0% found this document useful (0 votes)
35 views17 pages

Reglamentaciones Técnicas en Mensuras Catastrales 202433-AGR213-V01-6488-1

fghhhhhhh

Uploaded by

Paula Bueno
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
35 views17 pages

Reglamentaciones Técnicas en Mensuras Catastrales 202433-AGR213-V01-6488-1

fghhhhhhh

Uploaded by

Paula Bueno
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 17

Asignatura:

Reglamentaciones Técnicas en Mensuras Catastrales


202433-AGR213-V01-6488-1

Nombre:
Jeefry Lantigua Alonzo, MBA

Matricula:
100068286

Facilitador:
Agrim. José M. García

Tema / Actividad:
Levantamiento receptor GNSS

Fecha de Cierre:
26 agosto, 2024
Realiza un análisis detallado de los artículos especificados en la Resolución No. 789-2022
del Reglamento General de Mensuras Catastrales, centrándote en los siguientes aspectos:

1. Artículo 37 - Solicitud de autorización de mensuras:

2. Investiga los requisitos y procedimientos establecidos para solicitar la autorización


de mensuras catastrales según lo establecido en este artículo.

3. Analiza los diferentes tipos de solicitantes mencionados en el artículo


(copropietario, reclamante, propietario) y las implicaciones legales de cada uno.

4. Evalúa la importancia de la solicitud de autorización de mensuras catastrales como


primer paso en el proceso de regularización de la tenencia de la tierra y la seguridad
jurídica de la propiedad.

5. Artículo 79 - Solicitud de oposición al levantamiento parcelario:

6. Investiga los procedimientos y requisitos para presentar una solicitud de oposición


al levantamiento parcelario de acuerdo con el Artículo 79.

7. Artículo 81 - Investigación del inmueble al levantar y sus colindancias:

8. Explora los procedimientos y responsabilidades establecidos para la investigación


del inmueble y sus colindancias durante el levantamiento parcelario según lo
dispuesto en el Artículo 81

1. Introducción
La Resolución No. 789-2022 del Reglamento General de Mensuras Catastrales en la
República Dominicana es un instrumento legal fundamental que regula los procedimientos
relacionados con la mensura y levantamiento parcelario. Este reglamento establece un
marco normativo que busca garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra,
asegurar la precisión en la delimitación de los terrenos, y prevenir conflictos entre propietarios
y terceros. En este contexto, el análisis de los Artículos 37, 79 y 81 es crucial para entender
los procesos iniciales de solicitud de mensura, las oposiciones al levantamiento parcelario, y
las responsabilidades durante la investigación del inmueble y sus colindancias.
1. Artículo 37 - Solicitud de autorización de mensuras:

El Artículo 37 del reglamento establece los requisitos y procedimientos necesarios para


solicitar la autorización de mensuras catastrales. Este proceso es el primer paso esencial
para iniciar cualquier mensura, y exige la presentación de documentos clave como el título
de propiedad, planos preliminares del terreno, y la identificación del solicitante. Los tipos de
solicitantes reconocidos en el artículo incluyen al propietario, copropietario y reclamante,
cada uno de los cuales enfrenta diferentes implicaciones legales.

 Propietario: Como titular del derecho de propiedad, tiene la máxima legitimidad para
solicitar la mensura, asegurando que el proceso se base en una propiedad legalmente
reconocida.
 Copropietario: Debe obtener el consentimiento de todos los copropietarios, ya que
la mensura afecta al inmueble en su totalidad, lo que podría complicar el proceso si
no existe consenso.
 Reclamante: Es una persona que, sin ser el titular registrado, reclama derechos sobre
la propiedad. Este tipo de solicitante puede enfrentar desafíos legales adicionales,
especialmente si su reclamo es disputado por otros.

La solicitud de autorización de mensuras es fundamental para la regularización de la tenencia


de la tierra, ya que garantiza que el proceso esté respaldado por documentación legal y evita
posibles conflictos en etapas posteriores.

Importancia de la Solicitud de Autorización de Mensuras

La solicitud de autorización es crucial como primer paso en la regularización de la tenencia


de la tierra. Garantiza que cualquier acción de mensura esté respaldada por documentación
legítima, evitando conflictos futuros. Además, asegura que el proceso se realice dentro del
marco legal establecido, lo que contribuye a la seguridad jurídica de la propiedad.

2. Investiga los requisitos y procedimientos establecidos para solicitar la


autorización de mensuras catastrales según lo establecido en este artículo.
Requisitos para la Solicitud de Autorización de Mensuras Catastrales

Para solicitar la autorización de mensuras catastrales, se deben cumplir con los siguientes
requisitos:

1. Documentación Legal del Terreno:


o Título de Propiedad: El solicitante debe presentar el título de propiedad del
inmueble, o en su defecto, cualquier otro documento legal que acredite su
derecho sobre el terreno. Este documento es esencial para demostrar que el
solicitante tiene legitimidad para realizar la mensura.
o En caso de reclamantes: Si el solicitante no posee un título de propiedad, pero
reclama un derecho sobre el terreno, debe presentar la documentación que
soporte dicha reclamación, la cual será evaluada por la Dirección Regional
correspondiente.
2. Planos y Croquis Preliminares:
o Planos del Terreno: Se deben presentar planos preliminares que delineen los
límites del terreno a mensurar. Estos planos deben ser elaborados por un
agrimensor autorizado y deben cumplir con las especificaciones técnicas
establecidas por la Dirección Regional.
o Croquis de Ubicación: Además de los planos, se requiere un croquis que
detalle la ubicación exacta del terreno dentro del contexto de la región o
municipio.
3. Identificación del Solicitante:
o Documento de Identidad: El solicitante debe proporcionar una copia de su
cédula de identidad o pasaporte, en caso de ser extranjero. Si el solicitante es
una persona jurídica, debe presentar la documentación que acredite su
representación legal.
o En caso de copropiedad: Si la solicitud es presentada por un copropietario, se
requiere el consentimiento por escrito de los demás copropietarios, ya que el
proceso de mensura afectará a la totalidad del inmueble.
4. Pago de Tasas y Derechos:
o Tasas Administrativas: El solicitante debe realizar el pago de las tasas
correspondientes, establecidas por la Dirección Regional. Estas tasas cubren
los costos administrativos y operativos asociados con la revisión y
procesamiento de la solicitud.
o Derechos de Mensura: Además de las tasas administrativas, también puede
ser necesario el pago de derechos específicos relacionados con la mensura,
dependiendo de la ubicación y tamaño del terreno.

Procedimiento para la Solicitud de Autorización de Mensuras Catastrales

El procedimiento para solicitar la autorización de mensuras catastrales se desarrolla en las


siguientes etapas:

1. Presentación de la Solicitud:
o El solicitante debe presentar la solicitud formal ante la Dirección Regional
correspondiente, acompañada de todos los documentos requeridos. La
solicitud debe estar correctamente completada, incluyendo todos los datos del
terreno y del solicitante.
2. Revisión de la Documentación:
o La Dirección Regional lleva a cabo una revisión exhaustiva de la
documentación presentada para verificar su validez y conformidad con los
requisitos legales. Esta revisión incluye la autenticidad del título de propiedad,
la exactitud de los planos, y la legitimidad del solicitante.
o Si la documentación está incompleta o contiene errores, la Dirección Regional
puede solicitar al solicitante que realice las correcciones necesarias o que
presente documentación adicional.
3. Evaluación Técnica:
o Los planos y croquis preliminares del terreno son sometidos a una evaluación
técnica por parte de un agrimensor autorizado de la Dirección Regional. Esta
evaluación verifica que los límites y características del terreno estén
correctamente delineados y que no existan conflictos con terrenos colindantes.
4. Resolución de la Solicitud:
o Una vez que la documentación y la evaluación técnica son aprobadas, la
Dirección Regional emite una resolución autorizando la mensura. Esta
resolución es un documento legal que permite al solicitante proceder con el
levantamiento catastral del terreno.
o En caso de que la solicitud sea rechazada, la Dirección Regional emitirá una
resolución explicando las razones del rechazo y, si es aplicable, las acciones
que el solicitante debe tomar para corregir la situación.
5. Notificación y Publicación:
o La resolución de autorización de mensura debe ser notificada al solicitante y,
en algunos casos, publicada en un medio oficial para asegurar la transparencia
del proceso y permitir que terceros interesados puedan tomar conocimiento de
la misma.

3. Analiza los diferentes tipos de solicitantes mencionados en el artículo


(copropietario, reclamante, propietario) y las implicaciones legales de cada
uno.
El Artículo 37 de la Resolución No. 789-2022 del Reglamento General de Mensuras
Catastrales reconoce a tres tipos principales de solicitantes que pueden iniciar el proceso de
mensura: el propietario, el copropietario, y el reclamante. Cada uno de estos solicitantes tiene
diferentes derechos, responsabilidades y posibles implicaciones legales asociadas con su
capacidad para solicitar una mensura catastral.

1. Propietario

Definición y Derechos

El propietario es la persona que posee un título legal que lo acredita como dueño del
inmueble. Este título puede ser un Certificado de Título, un Acta de Venta debidamente
registrada, u otro documento que cumpla con los requisitos legales para probar la propiedad
en la República Dominicana.
Implicaciones Legales

 Legitimidad para Solicitar: El propietario tiene la máxima legitimidad para solicitar la


autorización de mensura, ya que su derecho de propiedad está debidamente
registrado y reconocido por la ley.
 Seguridad Jurídica: Al ser el titular registrado, el propietario enfrenta menos
obstáculos legales en el proceso de mensura. Su derecho sobre la propiedad está
protegido, lo que reduce el riesgo de conflictos durante y después de la mensura.
 Responsabilidad: El propietario es responsable de asegurar que todos los
documentos presentados sean veraces y que el proceso de mensura se realice
conforme a la ley.

2. Copropietario

Definición y Derechos

El copropietario es una persona que comparte la propiedad de un inmueble con una o más
personas, bajo un régimen de copropiedad. Esta situación es común en casos donde varias
personas han heredado un terreno o han adquirido conjuntamente una propiedad.

Implicaciones Legales

 Consenso Necesario: Para que un copropietario pueda solicitar una mensura,


generalmente necesita el consentimiento de los demás copropietarios. Esto es crucial
porque el proceso de mensura afectará a todo el inmueble, no solo a la parte del
copropietario que solicita.
 Posibles Conflictos: Si no se logra el consenso entre todos los copropietarios, pueden
surgir conflictos internos que podrían retrasar o impedir el proceso de mensura. Estos
conflictos pueden requerir la intervención judicial para ser resueltos.
 Implicaciones en la Distribución de la Propiedad: Una mensura en una propiedad
compartida puede afectar cómo se dividen los derechos y responsabilidades entre los
copropietarios, especialmente si la mensura redefine los límites del inmueble.

3. Reclamante

Definición y Derechos

El reclamante es una persona que, sin ser titular registrado, reclama un derecho sobre un
terreno. Este derecho puede estar basado en la posesión prolongada, un contrato de
compraventa no registrado, o cualquier otra situación que le otorgue un interés legítimo en el
inmueble.
Implicaciones Legales

 Verificación y Prueba del Derecho: El reclamante debe proporcionar documentación


que sustente su derecho o interés en el terreno. Esto puede incluir contratos, recibos
de pago, o pruebas de posesión. La Dirección Regional evaluará estos documentos
para determinar si el reclamante tiene legitimidad para solicitar la mensura.
 Riesgo de Disputas: Al no ser el titular registrado, el reclamante podría enfrentar
oposición de terceros, como el propietario registrado u otros reclamantes. Esto podría
llevar a conflictos legales que deberán resolverse antes de proceder con la mensura.
 Intervención Judicial: En muchos casos, la reclamación de derechos sobre un terreno
puede requerir la intervención de los tribunales para validar la reclamación del
solicitante. Esto puede retrasar significativamente el proceso de mensura y generar
costos adicionales.

4. Evalúa la importancia de la solicitud de autorización de mensuras


catastrales como primer paso en el proceso de regularización de la tenencia
de la tierra y la seguridad jurídica de la propiedad.
La solicitud de autorización de mensuras catastrales, regulada por el Artículo 37 de la
Resolución No. 789-2022 del Reglamento General de Mensuras Catastrales, constituye un
paso fundamental en el proceso de regularización de la tenencia de la tierra y en la garantía
de la seguridad jurídica de la propiedad. Este primer paso es crucial por varias razones, que
abarcan desde la formalización del proceso hasta la prevención de conflictos legales futuros.

1. Formalización del Proceso de Regularización

La solicitud de autorización de mensuras catastrales marca el inicio formal del proceso


de regularización de la tenencia de la tierra. A través de esta solicitud:

 Verificación de la Legitimidad del Solicitante: Se asegura que la persona o entidad


que solicita la mensura tiene un interés legal o legítimo sobre la propiedad. Esto es
vital para evitar que personas sin derechos sobre el terreno intenten regularizar la
propiedad de manera fraudulenta.
 Cumplimiento con Normativas Legales: La solicitud garantiza que el proceso de
mensura se realiza conforme a las normativas vigentes, respetando los
procedimientos establecidos por la Dirección Regional de Mensuras Catastrales. Este
cumplimiento es crucial para la validez legal de la mensura y para que cualquier
documento resultante sea reconocido por las autoridades y terceros.

2. Prevención de Conflictos Legales

La autorización de mensura actúa como un filtro inicial para evitar conflictos legales
futuros:
 Evaluación de Derechos: Al revisar la solicitud, la Dirección Regional verifica los
derechos de propiedad o reclamación del solicitante. Esto ayuda a prevenir
situaciones donde varios individuos o entidades puedan reclamar derechos sobre el
mismo terreno, reduciendo el riesgo de disputas judiciales.
 Establecimiento de la Legalidad: Una vez que se otorga la autorización, se reconoce
oficialmente que el proceso de mensura puede proceder de acuerdo con la ley. Esto
otorga seguridad al solicitante y a terceros de que el proceso tiene un respaldo legal,
lo que minimiza el riesgo de litigios posteriores.

3. Seguridad Jurídica y Protección de Derechos

La solicitud de autorización de mensura es esencial para la seguridad jurídica de la


propiedad:

 Certidumbre en la Propiedad: Al ser el primer paso en la mensura, la autorización


garantiza que el proceso contribuirá a la delimitación clara y precisa del terreno. Esto
es fundamental para que el propietario o reclamante pueda obtener un título de
propiedad que refleje correctamente los límites y características del terreno.
 Protección de Derechos de Propiedad: La autorización de mensura protege los
derechos del solicitante al asegurar que cualquier acto subsiguiente de regularización,
venta o transferencia de la propiedad se base en una mensura legalmente válida y
reconocida.

4. Base para la Inscripción en el Registro Inmobiliario

La solicitud de autorización de mensura es un prerrequisito para que cualquier cambio en la


delimitación o características del terreno sea reconocido por el Registro Inmobiliario:

 Actualización de Registros: La mensura autorizada permite la actualización de los


registros inmobiliarios, reflejando la realidad física del terreno. Esto es fundamental
para que el título de propiedad refleje fielmente la situación actual del inmueble, lo
cual es indispensable para su venta, hipoteca o cualquier otro acto jurídico
relacionado con la propiedad.
 Legalidad de Transacciones Inmobiliarias: Cualquier transacción que involucre el
terreno depende de la exactitud y legalidad de la mensura. Por lo tanto, la autorización
inicial es esencial para garantizar que futuras transacciones se realicen sin
impedimentos legales.

5. Artículo 79 - Solicitud de oposición al levantamiento parcelario:


El Artículo 79 de la Resolución No. 789-2022 del Reglamento General de Mensuras
Catastrales regula el procedimiento para que cualquier persona que considere que sus
derechos sobre un inmueble podrían verse afectados por un levantamiento parcelario, pueda
presentar una solicitud de oposición. Este mecanismo es crucial para proteger los derechos
de terceros y asegurar que el proceso de levantamiento parcelario se realice de manera justa
y legal.

Procedimientos y Requisitos para Presentar la Solicitud de Oposición

1. Legitimidad del Opositor

Cualquier persona física o jurídica que tenga un interés legítimo en el terreno objeto del
levantamiento parcelario puede presentar una solicitud de oposición. Esto incluye a
propietarios colindantes, arrendatarios, titulares de derechos reales sobre el inmueble, o
cualquier otra persona que pueda demostrar un interés legal en el terreno.

2. Plazo para Presentar la Oposición

La solicitud de oposición debe ser presentada dentro de un plazo específico después de que
se haya notificado públicamente el inicio del levantamiento parcelario. Este plazo es crucial,
ya que una oposición presentada fuera de tiempo puede ser rechazada por la Dirección
Regional correspondiente.

3. Contenido de la Solicitud

La solicitud de oposición debe incluir los siguientes elementos:

 Identificación del Opositor: El opositor debe identificarse correctamente, incluyendo


nombre completo, número de identificación, y, en caso de personas jurídicas, los
documentos que acrediten la representación legal.
 Descripción del Derecho o Interés Afectado: El opositor debe describir
detalladamente el derecho o interés que considera que podría ser afectado por el
levantamiento parcelario. Esto puede incluir derechos de propiedad, posesión,
servidumbres, u otros derechos reales.
 Documentación de Soporte: Es fundamental que el opositor adjunte la
documentación que respalde sus alegatos. Esto podría incluir títulos de propiedad,
contratos, actas notariales, planos anteriores, o cualquier otro documento que
demuestre la existencia del derecho reclamado.
 Motivos de la Oposición: El opositor debe especificar claramente los motivos de su
oposición, señalando cómo el levantamiento parcelario propuesto podría afectar sus
derechos o intereses.

4. Presentación de la Solicitud

La solicitud de oposición debe ser presentada ante la Dirección Regional de Mensuras


Catastrales correspondiente al área donde se encuentra el inmueble. La presentación debe
realizarse por escrito, cumpliendo con todos los requisitos formales establecidos por la
normativa.
5. Evaluación y Resolución de la Oposición

Una vez presentada la solicitud de oposición, la Dirección Regional llevará a cabo una
evaluación para determinar la validez de los motivos expuestos y la documentación
presentada. Durante este proceso:

 Suspensión del Levantamiento Parcelario: Mientras la oposición esté siendo


evaluada, el proceso de levantamiento parcelario puede ser suspendido para evitar
que se continúe con el proceso hasta que se resuelva la controversia.
 Audiencia y Pruebas: En algunos casos, la Dirección Regional podría convocar a
una audiencia donde las partes involucradas puedan presentar sus argumentos y
pruebas adicionales. Esto es particularmente relevante si la oposición involucra
complejidades jurídicas o técnicas que requieren una evaluación más profunda.
 Resolución: La Dirección Regional emitirá una resolución sobre la oposición. Esta
resolución puede desestimar la oposición si se considera infundada, o puede ordenar
la modificación o incluso la cancelación del levantamiento parcelario si se determina
que afecta negativamente los derechos del opositor.

Importancia de la Solicitud de Oposición en la Seguridad Jurídica

La solicitud de oposición al levantamiento parcelario es un mecanismo esencial para


garantizar la seguridad jurídica en los procesos catastrales. Permite a los terceros proteger
sus derechos y prevenir posibles abusos o errores que podrían afectar su propiedad o
intereses. Al ofrecer una vía formal para expresar y resolver disputas, el Artículo 79
contribuye a la transparencia y equidad en la administración de tierras, evitando que se
realicen levantamientos parcelarios que puedan estar en conflicto con derechos legítimos
existentes.

Además, este proceso refuerza la confianza en el sistema catastral, ya que asegura que
todos los interesados tienen la oportunidad de ser escuchados y de proteger sus derechos
antes de que cualquier cambio en la delimitación de la propiedad sea finalizado y registrado
oficialmente.

El Artículo 79 de la Resolución No. 789-2022 del Reglamento General de Mensuras


Catastrales establece los procedimientos y requisitos para que una persona interesada
pueda presentar una solicitud de oposición al levantamiento parcelario. Este artículo es
fundamental para proteger los derechos de terceros que pudieran verse afectados por la
mensura de un terreno.
6. Procedimientos y Requisitos para Presentar una Solicitud de Oposición
al Levantamiento Parcelario
1. Legitimación del Solicitante

 ¿Quién Puede Presentar una Oposición?: Cualquier persona física o jurídica que
considere que sus derechos podrían ser afectados por el levantamiento parcelario
tiene la legitimidad para presentar una solicitud de oposición. Esto incluye a
propietarios colindantes, arrendatarios, titulares de derechos reales sobre el inmueble,
y otros interesados con un interés legítimo.

2. Plazo para Presentar la Oposición

 Plazo Específico: La solicitud de oposición debe ser presentada dentro de un plazo


determinado desde que se hace pública la intención de realizar el levantamiento
parcelario. Este plazo suele estar indicado en la notificación o en la publicación oficial
del levantamiento.
 Implicaciones de los Plazos: Presentar la solicitud fuera de este plazo puede
resultar en la desestimación de la oposición por extemporánea, perdiendo el derecho
a que su solicitud sea considerada.

3. Contenido de la Solicitud

La solicitud debe cumplir con una serie de requisitos formales y contener información
específica:

 Identificación del Opositor: El opositor debe proporcionar su nombre completo,


número de identificación (cédula o pasaporte), y en caso de ser una persona jurídica,
los documentos que acrediten su representación legal.
 Descripción del Inmueble y Derechos Afectados: Debe incluirse una descripción
detallada del inmueble en cuestión y los derechos específicos que el opositor
considera que podrían verse afectados por el levantamiento parcelario.
 Motivos de la Oposición: Es necesario exponer claramente los motivos por los
cuales se presenta la oposición, explicando cómo el levantamiento parcelario podría
afectar negativamente sus derechos o intereses.
 Documentación de Soporte: El opositor debe adjuntar la documentación que
respalde su derecho o interés sobre el inmueble. Esto puede incluir títulos de
propiedad, contratos, planos anteriores, o cualquier otro documento que demuestre la
legitimidad de sus alegatos.
4. Presentación Formal de la Solicitud

 Donde Presentarla: La solicitud de oposición debe ser presentada ante la Dirección


Regional de Mensuras Catastrales correspondiente al área donde se encuentra el
inmueble.
 Forma de Presentación: La presentación debe ser por escrito y cumplir con todos
los requisitos formales establecidos por la normativa. Es importante que la solicitud
sea clara y detallada para que pueda ser correctamente evaluada por la Dirección
Regional.

5. Evaluación de la Solicitud de Oposición

 Revisión de la Solicitud: Una vez presentada, la Dirección Regional revisará la


solicitud para determinar si cumple con los requisitos formales y si los motivos de la
oposición son válidos.
 Suspensión del Levantamiento Parcelario: En algunos casos, la presentación de
una solicitud de oposición puede suspender temporalmente el levantamiento
parcelario hasta que se resuelva la oposición. Esto previene que el proceso continúe
hasta que se aclaren los posibles conflictos.
 Audiencias o Requerimiento de Pruebas Adicionales: La Dirección Regional
puede requerir que se celebren audiencias o que se presenten pruebas adicionales si
lo considera necesario para resolver la oposición.

6. Resolución de la Oposición

 Decisión Final: Después de evaluar la solicitud, la Dirección Regional emitirá una


resolución que puede aceptar o rechazar la oposición. Si la oposición es aceptada, se
podrían realizar ajustes en el proceso de levantamiento parcelario o, en casos
extremos, se podría cancelar el levantamiento.
 Notificación de la Resolución: La resolución de la oposición será notificada al
opositor, y dependiendo del caso, también podría ser publicada en medios oficiales
para que todos los interesados puedan tomar conocimiento de la decisión.

7. Artículo 81 - Investigación del inmueble al levantar y sus colindancias:


El Artículo 81 de la Resolución No. 789-2022 del Reglamento General de Mensuras
Catastrales establece los procedimientos y responsabilidades relacionados con la
investigación del inmueble y sus colindancias durante el levantamiento parcelario. Este
artículo es fundamental para garantizar la precisión y legalidad del levantamiento,
asegurando que todos los aspectos del terreno y sus límites se documenten y se verifiquen
adecuadamente.
Procedimientos y Responsabilidades en la Investigación del Inmueble y sus
Colindancias

1. Objetivo de la Investigación

 Verificación de Linderos y Colindancias: El principal objetivo de la investigación es


confirmar los límites exactos del inmueble objeto del levantamiento parcelario, así
como las colindancias que pueden incluir otros terrenos adyacentes, caminos, ríos, o
cualquier otra característica geográfica o artificial que defina los linderos.
 Identificación de Conflictos Potenciales: Durante esta investigación, se busca
identificar cualquier conflicto potencial con propiedades vecinas o elementos del
terreno que puedan afectar la delimitación correcta del inmueble.

2. Responsabilidad del Agrimensor

 Conducción de la Investigación: El agrimensor designado es responsable de llevar


a cabo una investigación exhaustiva del inmueble y sus colindancias. Este proceso
incluye la medición precisa de los límites del terreno y la recopilación de información
relevante sobre las propiedades adyacentes.
 Uso de Herramientas y Métodos Precisos: El agrimensor debe emplear
herramientas y técnicas de medición precisas y actualizadas para asegurar la
exactitud de los datos recolectados. Esto puede incluir el uso de equipos GPS,
estaciones totales, y otras tecnologías de topografía moderna.

3. Recolección de Información Documental

 Revisión de Documentos Existentes: La investigación incluye la revisión de títulos


de propiedad, planos previos, actas de deslinde, y cualquier otro documento que
proporcione información sobre los límites y características del inmueble. Esta
documentación es esencial para verificar que el levantamiento parcelario respeta las
delimitaciones legales establecidas.
 Consulta con Colindantes: El agrimensor debe consultar con los propietarios de
terrenos colindantes para corroborar la información sobre los límites y resolver
cualquier discrepancia que pueda surgir. Esto ayuda a evitar futuros conflictos y
asegura que todas las partes estén de acuerdo con los límites propuestos.

4. Identificación de Elementos Relevantes del Terreno

 Registro de Características Físicas: Durante la investigación, el agrimensor debe


registrar todas las características físicas del terreno que puedan afectar su
delimitación, como arroyos, cercas, edificaciones, árboles, y otros elementos
significativos.
 Detección de Posibles Invasiones o Usurpaciones: Es crucial identificar cualquier
invasión o usurpación del terreno por parte de terceros. Esta información es
fundamental para proteger los derechos del propietario y evitar litigios futuros.
5. Documentación y Presentación de Resultados

 Elaboración del Informe de Investigación: Tras completar la investigación, el


agrimensor debe elaborar un informe detallado que documente todos los hallazgos,
incluidas las mediciones realizadas, las consultas con los colindantes, y cualquier
conflicto identificado.
 Integración al Expediente de Mensura: Este informe se integra al expediente de
mensura, convirtiéndose en un documento oficial que respalda la legalidad y precisión
del levantamiento parcelario. Este documento es esencial para el proceso de
regularización y para cualquier acto jurídico posterior relacionado con la propiedad.

Importancia de la Investigación del Inmueble y sus Colindancias

1. Precisión y Legalidad del Levantamiento Parcelario

 La investigación detallada del inmueble y sus colindancias asegura que el


levantamiento parcelario se realice con precisión, respetando los límites legales y
evitando la superposición de propiedades. Esto es fundamental para la seguridad
jurídica del proceso y para evitar futuros litigios.

2. Protección de Derechos de Propiedad

 La correcta identificación y documentación de los límites del terreno protege los


derechos del propietario, garantizando que su propiedad esté correctamente
delimitada y registrada. Esto es esencial para la tranquilidad del propietario y para la
validez de cualquier transacción inmobiliaria.

3. Prevención de Conflictos

 La consulta con los colindantes y la identificación de posibles conflictos durante la


investigación permiten resolver disputas antes de que se formalice el levantamiento
parcelario. Esto reduce la posibilidad de conflictos legales y asegura que todas las
partes involucradas estén de acuerdo con los límites establecidos.

8. Explora los procedimientos y responsabilidades establecidos para la


investigación del inmueble y sus colindancias durante el levantamiento
parcelario según lo dispuesto en el Artículo 81.
El Artículo 81 de la Resolución No. 789-2022 del Reglamento General de Mensuras
Catastrales establece procedimientos y responsabilidades específicas para la investigación
del inmueble y sus colindancias durante el levantamiento parcelario. Este proceso es crucial
para garantizar la exactitud y legalidad del levantamiento, asegurando que todos los aspectos
del terreno y sus límites se documenten y verifiquen adecuadamente.
Procedimientos para la Investigación del Inmueble y sus Colindancias

1. Objetivo de la Investigación

 Verificación de Linderos: La investigación busca confirmar la exactitud de los


linderos del inmueble, asegurando que los límites establecidos en el levantamiento
parcelario coincidan con la realidad física y documental del terreno.
 Identificación de Colindancias: Es esencial identificar correctamente los colindantes
del inmueble, ya que cualquier error en esta etapa puede dar lugar a conflictos de
límites y afectar derechos de propiedad.

2. Recolección de Información Documental

 Documentación Previa: El agrimensor debe revisar toda la documentación existente


sobre el inmueble, como títulos de propiedad, planos anteriores, actas de deslinde, y
otros documentos que proporcionen información sobre los límites y colindancias. Esta
revisión es crucial para asegurar que el levantamiento se base en información precisa
y legalmente válida.
 Consulta de Archivos Catastrales: Además de la documentación proporcionada por
el propietario, el agrimensor debe consultar los archivos catastrales oficiales para
verificar la información existente sobre el terreno y sus colindancias.

3. Trabajo de Campo: Mediciones y Verificación Física

 Realización de Mediciones Precisas: El agrimensor debe llevar a cabo mediciones


precisas del terreno utilizando equipos y técnicas modernas, como GPS de alta
precisión y estaciones totales. Estas mediciones deben comparar los linderos
documentales con la realidad física del terreno.
 Verificación de Elementos Físicos: Es importante registrar cualquier elemento físico
que pueda afectar los límites del terreno, como cercas, construcciones, cuerpos de
agua, caminos, etc. Estos elementos deben ser documentados y considerados en el
levantamiento parcelario.

4. Consulta con los Colindantes

 Notificación y Entrevista: El agrimensor debe notificar y, cuando sea posible,


entrevistar a los colindantes del inmueble. Esta consulta es esencial para corroborar
la exactitud de los linderos y resolver cualquier discrepancia que pueda surgir entre
las mediciones realizadas y las reclamaciones de los colindantes.
 Resolución de Conflictos: Si durante la consulta se identifican disputas o
desacuerdos sobre los límites, el agrimensor debe intentar resolverlas mediante la
mediación y, si es necesario, ajustando las delimitaciones propuestas. Esto previene
futuros litigios y asegura que todas las partes acepten los límites establecidos.
5. Elaboración del Informe de Investigación

 Contenido del Informe: El agrimensor debe elaborar un informe detallado que


incluya todas las mediciones realizadas, los documentos revisados, las entrevistas
con colindantes, y cualquier conflicto identificado y su resolución. Este informe debe
estar acompañado de un plano actualizado que refleje fielmente los límites del terreno
y sus colindancias.
 Integración al Expediente de Mensura: El informe se integra al expediente de
mensura, convirtiéndose en un documento oficial que respalda la legalidad y precisión
del levantamiento parcelario. Este expediente es fundamental para la posterior
regularización de la propiedad y para cualquier transacción legal relacionada con el
inmueble.

Responsabilidades del Agrimensor

1. Responsabilidad Técnica

 Precisión de las Mediciones: El agrimensor es responsable de asegurar que todas


las mediciones realizadas sean precisas y se ajusten a los estándares técnicos
establecidos por la normativa catastral. Cualquier error en esta etapa puede tener
consecuencias legales significativas y afectar la validez del levantamiento.

2. Responsabilidad Legal

 Cumplimiento Normativo: El agrimensor debe asegurarse de que todas las acciones


realizadas durante la investigación cumplan con las normativas vigentes. Esto incluye
el respeto a los derechos de los colindantes y la correcta aplicación de las leyes
catastrales.
 Imparcialidad y Transparencia: El agrimensor debe actuar con imparcialidad, sin
favorecer los intereses de una parte sobre otra, y garantizar la transparencia en todo
el proceso de investigación y levantamiento.

3. Responsabilidad de Documentación

 Registro y Archivo: Es fundamental que el agrimensor mantenga un registro


detallado de todas las actividades realizadas durante la investigación. Este registro
debe estar disponible para su revisión por las autoridades catastrales y, en caso de
ser necesario, para su uso en procesos legales.
Importancia de la Investigación del Inmueble y sus Colindancias

La investigación del inmueble y sus colindancias, tal como lo establece el Artículo 81, es un
paso esencial para garantizar que el levantamiento parcelario sea preciso, legal, y respetuoso
de los derechos de todas las partes involucradas. Este proceso ayuda a prevenir conflictos
legales, asegura la protección de los derechos de propiedad, y proporciona una base sólida
para la regularización de la tierra y la seguridad jurídica en las transacciones inmobiliarias.

Al final, el cumplimiento riguroso de los procedimientos y responsabilidades establecidos en


el Artículo 81 contribuye significativamente a la confianza en el sistema catastral y a la
seguridad jurídica de los propietarios, asegurando que todos los aspectos del terreno sean
correctamente investigados, documentados y respetados.

9. Conclusión
El análisis detallado de los Artículos 37, 79, y 81 del Reglamento General de Mensuras
Catastrales revela la importancia de un marco normativo sólido para garantizar la exactitud y
legalidad en los procesos catastrales en la República Dominicana. La solicitud de
autorización de mensuras, como primer paso en el proceso, establece una base crucial para
la regularización de la propiedad y la seguridad jurídica, permitiendo que solo los solicitantes
legitimados puedan iniciar un levantamiento. La posibilidad de presentar oposiciones, según
el Artículo 79, asegura que los derechos de terceros sean considerados y protegidos,
evitando posibles conflictos legales futuros. Finalmente, la investigación del inmueble y sus
colindancias, conforme al Artículo 81, es esencial para garantizar que los límites del terreno
se establezcan con precisión, previniendo disputas y protegiendo los derechos de los
propietarios y colindantes.

Estos artículos, en conjunto, fortalecen el sistema catastral y promueven un entorno de


seguridad jurídica que beneficia a todas las partes involucradas en el proceso de mensura
catastral. Al seguir los procedimientos establecidos, se garantiza no solo la precisión técnica
del levantamiento parcelario, sino también la justicia y equidad en la protección de los
derechos de propiedad, contribuyendo al desarrollo ordenado y sostenible del territorio.

You might also like