0% found this document useful (0 votes)
12 views11 pages

Model Canvas

model canvas

Uploaded by

bretomiguelsa
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
12 views11 pages

Model Canvas

model canvas

Uploaded by

bretomiguelsa
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 11

Instrucciones

Examine con atención la Hoja de Respuestas . Note que está compuesta de tres partes:
1) para su identificación (Cédula de Identidad, N° de Preinscripción, N° de Examen y Tipo de Examen),
en la que usted ya marcó los datos requeridos.
2) para confirmar o modificar la opción de carrera que usted indicó en el momento de la preinscripción
(Opciones de Carrera)
3) Círculos identificados con letras para sus respuestas a las preguntas del examen.
Cada una de las preguntas tiene 5 (cinco) posibles respuestas identificadas con las letras A. B. C. D. E.
Una vez leída la pregunta y seleccionada la respuesta considerada correcta, usted debe rellenar el círculo
correspondiente a la letra de la respuesta escogida.
Para cada pregunta sólo hay UNA respuesta correcta. Si usted marca más de una respuesta, se considerará
incorrecta. Si comete una equivocación, borre cuidadosamente la respuesta incorrecta y marque la nueva
elección.
Para la corrección de este instrumento diagnóstico se tomarán en cuenta tanto las respuestas correctas
como las incorrectas. Por cada respuesta incorrecta se restará un cuarto de respuesta correcta, dentro de la
correspondiente sección. Las respuestas omitidas no se tendrán en cuenta.
Cada una de las secciones del examen: Habilidad Verbal, Habilidad Cuantitativa, Conocimientos en
Matemáticas tienen el mismo peso cuantitativo y cualitativo en la corrección del mismo. Esto implica que la
Universidad no condiciona la selección de un examinado al puntaje parcial de una o más secciones de la
prueba.
Puede utilizar el reverso de las hojas del cuestionario para hacer los cálculos y las anotaciones que le
ayuden en la resolución de las preguntas. No use papel adicional.
Si finaliza las partes de Habilidades antes del tiempo previsto, estimado en 90 minutos, revise sus
respuestas y siga con la parte de Conocimientos. Si tiene alguna duda en cuanto al sistema de la evaluación,
levante la mano AHORA y un miembro del jurado se la aclarará. Una vez iniciada la prueba debe concretarse a
su trabajo sin hacer ninguna otra consulta. Cualquier intento de comunicarse con alguno de sus compañeros
podría invalidar su examen.
Sugerencias
1) Lea las instrucciones de cada pregunta con cuidado y luego compruebe si las ha entendido
correctamente. Cualquier error cometido al marcar su respuesta, hará que se le califique como incorrecta.
2) Administre su tiempo de manera adecuada; trate de seguir las sugerencias de tiempo dadas para
cada sección y, recuerde que no es la velocidad sino el número de respuestas correctas y el de respuestas
incorrectas lo que se tomará en cuenta para la calificación. No pase demasiado tiempo en la misma pregunta. Si
no está seguro de la respuesta correcta, abandone y continúe con la siguiente. Al final tendrá tiempo de revisar
las preguntas que no haya contestado y de detenerse más tiempo en ellas.
3) Puede recurrir a diagramas o esquemas que le ayuden a recordar las respuestas. Trabaje de manera
limpia y sistemática, de modo que si tiene algún error pueda apreciar donde lo cometió y no sea necesario
repetir todo el problema.
4) Asista a la prueba en las mejores condiciones físicas. Procure descansar lo suficiente la noche
anterior y no trate de aprender en un repaso apresurado lo que requiere más de 4 años de estudio.
5) Si se siente nervioso antes de realizar la prueba, o en el curso de la misma, deténgase por unos
minutos y procure relajarse. Si considera que el examen o algunas de sus preguntas son muy difíciles, recuerde
que los otros aspirantes probablemente estén encontrando las mismas dificultades.
6) Durante la realización del examen no se permitirá consultar libros, notas, apuntes, ni el uso de
máquinas calculadoras o cualquier otra herramienta de cálculo automatizado. APAGUE EL TELÉFONO
CELULAR.
7) Si se equivoca al seleccionar su respuesta en la “Hoja de Respuestas”, la puede borrar, pero
compruebe que la marca del lápiz quede totalmente eliminada.

1
HABILIDAD VERBAL

Esta parte de la prueba consta de 20 preguntas y se estima un máximo de 40 minutos para contestarlas
todas. Si termina antes, es conveniente que revise cada una de las preguntas y sus respuestas antes de
continuar con las otras partes.

COMPRENSIÓN DE LECTURAS
A continuación encontrará textos acompañados de una o más preguntas.
Usted debe leer cada texto detenidamente y responder a las preguntas correspondientes a cada uno de ellos.
Sin asumir o suponer ninguna otra información que la que está presente, escoja la opción que se ajusta
estrictamente con lo afirmado en cada uno de los textos.
Recuerde que para cada pregunta sólo debe escoger una respuesta.

TEXTO 1
Al menos 5 de los 18 millones de habitantes de Mumbai viven en los ‘slums’, barrios en condiciones
infrahumanas, sin las necesidades básicas cubiertas y propensos a contraer enfermedades como el raquitismo,
la tuberculosis y todo tipo de dolencias relacionadas con la desnutrición. Las familias se apiñan en unas
infraviviendas construidas con telas de saco y cartones a merced del monzón y sin agua corriente, luz, desagües
y servicios higiénicos. La basura y los excrementos humanos están esparcidos por las calles estrechas que las
separan. Los niños visten con harapos y hasta llegan a comer la propia tierra, por lo que terminan con los
vientres abultados. Según datos aportados por Primi Vela, religiosa de las Hijas de la Caridad de Santa Ana en
Mumbai, de cada 5 niños nacidos en India, 2 no llegan a cumplir un año de vida y, en la ciudad, 170.000 niños
viven en las calles realizando todo tipo de trabajos. Por lo tanto, “no sólo hipotecan su infancia, sino su salud”.
La gran mayoría de los habitantes de estos barrios son inmigrantes que llegaron a la gran ciudad, para escapar
de la pobreza del medio rural y en busca de trabajo en las grandes industrias de Mumbai. De acuerdo con Vela,
que lleva 33 años en India, muchos de los niños proceden de otros estados del país y llegan a Mumbai
persiguiendo su sueño de convertirse en actores de “Bollywood”, sueño que nunca llega a cumplirse.
En 1997, Primi Vela y otras ocho religiosas crearon un hogar para niñas de la calle llamado “Ankur” (la planta
que brota a la vida) que aloja actualmente a 220, en su mayor parte huérfanas o con padres que no pueden
hacerse cargo de ellas. “Procuramos que no sea una escuela, sino un verdadero hogar al que quieran venir. El
ambiente de la casa es de mucha libertad”, declaró, añadiendo que el objetivo del centro es educarlas “para que
el día de mañana vivan con dignidad”. También gestionan una escuela en la que estudian al menos 4.000 niñas.
En los siete años que lleva ya el proyecto cofinanciado por organizaciones humanitarias, se ha conseguido que
tres de ellas estudien enfermería en la universidad.

1. El texto trata principalmente sobre:


A. la pobreza en la populosa ciudad de Mumbai.
B. las oportunidades de las niñas huérfanas en India.
C. la experiencia de una orden religiosa en India.
D. las iniciativas por ayudar a la infancia de Mumbai.
E. los materiales de construcción de las chabolas.

2. Algunas características de las viviendas descritas en el texto son:


A. tuberculosis, raquitismo, dolencias a causa de la desnutrición.
B. capacidad para 220 niñas, ambiente hogareño y de libertad.
C. apiñamiento, carencia de servicios, pobreza de materiales.
D. cofinanciadas por organizaciones humanitarias.
E. agua corriente, luz, desagües y servicios higiénicos.

3. Según el texto, el monzón se presenta como:


A. una causa de la pobreza.
B. un efecto de la pobreza.
C. una circunstancia sin efecto.
D. una ventaja de las chabolas.
E. una amenaza para las chabolas.

2
4. El monzón es:
A. una denominación de la delincuencia.
B. un riesgo epidemiológico.
C. una manera de llamar al frío.
D. un fenómeno natural.
E. un funcionario que abusa de su poder.

5. Dados los siguientes tópicos:


I proporción de pobreza en Mumbai
II niños de la calle en Mumbai
III características de los ‘slums’
IV motivos para mudarse a Mumbai
V hogar digno para niñas
VI escuela de niñas y adopción de huérfanas
La secuencia en que el autor los presenta en el texto es:
A. II – VI – V – IV – I – III
B. I – II – III – IV – V – VI
C. III – I – II – IV – V – VI
D. V – III – IV – II – I – VI
E. VI – V – IV – III –II – I

6. Los “slums” de Mumbai están principalmente habitados por:


A. niños huérfanos que trabajan informalmente en las calles.
B. actores que no pudieron formar parte de “Bollywood”.
C. inmigrantes pobres procedentes de otras ciudades de la India.
D. comunidades religiosas que hacen obras sociales.
E. campesinos que prefieren trabajar como obreros.

7. En relación con el hogar para niñas de la calle, ellas:


A. son quienes toman la decisión de su ingreso.
B. son recogidas en la calle y recluidas en él.
C. deben permanecer en él luego de ingresar.
D. deberán estudiar carreras de asistencia social.
E. han de ser huérfanas para poder ingresar.

8. En el texto se establece una relación de implicación entre:


A. libertad y educación: a mayor libertad, mayor educación.
B. educación y dignidad: a mayor educación, mayor dignidad.
C. dignidad y libertad: a menor dignidad, menor libertad.
D. libertad y pobreza: a menor libertad, mayor pobreza.
E. pobreza y salud: a mayor pobreza mayor salud.

9. Los términos asociados con el sentido del texto son:


A. subdesarrollo, solidaridad y educación.
B. dependencia, inmigración y progreso.
C. religión, riqueza y dignidad.
D. trabajo, natalidad y salud.
E. superpoblación, desnutrición y superación.

10. De acuerdo con el texto, Bollywood vendría a ser:


A. la escritura incorrecta de Hollywood.
B. la serie de televisión más famosa en la India.
C. un reconocido espectáculo teatral.
D. una empresa cinematográfica.
E. la meca del cine de la India.

11. La expresión “no sólo hipotecan su infancia, sino su salud” alude a que dichas infancia y salud:

3
A. están sujetas al pago de una deuda.
B. son financiadas con el trabajo informal.
C. corren el peligro de perderse.
D. son postergadas irremediablemente.
E. dependen de organismos gubernamentales.

TEXTO 2
Cuando se trata sólo de entretener, de hacer pasar al individuo un rato agradable, sumido en la
irrealidad, emancipado de la sordidez cotidiana, el infierno doméstico o la angustia económica, las ficciones de la
literatura no pueden competir con las que suministran las pantallas, grandes o chicas. Las ilusiones fraguadas
con la palabra exigen una activa participación del lector, un esfuerzo de imaginación y, a veces, tratándose de
literatura moderna, complicadas operaciones de memoria, asociación y creación, algo de lo que las imágenes de
cine y la televisión dispensan a los espectadores.
Las ficciones de la pantalla son intensas por su inmediatez y efímeras por sus resultados; nos apresan
y nos excarcelan casi de inmediato; de las literarias, somos prisioneros de por vida. Decir que los libros de
ciertos autores entretienen sería injuriarlos, porque lo importante de las buenas lecturas es siempre posterior a la
lectura, un efecto que perdura en la memoria y en el tiempo.
12. Según el texto anterior:
A. Las imágenes del cine nos hacen olvidar los inconvenientes económicos.
B. Las imágenes contempladas en la televisión requieren la participación activa del espectador.
C. Las imágenes de la televisión no nos distraen de los problemas cotidianos.
D. Las imágenes derivadas de la lectura exigen la intervención del lector.
E. Las imágenes de la televisión funcionan de forma que nos distraen y promueven la reflexión.

TEXTO 3
La reglamentación gubernamental de la economía tiene sus bemoles. Las tomas de decisiones
centralizadas resultan terriblemente ineficaces, a diferencia de los movimientos registrados en el libre mercado.
Sin importar lo bien intencionado que sea, el control gubernamental, de manera casi inevitable, protege a
algunas escasas compañías y afecta a prácticamente todo el mundo, especialmente a los consumidores.

13. En el texto se defiende:


A. La regulación estatal de la economía.
B. A las principales compañías comerciales.
C. La libre competencia en el mercado.
D. A algunas empresas y a los consumidores.
E. Las buenas intenciones del control gubernamental.

TEXTO 4
Las cosas que hemos de aprender a realizar es realizándolas que las aprendemos.

14. Ello quiere decir, por ejemplo, que:


A. el cocinero desempeña su oficio preparando platos.
B. el lechero hace su trabajo con productos lácteos.
C. el escritor pone en práctica las reglas de ortografía.
D. el abogado litiga sus casos por correspondencia.
E. el músico lee la partitura, mientras toca el instrumento.

TEXTO 5
Con respecto a las bebidas alcohólicas, los vegetarianos son en general abstemios y optan por el agua
o los jugos de frutas y verduras y las infusiones de hierbas. Hay algunos, no obstante, que consumen cantidades
moderadas de té y bebidas alcohólicas de baja graduación, como vino, cerveza, sidra. De todos modos, las
recomendaciones vegetarianas son de no beber durante la comida ni durante la digestión, porque entorpece la
misma. Se considera que una dieta rica en verduras y frutas ya aporta la cantidad de agua suficiente. Todos
estos alimentos han de ser frescos o haber sufrido la menor manipulación posible, a fin de conservar la casi
totalidad de sus valores nutritivos. Evidentemente, la dieta vegetariana rechaza de plano la utilización de
cualquier clase de aditivos.

15. Del texto se deduce que los vegetarianos:

4
A. Toman abundante agua acompañando a las comidas.
B. Usan especias para adobar las ensaladas.
C. Prefieren los vegetales previamente congelados.
D. En su mayoría prefieren bebidas no alcohólicas.
E. Tienen como bebidas predilectas el vino o la cerveza.

16. Del texto se infiere que los vegetarianos prefieren las verduras frescas porque:
A. Son más sabrosas.
B. Son más económicas.
C. Conservan mejor sus componentes.
D. Se digieren mejor.
E. Son más agradables a la vista.

TEXTO 6
Atravesaban el desierto un ingeniero, un poeta, un pintor y un crítico. Una noche, para
matar el tiempo, decidieron describir al camello que los acompañaba. El ingeniero entró en la tienda y, en diez
minutos, hizo un informe sobre la capacidad del camello para superar los mayores obstáculos y pasar días sin
beber agua. El poeta también empleó diez minutos en describir, en bellos versos, la nobleza del animal. El pintor,
en trazos rápidos, regaló un hermoso dibujo a sus amigos. Finalmente, el crítico entró en la tienda y salió dos
horas más tarde, cuando todos estaban aburridos de tanto esperar.
— He intentado analizarlo lo mejor que he podido -dijo el crítico-, pero he descubierto
muchos errores. No corre. Es incómodo. Es feo. Dicho esto, tendió a sus amigos un volumen titulado: “El
camello perfecto o cómo Dios debería haber hecho al camello”.

17. De la lectura se infiere que:


A. la prisa hace pasar por alto los detalles.
B. a la verdad se llega por distintas opiniones.
C. en el desierto las noches suelen ser muy largas.
D. el ocio no es compatible con la rigurosidad.
E. el oficio condiciona la percepción del mundo.

18. Este cuento enseña que:


A. en la vida, no siempre se ve el lado bueno de las cosas.
B. hay quienes, en sus juicios, son irreverentes y soberbios.
C. los hechos, más que las palabras, determinan a las personas.
D. no hay nadie que, por malo que sea, no tenga algo bueno.
E. hay quienes son impertinentes, pero tienen razones para serlo.

19. La moraleja se puede relacionar con el


refrán que dice:
A. Lo mejor es enemigo de lo bueno.
B. El que poco sabe pronto acaba.
C. A cada pajarillo, parécele bien su nido.
D. Antes se descubre al mentiroso que al cojo.
E. Quien menos vale más presume.

20. De la lectura del texto se concluye que:


A. el camello une y pone a valer los talentos de las personas.
B. el buen uso del tiempo suele aportar resultados satisfactorios.
C. en la diferencia puede haber puntos de coincidencia.
D. el espíritu atento multiplica sus fuerzas y sus beneficios.
E. la creatividad se impone en actividades insignificantes.

5
HABILIDAD CUANTITATIVA

Esta parte de la prueba consta de 20 preguntas (numeradas desde la 26 a la 50) y se estima un


máximo de 50 minutos para contestarlas todas. Si termina antes, es conveniente que revise cada una de
las preguntas y sus respuestas antes de continuar con las otras partes. El procedimiento para anotar sus
respuestas es igual al de la sección anterior.

21. Si 21 obreros tardaron 30 días en hacer un 27. Una pista circular de patinaje de 50 metros de
trabajo, ¿cuántos días tardarán 35 obreros en hacer diámetro, está rodeada por un terreno sembrado de
el mismo trabajo? grama que tiene 2 metros de ancho. ¿Cuál es el área
del terreno con grama?
A. 50
A. 50 πm2
B. 20 B. 64 πm2
C. 18 C. 00 πm2
D. 14 D. 104 πm2
E. 12 E. 106 mm2

22. El resultado de la división ,0 1012 ÷ ,0 001012 28. Dada la proposición: “Todas las niñas juegan
tenis”
es el siguiente :
¿Cuál de las siguientes proposiciones niega a la
A. 0,01 proposición dada?
B. 0,1 A. Todos los niños juegan tenis.
C. 1 B. Algunas niñas juegan tenis.
D. 10 C. Todos los niños no juegan tenis.
E. 100 D. Todas las niñas no juegan tenis.
E. Al menos una niña no juega tenis.
23. El resultado de la multiplicación 0,037 × 0,129
29. Eugenia desea terminar sus tareas antes de las
es:
10:00 p.m. para poder observar su serie televisiva
A. 0,0004773
preferida. Ella sabe que necesita 40 minutos para
B. 0,004773
cada una de sus 5 tareas. ¿Cuál es la hora más tarde
C. 0,04773
en que ella puede empezar sus tareas para terminar
D. 0,4773
antes de la hora de su serie preferida?
E. 4,773
A. 6:30 p.m.
B. 6:40 p.m.
24. 1/b + 1/5b +1/10b es igual a: C. 7:10 p.m.
D. 7:20 p.m.
A. 3/16b E. 8:00 p.m.
B. 1/50b3
C. 13/10b 30. Una caja de dimensiones:
D. 3/50b3 (1mm)× (2cm)× (3m)
E. 3/10b3 tiene volumen igual a:
A. 6 mm3
25. Indique cuál es el quinto término de la siguiente B. 60 cm3
sucesión de números naturales: C. 6 dm3
1, 3, 7, 15, ____ , 63, ... D. 60 mm3
E. 600 dm3
A. 11
B. 21 31. 512 es el 16% de:
C. 31 A. 81,92
D. 41 B. 8192
E. 51 C. 32
D. 320
26. En un complejo habitacional hay 9 apartamentos E. 3200
con terraza cada 16 apartamentos. Si hay en total
144 apartamentos ¿cuántos de ellos tienen terraza? 32. En un calendario el primero de abril es
A. 75
día sábado ¿cuál es la suma de los
B. 91
C. 85 números de los 4 días martes de dicho
D. 81 mes?

6
E. 95 A. 48
B. 51
C. 54
D. 58
E. 59

33. ¿Cuántos rectángulos hay en la siguiente figura? 39. Al dueño de una finca, después de
vender el 25% de su tierra aún le quedan
150 hectáreas. ¿Cuántas hectáreas poseía
él originalmente?
A. 6
A. 180
B. 10
B. 200
C. 16
C. 225
D. 18
D. 250
E. 20
E. 300
34. “a” es dos unidades mayor que “y” y “y” es dos
40. Determinar un número de dos dígitos
unidades menor que “c”, entonces:
sabiendo que ese número es igual a 7
A. a = c
veces la suma de sus dígitos y que el
B. a < c
dígito de las decenas excede en 2 al de
C. a = c + 2
las unidades.
D. a = 2 - c
A. 31
E. no se puede establecer una relación.
B. 42
C. 54
35. Inés debe leer un libro de 700 páginas. ¿Qué
D. 68
porcentaje de páginas ha leído cuando le falta por
E. 86
leer 210 páginas?
A. 70 %
B. 30 %
C. 0,3 %
D. 0,7 %
E. 1470 %

36. La figura situada a la izquierda muestra la


superficie de un cubo desarrollado. ¿A cuál de las
proyecciones representadas en la derecha
corresponde ese desarrollo? B

37. El promedio aritmético de un cierto conjunto de


números es 20 y su suma total 160. Entonces, el
conjunto tiene:
A. 8 números
B. 16 números
C. 20 números
D. 32 números
E. 80 números

38. Si los lados de un rectángulo se duplican ¿Qué


sucede con su perímetro?
A. No cambia.
B. Se duplica.

7
C. Queda multiplicado por 4.
D. Queda multiplicado por 1/2.
E. Queda multiplicado por 1/4.

MATEMATICAS

Esta parte de la prueba consta de 23 preguntas y se estima un máximo de 60 minutos para contestarlas
todas. Si termina antes, es conveniente que revise cada una de las preguntas y sus respuestas, antes de
continuar con las otras partes.

41. La longitud de un rectángulo excede en 7 cm a su 46. En la figura, el cuadrado exterior tiene


ancho. Si la longitud disminuyera en 3 cm y su ancho 5 cm de lado. Los puntos A, B, C, D están
aumentara en 2 cm, el perímetro seria 32 cm. ¿Cuál a 2 cm del vértice más cercano, tal como
es el área del rectángulo original? se indica. El área de la figura rayada es:
A. 17 cm2 A. 9 cm2
B. 60 cm B. 12 cm2
C. 34 cm2 C. 13 cm2
D. 63 cm2 D. 16 cm2
E. 60 cm2 E. 25 cm2

42. Si dos números positivos son tales que la


diferencia de sus cuadrados es 63 y la razón del
mayor al menor es 3/4, entonces uno de ellos es
igual a:
A. 4
B. 6
C. 8
D. 9
E. 10
47. Si a − b = a − b
43. Si 2 f (x) = para todo número real x, entonces 2 2 y a ≠ b , entonces a + b es igual a:
f (x +2 ) es igual a: A. 0
A. 0 B. 3
B. 2 C. 1
C. 4 D. 2
D. x E. No puede determinarse.
E. No se puede determinar con la
información dada. 48. Tres rectas forman la figura dada. ¿Cuál es
el valor de α + β + γ ?
44. Un triángulo equilátero ABC y un cuadrado BDEF A. 360o
están dibujados de manera que los puntos A, B y D B. 240o
son colineales. ¿Cuánto mide el ángulo CBF? C. 180o
A. 20° D. 120o
B. 30° E. 90o
C. 40°
D. 45°
E. 60°

8
45. Si log y + log x = log z , entonces y es igual a:
A. x z
B. x − z 49. El cociente complejo (i -i3)/i es igual a:
C. z − x A. i3
D. x/z B. i
E. z/x C. −i
D. 0
E. 2

50. ¿Cuál de las siguientes figuras no es la gráfica de una función? D

51. Una decoradora compró 40 jarrones de cristal a 55. El promedio aritmético de cinco números es 34.
70 euros cada uno. Después de vender 12 con una Si tres de esos números son 28, 30 y 32, ¿cuál es la
ganancia de 20 euros por jarrón, se le rompieron 5. El suma de los otros dos?
precio al cual vendió cada uno de los jarrones que le A. 40
quedaron si la ganancia total fue de 810 euros es: B. 50
A. 110 euros C. 60
B. 100 euros D. 70
C. 90 euros E. 80
D. 95 euros
E. 105 euros 56. ¿Cuánto debe valer h para que el polinomio p(x)
= 5x3 − 6x2 + hx − 3 tenga como cero x = −1?
52. Un reloj adelanta 3/7 de minuto cada hora. A. − 14
¿Cuánto adelantará en una semana? B. − 10
A. 1 hora, 12 minutos C. − 7
B. 3 horas D. 0
C. 8 horas, 24 minutos E. 21
D. 36 horas
E. 72 horas 57. Si las diagonales de un rombo miden 48 cm y 20
cm, ¿cuál es el área del rombo?
53. Un gavilán le dice a un conjunto de palo- mas: A. 120 cm2
¡adiós 100 palomas!. Ellas responden: no somos 100, B. 1.248 cm2
sino que nosotras más nosotras, más la mitad de C. 480 cm2
nosotras, más la cuarta parte de nosotras, más tú, D. 480 cm
gavilán somos 100. La cantidad de palomas es: E. 104 cm2
A. 32
B. 44 58. El valor de x en la ecuación log3 x = 4 , es:
C. 36 A. 64
D. 38 B. 81
E. 34 C. 12

9
D. 7
54. Se dan dos circunferencias concéntricas cuyos E. 4/3
radios son uno el doble del otro. Si la circunferencia
interna tiene una longitud de 4π, entonces la longitud 59. He gastado 5 6 de mi dinero. Si en lugar de
de la circunferencia exterior es igual a: gastar 5 6 hubiera gastado 3 4 de mi dinero, tendría
A. 16π ahora 1.800 Bs. más de lo que tengo. Lo que gasté
B. 12π fue:
C. 10π A. 21.600 Bs.
D. 8π B. 16.200 Bs.
E. 6π C. 18.000 Bs.
D. 14.000 Bs.
E. 12.000 Bs.

60. Un hombre delimita su jardín que tiene la forma 63. En el triángulo ABC, los segmentos DA y DB son
de un cuadrado, con una cerca de alambre. Al bisectrices de los ángulos en A y B respectivamente.
terminar, observa que hay 8 postes distribuidos Al calcular el valor del ángulo de D el resultado es:
uniformemente en cada lado ¿Cuántos postes hay en A. 130o
total alrededor del jardín? B. 140o
A. 32 C. 110o
B. 30 D. 135o
C. 28 E. 145o
D. 26
E. 24

61. Q1, Q2, Q3 y Q4 son cuadrados y cada uno de


ellos, a partir de Q2, tiene por vértices los puntos
medios de los lados del anterior:

64. El paralelogramo ABCD tiene perímetro


igual a 28 cm. Si el lado AB mide 8 cm.
¿Cuánto mide el lado BC ?
A. 16 cm
B. 12 cm
Si Q1 tiene área 64 cm2 C. 10 cm
D. 8 cm
¿Cuál es el área de Q4?
E. 6 cm
A. 4 cm2
B. 8 cm2 65. Se sabe que sen α/cos α = 1/2
C. 16 cm2 ¿Cuánto vale tg α / cotg α?
D. 32 cm2 A. ½
E. 50 cm2 B. ¼
C. 2
62. Dada la figura siguiente, hallar el valor del área D. 4
E. 1
sombreada.

A. 30π cm2
B. 25π cm2

10
C. 15π cm2
D. 40π cm2
E. 25 cm2

11

You might also like