TEMA 1: Digitalización de los sectores productivos
1.1. Cronología de las Revoluciones Industriales. Principales elementos
A lo largo de la historia, los seres humanos han hecho grandes descubrimientos que les
han permitido evolucionar y mejorar su calidad de vida. Uno de los procesos más
importantes en este sentido es la Revolución Industrial, un conjunto de
transformaciones sociales, económicas, culturales y tecnológicas que ocurrieron en
momentos específicos de la historia.
La Revolución Industrial trajo cambios significativos en varios aspectos de la vida diaria
y la estructura de la sociedad. Las principales características de este proceso fueron:
1. Cambios tecnológicos: El uso de nuevos materiales como el hierro y el acero
permitió el desarrollo de herramientas más resistentes y máquinas más eficientes.
Por ejemplo, el acero fue clave para la construcción de rascacielos y puentes,
mientras que el hierro ayudó a construir maquinaria más duradera.
2. Nuevas fuentes de energía: La revolución también introdujo nuevas formas de
obtener energía. La máquina de vapor fue uno de los inventos más importantes,
impulsada principalmente por el carbón. Más adelante, la electricidad y el petróleo
reemplazaron en parte al carbón, ofreciendo formas más eficientes de alimentar
fábricas y transportes.
3. Nuevas máquinas: Durante este periodo, se inventaron y mejoraron máquinas
clave como la hiladora y el telar mecánico, que permitieron producir textiles a
gran escala. Estas máquinas reducían el tiempo necesario para fabricar telas y
aumentaban significativamente la cantidad de producción.
4. Nueva organización del trabajo: Con la Revolución Industrial, surgió una nueva
manera de organizar el trabajo en las fábricas, conocida como el sistema fabril.
Este sistema implicaba una mayor división de las tareas, donde cada trabajador se
especializaba en una parte específica del proceso de producción. Esto también
significó una mayor especialización en las funciones dentro de la fábrica.
Además, la Revolución Industrial trajo consigo importantes avances en transporte y
comunicaciones. Se desarrollaron la locomotora y el barco de vapor, que permitieron
el transporte más rápido de personas y mercancías. Posteriormente, se inventaron
el automóvil y el avión, que revolucionaron la movilidad. En el ámbito de las
comunicaciones, surgieron el telégrafo y la radio, que permitieron transmitir mensajes
a largas distancias en cuestión de minutos.
No todos los avances fueron estrictamente industriales. También se produjeron
desarrollos en otras áreas:
• Agricultura: Se mejoraron las técnicas agrícolas, lo que permitió producir más
alimentos de manera más eficiente. Esto fue crucial para alimentar a las crecientes
poblaciones urbanas.
• Cambio en la economía: Aunque la agricultura seguía siendo importante, dejó de
ser la principal fuente de riqueza, ya que la producción industrial comenzó a
dominar la economía. Esto también impulsó el comercio internacional, ya que
los productos manufacturados se empezaron a exportar a otras regiones del
mundo.
• Cambios políticos: La revolución no solo afectó la tecnología y la economía, sino
también la política. El poder económico cambió de manos, ya que las fábricas y
las industrias se convirtieron en las nuevas fuentes de riqueza. Esto a su vez
provocó transformaciones en el poder político y social.
• Cambios sociales: La Revolución Industrial provocó un crecimiento importante
de las ciudades, ya que muchas personas se mudaron del campo a las zonas
urbanas en busca de trabajo en las fábricas. Este fenómeno se conoce
como urbanización. Además, surgieron movimientos de la clase
trabajadora que buscaban mejorar las condiciones laborales, lo que permitió la
organización de la fuerza de trabajo en sindicatos y movimientos obreros.
En este contexto, los trabajadores también tuvieron que adaptarse a las nuevas
exigencias de las fábricas. Las herramientas manuales tradicionales fueron reemplazadas
progresivamente por maquinaria, lo que significaba que los trabajadores debían
adquirir nuevas habilidades para operar las máquinas. A medida que las industrias se
expandían, los trabajadores fueron aprendiendo a manejar esta tecnología, lo que
transformó la manera en que se entendía el trabajo.
1.1.1. Primera Revolución Industrial
La Primera Revolución Industrial tuvo lugar en Inglaterra a partir del siglo XVIII,
aproximadamente entre 1780 y 1840. Este periodo se caracterizó por la aparición de
la máquina de vapor, la utilización de la energía hidráulica (energía generada por el
agua en movimiento) y la mecanización de varios procesos productivos. La máquina de
vapor fue particularmente importante, ya que permitió automatizar gran parte del
trabajo que antes se hacía de forma manual.
La materia prima utilizada para hacer funcionar estas máquinas fue el carbón, que
alimentaba las calderas de las máquinas de vapor. Esto le dio una ventaja considerable a
Inglaterra, ya que poseía grandes reservas de carbón. Además, para mantener su ventaja
tecnológica, los británicos prohibieron la exportación de maquinaria, conocimientos
técnicos y de trabajadores especializados. De esta forma, Inglaterra trataba de conservar
su posición como el líder indiscutido en la industrialización.
Europa, sin embargo, buscaba atraer el conocimiento y las tecnologías
británicas. Bélgica fue el primer país en Europa en seguir el ejemplo británico y comenzó
a industrializarse, enfocándose en sectores clave como el hierro, el carbón y
los textiles (producción de telas). Otros países, como Francia, también se
industrializaron, aunque a un ritmo más lento y con menor profundidad que Gran
Bretaña o Bélgica. En otras regiones de Europa, el proceso fue mucho más lento, y muchos
países quedaron rezagados en esta transformación.
Los aspectos tecnológicos y económicos de la Revolución Industrial trajeron
importantes cambios socioculturales. En las primeras etapas de la industrialización, la
situación de los trabajadores empeoró. Las condiciones de trabajo en las fábricas eran
extremadamente duras: largas jornadas laborales, bajos salarios y una falta casi total de
seguridad en el empleo. Además, a medida que las máquinas reemplazaban a los
trabajadores manuales, muchas personas perdían sus empleos. No existían leyes que
regularan las condiciones laborales, por lo que muchos trabajadores vivían en situaciones
de pobreza extrema y explotación.
A pesar de estos problemas, también surgieron nuevas ideas que
impulsaron innovaciones y regulaciones para mejorar la vida de los trabajadores. Con
el tiempo, la tecnología no solo aumentó la producción, sino que también mejoró las
condiciones materiales de la gente, permitiéndoles producir más, viajar más
rápido y comunicarse mejor. Estas mejoras sentaron las bases para un cambio
económico a gran escala, pasando de un modelo basado en la agricultura a uno basado en
la industria. Por esta razón, la Primera Revolución Industrial también es conocida
como Industria 1.0.
1.1.2. Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial se produjo alrededor de 1870, con la introducción
de la electricidad y el petróleo como nuevas fuentes de energía para la producción
masiva. Este periodo también vio el desarrollo de la producción en cadena, un sistema
que dividía el trabajo en tareas específicas y repetitivas, lo que permitía fabricar
productos en grandes cantidades y a bajo costo.
Este avance situó a Inglaterra como una de las principales potencias económicas del
mundo, pero también otros países como Estados Unidos y Alemania avanzaron
rápidamente gracias a sus propios avances científicos y tecnológicos. Durante este
periodo, los medios de transporte mejoraron notablemente, lo que ayudó a expandir el
comercio y facilitar el movimiento de mercancías y personas a nivel global.
Un ejemplo destacado de la producción en serie es el Ford T, fabricado por Henry Ford
en Estados Unidos. Este automóvil fue el primero en ser producido en masa, lo que
permitió que más personas pudieran acceder a un coche. En Alemania, el grupo Daimler
desarrolló el primer vehículo impulsado por petróleo, lo que representó un avance clave
en el desarrollo de la industria automotriz.
En términos de materiales básicos, la Segunda Revolución Industrial introdujo el uso de
recursos naturales que no se habían explotado antes. Por ejemplo, el plástico se convirtió
en un material importante en la fabricación de una gran variedad de productos. También
se comenzaron a utilizar materiales ligeros como el aluminio, así como nuevos
productos sintéticos que revolucionaron la producción industrial.
Otro cambio importante fue la automatización de las fábricas. Si bien algunas partes de
la industria ya estaban mecanizadas, a mediados del siglo XX, la automatización de
procesos alcanzó una importancia fundamental. Los ordenadores y otras herramientas
tecnológicas comenzaron en cierta medida a desempeñar un papel clave en las fábricas,
lo que permitió aumentar aún más la eficiencia y la producción.
Principales características de la Segunda Revolución Industrial
1. Expansión geográfica: Esta revolución se extendió más allá de Inglaterra,
llegando a países como Alemania, Estados Unidos y Japón.
2. Desarrollo del transporte: Se desarrollaron los ferrocarriles, lo que permitió
una expansión del transporte de mercancías y personas a nivel nacional e
internacional. Además, el automóvil y los aviones comenzaron a ganar
popularidad, transformando la movilidad humana.
3. Nuevas fuentes de energía: A diferencia de la primera revolución, la Segunda
Revolución Industrial vio el surgimiento de nuevas fuentes de energía como
el petróleo y la electricidad, que desplazaron en parte al carbón.
4. Producción en masa: La introducción de líneas de producción más
automatizadas y organizadas permitió una producción en masa sin precedentes,
lo que redujo los costes y aumentó la disponibilidad de bienes para las masas.
La primera y segunda revolución industrial transformaron profundamente la tecnología,
la economía y la sociedad. Cada fase trajo consigo nuevos desafíos y oportunidades, que
moldearon el mundo moderno. Las innovaciones tecnológicas y los avances en la
producción masiva fueron fundamentales para el progreso, aunque también generaron
cambios sociales que afectaron a las condiciones de vida y al equilibrio de poder en la
sociedad.
Nuevas fuentes de energía
Durante la Segunda Revolución Industrial, el petróleo y la electricidad fueron
fundamentales como nuevas fuentes de energía.
1. Petróleo: Fue clave en el desarrollo de la industria, ya que la técnica de
perforación de pozos permitió su extracción masiva y distribución a nivel global.
Esta energía transformó el transporte, como en los automóviles, barcos y más
adelante aviones. Por ejemplo, la invención del motor de combustión interna
impulsó el uso de petróleo en automóviles, cambiando el transporte urbano.
2. Electricidad: La electricidad fue otra revolución en sí misma. Uno de los hitos más
importantes fue la invención de la lámpara incandescente por Thomas Edison
en 1879, que permitió el uso del alumbrado público y doméstico. Esto transformó
las ciudades al permitir trabajar en horarios nocturnos y mejorar la seguridad
pública. A su vez, la electricidad impulsó la creación de inventos como el teléfono
(Alexander Graham Bell) y la radio (Guglielmo Marconi).
Ejemplo: La ciudad de Nueva York fue una de las primeras en adoptar la
electricidad a gran escala, iluminando calles y edificios a finales del siglo XIX, lo
que aceleró su crecimiento y modernización.
Nuevos materiales
Durante la Segunda Revolución Industrial, surgieron materiales que revolucionaron la
producción industrial y la construcción.
1. Acero: Su producción se hizo más eficiente gracias al proceso Bessemer,
permitiendo su uso en la construcción de barcos, ferrocarriles y edificios. El acero
se volvió fundamental en la creación de infraestructuras modernas.
Ejemplo: El uso de acero permitió la construcción de rascacielos como el Empire
State Building en Nueva York, que se erigió en 1931 y simbolizó el poder de las
nuevas tecnologías de construcción.
2. Aluminio: Ligero y resistente, el aluminio se utilizó en la fabricación de aviones y
automóviles. La aviación militar en la Primera Guerra Mundial se benefició
enormemente del uso de aluminio para construir aviones más ligeros y
maniobrables.
3. Plásticos: Al inicio del siglo XX se inventó la baquelita, el primer polímero
completamente sintético. Se usó en la fabricación de teléfonos, radios y muchos
objetos de uso cotidiano.
Ejemplo: Los antiguos teléfonos de baquelita, fabricados a partir de la década de
1920, son un buen ejemplo de cómo este material transformó la fabricación de
productos tecnológicos.
Progreso de la ciencia y la química
La ciencia y la química avanzaron significativamente durante este periodo, con grandes
contribuciones en medicina y agricultura.
1. Pasteurización: Louis Pasteur desarrolló este proceso que, al calentar líquidos
como la leche, destruye las bacterias nocivas sin afectar la calidad del producto.
Esto mejoró la seguridad alimentaria.
2. Vacunas: Pasteur también impulsó el desarrollo de vacunas, que permitieron
controlar enfermedades infecciosas como la rabia.
Ejemplo: La vacuna contra la rabia salvó la vida de muchas personas a fines del
siglo XIX, transformando el tratamiento de mordeduras de animales infectados.
3. Antibióticos: El desarrollo de medicamentos como la aspirina, sintetizada por
Felix Hoffmann en 1897, y posteriormente los antibióticos, transformaron la
medicina moderna, permitiendo tratar infecciones que anteriormente eran
mortales.
4. Fertilizantes: Se desarrollaron fertilizantes artificiales que mejoraron
significativamente la productividad agrícola, permitiendo alimentar a una
población creciente.
Ejemplo: La revolución verde en el siglo XX, que utilizó fertilizantes y pesticidas
en masa, permitió aumentar la producción agrícola en países como India, evitando
hambrunas masivas.
Tercera Revolución Industrial
Esta revolución comenzó en la década de 1970, impulsada por el descubrimiento de la
electrónica y la informática, lo que permitió automatizar tareas rutinarias. Se
caracteriza por la aparición de tecnologías como los ordenadores personales, los
teléfonos móviles y el internet.
1. Automatización: La automatización de las fábricas, con la introducción de robots
y sistemas controlados por ordenador, transformó la producción industrial. Los
robots comenzaron a realizar tareas repetitivas y peligrosas, reduciendo
accidentes laborales y aumentando la eficiencia.
2. Informática: A partir de los años 70, empresas como IBM empezaron a fabricar
ordenadores personales, lo que cambió la forma en que las personas trabajaban y
se comunicaban.
Ejemplo: En 1981, IBM lanzó su primer ordenador personal (PC), el IBM 5150,
que marcó el inicio del uso generalizado de la informática en hogares y oficinas.
3. Energías renovables: También en esta etapa se empezó a transitar hacia energías
limpias como la eólica y solar, buscando reducir la dependencia de combustibles
fósiles como el petróleo y el carbón, que además eran más contaminantes y finitos.
Cuarta Revolución Industrial (Industria 4.0)
La Cuarta Revolución Industrial, iniciada en la década de 2010, está marcada por la
digitalización, la automatización avanzada y el uso de datos masivos para tomar
decisiones. Se caracteriza por la interconexión de sistemas ciberfísicos (CPS), la
inteligencia artificial (IA) y la impresión 3D.
1. Conectividad y datos: La industria 4.0 utiliza el Internet de las cosas (IoT), donde
dispositivos están interconectados a través de la red y generan grandes cantidades
de datos. Estos datos se procesan y analizan en tiempo real para optimizar
procesos productivos.
Ejemplo: En una fábrica moderna, los sensores en máquinas pueden detectar
fallos y activar automáticamente protocolos de mantenimiento, reduciendo el
tiempo de inactividad y los costes de reparación.
2. Impresión 3D: La fabricación aditiva permite crear productos por capas,
reduciendo residuos y permitiendo diseños personalizados.
Ejemplo: En la medicina, la impresión 3D se ha utilizado para crear prótesis a
medida para pacientes, mejorando la comodidad y funcionalidad.
3. Inteligencia Artificial (IA): La IA permite a las máquinas "aprender" de los datos,
adaptarse y tomar decisiones complejas. Esto tiene aplicaciones en múltiples
sectores, desde la fabricación hasta la medicina y el transporte.
Ejemplo: Los coches autónomos, como los desarrollados por Tesla, utilizan
inteligencia artificial para tomar decisiones en tiempo real sobre la conducción,
eliminando la necesidad de un conductor humano.
4. Robots colaborativos: Estos robots, conocidos como "cobots", trabajan junto a
los humanos en entornos industriales. Están programados para detener su
actividad si detectan la presencia de un humano, reduciendo el riesgo de
accidentes.
Ejemplos del impacto en el día a día de la Cuarta Revolución Industrial
1. Cadenas de suministro más eficientes: En la Cuarta Revolución Industrial, las
empresas utilizan tecnologías avanzadas como el Internet de las Cosas
(IoT), blockchain e inteligencia artificial para mejorar la trazabilidad y la
eficiencia en sus cadenas de suministro. Los productos están equipados con
sensores que transmiten datos en tiempo real a través de internet, lo que permite
a las empresas rastrear su ubicación, condiciones de transporte, y tiempos de
entrega con extrema precisión. Esta conectividad permite identificar problemas
antes de que se conviertan en fallos importantes, optimizando tiempos y
reduciendo costes operacionales.
Ejemplo:
o Amazon ha revolucionado la logística y distribución. Sus centros de
distribución están equipados con una amplia gama de sistemas
automatizados, desde robots que seleccionan los productos en almacén
hasta IA que gestiona las rutas más eficientes para la entrega. Esto le
permite cumplir promesas como la entrega en el mismo día en muchas
ciudades del mundo.
o También, las fábricas de Tesla son un ejemplo emblemático, ya que
integran robots y sistemas de monitoreo en tiempo real que ajustan la
producción en función de la demanda y la disponibilidad de recursos.
2. Sistemas de salud inteligentes: Con la Cuarta Revolución Industrial, la
tecnología también ha penetrado el ámbito de la salud, mejorando la atención
médica, el diagnóstico y la monitorización de pacientes. Los dispositivos
conectados, como relojes inteligentes o monitores de salud portátiles, recopilan
datos en tiempo real y los envían a plataformas en la nube, donde se procesan y
analizan utilizando inteligencia artificial. Esto permite a los médicos acceder a
información vital de los pacientes sin necesidad de que estos acudan físicamente
al hospital, lo que facilita una atención preventiva y más rápida en situaciones de
emergencia.
Ejemplo:
o Apple Watch y otros wearables son capaces de monitorear el ritmo
cardíaco, la actividad física, los niveles de oxígeno en sangre y enviar
notificaciones en caso de detectar irregularidades, como la fibrilación
auricular, un problema común relacionado con el ritmo cardíaco. Estos
datos se pueden compartir con los médicos para que realicen análisis
detallados y ajusten tratamientos.
¿CONOCES ALGÚN OTRO SISTEMA DE SALUD INTELIGENTE?
3. Educación digitalizada y personalizada: El uso de big data y algoritmos de
aprendizaje automático en el campo educativo ha dado lugar a plataformas que
ofrecen una educación personalizada. Las plataformas de enseñanza en línea
pueden analizar los hábitos de estudio de cada estudiante, sus áreas de dificultad
y progreso, adaptando el contenido según el ritmo de aprendizaje de cada persona.
Ejemplo:
o En algunos sistemas educativos más avanzados, los profesores
usan plataformas digitales para recopilar y analizar datos de cada
estudiante, permitiéndoles ajustar los planes de estudio y dar un
seguimiento más cercano. Esto es cada vez más común en países como
Singapur y Finlandia.
Desafíos y preocupaciones en la Cuarta Revolución Industrial
1. Ciberseguridad: Con la interconexión de sistemas ciberfísicos, la Cuarta
Revolución Industrial plantea desafíos enormes en materia de seguridad. A
medida que más sistemas industriales, dispositivos médicos y redes de transporte
se conectan a Internet, aumentan las vulnerabilidades a los ciberataques. Un
ataque cibernético puede no solo comprometer la información confidencial, sino
también interrumpir servicios esenciales.
¿NOS VAMOS A QUEDAR SIN TRABAJO?
2. Impacto en el empleo: Si bien la automatización y la robótica avanzada mejoran
la eficiencia y reducen los costos de producción, también plantean serias
preocupaciones sobre el desplazamiento laboral. Muchos trabajos manuales y
rutinarios que solían ser realizados por personas ahora son llevados a cabo por
robots y sistemas automatizados, lo que ha generado una "destrucción creativa"
en muchos sectores.
Ejemplo:
o En la industria automotriz, las líneas de ensamblaje automatizadas han
reducido drásticamente la necesidad de mano de obra humana. Empresas
como Ford o Toyota emplean robots que realizan tareas repetitivas, como
la soldadura o la pintura de piezas automotrices.
o En los almacenes de Amazon, muchos empleados han sido reemplazados
por robots autónomos que se encargan de recoger y empaquetar
productos. Si bien esto ha aumentado la eficiencia, también ha eliminado
muchos puestos de trabajo de baja cualificación.
Por otro lado, la creación de nuevos empleos en áreas tecnológicas altamente
especializadas, como el desarrollo de inteligencia artificial, análisis de datos o
ingeniería de robots, ha crecido de manera significativa, pero requiere una fuerza
laboral con nuevas competencias y una formación avanzada.
¿RECONVERSIÓN LABORAL?
3. Brecha digital: Otro reto significativo es la brecha digital, que ha sido acentuada
por la Cuarta Revolución Industrial. En las zonas rurales o en los países en vías de
desarrollo, el acceso a tecnologías digitales sigue siendo limitado, lo que agrava
las desigualdades. Mientras que las empresas y las sociedades más avanzadas
disfrutan de los beneficios de la automatización, la conectividad y los avances en
inteligencia artificial, las regiones menos desarrolladas se quedan rezagadas, lo
que perpetúa ciclos de pobreza y exclusión.
Ejemplo:
o En muchos países africanos, el acceso a internet y la infraestructura
tecnológica aún es muy limitado. Esto obstaculiza el desarrollo de sus
economías y el acceso a oportunidades de empleo digital.
o La pandemia de COVID-19 evidenció estas diferencias: mientras que en
países desarrollados muchos trabajadores pudieron hacer la transición al
teletrabajo, en zonas donde la conectividad es escasa, las empresas y las
instituciones educativas no pudieron adaptarse con la misma facilidad,
afectando negativamente a sus economías y sistemas educativos.
Nuevas tendencias y tecnologías emergentes en la Cuarta Revolución Industrial
1. Impresión 3D y fabricación aditiva: La impresión 3D es una de las tecnologías
más prometedoras en la Cuarta Revolución Industrial. Permite fabricar objetos
complejos capa por capa a partir de un diseño digital, reduciendo el desperdicio
de material y permitiendo una producción altamente personalizada. A diferencia
de los métodos tradicionales, donde las piezas se cortan o moldean a partir de un
bloque de material, la impresión 3D solo usa el material necesario para construir
el objeto, lo que la hace más eficiente y sostenible.
Ejemplo:
o En el ámbito médico, ya se han impreso prótesis personalizadas a un costo
mucho menor que las prótesis tradicionales, permitiendo a más pacientes
acceder a ellas. También se está investigando la impresión de órganos
humanos para trasplantes, lo que podría revolucionar la medicina en las
próximas décadas.
o En la construcción, se han desarrollado impresoras 3D gigantes capaces
de construir casas enteras en pocos días, como el proyecto
en México donde se crearon viviendas asequibles en comunidades rurales
utilizando esta tecnología.
2. Inteligencia Artificial y aprendizaje automático: La inteligencia artificial está
en el corazón de la Cuarta Revolución Industrial. Los sistemas de IA son capaces
de analizar grandes volúmenes de datos, aprender patrones y tomar decisiones
con poca o ninguna intervención humana. Esta tecnología se utiliza en una amplia
gama de aplicaciones, desde sistemas de recomendación en plataformas de
comercio electrónico hasta la predicción de fallos en máquinas industriales.
Ejemplo:
o En el sector de la salud, la IA se está utilizando para mejorar el diagnóstico
médico, analizando imágenes de rayos X o resonancias magnéticas con
mayor precisión que los médicos humanos. También está siendo empleada
para el desarrollo de medicamentos, acelerando el proceso de
investigación y pruebas clínicas.
o En la agricultura, la IA ayuda a los agricultores a optimizar sus cultivos
mediante el análisis de datos sobre el clima, la calidad del suelo y el uso del
agua, permitiéndoles aumentar la producción y reducir el desperdicio.
1.4. Estructura de la empresa
La estructura de una empresa está organizada en unidades jerárquicas que se agrupan en
niveles. Cada empresa tiene la capacidad de personalizar estas unidades organizativas
según sus necesidades específicas, y estas pueden cambiar con el tiempo.
Estas unidades organizativas se representan mediante un diagrama en forma de árbol,
donde las ramas serían los departamentos, y las hojas, los empleados. Un ejemplo de
diagrama es un organigrama, que muestra la jerarquía dentro de la empresa. Los
departamentos se dividen en líneas jerárquicas, lo que indica a quién se informa, y
también en la jerarquía legal, que define a dónde pertenece cada departamento en
términos legales y geográficos.
El CEO (Chief Executive Officer) está en el nivel superior del organigrama y tiene la
máxima responsabilidad en la empresa.
1.4.1. Digitalización de las unidades
En el proceso de digitalización, las unidades organizativas se administran digitalmente,
creando directorios que contienen permisos, recursos, materiales y perfiles a los que
pueden acceder los empleados.
Por ejemplo, un perfil de usuario puede ser el de un administrativo, que tendrá acceso a
ciertos recursos y permisos relacionados con su trabajo. Cuando un nuevo administrativo
se incorpora a la empresa, su perfil se replica para facilitar el acceso a los sistemas
necesarios.
El acceso de los empleados a los sistemas puede realizarse mediante credenciales, como
correo electrónico y contraseña. Sin embargo, actualmente se utiliza un sistema de
doble verificación para garantizar mayor seguridad. Ejemplos de doble verificación son:
• Envío de un SMS al móvil con un código.
• Verificación a través de una plataforma externa como Google Authenticator.
• Uso de datos biométricos como la huella dactilar o el escaneo del iris.
• Introducción de un pin numérico.
1.5. IT y OT.
En el mundo de la digitalización, especialmente en los sectores productivos, dos
conceptos son fundamentales: Tecnologías de la Información (IT) y Tecnologías de
Operación (OT).
Tecnologías de la Información (IT)
IT se refiere a las tecnologías utilizadas para el almacenamiento, procesamiento, y
transmisión de información. Son todas las herramientas digitales y sistemas que se
usan para gestionar, procesar y almacenar datos. Piensa en todo lo que usas en una oficina
o en la computadora: correos electrónicos, bases de datos, software de gestión, etc. Todo
esto entra en el mundo de IT.
Por ejemplo: Si trabajas en una empresa y usas una computadora para escribir correos,
almacenar documentos en la nube (Google Drive, OneDrive) o utilizar software de
contabilidad, estás usando IT. El departamento de IT sería el que se encarga de que los
servidores, redes y computadoras funcionen bien para que puedas hacer tu trabajo. En
una empresa, esto abarca desde los servidores y sistemas de bases de datos, hasta las
aplicaciones empresariales como los ERPs o CRMs, que gestionan las operaciones diarias
y la información.
Tecnologías de Operación (OT)
Las Tecnologías de Operación (OT) son las que se utilizan para controlar y manejar
equipos físicos o máquinas. Piensa en una fábrica o una planta industrial. Las OT se
encargan de que las máquinas funcionen correctamente y que todo lo que esté
relacionado con la producción física esté bajo control. OT se usa para que las máquinas
“hagan su trabajo”, y muchas veces incluye sensores, robots o sistemas de control.
Ejemplo: Imagina una fábrica de automóviles donde las máquinas ensamblan piezas. Las
OT son las que controlan esas máquinas, los robots que colocan los tornillos o las cintas
transportadoras que mueven las piezas. También controlan la seguridad, como sensores
que apagan las máquinas si detectan un problema.
1.5.1. Convergencia entre entornos OT e IT
En la mayoría de las empresas, existen los dos tipos de tecnologías
importantes: tecnología operativa (OT) y tecnología de la información (IT o TI).
Antes de la llegada de la industria 4.0, los sistemas IT y OT funcionaban de forma aislada.
El entorno OT era más común en industrias como la manufactura, donde el enfoque era
controlar procesos físicos y garantizar la seguridad de las personas. Por ejemplo, en una
fábrica de automóviles, el sistema OT controla los robots que ensamblan las piezas de
los coches.
Por otro lado, el entorno IT se centraba en el almacenamiento, análisis y comunicación
de datos. Las operaciones de IT apoyan procesos comerciales, administrativos y de toma
de decisiones. Un ejemplo claro es el uso de un sistema ERP para gestionar la producción,
el inventario y los recursos financieros de una fábrica.
Con la convergencia OT/IT, ahora es posible integrar los datos de ambos sistemas. Por
ejemplo, en una fábrica, los sensores OT pueden recoger datos sobre el estado de las
máquinas y enviarlos a los sistemas IT, que los analizan para prever posibles fallos. Esto
permite a la empresa reducir costos y aumentar la eficiencia de sus procesos.
1.5.1. Beneficios de la convergencia IT/OT
Uno de los principales beneficios de la convergencia IT/OT es la mejora en la eficiencia
operativa. Por ejemplo, si una máquina en la línea de producción está fallando, el sistema
OT puede alertar al sistema IT, que a su vez avisa a los responsables para realizar el
mantenimiento preventivo antes de que ocurra un problema mayor.
Sin embargo, esta convergencia también presenta desafíos, especialmente en términos
de seguridad. Al haber más dispositivos conectados, hay más puntos vulnerables
a ciberataques. Por ejemplo, un router o un firewall mal configurado podría ser
aprovechado por un hacker para acceder a los sistemas de control de la fábrica.
1.6. Ventajas de digitalizar una empresa industrial
La digitalización en una empresa industrial ofrece muchas
ventajas. Por ejemplo, un sistema digital permite acceder
a la información en tiempo real desde cualquier
dispositivo y ubicación, eliminando la dependencia del
papel. Un ejemplo de esto es la migración de datos a la
nube, lo que facilita que empleados de diferentes partes
del mundo accedan a los documentos necesarios para su
trabajo.
Otro ejemplo es la reducción de costes. Gracias a los
dispositivos inteligentes, como sensores y máquinas
conectadas, la empresa puede detectar fallos en los
equipos antes de que ocurran, lo que permite
un mantenimiento predictivo y reduce los costos
asociados a reparaciones mayores.
Además, la automatización de procesos reduce las tareas
repetitivas para los empleados. Por ejemplo, en una
fábrica automatizada, los robots industriales pueden
encargarse de las tareas más monótonas, como el ensamblaje de productos, mientras los
empleados se enfocan en tareas más estratégicas.
1.6.1. Tecnologías implicadas en la digitalización industrial
Algunas de las tecnologías que forman parte de la digitalización industrial incluyen:
• Robótica: Automatiza tareas repetitivas en las líneas de producción.
• Internet de las Cosas (IoT): Los sensores IoT capturan datos importantes, como
la temperatura de una máquina o el estado de una pieza.
• Inteligencia Artificial (IA): Utiliza algoritmos para analizar grandes cantidades
de datos y prever resultados.
• Visión por computadora: Cámaras en la línea de producción que verifican la
calidad de los productos.
1.6.2. Empresas sostenibles. La tecnología y los ODS
La tecnología juega un papel clave en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), especialmente en la lucha contra el cambio climático. Por ejemplo, la
digitalización de los procesos industriales ayuda a reducir las emisiones de carbono al
hacer que los sistemas sean más eficientes.
Además, la tecnología verde busca reducir el impacto ambiental mediante el reciclaje
de equipos tecnológicos y la reutilización de dispositivos en tareas que no requieran
mucha potencia. Por ejemplo, un ordenador viejo que ya no se utiliza en la administración
de una empresa podría reutilizarse en un área de menor exigencia, como un sistema de
control básico en una fábrica.
De este modo, la digitalización no solo mejora la eficiencia operativa y reduce costos, sino
que también ayuda a cumplir con las metas de sostenibilidad ambiental a nivel global.