicho lugar, que a su vez estaba bajo la tutela de la
universidad donde nuestro padre cursó estudios de derecho”, dicen los dos hijos en la carta. El padre
de Gabo –después de que fuera asesinado el líder liberal Jorge Eliecer Gaitán en 1948 y el evento
(20) desencadenara un ciclo de violencia– envió al joven escritor que residía en Bogotá a terminar sus
estudios de derecho en Cartagena.
En 2016, cuando las cenizas de Gabo llegaron a La Merced, en la ceremonia hubo familiares,
periodistas, amigos, políticos, vallenatos y cocteles. Alrededor de unas 500 personas celebraron
entonces la vida del Nobel. “Mi madre se aseguró de que hubiera música en vivo hasta altas horas de
(25) la noche”, recuerda Rodrigo García en el libro Gabo y Mercedes: una despedida (2021) sobre la fiesta
que duró varios días. En la carta al rector, los dos hijos dicen que esta vez, para su madre, quisieran
una ceremonia pequeña y privada, donde asistan solo familiares y amigos.
La peregrinación de las cenizas de Barcha son el último de un número de gestos que la familia
García Márquez ha hecho para conmemorar y despedirse del enorme legado de sus padres. A
(30) finales del año pasado pusieron a la venta buena parte del armario de los Gabos, cuyas ganancias se
destinarían a una fundación que combate la desnutrición en niños.

30 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
“Me detuve temprano en la mañana para darle una última mirada al lugar de descanso de las
cenizas”, escribe en su libro Rodrigo García sobre la muerte de su padre y el lugar en Cartagena
donde su madre escogió depositar los restos de los dos. “Me impresionó pensar que estarían allí,
(35) que él estaría allí, durante mucho tiempo, siglos tal vez, hasta mucho después de que todos los que
estábamos vivos nos hubiéramos ido”.

1. ¿Cuál es el propósito principal del artículo? 5. ¿Qué conexión existe entre García Márquez y la
(A) Refutar los rumores sobre la separación de Universidad de Cartagena?
sus padres (A) Sirvió de presidente allí.
(B) Expresar agradecimiento a los habitantes de (B) Formó parte del profesorado allí.
Cartagena (C) Fue estudiante de derecho allí.
(C) Describir los esfuerzos de los hijos de (D) Conoció a su esposa allí.
García Márquez para reunir a sus padres
después de sus muertes 6. ¿Cómo fue la ceremonia cuando llevaron los
(D) Presentar las ideas de los hijos de García restos de García Márquez a Cartagena?
Márquez sobre la muerte de sus padres y su (A) Demasiado fúnebre
estancia en Cartagena (B) Un poco violenta
(C) Completamente privada
2. ¿Qué intentaban conseguir los hijos de García (D) Con un ambiente festivo
Márquez con la carta al rector de la Universidad
de Cartagena? 7. ¿Qué quiere decir el autor cuando dice “hasta
(A) Que se les permitiera trasladar los restos de altas horas de la noche” (líneas 24-25)?
su padre a México (A) Hasta muy temprano en la tarde
(B) Que pudieran llevar las cenizas de su madre (B) Hasta muy tarde en la noche
a Cartagena (C) Hasta la madrugada
(C) Que se organizara una celebración para (D) Hasta el día siguiente
honrar a sus padres
(D) Que pudieran organizar una ceremonia 8. ¿Con qué propósito querían recaudar fondos los
alegre para celebrar la vida de su padre hijos de García Márquez con sus propiedades?
(A) Para financiar el traslado de los restos de su
3. ¿Dónde quería ser enterrado García Márquez? madre
(A) En su pueblo natal, Aracataca (B) Para contribuir a proyectos en la
(B) En un pequeño pueblo cerca del Caribe universidad
(C) En su ciudad favorita, Cartagena (C) Para luchar contra la nutrición infantil
(D) En un centro histórico en México inadecuada
(D) Para apoyar los esfuerzos de erradicar la
4. ¿A qué se refiere el autor del artículo cuando violencia
dice “bajo la tutela de la universidad” (líneas
17-18)? 9. ¿Cómo podemos decir que se sentiría su hijo
(A) Bajo la financiación de la universidad Rodrigo si aceptaran su petición?
(B) Bajo la política de la universidad (A) Alarmado
(C) Bajo la publicidad de la universidad (B) Satisfecho
(D) Bajo la protección de la universidad (C) Resentido
(D) Optimista

PART A | ACTIVIDAD 13 | Multiple Choice 31


ACTIVIDAD 14
Tema curricular: La vida contemporánea
Introducción
Este texto trata de un evento que tendrá lugar en la Escuela Secundaria de San Jorge. Es una carta del director a los
padres de los estudiantes.

Ernesto Carbonell, Director


Escuela Secundaria de San Jorge
1224 Avenida Canaria
San Juan, Puerto Rico
Línea Estimados padres:

Es un honor para mí dirigirme a ustedes en calidad de director de la Escuela Secundaria de San


Jorge. Como educadores, nuestra principal prioridad es brindar a sus hijos una educación integral y de
calidad, y parte de eso incluye prepararlos para su futuro.
(5) Es por eso que me complace invitarlos a participar en nuestro próximo Día de Carreras, que
tendrá lugar el 12 de diciembre. Este evento es una oportunidad única para que sus hijos conozcan de
primera mano sobre diferentes profesiones y carreras, y para que puedan hacer preguntas y obtener
consejos valiosos de profesionales (padres y madres) en esos campos.
Entendemos que su tiempo es valioso, pero estamos seguros de que su participación en este evento
(10) será muy beneficiosa para sus hijos. Al asistir, podrán compartir su experiencia y conocimiento sobre
su profesión, y brindar a los estudiantes una visión realista de lo que es trabajar en ese campo.
Además, esta será una oportunidad para que los estudiantes vean el valor de una educación sólida
y cómo se relaciona con sus futuros objetivos profesionales. También les ayudará a tomar decisiones
informadas sobre sus estudios y carrera, y a desarrollar un plan de acción para alcanzar sus metas.
(15) Con sus palabras de apoyo, no solo queremos brindarles a los estudiantes motivación académica,
también queremos que realmente crean que son capaces de lograr cualquier cosa que se propongan.
Le pedimos que se comunique con nosotros si está interesado en participar en el Día de Carreras.
Le proporcionaremos toda la información necesaria, incluyendo los horarios y la forma en que puede
participar. Las formas de participación pueden incluir realizar presentaciones de dos a cinco minutos,
(20) participar junto a otros padres en un panel de preguntas y respuestas o incluso liderar discusiones
individuales con estudiantes interesados en su profesión.
Puede visitar nuestro sitio web de la escuela (bajo “eventos” en el menú principal) para obtener
más información sobre el evento.
Esperamos contar con su presencia en el Día de Carreras. Juntos, podemos ayudar a preparar a sus
(25) hijos para un futuro exitoso.

Atentamente,

Ernesto A. Carbonell

Director
Escuela Secundaria de San Jorge

32 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
1. ¿Cuál es el propósito principal de la carta? 4. ¿Cómo pueden participar los padres en ese día?
(A) Reconocer la contribución de los padres en (A) Ayudando a organizar las presentaciones
el Día de Carreras (B) Aconsejando a los hijos sacar buenas notas
(B) Invitar a los padres para que compartan sus (C) Hablando de sus experiencias laborales
experiencias (D) Enseñando una clase sobre su interés
(C) Conocer a varios representantes de profesional
universidades
(D) Presentar el trabajo de los estudiantes para 5. ¿Qué les ofrece la escuela a los padres para ese
el Día de Carreras día?
(A) Diferentes maneras de participar en el
2. Según la carta, ¿con qué fin se ha diseñado el evento
Día de Carreras? (B) Oportunidades para conducir una clase
(A) Para que los estudiantes se informen sobre (C) Acceso a las presentaciones en línea
diferentes profesiones después del evento
(B) Para que los estudiantes escojan los cursos (D) Oportunidad de hablar con representantes
de su preferencia de universidades
(C) Para que los estudiantes tengan la
oportunidad de hacer presentaciones a los 6. Si uno de los padres quisiera comunicarse
padres con el director, ¿cuál sería la pregunta más
(D) Para que los estudiantes definan sus metas adecuada?
con respecto a su educación (A) ¿Sería posible realizar mi presentación
virtualmente?
3. ¿A qué se refiere el autor de la carta cuando (B) ¿Habrá oportunidades para conseguir un
dice “de primera mano” (líneas 6-7)? puesto?
(A) Que no es anticuado (C) ¿Por qué está prohibido llevar a niños
(B) Que no es genuino pequeños?
(C) Que proviene directamente de los (D) ¿Dónde podría encontrar más información
participantes sobre el evento?
(D) Que proviene principalmente de los
estudiantes

PART A | ACTIVIDAD 14 | Multiple Choice 33


ACTIVIDAD 15
Tema curricular: Las identidades personales y públicas
Introducción
El siguiente artículo apareció en la revista Américas y presenta el nuevo galardón que recibió Perú de la Organización
de Estados Americanos (OEA).

Gastronomía peruana: “Patrimonio que la gastronomía sea reconocida como nuestra (35)
cultural de las Américas” contribución regional al mundo”.
En la ceremonia, que se realizó en la sede
Línea En ocasión del inicio oficial del Año
principal de la OEA en Washington, DC y
Interamericano de la Cultura, la OEA declaró
en la que participaron altos funcionarios y
la gastronomía peruana “Patrimonio cultural
representantes de los países miembros de la (40)
de las Américas”. El galardón fue entregado
organización, reconocidos chefs peruanos
(5) por el Secretario General José Miguel Insulza
ofrecieron muestras de la cocina tradicional
al Ministro de Comercio y Turismo peruano,
de su país. El Perú es el primer país de
Eduardo Ferreyros.
la región que recibe dicho galardón, que
Dicho reconocimiento procura “destacar las
ha sido creado por la OEA con el fin de (45)
expresiones culturales que mejor representan
difundir el aporte cultural de las Américas
(10) el patrimonio de los países de este hemisferio”,
al mundo y de reafirmar su presencia en el
aseguró el Secretario General Insulza, quien
escenario internacional, desde una perspectiva
además expresó su complacencia de poder
dinámica, viva y en constante evolución. En
honrar a la gastronomía peruana, ya que “se ha
adelante el reconocimiento se otorgará a otras (50)
convertido en un enorme embajador y atractivo
manifestaciones culturales del continente.
(15) para este hermoso país y sigue siendo una
representación viva de su acervo cultural”. 1. ¿Cuál es el propósito principal del artículo?
La gastronomía, destacó el máximo (A) Discutir el rechazo de las tradiciones
representante de la OEA, “no es solo la suma de gastronómicas europeas
sabores y productos, es el reflejo de la relación (B) Explicar la contribución de la OEA a la
(20) que nace entre el hombre y su medio, entre el gastronomía peruana
hombre, su tierra, su historia, su geografía, su (C) Reconocer el impacto cultural de la
gente, es el reflejo de los vínculos que crean los gastronomía peruana
individuos con su tierra, sus frutos, sus colores (D) Honrar a los funcionarios contribuidores
y sus costumbres”. a la gastronomía peruana
(25) Al recibir el premio, el ministro Ferreyros
recordó que la gastronomía del Perú “se 2. ¿Qué papel juega la gastronomía peruana
según el señor Insulza?
enriqueció a lo largo de la historia con las
(A) Evoca la memorias culinarias de un
tradiciones culinarias de las distintas colonias
Perú colonial.
afincadas en el territorio peruano, como la (B) Sirve de excelente emisario para
(30) italiana y la francesa, lo que dio lugar a nuevas beneficio del país.
recetas que expresan toda la creatividad de los (C) Representa los éxitos que ha tenido la
peruanos en su comida” y continuó diciendo gastronomía en el extranjero.
que “nos sentimos muy honrados de tener un (D) Trata de eliminar sus vínculos con el
lugar en el marco cultural de las Américas, de arte culinario de otros países.

34 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
3. Además de los sabores y los productos, ¿qué 6. Imagina que puedes entrevistar a José Miguel
manifiesta la gastronomía peruana? Insulza. ¿Cuál de las siguientes preguntas sería
(A) La relación del hombre con su entorno y la más oportuna?
cultura (A) ¿Qué reconocimientos está planeando la
(B) El nacimiento de una nación en busca de OEA para los otros países de las Américas?
sus antepasados (B) ¿Cuáles son los lugares donde se pueden
(C) Los éxitos recientes de la economía probar los platos que reflejan la verdadera
(D) La gran variedad de la flora y la fauna gastronomía tradicional de Perú?
(C) ¿Por qué se mantienen en secreto las
4. Según el ministro Ferreyro, ¿cuál es uno de recetas de la cocina tradicional y las que
los factores que caracteriza la gastronomía representan innovaciones?
peruana? (D) ¿Cuántas colonias participaron a lo largo de
(A) La variedad de comidas según la región la historia en el arte culinario de Perú?
(B) El uso exclusivo de productos indígenas
(C) La conservación intacta de las recetas de la
antigüedad
(D) La influencia del arte culinario de otros
países

5. ¿Qué distinción tiene Perú entre los otros países


de las Américas?
(A) Ningún otro país posee la variedad
gastronómica.
(B) Ha participado en certámenes
internacionales.
(C) Ningún otro país ha recibido todavía este
honor.
(D) Ha creado una gastronomía inigualable.

PART A | ACTIVIDAD 15 | Multiple Choice 35


ACTIVIDAD 16
Tema curricular: La vida contemporánea
Introducción
Este texto trata del uso de diminutivos en México. Fue publicado en la revista digital México desconocido.

¿POR QUÉ LOS MEXICANOS De acuerdo con Dávila Garibi, este uso
USAMOS TANTOS DIMINUTIVOS? excesivo del diminutivo –sin paralelo en otros (40)
países– se deriva del intercambio cultural
Línea Ahorita, casita, frijolitos, Diosito... Te contamos
durante los primeros años de la Nueva España.
la razón por la que los mexicanos usamos tantos
Sobre ello menciona:
diminutivos y por qué es importante preservarlos.
“El uso del diminutivo en México es
Los diminutivos en México tienen un valor
algo así como el pan de cada día. ¿Por (45)
(5) especial no sólo por provenir del náhuatl, sino
qué? Indudablemente –creo yo– debido a la
por el cariño, amor o respeto que expresan.
influencia del náhuatl en que tan profusamente
Los mexicanos somos conocidos
se usa el diminutivo y que necesariamente
mundialmente por nuestra amabilidad al
tuvieron que hablarlo los conquistadores
momento de hablar, la cual puede parecer un
españoles para comunicarse con los indios.” (50)
(10) vicio derivado del sometimiento colonial. Sin
embargo, no todas las expresiones del español El uso de diminutivos en el náhuatl
mexicano se derivan de una timidez frente al
El náhuatl es una lengua donde el uso del
interlocutor. Este es el caso de los diminutivos,
diminutivo tiene una vital importancia con
los cuales podrían ser una herencia del náhuatl.
distintas formas y sentidos. Generalmente a las
(15) De acuerdo con el artículo “Posible
palabras se les agregaba un sufijo que cambiaba (55)
influencia del náhuatl en el uso y abuso del
la significación, a la vez que volvía la voz un
diminutivo en el español de México” del gran
diminutivo. Por ejemplo, para mázatl, cuyo
especialista en culturas mesoamericanas José
significado es venado, podían generarse las
Ignacio Dávila Garibi, el uso del diminutivo en
siguientes opciones:
(20) el español de México podría ser semejante a las
formas lingüísticas del diminutivo en náhuatl. • A un venadito recién nacido o por (60)
Es común escuchar casi de forma abusiva lo menos de corta edad, se le llama
palabras como “frijolitos”, “casita”, “esposita”, mazaconetl (cervatillo).
etcétera, incluso cuando no corresponden con la • Mientras que un venado enano sería
(25) realidad física del objeto de referencia. mazatepito.
El uso del diminutivo es tal, que se llega • Si a cualquiera de ellos se le menciona (65)
respetuosamente o con amor: mazatzin.
a aplicar a los adverbios, generando palabras
• Si se trata de un animal mimoso: mazápil.
como “adiosito”, “favorcito” o “apenitas”.
Incluso palabras de mucho respeto como Dios La aplicación de los diminutivos es tan
(30) (“Diosito”) o madre (“madrecita”) son llevadas común en este idioma prehispánico, que se
al diminutivo sin que ello implique una falta aplica a topónimos. Por ejemplo: Mazapilco (70)
de respeto o disminución. Por el contrario, son (lugar de los venaditos).
formas que reflejan una mayor veneración, Aunque en el español actual utilizamos los
cariño y familiaridad. diminutivos en contexto de familiaridad, en el
náhuatl no es así, ya que existen palabras que
(35) Ahorita que lleguemos a casita vamos a
descansar un ratito y a comernos unos siempre son usadas con esta forma. Ejemplo (75)
frijolitos con tortillitas calientitas y una salsita de ello son los vocablos etzintli, frijolitos,
bien picosita que preparó mi madrecita. mimizton, gatito, tepitzin, tantito, etc.

36 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
Debido a la influencia que naturalmente 4. ¿Por qué usaron los conquistadores los
tuvieron los pueblos nahuas sobre los diminutivos?
(80) conquistadores, es lógico que se mantuvieran (A) Para mostrarles respeto a los indios
formas de expresión que trascendieron el (B) Para venerar a los ancestros
idioma. Cabe señalar que la mayoría de los (C) Para hablar con los indígenas
evangelizadores y educadores tuvieron que (D) Para manifestar su familiaridad con
ellos
hacerse bilingües para emprender sus labores,
(85) lo mismo que aquellos que se adaptaban a su
5. ¿Qué importancia tiene el uso del
nueva realidad. diminutivo en náhuatl?
(A) Contribuye a preservar la lengua.
1. ¿Cuál es el propósito principal del artículo? (B) Ayuda a cambiar el significado de
(A) Presentar los cambios en el lenguaje de palabras.
los mexicanos (C) Expresa su respeto a los animales
(B) Informar sobre el renacimiento de un salvajes.
idioma prehispánico (D) Enfatiza el intercambio cultural entre
(C) Discutir los efectos negativos del uso de grupos.
diminutivos
(D) Explicar una característica del español 6. Al escribir un informe sobre el tema
mexicano del artículo, ¿cuál de las siguientes
publicaciones podría formar parte de la
2. Según el artículo, ¿qué demuestra el uso de bibliografía?
diminutivos en palabras de mucho respeto? (A) Cultura Mixteca - Historia, ubicación,
(A) Formalidad política y características
(B) Reverencia (B) La lengua náhuatl para democratizar la
(C) Subordinación energía
(D) Rebelión (C) Por qué dicen que los poblanos hablan
cantado
3. ¿Qué quiere decir Dávila Garibi cuando usa (D) El náhuatl, una lengua con historia y
la frase “es algo así como el pan de cada muchas huellas
día” refiriéndose a los diminutivos (líneas
44-45)?
(A) Que su uso es común
(B) Que su uso es atractivo
(C) Que su uso es exagerado
(D) Que su uso es menospreciado

PART A | ACTIVIDAD 16 | Multiple Choice 37


ACTIVIDAD 17
Tema curricular: Los desaf íos mundiales
Fuente número 1

Introducción
Belén Palanco, la autora del siguiente artículo, describe una manera alternativa para evitar el consumismo en la
Navidad. Proviene de la Agencia EFE, un portal de noticias en español.

Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda

Regresar Siguiente Inicio Recargar Buscar Detener Favoritos

RegalosEditar
Archivo solidarios
Ver enIr Navidad,
a Favoritosuna Ayuda
alternativa válida al consumismo que nos inunda
Línea Apadrinar
Regresar a un niño en Mozambique,
Siguiente Inicioadoptar un animal abandonado,
Recargar Buscar pagar una escuela o un pozo
Detener Favoritos
de agua en Sudán o comprar un vestido tejido por mujeres maltratadas son solo algunas de las
alternativas solidarias al consumismo que nos inunda en Navidad.
Por Navidad, las diversas ONG1 lanzan originales campañas, como regalar vacunas contra
(5) enfermedades mortales o bienes de primera necesidad como vacas, cabras, material escolar y pruebas
médicas a quien realmente lo necesita: los pobres del Tercer Mundo y muy especialmente los niños.
Subirse al tren de la solidaridad siempre es posible y, sobre todo, en Navidad. La forma de viajar
en ese tren tan especial es única: sentirse solidario y aceptar el reto de serlo, como ya lo hicieron
famosos como la actriz Audrey Hepburn, que durante tanto tiempo colaboró con UNICEF.
(10) El primer paso es decidir qué tipo de billete de tren se va a adquirir, si el que conduce a ser
el representante de una organización, o el que lleva a contribuir de manera puntual por Navidad
de diversas maneras: donando, regalando productos del denominado comercio justo o, incluso,
apadrinando a un niño o una familia.
En este especial tren no existen compartimentos de turista y primera clase, todos los viajeros son
(15) iguales, desde el voluntario anónimo hasta los famosos que colaboran desinteresadamente, como
la reina Rania de Jordania, los futbolistas Leo Messi y David Beckham, la cantante Shakira, o los
actores Orlando Bloom, Mia Farrow, Whoopi Goldberg y Susan Sarandon, entre otros.
Cada uno a su manera pelea por conseguir un mundo mejor. En la actualidad, cada hora mueren
más de 900 niños (menores de cinco años), lo que supone que en un año han muerto 7,6 millones de
(20) pequeños, según informes de la Organización Mundial de la Salud.
En Navidad, las organizaciones no gubernamentales lanzan nuevos productos con la sana finalidad
de recaudar dinero. Todas siguen la fórmula tradicional, que es la venta por Internet o en tiendas de
objetos marcados con el logo de la institución de la que se trate.
Entre esos artículos podremos adquirir, desde bolígrafos, gorras, tazas y camisetas, hasta productos
(25) de alimentación, ropa y complementos, la mayor parte de ellos fabricados en países en vías de
desarrollo y que se venden con la etiqueta de “Comercio Justo”.
1
Organizaciones No Gubernamentales

38 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
Fuente número 2

Introducción
Estos datos provienen de un análisis de 2021 titulado “Informe de Donaciones Benéficas” del Instituto BlackBaud.
El informe destaca las tendencias generales de los donantes estadounidenses.

Distribución general de donaciones mensuales de 2021

Subsector Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Bienestar de los
5.7% 5.0% 7.0% 7.3% 6.6% 8.0% 6.9% 6.3% 6.8% 9.9% 9.9% 20.5%
animales

Medioambiente 6.6% 4.3% 4.4% 7.7% 5.3% 8.6% 7.1% 4.8% 10.0% 7.7% 11.4% 22.2%

Educación K–12 5.3% 4.3% 15.5% 5.7% 6.3% 11.1% 5.3% 4.7% 6.6% 6.5% 8.4% 20.1%

Investigaciones
6.2% 5.6% 8.8% 8.2% 5.7% 9.0% 5.4% 7.4% 6.7% 7.0% 12.4% 17.7%
médicas

Datos de: Instituto BlackBaud, 2021 Charitable Giving Report

1. ¿Cuál es el propósito del artículo? 4. ¿A qué se refiere la frase “El primer paso
(A) Dar a conocer las acciones de personas que es decidir qué tipo de billete de tren se va a
se preocupan por otros adquirir” [línea 10]?
(B) Ilustrar los fracasos de diferentes (A) Al tipo de organización que una persona
organizaciones para mejorar la salud quisiera representar
pública (B) A la clase de aportación que una persona
(C) Criticar cómo el consumismo afecta a las está dispuesta a dar
organizaciones benéficas (C) A la localidad donde le gustaría adoptar a
(D) Demostrar las mejoras de los pobres en el un niño
Tercer Mundo (D) A la clase de comercio con el que le
gustaría trabajar
2. ¿Qué técnica usa la autora para corroborar sus
ideas? 5. ¿Por qué declara la autora que “todos los
(A) Amplía comentarios de representantes de viajeros son iguales” [líneas 14–15]?
organizaciones. (A) Todos ayudan con el mismo propósito.
(B) Da ejemplos de los posibles regalos (B) Todos trabajan de manera anónima.
solidarios en la época navideña. (C) Todos escogen las mismas organizaciones.
(C) Explica la razón por las que muchos (D) Todos pertenecen a la misma organización.
contribuyen para erradicar la pobreza.
(D) Menciona a los famosos que viajan por los 6. Según el artículo, ¿por qué llaman a la venta de
países del Tercer Mundo. productos “Comercio Justo”?
(A) Los precios son razonables.
3. ¿Cuál de las siguientes frases transmite (B) Las ventas favorecen inmensamente la
la misma idea que “Subirse al tren de la economía.
solidaridad siempre es posible” [línea 7], tal (C) Su propósito es ayudar a los necesitados.
como se usa en el artículo? (D) Su finalidad es solamente emplear a los
(A) Los trenes tratan de fomentar la fraternidad. pobres.
(B) La solidaridad requiere compromiso.
(C) Viajar a un país en necesidad es
aconsejable.
(D) Animarse a cooperar es realizable.

PART A | ACTIVIDAD 17 | Multiple Choice 39


7. ¿Qué describe mejor lo que muestra este 9. ¿Qué dos meses son los más populares para
gráfico? donar al subsector ambiental, además de
(A) Cómo se dividen donaciones mensuales por diciembre?
el individuo promedio a través del año (A) Noviembre y junio
(B) Cómo se dividen donaciones mensuales (B) Septiembre y noviembre
entre los negocios extranjeros (C) Junio y septiembre
(C) Cómo se dividen donaciones mensuales a (D) Octubre y noviembre
través del año para cada subsector
(D) Cómo se dividen donaciones mensuales 10. ¿Qué muestra este gráfico que complementaría
según la necesidad de cada subsector el tema del artículo?
(A) Las personas están dispuestas a donar
8. Según el gráfico, ¿qué puedes concluir? durante las festividades.
(A) En diciembre se da la mayor cantidad de (B) Las donaciones cerca de las festividades no
donaciones para todos los subsectores. son muy comunes.
(B) En marzo se da la mayor cantidad de (C) Las donaciones a solo algunos tipos de
donaciones para el subsector de educación. subsectores son populares durante las
(C) En febrero se da la menor cantidad de festividades.
donaciones para todos los subsectores. (D) Las personas no donarían más durante las
(D) En mayo se da la menor cantidad de festividades de lo que donan ahora.
donaciones para el subsector médico.

40 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 18
Tema curricular: La vida contemporánea
Fuente número 1

Introducción
Este texto trata de Debora Fadul, chef guatemalteca. El artículo original fue publicado en el diario El País.

Volver a la tierra: la revolución de los un alimento se le disparan decenas de notas


nuevos chefs de América Latina. de sabor, de matices. “El problema es que nos
han educado de forma programada”, explica.
Debora Fadul (Guatemala): la chef que habla
Un tomate, para ella, puede saber a whiskey,
con los ingredientes
a tomillo y a romero. El proceso que la llevó a (40)
Línea Entrar al restaurante de Debora Fadul en sistematizar esa sensibilidad tuvo como aliado
Ciudad de Guatemala es meterse en una especie clave a su esposo, un empresario gastronómico
de templo donde los alimentos ocupan los con quien incursionó en el mundo del café.
altares, y el maíz es la deidad principal. Allí, Entonces se dio cuenta de que, como en las
(5) además de degustar un menú de entre seis y catas, los sabores de los alimentos también (45)
ocho tiempos en el que nada es lo que parece se podían categorizar, y creó lo que llama “el
—por un costo de entre 54 y 64 dólares—, al ecosistema sensorial” de los productos que
comensal se le invita a reflexionar sobre lo que estudia con su equipo.
come, de dónde viene y qué impacto tiene en “El ingrediente te habla y te cuenta a qué
(10) su entorno. Situado en la azotea de un antiguo sabe y en base a eso tú creas”, explica, mientras (50)
edificio industrial en la zona 4 de la capital, un recoge hierbas aromáticas en su finca de San
área emergente con bares y negocios hipster, Jerónimo Miramar, cerca del lago Atitlán,
el culto empieza desde el nombre: Diacá. “De de donde viene parte de lo que sirve en su
acá —Guatemala— y de acá”, explican la chef restaurante. El resto llega de productores de
(15) o los miembros de su cocina, llevándose una todo el país, con quienes dialoga para adaptar (55)
mano al corazón, cuando se les pregunta por su sus ingredientes al menú. La sustentabilidad
significado. es un concepto clave en Diacá, que usa vasos,
Al frente del negocio está una mujer de servilletas, delantales y bolsas hechos con
36 años con más de 15 de experiencia en la materiales reciclados. “Pero la sostenibilidad
(20) gastronomía que cree firmemente en el poder no funciona si no es bueno para toda la cadena: (60)
restaurador de la cocina en uno de los países desde la naturaleza, la comunidad, el productor,
con los mayores índices de desnutrición la cocina y el consumidor”, dice Fadul.
de América Latina. “La cocina, así como Para ella, los cocineros son “como los
repara, puede arruinar mucho si no la usas baristas”, el último eslabón de esa cadena, un
(25) conscientemente”, asegura la chef de Diacá. mensaje en el que cree firmemente su equipo, (65)
El restaurante busca conectar a los comensales seis veinteañeros que se van intercambiando
con los productores y poner sobre la mesa la los roles en el restaurante y que explican a los
riqueza gastronómica de Guatemala y el valor clientes los procesos de cultivo y producción
del campo. Por eso, sus clientes no reciben de la comida. “Cuando hablas con ellos, te das
(30) una carta, sino un agricultorio: una lista de los cuenta cómo la gente se transforma. Aprenden, (70)
productos estacionales con los que renueva el por ejemplo, cuánto se tarda en procesar para
menú cada dos meses, donde se informa de qué hacer una tortilla, de dos a tres días”, reflexiona
parte del país vienen y quién los produce. José Alberto Cal Morales, subchef de Diacá,
Fadul cuenta que desde pequeña es capaz de de 26 años. En los menús de esta temporada,
(35) ver aromas y sabores y que cada vez que prueba la de inicio del invierno, uno de los platos lleva (75)

PART A | ACTIVIDAD 18 | Multiple Choice 41


un mumus, un humus de maíz blanco hecho que nos da la tierra’. Por eso tenemos que
con una bebida de ajonjolí, semillas de papaya cuidar a los productores y transmitirles a las (85)
deshidratadas y un aceite de amaranto, que personas la importancia que tienen ellos y la
puede tardar en macerarse entre cinco y siete tierra”, dice Sindy López, la jefa de cocina
(80) meses. de Diacá, una joven de 27 años originaria de
“A veces veo reflejado lo que mi abuelita me Amatitlán. “Es lindo ver las reacciones de las
decía cuando sembraba la milpa. Me mostraba personas y lo llenos que se sienten y hacer (90)
una mazorca y me decía: ‘Mirá las maravillas conciencia de lo que tenemos”.

Fuente número 2

Introducción
Esta selección muestra los resultados de un estudio sobre la agricultura en Guatemala. Se publicó en el sitio web
Agrinotas.

Producción en toneladas de los vegetales de Guatemala (2016)


600,000 539,664
500,000
400,000 368,695
toneladas

300,000
200,000
143,009
92,368 72,368
100,000 56,855 53,527
0
Papa Tomate y Cebolla Zanahorias Brócoli Repollo Arveja
pimento China
Datos de: Agrinotas, Maga.gob.gt

1. ¿Cuál es el propósito principal del artículo? 3. Según el artículo, ¿a qué se refiere la palabra
(A) Describir la experiencia que se disfruta en “comensal” en la segunda frase del primer
un restaurante párrafo?
(B) Presentar los retos de cocinar con productos (A) A los clientes del restaurante
nutritivos (B) A los críticos de gastronomía
(C) Informar a los clientes sobre cómo deben (C) A los camareros del restaurante
ordenar sus platos (D) A los cocineros del restaurante
(D) Enumerar los cambios en la gastronomía
guatemalteca 4. Según el artículo, ¿por qué se llevan una mano
al corazón los empleados de su cocina?
2. Según el artículo, ¿cómo podemos describir una (A) Por su respeto a la chef
visita al restaurante de Debora Fadul? (B) Por su lealtad a su profesión
(A) Como una ceremonia ancestral (C) Por su sentido de orgullo
(B) Como una experiencia religiosa (D) Por su notable modestia
(C) Como una celebración notable
(D) Como una experiencia inquietante

42 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
5. Según el artículo, ¿qué le permite al cliente 10. ¿Qué información presenta el gráfico?
recibir un “agricultorio” en lugar de una carta? (A) La cantidad de diferentes verduras
(A) Conocer el costo de los alimentos cosechadas en Guatemala
(B) Conocer cómo se cosechan los ingredientes (B) La cantidad de diferentes verduras servidas
(C) Conocer cómo se preparan los platos en restaurantes en Guatemala
(D) Conocer el origen de los alimentos (C) La cantidad de diferentes verduras
exportadas desde Guatemala
6. Según el artículo, ¿cómo crea los platos Debora (D) La cantidad de diferentes vegetales
Fadul? importados a Guatemala
(A) Recibiendo recetas de los productores
(B) Comunicándose con los ingredientes 11. Según el gráfico, ¿qué podemos concluir sobre
(C) Usando los ingredientes que tiene a mano los vegetales en Guatemala?
(D) Utilizando las ideas de su esposo (A) Se produce más brócoli que zanahorias.
(B) Se produce más tomates y pimiento que
7. Según el artículo, ¿cuál es un área que tiene papas.
importancia el restaurante de Debora Fadul? (C) Se produce una cantidad casi igual de
(A) Servir al cliente platos a buen precio cebolla y repollo.
(B) Ofrecer un menú con gran variedad de (D) Se produce una cantidad casi igual de
platos repollo y arveja china.
(C) Compensar a sus empleados adecuadamente
(D) Tratar de proteger el medio ambiente 12. Según el gráfico, ¿cuál puede ser una
conclusión razonable sobre la producción de
8. Según el artículo, ¿por qué dice el autor que vegetales?
los clientes se transforman cuando visitan el (A) La cebolla se produce en grandes
restaurante? cantidades.
(A) Porque se les atiende con mucha atención (B) La arveja china es un ingrediente común.
(B) Porque aprenden el proceso para crear la (C) El consumo de la papa parece ser muy
comida popular.
(C) Porque se les explica la historia del (D) El brócoli supera la producción de
restaurante zanahorias.
(D) Porque participan en la preparación de la
comida 13. ¿Cómo complementa este gráfico al artículo?
(A) El gráfico puede sugerir los tipos de
9. Según comenta la abuelita de Debora Fadul en verduras que se usan en Diacá.
el artículo, ¿a quién debemos proteger? (B) El gráfico puede sugerir que Diacá necesita
(A) A los cocineros de comida tradicional usar productos importados.
(B) A los innovadores gastronómicos (C) El gráfico puede sugerir que existe una
(C) A los que cultivan la tierra escasez de vegetales en Guatemala.
(D) A los que mantienen las tradiciones (D) El gráfico puede sugerir la necesidad de
más variedad de vegetales en Guatemala.

PART A | ACTIVIDAD 18 | Multiple Choice 43


ACTIVIDAD 19
Tema curricular: Las familias y las comunidades
Introducción
Esta carta, que fue escrita por el director regional de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, anuncia una nueva
iniciativa de la agencia.

DEL DIRECTOR
OFICINA DEL CENSO DE LOS EE.UU.
OFICINA DEL DIRECTOR
Washington, DC 20233-0001
DEPARTAMENTO DE COMERCIO DE EE.UU.
Oficina del Censo de los EE.UU.
Administración de Economía y Estadística
Línea Estimado Residente:
La Oficina del Censo de los Estados Unidos está llevando a cabo una encuesta de gran importancia
conocida como la Encuesta sobre Fuentes de Ingreso y Participación en Programas de Asistencia
Económica (SIPP) y necesitamos su ayuda para asegurar que los datos que recopilemos sea
(5) información precisa. En las próximas semanas, un Representante de campo de la Oficina del Censo se
comunicará con su hogar con respecto a esta encuesta. Quiero hacerle saber que la participación de su
hogar en esta encuesta es extremadamente valiosa y le estamos muy agradecidos.
Esta encuesta produce datos que ayudan en la toma de decisiones sobre los programas
gubernamentales que atañen a millones de personas en los Estados Unidos. Por ejemplo, los que
(10) establecen las normas en el gobierno utilizan los resultados de la encuesta para evaluar las necesidades
futuras del Sistema de Seguro Social; evaluar los cambios y la efectividad de programas, tales como el
Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria; y evaluar el efecto de los cambios en los seguros de
salud y el costo de servicios médicos. La Oficina del Censo necesita su ayuda para proveer información
precisa a sus funcionarios electos y para apoyar las mejoras a estos programas importantes.
(15) La participación de su hogar es esencial para asegurar que los datos de este estudio estén completos
y sean precisos. Se ha escogido su dirección para que represente a miles de hogares como el suyo.
Aunque no se le penaliza por no contestar alguna pregunta en este estudio voluntario, cada pregunta
que no conteste reduce sustancialmente la precisión de los resultados.
La Sección 182 del Título 13 del Código de los Estados Unidos nos autoriza a realizar este estudio.
(20) La Sección 9 del Título 13 estipula que toda la información sobre usted y su familia se mantenga
en estricta confidencialidad. Todo empleado de la Oficina del Censo, desde el Director hasta cada
Representante de campo, se compromete bajo juramento a mantener esta confidencialidad. Si un
empleado divulga alguna información que pueda identificarlo a usted o a su hogar, está sujeto a una
pena de cárcel, multa, o ambas.
(25) Encontrará información adicional al dorso de esta carta. Aprenda aún más en nuestro sitio en la
Red: www.sipp.census.gov/sipp/. Muchas gracias por su participación. Le estoy muy agradecido por
su ayuda.

Un mensaje del director

Para más información, comuníquese con:


(30) DIRECTOR REGIONAL
OFICINA DEL CENSO DE EE.UU.
15350 SHERMAN WAY STE 400
VAN NUYS, CA 91406–4203

44 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
1. ¿Cuál es el propósito principal de la carta del 5. ¿De qué no se tienen que preocupar los
director del censo? participantes?
(A) Ofrecer un nuevo programa de asistencia (A) De que tengan que visitar una oficina del
pública censo
(B) Anunciar un estudio a nivel nacional (B) De que el costo de servicios médicos
(C) Informar sobre las ayudas disponibles a la aumentará
población (C) De que la información será divulgada
(D) Explicar el aumento en pagos del seguro (D) De que recibirán más de un formulario
social
6. ¿A qué se ven obligados los empleados de la
2. ¿Con cuál de las siguientes palabras se podría Oficina del Censo?
reemplazar: “atañen” (línea 9)? (A) A agradecer a las familias que participan en
(A) Afectan el programa
(B) Atraen (B) A reportar cualquier irregularidad con las
(C) Animan respuestas
(D) Admiran (C) A identificar a las personas que participan
(D) A prometer mantener la información secreta
3. ¿Para qué van a servir los datos que van a
recolectar? 7. ¿Qué pregunta sería más apropiada para
(A) Para informar a los programas del gobierno formular al Director Regional?
(B) Para incrementar la ayuda a los servicios (A) ¿Es posible recibir los resultados de la
médicos encuesta?
(C) Para evaluar los cambios en la nutrición de (B) ¿Cuánto hay que pagar para participar en la
familias encuesta?
(D) Para determinar el costo de los alimentos (C) ¿Por qué no puedo conseguir información
en el sitio del departamento?
4. ¿Qué sucede si las personas no contestan alguna (D) ¿Cuántas personas necesitan responder la
pregunta? encuesta en mi pueblo?
(A) Reduce la exactitud de la información.
(B) Recibirán una sanción temporal.
(C) El pago del seguro social será reducido.
(D) La visitará un representante del censo.

PART A | ACTIVIDAD 19 | Multiple Choice 45


ACTIVIDAD 20
Tema curricular: Las identidades personales y públicas
Introducción
Este texto trata de Gilberto Bosques, un diplomático mexicano, y sus éxitos durante la Segunda Guerra Mundial.

Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda

Regresar Siguiente Inicio Recargar Buscar Detener Favoritos

Gilberto Bosques, el Schindler mexicano


Línea Te contamos la historia de Gilberto Bosques, diplomático mexicano que salvó la vida de más de
40,000 perseguidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Conocido como el Schindler mexicano, Gilberto Bosques Saldívar fue un importante diplomático,
profesor, periodista y político mexicano reconocido por haber salvado la vida de más de 40 mil
Archivo
(5) personasEditar
durante Ver
la SegundaIr a Favoritos
Guerra MundialAyuda
y el franquismo en España.
Nació en Chiautla
Regresar
de Tapia, Puebla,
Siguiente Inicio
el 20 de julio de 1892. SuBuscar
Recargar
labor como diplomático
Detener
en Europa
Favoritos
le permitió otorgar visas mexicanas a miles de personas de más de 30 países europeos que huían de
la persecución política. La vida y obra de Gilberto Bosques ha sido inspiración y motivo de distintas
investigaciones y filmes como el documental Visa al Paraíso.

(10) Gilberto Bosques, gran ejemplo de cónsul mexicano durante la Segunda Guerra Mundial
Corría el año de 1939, la República Española caía y la guerra continuaba por todo el resto de
Europa. En México, el entonces presidente Lázaro Cárdenas nombró a Gilberto Bosques cónsul
general en París. Poco tiempo después de ocupar su puesto en el extranjero, Bosques fue obligado a
salir de la ciudad debido a la ocupación alemana.
(15) Con la instrucción de establecer el consulado mexicano en donde no corriera peligro y pudiera
seguir operando, viajó al sur y después a la costa norte. Lo restableció primero en Bayona, pero
cuando el ejército nazi ocupó la zona, tuvo que trasladarse una vez más con su familia y el consulado
entero a Marsella, en el Mediterráneo, dentro de la zona del gobierno francés de Vichy.

Gilberto Bosques y las visas al paraíso


(20) En un inicio la misión de Gilberto era proteger a los mexicanos residentes en la Francia no
ocupada. Sin embargo, también protegió a otros grupos como a mexicanos de origen libanés y a
refugiados españoles que huían del régimen franquista.
Eran tantas las personas refugiadas que buscaban una visa mexicana que Bosques tuvo que alquilar
dos castillos (el de Reynarde y el de Montgrand), los cuales servían como centros de asilo para los
(25) perseguidos mientras se tramitaban sus salidas hacia México. Además de recibir la protección del
gobierno mexicano, les fue ofrecida la nacionalidad mexicana y las puertas de este noble país se
abrieron para resguardarlos.

Gilberto Bosques: Defensor de mexicanos, republicanos españoles, antinazis, antifascistas y judíos


Bosques amplió su apoyo a diferentes sectores e instituyó una oficina jurídica para defender a los
(30) republicanos perseguidos. A los refugiados antinazis y antifascistas les concedió visas mexicanas

46 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda

Regresar Siguiente Inicio Recargar Buscar Detener Favoritos

PART A
que les permitían abandonar el país. En este caso el gobierno francés no se oponía a su salida pues
consideraban que se deshacían de un problema político. Por su parte el caso de los judíos fue más
complicado, pues a pesar de que el cónsul les otorgaba visas, no era fácil sacarlos de Francia debido a
la persecución de los Escuadrones de Protección nazis (Schutzstaffel).

(35) Persecución y retorno a México: Gilberto Bosques vuelve a casa


Poco después México rompe relaciones diplomáticas con el gobierno de Vichy, y el consulado
mexicano es tomado por tropas de la Gestapo. Gilberto Bosques, su familia y el personal del
consulado (43 personas en total) fueron detenidos y trasladados a la comunidad de Amélie-les-Bains.
De ahí fueron enviados al pueblo Bad Godesberg, en Alemania, donde se les recluyó en un hotel
(40) prisión. Esta acción violaba todas las normas diplomáticas.
Al fin, poco después de un año, fueron liberados gracias a un acuerdo que entabló el entonces
presidente Manuel Ávila Camacho. Gilberto Bosques y el resto de los prisioneros regresaron a México
el 24 de marzo de 1944. Al término de la guerra, Bosques fue nombrado embajador de México en
Portugal, Finlandia y Suecia. Además de 1953 a 1964 ocupó la sede diplomática de México en Cuba.

(45) El legado de vida de Gilberto Bosques


Miles son las personas a las que Gilberto Bosques salvó la vida, dentro de esa enorme lista se
encuentran algunos personajes como: María Zambrano, Carl Aylwin, Manuel Altolaguirre, Julio
Álvarez del Vayo, Luis Nicolau d’Olwer, Max Aub, Wolfgang Paalen, Walter Reuter, Friedrich Katz,
Marietta Blau, Egon Erwin Kisch, Ernst Röemer y Walter Gruen, entre otros.
(50) Ya en su retiro, cuando el maestro Bosques era entrevistado y cuestionado por su intervención en
el rescate de miles de perseguidos políticos, él respondía de forma muy humilde: “No fui yo… fue
México”. Finalmente, a los 102 años de edad, Gilberto Bosques, el Schindler mexicano, falleció el 4
de julio de 1995 en la Ciudad de México.

1. ¿Cuál es el propósito principal del artículo? 3. ¿Qué tuvo que hacer Bosques cuando estaba en
(A) Enumerar los sacrificios de refugiados París?
durante la Segunda Guerra Mundial (A) Tuvo que irse a otra ciudad.
(B) Dar a conocer los esfuerzos de un (B) Tuvo que renunciar a su cargo.
diplomático mexicano para proteger a (C) Fue obligado a viajar a Alemania.
perseguidos (D) Fue obligado a modificar su puesto.
(C) Describir los efectos del franquismo a la
población mexicana de España 4. ¿Por qué tuvo que mudarse a Marsella?
(D) Discutir las diferentes investigaciones sobre (A) Porque la zona donde estaba fue invadida
un diplomático mexicano (B) Porque su familia no estaba a gusto
(C) Porque le temía al gobierno francés
2. ¿Qué le permitió hacer a Bosques por ser (D) Porque el consulado mexicano lo obligó
diplomático?
(A) Propagar información sobre las injusticias 5. ¿Cómo cambió la misión de Bosques?
durante la guerra (A) Ayudó a otros grupos en peligro.
(B) Establecer varios consulados en las zonas (B) Se hizo residente de Francia.
ocupadas por los nazis (C) Regresó a México inesperadamente.
(C) Darles visas a los militares mexicanos que (D) Huyó del régimen franquista.
luchaban en la guerra
(D) Darles documentos oficiales a los
refugiados para vivir en México

PART A | ACTIVIDAD 20 | Multiple Choice 47


6. ¿Por qué tuvo que alquilar dos castillos 9. ¿Qué demuestra la frase “No fui yo… fue
Bosques? México” al final del artículo?
(A) Porque tenía que proteger a su familia (A) Que fueron los mexicanos quienes lo
(B) Porque había demasiados refugiados rescataron
(C) Porque necesitaba un lugar para esconderse (B) Que él no merecía todo el crédito por lo que
(D) Porque así se lo ordenó el presidente había hecho
(C) Que no pudo hacer nada por México
7. ¿Por qué fue más difícil para los judíos (D) Que no le permitieron regresar a México
conseguir visas?
(A) Francia se lo prohibía.
(B) El cónsul les negaba las visas.
(C) Eran perseguidos por los escuadrones nazis.
(D) El gobierno francés querían que se
quedaran.

8. Según el artículo, ¿qué violaban las normas


diplomáticas?
(A) Que lo encarcelaran a él y a su familia
(B) Que Bosque ayudara a los judíos
(C) Que fueran perseguidos por los españoles
(D) Que se quedaran en una ciudad alemana

48 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 21
Tema curricular: La vida contemporánea
Introducción
El siguiente artículo presenta información sobre las ruinas incas de Machu Picchu. El artículo fue publicado en la
revista Ecos.

Imaginar América Latina Picchu está ubicado en una cima, a 2350 metros
de altura, entre los Andes y la selva. Alrededor
Línea ¿Qué hace un viajero cuando no puede viajar?
solo vemos montañas cubiertas de vegetación
Imagina paisajes, escucha historias y se
y abismos. Dos montañas dominan el paisaje,
deja llevar por los sonidos, los olores y los
como centinelas de la ciudad-santuario: el (40)
sabores de un mundo por conocer. El filósofo
Huayna Picchu (“Pico Nuevo”) y el Machu
(5) Immanuel Kant nunca salió de Königsberg,
Picchu (“Pico Viejo”). El poeta chileno Pablo
pero conoció el mundo a través de sus lecturas
Neruda, en su poema Alturas de Machu Picchu,
y de los relatos de los viajeros que recibía en
escribió versos que describen bien la sensación
su casa. A continuación, les presentamos un
que invade al viajero: “Alta ciudad de piedras (45)
relato latinoamericano para que vean, oigan
escalares”, “Madre de piedra, espuma de los
(10) e imaginen América Latina sin moverse de
cóndores”, “Alto arrecife de la aurora humana”.
su casa.
A Neruda lo sobrecogió lo que a cualquier
viajero sobrecoge: la altura, el paisaje y la
Machu Picchu: alta ciudad de piedras ciudad de piedra, que parece mitológica. (50)
A las ruinas incas de Machu Picchu siempre Machu Picchu tuvo su época de esplendor
se viaja primero con la imaginación. Su en el siglo XV, bajo el dominio del emperador
(15) popularidad es tan grande que todos las hemos inca Pachacútec. Formaba parte de la serie de
visitado ya a través de una foto, un libro o un pucarás (fortalezas) y tambos (posadas) que se
reportaje en Internet. Solo posteriormente, si hallaban a lo largo de la red de caminos incas, (55)
tenemos suerte, cumplimos el sueño de estar y sirvió como lugar de retiro del inca. Quizá su
ahí en cuerpo y alma. De hecho, su descubridor inaccesibilidad lo salvó de la destrucción de los
(20) oficial, el profesor norteamericano Hiram conquistadores españoles.
Bingham, soñó también con Machu Picchu En una de las elevaciones de la ciudad, se
antes de ver por primera vez la ciudad en 1911. halla el famoso intihuatana, un reloj solar de (60)
Estando en Estados Unidos, Bingham soñaba piedra de 1,80 metros de altura. Es quizá la
con descubrir Vilcabamba, la “ciudad perdida construcción más llamativa de las ruinas. Parece
(25) de los incas”. Se la imaginaba cubierta por la un altar (¿para sacrificios u ofrendas?) o tal
maleza, entre las montañas y la selva. No sabía vez una plataforma para que despeguen los
que medio siglo antes (en 1867) un ingeniero famosos new age, como Shirley MacLaine o (65)
alemán ya la había descubierto, de casualidad: Cameron Díaz, ambas reconocidas adoradoras
Rudolph August Berns, que se rebautizó a de los poderes mágicos de Machu Picchu.
(30) sí mismo, en español, Augusto; aunque su Precisamente la fama de Machu Picchu ha sido
descubrimiento pasó casi inadvertido. su talón de Aquiles. En el año 2000, mientras se
Machu Picchu no defrauda. Siempre excita filmaba un anuncio, una grúa cayó sobre el reloj (70)
y rebasa nuestra imaginación. Lo primero solar y partió el gnomon o indicador de piedra.
que nos deja sin aliento (y no solo por la falta Restaurado, ha vuelto a amarrar (huatana) el sol
(35) de oxígeno) es el vertiginoso paisaje. Machu (inti), ahora con una visible grieta.

PART A | ACTIVIDAD 21 | Multiple Choice 49


1. ¿Cuál es el propósito principal del artículo? 7. Según el artículo, ¿por qué nos deja sin aliento
(A) Describir detalladamente a una ciudad Machu Picchu?
desconocida (A) Por la innovadora construcción
(B) Informar sobre cómo visitar a Machu (B) Por la cantidad de visitantes
Picchu (C) Por la buena condición de sus templos
(C) Explicar el encanto de una ciudad histórica (D) Por la magnitud de sus vistas
inca
(D) Invitar a que el público lea los poemas de 8. Según la información, ¿qué permitió salvar
Pablo Neruda Machu Picchu de su destrucción?
(A) La falta de conocimientos arqueológicos
2. Según la selección ¿qué hace un viajero cuando (B) La protección por parte del emperador
no puede viajar? (C) La dificultad de poder llegar allí
(A) Escucha programas sobre los lugares que (D) La falta de transporte disponible
quiere visitar.
(B) Sueña con los lugares que le gustaría visitar. 9. ¿Qué le sucedió al reloj solar en el año 2000?
(C) Lee libros escritos por el filósofo Kant. (A) Fue dañado durante una filmación.
(D) Se reúne con viajeros con experiencia. (B) Fue trasladado a otro lugar.
(C) Fue modernizado para filmar un anuncio.
3. ¿A qué se refiere el texto cuando dice que todos (D) Fue designado una reliquia auténtica.
hemos visitado Machu Picchu?
(A) A que es un destino turístico 10. ¿Quiénes estarían más interesados en este
(B) A que nos hemos imaginado estar allí artículo?
(C) A que tenemos programado un viaje (A) Futuros artistas
(D) A que es muy accesible a todos (B) Futuros turistas
(C) Diseñadores de carreteras
4. ¿De qué no estaba consciente Hiram Bingham? (D) Diseñadores de iglesias
(A) De que la selva le impediría el paso hasta la
cumbre de Machu Picchu 11. Si necesitas más información y dispones de la
(B) De que los incas le prohibirían la llegada a dirección del departamento de turismo, ¿cuál
Machu Picchu de las siguientes preguntas sería más apropiada
(C) De que otro explorador ya había estado en para formular?
Machu Picchu (A) ¿Por qué destruyeron las ruinas los
(D) De que Augusto Berns ya le había dado conquistadores españoles?
nombre a Machu Picchu (B) ¿Dónde podemos hacer planes para visitar
las ruinas?
5. En el contexto del texto, ¿qué quiere decir “se (C) ¿A qué altura se encuentra Machu Picchu?
rebautizó” (línea 29)? (D) ¿Dónde se encuentra el famoso reloj solar?
(A) Se convirtió
(B) Se sorprendió
(C) Se descubrió
(D) Se nombró

6. ¿Qué pasó inadvertido sobre Machu Picchu?


(A) Sus inicios
(B) Su descubrimiento
(C) Su localidad
(D) Sus habitantes

50 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 22
Tema curricular: La vida contemporánea
Introducción
Este texto trata de un producto mexicano de gran popularidad. Fue publicado en Aderezo, placer inteligente.

Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda

Regresar Siguiente Inicio Recargar Buscar Detener Favoritos

Dulces picositos, otra aportación mexicana al mundo: En distintas partes del planeta
se maravillan de que comamos estas golosinas
Línea El mexicano le pone chile a todo, hasta a sus dulces. Tamarindos, chamoy, chile piquín en polvo con
limón, chicles picantes, gomitas, frituras y salsas agridulces son parte del menú de golosinas que
disfrutamos chicos y grandes en México, que sin embargo, al ser llevados a otros países provocan
Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda
miradas de extrañeza y hasta repulsión, incluso antes de llegar a probarlos.
(5) Basta darse una
Regresar vuelta por el canal
Siguiente InicioReact en YouTube,
Recargar en el que en uno de sus
Buscar videos dan a un
Detener Favoritos
grupo de niños diferentes bocadillos hechos en México y su reacción al probar los productos con
chiles es hilarante.
“Oh no, bro… esto luce picante” o “Tengo miedo de comer esto” son las primeras impresiones de
los niños extranjeros al enfrentarse a un plato de Takis, un Pulparindo o una paleta de mango cubierta
(10) con chile.
Sin embargo, hay quienes han logrado posicionar estos dulces entre los consumidores
estadounidenses. Paty Pérez nació en el Estado de México y se fue a radicar a Anaheim, California,
hace casi 20 años. Su fascinación por el Miguelito y los dulces de pulpa de tamarindo la hacían
regresar año con año a México para surtirse.
(15) “Allá se pueden encontrar algunos dulces de chile, pero no saben igual. No hay como los
tamarindos de acá… Sobre todo los de Acapulco. No sé qué tienen pero me encantan. También el
Miguelito, allá se consigue uno envasado pero sabe a pura azúcar con sal”, cuenta en entrevista
telefónica con El Sol de México.
Paty cuenta que a los pocos meses de llegar a Estados Unidos, a la dueña de la casa en la que
(20) trabajaba le entró curiosidad sobre los dulces que comía. Se trataba de un Pulparindo que con gusto
le compartió y desde ese momento la mujer estadounidense quedó enganchada.
“Primero puso cara como de asco, pero lo saboreó bien y le gustó tanto que cada vez que venía a
México o pedía que mi familia me mandara dulces, la señora pedía una caja para ella”.
Los dulces con chile se están haciendo de tanta popularidad que los dueños de restaurantes de
(25) comida mexicana incluyen como postre dulces típicos de chile y en algunos de sus locales hasta
los venden.
En México, el menú de dulces con chile no es estático. Cada vez más se suman variedades de
postres con este ingrediente, como la nieve de picafresa, barras de chocolate con chile, mermeladas
de fruta con chipotle o chile habanero y un largo etcétera que lo mismo se pueden consumir solos o
(30) como ingredientes de platillos más elaborados.

PART A | ACTIVIDAD 22 | Multiple Choice 51


Incluso algo tan universal como las palomitas de maíz adquiere otra dimensión cuando se le pone
chile. Eduardo Arcos, CEO de Hipertextual de origen ecuatoriano que radicó en México y ahora vive
en España, contó en un tuit uno de sus placeres gastronómicos que cuando lo cuenta en España lo
miran raro: palomitas de maíz con salsa Valentina y limón.

1. ¿Cuál es el propósito principal del artículo? 6. ¿Cuál es el significado de la palabra


(A) Presentar diferentes maneras de preparar “enganchada” (al final del sexto párrafo)?
dulces (A) Aficionada
(B) Describir el uso de un ingrediente en ciertos (B) Sospechosa
dulces (C) Curiosa
(C) Explicar la importancia de la exportación de (D) Disgustada
dulces
(D) Informar sobre la reacción de los mexicanos 7. Según el artículo, ¿cómo se nota la popularidad
a ciertos dulces de los dulces con chile?
(A) Lo venden en grandes cantidades.
2. ¿Cómo reaccionan al principio las personas a (B) Lo sirven en restaurantes mexicanos.
los dulces mexicanos en otros países? (C) Lo incluyen en libros de recetas.
(A) Con satisfacción (D) Lo discuten en las redes sociales.
(B) Con imparcialidad
(C) Con indiferencia 8. ¿Por qué miran raro a Eduardo Arcos en
(D) Con repugnancia España?
(A) Porque él piensa que el chile se originó en
3. Según el artículo, al probar los dulces, ¿cuál es Ecuador
la reacción de los niños? (B) Porque él considera el chile un desastre
(A) Extraña gastronómico
(B) Preocupante (C) Porque él les pone chile a las palomitas de
(C) Cómica maíz
(D) Indiferente (D) Porque a él le desagrada el sabor a limón

4. ¿Con qué propósito viajaba Paty Pérez a 9. Al final del artículo, ¿qué técnica usa el autor
México? para enfatizar la popularidad del chile?
(A) Para comprar dulces (A) Enumera los ingredientes de los dulces.
(B) Para visitar a Miguelito (B) Explica la elaboración de los postres.
(C) Para buscar consumidores (C) Explica el menú de algunos restaurantes.
(D) Para ver a su familia (D) Enumera nuevos tipos de dulces.

5. ¿Qué opinión tiene Paty Pérez sobre los dulces


en los Estados Unidos?
(A) Los ingredientes no son los mismos.
(B) Contienen demasiado chile.
(C) El sabor no es el mismo.
(D) Tienen poco azúcar.

52 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 23
Tema curricular: Las identidades personales y públicas
Introducción
“La casa de azúcar” es un cuento de Silvina Ocampo. El siguiente fragmento relata un incidente extraño entre un
esposo, que es el narrador, y su esposa.

Línea Una mañana sonó el timbre de la puerta de Un día en que oí a Cristina exclamar con un
la calle. Yo estaba afeitándome y oí la voz de aire enigmático:
Cristina. Cuando concluí de afeitarme, mi —Sospecho que estoy heredando la (40)
mujer ya estaba hablando con la intrusa. Por la vida de alguien, las dichas y las penas, las
(5) abertura de la puerta las espié. La intrusa tenía equivocaciones y los aciertos. Estoy embrujada
una voz tan grave y los pies tan grandes que —fingí no oír esa frase atormentadora. Sin
eché a reír. embargo, no sé por qué empecé a averiguar en
—Si usted vuelve a ver a Daniel, lo pagará el barrio quién era Violeta, dónde estaba, todos (45)
muy caro, Violeta. los detalles de su vida.
(10) —No sé quién es Daniel y no me llamo
Violeta —respondió mi mujer. 1. ¿Qué reacción tuvo el narrador cuando vio a
—Usted está mintiendo. la intrusa?
—No miento. No tengo nada que ver con (A) Le irritó su presencia.
Daniel. (B) Le trajo malos recuerdos.
(C) Empezó a temer un enfrentamiento.
(15) —Yo quiero que usted sepa las cosas como
(D) Encontró su apariencia cómica.
son.
—No quiero escucharla. 2. ¿Qué podemos deducir de la conversación
Cristina se tapó las orejas con las manos. que tenían las dos mujeres?
Entré en el cuarto y dije a la intrusa que se (A) La intrusa estaba celosa.
(20) fuera. De cerca le miré los pies, las manos y (B) Violeta le debía dinero.
el cuello. Entonces advertí que era un hombre (C) El narrador era infiel.
disfrazado de mujer. No me dio tiempo (D) Daniel era amigo del narrador.
de pensar en lo que debía hacer; como un
relámpago desapareció dejando la puerta 3. ¿De qué se dio cuenta el narrador cuando se
(25) entreabierta tras de sí. acercó a la intrusa?
No comentamos el episodio con Cristina; (A) De que era alguien a quien conocía
jamás comprenderé por qué; era como si (B) De que era algo imaginario
(C) De que no era tan antipática
nuestros labios hubieran estado sellados
(D) De que no era lo que aparentaba
para todo lo que no fuese besos nerviosos,
(30) insatisfechos o palabras inútiles. 4. ¿Qué significa la frase “era como si
En aquellos días, tan tristes para mí, a nuestros labios hubieran estado sellados
Cristina le dio por cantar. Su voz era agradable, para todo lo que no fuese besos nerviosos,
pero me exasperaba, porque formaba parte de insatisfechos o palabras inútiles” [líneas
ese mundo secreto, que la alejaba de mí. ¡Por 27–30]?
(35) qué, si nunca había cantado, ahora cantaba (A) Estaban verdaderamente enamorados.
noche y día mientras se vestía o se bañaba o (B) Temían revelar al culpable del crimen.
cocinaba o cerraba las persianas! (C) Evitaban hablar del incidente.
(D) Se sentían aliviados por el incidente.

PART A | ACTIVIDAD 23 | Multiple Choice 53


5. ¿Por qué pasaba días tristes el narrador? 7. ¿En qué estaba interesado el narrador al final
(A) Porque el secreto de él había sido del fragmento?
descubierto (A) En casarse con Violeta
(B) Porque sospechaba que Cristina ocultaba (B) En conocer la identidad de Violeta
algo (C) En expresarle sus sentimientos a Cristina
(C) Porque la música le hacía revivir el pasado (D) En descubrir el pasado de Cristina
(D) Porque detestaba el mensaje de las
canciones 8. ¿Cómo parece sentirse el narrador como
resultado de los eventos que él describe?
6. ¿Qué sospechaba Cristina? (A) Ensimismado
(A) Que se convertía en otra persona (B) Decepcionado
(B) Que su esposo le mentía (C) Perturbado
(C) Que estaba viviendo su pasado de nuevo (D) Insultado
(D) Que la intrusa regresaría más de una vez

54 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 24
Tema curricular: Los desaf íos mundiales
Introducción
Este texto trata de la situación de unos chimpancés en un santuario en Liberia, Africa. La carta fue escrita por la Dra.
Jane Goodall y se dirige al Dr. Christopher D. Hillyer, presidente del Centro de Sangre de Nueva York (NYBC).

Carta de la Dra. Jane Goodall (29/5/2015):


Línea “Estimado Dr. Christopher D. Hillyer:
Me dirijo a usted con relación al cese del apoyo comprometido por el Centro de Sangre de Nueva
York (NYBC) a los 66 chimpancés residentes en el santuario Vilab II en Liberia, individuos que han
sido utilizados para sus investigaciones. Recientemente me informaron de la situación y entiendo
(5) que estos chimpancés no habrían recibido alimentos ni agua si no fuera por las contribuciones de
personas preocupadas por su bienestar y la devoción de los cuidadores de chimpancés. Me resulta
totalmente sorprendente e inaceptable que el NYBC abandone a estos chimpancés y suspenda la
asistencia, incluso para sus necesidades básicas. Le insto encarecidamente a que reconsidere su
decisión, y le exhorto a jugar un papel importante en la planificación de su cuidado a largo plazo,
(10) junto con las organizaciones de protección animal y expertos en chimpancés.
Los chimpancés son una especie increíblemente inteligente y social que está en peligro crítico
en toda su área de distribución en Africa. Viven en grandes y complejos grupos de estructura social
multi-macho/multi-hembra. Se estima que hace sólo 100 años había más de un millón de chimpancés
en 24 países de Africa. Hoy apenas quedan unos 150.000/200.000 individuos, y la especie ha
(15) desaparecido por completo en tres países. La investigación con chimpancés que fueron sacados de la
naturaleza (lo cual siempre implica matar a la madre) ha contribuido a la disminución de su número.
Entendemos que entre la coalición de organizaciones que trabajan para abordar esta
cuestión, algunos, como la Sociedad Protectora de Animales de los Estados Unidos (HSUS),
han comprometido sus fondos de emergencia para atender las necesidades inmediatas de estos
(20) chimpancés, pero no se puede ni se debe contar con esos fondos indefinidamente. SU empresa fue
responsable de la adquisición de estos chimpancés, algunos incluso sacados de la naturaleza, y por lo
tanto tiene la obligación moral de seguir cuidando de ellos por el resto de sus vidas.
El Instituto Jane Goodall ha proporcionado informes sobre las condiciones en Vilab desde 2006,
que incluían asesoramiento sobre la mejora de esas instalaciones. Hasta la fecha, parece que la
(25) mayoría de los consejos han sido ignorados. Por ejemplo, fue la Humane Society de EE.UU. la que
proporcionó fondos para reparar el sistema de agua cuando se descubrió que los cuidadores tenían
que dar agua a los chimpancés a mano. Una solución a largo plazo tiene que ser encontrada y, de
nuevo, los insto a renovar su apoyo a estos chimpancés utilizados para sus investigaciones, y a unirse
a los que estamos trabajando para garantizar su atención a largo plazo y proveer para su bienestar a
(30) perpetuidad.
Atentamente,
Jane Goodall, Ph.D., DBE
Fundadora del Instituto Jane Goodall
Mensajera de la Paz de la ONU”

PART A | ACTIVIDAD 24 | Multiple Choice 55


1. ¿Cuál es el propósito principal de la carta? 4. ¿Cuál es la obligación moral de la empresa que
(A) Que el NYBC traslade a los chimpancés a adquirió los chimpancés?
un lugar más apropiado (A) Recaudar fondos para adquirir más
(B) Que el NYBC emplee a más expertos chimpancés
especializados en el estudio de chimpancés (B) Proteger los animales que están en su
(C) Que el NYBC abandone las investigaciones custodia
que usan chimpancés en sus estudios (C) Trabajar con organizaciones protectoras de
(D) Que el NYBC considere de nuevo su falta animales
de ayuda a los chimpancés en su custodia (D) Aconsejar a los guardianes de los
chimpancés
2. ¿Qué ha contribuido a la reducción en el
número de chimpancés? 5. ¿A qué se refiere la expresión, “a perpetuidad”
(A) El traslado fuera de la naturaleza al final de la carta?
(B) La pérdida de chimpancés machos (A) Durante unos años
(C) La desaparición de su protección (B) Para siempre
(D) Los cambios en su medio ambiente (C) Por un corto tiempo
(D) Hasta una fecha determinada
3. ¿Qué parece preocuparle a la Dra. Goodall
sobre la Sociedad Protectora de Animales de los 6. ¿Cuál es el tono de la carta?
Estados Unidos? (A) Amenazante
(A) Que su contribución financiera es (B) Animado
provisional (C) Serio
(B) Que su contribución financiera es (D) Humorístico
demasiado baja
(C) Que sus fondos no beneficiarán a los 7. ¿Cuál sería la pregunta más pertinente para la
chimpancés Dra. Goodall?
(D) Que sus fondos no llegarán a tiempo (A) ¿Qué papel juega el Dr. Hillyer en la
extracción de chimpancés de su medio
ambiente?
(B) ¿Cuántos chimpancés existen actualmente
en el mundo?
(C) ¿Qué podría hacer el público para mejorar
la situación de los chimpancés?
(D) ¿Se ha informado al NYBC de las
condiciones actuales en Vilab?

56 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 25
Tema curricular: La belleza y la estética
Introducción
El siguiente anuncio proviene del portal de la Liga Profesional de Improvisación. Su primera temporada tuvo lugar en
el año 1987.

Novedades
INFORMES E INSCRIPCIÓN: TALLER INTERNACIONAL CON
www.lpi.com.ar EL MAESTRO JUAN CRISTÓBAL
[email protected] BOTERO (COLOMBIA) viernes 12 de abril.
11 a 13 h y 14 a 16 h La SEDE Teatro.
(Sarmiento 1495) descuento con la entrada de
IMPREVISIBLES DEL VIERNES

El Taller Intensivo impartido por el director colombiano Juan Cristóbal Botero abordará la estructura del Teatro Playback,
técnicas de impro para la narración de historias reales, espontaneidad, escucha, aceptación, exteriorización de los
sentimientos, construcción física de espacios.
El Teatro Playback es una forma de improvisación teatral basado en historias reales, sentimientos, sueños, recuerdos de
los espectadores. Emergió desde el movimiento de teatro experimental, el psicodrama y la tradición oral. Este es un teatro
fundamentado en la idea de que es necesario escucharnos a niveles profundos para lograr una transformación personal y
social.
Informes e inscripción: [email protected]

MATCH INTERNACIONAL
Humor improvisado en competencia
ARGENTINA vs. COLOMBIA
IMPROGOL, el nuevo formato de la Impro Nacional, se estrena en la tradicional calle Corrientes de Buenos Aires con
un partido internacional. Una cancha de fútbol, dos equipos vestidos como futbolistas, un divertido árbitro y el público
decidiendo al ganador son los condimentos de este espectáculo.
Las clásicas improvisaciones con estilo combinadas con los juegos de impro, en cuya investigación fuimos pioneros a
partir de 2002, dan por resultado un formato único que es una combinación perfecta entre los clásicos Match de Impro y
Theatresports. Una función especial del elenco de lujo de IMPREVISIBLES, que en esta ocasión será Selección Nacional:
Los experimentados Cachi Bratoz, Gustavo Sosa, Jorgelina Uslenghi y Caro Chande como invitada especial. En el otro
banco jugará el grupo La Solución Impro de Colombia dirigido por Juan Cristóbal Botero. Dirección e histriónico
arbitraje: Ricardo Behrens.

PART A | ACTIVIDAD 25 | Multiple Choice 57


3 BENEFICIOS PARA NUESTROS SEGUIDORES:
1. 2 × 1 ($30 c/u) para todas las funciones enviando un mail a [email protected], ya no tenés excusas... vení a
divertirte este fin de semana.
2. Si venís al show del viernes Argentina vs. Colombia, llevando esa entrada tenés un 50% descuento (pagás solo $50) en
el Taller Internacional del maestro colombiano Juan Cristóbal Botero. Viernes 12 de abril.
11 a 13 h y 14 a 16 h.
También acceso a clases gratis de la LPI.
3. Si venís al show del viernes Argentina vs. Colombia, también podés pedirnos 1 entrada gratis a cualquiera de los
­espectáculos de La Solución Impro de Colombia en
La SEDE Teatro, Sarmiento 1495:
“Ritus”
Sábado 13 de abril 21 h
“Improvisaciones desCLOWNtroladas”
Domingo 14 de abril 20 h
Todas las reservas, aclarando la solicitud en: [email protected]

1. ¿Cuál es el propósito principal del anuncio? 5. ¿Qué tarea tendrán las personas que asistan a la
(A) Informar los cambios del formato de una presentación?
función teatral (A) Escoger a los futbolistas de cada equipo
(B) Anunciar un taller de improvisación teatral (B) Investigar quién es el árbitro
innovador (C) Seleccionar el equipo vencedor
(C) Promocionar un partido de fútbol al aire (D) Decidir cuánto dura la presentación
libre
(D) Reproducir un partido de fútbol clásico 6. ¿Qué beneficio recibirán las personas que
­asistan al show del viernes?
2. ¿Qué oportunidad ofrece la Liga Profesional de (A) La mitad de precio para el taller
Improvisación? (B) Descuentos en viajes internacionales
(A) Acudir a obras de teatro clásico (C) Entrada gratis a todas las presentaciones
(B) Asistir a clases con un personaje reconocido (D) Reservas por adelantado a cualquier show
(C) Escuchar narraciones de hoy en día
(D) Participar en escribir obras de teatro 7. Si necesitas más información sobre el taller que
ofrecen, ¿cuál sería la pregunta más apropiada
3. ¿Cómo se podría caracterizar el Teatro para enviarle a la persona cuya dirección de
Playback? correo electrónico aparece en el anuncio?
(A) Escandaloso (A) ¿Por qué no podemos hacer reservaciones
(B) Tradicional de antemano?
(C) Nostálgico (B) ¿Puedo asistir al taller aunque no sea uno de
(D) Auténtico sus seguidores?
(C) ¿Se necesita algún tipo de experiencia en el
4. En el Match Internacional, ¿cómo será el teatro para participar?
escenario donde actuarán los participantes? (D) ¿Dónde puedo encontrar un uniforme de
(A) Como un campo deportivo futbolista para el show?
(B) Como una plaza tradicional
(C) Como un estadio destruido
(D) Como una pista de patinaje

58 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 26
Tema curricular: La vida contemporánea
Introducción
Este fragmento nos describe las dificultades que enfrenta un joven estudiante cuando llega a la ciudad de Barcelona.
Proviene del cuento “Antes de la cita con los Linares” de Alfredo Bryce Echenique.

Línea Llegó a Barcelona en la noche del veintisiete de esa noche. El recepcionista le comentó que él
julio y llovía. Bajó del tren y al ver en su reloj era el propietario de esa pensión, el dueño de (20)
que eran las once de la noche, se convenció todos los cuartos de esa pensión, de todas las
de que tendría que dormir en la calle. Al salir mesas del comedor de esa pensión y después le
(5) de la estación empezaron a aparecer ante sus dijo que no había nada para él, que sólo había
ojos los letreros que anunciaban las pensiones, un cuarto con dos camas para dos personas.
los hostales, los albergues. Se dijo “No hay Sebastián inició la más grande requisitoria (25)
habitación para usted” en la puerta de cuatro contra todas las pensiones del mundo: a él que
pensiones, pero se arrojó valientemente sobre era un estudiante extranjero, a él que estaba
(10) la escalera que conducía a la quinta pensión enfermo, resfriado, cansado de tanto viajar, a él
que encontró. Perdió y volvió a encontrar que tenía su pasaporte en regla (lo perdió y lo
su pasaporte antes de entrar, y luego avanzó volvió a encontrar), a él que venía en busca de (30)
hasta una especie de mostrador donde un descanso, de sol y del Quijote, se le recibía con
recepcionista lo podría estar confundiendo con lluvia y se le obligaba a dormir en la intemperie.
(15) un contrabandista. Quería, de rodillas, un cuarto “Calma, calma, señor”, dijo el propietario-
para varios días porque en Barcelona se iba a recepcionista, “no se desespere, déjeme
encontrar con los Linares, porque estaba muy terminar: voy a llamar a otra pensión y le voy a (35)
resfriado y porque ahora tenía que dormir bien conseguir un cuarto”.

1. ¿Qué problema tiene Sebastián al llegar a 4. ¿Por qué no le quiere alquilar la habitación a
Barcelona? Sebastián el recepcionista?
(A) No puede encontrar a sus amigos. (A) Porque Sebastián es un estudiante
(B) No tiene donde hospedarse. extranjero
(C) Ha llegado después de la medianoche. (B) Porque Sebastián está enfermo y de mal
(D) Tiene mucha hambre. humor
(C) Porque cree que Sebastián es contrabandista
2. ¿A qué se refieren las palabras “las pensiones, (D) Porque el cuarto que tiene es para más de
los hostales, los albergues” [líneas 6–7]? una persona
(A) A los lugares que quiere visitar
(B) A los lugares donde se puede hospedar 5. Entre otras cosas, ¿con qué motivo ha venido
(C) A los tipos de habitaciones que están Sebastián a Barcelona?
disponibles (A) Para reunirse con una familia
(D) A los malestares que lo están afectando (B) Para buscar su pasaporte
(C) Para concluir unos negocios
3. ¿Cómo se siente Sebastián al llegar a la quinta (D) Para recobrar la salud
pensión?
(A) Entusiasmado
(B) Avergonzado
(C) Agotado
(D) Ensimismado

PART A | ACTIVIDAD 26 | Multiple Choice 59


6. ¿Qué técnica usa el autor para enfatizar los 8. Finalmente, ¿qué decide hacer el dueño de la
ruegos del estudiante? pensión?
(A) Da una lista de los contratiempos que tiene. (A) Ayudar a Sebastián
(B) Compara la situación a un episodio de Don (B) Darle a Sebastián un cuarto
Quijote. (C) Echar a Sebastián a la calle
(C) Muestra la indiferencia del propietario- (D) Llamar a un médico
recepcionista.
(D) Menciona el placer que encontrará en 9. ¿Cuál sería la conducta más apropiada del joven
Barcelona. al final del fragmento?
(A) Abandonar todos sus planes
7. ¿Qué parece sentir el propietario hacia (B) Ofrecer una recompensa
Sebastián? (C) Mostrar su agradecimiento
(A) Rencor (D) Buscar un hospital cercano
(B) Cariño
(C) Miedo
(D) Lástima

60 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 27
Tema curricular: Los desaf íos mundiales
Fuente número 1

Introducción
Este texto trata de los planes para la construcción de un tren en México. Fue escrito por Fernando Briones para la
revista Ecos.

Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda

Regresar Siguiente Inicio Recargar Buscar Detener Favoritos

El controvertido tren maya


Línea El sureste mexicano es la región más turística del país y, paradójicamente, es una de las más pobres
también. Las playas azul turquesa de la Riviera Maya están entre los diez primeros destinos turísticos
a nivel mundial.
Archivo Editar Sin
Ver embargo,
Ir a después
Favoritos de 50 años, los beneficios no terminan por verse reflejados
Ayuda
en la economía de la mayoría de la población, a pesar de que el turismo es uno de los sectores más
Regresar
(5) importantes de laSiguiente
economía. Para Inicio
el presidente deRecargar Buscar
México, Andrés Manuel LópezDetener Favoritos
Obrador, la clave
para reducir la pobreza es la inversión del Estado en proyectos de desarrollo regional. No obstante,
para sus críticos, los llamados “megaproyectos” están diseñados en base a un modelo económico y
social inspirado en el México del siglo pasado.
También el proyecto del tren maya es controvertido. Algunas de las preguntas de la opinión
(10) pública son: ¿necesita el sureste mexicano un tren?, ¿qué impactos sociales y territoriales tendrá?,
¿qué impacto ambiental provocará en una región famosa por su biodiversidad, reservas de agua
y suelos frágiles?, ¿será un tren rápido que utilizará energías limpias? En México, el transporte
público más utilizado es el terrestre. Las diferentes compañías de autobuses cubren gran parte del
país, monopolizan el mercado y no utilizan energías renovables. Las líneas ferroviarias en México
(15) están enfocadas al transporte de carga. El proyecto del tren maya, llamado así porque en el sureste
mexicano los grupos indígenas mayas son los más representativos, se comenzó a construir en 2018
y busca conectar, a partir de 2024, la región desde la ciudad de Palenque (en Chiapas), rodeando la
península de Yucatán y pasando por ciudades importantes como Mérida y Cancún en un recorrido
de 1525 kilómetros. Diseñado como transporte público, turístico y de carga, el proyecto es una
(20) representación de la polarización del país.
Por una parte, es una idea justificable. Por otra, el diseño y la forma de ejecución del proyecto
responde al estilo propio del presidente. Las opiniones y críticas de las comunidades, los grupos
ambientalistas y los científicos son ignoradas: la península de Yucatán contiene las mayores reservas
de agua subterránea del país y un suelo poroso famoso por los cenotes. El tren también atraviesa
(25) enormes áreas de selvas tropicales, como la reserva de la biosfera de Calakmul (Campeche), y
cruza comunidades indígenas que se oponen al proyecto. Los trenes híbridos funcionarán con
diésel y energía eléctrica, lo que reduce las expectativas de reducción de emisiones. Para los grupos
ambientalistas y planificadores urbanos, el tren agregará más presión a un territorio ya bastante
intervenido. La flora y fauna de la región, donde el jaguar es el mamífero más representativo, verán su

PART A | ACTIVIDAD 27 | Multiple Choice 61


(30) ecosistema más limitado. Otros riesgos son el aumento de la deforestación y la expansión urbana. Para
otros analistas, nombrar al proyecto “Tren Maya” es un eufemismo, es la explotación del concepto
indígena ancestral para un plan que responde a la visión y a los intereses de un grupo dominante.
El tren maya se enfrenta actualmente a procesos legales para la continuidad de su construcción. Sin
embargo, tarde o temprano el presidente construirá su proyecto y la pregunta será: ¿valió la pena?

Fuente número 2

Introducción
Este gráfico muestra las opiniones de las personas afectadas por la construcción de un tren en México.

Con la construcción del Tren Maya, ¿usted considera que los


siguientes sectores serán beneficiados o serán perjudicados?

Los gobiernos locales 86 2 7 5

El Gobierno Federal de AMLO 86 3 5 6

La economía del país 83 3 10 4

Los habitantes de su estado 82 4 10 4

Los empresarios 81 4 10 5

Las comunidades indígenas 71 3 20 6

Serán beneficiados Ni beneficiados, Serán perjudicados No sabe / No contestó


ni perjudicados
Datos de: La Agencia Enkoll

1. ¿Cuál es el propósito principal del artículo? 3. Según el artículo, ¿qué opinan los críticos sobre
(A) Describir las controversias de la los planes del presidente de México?
construcción de un tren (A) Que ayudan solo a la clase alta
(B) Presentar las razones por las que la (B) Que los resultados serán insignificantes
población se empobrece (C) Que están basados en modelos anticuados
(C) Discutir los esfuerzos de los indígenas para (D) Que los planes afectarán la industria
apoyar la construcción de un tren turística
(D) Aclarar el impacto ambiental existente a
causa de la construcción de un tren 4. Según el artículo, ¿cómo podríamos caracterizar
el proyecto del tren maya?
2. Según el artículo, ¿qué contradicción existe en (A) Lucrativo
el sureste mexicano? (B) Desastroso
(A) A pesar de ser popular con los turistas, no (C) Alabado
beneficia a la población económicamente. (D) Polémico
(B) A pesar de ser popular con los turistas, no
ofrece las comodidades necesarias. 5. Según el artículo, ¿por qué parece estar
(C) El turismo es popular con los habitantes, preocupado el público?
pero desconocido a nivel mundial. (A) Por el costo excesivo de la construcción del
(D) El desarrollo regional está presente, pero ha proyecto
aumentado la pobreza. (B) Por los obstáculos que presenta la ejecución
del proyecto

62 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
(C) Por la cantidad de energía que necesitará el (C) Si los ciudadanos creen que el tren
tren constantemente beneficiará a diferentes sectores
(D) Por las consecuencias ambientales que (D) Si los diferentes sectores podrán contribuir
traerá la construcción del tren a la construcción del tren

6. ¿Cuál es una de las opiniones y críticas que 11. Según el gráfico, ¿qué podemos concluir acerca
menciona el artículo sobre el proyecto? de las opiniones de los participantes en la
(A) El rápido aumento de turistas en el área encuesta?
(B) La limitación del uso de la energía eléctrica (A) Que los empresarios serán los más
(C) El aumento excesivo de los impuestos de la perjudicados de todos los sectores
zona (B) Que las comunidades indígenas y los
(D) La falta de consulta con los grupos empresarios serán igualmente perjudicados
ambientalistas (C) Que los gobiernos locales recibirán menos
beneficios que el gobierno federal
7. Según lo que dicen algunos analistas en el (D) Que las comunidades indígenas serán las
artículo, ¿por qué no es exacto denominar el que menos se beneficiarán
proyecto “Tren Maya”?
(A) Porque lo ven como una explotación del 12. Según el gráfico, ¿cuál es la opinión pública en
ancestro indígena general sobre el tren?
(B) Porque representa una visión errónea de los (A) Será perjudicial para la economía.
gobernantes (B) Será ventajoso para todos los sectores.
(C) Porque lo consideran un obstáculo a la (C) Será ineficaz para las necesidades de la
expansión urbana población.
(D) Porque ignora los intereses del grupo (D) Será más perjudicial que beneficioso para
dominante el área.

8. Según el artículo, ¿qué sugiere la pregunta que 13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sería
hace el autor al final del artículo? apropiada acerca del gráfico?
(A) Que el verdadero objetivo del proyecto es (A) El gráfico rechaza las preocupaciones de los
ignorado grupos en el artículo.
(B) Que la construcción del proyecto está en (B) El gráfico acentúa las preocupaciones de los
duda grupos en el artículo.
(C) Que las ganancias para el presidente serán (C) Las opiniones expresadas en el gráfico están
mínimas basadas en información incorrecta.
(D) Que el éxito del proyecto se desconoce (D) Las opiniones expresadas en el artículo han
sido influenciadas por el gobierno.
9. Según el artículo ¿cuál sería una inferencia
válida sobre el proyecto? 14. Al escribir un informe sobre el mismo tema
(A) Que su futuro es inseguro tratado en el artículo y el gráfico, ¿qué título
(B) Que continuará siendo controversial podrías poner a tu informe?
(C) Que los grupos ambientalistas tendrán éxito (A) El impacto del transporte público en las
(D) Que los habitantes de la región se economías locales
beneficiarán (B) La importancia del transporte público en las
elecciones de gobiernos locales
10. ¿Qué información presenta el gráfico? (C) Los beneficios de la privatización del
(A) Si la construcción del tren empleará a transporte público
personal de diferentes sectores (D) El rol de los empresarios en la construcción
(B) Si el tren atenderá adecuadamente a las del transporte público
necesidades de diferentes sectores

PART A | ACTIVIDAD 27 | Multiple Choice 63


ACTIVIDAD 28
Tema curricular: Las identidades personales y públicas
Introducción
El siguiente es un fragmento del cuento “La paciente y el médico”, de Silvina Ocampo. En él, la narradora explica la
relación que tenía con su médico.

Línea Mi vida transcurría monótonamente, pues tengo 2. ¿Qué le parece imposible a la narradora?
un testigo constante que me prohíbe la felicidad: (A) Que el doctor se sintiera tan joven
mi dolencia. El doctor Edgardo es la única (B) Que el doctor fuera tan viejo
persona que lo sabe. (C) Que el doctor rehusara tratar su mal
(5) Hasta el momento de conocerlo viví (D) Que el doctor supiera tanto
ignorando que algo dentro de mi organismo me
3. ¿De qué se ha enterado la narradora?
carcomía. Ahora conozco todo lo que sufro:
(A) De que la edad no afecta los conocimientos
el doctor Edgardo me lo ha explicado. Es mi
(B) De que los ancianos saben mucho
naturaleza: Algunos nacen con ojos negros, (C) De que su apariencia lo hace lucir más viejo
(10) otros con ojos azules. (D) De que la juventud se debe disfrutar
Parece imposible que siendo tan joven sea tan
sabio; sin embargo, me he enterado de que no 4. ¿Qué le trata de comunicar el doctor a la
se precisa ser un anciano para serlo. Su piel lisa, narradora?
sus ojos de niño, su cabellera rubia, ensortijada, (A) Que ella debe quedarse en su casa
(15) son para mí el emblema de la sabiduría. (B) Que ella funciona como un reloj
Hubo épocas en que lo veía casi todos los (C) Que él necesita tenerla cerca siempre
días. Cuando yo estaba muy débil venía a mi (D) Que él puede tratarla sin verla
casa a verme. En el zaguán al despedirse me
besó varias veces. Desde hace un tiempo me 5. ¿Con qué propósito usa el doctor el ejemplo del
reloj?
(20) atiende sólo por teléfono.
(A) Para exigirle que se aleje de él
—Qué necesidad tengo de verla si la conozco
(B) Para describir el efecto de su voz
tanto: es como si tuviera su organismo en mi (C) Para demostrar lo familiarizado que él está
bolsillo, como el reloj. En el momento en que con ella
usted me habla puedo mirarlo y contestar a (D) Para convencerla de que está perdiendo el
(25) cualquier pregunta que me haga. tiempo
Le respondí:
—Si no necesita verme, yo necesito verlo a 6. ¿Qué trata de hacer el doctor al final
usted. del fragmento?
A lo que replicó: (A) Darle esperanza a la narradora
(30) —¿Mi retrato y mi voz no le bastan? (B) Buscar una excusa para no verla
(C) Poner un final a su matrimonio
1. ¿Qué le ha explicado el doctor Edgardo a la (D) Animar a la narradora para que lo vea
narradora?
(A) Que no le debe confiar su dolencia a 7. ¿Cuál parece ser el propósito del autor en este
nadie fragmento?
(B) Que el color de sus ojos pudiera (A) Explicar las dificultades de una diagnosis
cambiar (B) Mostrar una relación complicada
(C) Que no puede cambiar su manera de ser (C) Poner a prueba la importancia de la edad
(D) Que la naturaleza modifica lo que (D) Describir lo que representa la felicidad
somos

64 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 29
Tema curricular: Los desaf íos mundiales
Introducción
Este es un fragmento del artículo “Chupa Chups” por Lola Tanibo, publicado en la revista Ecos. Trata de un caramelo
muy conocido a nivel mundial.

Chupa Chups financiación de unos Seat 600 decorados con


la imagen del chupa chups, con la que creó
Línea ¿Quién no ha chupado un “chupa chups”?
una amplia red de vendedores que distribuían, (40)
Creo que nadie en Europa, Estados Unidos y
vendían y facturaban la mercancía en el
gran parte de Latinoamérica, pues la empresa
momento.
española produce cuatro millones de chupa
En 1969, Salvador Dalí diseña el logotipo
(5) chups al año en todo el mundo, de más de 40
de la marca Chupa Chups, por una suma
sabores diferentes, incluido uno de chile para el
millonaria, y los dulces salen al mercado al (45)
mercado mexicano.
precio de una peseta, mucho dinero para aquella
Chupa Chups fue el primer caramelo con
época en la que la economía de España trataba
palo que se consumió en el espacio, saboreado
de despegar y el nivel salarial medio era muy
(10) por los cosmonautas de la estación espacial Mir,
bajo.
en 1995, y es el de mayor venta en el mundo.
Su inventor, Enric Bernat Fontlladosa, murió el A la conquista del mercado (50)
pasado 27 de diciembre en su casa de Barcelona La internacionalización de Chupa Chups se
a los 80 años de edad, retirado de los negocios llevó a cabo en los años setenta y ochenta, con
(15) tras padecer una grave enfermedad. exportaciones a Alemania, Italia, EE.UU., Japón
La prensa española e internacional se y Australia, y el establecimiento de nuevas
hizo eco de la noticia con la publicación de filiales comerciales en el extranjero. (55)
biografías y notas necrológicas dedicadas al El éxito de Chupa Chups, que emplea en la
creador del caramelo con palo más vendido del actualidad a 1.700 personas en todo el mundo,
(20) mundo. se debe también al éxito de la estrategia
El inventor comercial aplicada por su fundador, que en sus
comienzos se remitió al eslogan: “es redondo y (60)
Enric Bernat, el arquetipo de hombre de
dura mucho, Chupa Chups”, y a su apuesta por
negocios hecho a sí mismo y con gran carisma
el mercado internacional.
de vendedor, nació el 20 de octubre de 1923,
Enric Bernat creó un imperio con una
(25) y estudió hasta cuarto de Bachillerato y,
simple idea: poner un palo a un caramelo para
posteriormente, tres cursos de Comercio.
adaptarlo mejor a sus mejores clientes, los (65)
A finales de los 50, a Bernat, hijo de una
niños, para evitar que se ensuciaran los dedos.
familia de confiteros catalanes, se le ocurrió
“Sería como comerse un caramelo con tenedor”,
crear un caramelo redondo con palo (lollipops),
(30) después de ver cómo los niños se ensuciaban los
pensó.
dedos comiendo los dulces de aquella época.
El empresario catalán patentó este
invento, que en un primer momento fabricó y
comercializó a través de la compañía Granja
(35) Asturias, S.A. (1958) con el nombre de Chups.
Bernat introdujo en los años sesenta un
sistema de autodistribución innovador, con la

PART A | ACTIVIDAD 29 | Multiple Choice 65


1. ¿Cuál es el propósito del artículo? 6. ¿De dónde le surgió a Bernat la idea para la
(A) Detallar los inicios de un producto invención de los Chupa Chups?
(B) Evaluar el error de muchos empresarios (A) Al recordar su placentera niñez
(C) Presentar una estrategia malograda (B) Al ver la falta de competencia en la
(D) Discutir la preparación de un empresario industria
(C) Al descubrir un método fácil para hacer
2. Según el primer párrafo del artículo, ¿qué caramelos
podemos deducir sobre la producción de los (D) Al querer una manera más limpia de comer
Chupa Chups? caramelos
(A) La producción ha disminuido en España.
(B) La producción es mayormente en 7. ¿Por qué fueron importantes los años sesenta
Latinoamérica. para la compañía?
(C) Se trata de satisfacer todos los gustos. (A) Porque se decidió mantener el diseño
(D) Se trata de limitar los países productores. original del producto
(B) Porque se modificó el modelo de hacer
3. ¿Con qué propósito menciona la autora la negocios
estación espacial Mir? (C) Porque se compensó a las familias de los
(A) Para mostrar la durabilidad del producto vendedores con coches Seat
(B) Para burlarse de la obsesión por el producto (D) Porque se cambiaron los sabores de los
(C) Para aplaudir el arquetipo de un innovador caramelos
(D) Para destacar la universalidad del producto
8. ¿Cuál fue una de las características que
4. ¿Qué relación existe entre la estación espacial contribuyó al éxito de los Chupa Chups?
Mir y los Chupa Chups? (A) Que no se consumían rápidamente
(A) Sirvieron de alimento para los cosmonautas. (B) Que no se encontraban fácilmente en el
(B) Se hicieron experimentos para mejorar el mercado
sabor del producto. (C) Que los vendedores recibían grandes
(C) La compañía patrocinó parte del vuelo. recompensas
(D) Se hicieron varios anuncios publicitarios en (D) Que la economía española mejoraba mucho
la estación.
9. Según el artículo, ¿qué circunstancias existían
5. ¿A causa de qué se publicaron artículos sobre en España cuando salieron los Chupa Chups al
Enric Bernat? mercado?
(A) Su jubilación (A) Los patentes se conseguían fácilmente.
(B) Su muerte (B) El costo de la producción era muy alto.
(C) La venta de la compañía (C) La economía intentaba prosperar.
(D) La enfermedad que padecía (D) La población estaba interesada en un nuevo
producto.

66 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 30
Tema curricular: La belleza y la estética
Introducción
La revista Américas publicó el siguiente artículo sobre el Museo de la Música Puertorriqueña. Nos describe las
muestras que podemos encontrar para disfrutar de las tradiciones musicales de la isla.

Museo de la Música Puertorriqueña desde flautas de bambú y palma hasta un


gran tambor construido con el tronco de un
Línea Aunque tanto en prestigio como en tamaño
árbol. Las costumbres cortesanas de la alta
está eclipsado por el internacionalmente
sociedad de mediados del siglo XIX están (40)
renombrado Museo de Arte de Ponce, en Puerto
representadas en la exhibición de danza, que
Rico, el Museo de la Música Puertorriqueña
incluye instrumentos europeos como el violín,
(5) no debe ser pasado por alto por los visitantes
el violoncelo y el corno francés. El museo
que llegan a la segunda ciudad de la isla.
asimismo rinde homenaje a los no demasiado
Quienes desean obtener una perspectiva de las
conocidos compositores, músicos y directores (45)
entrañables tradiciones musicales de esta isla
clásicos puertorriqueños, y a su notable
caribeña, que se extienden desde las épocas
tradición operística.
(10) precolombinas hasta el presente, se verán
Los aficionados a los estilos musicales
plenamente recompensados al experimentar las
puertorriqueños más contemporáneos como
vistas y los sonidos que se exhiben en el museo.
la bomba, la plena y la salsa, encontrarán (50)
Las muestras temáticas incluyen una amplia
una amplia gama de objetos que les permitirá
colección de instrumentos musicales antiguos,
ampliar su conocimiento de algunos de los más
(15) fotografías históricas, afiches y manuscritos
conocidos músicos, cantantes y compositores de
musicales, videos y exhibiciones audiovisuales.
la isla. No debe sorprender que Enrique Arsenio
Situado en el centro histórico de la ciudad, el
Lucca Quiñónez, más conocido como Pappo (55)
museo se halla en un edificio de principios del
Lucca, pianista, compositor, arreglista y director
siglo XX y da una idea del elegante estilo de
del famoso conjunto la Sonora Ponceña, ocupe
(20) vida de épocas pasadas. La mansión neoclásica
un lugar prominente.
fue construida en 1912, diseñada por un
Es particularmente interesante la amplia
arquitecto local para Félix Juan Serrallés, nieto
colección de cuatros, la pequeña guitarra que (60)
del fundador de la destilería de ron Serrallés,
se ha convertido en un símbolo de la música
una de las más importantes industrias de Ponce.
folclórica de la isla después de avivar la
(25) Desde 1990, cuando el edificio se restauró y se
escena musical puertorriqueña por espacio
inauguró el museo, todos los espacios interiores,
de más de cuatro siglos. Los más preciados
desde las salas hasta el comedor formal, se han
cuatros son aquellos fabricados por Carmelo (65)
utilizado para documentar diferentes períodos
Martel Luciano, consumado artesano cuyos
de la historia de la música de Puerto Rico.
instrumentos hechos a mano se consideran
(30) La sala dedicada a la cultura indígena de
obras maestras del arte folclórico. Entre sus
los taínos sienta las bases de la evolución
creaciones más notables se encuentran cuatros
experimentada, desde el momento en que
en la forma de un gallo, un pato, un pez y el (70)
Puerto Rico fuera colonizada por los españoles
mapa de Puerto Rico. Todos ellos son diseños
y más tarde con la llegada de los esclavos
sumamente complejos, con profusión de colores
(35) africanos. La exhibición de los taínos contiene
y detalles microscópicos.
una diversidad de instrumentos rudimentarios,

PART A | ACTIVIDAD 30 | Multiple Choice 67


Después de recorrer el museo, el guía Ángel congas, bongós y claves. El museo, ubicado en
(75) Luis Dávila suele preguntar a los visitantes la intersección de las calles Isabel y Salud, está
si quieren poner en práctica sus nuevos abierto al público de martes a domingos. (80)
conocimientos tocando ritmos tropicales en

1. ¿Cuál es el propósito principal del artículo? 4. ¿Qué ofrece el museo para los amantes de la
(A) Notificar al público sobre el estreno de una música de hoy?
nueva exposición (A) Una comparación con la música tradicional
(B) Discutir el impacto de la música en la (B) Lo más moderno en el ámbito musical
historia de Puerto Rico (C) Los grandes representantes de la tradición
(C) Anunciar la inauguración de un nuevo operística
museo de la música (D) La crónica de las influencias musicales de
(D) Describir los diferentes artículos otros países
relacionados con la música puertorriqueña
5. ¿Qué es el cuatro?
2. ¿Qué podemos inferir sobre las declaraciones (A) Un estilo de música tradicional que ha
del autor al principio del artículo? llegado hasta hoy
(A) Que las tradiciones musicales no reciben la (B) La artesanía representada en los
atención que merecen instrumentos musicales
(B) Que los sonidos de la música puertorriqueña (C) Los músicos que han revivido la música
se aprecian mejor en el museo folclórica
(C) Que el museo parece ser pasado por alto por (D) El instrumento que es insignia de la música
los visitantes a la isla tradicional
(D) Que la colección de instrumentos solo
representa la música de hoy 6. ¿Qué caracteriza los instrumentos fabricados
por Carmelo Martel Luciano?
3. ¿Cómo son los instrumentos usados por los (A) Sus diseños únicos
taínos? (B) Sus formas geométricas
(A) Primitivos (C) Los materiales que usa
(B) Revolucionarios (D) Las escenas típicas que ilustran
(C) Innovadores
(D) Defectuosos

68 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 31
Tema curricular: La vida contemporánea
Introducción
En el siguiente fragmento del cuento “A través de las ondas” de Soledad Puértolas, un hombre, el narrador, anda en
busca de algo o alguien aparentemente muy deseado.

Línea Anduve un largo trecho del angosto pasillo Mientras la abría, le pregunté:
y me detuve frente a la puerta de su cuarto. —La chica del cuarto piso, de cabello oscuro
No se filtraba luz por debajo, ni se percibía y corto, buena figura... ¿Cuándo salió? (25)
ningún ruido. La golpeé suavemente y, al El hombre miró el billete que sobresalía de la
(5) no obtener respuesta, aumenté la fuerza de cartera.
mis golpes. Pero ella ya no estaba allí. La —Me gustaría ayudarle —dijo—. Siempre
cerradura era simple y se abrió sin demasiadas me gusta ayudar en estos casos. Pero no la vi.
dificultades para darme paso a la habitación No vi a ninguna chica esta tarde. (30)
vacía y levemente desordenada donde aún —Al menos, debió verla entrar —indiqué—.
(10) flotaba el olor de su perfume. Excepto ese Yo estaba afuera cuando ella entró aquí. Haga
olor, no había dejado nada. Revolví el cuarto un esfuerzo, debió de salir hace poco, con una
con obstinación y deshice la cama en busca maleta.
de un objeto olvidado, convencido de que la —Pagó la cuenta esta mañana —dijo el (35)
gente siempre olvida algo en los hoteles, sobre hombre, encogiéndose de hombros—. Le
(15) todo si sale de ellos huyendo. Bajé al vestíbulo dije que podía quedarse un día más. Me gusta
de mal humor porque el tiempo corría a más ayudar, ya se lo he dicho. Pero no la he visto
velocidad que yo. Los inquilinos que minutos esta tarde.
antes se quejaban de la tormenta con el conserje Me alejaba, desesperado por su colaboración, (40)
habían desaparecido. Se habían refugiado en cuando me hizo un gesto.
(20) sus pequeñas habitaciones o habían decidido —Pudo salir por la puerta de atrás
andar bajo la lluvia. Me dirigí al conserje con la —susurró—. No es lo normal, pero...
cartera en la mano.

1. ¿Por qué aumentó la fuerza de sus golpes el 3. ¿Qué trata de comunicar el autor cuando dice
narrador? “aún flotaba el olor de su perfume” [líneas
(A) Porque nadie le contestaba 9-10]?
(B) Porque le molestaba el silencio (A) Que la mujer había estado allí hacía poco
(C) Porque quería hacerle daño a alguien (B) Que la habitación olía mal
(D) Porque hacía falta más luz en el cuarto (C) Que el perfume era demasiado desagradable
(D) Que el perfume había asustado a la gente
2. ¿Qué buscaba el narrador cuando entró en la
habitación? 4. ¿Qué insinúa el narrador sobre la mujer cuando
(A) Una botella de perfume dice “sobre todo si se sale de ellos huyendo”
(B) Algo que él había olvidado [líneas 14–15]?
(C) Algún rastro de la mujer (A) Que ella está completamente confundida
(D) La llave de la puerta (B) Que ella pronto llegará a su destino
(C) Que ella está molesta con la gente
(D) Que ella quiere escapar de alguien o algo

PART A | ACTIVIDAD 31 | Multiple Choice 69


5. ¿Por qué estaba de mal humor el narrador? 7. ¿Cuál es la actitud del narrador mientras habla
(A) Porque estaba perdiendo demasiado tiempo con el conserje?
(B) Porque le molestaba que hubiera una (A) Despreocupada
tormenta (B) Insistente
(C) Porque el olor del perfume lo estaba (C) Insolente
afectando (D) Complaciente
(D) Porque había demasiadas personas en el
vestíbulo 8. ¿Por qué hace un gesto el conserje al final del
fragmento?
6. ¿Qué podemos deducir cuando el narrador (A) Quería que el narrador se alejara.
dice “Me dirigí al conserje con la cartera en la (B) Estaba en un estado de desesperación.
mano” [líneas 21-22]? (C) Iba a darle más información al narrador.
(A) Que iba a pagar la cuenta (D) Trataba de acompañar al narrador.
(B) Que iba a pagar por la información
(C) Que iba a perder todo su dinero
(D) Que iba a alquilar otra habitación

70 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 32
Tema curricular: La vida contemporánea
Introducción
El siguiente es un fragmento del cuento “El viaje de Lucio” de María Esther Vázquez que aparece en la colección
Cuentos fantásticos argentinos.

Línea Un día Ana, la mujer que lo atendía, fue delicadísima que la abría apenas. Algo más
al cuarto a llevarle el almuerzo. La puerta había variado: la puerta, la hermética puerta
estaba cerrada, pero ella oyó voces vagas, un cerrada, estaba entreabierta. Nora supo, todavía
fragmento de conversación deshilvanada. Pensó confusa pero inexorablemente, que Lucio había
(5) que Nora habría llegado sin que ella lo notara. iniciado el viaje. (45)
Cuando golpeó la puerta, las voces, del otro Nadie volvió a verlo y, años después, cuando
lado, cesaron. Dentro del cuarto, Lucio, solo, vendieron la casa de Belgrano, advirtieron que
sentado frente a su cuadro, lo miraba fijamente. el cuadro también había desaparecido. Las
Llegó el invierno. Las palmeras altas y frías muletas, la manta, los lápices, los óleos, los
(10) anunciaban el viento. Desde la muerte de la dibujos, todo, estaban en el cuarto donde había (50)
abuela, Lucio había adelgazado mucho; sus vivido Lucio.
manos habían tomado el color del marfil viejo.
Nora, preocupada, había querido llevárselo 1. ¿Qué pensó Ana cuando fue a llevarle el
al campo, pero él se había negado en forma almuerzo a Lucio?
(15) rotunda, porque —agregó— estaba preparando (A) Que Lucio ya había almorzado
un viaje más importante. No quiso dar más (B) Que había otra persona con él
(C) Que Nora la había oído entrar
detalles. En realidad, no hacía nada, no
(D) Que su presencia no era bienvenida
dibujaba, no pintaba, no leía, casi no comía,
parecía no vivir. Sus horas se iban frente al 2. ¿Qué supo Ana una vez que entró al cuarto?
(20) cuadro, mirando la tela. A veces no se daba (A) Que Nora ya había llegado
cuenta de que en el cuarto no había luz; del (B) Que Lucio no la podía ver
crepúsculo pasaba a la oscuridad y a la noche, (C) Que las voces venían de otro cuarto
sentado, inmóvil, hablando en voz baja o sin (D) Que solamente había una persona en el
hablar. Nora se dio cuenta de que ya ni siquiera cuarto
(25) había variantes en la tela.
Una mañana de agosto, como a las diez, Ana, 3. ¿Por qué no quiso Lucio ir al campo?
agitadísima, llamó a Nora por teléfono. Dijo (A) Porque pensaba ir a otro lugar
que pasaba algo muy raro. Nora llegó a la casa (B) Porque Nora lo molestaba
en menos de veinte minutos; era un día lluvioso (C) Porque el campo le desagradaba
(D) Porque el viaje lo cansaba mucho
(30) y frío. Subió al cuarto de Lucio seguida por
Ana, que lloraba grandes lágrimas silenciosas.
4. Por la descripción del narrador, ¿qué
Entró. Lucio no estaba. La cama, deshecha, podemos deducir sobre Lucio?
conservaba aún la huella y el calor de su cuerpo. (A) Que estaba obsesionado con el cuadro
El cuadro, como siempre, sobre el caballete y, (B) Que estaba satisfecho con el cuadro
(35) apoyadas contra la tela, Nora vio las muletas y (C) Que estaba enojado con el cuadro
la manta. Un aire extraño e irreal había invadido (D) Que estaba acostumbrado al cuadro
la habitación. Todo estaba como siempre, pero
nada era igual. Entonces Nora miró el cuadro
y notó un cambio: la ventana del primer piso
(40) había sido cerrada y ya no se veía la mano

PART A | ACTIVIDAD 32 | Multiple Choice 71


5. ¿De qué se dio cuenta Nora cuando subió al 7. ¿Qué vio Nora en el cuadro cuando entró en el
cuarto de Lucio seguida por Ana? cuarto?
(A) De que la lluvia había entrado (A) Que Lucio lo había cambiado
(B) De que Lucio lloraba (B) Que Lucio aparecía en él ahora
(C) De que Lucio acababa de irse (C) Que la puerta en el cuadro estaba
(D) De que la cama ya no estaba completamente cerrada
(D) Que los colores en el cuadro le daban otra
6. ¿Qué ambiente trata de crear el autor con la perspectiva
frase “Todo estaba como siempre, pero nada era
igual” [líneas 37–38]? 8. Un lector quisiera saber más sobre el final
(A) Romántico del cuento. ¿Cuál de las siguientes preguntas
(B) Sofocante probablemente tendría en mente?
(C) Relajado (A) ¿Cuánto habrán pagado por los cuadros?
(D) Misterioso (B) ¿Por qué decidió cancelar el viaje Lucio?
(C) ¿Qué le habría pasado a Lucio?
(D) ¿Por qué estarían las posesiones de Lucio a
la venta?

72 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 33
Tema curricular: La vida contemporánea
Introducción
El artículo a continuación fue publicado en México Desconocido, una revista que tiene como objetivo dar a conocer la
variedad de lugares que se pueden visitar en plan turístico a través del país.

Feria de la Piñata de Acolman elaborada tradicionalmente, sobre todo en su


ya tradicional Feria de la Piñata que está por (40)
Línea Vive en Acolman, Pueblo con Encanto del
realizar su XXVI edición.
Estado de México, la Feria de la Piñata, una de
La Feria de la Piñata se celebra con
las fiestas más coloridas dedicadas a una de las
bailes populares y concursos donde varias
artesanías más populares de México.
comunidades participan con su propia piñata
(5) Es casi imposible imaginar una Navidad
para premiar a la más grande y original; (45)
en México sin la tradicional piñata, hoy
también se llevan a cabo las tradicionales
considerada una de las artesanías más bellas del
posadas que, por cierto, también surgieron en
país.
Acolman. Este Pueblo con encanto te espera
La primera piñata de México fue elaborada
con gran variedad de actividades (grupos
(10) en el Pueblo con Encanto de Acolman, Estado
musicales, jaripeos, carreras de caballos, (50)
de México, bajo el mismo propósito que
gastronomía local) y atractivos coloniales
muchas de las tradiciones mexicanas fueron
para pasar un fin de semana navideño al estilo
desarrolladas: el de la evangelización.
Acolman.
La tradición de la piñata llegó a México
XXVI Feria de la Piñata
(15) a través de los españoles durante el siglo
Acolman, Estado de México (55)
XVI. Se dice que surgió en Italia donde
del 15 al 20 de diciembre 2011.
se regalaban ollas llenas de regalos a los
Conoce más de Acolman, Pueblo con
trabajadores durante las fiestas de Cuaresma.
Encanto.
Sin embargo, los europeos una vez en la
Cómo llegar: Desde la Ciudad de México
(20) Nueva España, adaptaron dicha práctica a las
toma la avenida de los Insurgentes con rumbo (60)
fiestas decembrinas para atribuirle un nuevo
a Indios Verdes hasta llegar a Ecatepec. De
significado: el del demonio y los siete pecados
ahí, continúa por la autopista núm. 132 hacia
capitales.
Tulancingo–Pirámides y sigue hasta encontrar
Fue en el exconvento de San Agustín
el poblado de Acolman. Desde Pachuca puedes
(25) de Acolman donde, según la tradición, se
tomar la carretera núm. 105 con rumbo a (65)
elaboró la primera piñata tal y como hoy la
Venustiano Carranza y sigue por la carretera
conocemos. Ahí, a la olla de barro traída por
núm. 132 hasta llegar al entronque a Santiago
los misioneros, se le agregó el papel de China
Tolman y de ahí a Acolman.
para hacerla más vistosa en representación de
(30) los placeres superfluos, así como los picos que 1. ¿Cuál es el propósito principal del artículo?
simbolizarían los siete pecados capitales que (A) Describir la historia y celebración de
serían destruidos con los ojos vendados, pues una artesanía popular
recordemos que la fe es ciega, ayudados de un (B) Presentar los cambios en la celebración
palo como símbolo de la virtud que destruye las de una tradición
(35) tentaciones. (C) Informar sobre la nueva localidad de
Hoy por hoy, es posible conseguir una una celebración
piñata en la mayor parte de México, pero (D) Anunciar una celebración de carácter
Acolman es aún el lugar ideal para obtener una religioso tradicional

PART A | ACTIVIDAD 33 | Multiple Choice 73


2. ¿Con qué propósito se elaboraron las piñatas 5. ¿Para quién son las instrucciones para llegar a
originalmente? Acolman?
(A) Artístico (A) Para las personas con coches
(B) Comercial (B) Para las personas que les gusta caminar
(C) Religioso (C) Para los que prefieren el metro
(D) Defensor (D) Para los que viajan en autobús

3. ¿Qué resultado se obtiene al golpear la piñata? 6. ¿Cuál de las siguientes preguntas sería más
(A) Engañar a la persona con los ojos vendados apropiada si quisieras visitar Acolman para la
(B) Celebrar las virtudes de la persona que la Feria de la Piñata?
golpea (A) ¿Existen lugares donde me pueda hospedar
(C) Representar las virtudes de los creyentes a un costo razonable?
(D) Purificar a las personas de sus pecados (B) ¿Puede usted enviarme varios estilos de
piñata para decidir si quiero ir?
4. ¿Qué distingue a las piñatas de Acolman? (C) ¿Hay otra época del año cuando se celebre
(A) Son decoradas con material de mucho valor. la feria además de diciembre?
(B) Son fabricadas como eran originalmente. (D) ¿Dónde exhiben los artesanos las obras de
(C) Sus colores son únicos. arte basadas en las piñatas?
(D) Sus tamaños son impresionantes.

74 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 34
Tema curricular: Las identidades personales y públicas
Introducción
El siguiente fragmento trata de lo que le ocurrió a un profesor y cómo los eventos afectaron a su ayudante, Celina
Vallejo. Proviene del cuento “Las palabras del mundo”, del autor español José María Merino.

Línea El profesor se dejó caer sentado en su sillón, así como la ropa —arrebujada en una bolsa de
con ademán de abatimiento. Ella insistía en su plástico— deben esperar, para su entrega, una
gesto de alargarle el cuaderno y el bolígrafo, tramitación más compleja.
pero él tardó un rato en responder. Tomó al fin
(5) el bolígrafo y el cuaderno y ella comprendió 1. ¿Qué trataba la ayudante Vallejo que hiciera
que aquel hombre había sufrido —estaba el profesor al principio del fragmento?
sufriendo— una nueva transformación. Pues (A) Que se comunicara con ella
en lugar de escribir con la precisión y rapidez (B) Que se sentara a su lado
(C) Que se entusiasmara un poco
a que acostumbraba, comenzó a hacerlo con
(D) Que se preparara para el viaje
(10) torpeza y lentitud que recordaba el esfuerzo de
un escolar que elaborase sus primeros palotes. 2. ¿Con quién compara la manera de escribir
Al cabo de un tiempo, le mostró el mensaje, del profesor el narrador?
hecho con letras deformes y temblequeantes: (A) Con una ayudante
«Me cuesta mucho», decía. Como si recuperase (B) Con una policía
(15) el aliento y reuniese sus fuerzas, esperó un (C) Con un niño
tiempo antes de continuar. Se inclinó por fin (D) Con un escritor
otra vez sobre el cuaderno: «Olvido las letras.
Es el fin», escribió. 3. ¿Cómo sabemos que el profesor había
La ayudante Vallejo se fue de allí muy sufrido una transformación?
(20) afectada. Aquella misma semana, el profesor (A) Por la manera en que le hablaba
se ausentó sin dejar señal alguna. Y casi un (B) Por la manera en que escribía
(C) Por la rapidez con que le contestó
mes más tarde llegó la noticia de su extraña
(D) Por la manera con que le miraba
desaparición en la llamada Costa de la Muerte,
al borde de una playa apartada, donde había 4. ¿Qué podemos inferir sobre el profesor en
(25) sido localizado su automóvil y, dentro de él, el segundo párrafo?
ropas y objetos que le pertenecían. (A) Que no quería gastar su dinero
Cuando la policía tuvo testimonios de la (B) Que no recordaba el mensaje
peculiar conducta del profesor Souto en los (C) Que no comprendía a la mujer
últimos meses, supuso que él mismo había sido (D) Que no podía hablar
(30) el causante de su desaparición, posiblemente
dando fin a su vida entre aquellas olas 5. Según el fragmento, ¿qué había sucedido
turbulentas, aunque su cuerpo no hubiese sido esa misma semana?
localizado todavía entonces, como no lo ha sido (A) El profesor no quiso ir más a la playa.
hasta la fecha. (B) El profesor no aparecía por ninguna
parte.
(35) La noticia desazonó tanto a Celina Vallejo,
(C) La ayudante Vallejo se fue a una playa
que emprendió de inmediato el largo viaje a las
desierta.
tierras gallegas. Recuperar los cuadernos que el (D) La ayudante Vallejo se llevó sus
desaparecido llevaba consigo le costó algunos pertenencias.
prolijos trámites, pero al fin se los entregaron.
(40) En cuanto a la cartera y los cheques de gasolina,

PART A | ACTIVIDAD 34 | Multiple Choice 75


6. ¿A qué conclusión había llegado la policía? 7. ¿Por qué fue Celina Vallejo a las tierras
(A) Que el profesor actuaba como de costumbre gallegas?
(B) Que el profesor ocultaba un pasado (A) Quería obtener las pertenencias del
turbulento profesor.
(C) Que el profesor se había mudado (B) Quería alejarse de la Costa de la Muerte.
(D) Que el profesor se había ahogado (C) Necesitaba recuperarse.
(D) Necesitaba hablar con el profesor.

76 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 35
Tema curricular: La belleza y la estética
Introducción
Este fragmento es del artículo “La narrativa dominicana empieza a ser conocida”, escrito por Juana Vera y publicado en
la revista Ecos.

La narrativa dominicana empieza a ser llenas de resonancias en este libro y nos abren
conocida una ventana que nos acerca a la literatura
dominicana, una de las más ricas del Caribe
Línea El año pasado, la Dirección General del Libro,
insular, junto con la cubana y la de Puerto Rico.
la Casa de América y la Editorial Siruela
Pero si estas dos últimas literaturas son bien (40)
publicaron “Cuentos dominicanos”, una
conocidas en el mundo, la dominicana es la gran
antología en la que participan ocho autores de
olvidada, la gran desconocida. Esta situación
(5) ese país. Cada autor escribió tres cuentos; con
ha comenzado a cambiar, gracias a iniciativas
ellos se formó este libro que nos muestra la
como las de Danilo Manera, responsable de
realidad de la República Dominicana a lo largo
esta antología, que también apareció en lengua (45)
del siglo XX.
italiana.
“Rítmicos, sincréticos, onomatopéyicos,
Hoy, más de un millón de dominicanos viven
(10) nostálgicos, románticos, insólitos, cálidos,
en Nueva York, donde se ha creado una colonia
híbridos, eclécticos, acuáticos, atléticos, tan grande que se puede encontrar casi todo lo
gastronómicos, mágicos, oníricos, líricos...,” que hay en la isla, desde música hasta los más (50)
fueron algunos de los adjetivos esdrújulos que autóctonos platos de la gastronomía tradicional.
el escritor Manuel Llibre Otero utiliza para Allí viven también Julia Álvarez y Junot Díaz,
(15) definir a los dominicanos.
autores dominicanos que escriben en inglés.
Los autores y su país Pero, ¿son de verdad dominicanos? Este asunto
Ángela Hernández Núñez, otra de las autoras crea gran polémica en la República Dominicana (55)
de la antología, definió así su país: “El 50% de y las opiniones son diversas.
la población dominicana es analfabeta. Por ello, “Para mejorar el país necesitamos inversión
(20) aprender a escribir y a leer fue un privilegio y educación. Hoy todavía hay funcionarios
para mí. Nací en Buena Vista, un lindo valle del tiempo de Trujillo en las escuelas. Esto
entre montañas. Allí no había libros pero sí es terrible, porque transmiten visiones (60)

provocaciones para la imaginación. Las aguas xenófobas del haitiano, nuestro vecino y
eran voluptuosas y también terribles. No había ciudadano de uno de los países más pobres del
(25) reloj, y la televisión, que tampoco había, se
mundo. Esta realidad se refleja en ‘Cuentos
sustituía por las tertulias. No había libros, pero dominicanos’, pero la literatura no basta para
sí una realidad para leer: los ciclones doblaban solucionarla. Con respecto al problema con (65)

las casas, los apellidos eran, en su mayoría, Haití, tienen que intervenir las instituciones
malditos, porque Trujillo, el dictador, los había internacionales. Con respecto a la educación y
al fin del analfabetismo en nuestro país, solo
(30) condenado a muerte. A pesar de todo, había
nosotros podemos hacerlo luchando contra la
sueños y un firme hilo de sabor en la memoria”.
corrupción”, comenta Marcio Veloz, el autor (70)
Dentro y fuera de la isla más veterano de esta antología, un intelectual de
Metamorfosis, magia, lirismo, psicoanálisis y la gran talla en Latinoamérica y un cuentista por
realidad putrefacta de la dictadura, que asoló el antonomasia, pues, como él bien dice, “yo solo
(35) país durante años, se mezclan con las palabras escribo cuentos”.

PART A | ACTIVIDAD 35 | Multiple Choice 77


1. Según el artículo, ¿cuál es el propósito de esta 4. ¿En qué se diferencia la literatura dominicana
antología? de la de Cuba y Puerto Rico?
(A) Presentar la situación dominicana del siglo (A) Es más lírica.
pasado (B) Es más profunda.
(B) Compensar con dinero a los nuevos autores (C) Es menos conocida.
(C) Reconocer los errores del pasado (D) Es menos realista.
dominicano
(D) Definir lo que significa ser un autor 5. ¿Qué problema existe hoy día con respecto a la
dominicano literatura dominicana?
(A) Algunos consideran que las obras en inglés
2. ¿Qué inspiró a Angela Hernández Núñez a no son dominicanas.
escribir? (B) Los libros escritos fuera de la isla son
(A) La lectura a una temprana edad demasiado dogmáticos.
(B) El deseo de ayudar a los analfabetos (C) Los escritores fuera de la isla no
(C) El ambiente donde nació comprenden la realidad dominicana.
(D) La situación política de su país (D) Algunos piensan que no presenta la
diversidad de ideas existentes.
3. Entre los temas que encontramos en la
antología, ¿qué tema es recurrente en los
cuentos?
(A) La importancia de las tertulias
(B) La influencia de la literatura de otras islas
(C) El excesivo aumento del analfabetismo
(D) La horrible situación política

78 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 36
Tema curricular: La ciencia y la tecnología
Fuente número 1

Introducción
Este texto, que se publicó originalmente en El Sol de México, trata de una colaboración multinacional para mejorar el
medio ambiente.

Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda

Regresar Siguiente Inicio Recargar Buscar Detener Favoritos

¿Satélites que rastrean basura? Conoce el proyecto que busca limpiar los océanos de
la Tierra
Cada año se vierten al océano unos 10 millones de toneladas de plástico, por lo que este
desarrollo podría ser parte de la solución a este tipo de contaminación
Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda
Línea Uno de los problemas más graves en cuanto al medio ambiente se refiere es la contaminación por
plásticos
Regresar en los mares que desde hace
Siguiente Inicio ya varios Recargar
años se han desencadenado
Buscar a loDetener
largo del planeta,
Favoritos
provocando la muerte de miles de especies. Cada año se vierten al océano unos 10 millones de
toneladas de plástico, pero los científicos solo saben qué ocurre con aproximadamente el 1%.
(5) ¿Quién creó el proyecto de rastrear plásticos con satélites?
La Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con la Universidad Politécnica de Cataluña
(UPC) están desarrollando un nuevo proyecto, que busca usar los satélites para poder rastrear estos
contaminantes y así empezar a limpiar los océanos de la Tierra. El desafío es resolver si el seguimiento
por satélite podría ayudar a rastrear el alcance de los plásticos y saber hacia dónde se dirigen.
(10) Primera fase del proyecto
Anton de Fockert, ingeniero hidráulico de Holanda, explicó por medio de un comunicado de la ESA
que el proyecto ha pasado su primera fase y se están analizando los datos.
Las pruebas tuvieron lugar en una gigantesca instalación de 650 metros cuadrados, que reproduce
las condiciones de la cuenta atlántica, en el Instituto de Investigación Deltares, Holanda. La zona
(15) fue equipada con generadores de olas para recrear de forma realista las que se producen en las aguas
profundas de los océanos. En dicha instalación se introdujeron los tipos de plásticos más habituales
como bolsas, botellas, redes y cuerdas marinas, cubiertos y bolas de espuma de poliestireno. También
se añadieron elementos no plásticos para imitar mejor la distribución real que se encuentra en el mar,
como colillas de cigarrillos.
(20) Diferentes técnicas para rastrear los plásticos en el mar
Los grupos científicos participantes emplearon diferentes técnicas por satélite para establecer si son
válidas y, en ese caso, cuál es la mejor en la localización y seguimiento de plásticos. La UPC usó la
reflectometría GNSS, basada en las señales que emiten los satélites de navegación; el Instituto de
Telecomunicaciones de Portugal y la Universidad de Stirling de Escocia utilizaron la teledetección
(25) por radar y un grupo de la Universidad de Oldenburg, Alemania desplegó instrumental óptico.

PART A | ACTIVIDAD 36 | Multiple Choice 79


A cierta altura de la instalación, los equipos participantes, junto con su instrumental especializado,
intentaron simular las observaciones desde el espacio. De acuerdo con Peter de Maagt, ingeniero de
la ESA, que supervisa la campaña, los datos se están procesando y los “resultados iniciales parecen
prometedores”.

Fuente número 2

Introducción
Estos datos provienen de un estudio de Our World in Data, una publicación científica digital que se enfoca en
problemas globales como la pobreza, el cambio climático y la desigualdad. El estudio proporciona una estimación de
las emisiones de plástico.

Residuos plásticos emitidos al océano


per cápita (en kilogramos), 2019
Filipinas

India

Malasia

China

Indonesia

Brasil

Estados Unidos

Japón

Reino Unido

Venezuela

Argentina

Panamá

0 1 2 3 4
kilogramos
Datos de: Our World in Data

1. ¿Cuál es el propósito del artículo? 2. Según el artículo, ¿qué ha provocado la


(A) Presentar los resultados de un estudio que desaparición de miles de especies?
beneficia los océanos (A) El aumento de experimentos científicos
(B) Destacar la importancia del plástico para (B) La presencia de contaminantes químicos
limpiar los océanos (C) El aumento de productos plásticos en los
(C) Informar sobre diferentes técnicas para océanos
proteger miles de especies (D) La presencia de desperdicios creados por
(D) Describir un proyecto para mejorar el satélites
medio ambiente

80 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
3. Según el artículo, ¿qué propone el nuevo 8. ¿Qué información presenta el gráfico?
proyecto? (A) El porcentaje de plástico usado y reciclado
(A) Aumentar la variedad de especies en los cada en año en diferentes países
océanos (B) La cantidad de emisiones de plástico
(B) Usar satélites para ubicar generadores de diseminada por persona en diferentes países
olas (C) La cantidad de plástico que exportan cada
(C) Mejorar la producción de plásticos año diferentes países
inofensivos (D) El porcentaje de plástico que fabrican cada
(D) Identificar dónde se encuentran los plásticos año diferentes países

4. Según el artículo, ¿cuál es uno de los desafíos 9. ¿Qué se puede concluir sobre la información del
del proyecto? gráfico?
(A) Introducir los tipos de plásticos habituales (A) Que las Filipinas se deshace más de dos
adecuados veces más plástico per cápita que Panamá
(B) Identificar la trayectoria de los plásticos en (B) Que Brasil se deshace de más plástico per
el océano cápita que la India
(C) Construir una instalación similar a las (C) Que las Filipinas y Malasia se deshacen
condiciones oceánicas del Pacífico aproximadamente la misma cantidad de
(D) Controlar la intensidad de las olas en medio plástico
del océano (D) Que Venezuela y China juntos se deshacen
de más plástico per cápita que Panamá
5. Según el artículo, ¿qué se trata de hacer con la
gigantesca instalación? 10. Según el gráfico, ¿cuáles son los dos países que
(A) Reproducir fielmente las características de contribuyen más al problema discutido en el
los océanos artículo?
(B) Destinarla al depósito de los plásticos (A) Filipinas y Panamá
descubiertos (B) Filipinas y Venezuela
(C) Investigar técnicas para mejorar el (C) Filipinas y Malasia
funcionamiento de los mecanismos (D) Filipinas y China
hidráulicos
(D) Convertir los plásticos en productos con 11. ¿Cómo complementa el gráfico el artículo?
fines beneficiosos (A) Detalla cuáles son los países que tienen
leyes para eliminar la contaminación de
6. Según el artículo, ¿cómo caracteriza el proyecto plástico.
Peter de Maagt? (B) Detalla cuáles son los países que descargan
(A) Favorable más contaminación de plástico.
(B) Innovador (C) Muestra que para disminuir la
(C) Peligroso contaminación de plástico requiere más
(D) Complicado esfuerzo de los Estados Unidos.
(D) Resalta que países están contribuyendo
7. ¿Qué quiere decir el autor cuando dice “los más para minimizar la contaminación de
resultados iniciales parecen prometedores” al plásticos.
final del artículo?
(A) Que la campaña tendrá éxito
(B) Que la campaña ayudará a muchos
(C) Que la campaña prometerá ganancias
(D) Que la campaña terminará a tiempo

PART A | ACTIVIDAD 36 | Multiple Choice 81


ACTIVIDAD 37
Tema curricular: La belleza y la estética
Introducción
El siguiente artículo de Luisa Moreno, que fue publicado en la revista Ecos, explica la tradición del traje flamenco.

El traje flamenco rocieros (propios para las romerías) y difieren


también de los vestidos de volantes que se (40)
Línea Una tradición llena de sensualidad
emplean en los espectáculos y en las academias
Volantes cortos, estampados de flores,
de baile flamenco. Las diferencias entre esos
mangas largas, talles bajos... el vestido
tres atuendos flamencos se basan en el uso
flamenco es posiblemente el único atuendo
al que cada uno de ellos está destinado: el
(5) folclórico tradicional en el que hay modas que
vestido de feria está más pensado para lucirse (45)
van cambiando cada temporada. Pueden llegar
socialmente paseando por la feria a pie o en
a ser tan diversos, que tal vez el único rasgo
coche de caballos, bailando en las casetas o
común que los identifica como vestidos de
montando a la grupa de un caballo.
flamenca sean sus volantes.
Los vestidos o batas rocieras son modelos
(10) Ya desde el inicio de la primavera, muchas
para lucir en la romería, mucho más sencillos (50)
mujeres andaluzas preparan sus vestidos, los
que los de feria, con pocos volantes, pensados
sacan de los armarios, los lavan y los planchan;
para andar muchos kilómetros por el campo,
llegada la ocasión, se disponen a lucirlos en las
haciendo el camino hasta El Rocío.
ferias y fiestas que hasta el final del verano se
(15) celebran por todo el sur de España. 1. ¿Cuál es el propósito principal del artículo?
El origen del vestido de flamenca tiene más (A) Describir la trayectoria de la moda
de un siglo y se remonta a los primeros años de campesina española
la Feria de Abril, de Sevilla, que se inició como (B) Aclarar los orígenes de la Feria de Abril
feria de ganado. A ella acudían los tratantes (C) Examinar la influencia del traje
(20) de ganado —muchos de ellos, gitanos— flamenco en la moda contemporánea
acompañados de sus mujeres, que solían vestir (D) Presentar los cambios del traje
sencillas y alegres batas de percal rematadas flamenco a través de los años
con volantes. La gracilidad que estos humildes
vestidos proporcionaban al cuerpo de la mujer y 2. ¿Qué distingue el vestido flamenco, según
(25) la vivacidad de sus colores hizo que las mujeres el artículo?
(A) Se caracteriza por los estampados de
de clases más pudientes imitaran la forma de
lunares.
vestir de las gitanas y campesinas, y se vistieran
(B) Cambia de tiempo en tiempo.
de este modo para acudir a las fiestas y romerías (C) Tiene dos modalidades.
populares. (D) Se usa todo el año.
(30) Para ir vestida de flamenca no basta con
llevar un vestido de volantes, es necesario lucir 3. ¿Dónde nace el traje flamenco?
los complementos apropiados: la flor en el pelo, (A) Entre campesinos
los zarcillos de aro o de estilo lágrima de coral. (B) Entre burgueses
El pelo de una flamenca debe ir recogido en un (C) Entre militares
(35) moño. Los zapatos que se llevan con el vestido (D) Entre mendigos
de flamenca deben ser de tacón no muy alto.
Los vestidos de flamenca que se usan para
las ferias son diferentes de los vestidos y faldas

82 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
4. Según la selección, ¿qué contribuyó a la 7. Según la selección, ¿por qué son simples los
popularidad del traje flamenco? vestidos o batas rocieras?
(A) Aliviaba el calor. (A) Porque es importante controlar el costo
(B) Favorecía la figura. (B) Porque se usan para guiar el ganado
(C) Les encantaba a las gitanas. (C) Porque permiten bailar sin dificultad
(D) Les agradaba a los ganaderos. (D) Porque permiten caminar con más facilidad

5. ¿Cuál es un complemento del traje flamenco 8. ¿Qué podemos inferir acerca del traje
que no menciona el artículo? flamenco?
(A) El calzado adecuado (A) Representa un símbolo de la cultura.
(B) El adorno para el cabello (B) Inspira la feria de ganado de Sevilla.
(C) El peinado apropiado (C) Indica la jerarquía de la mujer que lo usa.
(D) El abanico adornado (D) Manifiesta el último grito de la moda
invernal.
6. ¿Por qué es variado el atuendo flamenco
femenino hoy? 9. De acuerdo con la historia del traje flamenco
(A) Por las épocas del año en que se usa femenino, ¿qué podemos predecir acerca de su
(B) Por el capricho de quien lo escoge futuro?
(C) Por las actividades en que lo usan las (A) Disminuirá la demanda.
mujeres (B) Tendrá usos limitados.
(D) Por los quehaceres laborales que se realizan (C) Surgirán otras variedades.
en el campo (D) Reducirán más los precios.

PART A | ACTIVIDAD 37 | Multiple Choice 83


ACTIVIDAD 38
Tema curricular: La belleza y la estética
Introducción
El siguiente texto es un ensayo escrito por el autor Arturo Pérez-Reverte para la publicación El Semanal. Presenta sus
ideas sobre los libros viejos.

Libros viejos y la misma resma de papel, fueron alejándose


unos de otros. Igual que los hombres mismos,
Línea No sé si a ustedes les gustan los libros viejos y
vivieron suertes diversas; y en la historia de (40)
antiguos. A mí me gustan más que los nuevos,
cada uno hubo gloria, fracaso, derrota, tristeza
tal vez porque a su forma y contenido se añade
o soledad. Conocieron bibliotecas confortables
la impronta de los años; la historia conocida o
e inhóspitos tenderetes de traperos. Conocieron
(5) imaginaria de cada ejemplar. Las manos que
manos dulces y manos homicidas, o bibliocidas.
lo tocaron y los ojos que lo leyeron. Recuerdo
También, como los seres humanos, tuvieron (45)
cuando era jovencito y estaba tieso de viruta,
sus héroes y sus mártires: unos cayeron en
cómo husmeaba en las librerías de viejo con
los cumplimientos de su deber, mutilados,
mi mochila al hombro y maneras de cazador;
desgastados y rotos de tanto ser leídos, como
(10) la alegría salvaje con que, ante las narices de
soldados exhaustos que sucumbieran peleando
otro fulano más lento de reflejos que yo, me
hasta la última página; otros fallecieron estúpida (50)
adueñé de los Cuadros de viaje de Heine, en
y oscuramente, intonsos, quemados, rotos,
su modesta edición rústica de la colección
asesinados en la flor de su vida. Sin dar nada ni
Universal de Calpe; o la despiadada firmeza
dejar rastro. Estériles.
(15) con que, al cascar mi abuela, me batí contra mi
familia por la preciosa herencia de la primera 1. ¿Por qué le gustan más los libros viejos al
y muy usada edición de obras completas de autor?
Galdós en Aguilar, donde yo había leído por (A) Porque le recuerdan su niñez
primera vez los Episodios nacionales. (B) Porque su legado es más respetable
(20) Siempre sostuve que no hay ningún libro (C) Porque le alegra descubrir ediciones
inútil. Hasta el más deleznable en apariencia, perdidas
hasta el libro estúpido que ni siquiera aprende (D) Porque llevan las huellas de su pasado
nada de quien lo lee, tiene en algún rincón, en
media línea, algo útil para alguien. En realidad 2. ¿Por qué se considera el autor como un
(25) los libros no se equivocan nunca, sino que cazador en su juventud?
son los lectores quienes yerran al elegir libros (A) Porque así lo llamaba su abuela
(B) Porque había heredado esa distinción
inadecuados; cualquier libro es objetivamente
(C) Porque se apoderaba de ediciones
noble. Los más antiguos entre ellos nacieron en
únicas
prensas artesanas, fueron compuestos a mano, (D) Porque le apasionaban los cazadores
(30) las tintas se mezclaron cuidadosamente, el papel
se eligió con esmero: buen papel hecho para 3. ¿Qué opinión tiene el autor sobre los libros?
durar. Muchos fueron orgullo de impresores, (A) Que todo libro es honorable
encuadernadores y libreros. Los echaron al (B) Que muchos no enseñan nada
mundo como a uno lo arrojan a la vida al nacer; (C) Que cada uno encierra la verdadera
(35) y, como los seres humanos, sufrieron el azar, realidad social
los desastres, las guerras. Pasó el tiempo, y los (D) Que un mensaje erróneo puede ser
que habían nacido juntos de la misma prensa dañino para el lector

84 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
4. Según el autor, ¿quién es responsable de los 7. ¿Qué frase resume mejor la idea principal del
libros inútiles? artículo?
(A) Los autores (A) Solo los libros antiguos tienen un verdadero
(B) Los lectores valor.
(C) Las editoriales (B) Solo un héroe puede sobrepasar el valor de
(D) Las librerías un libro.
(C) El futuro de los libros es cuestionable.
5. ¿Con qué compara los libros el autor? (D) El valor de los libros es indiscutible.
(A) Con los impresores
(B) Con las guerras 8. ¿Qué técnica usa el autor para apoyar sus ideas
(C) Con los seres humanos sobre los libros en el segundo párrafo?
(D) Con los desastres naturales (A) Describe sus faltas.
(B) Hace comparaciones con los hombres.
6. ¿A qué se refiere el autor cuando dice (C) Enumera sus errores.
“Conocieron manos dulces y manos homicidas, (D) Detalla la evolución de los libros.
o bibliocidas” [líneas 43–44]?
(A) A los libros
(B) A los escritores
(C) A las librerías
(D) A las bibliotecas

PART A | ACTIVIDAD 38 | Multiple Choice 85


ACTIVIDAD 39
Tema curricular: Las familias y las comunidades
Fuente número 1

Introducción
El siguiente artículo presenta uno de los numerosos grupos étnicos y lingüísticos de México. Apareció en el portal de
las Naciones Unidas.

Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda

Regresar Siguiente Inicio Recargar Buscar Detener Favoritos

Una comunidad protege el idioma indígena en México


Línea “Somos una comunidad muy orgullosa. Ser cucapá es algo de lo que uno puede sentirse orgulloso”.
Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda —Nicolás
Nicolás miembro de los indios cucapás de México, habla orgulloso de los orígenes de sus
antepasados:
Regresar “LaSiguiente
historia de los cucapás
Inicio comienza cuando CepaBuscar
Recargar y Commat estaban bajo el agua.
Detener Favoritos
(5) Mientras pensaban cómo salir, Commat comenzó a fumar y salieron del agua transportados por el
humo. Empezaron a crear todo y secaron esta tierra. Cepa creó el sol, pero no brillaba. Commat dijo
que eso sería la luna y creó el sol que tenemos”.
La reserva de los cucapás en la que vive Nicolás tiene 178 habitantes y está situada en San Luis
Río Colorado. Los cucapás solían navegar por el difícil río Colorado en balsas de juncos. Hablando
(10) de la vida de los cucapás, Nicolás dice: “Nuestros antepasados no trabajaban los campos, únicamente
pescaban y cazaban. Pero ahora el río se ha secado, está cerrado. De manera que plantamos cilantro y
perejil para venderlo”.
Desgraciadamente, el río no es lo único que se ha secado, ya que el idioma de los cucapás también
se está evaporando. Se estima que 93 idiomas indios han desaparecido completamente. Sin embargo,
(15) los miembros más jóvenes del grupo tienen programas para ayudar a conservar su idioma. La
narración de cuentos es muy popular y se mantiene cuidadosamente la costumbre de que los ancianos
enseñen a los jóvenes maneras de conservar el idioma. “Soy muy feliz siendo cucapá y enseñando a
los niños nuestro idioma para que puedan enseñarlo a los demás”, dice Margarita.
Históricamente, los cucapás vivían en cuatro grupos, que creían que habían sido asignados por
(20) los dioses: wiahwir, mat skuri, kwakwarsh y hwanyak. La tierra de los cucapás se dividió cuando se
estableció la frontera entre México y Estados Unidos. Como resultado, en la actualidad los cucapás
viven en cuatro comunidades que hablan inglés o español y su idioma cucapá ancestral.
La comunidad tiene ricas creencias y costumbres, que contienen su propio concepto del más allá
y la creación del hombre. Los antiguos cucapás basaban sus creencias religiosas en la naturaleza,
(25) y tomaban parte en ritos como la adoración del sol, el océano e incluso los relámpagos. Poseían
enormes conocimientos de hierbas medicinales y empleaban plantas del desierto, como mesquite y
agave, para varios usos.
México tiene entre 8 y 10 millones de indios divididos en 56 grupos étnicos y lingüísticos que
hablan más de 100 dialectos diferentes, algunos únicamente por un pequeño número de personas.
(30) Algunos grupos, como los nahuas, mayas, zapotecas y mixtecas ascienden a cientos de miles,
mientras que otros, como los cucapás, lacandones, kiliwas y paispais, han quedado reducidos a unas
cuantas docenas de familias.

86 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
Fuente número 2
Introducción
La tabla a continuación presenta los municipios con población indígena originarios del Estado de México. Apareció en
el portal del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México.

Pueblo - Mazahua

POBLACIÓN HABLANTE DE
POBLACIÓN
MUNICIPIO LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA %
TOTAL
DE CINCO AÑOS Y MÁS
Almoloya de Juárez 137,274 840 0.6
Atlacomulco 92,402 12,634 13.7
Donato Guerra 29,789 6,927 23.3
El Oro 34,269 4,789 14.0
Ixtapán del Oro 3,902 61 1.6
Ixtlahuaca 14,122 19,973 14.2
Jocotitlán 60,111 1,696 2.8
San Felipe del Progreso 121,194 33,646 27.8
San José del Rincón 90,357 11,191 12.4
Temascalcingo 51,080 9,766 19.1
Valle de Bravo 52,695 614 1.2
Villa de Allende 42,706 3,299 7.7
Villa Victoria 83,690 4,933 5.9
Subtotal en comunidades 813,591 110,369 11.7
Otros municipios 5,871
TOTAL 116,240

Datos de: INEGI

1. ¿Cuál es el propósito principal del artículo? 3. Según el artículo, ¿qué le sucedió al primer sol?
(A) Informar sobre la creación de escuelas de (A) Lo quemaron.
idiomas indígenas (B) Lo iluminaron.
(B) Describir los retos presentes para proteger (C) Lo transformaron en luna.
un idioma (D) Lo pusieron bajo el agua.
(C) Rechazar los esfuerzos de los grupos
indígenas para salvar el idioma 4. Según el artículo, ¿por qué se tuvieron que
(D) Documentar los esfuerzos del gobierno para dedicar a la agricultura los cucapás?
salvar un idioma (A) No ganaban lo suficiente.
(B) No sabían nada sobre los cultivos.
2. Según el artículo, ¿quiénes son Cepa y (C) No les gustaba la pesca.
Commat? (D) No podían pescar más.
(A) Arqueólogos
(B) Historiadores
(C) Jefes
(D) Dioses

PART A | ACTIVIDAD 39 | Multiple Choice 87


5. Según el artículo, ¿cómo tratan de preservar el 8. ¿Qué tipo de información presenta la tabla?
idioma los cucapás? (A) El número de habitantes que habla una
(A) A través de escuelas de idiomas lengua indígena en cada municipio
(B) A través de los relatos orales (B) El número de indígenas que forma parte de
(C) A través de grabaciones la población total
(D) A través del análisis lingüístico (C) El porcentaje de la población indígena que
vive en varios municipios
6. Según el artículo, ¿quiénes determinaron los (D) El porcentaje de comunidades y municipios
diferentes grupos de los cucupás? con una población indígena mayoritaria
(A) Los jefes de tribus
(B) Los seres divinos 9. ¿Cuál de las siguientes declaraciones sobre
(C) Los líderes ancianos la información que presenta la tabla es la más
(D) Los cuerpos celestes acertada?
(A) Valle de Bravo tiene el menor número de
7. Según el artículo, ¿qué se enfatiza al final del hablantes de lengua indígena.
artículo? (B) Donato Guerra tiene el porcentaje más alto
(A) La desaparición de los estudios de grupos de hablantes de lengua indígena.
lingüísticos (C) Ixtapán del Oro tiene el porcentaje más bajo
(B) La homogeneidad de los grupos étnicos de hablantes de lengua indígena.
(C) La diversidad en el número de integrantes (D) San Felipe del Progreso tiene el mayor
de grupos étnicos número de hablantes de lengua indígena.
(D) La abundancia de creencias y ritos
religiosos

88 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 40
Tema curricular: Los desaf íos mundiales
Fuente número 1

Introducción
Este texto alerta sobre la presencia de pingüinos en costas uruguayas debido a una migración anticipada. Se publicó en
el Diario Correo de Punta del Este, Uruguay.

Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda

Regresar Siguiente Inicio Recargar Buscar Detener Favoritos

Alertan sobre presencia de pingüinos en costas uruguayas debido a una migración


anticipada

Se trata de Pingüinos de Magallanes o Patagónicos, que según explicó Richard Tesore deberían
pasar por
Archivo
esta zona
Editar Ver
en mayo
Ir a Favoritos Ayuda
Línea Desde hace un par de semanas están apareciendo pingüinos en las costas de Canelones, Maldonado y
Regresar producto Siguiente
Rocha, de una migraciónInicio
anticipada queRecargar
debería darse Buscar Detener
a partir de mayo, informó este Favoritos
martes
el centro de rehabilitación de Punta Colorada.
Richard Tesore, su fundador, explicó que se trata de Pingüinos de Magallanes (o Patagónicos) que
(5) anidan en las costas e islas de la Patagonia argentina y migran hacia el norte en el invierno, nadando a
través de aguas uruguayas hasta llegar al sur de Brasil. En esta ocasión, se trata de pingüinos juveniles
que están haciendo su primer viaje.
Según datos a los que el director del centro de rehabilitación accedió a través de colegas en la
Patagonia, como este año hubo mayor disponibilidad de alimento en la región, muchas parejas de
(10) pingüinos criaron a sus dos pichones en vez de a uno, como es usual. Eso podría haber generado
superpoblación de pichones en las colonias, por lo cual los adultos comenzaron a reclamar espacio,
desalojándolos al agua. Al partir antes de tiempo, los sorprendió su muda de plumas en mitad de
camino.
Las plumas cumplen un papel vital, actúan como aislante, permitiéndoles nadar incluso en aguas
(15) muy frías. Al perder su plumaje y su impermeabilidad, ya no pueden regular su temperatura, por lo
cual padecen de hipotermia. Por otro lado, los pingüinos jóvenes nadan más cerca de la costa, lo cual
los deja más expuestos a la contaminación costera o a quedar atrapados en las redes de pesca.
La rehabilitación de estos animales consiste en tratarlos con suero fisiológico y multivitamínico,
alimentarlos y curar sus heridas si presentan lastimaduras. Si todo marcha bien, una vez que
(20) recuperan su peso (~4 kg) e impermeabilizan su nuevo plumaje, pueden retomar su ruta. El proceso
tarda alrededor de 20 días.
¿Qué debes hacer si encuentras un pingüino en la costa?
1. NO devolverlo al mar.
2. ALEJAR a los animales domésticos (sobre todo perros). Si es posible hacer una zona vallada para
(25) evitar el amontonamiento de gente.
3. NO ALIMENTARLOS NI DARLES AGUA.

PART A | ACTIVIDAD 40 | Multiple Choice 89


4. NO MOJARLOS, ya que posiblemente estén con hipotermia.
5. Comunícate con SOS Rescate Fauna Marina al 094 330 795, e indica su ubicación.
6. NO TOCARLOS ni moverlos antes de consultar con personal especializado. En caso de tener que
(30) hacerlo procura tomarlos con una toalla seca y lo más limpia posible: y tapando los ojos para evitar
que se siga estresando. (Sugerir a otras personas en la playa no tocarlos y sacar fotos desde una
distancia prudente. Hay que tener en cuenta que es un ave que necesita ayuda y por lo tanto debemos
evitar aumentar su grado de estrés, el cual puede llevar a empeorar su estado de salud).
7. No quitar ningún elemento incrustado o alojado en el animal, ya que en caso de ser necesario lo
(35) harán los veterinarios.
8. En caso de que se determine que el animal está con hipotermia se deberá mantener la temperatura
corporal, (uso de manta seca y limpia, colocarlo en un lugar cálido, colocar entre la manta y el
animal una botella con agua caliente, etc.). Realizar este paso solo ante las instrucciones de personal
especializado.
(40) 9. ACOMPAÑAR AL ANIMAL en todo momento hasta que llegue la asistencia y observar cualquier
cambio en el mismo.

Fuente número 2

Introducción:
Esta selección trata de los resultados de un estudio sobre pingüinos Adelia en la Península Antártica Occidental. Fue
publicada en la revista Annals of Marine Science.

Parejas reproductoras de pingüinos Adelia (1993–2013)


6,000
Parejas reproductoras de

5085
5,000 4633 4603
pingüinos Adelia

4,000 3620
3256
3023 3016
3,000 2806
2173
2,000 1839 1803 1877
1304
1,000 779 753 629 636 484 455 398 329
0
93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13
19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

Año
Datos de: Christopher Gallacher, Peertechz: Annals of Marine Science

1. ¿Cuál es el propósito principal del artículo? 2. ¿Cuál parece ser el problema que se discute en
(A) Analizar el proceso de rehabilitación de el artículo?
algunos pingüinos (A) Los pingüinos llegan al sur del Brasil
(B) Presentar el método de reproducción de demasiado tarde.
ciertos pingüinos (B) Los pingüinos se mueren en las aguas
(C) Discutir la ruta migratoria de algunos uruguayas.
pingüinos (C) Los pingüinos salen de la Patagonia
(D) Explicar el aumento de pingüinos en la demasiado temprano.
Patagonia (D) Los pingüinos pasan el invierno en la
Patagonia.

90 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
3. Según el artículo, ¿qué sucede cuando los 8. ¿Qué información indica el gráfico?
pingüinos jóvenes pierden las plumas? (A) La tendencia a la baja de la población de
(A) Nadan demasiado lejos de la costa. parejas reproductoras
(B) Recuperan la impermeabilidad. (B) El aumento constante de las parejas
(C) Pueden viajar con más facilidad. reproductoras cada año
(D) Sufren a causa de las bajas temperaturas. (C) La disminución de parejas reproductoras en
ciertas áreas de la Patagonia
4. Según el artículo, ¿por qué corren peligro los (D) La desaparición total de las parejas
pingüinos jóvenes? reproductoras
(A) Por la caza
(B) Por la polución 9. ¿Qué afirmación se puede concluir acerca del
(C) Por la alta temperatura gráfico?
(D) Por la falta de alimentos (A) Se vio el cambio anual más grande de
parejas reproductoras entre 1995 y 1996.
5. Según el artículo, ¿qué proceso dura alrededor (B) Se vio una caída constante en las parejas
de 20 días? reproductoras desde el año 2000.
(A) La recuperación de peso y el plumaje (C) Se vio el mayor número de parejas
(B) El cambio de temperatura en las costas reproductoras del siglo XX en 1994
(C) El viaje de regreso a la Patagonia argentina (D) Se vio el mayor número de parejas
(D) El viaje hacia el sur de Brasil reproductoras del siglo XXI en 2004.

6. ¿Cuál es una de las recomendaciones que da el 10. ¿Qué tienen en común las dos fuentes?
artículo para que no empeore el estado de salud (A) Relacionan eventos que afectan a los
del pingüino? pingüinos patagónicos.
(A) Darle un poco de comida (B) Notan la disminución en el índice de
(B) Mantenerlo calmado natalidad de pingüinos.
(C) Mojarlo con una toalla (C) Presentan una tasa creciente de mortalidad
(D) Ayudarlo a caminar de pingüinos.
(D) Señalan cambios extraordinarios en las
7. Según el artículo, ¿qué se puede hacer si el poblaciones de pingüinos.
pingüino está con hipotermia?
(A) Tocarlo suavemente
(B) Darle agua caliente
(C) Abrigarlo con una manta
(D) Limpiarle el cuerpo

PART A | ACTIVIDAD 40 | Multiple Choice 91


ACTIVIDAD 41
Tema curricular: Las familias y las comunidades
Introducción
El siguiente fragmento viene del cuento corto “El lobizón” de Silvina Bullrich. Trata de una conversación entre
miembros de una familia que discuten algunos cambios en su vida.

Línea Aquella tarde mi padre entró en el comedor tantas ganas como yo de vivir en el campo!
como todos los días al regresar de la oficina. Quería correr el día entero al aire libre,
Besó a mi madre en la frente y luego dijo con como los chicos ricos durante los meses de
ese acento categórico de amo que usan todos los vacaciones.
(5) empleados humildes dentro de su casa: —No puedo admitir que una leyenda (45)
—Ya está todo resuelto; a principios de mes estúpida destruya nuestras vidas —rugió mi
nos vamos a Entre Ríos. padre—. Sería completamente absurdo…
El ruido de la máquina de coser de mi madre —Pero ¿de qué se trata? —inquirió mi tía.
cesó bruscamente: Mis padres parecieron titubear; por fin mi
(10) —¡No! —exclamó mi madre—. ¿Lo dices en madre contestó: (50)
serio? ¡No es posible! —Diego es el menor de siete hermanos
—¿Por qué no va a ser posible? Tus varones…
hermanos son unos incapaces y no me inspiran —¿Y…?
fe; quiero ir yo mismo a regir tu campo. Ya —Tengo miedo —sollozó mi madre—,
(15) verás cómo lo hago rendir. miedo de las noches de luna llena. (55)
—Pero es una extensión muy chica —arguyó
mi madre—, y si pierdes tu empleo, a la vuelta 1. ¿Qué anunció el padre al llegar a su casa
no encontrarás otro. Recuerda que este te lo dio una tarde?
el padrino cuando bautizamos a Diego, pero (A) Que había perdido su empleo
(20) ahora las cosas no están fáciles para el partido. (B) Que la familia se iba a mudar
(C) Que nunca estuvo a gusto en su casa
—¿Y crees que voy a seguir pudriéndome en
(D) Que le molestaba la máquina de coser
una oficina por cuatrocientos miserables pesos?
Ni siquiera me alcanzan para mantener a mi 2. ¿Cuál era una razón por la que el padre
familia, y eso que nunca voy al café. Ya estoy quería ir a Entre Ríos?
(25) harto de ahogar entre cuatro paredes los mejores (A) Echaba de menos a los hermanos de su
años de mi vida. esposa.
—Pero antes era peor. El taller sólo daba (B) Quería bautizar a Diego.
gastos… (C) No se llevaba bien con su esposa.
—Bueno; pediré licencia sin goce de sueldo (D) No les tenía confianza a sus cuñados.
(30) y después veremos. Pero tengo confianza en el
campo. El tuyo es alto, rico… 3. ¿Qué parecía preocuparle a la esposa con
—La casa es casi un rancho… respecto a su esposo?
—¿Acaso esto es un palacio? (A) Que el padrino se enojara con él
(B) Que perdiera su puesto para siempre
Entonces mi madre pronunció la frase
(C) Que no pudiera vender el rancho
(35) decisiva, sorprendente. Resistiendo por primera
(D) Que no pudiera unirse al partido en el
vez a una orden del marido, exclamó: futuro
—No, yo no me voy. No quiero irme… No
puedo… por Diego.
¿Por mí? ¿Por qué podía ser yo un
(40) impedimento para ese viaje? ¡Si nadie tenía

92 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
4. Según el fragmento, ¿cómo consiguió el padre 7. ¿Cómo reaccionó la madre a la sugerencia de su
el empleo que tenía ahora? esposo?
(A) Una persona cercana a la familia se lo dio. (A) La aceptó con ciertos reparos.
(B) Un colega de su esposa se lo ofreció. (B) Le dio varias opciones posibles.
(C) El partido lo asignó específicamente a ese (C) Se entusiasmó mucho.
puesto. (D) Estuvo en contra de la sugerencia.
(D) Recibió una merecida promoción.
8. ¿Qué opinión tenía el narrador sobre la
5. ¿A qué se debía la opinión que tenía el padre mudanza?
sobre su empleo? (A) Le daba miedo mudarse lejos.
(A) A que no ganaba lo suficiente (B) Le gustaría conocer a un chico rico.
(B) A que no era un reto para él (C) Le importaba apoyar a su madre.
(C) A que no respetaban sus ideas (D) Le gustaría vivir en el campo.
(D) A que no estaba en un lugar conveniente
9. ¿Qué podemos deducir sobre la madre por lo
6. ¿Qué opina el padre sobre la vida que lleva? que expresó al final del fragmento?
(A) Se siente intranquilo. (A) Que era débil
(B) Le parece estable. (B) Que era indecisa
(C) Se siente insatisfecho. (C) Que era supersticiosa
(D) Le parece envidiable. (D) Que era vengativa

PART A | ACTIVIDAD 41 | Multiple Choice 93


ACTIVIDAD 42
Tema curricular: La vida contemporánea
Introducción
El siguiente artículo trata de un reciente fenómeno que se está observando en Alemania. Apareció en un portal de
noticias de Chile.

Alemania comenzó a producir sus Bianca se emitirá de lunes a viernes y los


propias telenovelas sábados la ZDF presentará un resumen de
los capítulos de la semana. “200 capítulos de
Línea Varias cadenas de televisión del país europeo
dolor del corazón”, ha escrito el diario Bild (40)
están interesadas en dar vida con sus actores a
en su página de televisión para presentar a
un género propiamente latinoamericano.
Bianca. La ZDF cree haber descubierto con
La televisión alemana ha importado el género
Bianca una “nueva dimensión de la televisión
(5) típicamente latinoamericano de la telenovela
sentimental” y que los espectadores, y ante
y entre los diversos canales ha empezado ya
todo las espectadoras, estarán agradecidos de (45)
una carrera por sacar al mercado sus primeras
tener una alternativa a los múltiples espacios
producciones para que los televidentes sufran
dramatizados que representan querellas
durante meses y al final se alegren con un final
judiciales y que dominan el programa de
(10) feliz.
televisión de las tardes.
Bianca —la “primera telenovela alemana”,
Según la crítica del diario Berliner Zeitung, (50)
como la anuncia la cadena pública ZDF
Klaudia Brunst, el descubrimiento de la
utilizando la palabra española para definir el
telenovela por parte de la televisión alemana
género— empieza a emitirse. La cadena privada
puede ser enmarcado dentro de una tendencia
(15) SAT 1 saldrá al mercado con una telenovela
a hacer renacer cierto tipo de romanticismo de
propia en la próxima primavera —se llamará
otros tiempos. Esa tendencia se ve en Alemania (55)
Todo por amor— y RTL está trabajando en otro
en los éxitos que han tenido las versiones
proyecto.
televisadas de los libros de una escritora
El súbito descubrimiento del género resulta
como Rosamunde Pilcher, que, sin embargo,
(20) sorprendente, pues, como lo han recordado
no responden a las exigencias del género
algunos críticos, su origen data de hace 45
telenovelístico, pues se reducen a unos pocos (60)
años, cuando llegó a las pantallas mexicanas la
capítulos.
primera versión de El derecho de nacer, con la
La salida al aire de Bianca ha hecho posible
historia de Albertico Limonta, que hizo llorar a
además que se piense en general en lo que ha
(25) generaciones de latinoamericanos.
significado el género para Latinoamérica y
En la telenovela de la ZDF, Bianca, una
en cómo Mario Vargas Llosa, con La tía Julia (65)
mujer de 28 años, sale de la cárcel en la que ha
y el escribidor, hizo un homenaje irónico a
pasado cuatro años por un crimen que no ha
su antecedente más directo, la radionovela.
cometido y encuentra al hijo de un banquero
También se ha recordado cómo el género nacido
(30) rico, Oliver, que se convierte en el amor de su
en Latinoamérica tiene otro antecedente mucho
vida. Sin embargo, el destino, las diferencias de
más ilustre: la novela por entregas, típica del (70)
clase y una prima intrigante se interponen en el
siglo XIX europeo.
“camino hacia la felicidad” de los enamorados.
Siguiendo las exigencias tradicionales del
(35) género, es de esperar que al final superen todas
las dificultades que atraviesan.

94 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
1. ¿Cuál es el propósito principal del artículo? 5. Según la descripción, ¿qué podemos deducir
(A) Hacer la campaña publicitaria de la acerca de la trama de Bianca?
telenovela Bianca (A) Que será dogmática
(B) Comentar una novedad en la televisión (B) Que será violenta
alemana (C) Que será complicada
(C) Analizar el tema de Bianca (D) Que será intelectual
(D) Publicar un horario de programas alemanes
6. Según el artículo, ¿qué trata de comunicar el
2. ¿Qué le llama la atención al autor del artículo? diario Bild con la frase “200 capítulos de dolor
(A) Que los alemanes vean La tía Julia y el del corazón” [líneas 39–40]?
escribidor (A) El efecto que tendrá la telenovela en los
(B) Que el canal privado proyecte lanzar una televidentes
telenovela (B) El tema de la próxima producción que se
(C) Que la telenovela sea un producto nuevo en planea
Alemania (C) La pobreza que tendrán que superar los
(D) Que la telenovela cause ansiedad en el personajes
público alemán (D) La crueldad que presentará el programa en
sus capítulos
3. Según la información acerca de las telenovelas
alemanas, ¿qué podemos inferir del artículo? 7. ¿A qué conclusión llega el artículo?
(A) Van a pasar de moda en muy poco tiempo. (A) El género telenovelístico inicia el
(B) Van a ser más populares que las mexicanas. romanticismo.
(C) Van a presentar una nueva versión de El (B) Los libros románticos son más populares
derecho de nacer. que la telenovela.
(D) Van a ofrecer más opciones a los (C) Vargas Llosa glorifica las telenovelas
televidentes alemanes. latinoamericanas.
(D) La telenovela tiene precedentes en Europa.
4. ¿Cómo justifica la ZDF la producción de la
telenovela Bianca? 8. De acuerdo con el artículo, ¿qué podemos
(A) Los televidentes alemanes se aburren deducir sobre los telespectadores alemanes?
fácilmente. (A) Les atraen las historias románticas.
(B) Los telespectadores alemanes desconocen el (B) Les gustan los programas informativos.
género. (C) Se benefician al oír actores que hablan
(C) El público alemán prefiere sufrir con las español.
telenovelas. (D) Se enorgullecen de comprender una lengua
(D) La audiencia busca identificarse con los extranjera.
personajes.

PART A | ACTIVIDAD 42 | Multiple Choice 95


ACTIVIDAD 43
Tema curricular: La vida contemporánea
Fuente número 1

Introducción
Este texto trata de la literatura y su evolución. El texto original, escrito por Jorge Morla, fue publicado en el diario El país.

Archivo Editar Ver Ir a Favoritos Ayuda

Regresar Siguiente Inicio Recargar Buscar Detener Favoritos

El futuro de la novela está en los videojuegos (o eso dice Pérez-Reverte)


Línea Los formatos cambian, pero la literatura se abre camino en los nuevos soportes
Uno de los youtubers con más seguidores de España decide reconvertirse en entrevistador. Desde
hace
Archivo
un par de años
Editar Ver
va consiguiendo
Ir a Favoritos
invitados cada vez más interesantes. Las preguntas se van
Ayuda
haciendo más incisivas, los entrevistados van pasando del ámbito local (celebridades, twitchers,
(5) luchadores)
Regresar al global (tecnología, Inicio
Siguiente periodismo, ciencias,
Recargar geopolítica).
BuscarEl último Detener
invitado, la semana
Favoritos
pasada, es uno de los escritores más vendidos en lengua española. Durante 2 horas 45 minutos hablan
de lo divino y de lo humano. El youtuber se llama Jordi Wild. El escritor, Arturo Pérez-Reverte.
Más allá de lo que implica esa conexión de mundos y generaciones sin pasar por los medios
tradicionales, hay una respuesta del escritor que merece especial atención. Durante el transcurso del
(10) programa, Wild, que conduce uno de los podcast más amenos y seguidos en lengua española (su
mayor influencia es el estadounidense Joe Rogan), suelta una frase que no por repetida deja de sonar
como un lamento: “Casi nadie lee”.
La respuesta de Reverte —“yo también leo menos ahora”— sorprende menos al entrevistador que
la réplica de su entrevistado a la siguiente pregunta:
(15) —“¿Y no es dramático?”—, inquiere Wild.
—“No, no es dramático, Jordi. El mundo evoluciona”.
La respuesta deja a Wild descolocado. Reverte, pragmático, se lanza a consignar que el mundo
siempre ha necesitado relatos. “Durante mucho tiempo fue la novela”, explica, “pero en el siglo XXI
el soporte es otro”. Y, entonces, justo después de una pequeña pausa, es cuando viene la bomba:
(20) —“Si yo fuera un joven escritor, escribiría guiones para videojuegos”.
Ya no hay vuelta atrás. Ya está dicho. Reverte abunda durante unos minutos en la idea (“de aquí a
20 años el libro será un objeto de culto”; “la novela está sentenciada, físicamente y como concepto”),
pero la noción principal ha quedado clara: el mundo cambia, los jóvenes buscan nuevos formatos para
explicarse su propia existencia, el videojuego ofrece posibilidades narrativas infinitas.
(25) En 2020, en lo que se refiere a la escritura de videojuegos, ocurrieron dos milagros. Disco Elysium
(ZA/UM) y Outer Wilds (Mobius Digital) se convirtieron en dos cumbres narrativas muy distintas
entre sí. El primero es una aventura gráfica ambientada en una distopía al estilo soviético que
mezcla thriller, humor e introspección psicológica. El segundo, una aventura en primera persona
de exploración espacial que nos confronta con los orígenes del universo y las implicaciones del ser.
(30) Cada uno reivindica una forma diametralmente opuesta de encarar la escritura de videojuegos. Y es
precisamente eso lo que no aclara Reverte: qué tipo de escritor de videojuegos sería.

96 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
Con obras como las mencionadas, con las posibilidades que juegos así son capaces de desplegar,
hay que dar la razón a Reverte: la Literatura (signifique esa palabra lo que signifique) no corre peligro
de cara al futuro. El inconveniente, finaliza el escritor en el podcast de Jordi Wild, es el consumidor.
(35) “El problema vendrá si el lector no le exige al videojuego, al podcast, o al soporte que sea, calidad y
contenido con profundidad. El problema vendrá”, termina, “si el lector se vuelve idiota y superficial”.

Fuente número 2

Introducción
Esta selección trata del número de ventas de videojuegos. La información ilustrada proviene de GamingScan.com y el
C.I.A. Factbook.

Ventas de videojuegos por persona, 2018, dólares (USD)

Uruguay
República
Dominicana
Perú

Paraguay

Panamá

México

Guatemala

España

Ecuador

Cuba

Costa Rica

Colombia

Chile

Bolivia

Argentina

0 10 20 30 40 50
dólares
Datos de: Elaborado con información de GamingScan.org, CIA.gov

1. ¿Cuál es el propósito del artículo? (C) Presentar la actitud de diferentes


(A) Ofrecer una alternativa plausible generaciones hacia la literatura
a los videojuegos (D) Resaltar los efectos negativos
(B) Destacar el papel de los videojuegos en la de los videojuegos en la lectura
superficialidad del lector de hoy

PART A | ACTIVIDAD 43 | Multiple Choice 97


2. Según el artículo, ¿qué podemos decir sobre (B) ¿Quién es responsable de aumentar el
Jordi Wild? número de relatos literarios?
(A) Es un autor de novelas muy conocido. (C) ¿Qué tipo de escritor de videojuegos le
(B) Es un crítico de la literatura moderna. gustaría ser usted?
(C) Es un escritor muy frustrado. (D) ¿Con qué personaje se identifica usted en el
(D) Es un youtuber de mucho éxito. juego Outer Wilds?

3. Según el artículo, ¿cuál es una de las 9. ¿Qué describe mejor lo que muestra el gráfico?
declaraciones de Jordi Wild sobre la lectura? (A) La cantidad de videojuegos que salen al
(A) Que la lectura no es muy popular mercado en diferentes países cada año
(B) Que la lectura no debe ser esencial (B) La cantidad total de ventas de videojuegos
(C) Que la lectura no ha evolucionado en diferentes países
(D) Que la lectura no entretiene mucho (C) La cantidad de videojuegos por persona en
diferentes países
4. Según el artículo, ¿qué nos dice Reverte sobre (D) La cantidad gastada en videojuegos por
sus hábitos de lectura? cápita de diferentes países
(A) Que su interés ahora son los videojuegos
(B) Que sus hábitos han disminuido un poco 10. Según el gráfico, ¿qué puedes concluir sobre la
(C) Que sus hábitos han sido criticados información?
(D) Que sus intereses ya se limitan al arte (A) Los videojuegos se venden en mayor
dramático cantidad en España.
(B) Los videojuegos son más populares fuera de
5. Según el artículo, ¿cuál es el objetivo de los España.
videojuegos para los jóvenes? (C) Los cubanos son los que gastan menos en
(A) Una manera de disfrutar la literatura videojuegos.
(B) Una manera de hacerse escritores (D) Los videojuegos son más caros en España.
(C) Una manera de adquirir prestigio
(D) Una manera de expresar su realidad 11. ¿Cómo podrías utilizar el gráfico para
suplementar el tema del artículo?
6. ¿Por qué menciona el autor del artículo Disco (A) Para mostrar el crecimiento de los gastos en
Elysium y Outer Wilds? videojuegos en varios países
(A) Para mostrar los nuevos intereses de (B) Para mostrar la disminución de las ventas
Reverte de videojuegos en España
(B) Para dar ejemplos de buenos relatos en los (C) Para mostrar el crecimiento de los gastos en
videojuegos videojuegos en Latinoamérica
(C) Para criticar la narrativa de los videojuegos (D) Para mostrar los gastos en videojuegos por
(D) Para enfatizar la necesidad de leer más ciudadano en varios países

7. Según dice Reverte en el artículo, ¿qué sería un 12. ¿Cómo podrías utilizar el gráfico para responder
inconveniente para el futuro de la literatura? al argumento de Pérez-Reverte?
(A) El creador de juegos con contenido aburrido (A) Para poner en duda que los videojuegos son
(B) La falta de entusiasmo por la lectura una industria lucrativa
(C) El consumidor que no demanda calidad (B) Para poner en duda que otros países
(D) El lector que no consume libros en línea comparten el mismo interés por los
videojuegos
8. ¿Cuál sería una pregunta pertinente para (C) Para respaldar que los videojuegos atraen a
Reverte? consumidores en varios países
(A) ¿Qué podemos hacer para incrementar el (D) Para respaldar que los videojuegos atraen
uso de videojuegos? más a las personas jóvenes

98 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination


PART A
ACTIVIDAD 44
Tema curricular: Las familias y las comunidades
Fuente número 1

Introducción
Este artículo, publicado en la revista Américas, describe un nuevo destino turístico en Bolivia y los proyectos que tratan
de conservarlo.

Chullpas en Bolivia ya estaban trabajando en conjunto en un


emprendimiento turístico comunitario que
Línea Un nuevo destino turístico ha irrumpido en
les permite exhibir la belleza del lugar y a la (40)
América del Sur. La región del río Lauca, en
vez obtener beneficios financieros directos.
el departamento boliviano de Oruro, ofrece la
El Ministro de Cultura organizó una serie de
posibilidad de ver flamencos andinos, antiguos
talleres de trabajo para capacitar a los miembros
(5) volcanes y culturas que datan de la época
de las comunidades sobre la forma de conservar
precolombina. Ahora, con la restauración de 26
las tumbas, dirigir excursiones y administrar (45)
antiguas cámaras mortuorias llamadas chullpas,
actividades turísticas.
la región ofrece un tesoro arqueológico único
Las 26 cámaras mortuorias —junto con otras
del altiplano sudamericano.
diecisiete restauradas en 2004 con una donación
(10) Las chullpas son sepulturas precolombinas
del Fondo Mundial para Monumentos—
en forma de torre que los aymaras de Bolivia
forman parte del Circuito Ecoturístico del Río (50)
y Perú construían de piedra y adobe. Estas
Lauca. Las excursiones comienzan en Caseta,
cámaras mortuorias edificadas sobre la
continúan por el pueblo de Macaya y terminan
superficie se elevaban hasta doce metros y con
en la laguna Sakewa. El circuito está junto al
(15) frecuencia estaban decoradas con detalladas y
Parque Nacional Sajama, destino favorito de los
coloridas tallas. Las investigaciones sugieren
turistas más aventurados. (55)
que estas cámaras albergaban a más de un
La restauración de las chullpas y la
ocupante y estaban reservadas solo para la
asociación entre el gobierno y las poblaciones
elite social de la sociedad aymara. Aunque
indígenas locales reflejan el cambio
(20) las chullpas más conocidas y más altas se
experimentado en Bolivia. Cerca del 50 por
encuentran en Sillustani, en el Perú, Bolivia
ciento de la población habla dialectos indígenas, (60)
también cuenta con una impresionante
aunque su voz ha sido durante mucho tiempo
colección que data de los años 1200 a 1300
ignorada y suprimida por diversos gobiernos
antes de Jesucristo.
bolivianos. Con la elección de un presidente
(25) Con el transcurso del tiempo, el clima
aymara en 2005, sin embargo, esas voces están
ha deteriorado seriamente las cámaras,
siendo oídas. En la ceremonia de inauguración (65)
erosionándolas y produciendo inestabilidad
de las chullpas, Pablo Groux, Ministro de
estructural. El proyecto destinado a restaurar las
Cultura de Bolivia, dijo que “su recuperación
chullpas comenzó en 2008 con el respaldo de
nos permitirá escribir la historia del siglo XXI
(30) la Organización de los Estados Americanos y el
sin perder las raíces de nuestra identidad”.
Ministerio de Cultura de Bolivia.
El proyecto empleó a miembros de tres
comunidades locales —Macaya, Sacabaya
y Julo— y tuvo por objeto estabilizar las
(35) cámaras, eliminar el exceso de vegetación, y
restablecer el color de la fachada de las tumbas.
Los integrantes de estas tres comunidades

PART A | ACTIVIDAD 44 | Multiple Choice 99


Fuente número 2

Introducción:
Este gráfico, que incluye datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, muestra las tendencias generales en
cuanto a las cifras de turistas extranjeros.

Llegada total de visitantes internacionales a Bolivia, 2008–2019


2,500,000
Llegada total de visitantes

2,000,000
internacionales

1,500,000

1,000,000

500,000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Periodo
Datos de: Instituto Nacional de Estadística

1. ¿Cuál es el propósito principal del artículo? 4. ¿Qué se está haciendo para preservar las
(A) Desmentir los misterios de las chullpas de chullpas?
Bolivia (A) Se están restaurando.
(B) Presentar el descubrimiento de sepulturas (B) Se limita el número de visitantes.
de Bolivia (C) Están cubriéndolas con materiales contra la
(C) Confirmar los descubrimientos de escrituras erosión.
en las chullpas de Bolivia (D) Se reparan con fondos económicos
(D) Describir la rehabilitación de unas ruinas extranjeros.
arqueológicas en Bolivia
5. ¿Qué hizo el Ministro de Cultura por los
2. ¿Qué son las chullpas? miembros de las comunidades?
(A) Unas edificaciones altas para sepultar (A) Designó a un administrador reconocido.
cadáveres (B) Estableció un programa de entrenamiento.
(B) Unas ceremonias secretas para enterrar a los (C) Condujo paseos por las ruinas.
muertos (D) Recaudó fondos para seguir las
(C) Unos sacrificios humanos para glorificar a excavaciones.
los dioses
(D) Unas construcciones en forma de pirámides 6. ¿Qué efecto ha tenido el trabajo que se hace en
invertidas las chullpas?
(A) Se le concede más autonomía al gobierno
3. ¿Para quiénes estaban destinadas las chullpas? de las comunidades.
(A) Para cualquier persona aymara (B) La enseñanza de las lenguas indígenas ha
(B) Para los miembros de las comunidades aumentado.
locales (C) El gobierno no parece interesado en
(C) Para los aymaras de la clase más alta acelerar el proyecto.
(D) Para funcionarios del gobierno (D) Se le presta más atención a la población
indígena.

100 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination
PART A
7. Al preparar un informe sobre el mismo tema 10. ¿Cómo complementa este gráfico al artículo?
del artículo, quieres buscar información en una (A) Sugiere que hay tensión con la explotación
fuente adicional. ¿Cuál de las publicaciones a turística y la cultura indígena sagrada.
continuación sería más apropiada? (B) Sugiere que hubo un aumento en el turismo
(A) Actas del Primer Simposio de la Fundación de solo ciertas partes de Bolivia.
de Arqueología Social (C) Sugiere que la restauración de las chullpas
(B) La presencia andina en los valles de Arica, ha provocado un aumento del turismo.
siglos XVI–XVIII (D) Sugiere que las chullpas bolivianas son más
(C) Arqueología funeraria del señorío aymara populares que las peruanas.
Pakasa (postiwanaku)
(D) El estado Inca y los grupos étnicos en el 11. Imagina que estás escribiendo un ensayo
sistema de riego de Socoroma sobre el tema del artículo. ¿Cómo utilizarías la
información del gráfico?
8. Según el gráfico, ¿qué puedes concluir sobre el (A) Para complementar
turismo extranjero? (B) Para refutar
(A) Se ha más que duplicado en diez años. (C) Para reiterar
(B) Ha superado a la población de Bolivia desde (D) Para negar
2017.
(C) Ha aumentado la misma cantidad
anualmente.
(D) Ha sido más popular que el turismo local.

9. ¿Qué se puede deducir de la información del


gráfico del año 2008 a 2019?
(A) Bolivia vio un aumento en el turismo como
porcentaje de su economía.
(B) Bolivia se convirtió en el destino turístico
sudamericano más popular.
(C) Bolivia abrió nuevos atractivos turísticos.
(D) Bolivia se volvió más popular como destino
turístico.

PART A | ACTIVIDAD 44 | Multiple Choice 101


ACTIVIDAD 45
Tema curricular: Las identidades personales y públicas
Introducción
En el siguiente artículo, Elizabeth Coonrod Martínez nos presenta la historia de Rosa Nissán, hija de una familia de
inmigrantes judíos. Fue publicado en la revista Américas.

Nuevas identidades de mujeres usada por los judíos españoles que fueron
mexicanas expulsados de España en 1492) y celebran
costumbres tradicionales. Las adolescentes son (40)
Línea Nacida en una familia de inmigrantes judíos,
rebeldes y actúan en contra de los preceptos
Rosa Nissán venció obstáculos culturales y
judíos; una se casa con un gentil y la otra
personales, cuestionando el tradicional papel
se niega a aceptar el matrimonio arreglado
de la mujer en las obras que celebran su
por su familia y elige su propio marido. La
(5) identidad.
popularidad de la película tanto en el ambiente (45)
Cuando a fines de los años noventa se
nacional como en el extranjero produjo el
estrenó la película mexicana Novia que te vea
reconocimiento inmediato de Nissán como
en varios festivales de cine latinoamericano
escritora y debe haber ayudado en la venta de
en los Estados Unidos, algunos espectadores
sus dos novelas. Fue un gran debut, para Nissán
(10) reaccionaron con sorpresa. «Yo crecí en México
como mujer independiente, para la mujer (50)
y no sabía que había judíos mexicanos», fue
mexicana y para las minorías étnicas.
uno de los comentarios que se escucharon
Era también un excelente momento para
con frecuencia. Sin embargo, es obvio que
este tipo de descubrimiento o entendimiento
muchos mexicanos sabían que había judíos,
en México. Los cambios políticos que tuvieron
(15) pero también sabían que su herencia étnica
lugar hacia fines de los años ochenta y (55)
no formaba parte de la ideología nacional del
principios de los noventa, unidos a la creciente
mestizo que define al ser mexicano como parte
crisis política y económica, provocaron el
indígena y parte español.
colapso del antiguo mito de unidad cultural
Más de una década antes del estreno de esta
nacional. Florecieron las manifestaciones de
(20) película, Rosa Nissán había comenzado a crear
los movimientos feministas y de resistencia (60)
la historia humorística e intensamente viva de
indígena. Para Nissán, que había nacido en
una niña sefardí-mexicana (basada en gran parte
1939, los años ochenta y noventa fueron
en su propia vida) en un taller literario dirigido
sinónimos de libertad, una libertad que se
por la distinguida escritora Elena Poniatowska.
le había negado como mujer, tanto como
(25) La película y su primera novela se publicaron a
mexicana, como mujer casada y como miembro (65)
la vez en 1992, ambas con el título elegido por
de la comunidad judía. Ser innovadora y
Nissán, Novia que te vea, un dicho sefardí por
precursora de un nuevo género no es tarea fácil.
el que se desea el pronto matrimonio de una
joven. 1. ¿Cuál es el propósito principal del artículo?
(30) Las protagonistas de la película son dos (A) Presentar los ritos religiosos
jóvenes judías, Oshinica, que es sefardí, y del matrimonio en la cultura judía
Rifke, que es askenazí. Nacidas en la Ciudad (B) Informar sobre la oposición a la cultura
de México, llegan a la mayoría de edad en los de una inmigrante judía
años sesenta, una época de gran efervescencia (C) Describir el argumento e impacto de
(35) política en el país. Tanto en la película como una película de una escritora judía
en la novela de Nissán, la familia de Oshinica (D) Examinar el desarrollo de un nuevo
habla ladino (una forma arcaica del español movimiento literario

102 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination
PART A
2. De acuerdo con el artículo, ¿qué desconocían 7. ¿Qué podemos suponer sobre la obra futura de
muchos mexicanos? Nissán?
(A) La procedencia de una parte de la población (A) Presentará problemas sociales de las
(B) La autora de la novela Novia que te vea mujeres.
(C) El número de mestizos de indígenas y (B) Buscará soluciones pacíficas a problemas
españoles complicados.
(D) El éxito de una película mexicana (C) Rechazará a sectores marginados.
(D) Defenderá los moldes tradicionales.
3. ¿Qué incluye la película Novia que te vea de
acuerdo con el artículo? 8. ¿Cómo se pueden caracterizar los cambios que
(A) Características melodramáticas ocurrieron en México en los años ochenta y
(B) Detalles autobiográficos noventa?
(C) La defensa del matrimonio (A) Desafortunados para los indígenas
(D) El apoyo al indigenismo (B) Inoportunos para los judíos
(C) Victoriosos para los políticos
4. ¿Cómo caracteriza Nissán a las protagonistas de (D) Favorables para la mujer
la película?
(A) Pacíficas 9. ¿Cuál de los siguientes temas capta la
(B) Desafiantes información del artículo?
(C) Románticas (A) La asimilación total de una mujer judía
(D) Indiferentes (B) La libertad de los judíos en México
(C) La creciente independencia de la mujer
5. ¿Qué podemos inferir acerca del impacto de mexicana
Novia que te vea? (D) Un hecho precursor a la aceptación de la
(A) Censuró el nacionalismo mexicano. comunidad judía
(B) Provocó una reacción antisemítica.
(C) Satirizó el carácter nacional.
(D) Representó una crítica social.

6. ¿Qué contribuyó al éxito de la película a partir


de su estreno?
(A) Los factores económicos eran favorables en
México.
(B) La obra de Nissán había sido popular.
(C) Reflejó un fenómeno social de la época.
(D) Recibió el apoyo de los políticos.

PART A | ACTIVIDAD 45 | Multiple Choice 103


ACTIVIDAD 46
Tema curricular: Las familias y las comunidades
Fuente número 1

Introducción
El siguiente artículo trata de un interesante evento en Huaca Rajada, Perú. Fue publicado en el diario español El Mundo.

El mayor tesoro anterior al dominio inca un convenio con EE.UU. para luchar contra
estas mafias de forma conjunta. El FBI ha
Línea En 1987, Walter Alva y su equipo de
logrado infiltrar agentes en sus redes y hacerse (40)
investigadores encontraron el yacimiento
con alguna pieza antes de que se completara una
arqueológico más rico de la cultura moche
venta. Lo malo es que hay tantos monumentos
conocido hasta la fecha. Sus maravillas
que haría falta multiplicar por tres nuestro
(5) pueden contemplarse en el Museo Reales
Tumbas de Sipán, que él mismo dirige, en ejército para protegerlos”. El Señor de Sipán
Lambayeque, desde que se inauguró hace pudo fallecer hace 1.700 años, a los 45 o 50 (45)

ocho años. Este centro de arte antropológico años de edad. Sus narigueras (piezas de oro
no se ubicó en la zona de excavaciones porque que cubrían la boca desde la nariz), protectores,
(10) no existía corriente eléctrica en esa área. Las estandartes y cetros de oro o cobre dorado
primeras piezas fueron depositándose en el constituyen la base de un amplísimo tesoro.
Museo Bruning, que también funcionaba Además, el museo también contiene bajo sus (50)

bajo sus directrices. La importancia de este muros el cadáver de uno de sus ancestros, que
hallazgo radica en que el complejo no había ocupó el mismo escalón jerárquico.
(15) sido saqueado y permanecía intacto desde el Por antigüedad, este último debería haber
siglo IV d. C. Los trabajos en Huaca Rajada sido el primero en llamarse Señor de Sipán,
nos permiten saber hoy el rito funerario que pero apareció después y el mundo científico (55)
siguió uno de los reyes más poderosos (llegó ya se había decantado por su sucesor, por lo
a controlar cuatro valles) de las civilizaciones que tuvo que incluir el calificativo ‘Viejo’
(20) peruanas prehispánicas: el Señor de Sipán. “Me junto a esa misma denominación. La leyenda y
di cuenta de que habíamos descubierto la tumba mitología sobre el oro con el que se fabricaban
de un importante gobernante por la cantidad de armas y elementos de decoración hace pensar (60)
objetos con los que estaba enterrado; algunos a muchos vecinos que, de existir El Dorado,
los había visto representados en restos de estaría en esta zona del norte de Perú: “Yo no
(25) otros yacimientos”, expresó el doctor Alva lo creo así, eso fue un invento de los incas para
coincidiendo con la visita de la Ruta Quetzal al alejar a los españoles hacia la selva”, sentenció
museo. Alva. La realidad es que estos descubrimientos (65)
No puede evitar indignarse por los saqueos arqueológicos supusieron un impacto a nivel
que sufren las pirámides, pues los tesoros nacional, pues hasta el año 87 su población
(30) encontrados acabarán en el mercado negro: “Lo no se había interesado demasiado por este
peor es que seguirán blanqueando operaciones asunto. Alva espera despertar vocaciones entre
mientras se permita a los coleccionistas hacerse los más jóvenes. Para que un buen número de (70)
con estas obras”, lamenta el investigador expedicionarios sigan sus pasos se organizaron
peruano. En este sentido, la clave para acabar talleres de cerámica, de dibujo arqueológico, de
(35) con el expolio de un valiosísimo patrimonio excavación o de tejidos en algodón nativo junto
estriba únicamente en la lucha contra los al campamento, instalado en la parte trasera de
saqueadores y negociadores ilegales: “Tenemos las Reales Tumbas. (75)

104 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination
PART A
Fuente número 2

Introducción
Esta línea de tiempo muestra algunas civilizaciones importantes del antiguo Perú. Nota: En español, el término a. C.
(antes de Cristo) es equivalente al término B.C. y d. C. (después de Cristo) es equivalente a A.D.

Culturas del Antiguo Perú


INCA: 1000 – 1600 d. C.

MOCHE: 1 – 800 d. C.

NAZCA: 200 a. C. – 600 d. C.

VICUS: 500 a. C. – 500 d. C.

PARACAS: 700 a. C. – 200 d. C.

CHAVÍN: 1200 – 500 a. C.

CARAL: 3000 – 1500 a. C.

3000 a. C. 2000 a. C. 1000 a. C. 1 d. C. 1000 d. C. 2000 d. C.

Datos de: Culturas del Antiguo Perú durante más de 4 milenios; (c) 2020, El Brujo

1. ¿Cuál es el propósito principal del artículo? 4. ¿Qué trata de comunicar el autor cuando dice
(A) Informar sobre un notable hallazgo que uno de los cadáveres “ocupó el mismo
(B) Documentar el último saqueo de un museo escalón jerárquico” [línea 52]?
(C) Aconsejar a los coleccionistas sobre el (A) Que ocupaba un alto cargo
mercado negro (B) Que pertenecía a otro grupo indígena
(D) Criticar el trabajo de un equipo de (C) Que contribuyó a la defensa de su gente
investigadores (D) Que poseía una cantidad de joyas enorme

2. ¿A qué se debe la magnitud de este 5. ¿A qué se refiere el autor cuando usa el


descubrimiento? calificativo “Viejo” [línea 57]?
(A) No se había descubierto otro igual en todo (A) Al tesoro que encontraron en la tumba
el continente. (B) Al segundo cadáver que se encontró
(B) No contenía los típicos (C) Al mito que existía sobre el rey
artefactos encontrados en el área. (D) Al lugar donde se encontraba El Dorado
(C) Su contenido no había sido alterado por
nadie. 6. ¿Con qué propósito menciona el autor la
(D) Los artefactos provenían de varias tumbas. leyenda de El Dorado?
(A) Para alabar las creencias religiosas de los
3. ¿Quién parece ser el Señor de Sipán? incas
(A) Un monarca de gran importancia (B) Para defender la mitología sobre el oro
(B) Un director del museo Bruning (C) Para alabar la creatividad de los incas
(C) Un contrabandista del mercado negro (D) Para explicar el lugar del descubrimiento
(D) Un oficiante de ritos funerales

PART A | ACTIVIDAD 46 | Multiple Choice 105


7. ¿Qué muestra este gráfico? 9. Según el gráfico, ¿cuál civilización duró más
(A) La cronología de cuando se fundaron las tiempo?
ciudades peruanas principales (A) Vicus
(B) La duración de las diferentes invasiones a (B) Caral
civilizaciones peruanas (C) Paracas
(C) Las guerras más importantes a través de la (D) Nazca
historia del Perú
(D) El surgimiento y decadencia de diferentes 10. ¿Cómo apoya este gráfico la observación del
civilizaciones del Perú artículo de que el Señor de Sipán, quien falleció
hace 1.700 años, precede al dominio inca?
8. Si un arqueólogo encontrara una estructura de (A) Nota que la civilización inca solo duró
3.000 años de antigüedad, ¿a qué civilización 400 años.
probablemente pertenecería según el gráfico? (B) Nota que la civilización inca sigue presente
(A) Chavín en la actualidad.
(B) Paracas (C) Nota que la civilización inca surge después
(C) Moche del 1000 d. C.
(D) Caral (D) Nota que la civilización inca deja de existir
después del 1000 d. C.

106 AP® SPANISH | Preparing for the Language and Culture Examination

You might also like