TS Jdya 2023
TS Jdya 2023
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Tesis
PRESENTADO POR:
JHONATAN DEYVIS YSUIZA ACOSTA
Asesor:
GIANNFRANCO EGOÁVIL JUMP
A los jurados de tesis: Ing. Carlos Miguel Miranda Armas, presidente del jurado de tesis; Ing.
Jorge Cerón Chávez y Dr. Edilberto Cesar Dávila Zamora, miembros de jurado, por sus
oportunas sugerencias, orientación en la revisión, supervisión de ejecución y culminación
de mi tesis.
ÍNDICE
Página
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
II. REVISIÓN DE LITERATURA .............................................................................. 3
2.1. Generalidades del bioestimulante ................................................................... 3
2.1.1. Composición del bioestimulante ....................................................... 3
2.1.2. Funciones del bioestimulante ........................................................... 3
2.1.3. Beneficios de utilización del bioestimulante ..................................... 4
2.1.4. Ventajas y desventajas del bioestimulante ........................................ 4
2.1.5. Uso del bioestimulante como fertilizante .......................................... 5
2.1.6. Aplicación foliar del bioestimulante ................................................. 5
2.1.6.1. Biorregulador ................................................................... 6
2.1.6.2. Biofertilizante .................................................................. 6
2.1.6.3. Bioactivadores.................................................................. 7
2.2. Ficha técnica del producto (nutrifull) ............................................................. 7
2.2.1. Composición .................................................................................... 7
2.2.2. Características .................................................................................. 7
2.3. Cítricos .......................................................................................................... 8
2.3.1. Naranja valencia............................................................................... 8
2.3.1.1. Taxonomía y morfología .................................................. 9
2.3.1.2. Cultivo de naranja valencia en Perú .................................. 9
2.3.2. Limón sutil....................................................................................... 10
2.3.2.1. Taxonomía y morfología de limón sutil ............................ 10
2.3.2.2. Cultivo de limón sutil en Perú .......................................... 11
2.3.3. Mandarina río de oro ........................................................................ 11
2.3.3.1. Taxonomía y morfología de la mandarina rió de oro ......... 11
2.3.3.2. Cultivo de mandarina rió de oro en Perú ........................... 12
2.3.4. Propagación de cítricos .................................................................... 12
2.3.5. Injerto .............................................................................................. 13
2.3.5.1. Selección de varas yemeras .............................................. 13
2.3.5.2. Portainjertos para los cítricos............................................ 13
2.3.5.3. Mandarina cleopatra ......................................................... 14
2.3.5.4. Ejecución del injerto......................................................... 14
2.3.5.5. Tipos de injerto a utilizar .................................................. 14
2.3.5.6. Fisiología del injerto......................................................... 15
2.4. Viveros .......................................................................................................... 15
2.4.1. Labores culturales en vivero ............................................................. 16
2.5. Estudios de investigación con bioestimulante ................................................. 17
III. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................ 19
3.1. Ubicación del experimental............................................................................ 19
3.1.1. Zona de vida .................................................................................... 19
3.1.2. Registro meteorológico .................................................................... 19
3.1.3. Análisis físico químico final del suelo .............................................. 20
3.2. Materiales y métodos ..................................................................................... 22
3.2.1. Materiales ........................................................................................ 22
3.2.2. Metodología ..................................................................................... 22
3.2.2.1. Componentes en estudio ................................................... 22
3.2.2.2. Tratamientos .................................................................... 22
3.2.2.3. Diseño del experimento .................................................... 23
3.2.2.4. Características del campo experimental ............................ 24
3.2.2.5. Croquis del experimento................................................... 24
3.3. Ejecución del experimento ............................................................................. 25
3.3.1. Obtención de patrones de cítrico “mandarina cleopatra” ................... 25
3.3.2. Distribución e identificación de los patrones injertados .................... 26
3.3.3. Labores culturales (riego, control de malezas y control
fitosanitario)..................................................................................... 26
3.3.4. Obtención de varetas ........................................................................ 26
3.3.5. La actividad de injertar ..................................................................... 27
3.3.6. Aplicación de los bioestimulante ...................................................... 28
3.4. Variables evaluadas ....................................................................................... 28
3.4.1. Porcentaje de injertos prendidos de naranja valencia, limón sutil y
mandarina rió de oro, influenciado por tres dosis de bioestimulante
(nutrifull balance)............................................................................. 28
3.4.2. Parámetros biométricos de injertos (altura, diámetro y número de
hojas) de naranja valencia, limón sutil y mandarina río de oro,
influenciado por tres dosis de bioestimulante (nutrifull balance) ....... 29
3.4.3. Contenido de clorofila total en injertos de naranja valencia, limón
sutil y mandarina rió de oro, influenciado por tres dosis de
bioestimulante (nutrifull balance) ..................................................... 30
3.4.4. Diámetro, volumen de raíces de plantones injertados y porcentaje de
materia seca de brotes de injertos naranja valencia, limón sutil y
mandarina rió de oro, influenciado por tres dosis de bioestimulante
(nutrifull balance)............................................................................. 31
3.4.5. Costo beneficio e índice de rentabilidad de los tratamientos en
estudio. ............................................................................................ 32
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES......................................................................... 33
4.1. Porcentaje de injertos prendidos de naranja valencia, limón sutil y mandarina
río de oro, influenciado por tres dosis de bioestimulante (nutrifull balance).... 33
4.2. Parámetros biométricos de injertos (altura, diámetro y número de hojas) de
naranja valencia, limón sutil y mandarina rió de oro, influenciado por tres
dosis de bioestimulante (nutrifull balance) ..................................................... 37
4.2.1. Altura de injerto ............................................................................... 37
4.2.2. Diámetro .......................................................................................... 42
4.2.3. Numero de hojas .............................................................................. 47
4.3. Contenido de clorofila total en injertos de naranja valencia, limón sutil y
mandarina rió de oro, influenciado por tres dosis de bioestimulante (nutrifull
balance) ......................................................................................................... 51
4.4. Diámetro, volumen de raíces de plantones injertados y porcentaje de materia
seca de brotes de injertos naranja valencia, limón sutil y mandarina rió de oro,
influenciado por tres dosis de bioestimulante (nutrifull balance). ................... 56
4.4.1. Diámetro de tallo de injerto .............................................................. 56
4.4.2. Volumen de raíz ............................................................................... 57
4.4.3. Materia seca ..................................................................................... 60
4.5. Costo beneficio e índice de rentabilidad de los tratamientos en estudio .......... 63
V. CONCUSIONES .................................................................................................... 65
VI. PROPUESTAS A FUTURO ................................................................................... 66
VII. REFERENCIAS ..................................................................................................... 67
ANEXOS ......................................................................................................................... 82
ÍNDICE DE TABLAS
Tablas Página
1. Condiciones climáticas durante la ejecución del experimento .................................. 20
2. Análisis físico químico del suelo de las bolsas al final del experimento, Laboratorio
de Suelos, Agua y Toxicología de la Facultad de Agronomía, febrero del 2023. ...... 21
3. Descripción de los tratamientos en estudio .............................................................. 23
4. Modelo del Análisis de Variancia............................................................................ 24
5. Análisis de varianza (α = 0,05) para porcentaje de injertos prendidos, evaluado a los
30 días después de la injertación, realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía
el 5 de octubre del 2022 .......................................................................................... 33
6. Prueba de DGC (α = 0,05), para altura de injertos de especies de cítricos (Promedio
± Error estándar (EE)), realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía el 5 de
octubre del 2022 ..................................................................................................... 34
7. Prueba de DGC (α = 0,05), para altura de injertos de especies de cítricos (Promedio
± Error estándar (EE)), realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía el 5 de
octubre del 2022 ..................................................................................................... 35
8. Cuadrado medio del análisis de varianza (α = 0,05) para altura de injerto de tres
especies de cítricos con tres dosis de bioestimulante, realizado en el vivero de la
Facultad de Agronomía del 5 de noviembre del 2022 al 5 de febrero del 2023 ........ 38
9. Prueba de DGC (α = 0,05), para altura de injertos de especies de cítricos (Promedio
± Error estándar), realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía del 5 de
noviembre del 2022 al 5 de febrero del 2023 ........................................................... 40
10. Prueba de DGC (α = 0,05), para altura de injertos con dosis de bioestimulante
(Promedio ± Error estándar), realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía del
5 de noviembre del 2022 al 5 de febrero del 2023 ................................................... 40
11. Cuadrado medio del análisis de varianza (α = 0,05), para diámetro de injerto, de tres
especies de cítricos, con cuatro dosis de bioestimulante realizado en el vivero de la
Facultad de Agronomía del 5 de noviembre del 2022 al 5 de febrero del 2023 ........ 44
12. Cuadrado medio del análisis de varianza (α = 0,05), para número de hojas de injerto,
de tres especies de cítricos, con cuatro dosis de bioestimulante, realizado en el vivero
de la Facultad de Agronomía del 5 de noviembre del 2022 al 5 de febrero del 2023 48
13. Prueba de DGC (α = 0,05), para número de hojas de injertos de especies de cítricos
(Promedio ± Error estándar), realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía del
5 de noviembre del 2022 al 5 de febrero del 2023 ................................................... 49
14. Prueba de DGC (α = 0,05), para número de hojas de injertos con dosis de
bioestimulante (Promedio ± Error estándar), realizado en el vivero de la Facultad de
Agronomía del 5 de noviembre del 2022 al 5 de febrero del 2023 ........................... 49
15. Análisis de varianza (α = 0,05), clorofila total de hojas de injerto, de tres especies
de cítricos, con cuatro dosis de bioestimulante, realizado en el vivero de la Facultad
de Agronomía el 5 de febrero del 2023.................................................................... 52
16. Prueba de DGC (α = 0,05), de la interacción de los factores especies de cítricos con
dosis de bioestimulante para contenido total de clorofila de hojas de injertos de
especies de cítricos (Promedio ± Error estándar), realizado en el vivero de la
Facultad de Agronomía el 5 de febrero del 2023 ..................................................... 53
17. Prueba de DGC (α = 0,05), de la interacción de los factores dosis de bioestimulante
con especies de cítricos para contenido total de clorofila de hojas de injertos de
especies de cítricos (Promedio ± Error estándar), realizado en el vivero de la
Facultad de Agronomía el 5 de febrero del 2023 ..................................................... 54
18. Análisis de varianza (α = 0,05) del diámetro de tallo de plantones de crítico
(mandarina cleopatra), injertado con tres especies de cítricos y cuatro dosis de
bioestimulante, realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía el 5 de febrero
del 2023 .................................................................................................................. 57
19. Análisis de varianza (α = 0,05), del volumen de plantones injertados con tres
especies de cítricos, con cuatro dosis de bioestimulante, realizado en el vivero de la
Facultad de Agronomía el 6 de febrero del 2023 ..................................................... 58
20. Prueba de DGC (α = 0,05), para volumen de raíz de plantones de cítrico injertado
con tres especies de cítrico (Promedio ± Error estándar), realizado en el vivero de la
Facultad de Agronomía el 6 de febrero del 2023 ..................................................... 58
21. Prueba de DGC (α = 0,05), para volumen de raíz de plantones de cítrico por efecto
de dosis de bioestimulante (Promedio ± Error estándar), realizado en el vivero de la
Facultad de Agronomía el 6 de febrero del 2023 ..................................................... 59
22. Análisis de varianza (α = 0,05), del porcentaje de materia seca de tres especies de
cítricos, con cuatro dosis de bioestimulante, realizado en el Laboratorio de Control
y Análisis de Semillas de la Facultad de Agronomía el 7 al 10 de febrero del 2023 . 61
23. Análisis de beneficio y costo de los tratamientos en estudio .................................... 64
24. Evaluación de injertos prendidos ............................................................................. 83
25. Evaluación de altura de injertos a los 60 y 90 días (cm)........................................... 84
26. Evaluación de altura de injertos a los 120 y 150 días (cm) ....................................... 85
27. Evaluación de diámetro de injertos a los 60 y 90 días (mm) .................................... 86
28. Evaluación de diámetro de injertos a los 120 y 150 días (mm) ................................ 87
29. Evaluación de número de hojas de injertos a los 60 y 90 días .................................. 88
30. Evaluación de número de hojas de injertos a los 120 y 150 días .............................. 89
31. Evaluación de clorofila total................................................................................... 90
32. Evaluación de diámetro de tallo y volumen de raíces de plantones de cítrico ........... 91
33. Peso fresco, seco y porcentaje de materia seca ........................................................ 92
ÍNDICE DE FIGURAS
Figuras Página
1. Imagen de ubicación del vivero ............................................................................... 19
2. roquis experimental................................................................................................. 24
3. Croquis de una unidad experimenta dentro de un tratamiento. ................................. 25
4. Plantones de mandarina cleopatra de ocho meses para el experimento..................... 25
5. Distribución de plantones según el croquis planteado .............................................. 26
6. Injerto: A. Preparación y corte lateral del patrón, B. Preparación y corte de yema, C.
Amarre y envoltura del injerto y D. Muestra de un injerto realizado. ....................... 28
7. Aplicación del de producto: A. materiales para esta actividad y B. media del
producto según las dosis.......................................................................................... 28
8. Evaluación de injertos no prendidos: A. Yema necrosada, B. Revisando yemas
muertas, C. Desatando yema muestra y D. Injerto no prendido extraído .................. 29
9. Evaluación biométrica del brote del injerto: A. diámetro del injerto, B. altura de
injerto y C. número de hojas ................................................................................... 30
10. Análisis de clorofila total: A y B. Lecturas de clorofila ........................................... 30
11. Diámetro de tallo, volumen de raíces y porcentaje de materia seca: A. Medidas de
diámetro de tallo de plantones y B. Lectura de volumen de raíces, C. Preparación y
pesado de muestras frescas y D. Peso de muestras secas .......................................... 31
12. Porcentaje de injertos prendidos de tres especies de cítrico evaluado a los 30 días en
el vivero de la Facultad de Agronomía el 5 de octubre del 2022 .............................. 36
13. Porcentaje de injertos prendidos en dosis de bioestimulante evaluado los 30 días,
realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía el 5 de octubre del 2022 .......... 36
14. Altura de injerto de tres especies de cítrico evaluado a los 150 días, realizado en el
vivero de la Facultad de Agronomía el 5 de febrero del 2023 .................................. 41
15. Altura de injertos de tres especies de cítrico por efecto de dosis de bioestimulante
evaluado los 150 días, realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía el 5 de
febrero del 2023 ...................................................................................................... 42
16. Diámetro de injertos de tres especies de cítrico por efecto de dosis de bioestimulante
evaluado los 150 días, realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía el 5 de
febrero del 2023 ...................................................................................................... 45
17. Diámetro de injertos de tres especies de cítrico por efecto de dosis de bioestimulante
evaluado los 150 días, realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía el 5 de
febrero del 2023 ...................................................................................................... 46
18. Número de hojas de injerto de tres especies de cítrico evaluado a los 150 días,
realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía el 5 de febrero del 2023 ........... 50
19. Número de hojas de injertos de tres especies de cítrico por efecto de dosis de
bioestimulante evaluado los 150 días, realizado en el vivero de la Facultad de
Agronomía el 5 de febrero del 2023 ........................................................................ 51
20. Contenido de clorofila total de hojas de injerto de tres especies de cítrico evaluado
a los 150 días, realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía el 5 de febrero
del 2023 .................................................................................................................. 55
21. Contenido de clorofila de hojas de injertos de tres especies de cítrico por efecto de
dosis de bioestimulante evaluado los 150 días, realizado en el vivero de la Facultad
de Agronomía el 5 de febrero del 2023.................................................................... 56
22. Volumen de raíz de plantones de cítrico injertado con tres especies de cítricos
evaluado a los 150 días, realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía el 6 de
febrero del 2023. ..................................................................................................... 59
23. Volumen de raíz de plantones de cítrico injertado con tres especies de cítricos por
efecto de dosis de bioestimulante evaluado a los 150 días, realizado en el vivero de
la Facultad de Agronomía el 6 de febrero del 2023.................................................. 60
24. Porcentaje de materia seca de injerto de tres especies de cítrico evaluado a los 150
días, realizado en el Laboratorio de Control y Análisis de Semillas de la Facultad de
Agronomía el 7 al 10 de febrero del 2023................................................................ 62
25. Porcentaje de materia seca de injertos de tres especies de cítrico por efecto de dosis
de bioestimulante evaluado los 150 días, realizado en el Laboratorio de Control y
Análisis de Semillas de la Facultad de Agronomía el 7 al 10 de febrero del 2023 .... 63
26. Plantones injertados: A. Plantones injertados prendidos decapitados y B.
Crecimiento de injertos ........................................................................................... 93
27. Sacrificio de plantones para evaluar volumen de raíces, porcentaje de materia seca
y análisis de suelo. .................................................................................................. 93
28. Evaluación de volumen de raíces: A. Lavando las raíces cuidadosamente, B.
Introduciendo las raíces en probeta graduada con volumen de agua conocido, C.
Raíces de plantones en probeta hasta el cuello del tallo y D. Lectura del volumen de
raíces. ..................................................................................................................... 94
29. Supervisión al experimento en ejecución por parte del asesor (M. Sc, Giannfranco
Egoávil Jump): A. Plantones de cítrico injertadas en desarrollo, B. Enseñando de
donde se debe tomas las medidas de diámetro y altura de injertos, C. Indicando las
diferencias entre especies de cítricos y D. Foto de rigor después de hacer la labor de
supervisión ............................................................................................................. 95
30. Supervisión al experimento en ejecución por parte de los jurados y asesor (Ing.
Carlos Miguel Miranda Armas, Dr. Edilberto Cesar Dávila Zamora y M. Sc
Giannfranco Egoávil Jump): A. Intervención de los jurados y B. Foto de rigor
después de la supervisión ........................................................................................ 96
RESUMEN
The present work was carried out in the Agronomy Faculty’s “El Agrónomo” plant
nursery at the Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), located in the Rupa Rupa
district of the Leoncio Prado province in the Huánuco region [of Peru]. The purpose of this
work was the growth of grafts for three citrus species in Tingo Maria, the most commercialized
in the Leoncio Prado province (Valencia oranges, limes, and Rio de Oro mandarins), when
influenced by three doses of biostimulant (Nutrifull Balance) at doses of 2, 4, and 6 L per 200
L of water; which was applied four times every fifteen days. A completely randomized design
(CRD; DCA in Spanish) was proposed, [where] for the variance analysis, Infostat statistical
software was used, and for the means comparison the DGC (Di Rienzo, Guzmán, and
Casanoves) test was used at a 5 % probability, utilizing the same software. The treatments were
made up of the combination of the three citrus species and the doses of 0, 2, 4, and 6 L per 200
L. With respect to the best dose, it was 6 L/200 L of biostimulant (Nutrifull Balance), [with
which] the greatest height, diameter, and number of leaves was determined for the grafts [with
the] lime species; the Valencia orange was determined to be the best specie, with the greatest
chlorophyll content, the greatest stalk diameter, root volume, and dry matter among the graft
hosts. The Valencia orange and the dose of 6 L/200 L of biostimulant (Nutrifull Balance) were
the best variety and dose. Treatments T2 (Valencia orange + 2 L/200 L of biostimulant), T6
(lime + 2 L/200 L of biostimulant), and T10 (Rio de Oro mandarin + 2 L/200 L of biostimulant)
[had] cost-benefit [ratios] of 1,77 [soles] and a profitability of 0,77 soles.
I. INTRODUCCIÓN
El género Citrus, cuyo término común es cítrico, designa las especies de grandes
arbustos o arbolillos perennes de la familia de las rutáceas cuyos frutos o frutas poseen un alto
contenido en vitamina C y ácido cítrico, el cual les proporciona ese sabor ácido tan
característico. Oriundo del Asia tropical y subtropical (con énfasis en la provincia de Yunnan,
China. Son árboles frutales que tienen un valor significativo por sus frutos en términos de sus
beneficios antioxidantes, así como su contenido de vitamina C y características nutritivas
(Mabberley, 1997; Ordoñez-Gómez et al., 2018).
La utilización de patrones tolerantes y de material vegetal limpio de virus ha supuesto
en la actualidad un cambio de la normativa legal, referente a la autorización para realizar
plantaciones con plantón “borde” (sin injertar) tolerante a la tristeza, por lo que la práctica del
injerto en campo se está realizando de nuevo con bastante frecuencia (Portal Frutícola, 2019).
El portainjerto ayuda al crecimiento de una variedad específica en ciertas condiciones
ecológicas. También afecta al vigor y tamaño de la planta, así como a su tolerancia al frío y
adaptación a condiciones de suelo como salinidad o acidez (Apolo, 2023). De acuerdo con Veliz
(Apaza 2015), en Latinoamérica, Brasil es el principal productor de viveros de cítricos debido
a su clima, extenso territorio y desarrollo tecnológico y productivo. Argentina también utiliza
diferentes portainjertos como Citrange, limón rugoso y naranja agria. Para recuperar y mejorar
la producción, es crucial desarrollar la tecnología de manejo agronómico de los cultivos. Una
técnica es usar fertilización orgánica con bioestimulantes que implican agregar compuestos
orgánicos de residuos vegetales y animales en distintas etapas (Muñiz, 2023) . La tecnología ha
tenido éxito debido a múltiples intentos de producir bioestimulantes a gran escala y
comercializarlos como fertilizantes foliares. Dado el limitado conocimiento de los agricultores
sobre nuevas opciones prácticas y asequibles con materiales de bajo costo para la producción
orgánica, como los bioestimulantes orgánicos para el crecimiento de los portainjertos en etapa
inicial de cultivo., frente a este problema planteamos que con aplicación de bioestimulantes
(nutrifull balance) nos ayudará a obtener mejores resultados con los plantones de cítricos a nivel
de vivero, lo que nos genera una interrogante: ¿qué influencia tendrá el bioestimulante
crecimiento del injerto de tres especies de cítricos sobre el patrón de mandarina cleopatra?. La
hipótesis planteada es que al menos una dosis de bioestimulantes debe ser diferente en relación
con el crecimiento del injerto de tres especies de cítricos.
2
Objetivo general
Determinar el efecto de las dosis del bioestimulante en el crecimiento del injerto de tres
especies de cítricos en Tingo María.
Objetivo específico
1. Evaluar el crecimiento óptimo de acuerdo con los datos biométricos de los injertos
influenciados por el bioestimulante.
2. Evaluar la dosis óptima del bioestimulante que interviene en el crecimiento de los injertos.
3. Evaluar la dosis óptima del bioestimulante en el crecimiento de los injertos de cada
especie.
4. Análisis del costo beneficio e índice de rentabilidad de los tratamientos en estudio.
.
3
b) Desventaja
El lapso desde la preparación hasta la utilización es extenso,
superficies amplias precisan de una mochila para su aplicación, un periodo de preparación
prolongado de 3 a 4 meses, es necesario planificar la producción para un año, espacios
reducidos requieren de una mochila para su aplicación, en la finca, a causa de la ampliación de
las zonas de pastoreo, se emplea un brazo conectado a un tractor. Cada parcela presenta una
configuración única (Sauvu-Jonasse et al., 2020) de conocimientos técnicos específicos y de
estrictos parámetros de control de calidad en cada etapa; alto riesgo de contaminación cruzada
por otros microorganismos que pueden provocar enfermedades (Espinoza-Antón et al., 2020) .
2.1.5. Uso del bioestimulante como fertilizante
El empleo de un estimulante biológico implica la colocación directa en la
tierra, semillas y el desarrollo a través de las hojas; No obstante, la alimentación mediante las
hojas tiene una ventaja superior, ya que acelera el crecimiento de las plantas y mejora los
resultados de producción. (Florez-Jalixto et al., 2021). El estimulador biológico estimula el
desarrollo de las raíces (incrementa y fortalece la parte inferior de la raíz), impacta en las hojas
(amplía la parte basal de la hoja), mejora la producción de flores y activa el vigor y la vitalidad
del proceso de germinación de las semillas, lo cual se refleja en un incremento relevante del
rendimiento. Métodos de captación y su efectividad (Héctor-Ardisana et al., 2020). Es necesario
usarlo mezclado con agua en proporciones que pueden cambiar desde el 25 hasta el 75 %. Se
ha comprobado que la pulverización en las hojas de cultivos como la alfalfa, las papas y las
verduras con una solución con una proporción de entre el 20 y 50 % provoca un estímulo en el
desarrollo, potencia la cantidad y la calidad de la cosecha e inclusiva actúa como un repelente
de plagas (Pérez, 2009). Es necesario aplicar las sustancias de tres a cinco veces mientras la
planta se encuentra en su etapa de crecimiento vegetativo (Abanto-Rodríguez et al., 2019).
2.1.6. Aplicación foliar del bioestimulante
Los estimulantes naturales para el crecimiento de las plantas y los
productos que se aplican en las hojas para suplir nutrientes se distinguen uno del otro. A través
de la utilización de biofertilizantes, que en ciertos casos pueden ser bioestimulantes o
biorreguladores (Tello, 2012), es factible lograr los mismos efectos que los fertilizantes
químicos, pero con una reducción en los gastos de fabricación, a la vez que estos últimos
proveen los nutrientes necesarios para las plantas. En los vegetales, el objetivo primordial es
optimizar los sistemas de captación de sustancias nutritivas y su rendimiento, además de
incrementar la capacidad de afrontar situaciones adversas causadas por factores no biológicos
(Pérez, 2022), adicionalmente, persiste la utilización de bioestimuladores. Se les considera
6
como una solución nutritiva para las plantas debido a que compensan las carencias de
nutrientes, de esta manera tienen una mayor absorción de nutrientes en comparación con la
utilización de fertilizantes en el suelo y permiten la entrega de todos los nutrientes esenciales
que requieren las plantas para alcanzar un rendimiento máximo (Pérez, 2017), facilita la
utilización de sustancias nutritivas en situaciones de dificultades de absorción en el terreno.
(Trujillo et al., 2019), la cantidad requerida tiene que situarse dentro del rango del 1 al 10 % y
se puede realizar la aplicación sobre las hojas de la planta de 3 a 4 veces durante su etapa de
crecimiento (Cano-Hernández et al., 2016). El bioestimulador fertilizante puede ser empleado
para la fertilización de las hojas en cantidades de 0,25 L/100 L de agua junto con otros productos
químicos para el control de plagas, con un espacio de 10 días entre aplicaciones. (Espinoza-
Antón et al., 2020).
2.1.6.1. Biorregulador
Es una sustancia que estimula el crecimiento y la reproducción
de las plantas de manera equilibrada, hecha a partir de extractos de diversas plantas (Cuesta y
Mondaca, 2014). Se aplica en la etapa de desarrollo de las plantas cuando se produce la
diferenciación y el crecimiento celular y cuando requieren un esfuerzo fisiológico importante,
haciendo más eficiente el uso de los nutrientes y la fotosíntesis para llevar a cabo estas
actividades (Borjas-Ventura et al., 2020), cuando se combinan con estos compuestos en el
recipiente de pulverización, la aplicación de hojas también experimenta mejoras (Cedeño-
García et al., 2016). Ayuda a mantener el equilibrio hormonal y vitamínico necesarios para que
las reacciones bioquímicas de las plantas sean más eficientes, favoreciendo de esta manera la
expresión del potencial genético y agronómico productivo del cultivo (Alcántara et al., 2019),
están compuestos por hormonas vegetales y/o sustancias que regulan el crecimiento de las
plantas y controlan la forma en que se expresan los genes durante diferentes etapas de
desarrollo. Dentro de los más usados se incluyen las hormonas de crecimiento vegetal llamadas
auxinas, las citoquininas y las giberelinas (Borjas-Ventura et al., 2020).
2.1.6.2. Biofertilizante
Los abonos biológicos son sustancias que poseen elementos
nutritivos junto con microorganismos activos o inactivos y se introducen en la tierra con el
objetivo de incrementar la cantidad y capacidad de las plantas para asimilar minerales (Cardozo
et al., 2021), son elementos que poseen microorganismos beneficiosos (Especialmente hongos
y bacterias) que incrementan la capacidad de las plantas para aprovechar los nutrientes. Estos
fertilizantes biológicos pueden generar importantes ventajas, tales como la reducción de gastos
en la producción, preservación del entorno, aumento de la calidad del suelo y diversidad
7
2.2.2. Características
Sustancias orgánicas naturales que contienen mezclas equilibradas de
algas, aminoácidos pequeños y carbohidratos, formando compuestos no polares fácilmente
digeribles junto con minerales. Esto contribuye a alcanzar una proporción adecuada de
nutrientes necesarios para el equilibrio fisiológico, lo que se traduce en una germinación,
floración y tamaño de fruto mejorados gracias a la presencia de la mayoría de los nutrientes
esenciales (Espinoza-Antón et al., 2020), se puede aplicar en cualquier momento de la jornada;
La cantidad aconsejada para mango, aguacate y mandarina es de 0,5 cc/Cil de 200L o 2 L/1 000
L de agua. (Agromega, 2016).
2.3. Cítricos
Los cítricos se originaron en el este de Asia, un área que se extiende desde las
laderas del sur del Himalaya hasta el sur de China, Indonesia, Tailandia, Malasia e Indochina.
Los cítricos pertenecen a la familia de las rudas. Las especies más comúnmente cultivadas de este
género de cítricos son: Naranjas dulces Citrus sinensis (L.) Osbeck, naranjas agrias Citrus
aurantium L., mandarinas Citrus reticulada White, pomelo Citrus paradisi Macf, limas agrias
Citrus aurantifolia (Christm.) Swing., limones verdadero Citrus limón ( L.), cidras Citrus medica
L., toronja Citrus maxima (L.) (González y Tullo, 2019). El producto de esta planta es un fruto
conocido como hesperidio, el cual tiene una forma redonda, aplanada u ovalada y está relleno de
pequeños sacos de pulpa en forma cónica. Estos sacos parecen lágrimas o bolsas de jugo y están
rodeados de un tejido blanco y esponjoso. Además, el hesperidio está cubierto por una cáscara.
(piel externa o cáscara) (Laskowski et al., 2006). Están mayormente formados por un 80-85% de
agua y un 12 a 15 % de sustancias sólidas, prácticamente no incluyen almidón, su nivel de
proteínas y grasas es muy reducido, contienen aproximadamente un 5 a 7 % de ácido cítrico,
dependiendo del tipo. Un recipiente con líquido de naranja es una muy buena fuente de vitamina
C y por lo general incluye la medida de cada día necesaria para el organismo humano (Arias y
Toledo, 2000).
2.3.1. Naranja valencia
La naranja de la variedad Valencia, también conocida como (Citrus sinensis
(L.) Osbeck), tuvo su origen en China y se ha convertido en la opción más popular de naranja dulce
en las zonas donde se cultiva esta fruta a nivel mundial (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística [DANE], 2016). El árbol genera frutas de tamaño moderado a grande con escasas o
ninguna semilla, pero contiene elevadas cantidades de savia y puede resultar agrio en menor medida
debido a que la fruta todavía no ha madurado por completo. Se lleva a cabo de manera exitosa entre
9
los 200 y los 1 200 msnm (González, 2000). Se desarrolla en zonas tropicales donde la temperatura
oscila entre los 23 y 34 °C y la cantidad de lluvia varía entre 900 y 1 200 mm de lluvia al año
(Sabogal, 2015). Respecto al suelo, es necesario que contenga fósforo y potasio, mientras que la
humedad del suelo depende en gran medida de la lluvia, ya que es el factor determinante en el
crecimiento y desarrollo de los cítricos. (Orduz-Rodríguez y Garzón, 2013). Es famosa por sus
nutrientes como la vitamina C, A, B1 y B2, al igual que por sus minerales como el potasio, calcio,
fósforo y otros, además de ser valorada como un producto de alimentación y curativo (Hallo, 2013).
2.3.1.1. Taxonomía y morfología
La naranja Valencia es una especie de cítrico que tiene la
siguiente clasificación y apariencia. (Padrón y Rocha, 2007)
• Familia : Rutaceae.
• Subfamilia : Aurantioideae
• Género : Citrus
• Especie : Citrus sinensis (L.)
jugo del fruto es ácido y las semillas son pequeñas, regordetas, ovadas, pálidas y suaves, con
un germen blanco (Puente Huerta, 2006).
2.3.2.2. Cultivo de limón sutil en Perú
En la costa norte de nuestro país, los departamentos de Tumbes,
Piura y Lambayeque tienen condiciones climáticas y de suelo ideales para cultivar el limón
Sutil. Este cultivo se realiza todo el año, lo que genera un impulso económico y actividad social
(Vegas y Narrea, 2011).
2.3.3. Mandarina río de oro
En calidad de elemento, desprende vitamina A, al igual que diversos
minerales, como el calcio, potasio, hierro y magnesio (Vásquez, 2019), la mandarina proviene
del árbol de mandarino, una planta de la familia rutácea que florece todo el año. La producción
principal de esta planta se encuentra en naciones que cuentan con un clima cálido o templado,
donde las temperaturas oscilan entre los 12 y 26 °C, y se requiere una humedad del 80 %. La
producción de mandarinas se inicia luego de cuatro años desde el momento en que son
trasplantadas. (Ministerio de Agricultura y Riego [MINAGRI], 2021) Mandarina fruta con
cáscara de tono amarillo intenso o naranja, delgada, rugosa, que se desprende fácilmente de la
parte interna, dividida en unos 10 o 12 segmentos, con un sabor dulce agradable al gusto y un
aroma muy fragante (Gallegos et al., 2017).
2.3.3.1. Taxonomía y morfología de la mandarina río de oro
Dentro de la familia de los cítricos, la mandarina es el fruto de
varias especies comúnmente denominadas mandarinas, entre ellas la mandarina híbrida Río de
Oro (Citrus × tangerina), cuya taxonomía no es específica (Miranda et al., 2020), sin embargo,
se le presenta como:
• Reino : Plantae
• División : Magnoliophyta
• Clase : Magnoliopsida
• Subclase : Rosidae
• Orden : Sapindales
• Familia : Rutaceae
• Género : Citrus
• Especie : Citrus × tangerina (Tanaka)
12
2.3.5. Injerto
Perpetúa clones que no producen semilla o no se reproducen por estacas,
permite establecer en corto tiempo una plantación con fines comerciales, así como renovar
árboles viejos y alta productividad y calidad de frutos, estandariza y homogenizar la época de
producción frutícola (González, 2000), facilita la propagación de variedades que no están bien
adaptada a las condiciones de suelo o tienen sistemas radiculares débiles injertándolas en
patrones vigorosos (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria [INTA], 2014), consiente
en unir a una planta (patrón), otra variedad o especie diferente aportando cada una de ellas sus
propias características, una planta madre con las mismas características y potenciales de
producción, facilita las labores culturales, tales como podas, aplicaciones fitosanitarias y
cosecha de frutos (Gamarra, 2022).
La desventaja al usar la técnica de injertación es la incompatibilidad: la
cual se presenta en diversas etapas del injerto, se manifiesta a nivel del punto unión del injerto-
patrón siendo la principal manifestación un estrangulamiento conocido como cuello de botella,
el cual es ocasionado por la obstrucción del xilema y floema reduciendo la circulación normal
de los nutrientes del suelo (Sandoya, 2019). La incompatibilidad es uno de los principales
problemas de los injertos ya que influye negativamente en la composición genética de cada
individuo (Álvarez, 2019).
2.3.5.1. Selección de varas yemeras
La selección de la yema es el punto clave en la formación de una
planta (Álvarez, 2019), es conveniente elegir yemas de plantas altamente productivas, que sean
típicas de la variedad o cultivar y que estén libres de toda enfermedad, en especial de los virus
Exocortis, Xyloporosis y Psorosis, y de las enfermedades bacterianas como HLB y la clorosis
variegada de los cítricos (CVC) (González y Tullo, 2019), se debe usar una tijera de podar
desinfectada con hipoclorito de socio al 20 %, las varetas pueden ser usadas de inmediato o al
día siguiente (Baíza, 2003).
2.3.5.2. Portainjertos para los cítricos
Los cítricos propagados inevitablemente deben injertarse
combinando dos especies o cultivares para obtener una planta de mayor calidad. Por ello es
fundamental elegir la combinación adecuada, en base a la compatibilidad del portainjerto con
la variedad y las condiciones fitosanitarias y edafoclimáticas del agroecosistema en el que se
planea el cultivo (González y Tullo, 2019). Se calcula que un patrón puede influir en más de 20
características de una siembra, como el ímpetu y la dimensión de la planta, su capacidad de
soportar el frío, su habilidad para adaptarse a condiciones particulares del suelo como la
14
yemas y se realiza un corte lateral en el extremo inferior para formar la púa. Se introduce la púa
en la parte lateral del patrón, asegurando que las cortezas del patrón y la vareta se acoplen en
uno de los extremos para que haya contacto directo y flujo de savia. Después, se vende y amarra
firmemente con cinta plástica, siempre de abajo hacia arriba, para cubrir la herida en el patrón.
A continuación, se realiza un vendaje en forma de número 8 entre el patrón y la vareta. Se
envuelve uniformemente el resto de la vareta junto al patrón. Después de 25 a 30 días, cuando
las yemas hayan brotado, se desata solo la parte de la yema. Después de 60 días de realizado el
injerto, se desata el resto del vendaje (Unchupaico León, 2020).
2.3.5.6. Fisiología del injerto
El injerto es la unión de dos tejidos que trabajan juntos para
intercambiar agua y nutrientes del portainjerto al cultivar. Este intercambio llega a la etapa de
formación del callo, que es un tejido indiferenciado. El callo es el resultado de un patrón
histológico compatible y variedades que incluyen auxinas, giberelinas, citoquininas y otros
compuestos que apoyan el proceso de regeneración de los tejidos vegetales. (Paredes, 2010).
Cuando se corta el patrón para injertarlo, la cicatrización del tejido del patrón y la variedad
sigue el proceso de cicatrización de heridas, donde el cambium forma una capa de callo o tejido
cicatricial entre el tallo injertado, lo que resulta en una integración perfecta. Esto permite
reiniciar el crecimiento y producir hojas, ramas e incluso órganos reproductivos (Garay-Arroyo,
et al., 2014; Álvarez, 2019).
Para que el injerto tenga éxito, hay dos condiciones necesarias:
la yema o parte de una planta debe sobrevivir y crecer en otra planta diferente (llamada patrón)
y el patrón debe permitir que su corteza se levante adecuadamente para realizar el injerto (Osuna
et al., 2016). Cuando se afirma que la planta está en su esencia vital. Debajo de la corteza de
las plantas se encuentra el cambium, la zona de crecimiento. En esta área ocurre la circulación
de savia, donde se produce la unión del injerto y el patrón. Es fundamental que la savia esté en
movimiento (García, 2008).
2.4. Viveros
Es el espacio donde se ubican las plántulas con el fin de que se desarrollen, se les
realice la técnica de injerto y alcancen un crecimiento adecuado antes de ser trasladadas a su
ubicación permanente (Napoleón y Cruz, 2005). El vivero, al igual que el semillero, tiene una
importancia fundamental, ya que constituye la fundación de la futura plantación, es decir, es la
base para la producción futura de frutas (Cabrera y Erazo, 2018). Presentan las siguientes
características (Reyes, 2015).
• Buen acceso
16
1.537,66 brotes, mayor que otras variantes. Además, el bioestimulante vacaza demostró los
resultados más destacados en términos de botones florales, cantidad de frutos y rendimiento, con
un promedio de 4759 botones florales, 3.135,33 frutos y 27,67 t ha-1 respectivamente (Soregui,
2017).
19
relativa fue en los meses de enero y febrero, mayor precipitación también fue en estos mismos
meses y menor precipitación fue en el mes de setiembre. El promedio de temperatura, humedad
y precipitación fue: 30,82 máx., 20,51 min., 81,34 % y 245,96 mm/mes (Tabla 1)
Tabla 2. Análisis físico químico del suelo de las bolsas al final del experimento, Laboratorio de Suelos, Agua y Toxicología de la Facultad de
Agronomía, febrero del 2023.
Análisis mecánico CE P K
Ph MO N C Ca Mg K Na
Trat. Arena Arcilla Limo dS/cm Disponible CIC
Clase textural
% % % 1:1 1:1 % % % ppm ppm CAMBIABLES Cmol(+)/kg
T1 66,00 17,00 17,00 Franco arenoso 7,75 0,30 2,29 0,11 1,33 105,24 156,93 5,97 4,75 0,71 0,43 0,07
T2 66,00 15,00 19,00 Franco arenoso 7,72 0,21 2,93 0,15 1,70 87,65 164,93 6,01 4,79 0,70 0,40 0,11
T3 66,00 17,00 17,00 Franco arenoso 7,67 0,28 2,58 0,13 1,50 116,53 190,92 6,06 4,80 0,71 0,47 0,08
T4 70,00 15,00 15,00 Franco arenoso 7,41 0,32 2,93 0,15 1,70 84,46 167,43 3,13 2,34 0,35 0,35 0,08
T5 66,00 17,00 17,00 Franco arenoso 7,66 0,26 2,58 0,13 1,50 98,77 137,94 3,19 2,38 0,35 0,38 0,08
T6 62,00 19,00 19,00 Franco arenoso 7,78 0,21 1,94 0,10 1,12 106,30 137,44 5,70 4,52 0,70 0,37 0,10
T7 66,00 17,00 17,00 Franco arenoso 7,87 0,28 1,88 0,09 1,09 81,51 174,92 5,79 4,56 0,71 0,44 0,08
T8 66,00 17,00 17,00 Franco arenoso 7,63 0,28 2,35 0,12 1,36 87,48 148,44 5,96 4,78 0,72 0,38 0,08
T9 66,00 17,00 17,00 Franco arenoso 7,59 0,21 2,87 0,14 1,67 78,97 155,43 5,54 4,39 0,71 0,36 0,08
T10 64,00 19,00 17,00 Franco arenoso 7,73 0,30 2,52 0,13 1,46 79,30 167,93 5,89 4,62 0,73 0,44 0,11
T11 66,00 17,00 17,00 Franco arenoso 7,73 0,25 2,58 0,13 1,50 92,72 153,93 5,87 4,66 0,72 0,40 0,09
T12 64,00 19,00 17,00 Franco arenoso 7,82 0,24 2,05 0,10 1,19 91,98 167,43 5,85 4,61 0,72 0,42 0,09
Pro. 65,67 17,17 17,17 7,11 0,24 2,46 0,12 1,43 92,58 160,30 5,41 4,27 0,65 0,40 0,09
Rer(*) 6,5 - 7 1,00 > 2 > 0,4 0,12 10-20 >300 > 20 9-10,5 1,5-2,5 0,5-1,2
T1: Naranja valencia (0 L/200 L) T5: Limón sutil (0 L/200 L) T9: Mandarina río de oro (0 L/200 L)
T2: Naranja valencia (2 L/200 L) T6: Limón sutil (2 L/200 L) T10: Mandarina río de oro (2 L/200 L)
T3: Naranja valencia (4 L/200 L) T7: Limón sutil (4 L/200 L) T11: Mandarina río de oro (4 L/200 L)
T4: Naranja valencia (6 L/200 L) T8: Limón sutil (6 L/200 L) T12: Mandarina río de oro (6 L/200 L)
22
14 m 14 m
0,80 m 0,40 m 1m
R1 T1 T3 T5 T7 T9 T11 T2 T4 T6 T8 T10 T12 R2 T2 T4 T6 T8 T10 T12 T1 T3 T5 T7 T9 T11 0,40 m
0,40 m 1,20 m
R3 T12 T10 T8 T6 T4 T2 T11 T9 T7 T5 T3 T1 R4 T11 T9 T7 T5 T3 T1 T12 T10 T8 T6 T4 T2
0,80 m
0,20 m
x x x x 0,10 m
x x x x
T1 /R1 0,40 m
x x x x
x x x x
Figura 3. Croquis de una unidad experimenta dentro de un tratamiento.
A B
C D
28
Figura 6. Injerto: A. Preparación y corte lateral del patrón, B. Preparación y corte de yema,
C. Amarre y envoltura del injerto y D. Muestra de un injerto realizado.
3.3.6. Aplicación de los bioestimulante
La aplicación del bioestimulante, se realizó tanto al sustrato (bolsas) y
rociado a la parte foliar (injerto) por aspersión, con una frecuencia de 15 días. La primera
aplicación fue 5 días antes de realizar el injerto, se aplicó al sustrato (bolsas) y rociado a la parte
foliar del patrón. La segunda aplicación se realizó a los 15 días después de la primera aplicación,
en esta ocasión solo se aplicó al sustrato (bolsas), debido que, los injertos estaban cubiertos con
bolsas. La tercera aplicación fue a los 15 días después de la segunda aplicación y también solo
se aplicó al sustrato (bolsas). La cuarta, quinta y sexta aplicación, fue tanto al sustrato (bolsas)
y parte foliar.
A B
Figura 7. Aplicación del de producto: A. materiales para esta actividad y B. media del
producto según las dosis
brotes y sin brotes, caso contrario los injertos no prendidos fueron los que las yemas cambiaron
de color, marrón necrosado, yemas secas o amarillas, estos platones se volvieron a injertar con
la finalidad de no perder las plantas. Los resultados se expresaron de porcentual (%).
A B
C D
Para la obtención del número de hojas se realizó al conteo directo de la cantidad de hojas que
presenta el injerto, esta actividad se realizó en periodo paralelo a las medidas de diámetro y
altura.
A B C
Figura 9. Evaluación biométrica del brote del injerto: A. diámetro del injerto, B. altura de
injerto y C. número de hojas
A B
A B
C D
Figura 11. Diámetro de tallo, volumen de raíces y porcentaje de materia seca: A. Medidas de
diámetro de tallo de plantones y B. Lectura de volumen de raíces, C. Preparación y
pesado de muestras frescas y D. Peso de muestras secas
32
Rentabilidad neta
Índice de restabilidad = x 100
Costo de producción
33
4.1. Porcentaje de injertos prendidos de naranja valencia, limón sutil y mandarina río
de oro, influenciado por tres dosis de bioestimulante (nutrifull balance).
El análisis de variancia respecto al porcentaje del prendimiento de injertos de tres
especies de cítrico con dosis de bioestimulante (Tabla 5), se observa que no hay diferencias
estadísticas en la interacción de los factores, debido que el valor de probabilidad es mayor al
planteado (p > 0,05) significa que no hay influencia recíproca entre dosis de bioestimulante con
especies de cítricos (Pardo et al., 2007). Sin embargo, se observa diferencias estadísticas en los
factores principales (Especies de cítricos A y dosis de bioestimulantes B), debido que el valor
de probabilidad es menor al planteado (p < 0,05), es decir al menos una especie de cítrico y una
dosis de bioestimulante tendrá mayor porcentaje de injertos prendidos (Manterola et al., 2008).
El coeficiente de variación es 4,83 %, normalmente en los ensayos agrícolas de
campo los CV se consideran bajos cuando son inferiores a 10%; medios de 10 a 20 %, altos
cuando van de 20 a 30 % y muy altos cuando son superiores a 30% (Pimentel, 1990), teniendo
en cuenta la referencia, las evaluaciones del porcentaje de prendimiento de injerto muestra baja
variación en las unidades experimentales evaluadas. El coeficiente de determinación (R2) fue
0,72; estos resultados oscilan entre 0 y 1, así, cuando adquiere resultados más cercanos a 1,
mayor resultará el ajuste del modelo a la variable que se pretende aplicar (Martínez, 2005),
significa que la relación de los factores fue de 72 % respecto a la variable en estudio y el 28 %
es por otros factores las cuales no se logró controlar que pueden ser ambientales.
Tabla 6. Prueba de DGC (α = 0,05), para altura de injertos de especies de cítricos (Promedio
± Error estándar (EE)), realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía el 5 de
octubre del 2022
Especies de cítricos Promedios EE Sig.
Limón sutil 94,92 ± 1,12 a
Naranja Valencia 93,36 ± 1,12 a
Mandarina río de oro 89,84 ± 1,12 b
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
al testigo, aunque no se muestra diferencias entre productos, tampoco en dosis; sin aplicación
de bioestimulantes la mortandad de plantas fue 2,64 % y con aplicación de bioestimulante fue
1,79 % en injertos de cacao (Fermín, 2009). Referencias que tiene relación con el experimento,
debido que se determinó diferencias estadísticas de las dosis de aplicación de bioestimulante
con el tratamiento testigo que muestra un 83,33 % de injertos prendidos, donde la mortandad
de injertos fue 16,67 % y con aplicación de bioestimulante la mortandad de injertos fue 1,56;
4,69 y 6,25 % en dosis de 6, 4 y 2 l/200 L respectivamente.
Tabla 7. Prueba de DGC (α = 0,05), para altura de injertos de especies de cítricos (Promedio
± Error estándar (EE)), realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía el 5 de
octubre del 2022
Dosis de bioestimulante Promedios EE Sig.
6 L/ 200 L 98,44 ± 1,29 a
4 L/ 200 L 95,31 ± 1,29 b
2 L/ 200 L 93,75 ± 1,29 b
0 L/ 200 L 83,33 ± 1,29 c
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
que aprovechan para considerar algún tipo de correspondencia que conservan los cultivos con
los contextos climáticos (Takahashi et al., 2018)
Figura 12. Porcentaje de injertos prendidos de tres especies de cítrico evaluado a los 30 días
en el vivero de la Facultad de Agronomía el 5 de octubre del 2022
Figura 13. Porcentaje de injertos prendidos en dosis de bioestimulante evaluado los 30 días,
realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía el 5 de octubre del 2022
el porcentaje de injertos prendidos comparado con el testigo que alcanzo el 83,33 %, y una
mostrando 16,67 %, el bioestimulante en diferentes dosis disminuye el porcentaje de mortalidad
de los injertos; la aplicación de diferentes bioestimulantes, muestran menor porcentaje de
mortandad en los injertos del cultivo de cacao comprado con el testigo (Fermín, 2009), las
fitohormonas presentan efecto positivo en las características de injertos de palto (Ambicho,
2019), el bioestimulante genera una influencia significativa en las características del cultivo de
espinaca (Tintayo, 2020), referencias que guardan relación con nuestros resultados toda vez que
se determinó efecto positivo con la aplicación de bioestimulante, debido que en su composición
presenta hormonas vegetales tales como auxinas, giberelinas y citoquininas que contribuyen a
la regulación de estímulos internos de la planta, así como a la absorción de agua, nutrientes,
disminuyendo el estrés, incrementando la sabia de la planta y por consiguiente las injertos pegan
más rápido (Alcántara et al, 2019).
Tabla 8. Cuadrado medio del análisis de varianza (α = 0,05) para altura de injerto de tres especies de cítricos con tres dosis de bioestimulante,
realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía del 5 de noviembre del 2022 al 5 de febrero del 2023
Total 47
S: significativo
NS: no significativo
39
Tabla 9. Prueba de DGC (α = 0,05), para altura de injertos de especies de cítricos (Promedio ± Error estándar), realizado en el vivero de la
Facultad de Agronomía del 5 de noviembre del 2022 al 5 de febrero del 2023
60 días 90 días 120 días 150 días
Especies de cítricos
Promedios EE Sig. Promedios EE Sig. Promedios EE Sig. Promedios EE Sig.
Limón sutil 25,13 ± 1,51 a 30,05 ± 1,67 a 34,92 ± 1,89 a 38,75 ± 2,06 a
Mandarina río de oro 19,88 ± 1,51 b 24,25 ± 1,67 b 28,4 ± 1,89 b 31,66 ± 2,06 b
Naranja Valencia 17,22 ± 1,51 b 21,3 ± 1,67 b 24,95 ± 1,89 b 27,89 ± 2,06 b
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Tabla 10. Prueba de DGC (α = 0,05), para altura de injertos con dosis de bioestimulante (Promedio ± Error estándar), realizado en el vivero de la
Facultad de Agronomía del 5 de noviembre del 2022 al 5 de febrero del 2023
Figura 14. Altura de injerto de tres especies de cítrico evaluado a los 150 días, realizado en
el vivero de la Facultad de Agronomía el 5 de febrero del 2023
2020), la altura promedio de limón sutil fue 38,75 cm, 31,66 cm en mandarina río de oro y
27,89 cm en naranja valencia, la estala de alturas expresa la variación de las características
genéticas de cada especie en estudio, el limos sutil es de rápido crecimiento y producción (Celi,
2020), considerando la referencia podemos decir que tiene relación con nuestro resultado
debido que se determinó mayor altura de injerto de limón sutil.
Figura 15. Altura de injertos de tres especies de cítrico por efecto de dosis de bioestimulante
evaluado los 150 días, realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía el 5 de
febrero del 2023
4.2.2. Diámetro
El cuadrado medio del análisis de variancia (α = 0,05) respecto al diámetro
del injerto tal como se refiere en la Tabla 11, evaluado desde los 60 días hasta los 150 (Tabla
43
11), se observa que no hay diferencias estadísticas en la interacción de los factores, debido que
el valor de probabilidad es mayor al plateado (p > 0,05), significa que no hay relación entre los
factores en estudio, por consiguiente, no se determina la interacción de efectos simples
(Garrido, 2008), así mismo, no hay diferencias estadísticas entre los factores principales en
todas las evaluaciones realizadas, debido que el valor de probabilidad es mayor al planteado (p
> 0,05), estadísticamente, significa que el diámetro de injerto no fui afectado por la interacción
entre especie de cítrico y dosis de bioestimulante, los injertos y bioestimulantes muchas veces
no presenta diferencias estadísticas (Mazuela et al., 2012), así mismo, las diferentes especies
de cítricos no influyen en el diámetro del injerto, también las dosis de bioestimulante, debido
que estadísticamente todos los diámetros tanto en las especies de cítricos y dosis de
bioestimulante son iguales estadísticamente (Romero, 2019).
El coeficiente de variación (CV) es 28,66; 28,20; 25,12; 25,29,
normalmente en los ensayos agrícolas de campo los CV se consideran bajos cuando son
inferiores a 10 %; medios de 10 a 20 %, altos cuando van de 20 a 30 % y muy altos cuando son
superiores a 30 % (Pimentel, 1990), los resultados muestran alta variación en las UE respecto
al diámetro del injerto de las tres especies de cítricos con dosis de bioestimulante. El coeficiente
de determinación (R2) es 0,19 en las cuatro evaluaciones realizadas, estos resultados oscilan
entre 0 y 1, así, cuando adquiere resultados más cercanos a 1, mayor resultará el ajuste del
modelo a la variable que se pretende aplicar (Martínez, 2005), significa que solo el 19 % de la
variable diámetro del injerto es por efecto de los factores en estudio y qué más del 80 % es por
otros factores que pueden ser ambientales, tipo de injerto o el patrón estudio. Puede deberse
también a la estrecha conexión entre el patrón y los injertos, cuando se tiene una buena yema
esto crece más rápido y el diámetro es más grande, y se forma la combinación primaria entre la
superficie del floema y la superficie del xilema del patrón y el injerto (Urbina, 2005), en este
contexto, el mejoramiento genético de las plantas requiere de muchas mejoras, es necesario
optimizar su producción y por ende inevitablemente aumentar la diversidad, como es el caso de
las pres especies de cítrico en estudiados, los cuales se ven afectados por la rápida cicatrización
del injerto, así como por la absorción de nutrientes (Camarena et al., 2014), también es
importante tener en cuenta que el mayor contacto posible del injerto entre el tejido del brote, la
composición de bioestimulante (Fitohormonas vegetales) promueve la proliferación de tejido y
por lo tanto, la cicatrización de heridas y el cambien entre el patrón e injerto es de mucha
importancia para el crecimiento en diámetro del tallo (Valentini y Arroyo, 2003), es muy
importante el tiempo de cicatrización y la relación íntima entre patrón y yema para tener éxito
en la injertación, por consiguiente mayor tamaño de plantas y mayor diámetro.
44
Tabla 11. Cuadrado medio del análisis de varianza (α = 0,05), para diámetro de injerto, de tres especies de cítricos, con cuatro dosis de
bioestimulante realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía del 5 de noviembre del 2022 al 5 de febrero del 2023
Total 47
NS: no significativo
45
Figura 16. Diámetro de injertos de tres especies de cítrico por efecto de dosis de
bioestimulante evaluado los 150 días, realizado en el vivero de la Facultad de
Agronomía el 5 de febrero del 2023
como lo refieren Rivera et al. (2015) y González y Tullo (2019). La altura de árboles de naranja
fue mayor cuando se usó el portainjerto, y su combinación, coincidiendo con lo informado por
Anderson (2012), quien señaló que el portainjerto induce plantas vigorosas y de gran tamaño,
al igual que con los resultados reportados por Milla et al. (2009), en limero Tahití, donde plantas
injertadas presentaron los mayores tamaños que las injertadas sobre mandarino Cleopatra y
Naranjo Agrio, por otro lado Arrieta et al. (2010), en estudios realizados sobre diferentes
portainjertos alcanzaron mayor altura y diámetro usando patrones. También Girardi et al.
(2007), informan que los portainjertos tipo limón fueron más vigorosos y desarrollaron más
rápido desde vivero que las mandarinas, Zamora et al. (2003), obtuvieron resultados similares
al realizar un estudio sobre selección de portainjertos para naranja ‘Valencia’ en suelos
calcimórficos, encontraron que los injertos realizados produjeron los árboles más grandes y
frondosos.
Figura 17. Diámetro de injertos de tres especies de cítrico por efecto de dosis de
bioestimulante evaluado los 150 días, realizado en el vivero de la Facultad de
Agronomía el 5 de febrero del 2023
7,95 mm a dosis de 4 L/200 L, en tercer lugar, se muestra la dosis de 2 L/200 L con valor
promedio de 7,51 mm y 6,68 mm corresponde el tratamiento testigo, mostrando así que la
composición del producto favorece al diámetro de las tres especies de cítricos; el diámetro del
tallo fue significativamente superior para todos los tratamientos con bioestimulantes (Quintero
et al., 2014). Los resultados mostraron que la aplicación de diferentes dosis de bioestimulantes
incrementan los indicadores morfofisiológicos y en diámetro de injertos, los rendimientos son
superiores cuando se aplicó mayor dosis de bioestimulantes.
Tabla 12. Cuadrado medio del análisis de varianza (α = 0,05), para número de hojas de injerto, de tres especies de cítricos, con cuatro dosis de
bioestimulante, realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía del 5 de noviembre del 2022 al 5 de febrero del 2023
Especies de cítricos (A) 2 51,40 S 0,0013 62,65 S 0,002 82,69 S 0,0022 105,77 S 0,0018
Dosis de bioestimulante (B) 3 27,14 S 0,0118 31,08 S 0,0205 42,30 S 0,0198 57,08 S 0,0138
Total 47
S: significativo
NS: no significativo
49
Tabla 13. Prueba de DGC (α = 0,05), para número de hojas de injertos de especies de cítricos (Promedio ± Error estándar), realizado en el vivero
de la Facultad de Agronomía del 5 de noviembre del 2022 al 5 de febrero del 2023
60 días 90 días 120 días 150 días
Especies de cítricos
Promedios EE Sig. Promedios EE Sig. Promedios EE Sig. Promedios EE Sig.
Limón sutil 13,69 ± 0,63 a 17,31 ± 0,73 a 22,25 ± 0,84 a 24,94 ± 0,94 a
Mandarina río de oro 11,56 ± 0,63 b 15,00 ± 0,73 b 19,44 ± 0,84 b 21,63 ± 0,94 b
Naranja Valencia 10,13 ± 0,63 b 13,38 ± 0,73 b 17,75 ± 0,84 b 19,88 ± 0,94 b
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Tabla 14. Prueba de DGC (α = 0,05), para número de hojas de injertos con dosis de bioestimulante (Promedio ± Error estándar), realizado en el
vivero de la Facultad de Agronomía del 5 de noviembre del 2022 al 5 de febrero del 2023
Figura 18. Número de hojas de injerto de tres especies de cítrico evaluado a los 150 días,
realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía el 5 de febrero del 2023
obtuvo un promedio de 22 hojas por planta con menor número de hojas se mostró la especie de
naranja Valencia (Figura 18); qué hora es especie por sus propias características presenta mayor
número de hoy es decir el número de hojas estaría en función a las características genéticas de
cada uno (Figura 18).
Figura 19. Número de hojas de injertos de tres especies de cítrico por efecto de dosis de
bioestimulante evaluado los 150 días, realizado en el vivero de la Facultad de
Agronomía el 5 de febrero del 2023
4.3. Contenido de clorofila total en injertos de naranja valencia, limón sutil y mandarina
río de oro, influenciado por tres dosis de bioestimulante (nutrifull balance).
El análisis de variancia respecto al contenido de clorofila de las hojas de injerto
de tres especies de cítricos con dosis de bioestimulante como se indica en la Tabla 15,
52
observamos que hay diferencias estadísticas en la interacción de los factores coma así mismo
en los factores de forma individual, es decir, el valor de probabilidad es menor a la planteada
(p < 0,05). Significa que al menos una interacción entre los factores especie de cítrico por dosis
de bioestimulante, presentarán diferente contenido de clorofila total en las hojas. El coeficiente
de variación es 4,53 %, según los datos referidos por Pimentel 1985 quién indica que valores
de coeficiente de variación menores al 10 % son considerados bajos, teniendo en cuenta la
referencia manifestamos que las evaluaciones en las unidades experimentales respecto a la flora
fila es de baja dispersión. El coeficiente de determinación fue 0,97, significa que la relación
entre las variables en estudio es de 97 % considerándose muy buena relación ya que al respecto
(Martínez 2005) refiere que el coeficiente de determinación cercano a la unidad significa que
las variables en estudio tienen muy buena relación.
Tabla 15. Análisis de varianza (α = 0,05), clorofila total de hojas de injerto, de tres especies
de cítricos, con cuatro dosis de bioestimulante, realizado en el vivero de la Facultad
de Agronomía el 5 de febrero del 2023
Fuente de variación SC GL CM Sig. p-valor
Especies de cítricos (A) 445,09 2 222,55 S <0,0001
Dosis de bioestimulante (B) 4131,21 3 1377,07 S <0,0001
AxB 2337,53 6 389,59 S <0,0001
Error experimental 220,29 36 6,12
Total 7134,12 47
CV 4,53
R2 0,97
dosis del producto aplicado debido que estadísticamente todas las dosis muestra mayor
contenido de clorofila total en las hojas del injerto comparado con el tratamiento testigo.
Asimismo, sí observa que a mayor contenido desvío estimulante mayor contenido de clorofila
total en las hojas esta especie.
Tabla 16. Prueba de DGC (α = 0,05), de la interacción de los factores especies de cítricos con
dosis de bioestimulante para contenido total de clorofila de hojas de injertos de
especies de cítricos (Promedio ± Error estándar), realizado en el vivero de la
Facultad de Agronomía el 5 de febrero del 2023
Especies de cítrico (A) Doses de bioestimulantes (b) Promedio EE Sig.
6 L/200 L 57,46 ± 0,63 a
4 L/200 L 51,46 ± 0,63 b
Limón sutil
2 L/200 L 50,45 ± 0,63 b
0 L/200 L 50,00 ± 0,63 b
6 L/200 L 71,19 ± 1,43 a
4 L/200 L 62,82 ± 1,43 b
Mandarina río de oro
2 L/200 L 53,14 ± 1,43 c
0 L/200 L 23,18 ± 1,43 d
6 L/200 L 72,06 ± 1,47 a
4 L/200 L 58,79 ± 1,47 b
Naranja Valencia
2 L/200 L 54,41 ± 1,47 c
0 L/200 L 50,41 ± 1,47 c
En cuanto al contenido de clorofila en las hojas del injerto especie naranja valencia
se terminó tres grupos, en primer lugar también se muestra mayor contenido de clorofila con
dosis de 6 L de bioestimulante (Tabla 17), estadísticamente es diferente a las dosis de 4, 2 y 0
L, en segundo lugar se observa mayor contenido de clorofila en hojas del injerto con dosis de 4
L estadísticamente es diferente a dosis de 2 y 0 L, a su vez estas interacciones se muestra con
igual contenido de clorofila total en las hojas de injerto, de manera que a dosis de 2 L de
bioestimulante no tiene efecto en cuanto al contenido de clorofila en la especie de cítrico naranja
Valencia debido que el valor es estadísticamente igual al tratamiento testigo. Los resultados
muestran que el contenido de clorofila está en función a la especie de cítrico y a las dosis de
bioestimulante ya que no todas las especies de cítrico obtuvieron el mismo valor de clorofila
así que como que no todas las dosis de bebida estimulante se comportaron igual en las diferentes
especies de cítrico.
54
Tabla 17. Prueba de DGC (α = 0,05), de la interacción de los factores dosis de bioestimulante
con especies de cítricos para contenido total de clorofila de hojas de injertos de
especies de cítricos (Promedio ± Error estándar), realizado en el vivero de la
Facultad de Agronomía el 5 de febrero del 2023
Dosis de bioestimulantes (B) Especies de cítrico (a) Promedio EE Sig.
Naranja Valencia 50,41 ± 1,17 a
0 L/200 L Limón sutil 50,00 ± 1,17 a
Mandarina río de oro 23,18 ± 1,17 b
Naranja Valencia 54,41 ± 1,60 a
2 L/200 L Mandarina río de oro 53,14 ± 1,60 a
Limón sutil 50,45 ± 1,60 a
Mandarina río de oro 53,14 ± 1,43 a
4 L/200 L Naranja Valencia 23,18 ± 1,43 b
Limón sutil 72,06 ± 1,47 c
Naranja Valencia 72,06 ± 1,26 a
6 L/200 L Mandarina río de oro 71,19 ± 1,26 a
Limón sutil 57,46 ± 1,26 b
Figura 20. Contenido de clorofila total de hojas de injerto de tres especies de cítrico evaluado
a los 150 días, realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía el 5 de febrero
del 2023
en las hojas, de manera qué se determinó que los bioestimulantes influyen en el contenido de
clorofila total en las hojas de las tres especies de cítricos debido que al comparar con el
tratamiento testigo quién obtuvo menor contenido de clorofila, además el tratamiento testigo
muestra mayor dispersión del contenido de clorofila en las hojas en las unidades experimentales
evaluadas y las dosis con menor variación son 2 y 4 L del bioestimulante al respecto refieren
que las diferentes dosis del bioestimulante indujeron a una mayor altura de los injertos (Figura
21) (Manterola et al., 2008), además Camarena et al. (2014), indican que cada especie tiene
características genéticas específicas para desarrollarse mejor en una condición ambiental
determinada; las diferencias de altura de brotes con aplicación de bioestimulante, por otro lado
(Espinoza-Antón et al., 2020), hacen mención que la mayor concentración del compuesto de
auxinas, citoquininas giberelinas, inducen a una mayor altura de los injertos (Figura 21).
Figura 21. Contenido de clorofila de hojas de injertos de tres especies de cítrico por efecto
de dosis de bioestimulante evaluado los 150 días, realizado en el vivero de la
Facultad de Agronomía el 5 de febrero del 2023
así como en los factores principales debido que el valor de probabilidad es mayor al plantear (p
> 0,05), significa que todas las combinaciones y los factores de forma individual obtén igual
diámetro de tallo, cómo es probable que las especies de cítricos y las dosis de bioestimulante
no influye en cuanto al diámetro de tallo del patrón (Tabla 18).
El coeficiente de variación (CV) es 4.53 %, según la referencia de
Pimentel 1990, valores de coeficiente de determinación menores a 10 % se consideran altos, de
manera que teniendo en cuenta la referencia podemos decir que la evaluación del diámetro de
tallo de patrones presenta baja variación en las unidades experimentales; el coeficiente de
determinación (R2) fue 0,97, significa que el 97 % es la relación que presenta entre las variables
en estudio, respecto al diámetro de tallo de los patrones y el 3 % depende de otros función por
ejemplo ambientales o genéticos; según Martínez 2005 hace referencia que ir coeficiente de
determinación o más determina la relación entre dos variables en estudio y qué cuando el
resultado es cercano a uno la relación entre las variables, es muy buena, teniendo en cuenta la
referencia podemos manifestar que hay relación entre las variables en estudio.
Tabla 18. Análisis de varianza (α = 0,05) del diámetro de tallo de plantones de crítico
(mandarina cleopatra), injertado con tres especies de cítricos y cuatro dosis de
bioestimulante, realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía el 5 de febrero
del 2023
Fuente de variación SC GL CM F p-valor
Especies de cítricos (A) 31,03 2 15,52 1,27 0,2928
Dosis de bioestimulante (B) 28,40 3 9,47 0,78 0,5155
AxB 84,33 6 14,06 1,15 0,3538
Error experimental 439,67 36 12,21
Total 583,43 47
CV 4,53
2
R 0,97
de cítrico injertado y una dosis te vio estimulante tendrán mayor volumen de raíz los plantones.
El coeficiente de variación fue 28,60 %, según los datos referidos por Pimentel 1990, valores
entre 20 y 30 % el coeficiente de variación es considerado alto, teniendo en cuenta la referencia
podemos decir qué es el volumen de raíz muestra alta coeficiente de variación en las unidades
experimentales. El coeficiente de determinación fue 0,43, significa que el 43 % es la relación
de las variables en estudio y en más del 50 % los resultados dependen por otros factores pon te
coma según martín 2005, refiere que cuando el coeficiente de determinación es cercano aún no
la relación de las variables en estudio en la espera (Tabla 19).
Tabla 19. Análisis de varianza (α = 0,05), del volumen de plantones injertados con tres
especies de cítricos, con cuatro dosis de bioestimulante, realizado en el vivero de la
Facultad de Agronomía el 6 de febrero del 2023
Fuente de variación SC GL CM F p-valor
Especies de cítricos (A) 1742,79 2 871,40 6,41 0,0042
Dosis de bioestimulante (B) 1640,23 3 546,74 4,02 0,0145
AxB 320,71 6 53,45 0,39 0,8785
Error experimental 4894,75 36 135,97
Total 8598,48 47
CV 28,60
R2 0,43
Tabla 20. Prueba de DGC (α = 0,05), para volumen de raíz de plantones de cítrico injertado
con tres especies de cítrico (Promedio ± Error estándar), realizado en el vivero de la
Facultad de Agronomía el 6 de febrero del 2023
Especies de cítricos Promedios EE Sig.
Limón sutil 13,69 ± 0,63 a
Mandarina río de oro 11,56 ± 0,63 b
Naranja Valencia 10,13 ± 0,63 b
59
Tabla 21. Prueba de DGC (α = 0,05), para volumen de raíz de plantones de cítrico por efecto
de dosis de bioestimulante (Promedio ± Error estándar), realizado en el vivero de la
Facultad de Agronomía el 6 de febrero del 2023
Dosis de bioestimulante Promedios EE Sig.
6 L/ 200 L 13,75 ± 0,73 a
4 L/ 200 L 11,67 ± 0,73 b
2 L/ 200 L 11,67 ± 0,73 b
0 L/ 200 L 10,08 ± 0,73 b
Figura 22. Volumen de raíz de plantones de cítrico injertado con tres especies de cítricos
evaluado a los 150 días, realizado en el vivero de la Facultad de Agronomía el 6
de febrero del 2023.
valor mínimo y máximo de cada unidad experimental determinando mayor dispersión en los
plantones injertados con limón sutil razones por las cuales entre naranja Valencia y limón sutil
se te cruzan los asteriscos razones con las cuales no se determinó diferencias estadística ) .
Coincidimos con Noling (1992), Vieira et al. (2004), Contreras-Morales et al. (2008) y Mattos
et al. (2003), quienes aportan datos donde refieren que el crecimiento de las raíces a las
diferentes profundidades estudiadas, fueron diferentes entre sí. La disminución del número de
raíces de todos los tipos estudiados conforme se incrementó la profundidad (Figura 22)
Figura 23. Volumen de raíz de plantones de cítrico injertado con tres especies de cítricos por
efecto de dosis de bioestimulante evaluado a los 150 días, realizado en el vivero
de la Facultad de Agronomía el 6 de febrero del 2023
interacción de los factores, así como en los factores principales debido que el valor de
probabilidad es mayor al plantear (p > 0,05), significa que todas las combinaciones y los
factores de forma individual obtén igual porcentaje de materia seca cómo es probable que las
especies de cítricos y las dosis de bioestimulante no influye en cuanto al porcentaje de materia
seca de los injertos (Tabla 22).
El coeficiente de variación es 23,90 %, según la referencia de Pimentel
1990, valores de coeficiente de determinación entre 20 y 30 % se consideran altos, de manera
que teniendo en cuenta la referencia podemos decir que la evaluación del porcentaje de materia
seca en las unidades experimentales muestra alto coeficiente de variación; el coeficiente de
determinación fui 0,18, significa que solo el 18 % es la relación que presenta entre las variables
en estudio, respecto al porcentaje de materia seca de los injertos y el 82 % depende de otros
función por ejemplo ambientales o genéticos; según (Martínez 2005) hace referencia que ir
coeficiente de determinación o más determina la relación entre 2 variables en estudio y qué y
cuando el resultado es cercano a uno la relación entre las variables, es muy buena, teniendo en
cuenta la referencia podemos manifestar que no hay relación entre las variables en estudio.
Razones por las cuales no se determina diferencias estadísticas entre los entre la combinación
de los tratamientos, así como de manera individual; por este motivo ya no fui necesario realizar
la prueba DGC ya que todos los tratamientos serán iguales estado.
Tabla 22. Análisis de varianza (α = 0,05), del porcentaje de materia seca de tres especies de
cítricos, con cuatro dosis de bioestimulante, realizado en el Laboratorio de Control
y Análisis de Semillas de la Facultad de Agronomía el 7 al 10 de febrero del 2023
Fuente de variación SC GL CM F p-valor
Especies de cítricos (A) 223,75 2 111,88 0,97 0,3903
Dosis de bioestimulante (B) 542,48 3 180,83 1,56 0,2156
AxB 147,24 6 24,54 0,21 0,9707
Error experimental 4169,68 36 115,82
Total 5083,15 47
CV 23,90
R2 0,18
Figura 24. Porcentaje de materia seca de injerto de tres especies de cítrico evaluado a los 150
días, realizado en el Laboratorio de Control y Análisis de Semillas de la Facultad
de Agronomía el 7 al 10 de febrero del 2023
L en promedio, además se observa el valor mínimo y máximo del porcentaje de materia seca
dónde mayor variación de las medidas de las unidades experimentales es en dosis de 4 L, pero
además las dosis de 2, 4 y 6 L la escuela se entrecruzan razones por las cuales no se determinó
diferencias estadística pero sí termina diferencias numérica (Figura 25).
Figura 25. Porcentaje de materia seca de injertos de tres especies de cítrico por efecto de
dosis de bioestimulante evaluado los 150 días, realizado en el Laboratorio de
Control y Análisis de Semillas de la Facultad de Agronomía el 7 al 10 de febrero
del 2023
del capital invertido y una ganancia de 0,77 soles. La diferencia se debe a cada tratamiento en
estudio (Dosis de bioestimulante), aunque se determinó que con aplicación de bioestimulantes
se tiene mayor ganancia comparado con el tratamiento testigo. No se encontraron datos
similares en la literatura consultada, para comparar nuestros resultados.
V. CONCUSIONES
VII. REFERENCIAS
Aparcana, S. y Jansen, A. (2008). Estudio sobre el Valor Fertilizante de los Productos del
Proceso “Fermentación Anaeróbica” para Producción de Biogás. German ProfEC
GmbH. http://www.german-profec.com/cms/upload/Reports/Estudio%20sobre%20el
%20Valor%20Fertilizante%20de%20los%20Productos%20del%20Proceso%20Ferme
ntacion%20Anaerobica%20para%20Produccion%20de%20Biogas_ntz.pdf
Apaza, W. (2015 ). Evaluación agronómica en fase de vivero de cuatro especies de porta injerto
en cítricos (Citrus sp.) en la Estación Experimental de Sapecho - La Paz. Tesis para
optar el título de Ingeniero Agrónomo. Facultad De Agronomía Carrera Ingeniería
Agronómica. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/6764/T-2224.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Apolo, C. D. (2023). Efecto del crecimiento vegetativo de mandarino (Citrus reticulata var.
Willow leaf) a la aplicación foliar de un bioestimulante. Facultad de Ciencias Agrícolas,
Universidad Central del Ecuador Carrera de Ingeniería Agronómica [Trabajo como
requisito para el título de Ingeniero Agrónomo]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstre
am/25000/30441/1/UCE-FAG-CIA-APOLO%20CHR I STIAN.pdf
Arango, L. Victoria., Orduz, J. Orlando y León, G. Adolfo. (2009). Patrones para cítricos en
los Llanos Orientales de Colombia, avances de investigación. Corporación Colombiana
de Investigación Agropecuaria. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.
500.12324/2209/44227_56496.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arias, C. J y Toledo, J. (2000). Manual de manejo de postcosecha de frutas tropicales (Papaya,
piña, plátano, cítricos). FAO. http://www.fao.org/inpho/content/documents/vlibrary/ac
304s/ac304s00.htm.
Arrieta, B. A.; Villegas-Monter, A.; Hernández-Bautisa, M.; Rodríguez-Mendoza, de las N.;
Ruiz-Posadas L. del M. y García-Villanueva, E. 2010. Estomas y vigor de naranjo
“Valencia” injertado en porta injertos tolerantes al virus tristeza de los cítricos. Revista
Fitotecnia Mexicana. 33(3):257-263.
Ayala-Arreola, J., Barrientos-Priego, A. F., Colinas-León, M. T., Sahagún-Castellanos, J y
Reyes-Alemán, J. C. (2010). Relaciones injerto-interinjerto y características anatómicas
y fisiológicas de la hoja de cuatro genotipos de aguacate. Revista Chapingo Serie
Horticultura, 16(2), 147. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid
=S1027-152X2010000200011
Batista-Sánchez, D., Murillo Amador, B., Nieto-Garibay, A., Alcaraz-Meléndez, L., Troyo-
Diéguez, E., Hernández-Montiel, L. G., Ojeda-Silvera, C. M., Mazón-Suástegui, J. M y
69
Di Rienzo, J.A.; Guzmán A.W.; Casanoves, F. (2002). A Multiple Comparisons Method based
on the Distribution of the Root Node Distance of a Binary Tree. Journal of Agricultural,
Biological, and Environment Statistics, 7(2): 1-14.
Espinoza-Antón, A. A., Hernández-Herrera, R. M y González, M. (2020). Extractos bioactivos
de algas marinas como bioestimulantes del crecimiento y la protección de las plantas,
https://orcid.org/0000-0001-6207-445X. Artículo de Revisión Biotecnología Vegetal,
20(4), 257–282.
Fermín, A. R. (2009). Evaluación de cuatro bioestimulantes comerciales en el desarrollo de
plantas injertadas de cacao (Theobroma cacao L). Cultivar nacional. [Tesis de pregrado
inédita]. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/
bitstream/123456789/319/1/13T0621.pdf
Florez-Jalixto, M., Roldán-Acero, D. D., Omete-Sibina, J. R y Molleda-Ordoñez, A. A. (2021).
Scientia Agropecuaria 12(4): 635-651 (2021). Biofertilizantes y bioestimulantes para
uso agrícola y acuícola: Bioprocesos aplicados a subproductos orgánicos de la
industria pesquera. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.067.
Gallegos, C. V., Jaramillo, R. M., Muñoz, M. C y Valqui, D. F. (2017). Producción y
exportación de mandarinas con variedades protegidas cultivadas en Salaverry (Trujillo
la Libertad) para mercados de alto valor: Plan de negocios para una nueva empresa.
[Tesis para optar el grado de Maestro en Administración]. Universidad ESAN.
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/1159/2017_MATP-
TRU_14-1_01_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gamarra, P. M. (2022). Principales tipos de injertos que se practican en plantas de cítricos, en
Ecuador. [Tesis de pregrado]. Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.
edu.ec/bitstream/handle/49000/11335/E-UTB-FACIAG-ING%20AGROP-000186.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garay-Arroyo, A., Sánchez, M., García-Ponce, B., Álvarez-Buylla, E. R y Gutiérrez, C. (2014).
La homeostasis de las auxinas y su importancia en el desarrollo de Arabidopsis thaliana.
Reb, 33(1), 13–22.
García, M. A. (2008). Propagación vegetativa por injertos en Plukenetia volubilis L. empleando
patrones interespecífico e intergenéricos (Euphorbiaceae) en la provincia de San Martín.
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto]. Repositorio
UNSM. https://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/11458/1184/1/ITEM%40114 58-439.pdf.
72
Girardi, E. A.; Maourao, F. A. A. and Kluge, R. A. 2007. Effect of seed coat removal and
controlled-release fertilizer application on plant emergence and vegetative growth of
two citrus rootstocks. Fruits. 62(1),13-19.
Gómez, R. L., Sendín, L S, Ledesma, V. A., Romero, L. A y Filippone., M. P. (2020).
Mejoramiento genético de los cítricos: millones de años de evolución. Revista
Agronómica Del Noroeste Argentino, 40(2), 71–90.
González Hernández, Á., Guillén Sánchez, D., Alia Tejacal, I., López Martínez, V., Juárez
López, P., y Bárcenas Santana, D. (2020). Comportamiento de variedades de naranja
injertadas en diferentes portainjertos en Xalostoc, Morelos. Revista mexicana de
ciencias agrícolas, 11(5), 1123-1134.
González, L. R y Tullo, C. C. (2019). Cultivo de cítricos. Guía técnica. Universidad Nacional
de Asunción. San Lorenzo, Paraguay. https://www.jica.go.jp/Resource/paraguay/
espanol/office/others/c8h0vm0000ad5gke-att/gt_03.pdf
González, M. (2023). Beneficios del biol en el cultivo de pepino (Cucumis sativus). [Tesis para
obtener el título de Ingeniero Agrónomo]. Universidad Técnica de Babahoyo.
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/14100/E-UTB-FACIAG-ING%20A
GRON-000501.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, R. (2000). Proceso de Producción y Manejo del cultivo del Naranjo (C. sinensis L.)
en México. [Tesis de pregrado inédita]. Universidad Autónoma Agraria.
Grageda-Cabrera, O. A., Díaz-Franco, A., Peña-Cabriales, J. J y Vera-Núñez, J. A. (2012).
Impacto de los biofertilizantes en la agricultura. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas, 3(6), 1261–1274.
Guerrero, D., Flores, A., Jo, O., Lama, D., Luy, G y Mao, J. (2012). Diseño y experimentación
de la línea de producción de una planta procesadora de limones. Área Departamental
de Ingeniería Industrial y de Sistemas, Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/
bitstream/handle/11042/1561/PYT%2c_Informe_Final%2c_GreenLemon%2c_v1.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Hallo, J. A. (2013). Estudio físico-químico y cromatológico comparativo del fruto de naranja
variedades valencia (Citrus sinensis) y tangelo (Citrus paradisi x Citrus reticulata) en
dos estados de madurez proveniente del Cantón “Las Naves”. [Tesis de Ingeniero
Agroindustrial]. Universidad Técnica Estatal de Quevedo Facultad Ciencias de la
Ingeniería. https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/67362dc4-819e-
475a-b9b3-c4aa51ef1b35/content
73
21122/1/Tesis-125%20%20Ingenier%c3%ada%20Agron%c3%b3mica%20-
CD%20392.pdf
Lizana, L. y Errazuriz, M. (1980). Calidad de naranja cv Washington según época de cosecha
y lugar de origen. Simiente. 50(3-4):154-161.
Mabberley, D.J. (1997). A classification for edible Citrus. Telopea 7: 167-172.
https://www.biodiversitylibrary.org/page/57837341#page/75/mode/1up
Mamani, O., Mollericoca, M. D., Maldonado, C y Choque, C. E. (2023). Bioestimulantes en
portainjertos de cítricos en fase inicial de vivero, Estación Experimental Sapecho – La
Paz. Apthapi, 9(1), 2505–2517.
Mamani, T. R. (2022). Rendimiento de tomate Var. Galilea (Lycopersicum esculentum Mill.)
con cuatro bioestimulantes en la localidad en cerro blanco Calana-Tacna. [Tesis de
Ingeniero Agrónomo]. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/4711/2206_2022_mamani_ll
anos_tr_fcag_agronomia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Manterola, C., Pineda, V y Mincir, G. (2008). El valor de “p” y la “significación estadística”.
Aspectos generales y su valor en la práctica clínica. Revista Chilena de Cirugía, 60(1),
86–89.
Martínez-Alcántara, B y Quiñones, A. (2018). Efecto bioestimulante de diferentes productos
en cítricos. Caracterización de la respuesta a la aplicación vía foliar de estos
productoshttps://redivia.gva.es/bitstream/handle/20.500.11939/6262/2018_Mart%c3%
adnez-Alc%c3%a1ntara_Efecto.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Martínez, E. (2005). Errores frecuentes en la interpretación del coeficiente de determinación
lineal. Real Centro Universitario «Escorial-María Cristina» San Lorenzo del Escorial
https://vlex.es/vid/errores-frecuentes-coeficiente-lineal-57260433
Mattos, Jr. D.; Graetz, D. A. y Alva, A. K. (2003). Biomass distribution and Nitrogen–15
partitioning in citrus trees on a sandy entisol. Soil Sci. Soc. Am. J. 67:555–563.
Miranda, L., Figueroa, J., Orduz, J. O., Caicedo, Á., Pérez, C. P., Parada, F., Rodríguez, R y
Arias, E. (2020). Mandarina (Citrus reticulata Blanco) Manual de recomendaciones
técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca. http://investigacion.
bogota.unal.edu.co/fileadmin/recursos/direcciones/investigacion_bogota/Manuales/16-
manual-mandarina-2020-EBOOK.pdf
Muñiz, C. A. (2023). Beneficios del biol en el cultivo de pepino (Cucumis sativus). Universidad
Técnica de Babahoyo. Trabajo De Titulación, componente práctico del Examen de
Grado de carácter Complexivo, presentado al Consejo Directivo de la Facultad, como
requisito previo para obtener el título de Ingeniero Agrónomo. Babahoyo - Los Ríos –
Ecuador. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/14100/E-UTB-FACIAG-IN
G%20AGRON-000501.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Murillo, M. G. (2019). Sistema biodigestor solar cities para el reciclaje de efluentes orgánicos
de la producción bovina de la facultad de Caren-UTC 2018-2019. Universidad Técnica
de Cotopaxi. https://rraae.cedia.edu.ec/Author/Home?author=Murillo+Molina%2C+
Mayra+Geomyra
Napoleón, J y Cruz, M. A. (2005). Guía técnica de semilleros y viveros forestales. Ministerio
de Agricultura y Ganadería. El Salvador. http://repiica.iica.int/docs/B0507e/B0507e.
pdf
Noling J., W. (1992). Citrus root growth and soil pest management practices. Series of the
Entomology and of Food and Agricultural Sciences. University of Florida
Obiols, M. I. (2004). Manual de las enfermedades virales y viroidales más importantes en el
cultivo de cítricos para Guatemala. Universidad Del Valle De Guatemala, Facultad de
Ciencias y Humanidades. https://repositorio.uvg.edu.gt/xmlui/bitstream/handle/1234
56789/1539/MAR%C3%8DA%20IN%C3%89S%20OBIOLS%20DE%20GERENDA
S.pdf?sequence=1
Ordoñez-Gómez, E. S., Reátegui-Díaz, D y Villanueva-Tiburcio, J. E. (2018). Polifenoles
totales y capacidad antioxidante en cáscara y hojas de doce cítricos. Scientia
Agropecuaria, 9(1), 123–131. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.01.1.
Orduz-Rodríguez, J. O y Garzón, D. L. (2013). Alternancia de la producción y comportamiento
fenológico de la naranja ‘Valencia’ (Citrus sinensis [L.] Osbeck) en el trópico bajo
húmedo de Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 13(2), 136–144.
https://doi.org/10.21930/rcta.vol13_num2_art:248.
76
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14292/2233/TS_MPE_2022.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Pimentel-Gomes, F. (1990). Curso de estatística experimental. 15ª Edición, FEALQ,
Piracicaba. https://es.scribd.com/document/385254016/Curso-De-Estatistica-Experim
ental-PIMENTEL-GOMES-pdf.
Portal Frutícola (2019). Guía completa para injerto de cítricos en el campo. Apoquindo 4775,
of 1504, Las Condes, Chile. https://www.portalfruticola.com/noticias/2019/04/30/guia-
completa-para-injerto-de-citricos-en-el-campo/
Puente Huerta, C. J. (2006). Determinación de las características físicas y químicas del limón
sutil (Citrus aurantifolia Swingle). [Tesis de pregrado inédita]. Universidad Técnica del
Norte. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. http://
repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/352/1/03%20AGI%20206%20TESIS.pdf
Quintero, E., Calero, A., Pérez, Y. y Enríquez, L. (2014). Efecto de diferentes bioestimulantes
en el rendimiento del frijol común. Revista Centro Agrícola, 45(3), 73–80.
http://cagricola.uclv.edu.cu
Reyes, J. (2015). Manual diseño y organización de viveros. Santo Domingo, República
Dominicana. https://www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2016/05/Manual-
de-Dise%C3%B1o-y-Organizaci%C3%B3n-de-Viveros.pdf
Rivera, R. C., Ruiz, G. D. y Paredes, D. A. (2015). Análisis sobre el potencial de abastecimiento
de biomasa para la fabricación de carbón vegetal en hornos media naranja del
municipio de Posoltega, Chinandega en el periodoagosto2014 –marzo 2015. Tesis (Ing.
en Agroecología Tropical)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León.
https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUNANL4057
Rodríguez, M. S. (2022). Efecto de dosis y frecuencias de aplicación de un bioestimulante en
la calidad de la rosa variedad comercial Super Sun. Trabajo de titulación para a la
obtención del título de Ingeniera Agrónoma, Universidad Central Del Ecuador, Quito.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/28538/1/FAG-CIA-RODRIGUEZ%20
MICHELLE.pdf
Romero, J. (2019). Evaluación del efecto de tres bioestimulantes para la obtención de plantones
de cacao (Theobroma cacao L.) Tingo María - Huánuco. [Tesis de pregrado inédita].
Universidad Nacional Agraria de la Selva. https://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.14292/1946/TS_JRP_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
78
Ruiz, W y Julca, A. (2002). Comportamiento del cultivo de naranja (Citrus sinensis) variedad
Valencia en dos zonas agroecológicas de la provincia de Chanchamayo, Junín, Perú.
IDESIA (Chile), 40(3), 89–94.
Sabogal, J. S. (2015). Evaluación de la huella hídrica para el cultivo de naranja (Valencia) en
un predio del municipio de puerto López – Meta. Universidad de La Salle, Bogotá.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1289&context=ing_ambienta
l_sanitaria
Salvo, J., Guzmán A., y Núñez, M. (2013). Guía de campo injertación del palto Persea
americana Mill. cultivar Hass. La Cruz, Chile: Boletín INIA - Instituto de
Investigaciones Agropecuarias. Nª. 273. file:///C:/Users/user/Downloads/NR39202.pdf
Sánchez, J. A. (2020). Comportamiento de lima persa injertado sobre los patrones cintrange,
carrizo, citrumelo swingle y cintrange C-35 en Xalostoc Morelos. [Tesis de para obtener
el título de Ingeniero en Producción Vegetal]. Universidad Autónoma del Estado de
Morelos. http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/3638/ SAGARL01
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sandoya, M. J. (2019). Tipos de injertos en plantas de vivero de cacao nacional (Theobroma
cacao L. [Tesis para Ingeniero Agrónomo]. Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad
de Ciencias Agropecuarias Carrera de Ingeniería Agronómica. http://dspace.utb.edu.ec/
bitstream/handle/49000/6813/E-UTB-FACIAG-ING%20AGRON-000203.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Santistevan, M., Helfgott, S., Loli, O y Julca, A. (2017). Comportamiento del cultivo del limón
(Citrus aurantifolia Swingle) en “fincas tipo” en Santa Elena, Ecuador. IDESIA (Chile),
35(1), 45–49. https://doi.org/10.4067/s0718-34292017005000003.
Sauvu-Jonasse, C., Nápoles-García, M.C., Falcón-Rodríguez, A. B., Lamz-Piedra, A. y
(2020). Bioestimulantes en el crecimiento y rendimiento de soya (Glycine max (L.)
Merrill). La Habana. Cultivos tropicales, 41(3),e02. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=193266151002
SENAMHI. (2023). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. www. senamhi.
gob.pe.
Silva, E. E. (2019). Influencia de la interacción de tres dosis crecientes de biol con tres dosis
crecientes de nitrógeno en la producción de pepinillo Cucumis sativus L.
(Cucurbitaceae), para encurtido. [Tesis de Ingeniero Agrónomo]. Universidad Privada
79
ANEXOS
83
Tabla 26. Evaluación de altura de injertos a los 120 y 150 días (cm)
Especies de 120 días 150 días
Trat Plt
cítricos BI BII BIII BIV BI BII BIII BIV
P1 18,37 22,91 21,99 21,67 20,65 25,70 24,68 24,33
P2 31,64 21,99 20,03 25,30 35,26 24,68 22,51 28,33
T1
P3 25,14 18,06 15,83 15,75 28,15 20,31 17,81 17,71
P4 15,78 19,70 15,72 22,50 17,76 22,14 17,68 25,25
P1 28,27 21,70 23,66 15,91 31,59 24,36 26,52 17,90
P2 24,10 17,41 28,18 27,09 27,01 19,58 31,49 30,29
T2
P3 21,07 17,02 29,10 21,07 23,66 19,14 32,50 23,66
Naranja P4 21,99 20,35 28,32 28,08 24,68 22,86 31,65 31,38
valencia P1 28,28 21,71 19,23 15,71 31,60 24,37 21,62 17,67
P2 34,57 15,91 18,88 31,26 38,45 17,90 21,22 34,85
T3
P3 30,05 17,91 19,35 22,02 33,54 20,14 21,75 24,71
P4 27,57 28,27 17,94 23,87 30,82 31,59 20,18 26,76
P1 34,65 25,18 17,21 34,78 38,54 28,20 19,35 38,68
P2 35,80 23,66 15,72 34,50 39,78 26,52 17,69 38,38
T4
P3 47,09 37,24 21,84 42,19 51,95 41,34 24,52 46,69
P4 41,74 42,19 22,97 42,00 46,20 46,69 25,76 46,48
P1 31,76 28,29 22,76 45,28 35,40 31,61 25,53 50,01
P2 28,71 42,00 21,99 28,22 32,07 46,48 24,68 31,53
T5
P3 28,36 27,92 27,09 21,99 31,68 31,20 30,29 24,68
P4 47,12 16,93 26,03 40,62 51,99 19,04 29,13 44,99
P1 29,44 47,05 34,56 36,00 32,87 51,91 38,43 40,00
P2 40,99 45,28 22,11 24,33 45,39 50,01 24,81 27,26
T6
P3 20,24 51,18 35,80 40,33 22,74 56,33 39,78 44,68
Limón P4 31,38 40,84 22,30 20,91 34,98 45,23 25,03 23,48
sutil P1 39,54 22,00 30,05 19,12 43,83 24,69 33,54 21,49
P2 28,71 22,26 59,65 34,42 32,07 24,98 65,38 38,29
T7
P3 45,91 34,10 39,73 22,28 50,68 37,94 44,03 25,00
P4 59,24 35,29 40,54 23,76 64,94 39,23 44,90 26,64
P1 23,26 71,75 47,12 62,02 26,08 78,22 51,98 67,89
P2 22,20 28,77 40,87 42,29 24,91 32,13 45,27 46,79
T8
P3 20,64 46,85 34,65 34,56 23,18 51,70 38,54 38,44
P4 28,23 40,79 40,44 66,34 31,54 45,18 44,80 72,49
P1 10,06 34,36 18,88 34,20 11,24 38,23 21,22 38,05
P2 15,17 24,93 22,07 35,80 17,06 27,93 24,77 39,78
T9
P3 15,64 38,04 21,99 28,27 17,59 42,21 24,68 31,59
P4 15,72 30,05 22,50 29,54 17,69 33,54 25,25 32,97
P1 21,67 16,53 21,67 54,11 24,33 18,59 24,33 59,46
P2 19,70 16,84 19,70 30,76 22,14 18,95 22,14 34,30
T10
P3 21,99 22,00 21,99 40,54 24,68 24,69 24,68 44,90
Mandarina P4 28,96 27,92 28,96 39,12 32,34 31,20 32,34 43,37
río de oro P1 21,99 22,04 39,82 40,84 24,68 24,73 44,13 45,23
P2 28,55 27,97 26,03 21,99 31,90 31,25 29,13 24,68
T11
P3 30,05 15,72 47,12 22,50 33,54 17,68 51,99 25,25
P4 37,41 26,59 34,54 15,20 41,52 29,75 38,42 17,10
P1 43,82 26,59 47,13 34,49 48,44 29,75 51,99 38,36
P2 35,62 33,98 40,83 25,79 39,58 37,81 45,22 28,87
T12
P3 34,65 29,10 20,35 28,96 38,54 32,50 22,86 32,34
P4 34,59 17,21 44,07 32,25 38,47 19,35 48,71 35,93
86
Tabla 28. Evaluación de diámetro de injertos a los 120 y 150 días (mm)
Especies de 120 días 150 días
Trat Plt
cítricos BI BII BIII BIV BI BII BIII BIV
P1 5,80 4,05 6,01 7,98 6,71 4,57 6,97 9,30
P2 5,33 4,62 4,89 5,76 6,13 5,26 5,60 6,67
T1
P3 6,20 6,17 4,17 4,59 7,19 7,15 4,71 5,23
P4 5,80 3,94 5,80 7,40 6,71 4,42 6,71 8,62
P1 4,62 5,33 6,58 6,51 5,26 6,13 7,65 7,56
P2 5,06 4,89 6,04 4,95 5,80 5,60 7,00 5,67
T2
P3 5,65 7,94 5,33 9,21 6,52 9,26 6,13 10,75
Naranja P4 4,28 8,01 5,49 5,65 4,85 9,34 6,33 6,52
valencia P1 6,74 5,49 3,94 5,33 7,83 6,33 4,42 6,13
P2 8,23 5,88 4,89 7,79 9,60 6,81 5,60 9,08
T3
P3 8,82 9,29 4,17 7,49 10,29 10,83 4,71 8,73
P4 8,23 8,67 4,56 5,80 9,60 10,12 5,20 6,71
P1 6,43 10,00 8,67 5,33 7,46 11,66 10,12 6,13
P2 7,04 5,04 15,81 8,53 8,19 5,79 18,29 9,95
T4
P3 5,88 10,18 5,96 5,88 6,81 11,87 6,90 6,81
P4 6,04 6,20 7,79 4,59 7,00 7,19 9,08 5,23
P1 5,96 4,62 4,22 6,89 6,90 5,26 4,78 8,01
P2 6,35 5,65 4,28 6,51 7,37 6,52 4,85 7,56
T5
P3 5,24 6,20 4,62 5,96 6,04 7,19 5,26 6,90
P4 7,12 15,15 4,45 6,74 8,28 17,54 5,06 7,83
P1 7,04 13,14 7,04 4,92 8,19 15,27 8,19 5,64
P2 7,94 4,45 6,74 7,19 9,26 5,06 7,83 8,37
T6
P3 8,67 5,33 8,53 8,49 10,12 6,13 9,95 9,90
Limón P4 7,34 6,12 7,19 4,78 8,55 7,09 8,37 5,47
sutil P1 5,16 6,74 6,27 14,05 5,94 7,83 7,28 16,30
P2 6,12 6,22 4,84 5,27 7,09 7,22 5,54 6,07
T7
P3 6,89 7,34 4,89 5,59 8,01 8,55 5,60 6,46
P4 5,65 14,62 4,73 14,65 6,52 16,94 5,40 16,98
P1 18,73 7,79 5,59 7,79 21,56 9,08 6,46 9,08
P2 5,53 4,39 5,22 4,95 6,38 4,99 6,00 5,67
T8
P3 14,08 6,12 5,00 5,00 16,34 7,09 5,74 5,74
P4 13,85 8,16 4,89 6,20 16,07 9,52 5,60 7,19
P1 5,91 4,84 5,11 5,96 6,84 5,54 5,87 6,90
P2 5,27 5,00 4,89 4,22 6,07 5,74 5,60 4,78
T9
P3 5,33 9,07 6,01 4,08 6,13 10,58 6,97 4,60
P4 6,22 5,33 4,95 7,45 7,22 6,13 5,67 8,69
P1 7,34 4,28 6,12 7,72 8,55 4,85 7,09 8,99
P2 7,64 4,05 5,80 5,27 8,91 4,57 6,71 6,07
T10
P3 8,38 6,27 5,33 4,67 9,77 7,28 6,13 5,33
Mandarina P4 7,64 9,03 6,74 4,50 8,91 10,54 7,83 5,13
río de oro P1 5,96 4,95 5,96 6,58 6,90 5,67 6,90 7,65
P2 5,33 8,01 5,33 6,96 6,13 9,34 6,13 8,10
T11
P3 6,43 5,22 6,43 8,67 7,46 6,00 7,46 10,12
P4 7,64 5,54 7,64 8,23 8,91 6,39 8,91 9,60
P1 9,11 6,35 4,12 7,34 10,62 7,37 4,65 8,55
P2 9,68 15,55 4,08 5,80 11,29 17,99 4,60 6,71
T12
P3 7,64 6,58 4,29 5,96 8,91 7,65 4,87 6,90
P4 9,68 6,81 4,84 5,57 11,29 7,92 5,54 6,43
88
Tabla 30. Evaluación de número de hojas de injertos a los 120 y 150 días
Especies de 120 días 150 días
Trat Plt
cítricos BI BII BIII BIV BI BII BIII BIV
P1 14 17 19 14 16 20 21 16
P2 14 17 15 14 16 19 17 15
T1
P3 19 20 14 15 21 23 16 17
P4 13 14 13 14 14 16 14 16
P1 19 16 19 14 21 19 22 15
P2 17 18 18 23 20 20 20 26
T2
P3 15 17 22 18 17 19 25 20
Naranja P4 15 14 19 18 17 15 22 20
valencia P1 21 19 13 9 23 22 15 11
P2 23 13 13 23 26 14 14 26
T3
P3 22 15 15 12 25 16 17 14
P4 18 20 17 16 20 23 19 19
P1 24 19 14 19 27 21 15 22
P2 19 18 11 12 21 21 13 14
T4
P3 22 28 19 18 25 31 21 21
P4 35 21 32 24 39 24 36 27
P1 17 17 16 24 20 19 18 27
P2 17 26 15 15 20 29 16 17
T5
P3 13 21 16 19 15 23 18 21
P4 23 19 27 24 26 22 30 27
P1 19 35 15 19 21 39 17 21
P2 29 25 31 26 32 28 34 29
T6
P3 15 31 15 22 17 35 16 24
Limón P4 18 16 24 20 20 19 26 22
sutil P1 23 15 34 15 26 16 38 17
P2 22 17 29 20 25 19 33 23
T7
P3 35 25 23 15 39 28 26 17
P4 27 30 12 18 30 34 13 20
P1 25 46 25 45 28 51 28 49
P2 13 20 22 25 14 23 25 28
T8
P3 17 29 15 19 19 33 16 21
P4 18 18 22 32 21 20 25 35
P1 12 23 15 23 14 26 17 26
P2 14 18 13 19 16 20 15 21
T9
P3 12 25 15 18 14 28 17 20
P4 13 24 17 22 15 27 19 25
P1 17 15 13 23 19 17 14 26
P2 13 13 15 23 14 14 17 26
T10
P3 15 17 19 32 17 19 22 35
Mandarina P4 19 14 22 27 22 16 25 30
río de oro P1 19 17 13 23 21 19 15 26
P2 20 25 33 19 23 28 37 21
T11
P3 22 16 15 18 25 18 17 21
P4 26 25 13 11 29 28 15 13
P1 15 21 24 21 17 23 27 24
P2 27 21 17 16 30 24 19 18
T12
P3 19 24 29 26 22 27 33 29
P4 22 17 17 23 25 19 19 25
90
A B
Figura 27. Sacrificio de plantones para evaluar volumen de raíces, porcentaje de materia seca
y análisis de suelo.
94
A B
C D
A B
C D
Figura 29. Supervisión al experimento en ejecución por parte del asesor (M. Sc, Giannfranco
Egoávil Jump): A. Plantones de cítrico injertadas en desarrollo, B. Enseñando de
donde se debe tomas las medidas de diámetro y altura de injertos, C. Indicando
las diferencias entre especies de cítricos y D. Foto de rigor después de hacer la
labor de supervisión
96
Figura 30. Supervisión al experimento en ejecución por parte de los jurados y asesor (Ing.
Carlos Miguel Miranda Armas, Dr. Edilberto Cesar Dávila Zamora y M. Sc
Giannfranco Egoávil Jump): A. Intervención de los jurados y B. Foto de rigor
después de la supervisión