Instant download Analogical Identities The Creation of the Christian Self Beyond Spirituality and Mysticism in the Patristic Era Studia Traditionis Theologiae Explorations in Early and Medieval Theology Nikolaos Loudovikos pdf all chapter

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 62

Download the full version of the textbook now at textbookfull.

com

Analogical Identities The Creation of the


Christian Self Beyond Spirituality and
Mysticism in the Patristic Era Studia
Traditionis Theologiae Explorations in Early
andhttps://textbookfull.com/product/analogical-
Medieval Theology Nikolaos Loudovikos
identities-the-creation-of-the-christian-self-
beyond-spirituality-and-mysticism-in-the-
patristic-era-studia-traditionis-theologiae-
explorations-in-early-and-medieval-theology-
nikolaos-loud/

Explore and download more textbook at https://textbookfull.com


Recommended digital products (PDF, EPUB, MOBI) that
you can download immediately if you are interested.

The Care of the Self in Early Christian Texts 1st Edition


Deborah Niederer Saxon (Auth.)

https://textbookfull.com/product/the-care-of-the-self-in-early-
christian-texts-1st-edition-deborah-niederer-saxon-auth/

textbookfull.com

The rise of Christian theology and the end of ancient


metaphysics : patristic philosophy from the Cappadocian
Fathers to John of Damascus First Edition. Edition
Johannes Zachhuber
https://textbookfull.com/product/the-rise-of-christian-theology-and-
the-end-of-ancient-metaphysics-patristic-philosophy-from-the-
cappadocian-fathers-to-john-of-damascus-first-edition-edition-
johannes-zachhuber/
textbookfull.com

God and Creation in the Theology of Thomas Aquinas and


Karl Barth Tyler Wittman

https://textbookfull.com/product/god-and-creation-in-the-theology-of-
thomas-aquinas-and-karl-barth-tyler-wittman/

textbookfull.com

Cardiovascular Computed Tomography (Oxford Specialist


Handbooks in Cardiology) 2nd Edition James Stirrup

https://textbookfull.com/product/cardiovascular-computed-tomography-
oxford-specialist-handbooks-in-cardiology-2nd-edition-james-stirrup/

textbookfull.com
Industrial Applications of Adhesives 1st International
Conference on Industrial Applications of Adhesives Lucas
F. M. Da Silva
https://textbookfull.com/product/industrial-applications-of-
adhesives-1st-international-conference-on-industrial-applications-of-
adhesives-lucas-f-m-da-silva/
textbookfull.com

The 2008 Global Financial Crisis in Retrospect: Causes of


the Crisis and National Regulatory Responses Robert Z.
Aliber
https://textbookfull.com/product/the-2008-global-financial-crisis-in-
retrospect-causes-of-the-crisis-and-national-regulatory-responses-
robert-z-aliber/
textbookfull.com

Fashion The Definitive Visual Guide Caryn Franklin

https://textbookfull.com/product/fashion-the-definitive-visual-guide-
caryn-franklin/

textbookfull.com

Optimizing Project Management 1st Edition Te Wu

https://textbookfull.com/product/optimizing-project-management-1st-
edition-te-wu/

textbookfull.com

Medical Law: Text, Cases, and Materials 4th Edition Emily


Jackson

https://textbookfull.com/product/medical-law-text-cases-and-
materials-4th-edition-emily-jackson/

textbookfull.com
The Kubernetes Book: 2024 Edition Nigel Poulton

https://textbookfull.com/product/the-kubernetes-book-2024-edition-
nigel-poulton/

textbookfull.com
STUDIA TRADITIONIS THEOLOGIAE
Explorations in Early and Medieval Theology

Theology continually engages with its past: the people, experience,


Scriptures, liturgy, learning and customs of Christians. The past is pre-
served, rejected, modified; but the legacy steadily evolves as Christians
are never indifferent to history. Even when engaging the future, theol-
ogy looks backwards: the next generation’s training includes inheriting
a canon of Scripture, doctrine, and controversy; while adapting the past
is central in every confrontation with a modernity.

This is the dynamic realm of tradition, and this series’ focus. Whether
examining people, texts, or periods, its volumes are concerned with how
the past evolved in the past, and the interplay of theology, culture, and
tradition.
STUDIA TRADITIONIS THEOLOGIAE
Explorations in Early and Medieval Theology
28

Series Editor: Thomas O’Loughlin,


Professor of Historical Theology
in the University of Nottingham

EDITORIAL BOARD

Director
Prof. Thomas O’Loughlin

Board Members
Dr Andreas Andreopoulos, Dr Nicholas Baker-Brian,
Dr Augustine Casiday, Dr Mary B. Cunningham, Dr Juliette
Day, Dr Johannes Hoff, Dr Paul Middleton, Dr Simon Oliver,
Prof. Andrew Prescott, Dr Patricia Rumsey, Dr Jonathan Wooding,
Dr Holger Zellentin
ANALOGICAL IDENTITIES:
THE CREATION OF THE
CHRISTIAN SELF

Beyond Spirituality and


Mysticism in the Patristic Era

Nikolaos Loudovikos

H
F
© 2019, Brepols Publishers n.v., Turnhout, Belgium.

All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a


retrieval system, or transmitted, in any form or by any means, electronic, me-
chanical, photocopying, recording, or otherwise, without the prior permission of
the publisher.

D/2019/0095/195
ISBN 978-2-503-57815-6
e-ISBN 978-2-503-57816-3
DOI 10.1484/M.STT-EB.5.114468
ISSN 2294-3617
e-ISSN 2566-0160

Printed in the EU on acid-free paper


CONTENTS

Preface. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix
Abbreviations . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv
Introduction . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

PART ONE. THE MEANING OF SPIRITUAL BEING

Augustine and Origen: a study of the presuppositions


of Western and Eastern spirituality, and some modern
repercussions. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Chapter One
Augustine, Origen, and the Person as Will to Power.
The Ontology of Power. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1. Representational eudemonism and the spirituality of
the soul as thinking. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. A spiritualistic theory of knowledge. The violence of the
spiritual and ‘monophysitism’. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3. Origen, following his parallel way. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4. The thinking soul as light and the spirituality of the
will to power. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5. Knowledge of God through consciousness and the
­ontologization of the psychological. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
6. The genesis of the ontology of the person as will to power.
The ontology of power and phenomenality. . . . . . . . . . . . . . . . . 42
7. The will to power as a historical concern. . . . . . . . . . . . . . . . 60


Contents

PART TWO. ON WILL AND NATURE, ON PERSON


AND CONSUBSTANTIALITY
Chapter One
Maximus the Confessor’s Theology of the Will and the
complete Selfhood. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
1. The limits of ancient will and the new opening. . . . . . . . . . 65
2. The theology of the will in the anti-monophysite
­anthropology of Maximus the Confessor. . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3. Α theologico-philosophical appendix to this chapter:
is it possible to transcend naturalism in the ontology of
the p­ erson and of history?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Chapter Two
Symeon the New Theologian and the Eschatological Ontology
of the Nature of Creation. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
1. History. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2. The unfamiliarity of Being and melancholy. . . . . . . . . . . . . 90
3. The familiarity of the Being in repentance as an
­eschatology of consubstantiality . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4. Eucharistic Vigilance and Judgment. The Christology
of Light. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
5. The embodied intellect and the poetics of matter. Joy. . . . 113
6. The Eschatological denial of the ‘Spiritual’ and
­Eucharistic Apophaticism. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Chapter Three
The Neo-Platonic Root of Angst and the Theology of The Real. 127
On being existence and contemplation, Plotinus-Aquinas-
Palamas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
1. The infinite, contemplation and angst . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
2. Deficient existence and the angst of its contemplation.
Plotinus and Thomas Aquinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
3. The real as nature and the vision of God. Saint
­Gregory Palamas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4. From the undermining of the real to its theology. . . . . . . . 142
Concluding Addition: The ‘second Absolute’ and the
­misreadings of Hesychasm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Nietzschean readings of Hesychasm?. . . . . . . . . . . . . . . . . . 148


Contents

Chapter Four
World and Existence, Nature and Person: The Being of Self and
the Meaning of Its Consubstantial Universality . . . . . . . . . . . . . . . 153
1. The Individual without the World. Epictetus. . . . . . . . . . . . 154
2. The World without the Individual. From Buddha
to ­Schopenhauer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
3. Individual and World, Person and Nature. Self and
its Consubstantial Universality of its Being in Patristic
Thought. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
a) On Consubstantiality, on the Person and on Nature. . . 161
b) Beyond the Ontologization of the Person: the Meaning
of Self. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

PART THREE. CONCLUDING DISCUSSION


Beyond Spirituality and Mysticism: The Poiesis/Creation of the
Self as an Analogical Identity. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
1. Weighing Christian anthropological (Neo)Platonism in
East and West. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
2. Medieval repercussions. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
3. Descartes’ Augustinian happiness and beyond. . . . . . . . . . . 225
4. The Will to Power and the Nietzchean Obelisk:
an ­Autonomous Infinity . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
5. Objections, Wise and non-Wise: a Parenthesis. . . . . . . . . . . 233
6. The Will to Consubstantiality: the Vessel in the
Open Sea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
7. The Heart of the Ocean: the Poiesis/Creation of a
New Self. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
8. An Analogical Identity. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
Appendix 1
Person instead of Grace and Dictated Otherness: John
Zizioulas’ Final Theological Position . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
1. Introduction . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
a) Person instead of Grace… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
b) ...and Dictated Otherness. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
c) The Christology of Escape and the End of Knowledge . . 292
2. Conclusions. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
Appendix 2
Dialogical Nature, Enousion Person, and Non-ecstatic Will in
St Maximus the Confessor: The Conclusion of a long Debate. . . 297


Contents

1. Personal and Natural Otherness: Evil Nature, or Personal


Possession thereof?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
2. Person and Homoousion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
3. Hypostasis/Person and Atomon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
4. Natures and Person in Christology. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
5. A Christology of the Will. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
6. A Systematic Conclusion: The Anthropological
­Consequences. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Appendix 3
An Aquinas for the Future. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
VI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
VII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
VIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
Bibliography. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
Ancient and Medieval Authors . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
Modern Authors . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Indexes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
Index of Authors . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
Index of Modern Scholars. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
Index of Concepts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382


PREFACE

This book, concerning its part which was initially published in Greek
in 1999, has a long story behind it. It was partially born from my re-
search on Maximus the Confessor, his spiritual ancestors, and his suc-
cessors, a research which initially resulted in my first book in Greek,
entitled A Eucharistic Ontology: Maximus the Confessor’s Eschatologi-
cal Ontology of Being as Dialogical Reciprocity (1992, published under
this title in English with the Holy Cross Seminary Press in 2010). The
Greek Patristic faith in the divinely established coherence of the mate-
rial created hypostatic nature and its unending dialogical/eschatologi-
cal progress caused an unprecedented spiritual earthquake to a young
researcher who, before his theological studies, was nurtured with the
Heideggerian ecstatic subjectivism and its (unconvincing) Kehre, the
Phenomenological out of Being I, as well as the sarcastic Freudian and
Lacanian undermining of them. It seemed that a groundbreaking sense
of the self could perhaps be hidden there, beyond the absolute West-
ern dialectic(s) between essence and existence, transcendence and im-
manence, inner and outer, conscious and unconscious, body and soul,
spiritual and material, universality and particularity, person and nature
(and, subsequently, freedom and necessity) – many of which exercised,
and they still do, a considerable impact upon both the Western and the
Orthodox Systematic theology in general, and even more so over the last
decades. But if this is correct, then we need a bundle of new concepts in
order to host this new perspective. Furthermore, and most importantly,
if something like that is true, then this would have left traces upon the
Patristic literature as a whole. This suspicion led me to read, more sys-
tematically, in the years that followed the publication of my first book in
Greek, a great part of the Greek Patristic deposit, concerning Trinitar-


Preface

ian theology, anthropology and spirituality, while a laborious study of


Augustine and Thomas Aquinas took place at the same period of time in
Paris, under the supervision of two wise teachers, Goulven Madec, and
Michel Corbin. The first offspring of that long research was precisely a
considerable part of this work, in the form of a book, in Greek, entitled,
in translation, Closed Spirituality and the Meaning of the Self: Mysti-
cism of Power and the Truth of Nature and Person. That was a book
with historical roots, but with clearly systematic purposes. It diagnosed
a germ of nihilism in the heart of Christian Mysticism, a nihilism which
the modern philosophical nihilism simply reversed – and a possible way
out, through the elaboration of some Patristic findings.
That book, though purely academic, had an unexpected success;
it was published and sold-out many times, and it cannot be found in
Greek even as I am writing these lines. In this book I started explor-
ing the possibility of a systematic theological interpretation of the self (a
term which I generally find closer both to the ancient and the modern
experience of person), not simply beyond the above dialectic(s), by using
some new terms and concepts deriving from the Greek Patristic tradi-
tion in general, but also in dialogue with some Western theological and
philosophical ontologies of the self, both ancient and modern; it is true
that this has been also neglected by the modern Orthodox systematic
theology (which saw just a bare essentialism, for example, in Augustine,
and in the Western theology in toto). In recent years, I returned to this
research, and thus this volume must be read as the first of a trilogy, the
second book of which, entitled Consubstantial Selves: Beyond the Self-
referring Subject, will be published soon in English, while a third volume
concerning a theological interpretation of the Unconscious is being pre-
pared.
I thank James Lillie for making an initial translation of the first two
Parts of this book, which represent most of the initially published Greek
book; since I needed to solve a great number of problems of terminol-
ogy and special expressions, I worked on his translation, and I hold the
responsibility for the final English text. The Epilogue of the Greek edi-
tion is now omitted, and in its place I wrote in English the Third Part
of this book, in an effort to re-assess the whole issue, twenty years after,
and connect it to both the contemporary research, and my own work to-
day. The final outcome shows that the concept of the Christian self, and,
subsequently, the modern Greek-Western self in general, is unexpect-
edly richer than any modern survey of it (for example that of Foucault’s)
could ever suspect.


Visit https://textbookfull.com
now to explore a rich
collection of eBooks, textbook
and enjoy exciting offers!
Preface

The translated Parts, have also undergone a revision, and some ad-
ditions were made, when this was necessary. As it happens with my two
previous books in English, the English edition of this book is its final
version.
In the Appendix of this book I thought it necessary to place – along
with a paper where I appraise some of the Radical Orthodox readings of
Thomas Aquinas – for obvious systematic and historical reasons, two
older and already published essays of mine, where I discuss the mean-
ing of Patristic Personalism with some of the Orthodox mentors of my
youth – re-printed here with the kind permission of their Publishers.
This debate, which at times proved to be unusually sharp and vigorous,
has now finished; I am personally grateful to a number of distinguished
scholars who supported my views expressed therein. The only reason for
placing these essays in the end of this book, is to show how different is
the perspective presented in it.
Finally, I wish to express my gratitude to Dr. Bart Janssens from
Brepols Publishers and Professor Thomas O’Loughlin, Director of the
Studia Traditionis Theologiae series, for so kindly accepting this book
for publication with an international publishing house famous for its
long and efficient activity in serious publications concerning Theology
and the Humanities in general.

Fr. Nikolaos Loudovikos


Hortiatis, Thessaloniki, March 2019


To Vasiliki, who walked with me the inclines of this difficult road
ABBREVIATIONS

Augustine, De Civitate Dei (DCD)


—, De Quantitate Animae (DQA)
—, De Beata Vita (DBV)
—, De musica (DM)
—, De Libero Arbitrio (DLA)
—, De vera religione (DVR)
—, De Moribus Ecclesiae Catholicae et de Moribus Manichaeorum
(DME)
Thomas Aquinas, Summa Contra Gentiles (SCG)
Thomas Aquinas, Summa Theologica (ST)
C. Adams and P. Tannery (AT)


INTRODUCTION

Is there such as thing as Christian nihilism?

While the roots of the ontology that, for the sake of theory, negates es-
sential existential dimensions of the actual being are Neo-Platonist, ni-
hilism is in reality a Christian product. To put it simply, it is born when-
ever Christians find ways to plunge the Incarnation back into Docetism.
Which means, in practice, to put it in parenthesis, because it as a danger
to any closed system of abstract, ‘evaluatory’ absorption of the world,
continually opening it up to the entirely unforeseen surprise of the in-
trusion of the uncreated into creation, to the most charismatic indefin-
ability. And also, of course, in the vicissitudes of the latter, which are
not merely dialectical but also historical and social. Since we are in fief
to inhumanity, the Neutral, as M. Blanchot would say, our fate cannot
be this imprudent religious euphoria which is enclosed in an excessively
hyper-willing narcissism: we have nihilism when Christianity fantasizes,
when it submits to the day-dreams of an always ecstatic volition.
When the real, historical and carnal Being is conceived in terms of
power, power becomes an ontological method for dismantling the harmony
between the real and the true. It really is an ontology, not merely a night-
mare: beings are weighed, not assimilated, the fullness of Being is de-
fined as desire for more-than-being, as a dispute with the actual, as will
to power.
This is a book about the dangers of Christian mysticism, not only about
its greatness. It is an optimistic book. It demonstrates, I think, that the
Patristic tradition offers egress from the nihilistic dangers of a mysticism
that is not always interested in fully absorbing the Incarnation. But it


Introduction

also shows – alas – how assimilation and interpretation of this tradition


have been energized today, to a noticeable degree, with the terms, the
conditions and consequences of precisely this ontology of power, which
endangers the fullness of the Being. And then, do the world of God and
the Resurrection of His world as His Body really concern us? So this
book is also a pessimistic book.
Of course, all this is too far from claiming that the will to power
exhausts the truth of Christian mysticism – nor, of course, that of Au-
gustine, or of Origen. But it is a radio-active ontological residue, a model
of elevation and contemplation which showed itself to be denuded pre-
cisely when mysticism became secularized, i.e. when, gradually, through
Descartes and German Idealism, it again became philosophy. In this
sense, Nietzscheism reveals secularized characters of Christian mysti-
cism – Nietzsche is the last Western ‘Christian’ mystic. The nihilism of
Nietzsche would be inconceivable had there been no Christian nihil-
ism, which Nietzsche simply reversed. Despite the blind alley of its trag-
ic nature, as a defense against Christian nihilism that of Nietzsche, is
extremely instructive and valuable. But Nietzsche had understood only
half the truth. The fragmentation of the modern world and of the people
within it, the de-ontologization of the persons and their world and their
fragmentary description in terms of power, which sweeps through his-
tory and the natural world: is this not the consequence and resonance
of a mysticism which, at best, was unable to care for the fullness of the
natural Being, of the subject hastening towards the unio mystica?
We are not dealing here simply with Neo-Platonism. We must under-
stand that the will to power is a product of Christianity. Because, unlike
(Neo-)Platonism, Christianity is obliged not to ignore any dimension of
the real being. Nor does it, in fact. But when it does not transform, it
crushes. In philosophical language, we would say that it transcends. As
the foundation of Christian transcendentalism, the ontology of the will
to power is, on the one hand, badly-digested Neo-Platonism, but at the
same time it opens a new chapter in the history of philosophy, which
is simultaneously creative and, in essence, a rebuttal of Patristic theol-
ogy. Having become, in Nietzsche’s ironic phrase, ‘a Platonism for the
people,’ some ‘schools’ of this mysticism first won the battle of history
(which some other ‘schools’ of it, such as Hesychasm, for example, seems
to have lost) but is in danger of losing the final battle. The fact that pre-
cisely this aspect of transcendentalism, i.e. the ontology of power, finally
came to dominate the philosophical stage, in various forms, is a conse-
quence of rapid secularization, the conditions for which were nurtured


Introduction

in the same womb as the Christianization of philosophy which West-


ern mysticism attempted. This was an unexpected development, but not
unreasonable: the historicism of the Western spirit, towards which the
East also bent its envious gaze, needs precisely this desire for power as an
ontological (and, often, existential) foundation. So de-ontologization of
the person and the ‘levelling’ conception of society (despite the despair-
ing search for otherness) direct us today, fundamentally, to this concept
of the person as a desire for more-than-being-as-internal-transcendence
which has its spark in Christian mysticism and is a carrier of this very
nihilism, which it repels. A whole series of ‘accursed’ writers in the
twentieth century, from Conrad to Burgess, Burrows and Ballard have
brought to light the final consequences of the sacredness of power as
a mode of Being and not simply as a psychological desire: catastrophe
is the essence of future existence. Detachment, de-articulation, de-con-
struction, de-composition, as absence of the real being, within its hyper-
volitional presence and, in the end, an inauspicious, crushing passivity
which represents the ineluctable shock of utter capitulation. The ontol-
ogy of power is the most modern way of producing this self-perdition,
disguised as rational/emotional over-excitation and self-loss, which the
modern concept accesses, as once it did mysticism. It is the only feasible
mysticism for today’s soul, de-deified in its wilderness.
Besides, consciously or unconsciously, Orthodox Hesychasm has
also often tended to be interpreted (if not experienced, too) in terms of
precisely this ontology of power, this will to power. This, in the main, is
the meaning of its ecclesiological vagueness, at times. When the effec-
tiveness inspired by rational/ emotional elation is sought unconsciously
but avidly, real things are invited to serve (having been sacrificed!) the
vision of the initiate: deification becomes power and a supra-volitional
view, domination within history and the obliteration of the annoying
profundity and vagueness (rational and emotional/corporeal) of the
natural and historical Being, which, nevertheless, Christ assumed and
made incorrupt. But in this way, Hesychasm and ascetics, often assist-
ed by a blessed, though macabre, contempt for the value and inviolate
nature of people’s natural will and of the freedom and irreplaceable
quality of the gnomic will, become – how odd! – nihilism and, indeed,
the matrix for all other nihilism. Hesychasm then usually becomes, of
course (in the minds of us who are its successors), a great overmastering
discourse about deification. But this is a discourse which is, in essence,
monophysite and, above all, monothelete and monoenergetic, as well as
being neo-pietist and utterly narcissistic.


Introduction

This relationship of mysticism (and of Hesychasm) to nihilism is one


of today’s greatest paradoxes: we understand that it is precisely from this
‘spirituality,’ which is this nihilistic Hesychasm and this closed toward
the world trans-volitional spirituality, that we must be saved. Christ did
away with ‘spirituality’ through the Incarnation, putting in its place
God as Man. People today need ‘spirituality’ in the same way they need
vaccines or computers. But what is also needed is the ontology of power
which it presupposes! ‘Spirituality’ is thus consumed and power is pro-
duced, which distorts the real, full Being of creation – precisely that
which is preserved in the (ontologically) universal Church. And we has-
ten to provide people with ‘spirituality’ rather than Church. But need
of the Church, as Camus understood, is the most profound existential
need of modern people. Because it is the only way that nihilism can be
rescinded.
It is obvious that the main issue touched upon in this book, is, after
all, the problem of the nature of the Christian self.
Can thus a way be found so that the self is not actualized (as in the
Christian/Platonic tradition) as transcendence – and what are the new
characteristics of it? Because with every kind of transcendence or the-
optic existentialism, the real self is set aside and there really is a danger
that the person will, in the end, become a lever for power as well as its
nourishment. (The meaning of Orthodox ascetics is, indeed, the avoid-
ance of any kind of transcendence for the sake of the change of the mode
of being, i.e. of the transformation of the individual). But all this needs
to be explained again. In this book we shall attempt to make a sharp
distinction between the ontology of the self/person and what we shall
call its ecstatic ‘ontologization.’
These problems have not been convincingly resolved by modern the-
ology concerning the person. To the degree that today’s theology of the
person proposes a more or less transcendent prosopology, I do not think
that it will really find support in the Patristic theology of the self of a
Maximus the Confessor, for example, or Gregory Palamas as these are
presented here. And the application of Ηesychasm to this form of an-
thropological ontology gravely wounds the former’s truth itself, as well
as its eschatological, ontological profundity.
The theological contribution to this issue on the part of some mod-
ern theologians is particularly important, but the task of constructing a
Greek-Western Christian anthropology is still, in a sense, under devel-
opment, due to the increasing differentiations of the modern souci de soi,
to quote Foucault. This last term Greek Western, is one of the terms that


Visit https://textbookfull.com
now to explore a rich
collection of eBooks, textbook
and enjoy exciting offers!
Introduction

is going to be used in this book and it needs an explanation: it reflects its


author’s conviction that despite the cultural and confessional divisions
that marked our history for centuries, the Christian Western World
and the Christian Eastern world, remain one spiritual world, the Greek-
Western world. All the differences that exist, and some of them exist
indeed, are differences within this fundamental spiritual unity – and,
in a sense, the proximities between the representatives of different tradi-
tions (let’s take for example, two of the most famous, Thomas Aquinas
and Gregory Palamas) are much deeper than their differences. This does
not mean that everything that has been said by them is equally correct;
it means that any possible correction takes place within this profound
kinship, which characterizes, the one Greek-Western Christian world,
despite the historical misfortunes of this unity. Even if one speaks on
behalf of his own ecclesial and theological tradition, which he knows
better, and which forms the core of his Christian experience, the final
horizon of any Christian theology has to be a better universal Christian
self-understanding – and this makes finally any sort of theological criti-
cism a sort of self-criticism, which promotes, rather than inhibits, the
Christian unity. And it is utterly important to understand this need for
spiritual unity today, since Christianity is in crisis, or even in persecu-
tion, due either to the turbulences of the modern Secular Age, according
to Charles Taylor, or to the present or future cultural wars, according to
Hundington – not to mention the aggressiveness of the modern capital-
istic market wars.
Thus, in the main, this book represents an attempt by the author to
undertake, initially, the burden of part of the research in the direction of
an ontology of Self, of the hypostatic nature, which was inaugurated by
the previous generation of theologians. Trinitarian theology itself could
hardly have remained outside the scope of this investigation. I believe
that in order to keep the perspective of the ontology of the person open,
it is useful to think of some old things in a new way. Be that as it may,
and to repeat Heidegger, das Gleich, which we all think is so essential
that no one person can ever exhaust it, may be that by which one person
can bind another more firmly.
The book, then, is divided into three parts. In the first part we exam-
ine, as we have already said, the thought of Augustine and Origen, in an
effort to catch their profound similarity in addressing the anthropologi-
cal problem and detect its philosophical future until Nietzsche and after
him. The second part investigates, within the boundaries of the Greek
Patristic tradition, namely, the Cappadocians, Maximus the Confes-


Introduction

sor, Symeon the New Theologian, and Gregory Palamas, some of the
delicate and essential issues which an ontology proceeding from such
mysticism leaves in the shade: the natural will, the body, the emotions,
the fullness of being and participation. An effort is made to connect
the fundamental forms of the relationship between the world and exist-
ence in human thought with the theological thinking on nature and
the person. The deliberations concerning nature and consubstantiality
are examined at their birth, in relation to the inquiries and positions
of the Fathers on the person. What will Orthodox theology oppose to
the multi-dimensional modern subjectivism which is also founded on
Christian theology, but now seems to have reached a dead-end?
Most importantly, in the Third Part, an effort is made to define the
specificity of the Christian Self that is finally born from all this phil-
osophico-theological adventure of ideas. Properly defined as Analogical
Identity, the poiesis/creation of this new self awaits its modern explana-
tion, in order to decipher its possible meaning for today.
During the last few decades, Orthodox theology has been going
through an exceptionally fine period. The rediscovery of the Patristic
writings; the attempt to cut free from the long captivity to an uncritical
(and for that reason alone) dangerous Westernism; the host of vener-
able, modern patristic personalities; the emergent restitution of monas-
ticism and the invigoration of the clergy; and the appearance of a series
of genuinely creative thinkers have ushered in a time of fecundity, which
has already yielded fruit and will continue to do so. On the other side of
the Greek-Western world, similar things happened: the Ressourcement,
the Nouvelle Theologie, the Liturgical research, and, recently, the Radi-
cal Orthodoxy, are some of the most fertile theological trends, aiming at
a vital re-discovery, absolutely together with a recognition of the need
for a fresh re-interpretation of the Christian spiritual past. We certainly
do not need to be hasty; full absorption of this treasure is a matter of
long and multi-faceted ascetics and a whole series of vital understand-
ings. This is why I, though not against the euphoria, would rather prize
its gaps. We must safeguard the profound joy of the Church, the only
eternal joy which has been given to us. But if this unexpected joy is the
most profound thing that God has granted to us, shall we deny its pains?


PART ONE

THE MEANING OF SPIRITUAL BEING


AUGUSTINE AND ORIGEN: A STUDY OF
THE PRESUPPOSITIONS OF WESTERN
AND EASTERN SPIRITUALITY, AND SOME
MODERN REPERCUSSIONS

What is the ‘spiritual?’

This is perhaps the most grievous question that the Greek-Western peo-
ple can be asked, even today. Both the Greek-Western philosophy and
art have the experience of suffering at precisely this point. Because for
many of the Greek-Westerners, the spiritual is often accompanied, de-
spite the long chain of achievements in knowledge and expression, by
the catalytic experience of division, by the acute pain of the unfulfilled,
by the stagnation of the unhistoric and bodiless, by the bitter freedom
of the transcendental, which thwarts the things of life. It is, of course,
accompanied primarily by innumerable private, triumphal experiences,
from the foundation of all the great egocentric myths, from the reign of
the great Subjectivity, in thought and art, from the cunning subtleties of
the subversions of history and all the glory of the establishment of mod-
ern man in the kingdom of all this inscrutable and self-evident worldli-
ness, where the subject and its institutions are self-possessed, because
they are autonomous and, through knowledge, they expand egregiously,
that is, without there being any necessity today to pose the question of
meaning any more.

So what is the ‘spiritual?’

In the Greek Western world (that is, in the fractured existence of all of
us today) it seems that the spiritual is, in the first place, what Augustine
and Origen thought and formulated. (And it is of the utmost impor-
tance that, as we are going to discuss it in some detail in the first chapter


Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
Entonces, el desventurado marido fue lleno de gran saña contra su
hijo, así por la traición que le quería hacer, como por la arrebatada
muerte del hijo que presente tenía; de manera que deliberó de hace
morir a su hijo por justicia. Y como hubo enterrado el hijo, luego se fue
a los alcaldes, y les hizo saber la maldad que su hijo había cometido
diciendo que había cometido pecado de incesto en acometer a su
madre, y que era homicida en la muerte de su hermano, y no contento
con esto, amenazaba a la madre que la había de matar.
Esto decía el viejo llorando muy piadosamente, y con su lloro
conmovió a los alcaldes; los cuales llamaron luego un pregonero para
que llamase las partes a juicio. Vino el acusador y el reo po
llamamiento del pregonero; y asimismo fueron amonestados los
abogados de la causa, según la costumbre del Senado y leyes de
Atenas, que no curasen de hacer dilaciones, ni conmoviesen a los
presentes con sus proemios. Estas cosas en esta manera pasadas supe
yo, porque las oía a muchos que hablaban en ello; pero cuántas
alteraciones hubo de una parte a otra, y con qué palabras el acusado
decía contra el reo, se defendía y deshacía su acusación; y estando yo
ausente atado al pesebre, no lo pude bien saber por entero, ni las
preguntas ni respuestas, y otras palabras que entre ellos pasaron, y
por esto no os podré contar lo que yo no supe; pero sí lo que hoy
quise escribir en este libro.

II.
Cómo por industria de un senador antiguo fue descubierta
la maldad de la madrastra, y libre el mancebo.

Después que fue acabada la contención entre ellos, plugo a los


jueces buscar la verdad de este crimen por cierta manera, y no da
tanto lugar a la sospecha que del mancebo se tenía. Y mandaron que
fuese traído allí aquel esclavo diligente que afirmaba que él solo sabía
aquel negocio cómo había pasado, y venido aquel bellaco ahorcadizo
ningún empacho ni turbación tuvo ni de ver en caso de tan gran juicio
ni de aquel senado adonde tales personas estaban, o a lo menos de su
conciencia culpada, que él sabía bien que lo que había fingido era
falso, lo cual él afirmaba como cosa verdadera, diciendo de esta
manera:
Que aquel mancebo, muy enojado de su madrastra, lo había
llamado y díchole que por vengar su injuria había muerto a su hijo de
ella, y que le había prometido gran premio porque callase, y porque é
dijo que no quería callar, el mancebo le amenazó que lo mataría, y que
el dicho mancebo había destemplado con su propia mano la ponzoña
y la había dado al esclavo para que la diese a su hermano; pero él
temiendo tan gran mal, no la quiso dar al muchacho, y que en fin e
mancebo con su propia mano se la había dado.
Diciendo estas cosas que parecían tener apariencia de verdad, aque
azotado fingiendo miedo, acabose la audiencia. Lo cual oído por los
jueces, ninguno quedó tan justo y tan derecho a la justicia de
mancebo, que no le pronunciase ser culpado manifiestamente de este
crimen, y como a tal lo debían meter en un cuero de lobo, y echarlo en
el río como a parricida; y como ya las sentencias y votos de todos
fuesen iguales, y estuviesen firmados de la mano de cada uno, para
meterlos en un cántaro de cobre, de donde no se podía sacar después
de una vez metidos, ni convenía mudar alguna cosa, porque la
sentencia ya era dada en cosa bien vista, y no restaba otra cosa sino
entregarlo al verdugo para que cumpliese la justicia, uno de aquellos
senadores, el más viejo y de mejor conciencia, letrado y médico, puso
la mano encima de la boca del cántaro, porque ninguno echase su voto
dentro, y dijo a todos de esta manera:
—Yo me gozo y soy alegre de haber vivido tanto tiempo, que por m
edad vosotros, señores, me tengáis en alguna más reputación y
cuenta, y por esto no consentiré que acusado el reo por falsos testigos
se haya de condenar por cruel homicidio, ni que vosotros seáis
engañados por la mentira de un esclavo, porque cierto yo no veo con
qué razón nosotros podemos juzgar a este mancebo. Oíd ahora, y
sabed todos cómo pasa este negocio: Este ladrón, muy diligente vino a
mí por comprar ponzoña que luego matase, y ofrecíame cien sueldos
de oro por que se la diese, diciendo que la había menester para un
enfermo que estaba muy fatigado con una enfermedad de hidropesía
perpetua, de la cual no podía sanar, y deseaba morir brevemente po
librarse del tormento que con la vida tenía. Yo, viendo que este esclavo
parlaba mucho y decía cosas livianas, no satisfaciéndome, antes siendo
cierto que él procuraba alguna traición, acordé de darle, no ponzoña
mas otra poción soñolienta de mandrágora, que es muy famosa para
hacer dormir gravemente, y da un sueño semejante a la muerte; po
tanto, si es verdad que el muchacho bebió aquella confección que po
mis manos fue hecha, él es vivo, y reposa con gran sueño, y en
acabando de consumirse el potente humor de la mandrágora
despertará tan sano como antes. Y si él es verdaderamente muerto, o
verdaderamente le mataron, yo no sé de eso.
En esta manera hablando aquel viejo, plugo a todos lo que decía, y
fueron luego a mucha prisa al sepulcro donde estaba el cuerpo de
aquel muchacho; que casi ninguno de los jueces ni de los principales
de la ciudad, ni aun tampoco de los del pueblo, quedó que no viniese
allí por ver aquel milagro.
Su padre, muy diligente, con sus propias manos alzó la cobertera de
la tumba y halló a su hijo que ya comenzaba a querer levantarse, y
abrazándole y besándole, enseñolo al pueblo, y así como estaba lo
llevaron a casa de la justicia.
Así que en esta manera descubierta la maldad de la mala mujer y
del bellaco del esclavo, fue pronunciada sentencia, que ella fuese
desterrada y el esclavo ahorcado, lo que luego se cumplió.
Y a aquel viejo senador, que tanta prudencia tuvo en dar aque
brebaje de mandrágora, y en descubrir el negocio en tal tiempo
diéronle cien sueldos de oro por tan buen servicio.

III.
Cómo el asno fue vendido a un cocinero y a un panadero, que eran hermanos, y de la buena
vida que tenía, donde pasó cosas de mucho gusto.

Aquel caballero que me hubo de buen lance, húbose de partir para


Roma, por mandado de su capitán, a llevar ciertas cartas a su general
y ante que se partiese me vendió a dos hermanos, sus vecinos, po
once dineros.
Estos tenían un señor rico, y el uno de ellos era panadero, que hacía
pan y pasteles, y fruta de sartén y otros manjares. El otro, cocinero
que hacía manjares muy sabrosos y delicados.
Estos dos hermanos moraban ambos en una casa, y compráronme
para traer platos y escudillas, y lo que era necesario para su oficio, de
manera que yo fui llamado como un tercer compañero entre aquellos
dos hermanos, para andar por las aldeas de aquel caballero, y trae
todo lo que era menester para su cocina, y otras muchas cosas. Y
ciertamente, en ningún tiempo experimenté tan mansa mi adversa
fortuna, porque a la noche después de aquellas muy abundantes
cenas, y sus esplendidísimos aparatos, mis amos acostumbraban a
traer a su casilla muchas partes de aquellos manjares. El cocinero traía
grandes pedazos de puerco, de pollo y otras carnes, pescados, y otras
muchas maneras de comer. El panadero traía pan y pedazos de
pasteles, y muchas frutas de sartén, así como juncadas y pestiños
mazapanes y otras cosas de azúcar y miel, lo cual todo dejaban
encerrado en su aposento, y se iban a lavar al baño. En tanto yo comía
y tragaba a mi placer de aquellos sabrosos y delicados manjares que
Dios me daba, porque tampoco yo no era tan loco y verdadero asno
que, dejados aquellos tan dulces y costosos manjares, cenase heno
áspero y duro.
Esta manera y maña de comer a hurto me duró algunos días
porque comía poco y con miedo, y como de muchos manjares comía lo
menos, no sospechaban ellos engaño ninguno en el asno; pero
después que yo tomé mayor atrevimiento en el comer, tragaba lo más
principal y mejor de lo que allí estaba, y como yo escogía siempre lo
mejor y más preciado, no pequeña sospecha entró en los corazones de
los hermanos, los cuales, aunque de mí no creyesen tal cosa, todavía
con el daño cotidiano, con mucha diligencia procuraban de saber quién
lo hacía. Finalmente, que ellos se acusaban uno a otro de aquella
rapiña y fealdad, y desde adelante pusieron cuidado diligente y mayo
guarda, contando los pedazos y partes que dejaban, y cómo siempre
faltaba. Roto al fin el velo de la vergüenza, el uno al otro habló de esta
manera:
—Por cierto ya esto ni es justo ni humano, menospreciar y disminui
cada día más la fe que está entre nosotros, hurtando lo principal que
aquí queda, y aquello vendido escondidamente, acrecientas tu caudal
y aun de ese poco que queda, llevas tu parte igual; por tanto, si a ti no
place nuestra compañía, podemos quedar hermanos en todas las otras
cosas, y apartarnos de este vínculo de comunidad, porque según yo
veo, este mal crece mucho, de donde nos puede venir gran discordia.
El otro hermano le respondió:
—Por Dios que yo alabo este tu parecer, pues has querido prevenir a
la querella de lo que hasta ahora es secretamente hurtado a
entrambos, lo cual yo sufriendo muchos días entre mí mismo, me he
quejado, porque no pareciese que reprendía a mi hermano de un hurto
tan bajo como este; pero bien está, pues que nos hemos descubierto
para que por mí y por ti se busque el remedio de nuestro daño, y la
envidia, procediendo mansamente, no nos traiga contenciones, como
entre los dos hermanos Eteocles y Polinices, que el uno al otro se
mataron.
Estas y otras semejantes palabras dichas el uno al otro, juraron
cada uno de ellos que ningún engaño ni hurto había hecho n
cometido; pero que debían por todas las vías artes que pudiesen
buscar el ladrón que aquel común daño les hacía, porque no era de
creer que el asno que allí solamente estaba se había de aficionar a
comer tales manjares; pero que cada día faltaban los principales y más
preciados manjares; demás de esto, en su cámara no había muy
grandes ratones ni moscas, como fueron otro tiempo las arpías que
robaban los manjares de Fineo, rey de Arcadia.
Entretanto que ellos andaban en esto, yo, cebado de aquellas
copiosas cenas, y bien gordo con los manjares de hombre, estaba
redondo y lleno, y mi cuerpo ablandado con la hermosa grosura, y
criado el pelo, que resplandecía; pero esta hermosura de mi cuerpo
causó saberse el negocio, porque ellos, movidos de la grandeza y
grosura no acostumbrada de mi cuerpo, y viendo que el heno y cebada
que me echaban cada día quedaba allí sin tocar en ella, sospecharon
de mí, y a la hora acostumbrada hicieron como que se iban al baño, y
cerradas las puertas como solían, pusiéronse a mirar por una
hendidura de la puerta y viéronme cómo estaba puesto con aquellos
manjares.
Ellos, no haciendo cosa de su daño, tornaron el enojo en muy gran
risa; y llamando al otro hermano, y después a todos los servidores de
casa, mostrábales la gula, digna de ponerse en memoria, de un asno
perezoso.
Finalmente, que tan gran risa y tan liberal tomó a todos, que vino a
las orejas del señor, que por allí pasaba, el cual preguntó qué cosa era
aquella de que tanto se reían, si estaban locos o mordidos de la
tarántula.
Y sabido el negocio que era, él también fue a mirar por el agujero
de que hubo gran placer, y tan gran risa le tomó, que le dolían las
ingles; y abierto el aposento, púsose a mirar de más cerca.
Yo, cuando esto vi, pareciome que veía próspera y amigable la cara
de la fortuna, que en alguna manera ya más blandamente me
favorecía, y ayudándome el gozo y placer de los que presentes
estaban, ninguna cosa me turbaba, antes comía seguramente, hasta
tanto que con la novedad de aquella vista, el señor de casa, muy
alegremente, mandó lavar, y él mismo por sus manos me llevó a su
sala, y puesta la mesa, mandome poner en ella todo género de
manjares enteros, sin que nadie hubiese tocado en ellos. Yo, como
quiera que ya estaba algún tanto harto de lo que había comido, pero
deseando hacerme gracioso y grato al señor, y que él me tuviese en
algo, comía de aquellos manjares como si estuviera muy hambriento.
Ellos, por informarse bien si yo era manso, aquello que
naturalmente aborrecen los asnos, eso me ponían delante, por si lo
comía, así como carne adobada, gallinas y capones salpimentados
pescados en escabeche y otras muchas cosas.
Entretanto que esto pasaba, había muy gran risa entre los
convidados que allí estaban, y un truhan que allí había, dijo:
—Dad alguna cosa a este mi compañero.
A lo cual respondió el señor, diciendo:
—Pues tú, ladrón, no has hablado neciamente, que muy bien puede
ser que este nuestro convidado desee beber de buena gana de este
vino.
Y luego dijo a un paje:
—Daca aquella copa de oro e hínchela de vino y da de beber a m
truhan, y aun dile cómo yo bebí antes que él.
Los convidados que estaban a la mesa estuvieron muy atentos
esperando lo que había de pasar.
Entonces yo, no espantado por cosa alguna, muy despacio y a m
placer, retorciendo el labio de abajo a manera de lengua, bebí toda
aquella gran copa. Y luego, todos a una voz, con grande clamor me
dijeron:
—Dios te dé salud, que tan bien lo has hecho.
En fin, que aquel señor, lleno de gran placer y alegría, llamó a sus
dos criados que me habían comprado, y mandoles dar por mí cuatro
tantos más de lo en que me habían comprado, y a mí diome a otro su
criado, haciéndole primero un gran sermón, encomendándome mucho
el cual me criaba y trataba asaz humanamente, como a un su
compañero. Y porque su amo lo tuviese más acepto, procuraba cuanto
podía darme placer con mis juegos. Y primeramente me enseñó a esta
a la mesa sobre el codo; después también me enseñó a luchar y a
saltar alzadas las manos. Y porque fuese cosa muy maravillosa, me
enseñó a responder a las palabras por señales. En tal manera, que
cuando no quería, meneaba la cabeza, y cuando algo quería, mostraba
que me placía bajándola, y cuando había sed, miraba al copero, y
haciendo señal con las pestañas, le demandaba de beber.
Todas estas cosas fácilmente las aprendía y hacía, porque aunque
nadie me las mostrara, las supiera muy bien hacer; pero temía que s
por ventura, sin que nadie me enseñase, yo hiciese estas cosas como
hombre humano, muchos, pensando que podría venir de esto algún
cruel presagio o agüero, que como a monstruo y mal agorero me
matarían y darían muy bien de comer conmigo a los buitres.

IV.
Cómo Lucio cuenta qué estado era el de su señor,
y cómo partió para la ciudad de Corinto.

Por todas partes corría ya la fama de cómo yo, con mis maravillosas
artes y juegos, era muy placentero; por esta causa era mi señor muy
afamado y acatado de todos. Cuando iba por la calle, decían:
—Este es el que tiene un asno que es compañero y convidado, que
salta y lucha, y entiende las hablas de los hombres, y da a entender lo
que quiere con señales que hace.
Ahora lo demás que os quiero decir, aunque lo debiera hacer a
principio; pero al menos relataré quién era este amo, el cual se
llamaba Tiaso. Él era natural de la ciudad de Corinto, que es cabeza de
toda la provincia de Acaya; según que la dignidad y majestad de su
nacimiento lo demandaba, y de grado en grado, había tenido todos los
oficios de honra de la ciudad, y ahora estaba nombrado para ser la
quinta vez cónsul, y por que respondiese su nobleza al resplandor de
tan gran oficio en que había de entrar, prometió dar al pueblo tres días
fiestas y juegos de placer, extendiendo largamente su liberalidad y
magnificencia. De manera que tanta gana tenía de la gloria y favor de
pueblo, que hubo de ir a Tesalia a comprar bestias fieras, grandes y
hermosas, y a traer muchas otras cosas de gran precio para regocija
al pueblo.
Después que hubo a su placer comprado todas las cosas que había
menester, aparejó de tornarse a su casa. Y menospreciadas aquellas
ricas sillas en que lo traían, y dejados los carros ricos, unos cubiertos
de toldo y otros descubiertos, que allí venían vacíos, y los traían
aquellos caballos que nos seguían; y dejados asimismo los caballos de
Tesalia, y otros palafrenes franceses, a los cuales el generoso linaje y
crianza que de ellos sale, los hace ser muy estimados, venía con
mucho amor encima de mí, trayéndome muy ataviado con guarnición
dorada y cubierto de tapetes de muy fina seda y brocado y con freno
de plata, y las cinchas labradas de seda muy artificialmente, y
adornado con muchas campanillas y cascabeles de plata, que venían
sonando, que en verdad yo no parecía asno, sino un potente
dromedario, según que venía ancho.
Después que hubimos caminado por la mar y por tierra, llegamos a
Corinto, adonde nos salió a recibir gran compaña de la ciudad, los
cuales, según que a mí me parecía, no salían tanto por hacer honra a
mi señor, cuanto era deseando de verme a mí; porque tanta fama
había allí de mí, que no poca ganancia hubo por mí aquel que me tenía
en cargo. El cual, viendo que muchos tenían grande ansia deseando de
ver mis juegos, cerraba las puertas y entraban uno a uno, y él
recibiendo dineros, no pocas sumas rapaba cada día.
En aquel conventículo y ayuntamiento fue a verme una matrona
mujer rica y honrada, la cual, como los otros, mercó mi vista con su
dinero; y con las muchas maneras de juegos que yo hacía, ella se
deleitó y maravilló tanto, que poco a poco se enamoró
maravillosamente de mí, y no tomando medicina ni remedio alguno
para su loco amor y deseo, ardientemente deseaba echarse conmigo y
ser otra Pasífae de asno, como fue la otra del toro; en fin, que ella
concertó con aquel que me tenía a su cargo que la dejase echar una
noche conmigo y que le daría gran precio por ello. Así que aque
bellaco, por que de mí le pudiese venir provecho, contento de su
ganancia, prometióselo.
Ya que habíamos cenado, partímonos de la sala de mi señor y
hallamos aquella dueña que me estaba esperando en mi cámara.
¡Oh Dios, qué bueno era aquel aparato! ¡Cuán rico y ataviado
Cuatro eunucos que allí tenía nos aparejaron luego la cama en el suelo
con muchos cojines llenos de pluma delicada y muelle, que parecía que
estaban hinchados de viento, y encima ropas de brocado y de púrpura
y encima de todo otros cojines más pequeños que los otros, con los
cuales las mujeres delicadas acostumbraban sostener sus rostros y
cervices. Y por que no impidiesen el placer y deseo de la señora con su
larga tardanza, cerradas las puertas de la cámara se fueron luego
pero dentro quedaron velas de cera ardiendo resplandecientes, que
nos esclarecían las tinieblas oscuras de la noche.
Entonces ella, desnuda de sus vestiduras, y llegada cerca de la
lumbre, sacó un botecillo de estaño y untose toda con bálsamo que all
traía, y a mí también me untó y fregó muy largamente; pero con
mucha mayor diligencia me untó la boca y narices.
Tunc exosculata pressule, non qualia in lupanari solent basiola
jactari, vel meretricum poscinummia, vel adventorum negotinummia
sed pura atque sincera instruit, et blandissimos affatus: Amo, et cupio
et te solum diligo, et sine te jam vivere nequeo: et cetera, quis
mulieres et alios inducunt, et suas testantur affectiones. Capistroque
me prehensum, more quo didiceram, declinat facile. Quippe quum ni
novi nihilque difficile facturus mihi viderer; præsertim post tamtum
temporis, tam formosæ mulieris cupientis amplexus obiturus. Nam e
vino pulcherrimo atque copioso memet madefeceram; et unguento
fragrantisimo prolubium libidinis suscitaram.
Sed angebar plane non exili metu, reputans quemadmodum tantis
tamque magnis cruribus possem delicatam matronam inscendere; ve
tam lucida, tamque tenera et lacte ac melle confecta membra duris
ungulis complecti: labiasque modicas ambrosio rore purpurantes tam
amplo ore tamque enormi et saxeis dentibus deformis saviari
novissime, quo pacto quamquam ex unguiculis perpruriscens, mulie
tam vastum genitale susciperet. Heu me, qui dirupta nobili femina
bestiis objectus, manus instructurus sim mei domini! Molles interdum
voculas, et asidua savia, et dulces gannitus, commorsicantibus oculis
iterabat illa. Et in summa, Teneo te, inquit, teneo meum palumbulum
meum passerem. Et cum dicto, vanas fuisse cogitationes meas
ineptumque monstrat metum. Artisime namque complexa, totum me
prorsus sed totum recepit. Illa vero, quotiens ei parcens nates
recellebam accedens totiens nisu rabido, et spinam prehendens meam
appliciore nexu inhærebat: ut Hercules etiam deesse mihi aliquid ad
supplendam ejus libidinem crederem; nec Minotauri matrem frustra
delectatam putarem adultero mugiente.

Nota de transcripción

Los dos párrafos anteriores han sido puestos en latín por el editor, presumiblemente
por su carácter explícito. La traducción que hizo de ellos López de Cortegana, en
castellano del final del siglo xv, fue la siguiente:

«Esto hecho besome muy apretadamente, no de la manera que suelen besar las
mujeres que están en el burdel, u otras rameras de mandonas, o las que suelen recibir a
los negociantes que vienen, sino pura y sinceramente sin engaño. Y dende comenzome a
hablar muy blandamente, diciendo: Yo te amo, y te deseo, y a ti solo, y sin ti ya no
puedo vivir: y semejantes cosas con que las mujeres atraen a otros, y les declaran sus
aficiones y amor que les tienen. Así que tomome por el cabestro, y como ya sabía la
costumbre de aquel negocio, fácilmente me hizo abajar. Mayormente que yo bien veía
que en aquello ninguna cosa nueva ni difícil hacía, cuanto más a cabo de tanto tiempo
que hubiese dicha de abrazar una mujer tan hermosa, y que tanto me deseaba. Demás
de esto yo estaba harto de muy buen vino, y con aquel ungüento tan oloroso que me
había untado, desperté mucho más el deseo y aparejo de la lujuria.
»Verdad es que me fatigaba entre mí no con poco temor, pensando en qué manera un
asno como yo podría abrazar con mis duras uñas, unos miembros tan blancos y tiernos
hechos de miel y de leche: y también aquellos labios delgados, colorados como rocío de
púrpura, había de tocar con una boca tan ancha y grande: y besarla con mis dientes
disformes y grandes como de piedra. Finalmente que yo conocía que aquella dueña
estaba encendida dende las uñas hasta los cabellos; guay de mí, que rompiendo una
mujer hija dalgo como aquella, yo había de ser echado a las bestias bravas que me
comiesen y despedazasen, y haría fiesta a mi señor. Ella entretanto tornaba a decir
aquellas palabras blandas, besándome muchas veces y diciendo aquellos halagos dulces
con los ojos amodorridos diciendo en suma: Téngote, mi palomino, mi pajarito: y
diciendo esto mostró que mi miedo y mi pensamiento era muy necio. Tanto que por Dios
yo creía que me faltaba algo para suplir su deseo, por lo cual yo pensaba que no de balde
la madre del Minotauro se deleitaba con el toro su enamorado.»

Ya que la noche trabajosa y muy velada era pasada, ella


escondiéndose de la luz del día, partiose de mañana, dejando acordado
otro tanto precio para la noche venidera, lo cual aquel mi maestro
concedió de su propia gana sin mucha dificultad por dos cosas: lo uno
por la ganancia que a mi causa recibía; lo otro, por aparejar nueva
fiesta para mi señor. En fin, que sin tardanza ninguna le descubrió todo
el aparato del negocio y en qué manera había pasado.
Cuando él oyó esto, hizo mercedes magníficamente a aquel su
criado, y mandó que él me aparejase para hacer aquello en una fiesta
pública.

V.
Cómo se buscaba a una mujer que estaba condenada o muerte, para que en unas fiesta
tuviese acceso con el asno en el teatro público, y cuenta el delito que había cometido
aquella mujer.

Porque aquella buena de mi mujer, por ser de linaje y honrada, n


tampoco otra alguna se pudo hallar para aquello, buscose una de baja
condición por gran precio (la cual estaba condenada por sentencia de
la justicia, para ser echada a las bestias), para que públicamente
delante del pueblo, en el teatro, se echase conmigo; de la cual yo supe
esta historia:
Aquella mujer tenía un marido, el padre del cual, partiéndose a otra
tierra muy lejos, dejaba preñada a su mujer, madre de aquel mancebo
y mandole que si pariese hija, que luego que fuese nacida la matase.
Ella parió una hija, y por lo que el marido le había mandado
habiendo piedad de la niña, como las madres la tienen de sus hijos, no
quiso cumplir aquello que su marido le dijo, y dióla a criar a un vecino.
Después que tornó el marido, díjole como había muerto a una hija
que parió. Pero después que ya la moza estaba para casar, la madre no
la podía dotar sin que el marido lo supiese, y lo que pudo hacer fue
que descubrió el secreto a aquel mancebo hijo suyo, porque temía
quizá por ventura no se enamorase de la moza, y con el calor de la
juventud, no sabiéndolo, incurriese en mal caso con su hermana, que
tampoco lo sabía.
Mas aquel mancebo, que era hombre de noble condición, puso en
obra lo que su madre le mandaba y lo que a su hermana cumplía, y
guardando mucho el secreto, por la honra de la casa de su padre, y
mostrando de parte de fuera una humanidad común entre los buenos
quiso satisfacer a lo que era obligado a su sangre, diciendo que por se
aquella moza su vecina desconsolada y apartada de la ayuda y favo
de sus padres, la quería recibir en su casa so su amparo y tutela
porque la quería dotar de su propia hacienda y casarla con un
compañero muy su amigo y allegado.
Pero estas cosas, así con mucha nobleza y bondad bien dispuestos
no pudieron huir de la mortal envidia de la fortuna; por disposición de
la cual, luego los crueles celos entraron en la casa del mancebo, y
luego la mujer de aquel mancebo, que ahora estaba condenada a se
echada a las bestias por aquellos males que hizo, comenzó
primeramente a sospechar contra la moza que era su combleza y que
se echaba con su marido, y por esto decía mal de ella. De aquí se puso
en acecharlos por todos los lazos de la muerte.
Finalmente, que inventó y pensó su traición y maldad de esta
manera:
Esta mujer hurtó a su marido el anillo y fuese a la aldea donde tenía
sus heredades, y envió a un esclavo suyo que le era muy fiel, aunque
él merecía mal por la fe que le tenía, para que dijese a la moza que
aquel mancebo, su marido, la llamaba que viniese luego allí a la aldea
adonde él estaba, añadiendo a esto que muy prestamente viniese sola
y sin ningún compañero, y por que no hubiese causa para tardarse, dio
el anillo que había hurtado a su marido, el cual, como lo mostrase ella
daría fe a sus palabras. El esclavo hizo lo que su señora le mandaba, y
como aquella doncella oyó el mandado de su hermano, aunque este
nombre no lo sabía otro, viendo la señal que le mostró, prestamente se
partió sin compañía como le era mandado.
Pero después que caída en el hoyo del engaño, sintió las asechanzas
y lazos que le estaban aparejadas, aquella buena mujer, desenfrenada
y con los estímulos de la lujuria, tomó a la hermana de su marido
Primeramente, desnuda, la hizo azotar cruelmente, y aunque ella
hablando lo que era verdad, decía que por demás tenía pena y
sospecha que era su combleza, y llamado muchas veces el nombre de
su hermano, aquella mala mujer la lanzó un tizón ardiendo entre las
piernas, diciendo que mentía y fingía aquellas cosas que decía, hasta
que cruelmente la mató.
Entonces, el marido de esta y su hermano, supo su amarga muerte
por los que corrieran presto a la aldea donde estaba, y después de
muy llorada, pusiéronla en la sepultura.
El mancebo, su hermano, no pudiendo tolerar ni sufrir con paciencia
la rabiosa muerte de su hermana, y que sin causa había sido muerta
conmovido y apasionado de gran dolor que tenía en medio de su
corazón, encendido de un mortal furor de la amarga cólera, ardía con
una fiebre muy ardiente y encendida, de tal manera, que ya a él le
parecía tomar medicinas.
Pero la mujer, la cual antes de ahora había perdido con la fe e
nombre de su mujer, habló a un físico, que notoriamente era falsario y
mal hombre, el cual tenía ya hartos triunfos de su mano, y era
conocido en las batallas de semejantes victorias, y prometiole
cincuenta ducados por que le vendiese ponzoña que luego matase, y
ella comprase la muerte de su marido; la cual, como vido la ponzoña
fingió que era necesario aquel noble jarabe que los sabios llaman
sagrado, para amansar las entrañas y sacar toda la cólera. Pero en
lugar de esta medicina que ella decía, puso otra maldita para ir a la
salud del infierno.
El físico, presentes todos los de casa y algunos amigos y parientes
quería dar al enfermo aquel jarabe, muy bien destemplado por su
mano, pero aquella mujer, audaz y atrevida, por matar juntamente a
físico con su marido, como a hombre que sabía su traición, y no la
descubriese, y también por quedarse con el dinero que le había
prometido, detuvo el vaso que el físico tenía, y dijo:
—Señor doctor, pues eres el mejor de los físicos, no consiento que
des este jarabe a mi marido sin que primeramente tú bebas de él una
buena parte; porque ¿cómo sé yo ahora si por ventura está en é
escondida alguna ponzoña mortal? Cierto no se ofende, siendo tan
prudente y tan docto físico, si la buena mujer, deseosa y solícita acerca
de la salud de su marido, procura piedad para su salud necesaria.
Cuando el físico esto oyó, fue súbitamente turbado por la
maravillosa desesperación de aquella mujer, y viéndose privado de
todo consejo por el poco tiempo que tenía para pensar que con su
miedo o tardanza diese sospecha a los otros de su mala conciencia
gustó una buena parte de aquella poción.
El marido, viendo lo que el físico había hecho, tomó el vaso en la
mano y bebió lo que quedaba.
Pasado el negocio de esta manera, el médico se tornaba a su casa
lo más presto que podía, por tomar alguna saludable poción para
apagar y matar la pestilencia de aquel vino que había tomado. Pero la
mujer, con porfía y obstinación sacrílega, como ya lo había comenzado
no consintió que el médico se apartase de ella tanto como una uña
diciendo que no se partiese de allí hasta que el jarabe que su marido
había tomado fuese digerido, y pareciese probado lo que la medicina
obraba.
Finalmente, que fatigada de los ruegos e importunaciones del físico
contra su voluntad, y de mala gana, lo dejó ir.
Entretanto, las entrañas y el corazón habían recibido en sí aquella
ponzoña furiosa y ciega; así que él, lisiado de la muerte y lanzado en
una graveza de sueño que ya no se podía tener, llegó a su casa, y
apenas pudo contar a su mujer cómo había pasado. Mandole que, a
menos, pidiese los cincuenta ducados que le había ofrecido, en
remuneración de aquellas dos muertes. En esta manera aquel físico
muy famoso abogado, con la violencia de la ponzoña dio el ánima.
Ni tampoco aquel mancebo, marido de esta mujer, detuvo mucho la
vida, porque entre las fingidas lágrimas de ella, murió de otra muerte
semejante.
Después que el marido fue sepultado, pasando pocos días, en los
cuales se hacen exequias a los muertos, la mujer del físico vino a pedi
el precio de la muerte doblada de ambos maridos; pero aquella muje
mala, en todo semejante a sí misma, suprimiendo la verdad y
mostrando semejanza de querer cumplir con ella, respondiole muy
blandamente, prometiendo que la pagaría largamente y aun más
adelante, y que luego era contenta con tal condición, que le quisiese
dar un poco de aquel jarabe para acabar el negocio que había
comenzado.
La mujer del físico, inducida por los lazos y engaños de aquella mala
hembra, fácilmente consintió en lo que le demandaba, y por agradar y
mostrarse ser servidora de aquella mujer que era muy rica, muy
prestamente fue a su casa y trajo toda la bujeta de la ponzoña, y
diósela a aquella mujer, la cual, hallada causa y materia de grandes
maldades, procedió adelante largamente con sus manos sangrientas.
Ella tenía una hija pequeña de aquel marido que poco ha había
muerto, y a esta niña, como la venían por sucesión los bienes de su
padre, como el derecho manda, queríala muy mal, y codiciando con
mucha ansia todo el patrimonio de su hija, deseábala ver muerta. As
que ella, siendo cierto que las madres, aunque sean malas, heredan los
bienes de los hijos difuntos, deliberó de ser tan buena madre para su
hija cual fue mujer para su marido, de manera que cuando vio tiempo
ordenó un convite, en el cual hirió con aquella ponzoña a la mujer de
físico, juntamente con su misma hija, y como la niña era pequeña y
tenía el espíritu sutil, luego la ponzoña rabiosa se entró en las
delicadas y tiernas venas y entrañas, y murió la mujer del físico.
En tanto que la tempestad de aquella poción detestable andaba
dando vueltas por sus pulmones, sospechando primero lo que había de
ser, y luego como se comenzó a hincar, ya más cierta que lo cierto
corrió presto a la casa del senador, y con gran clamor comenzó a
llamar su ayuda y favor, a las cuales voces el pueblo todo se levantó
con gran tumulto. Diciendo ella que quería descubrir grandes
traiciones, hizo que las puertas de la casa, y juntamente las orejas de
senador, se le abriesen, y contadas por orden las maldades de aquella
cruda mujer desde el principio, súbitamente tomó un desvanecimiento
de cabeza, cayó con la boca medio abierta, que no pudo más hablar, y
dando grandes tenazadas con los dientes, cayó muerta ante los pies
del senador.
Cuando él vio esto, como era hombre ejercitado en tales cosas
maldiciendo la maldad de aquella hechicera, que a tantos había
muerto, no permitió que el negocio se enfriase con perezosa dilación, y
luego, traída allí aquella mujer, apartados los de su cámara, con
amenazas y tormentos sacó de ella toda la verdad, y así fue
sentenciada que la echasen a las bestias.
Como quiera que esta pena era menor que la que ella merecía
diéronsela, porque no se pudo pensar otro tormento que más digno
fuese para su maldad.
Tal era la mujer con quien yo había de hacer matrimonio
públicamente, por lo cual, estando así suspenso, tenía conmigo muy
gran pena y fatiga, esperando el día de aquella fiesta, y por cierto
muchas veces pensaba tomar la muerte con mis manos y matarme
antes que ensuciarme juntándome yo con mujer tan maligna, o que
hubiese yo de perder la vergüenza con infamia de tan público
espectáculo.
Pero privado yo de manos humanas, y privado de los dedos, con la
uña redonda y maciza no podía apretar espada ni cuchillo para hacer lo
que quería. En fin, yo consolaba estas mis extremas fatigas con una
muy pequeña esperanza, y era que el verano comenzaba ya, y que
pintaba todas las cosas con hierbezuelas floridas, y vestía los prados
con flores de muchos colores, y que luego las rosas, echando de s
olores celestiales, salidas de su vestidura espinosa, resplandecerían y
me tornarían a mi primer Lucio, como yo antes era.

VI.
Lucio, asno, cuenta cómo se representó en un teatro
el Juicio de Paris y otras cosas, y cómo huyó de allí.

Mi señor, determinando hacer gran fiesta al pueblo, como ya dije


mandó hacer un teatro muy suntuoso, en el cual se habían de hace
muchos juegos e invenciones, y yo había de ser el postrer juego
porque había de bailar y hacer mis habilidades delante de todo e
pueblo, y después de todo esto, habían de soltar muchas fieras bravas
y fuertes a una mujer que tenía graves crímenes, para que la
comiesen.
En esto he aquí do viene el día que era señalado para aquella fiesta
y con gran pompa y favor, acompañándome todo el pueblo, yo soy
llevado al teatro. Y en tanto que comenzaban a hacer principio de la
fiesta ciertas danzas y representaciones, yo estuve quedo ante la
puerta del teatro, paciendo grama y otras hierbas frescas, que yo había
gran placer de comer; la puerta del teatro estaba abierta y sin
impedimento; muchas veces recreaba los ojos, mirando aquellas fiestas
graciosas. Porque allí había mozos y mozas de florida edad, hermosos
en sus personas y resplandecientes en las vestiduras, saltadores, que
bailaban y representaban una fábula griega que se llama pírrica, los
cuales, dispuestos sus órdenes, daban sus graciosas vueltas, unas
veces en rueda, otras en ordenanza torcida, otras veces hechos una
cuña en manera cuadrada, y apartándose unos de otros.
Después que aquella trompa con que tañían hizo señal que
acababan ya la danza, fueron quitados los paños de raso que allí había
y cogidas las velas aparejose el aparato de la fiesta, el cual era de esta
manera:
Estaba allí un monte de madera, hecho a la forma de aquel muy
nombrado monte, el cual el gran poeta Homero celebró llamándolo
Ida, adornado y hecho de muy excelente arte, lleno de matas y árboles
verdes; y encima del altura del monte manaba una fuente de agua
muy hermosa, hecha de mano de carpintero, y allí andaban unas pocas
cabrillas, que comían de aquellas hierbas. Estaba allí un mancebo muy
hermosamente vestido, con un sombrero de oro en la cabeza y una
ropa al hombro, a manera de Paris, pastor troyano, el cual mancebo
fingía ser pastor de aquellas cabras.
En esto vino un muchacho muy lindo, desnudo, salvo que en e
hombro izquierdo llevaba una ropa blanca, los cabellos rubios; entre
ellos saltaban unas plumas de oro, juntas unas a otras. El cual, según
el instrumento y verga que llevaba en la mano, manifestaba se
Mercurio.
Este, saltando y bailando con una manzana de láminas de oro que
llevaba en su mano, llegó a aquel que parecía ser Paris, y diósela
diciéndole lo que Júpiter mandaba que hiciese, y luego se fue.
Entró luego una doncella honesta en su gesto, semejante a la diosa
Juno, porque traía con una diadema blanca ligada la cabeza, y traía
asimismo un cetro real. Tras de esta salió otra que luego parecía que
era Minerva, la cabeza cubierta con un yelmo resplandeciente, y
encima traía una corona de ramos de oliva, con una lanza y una
adarga, meneándola a una parte y a otra, como cuando ella pelea
Después de estas entró otra muy poderosa; con hermosa vista y la
gracia de su divino color, manifestaba que debía ser la diosa Venus
cual ella era cuando fue doncella, el cuerpo desnudo y sin ninguna
vestidura, mostrando su perfecta hermosura, salvo que con un velo
sutil de seda cubría su vergüenza, el cual velo un airecillo curioso
enamoradamente meneaba. El color de esta diosa era tan hermoso
que el cuerpo era blanco y claro, como cuando sale del cielo, y la
vestidura azul, como cuando torna de la mar.
Estas tres doncellas, que representaban aquellas tres diosas, traían
sus compañas consigo que las acompañaban. A Juno acompañaban
Cástor y Pólux, cubiertas las cabezas con sus yelmos y cimeras
adornados de estrellas; pero estos dos pastores eran dos muchachos
de aquellos que representaban la fábula. Esta doncella, aunque la
trompa tenía diversos sones y bailes, salió muy reposada y sin hace
gesto ninguno, y honestamente, con su rostro sereno, prometió a
pastor, que si le diese aquella manzana, que era premio de la
hermosura, le daría el reino y señorío de toda Asia. A la otra doncella
que en el atavío de sus armas parecía Minerva, acompañaban dos
muchachos pajes, que llevaban las armas de esta diosa de las batallas
a los cuales llamaban, al uno Espanto, y al otro Miedo. Estos venían
saltando y esgrimiendo con sus espadas sacadas; a las espaldas de
ellos estaban las trompetas, que tañían como cuando entran en las
batallas, y junto con las trompetas bastardas tocaban clarines, de
manera que incitaban a gana de ligeramente saltar.
Esta doncella, volviendo la cabeza, y con los ojos que parecía que
amenazaban, saltando y dando vueltas muy alegremente, decía a
Paris, que si le diese la victoria de la hermosura, que lo haría muy
esforzado y muy famoso, con su favor y ayuda en los triunfos de las
batallas.
Después de esto, he aquí do sale Venus, con gran favor de todo e
pueblo que allí estaba, y en medio del teatro, cercada de muchachos
alegres y hermosos, y riéndose dulcemente, estuvo queda con genti
continencia.
Cierto, quien quiera que viera aquellos niños gordos y blancos
dijera que eran dioses del amor, como Cupido, que a honrarla habían
salido de la mar, o volado del cielo, porque ellos conformaban en las
plumas, arcos y saetas, y en todo el otro hábito, al dios Cupido, y
llevaban hachas encendidas, como si su señora Venus se casara
Asimismo, otro linaje de damas hermosas la cercaban: de una parte
las gracias agradables, y de la otra, las muy hermosas horas, que son
ninfas que acompañan a Venus, las cuales, por agradar a su señora
con sus guirnaldas de flores, y otras en las manos que por allí echaban
y derramaban, hacían un corro muy bien ordenado por dar placer a su
señora con aquellas hierbas y flores del verano.
Ya las chirimías tocaban dulcemente aquellos cantos y sones
músicos y suaves, los cuales deleitaban suavemente los corazones de
los que allí estaban mirando; pero muy más suavemente se conmovían
con la vista de Venus, la cual muy paso a paso, por medio de aquellos
niños y de sus plumas y alas, moviendo poco a poco la cabeza
comenzó a andar, y con su gesto y aire delicado a responder al son y
canto de los instrumentos, una vez bajando los ojos, otra vez parecía
que amenazaba con las pestañas, y algunas veces parecía que saltaba
con solos los ojos. Esta, como llegó ante la presencia del juez, echole
los brazos al cuello, prometiéndole que si ella llevase la victoria, que le
daría una mujer tan hermosa como ella.
Entonces aquel mancebo troyano de muy buena gana le metiera en
la mano aquella manzana de oro, que era victoria.
¿De qué os maravilláis, hombres muy viles, letrados y abogados, y
aun digo buitres de rapiña en hábitos de hombre, si ahora todos los
jueces venden por dinero sus sentencias, porque, en el comienzo de
todas las cosas del mundo, la gracia y hermosura corrompió el juicio
que se trataba entre los dioses y el hombre?
Y aquel pastor rústico, juez elegido por el gran Júpiter, vendió la
primera sentencia de aquel antiguo siglo, por ganancia de su lujuria
con destrucción y perdimiento de todo su linaje.
Por cierto, de esta manera aconteció otro juicio hecho entre los
capitanes griegos.
Cuando Palamedes, poderoso en armas, fue condenado de traición
o cuando Ulises fue preferido a Áyax.
Pues que tal fue aquel otro juicio cerca de los letrados y discretos de
Atenas y los otros maestros de toda la ciencia.
Por ventura, aquel viejo Sócrates, de divina prudencia, el cual fue
preferido a todos los mortales en sabiduría por el dios Apolo, ¿no fue
muerto con el zumo de la hierba mortal, acusado por engaño y envidia
de malos hombres, diciendo que era corrompedor de la juventud, la
cual antes él constreñía y apretaba con el freno de su doctrina, y murió
dejando a los ciudadanos de Atenas mácula de perpetua ignominia?
Mayormente que los filósofos de este tiempo desean y siguen su
doctrina santísima, y con grandísimo estudio y afición de felicidad juran
por su nombre. Mas porque alguno no reprenda el ímpetu de mi enojo
diciendo entre sí de esta manera: ¿Cómo es ahora razón que suframos
un asno que nos esté aquí diciendo filosofías? tornaré otra vez a conta
la fábula donde la dejé.
Después que fue acabado el Juicio de Paris, aquellas diosas, Juno y
Minerva, tristes, y semejantes, y enojadas, fuéronse del teatro
manifestando en sus gestos la indignación y pena de la injusticia que
les era hecha. Pero la diosa Venus, gozosa y muy alegre, saltando y
bailando con toda su compañía, manifestó su alegría.
Entonces, encima de aquel monte, por un caño escondido, salió una
fuente de agua de color de azafrán, y cayendo de arriba, roció aquellas
cabras que andaban allí paciendo, con aquella agua olorosa, en ta
manera, que teñidas y pintadas del agua, mudaron el color blanca que
era propio suyo, en color amarillo. Así que oliendo suavemente todo e
teatro ya que era acabada toda la fábula, sumiose todo aquel monte
de madera en una abertura grande de la tierra que allí estaba hecha.
Acabados estos juegos, luego empezó mi maestro a aparejar e
teatro para yo ir a danzar. Mas como yo era asno vergonzoso, y no
hacía mis cosas públicas, hallando ocasión de tomar las riñas y
acogerme, determiné hacerlo, entretanto que mi maestro aparejaba e
teatro, y la otra gente que allí estaba, los unos estaban ocupados en
mirar la caza de las bestias, los otros atónitos en aquel espectáculo y
fiesta deleitosa, en tal manera que daban libre albedrío a m
pensamiento para poner en obra mi huida, y también nadie tenía
pensamiento ni se curaba de aguardar un asno tan manso. Así que
poco a poco comencé a retraer los pies horriblemente, y de que llegué
a la puerta de la ciudad, que estaba cerca de allí, eché a correr cuanto
pude muy apresuradamente, y andadas seis millas, en breve espacio
llegué a Céncreas, que es una villa muy noble de los Corintios, junta
con ella el mar Egeo de la una parte, y de la otra el mar Sarónico
adonde, porque hay puerto seguro para las naos, es frecuentada de
muchos mercaderes y pueblos.
Cuando yo allí llegué, aparteme de la gente que no me viese, y en
la ribera de la mar, secretamente, cerca del rocío de las ondas de
agua, me eché en un blando montón de arena, y allí recreé mi cuerpo
cansado, porque ya el carro del Sol había bajado y puesto último
término al día; adonde yo estando descansando de noche, un dulce
sueño me tomó.
LIBRO XI.

ARGUMENTO.

Nuestro Lucio Apuleyo todo es lleno de doctrina y elegancia; pero este último libro excede a
todos los otros: en el cual dice algunas cosas simplemente y muchas de historia verdadera
y otras muchas sacadas de los secretos de la filosofía y religión de Egipto. En el principio
explica con gran elocuencia una oración, no de asno, mas de elocuente orador, que hizo a la
Luna, y luego la respuesta de la Luna. — La copiosa y muy discreta descripción de la pompa
sacerdotal. — La reformación del asno en hombre, comidas las rosas. — La entrada que hizo
en la religión de Isis. — La abstinencia de su castidad. — Y otra oración que hizo a la Luna
— Y después la feliz jornada que hizo a Roma, adonde, ordenado en las cosas sagradas, de
allí fue puesto en el colegio de los principales sacerdotes. — Hablarán copiosamente, que e
difícil a la letra tornarlo en nuestro romance: haya paciencia quien lo leyere, y no culpe lo
que él, por ventura, no podrá hacer.

I.
Cómo Lucio cuenta que, venido en aquel lugar de Céncreas, después del primer sueño vio la
Luna, a la cual pidió le volviese a su primera forma de hombre.

Siendo ya de noche, yo desperté con un súbito pavor, y vi la luna


relumbrando y con un resplandor grande, que a la hora salía de las
ondas de la mar. Yo, hallándome solo y con la ocasión de la noche llena
de silencio, pensaba que la Luna resplandece con gran majestad, y que
todas las cosas humanas son regidas por su providencia, no tan
solamente las animalias domésticas y bestias fieras, mas aun los que
son sin ánima se esfuerzan y crecen por virtud de su lumbre, y
también, por consiguiente, los mismos cuerpos en la tierra, en el aire y
en la mar, ahora se aumentan con los crecimientos de la Luna, ahora
se disminuyen cuando ella mengua. Pensando yo también que m
fortuna estaría ya harta con tantas tribulaciones y desventuras como
me había dado, y que ahora, aunque tarde, me mostraba alguna
esperanza de salud, deliberé de rogar y suplicar a aquella venerable
diosa me diese su favor. Y luego, quitando de mí toda pereza, me
levanté muy alegre, y con gana de limpiarme y purificarme, echeme en
la mar metiendo la cabeza siete veces debajo del agua, porque aque
divino Pitágoras manifestó que aquel número septenario era en gran
manera aparejado para la religión y santidad, y con el placer alegre
saliéndome las lágrimas de los ojos, suplicábale de esta manera:
—¡Oh, reina! ¡Ahora tú seas aquella santa Ceres, madre primera de
los panes, que te alegraste cuando se halló tu hija, y quitado el manja
antiguo de las bellotas, mostraste manjar deleitoso! ¡Ahora tú seas
aquella Venus celestial, que juntas los hombres con amor y haces los
casamientos para haber generación! ¡Ahora tú seas hermana del Sol
que socorres a las mujeres en sus trabajosos partos! ¡Ahora tú seas
aquella temerosa Proserpina a quien sacrificaban con aullidos de
noche, y que oprimes las fantasmas con tu forma de tres caras, y
refrenándote de los encerramientos de la tierra andas por diversas
montañas y arboledas, y eres sacrificada y adorada por diversas
maneras! ¡Tú alumbras todas las ciudades del mundo con esta tu
claridad mujeril; y criando las simientes alegres, con tus húmedos
rayos dispensas tu lumbre incierta con las vueltas y rodeos del Sol! ¡Po
cualquier nombre, o por cualquier rito, o nombre que sea lícito
llamarte, tú, señora, socorre y ayuda ahora a mis extremas angustias
¡Tú levanta mi caída fortuna! ¡Tú da paz y reposo a los acaecimientos
crueles por mí pasados y sufridos! ¡Basten ya los trabajos, basten ya
los peligros, y quítame esta cara maldita de asno, y tórname a hace
Lucio, para que vea y goce de los míos! Y si por ventura a algún dios
yo he enojado y me trata con crueldad inexorable, ¡consienta a lo
menos que yo muera, pues que no me conviene que viva!
En esta manera habiendo hecho mis rogativas, tornome otra vez a
venir gran sueño, y acosteme en el mismo lugar donde antes había
dormido, para reposar y pasar la triste noche.
No había yo bien cerrado los ojos, he aquí aquella alegre cara
alzando su gesto honrado, salió de en medio de la mar, y de allí poco a
poco su luciente figura, ya que estaba toda fuera del agua, pareció que
se puso delante de mí. De la cual maravillosa imagen yo me esforzaré a
contar, si el efecto de la lengua humana me diere para ello facultad, o
si su divinidad me administrare abundante copia de facundia para
poderlo decir.
Tenía los cabellos, muchos y muy largos, derramados por el divino
cuello, que le cubrían las espaldas. Tenía en su cabeza una corona
adornada de diversas flores, en medio de la cual estaba una redondez
llana, a manera de espejo, que resplandecía la lumbre de él, para
demostración de la luna. De la una parte y de la otra había muchos
surcos de arados, torcidos como culebras, y con muchas espigas de
trigo por allí nacidas. Traía una vestidura de lino tejida de muchos
colores: ahora era blanca y muy luciente, ahora amarilla como flor de
azafrán, ahora inflamada con un color rosado, que, aunque estaba muy
lejos, me quitaba la vista de los ojos. Traía encima otra ropa negra, que
resplandecía la oscuridad de ella, la cual traía cubierta y echada po
debajo del brazo diestro al hombro izquierdo como un escudo
pendiendo con muchos pliegues y dobleces. Era esta ropa bordada
alderredor con sus trenzas de oro, y sembrada toda de unas estrellas
muy resplandecientes, en medio de las cuales, la luna llena de quince
días lanzaba de sí rayos inflamados. Y como quiera que esta ropa la
cercaba toda, pendiendo de cada parte, y tenía la hermosa corona
ligada con ella, adornada de diversas flores, manzanas, peras y otras
frutas, con todo, en la mano tenía otra cosa muy diferente de lo que
hemos dicho; porque ella tenía un pandero en la mano derecha, con
sus sonajas de alambre y de plata atravesadas por medio con sus
hierrecitos, y con un palillo dábale muchos golpes, que lo hacía sona
muy dulcemente.
En la mano izquierda traía un jarro de oro, y del asa del jarro, que
era muy linda y pulida, salía una serpiente, que se llama áspid, alzando
la cabeza y con el cuello muy alto.
En los pies, divinos y hermosos, traía unos alpargates hechos de
hojas de palma. Tal y tan grande me pareció aquella diosa, echando de
sí un olor divino, como los olores que se crían en Arabia, y tuvo po
bien de hablarme de esta manera:
—Heme aquí, do vengo conmovida por tus ruegos, oh Lucio; sepas
que yo soy madre y natura de todas las cosas, señora de todos los
elementos, principio y generación de los siglos, la mayor de los dioses
y reina de todos los difuntos, primera y una sola de todos los dioses y
diosas del cielo, que dispenso con mi poder y mando las alturas
resplandecientes del cielo, y las aguas saludables de la mar, y los
secretos lloros del infierno.
A mí sola y a una diosa honra y sacrifica todo el mundo en muchas
maneras de nombres. De aquí los troyanos, que fueron los primeros
que nacieron en el mundo, me llaman Pesimútica, madre de los dioses
De aquí asimismo los Atenienses naturales y allí nacidos, me llaman
Minerva Cecropea, y también los de Chipre, que moran cerca de la mar
me nombran Venus Pafia; los Arqueros y Sagitarios de Cresa, Diana
los Sicilianos de tres lenguas me llaman Proserpina; los Eleusinos, la
diosa Ceres antigua. Otros me llaman Juno, otros Belona, otros Ecates
otros Ranusia.
Los Etíopes, ilustrados de los hirvientes rayos del Sol cuando nace, y
los Arios y Egipcios poderosos y sabios, donde nació toda la doctrina
cuando me honran y sacrifican con mis propios ritos y ceremonias, me
llaman mi verdadero nombre, que es la reina Isis. Habiendo merced de
tu desastrado caso, vengo en persona a favorecerte y ayudarte; po
eso deja ya esos lloros y lamentaciones; aparta de ti toda tristeza y
fatiga, que ya por mi providencia es llegado el día saludable para ti. As
que con mucha solicitud y diligencia entiende y cumple lo que te
mandare.
El día de mañana nombro la religión de los hombres, y lo festivo y
dedico para siempre en mi nombre; porque apaciguadas las
tempestades del invierno, y amansadas las ondas y tormentas de la
mar, estando ya manso para navegar, los sacerdotes de mi templo me
sacrificaban una barca nueva en señal y primicia de su navegación.
Esta mi fiesta no la debes tú esperar con pensamiento profano
porque por mi aviso y mandado, el sacerdote que fuere en esta
procesión llevará en la mano derecha una guirnalda de rosas. Así que
sin empacho ni tardanza, alegre, apartando la gente, llégate a la
procesión, confiado en mí, y blandamente llégate al sacerdote, y
morderás de aquellas rosas, las cuales comidas, luego yo te desnudaré
del cuero de esta pésima y detestable bestia, en que ha tantos días
andas metido, y no temas cosa alguna de lo que te digo, pensando se
cosa difícil; porque yo mando en sueños al sacerdote lo que ha de
hacer para que esto venga a efecto; por mi mandado el pueblo
aunque esté muy apretado, se apartará y te dará lugar, y ninguno de
cuantos allí hubiere se espantarán en ver esta cara disforme que traes
Ni tampoco acusará maliciosamente, ni interpretará en mala parte, que
tu figura súbitamente sea tornada en hombre.
De una cosa te recordarás y tendrás siempre escondida en lo íntimo
de tu corazón: que todo el tiempo de tu vida que de aquí adelante
vivieres, hasta el último término de ella, todo aquello que vives lo
debes, con mucha razón, a aquella por cuyo beneficio tornas a esta
entre los hombres. Tú vivirás placentero y honrado debajo de m
amparo, y cuando hubieres acabado el espacio de tu vida y entrares en
el infierno, allí, en aquel subterráneo medio redondo, me verás que
alumbro a las tinieblas del río Aqueronte y que reino en los palacios
secretos del infierno, y tú, que estarás y morarás en los campos
Elíseos, muchas veces me adorarás como a tu abogada cierta y
propicia.
Demás de esto, sepas que si con servicios continuos, actos religiosos
y perpetua castidad merecieres mi gracia, yo te podré alegrar, y a m
solamente conviene prolongarte la vida allende el tiempo constituido a
tu término. En esta manera, acabada la habla de esta venerable visión
desapareció delante de mis ojos, tornándose en sí misma.

II.
Escribe con grande elocuencia una solemne procesión que los sacerdotes hicieron a la Luna, en
la cual procesión el asno apañó las rosas de las manos del gran sacerdote, y, comidas, se
volvió hombre.

No tardó mucho que yo desperté de aquel sueño; me levanté con un


pavor y gozo, y asimismo mezclado de un gran sudor, maravillándome
mucho de tan clara presencia de esta diosa poderosa, y rociándome
con el agua de la mar, estando muy atento a sus grandes
mandamientos, recolegía entre mí la orden de su munición.
En esto estando, no tardó mucho que el Sol dorado salió apartando
las tinieblas de la noche oscura, y llegándome a la ciudad, yo vi que la
gente y pueblo de ella henchían todas las plazas en hábito religioso, y
triunfante con tanta alegría, que demás del placer que yo tenía, me
parecía que todas las cosas se alegraban, en tal manera, que hasta los
bueyes y brutos animales, y todas las cosas, y aun el mismo día, sentía
yo que con alegres gestos se gozaban, porque el día sereno y apacible
había seguido a la lluvia que otro día antes había hecho. En tal manera
que los pajaritos y avecicas, alegrándose del vapor del verano, sonaban
cantos muy dulces y suaves, halagando blandamente a la madre de las
estrellas, principio de los tiempos, señora de todo el mundo.
¿Qué puedo decir, sino que los árboles, así los que dan fruto, como
los que se contentan con solamente su sombra, meneando y alzando
las ramas con el viento Austro, se reían y alegraban con el nuevo
nacimiento de sus hojas, y con el manso movimiento de sus ramos
chiflaban y hacían un dulce estrépito? El mar, amansado de la tormenta
y tempestad, y depuesto el rumor e hinchazón de las ondas, estaba
templado y con reposo. El cielo, alanzando de sí las oscuras nubes
relumbraba con la serenidad y resplandor de su propia lumbre.
He aquí donde vienen delante de la procesión, poco a poco, muchas
maneras de juegos, hermosamente adornados; uno venía en hábito de
caballero, ceñido con su banda; otro vestido su vestidura y zapatos de
caza, con un venablo en la mano, representando un cazador; otro
vestido con una ropa de seda y chapines dorados y otros ornamentos
de mujer, con una cabellera de cabellos rubios en la cabeza, andando
pomposamente, y otro venía todo armado con quijotes y capacete y
babera, y su espada y broquel en la mano, que parecía que salía de
juego de la esgrima.
No faltaba otro que le seguía vestido de púrpura, con insignias de
senador, y tras de este otro con su bordón, esclavina y alpargates, y
con sus barbas de cabrón representaba y fingía persona de filósofo
Otro iba con diversas cañas, la una para cazar aves con un visco, y
otras para pescar peces con anzuelo.
Demás de esto, vi asimismo que llevaban una osa mansa asentada
en una silla y vestida en hábito de mujer casada y honrada. Otro
llevaba una mano, con un sombrerete velloso en la cabeza, y vestida
con un sayo amarillo, con una copa de oro, que parecía a Ganímedes
aquel pastor troyano que Júpiter arrebató para su servicio. Tras de
esto, vi que iba allí un asno con alas, que representaba aquel caballo
Belerofonte, y cerca de él andaba un viejo, que podía decir quien lo
viese que era Pegaso, como quiera que podía reírse y burlar de
entrambos a dos.
Entre estas cosas de juegos que popularmente allí se hacían, ya se
aparejaban y venía la fiesta y pompa de mi propia diosa, que me había
de librar de tanta tribulación, y delante de ella venían muchas mujeres
resplandecientes, con vestiduras blancas, y alegres, con diversas
guirnaldas de flores que traían, las cuales henchían de flores, que
sacaban de sus senos, las calles y plazas por donde venía la fiesta y
procesión. Otras llevaban en las espaldas unos espejos
resplandecientes, por mostrar a la diosa, que venía tras de ellas, e
servicio y fiesta que le hacían. Otras había que rociaban las plazas con
muchas aguas olorosas.
Demás de esto, iba gran muchedumbre de hombres de toda suerte
y mujeres con sus candelas, hachas y cirios, y con otro género de
fuego artificial, con muchas banderas de seda de muchas invenciones y
artes hechas, favoreciendo y honrando las estrellas celestiales. También
iban muchos instrumentos de música, así como sinfonías, y suaves
flautas y chirimías, que cantaban muy dulcemente, a las cuales seguía
una danza de muy hermosas doncellas, con sus alcandoras blancas
cantando un canto muy gracioso, el cual, con favor de las musas
ordenó aquel sabio poeta, en el cual se contenía el argumento y
ordenanza de toda la fiesta.
Otros iban cantando dulces canciones de mayores votos, y otros con
trompetas dedicadas al gran dios de Egipto, Serapis, los cuales, con las
trompetas retorcidas puestas a la oreja derecha, cantaban aquellos
versos familiares del templo y de la diosa. Otros muchos había que
iban haciendo lugar por donde pasase la fiesta.
En esto vino una gran muchedumbre de hombres y mujeres de toda
suerte y edad, relumbrando con vestiduras de lino puro y muy blanco
mezcláronse con los sacerdotes que allí iban. Las unas llevaban los
cabellos untados con olores y ligados en limpios y blandos trenzados
Los hombres llevaban las cabezas raídas, reluciéndoles las coronas
como estrellas terrenales de gran religión, tañendo y haciendo dulce
sonido con panderos y sonajas de alambre y de plata y aun también de
oro. Y aquellos principales sacerdotes, que iban vestidos de aquellas
vestiduras blancas hasta los pies, llevaban las alhajas e insignias de sus
poderosos dioses.
El primero de los cuales llevaba una lámpara resplandeciente, no
semejante a nuestra lumbre con que nos alumbramos a las cenas de la
noche, pero era un jarro de oro; tenía la boca ancha, por donde
echaba la llama de la lumbre largamente. El segundo iba vestido
semejante a este, pero llevaba en ambas manos un altar, que quiere
decir auxilio, al cual, la providencia de la soberana diosa, que es
ayudadora, le dio este propio nombre. Iba el tercero y llevaba en la
mano una palma con hojas de oro sutilmente labradas, y en la otra un
caduceo, que es instrumento de Mercurio. El cuarto mostró un indicio y
señal de equidad, conviene a saber: llevaba la mano izquierda
extendida, la cual, por ser de su natural perezosa y que no es astuta n
maliciosa, parece que es más aparejada y conveniente a la igualdad y
razón, que no la mano derecha. Este mismo llevaba en la otra mano un
vaso de oro redondo y hecho a manera de teta, del cual salía leche. E
quinto traía una criba de oro, llena de ramos dorados.
No tardaron tras de esto de salir los dioses, que tuvieron por bien de
andar sobre pies humanos. Aquí venía Mercurio, mensajero de los
dioses, con la cara negra, ahora de oro, alzando la cerviz, y cabeza de
perro; el cual traía en la mano izquierda un caduceo, y con la derecha
sacudiendo una palma. Tras de él seguía una vaca levantada en su
estado, la cual es figura de la diosa madre de todas las cosas; porque
como la vaca es útil y provechosa, así lo es esta diosa: la cual imagen o
figura llevaba encima de sus hombros uno de aquellos sacerdotes, con
pasos muy pomposos. Otro llevaba un cofre donde iban todas las cosas
secretas de aquella religión. Otro, asimismo, llevaba en su regazo la
venerable figura de su diosa soberana, la cual no era de bestia, ni de
ave, ni de otra fiera, ni tampoco era semejante a figura de hombre.
Mas por una alta invención y novedad, para argumento inefable de
la reverencia y gran silencio de su secreta religión, era una cosa de oro
resplandeciente, figurado de esta manera: Un vaso pulidamente
obrado, abajo redondo, y de parte de fuera bien esculpido, con figuras
y simulacros de los Egipcios, la boca no muy alta, pero tenía un pico
luengo como canal, por donde echaba el agua, y de la otra parte un
asa muy larga y apartada del vaso, encima del cual estaba torcida una
serpiente áspid, con la cerviz escamosa y el cuello alto y soberbio; y
luego he aquí donde llegan mis hados y beneficios, que por la presente
diosa me fueron prometidos, y el sacerdote que traía esta misma salud
mía, allegó a cumplir el mandado a la divina promisión, el cual traía en
su mano derecha un pandero con sonajas, y colgada de ella una
corona de rosas, la cual, por cierto, a mi se me podía muy bien dar
porque había pasado tantos y tan grandes trabajos y peligros.
Con todo esto yo no me movía, súbitamente arremetiendo recio y
con ferocidad, temiendo que por ventura con el ímpetu repentino de
una bestia de cuatro pies no se turbase el orden de la procesión. Mas
poco a poco, deteniéndome, con la cara alegre y el paso como de
hombre de seso, bajando el cuerpo, dándome lugar el pueblo, por la
gracia de la diosa, llegueme muy pasito cerca del sacerdote que llevaba
las rosas, el cual, siendo ya amonestado y avisado de la diosa por e
sueño y visión de la noche pasada, según que del mismo negocio yo
pude conocer, maravillándose asimismo como todo aquello concordaba
con lo que le había sido revelado, luego estuvo quedo y de su propia
gana tendió su mano a mi boca y me dio la corona de rosas.
Entonces yo, temblando y dándome el corazón muchos saltos en e
cuerpo, llegué a la corona, la cual resplandecía, tejida de rosas
delicadas y frescas, y tomándola con mucha gana y deseo
deseosamente la tragué.
No me engañó la promesa celestial, porque luego a la hora se me
cayó aquel disforme y fiero gesto de asno. Primeramente los pelos
duros se me quitaron, y desde adelante el cuero grueso se adelgazó; e
vientre, hinchado y redondo, se asentó; las plantas de los pies, que
estaban hechas uñas, se tornaron dedos; las manos ya no eran pies
como de antes, y se levantaron derechas para hacer su oficio; la cerviz
alta y grande, se achicó; la boca y la cabeza se redondeó; las orejas
grandes y gruesas, se tornaron a su primera forma, y también los
dientes, que, eran crecidos, tornaron a ser menudos como de hombre
la cola, que principalmente me daba pena, desapareció.

You might also like