Acuerdo Ministerial Gestion Forestal
Acuerdo Ministerial Gestion Forestal
Acuerdo Ministerial Gestion Forestal
SUMARIO:
Págs.
FUNCIÓN EJECUTIVA
ACUERDOS:
CONSIDERANDO:
Que, el numeral primero del artículo 154 de la Constitución de la República del Ecuador
establece que, a las ministras y ministros de Estado, además de las atribuciones
establecidas en la ley, les corresponde: “(…) Ejercer la rectoría de las políticas
públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas
que requiera su gestión (…)”;
Página 1 de 19
2
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022
Que, el artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador establece que: “(…) Las
instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores
públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán
solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y
la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y
hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución (…)”;
Que, el artículo 227 de la Constitución de la República del Ecuador dispone que: “(…) La
administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los
principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y
evaluación (…)”;
Que, el numeral 1 del artículo 395 de la Constitución de la República del Ecuador reconoce
que: “(…) El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,
ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la
biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure
la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras (…)”;
Que, el artículo 406 de la Constitución de la República del Ecuador determina que: “(…) El
Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y
limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los
páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y
manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros(…)”;
Que, el artículo 47 del Código Orgánico Administrativo establece que: “(…) La máxima
autoridad administrativa de la correspondiente entidad pública ejerce su
representación para intervenir en todos los actos, contratos y relaciones jurídicas
sujetas a su competencia. Esta autoridad no requiere delegación o autorización
alguna de un órgano o entidad superior, salvo en los casos expresamente previstos
en la ley (…)”;
Que, el artículo 65 del Código Orgánico Administrativo establece que: “(…) La competencia
es la medida en la que la Constitución y la ley habilitan a un órgano para obrar y
cumplir sus fines, en razón de la materia, el territorio, el tiempo y el grado (…)”;
Que, el artículo 23 del Código Orgánico del Ambiente establece que: “(…) El Ministerio del
Ambiente será la Autoridad Ambiental Nacional y en esa calidad le corresponde la
rectoría, planificación, regulación, control, gestión y coordinación del Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (…)”;
Que, el artículo 88 del Código Orgánico del Ambiente menciona que: “(…)Se instituye el
Régimen Forestal Nacional como un sistema destinado a promover la conservación,
manejo, uso sostenible y fomento del Patrimonio Forestal Nacional, así como sus
interacciones ecosistémicas, en un marco de amplia participación social y
contribución eficaz al desarrollo sostenible, especialmente en el ámbito rural (…)”;
Página 2 de 19
3
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial
Que, el artículo 89 del Código Orgánico del Ambiente dispone que: “(…) La Autoridad
Ambiental Nacional ejerce la rectoría, planificación, regulación, control y gestión del
Patrimonio Forestal Nacional. (…)”;
Que, el numeral 6 del artículo 93 del Código Orgánico del Ambiente establece que: “(…) El
Régimen Forestal Nacional promoverá el manejo forestal sostenible como estrategia
para garantizar el uso racional del bosque natural, excluyendo actividades ilegales
como la extracción, degradación y deforestación (…)”;
Que, el artículo 94 del Código Orgánico del Ambiente menciona que : “(…) Se prohíbe
convertir el uso del suelo a usos agropecuarios en las áreas del Patrimonio Forestal
Nacional y las que se encuentren asignadas en los planes de ordenamiento
territorial, tales como bosques naturales y ecosistemas frágiles (…)”;
Que, el artículo 106 del Código Orgánico del Ambiente establece que: “(…) Los planes para
la conservación del bosque natural son instrumentos de zonificación, formulados por
el Estado o propuestos por los propietarios de las tierras, según sea el caso, para
realizar de forma individual, colectiva o asociativa, actividades productivas
sostenibles y con ello evitar el cambio de uso de suelo y la deforestación de los
bosques naturales existentes en dichas tierras. Los planes para la conservación del
bosque natural se elaborarán especialmente para las tierras fraccionadas o las
unidades productivas de pequeñas extensiones, de conformidad con los lineamientos
emitidos por la Autoridad Ambiental Nacional. Dentro de estos planes se priorizará
la entrega de los incentivos a la conservación, manejo sostenible y restauración
ecológica descritos en este Código. En las áreas destinadas a la agricultura o
ganadería de estas tierras se mejorará la eficiencia de la producción, evitando que se
extienda la frontera agrícola. Las entidades competentes en materia de producción,
en coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional y la Autoridad Nacional de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, deberán observar que los incentivos
estatales ofertados no se contrapongan entre sí y causen un efecto negativo en la
biodiversidad. Los usos determinados en los planes constituirán referentes para la
prohibición de atribuir abandono, inafectabilidad, protección contra el despojo o
invasión, tributación y créditos. Una vez aprobados los planes por la Autoridad
Ambiental Nacional deberán ser inscritos en los Registros de la Propiedad y en el
Registro Forestal. Las inscripciones señaladas en el presente artículo no tendrán
ningún costo ni tasa (…)”;
Que, el artículo 107 del Código Orgánico del Ambiente menciona que: “(…) Los planes de
manejo integral para el manejo forestal sostenible serán instrumentos formulados
por los titulares de tierras de propiedad individual o colectiva para el
aprovechamiento del bosque natural, conforme a las normas contenidas en este
Código y demás normas técnicas expedidas por la Autoridad Ambiental Nacional. El
plan de manejo integral incorporará las servidumbres ecológicas voluntarias y
obligatorias e incluirá los demás usos que defina el propietario en concordancia con
el correspondiente plan de ordenamiento territorial. Los usos determinados en el
Página 3 de 19
4
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022
Que, el artículo 7 del Código Orgánico Administrativo establece que: “(…) La función
administrativa se desarrolla bajo el criterio de distribución objetiva de funciones,
privilegia la delegación de la repartición de funciones entre los órganos de una
misma administración pública, para descongestionar y acercar las administraciones
a las personas (…)”;
Que, el artículo 128 del Código Orgánico Administrativo señala que: “(…) Es toda
declaración unilateral efectuada en ejercicio de una competencia administrativa que
produce efectos jurídicos generales, que no se agota con su cumplimiento y de forma
directa (…)”;
Que, el artículo 130 del Código Orgánico Administrativo señala que: “(…) Las máximas
autoridades administrativas tienen competencia normativa de carácter
administrativo únicamente para regular los asuntos internos del órgano a su cargo,
salvo los casos en los que la ley prevea esta competencia para la máxima autoridad
legislativa de una administración pública. La competencia regulatoria de las
actuaciones de las personas debe estar expresamente atribuida en la ley (…)”;
Que, el artículo 73 del Reglamento del Código Orgánico del Ambiente señala que: “(…) El
plan de manejo con el que se entrega la tierra en adjudicación será de cumplimiento
obligatorio por el adjudicatario de la tierra y en caso de transferencia, por sus
nuevos dueños, so pena de reversión del predio a favor del Estado, a excepción de los
territorios ancestrales de las comunas, comunidades, pueblos o nacionalidades; sin
perjuicio de las sanciones administrativas o penales a las que hubiere lugar (…)”;
Que, el artículo 295 del Reglamento del Código Orgánico del Ambiente, dispone que: “Para
la aprobación de actividades de Manejo Forestal Sostenible, se dará prioridad a
aquellas propuestas con enfoque de manejo asociativo de predios individuales o
comunitarios”;
Que, el artículo 296 del Reglamento del Código Orgánico del Ambiente dispone que: “(…)
La conservación y el manejo forestal sostenible serán realizados con base en los
lineamientos técnicos, programas y planes de manejo debidamente aprobados por la
Autoridad Ambiental Nacional, así como con las autorizaciones administrativas,
según corresponda. La Autoridad Ambiental Nacional emitirá las herramientas y
mecanismos técnicos que regulen la conservación y el manejo forestal sostenible
(…)”;
Que, el artículo 297 del Reglamento del Código Orgánico del Ambiente menciona que: “(…)
Los planes de manejo integral para el manejo forestal sostenible deberán
Página 4 de 19
5
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial
comprender toda el área del predio o de los predios para los cuales dichos planes se
elaboraron, salvo el caso de áreas de propiedad comunitaria. El plan de manejo
forestal sostenible podrá comprender la totalidad o parte del área considerada en el
plan de manejo integral (…)”;
Que, el artículo 320 del Reglamento del Código Orgánico del Ambiente dispone que: “(…)
La sola aprobación del plan de manejo forestal sostenible no confiere la autorización
de aprovechar los recursos forestales. Para ello, el interesado deberá obtener los
títulos habilitantes según corresponda (…)”;
Que, el artículo 800 del Reglamento del Código Orgánico del Ambiente menciona que: “(…)
La Autoridad Ambiental Nacional, emitirá la norma para el registro y promoción de
la certificación forestal voluntaria, bajo cualquier sistema reconocido nacional e
internacionalmente que garantice la transparencia, independencia y la aplicación de
altos estándares de manejo forestal sostenible y cadena de custodia (…)”;
Que, el artículo 801 del Reglamento del Código Orgánico del Ambiente dispone que: “(…)
La Autoridad Ambiental Nacional, emitirá los criterios para la Certificación
Ambiental Punto Verde a Producción Forestal Sostenible, garanticen la legalidad,
transparencia, independencia y la aplicación de altos estándares de manejo forestal
sostenible y comercio justo, con base en sistemas de certificación voluntaria
reconocidos internacionalmente (…)”;
Página 5 de 19
6
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022
7
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial
Página 7 de 19
8
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022
En el ejercicio de las atribuciones que confiere el numeral 1 del Artículo 154 de la Constitución
de la República del Ecuador y el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo
de la Función Ejecutiva:
ACUERDA:
Artículo 1.- Objeto. - El presente Acuerdo tiene por objeto establecer el procedimiento para
la elaboración, aprobación, inscripción y/o actualización del Plan de Manejo Integral, como
requisito previo para acceder a los diferentes procesos y servicios relacionados a la Gestión
Forestal Sostenible.
Página 8 de 19
9
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial
CAPITULO I
GENERALIDADES
Artículo 4.- De las modalidades del PMI. - Los planes de manejo Integral se realizarán
de forma individual, colectiva y asociativa.
Artículo 5.- Del Responsable de la elaboración del PMI.- El Plan de Manejo Integral
para actividades de manejo forestal sostenible, conservación, restauración y legalización de
tierras en Patrimonio Forestal Nacional deberá ser elaborado bajo la responsabilidad de un
profesional forestal, registrado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica,
con el acompañamiento del propietario del predio y/o proponente.
Los técnicos designados para brindar el servicio de extensión forestal podrán brindar
asistencia técnica para la elaboración de los Planes de Manejo Integral, bajo los criterios
establecidos por La Autoridad Ambiental Nacional.
CAPITULO II
DEL CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL
Artículo 7.- Estructura del Plan de Manejo Integral. - El Plan de Manejo Integral en
todos sus casos, contendrá lo siguiente:
a) Diagnóstico
b) Zonificación
c) Estrategias de Manejo
d) Seguimiento y evaluación del PMI
Página 9 de 19
10
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022
1. Zona de protección permanente: Áreas con o sin cobertura vegetal natural, orientadas
a la protección, que cumplan los siguientes criterios:
La zona de protección permanente no deberá ser convertida a otros usos y en caso de haber
sido intervenidos con anterioridad a la elaboración del Plan de Manejo Integral, deben ser
objeto de acciones de restauración con fines de conservación.
Página 10 de 19
11
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial
2. Zona de bosque natural: Área/s cubierta/s con bosque natural, que no cumplen con
ningún criterio de la Zona de Protección Permanente y son destinadas a manejo forestal de
productos forestales maderables y no maderables con fines de producción sostenible o para
fines de conservación por decisión del propietario.
3. Zona para otros usos: Son las áreas no cubiertas con bosque natural y desprovistas de
vegetación por sus limitaciones edáficas, climáticas, topográficas o antrópicas.
Esta zona se subdivide en cuatro categorías, las cuales deben ser representadas en el mapa y la
leyenda temática (siempre y cuando se encuentren el área de estudio) de acuerdo al siguiente
detalle:
a. Plantaciones forestales.
b. Agroforestería y sistemas silvopastoriles.
c. Actividades agropecuarias.
d. Infraestructura para vivienda, zona de caminos y otras construcciones.
Esta subdivisión, deberá ser graficada dentro del mapa de zonificación siempre y cuando cada
una cuente con una superficie mayor a 2 hectáreas.
4. Zona de Restauración Forestal. - Áreas sin cobertura vegetal o degradadas, que por
razones antrópicas o naturales han sido alteradas, las mismas que podrán ser objeto de
restauración forestal por medios naturales o asistidos.
Esta zona se subdivide en dos categorías, las cuales deben ser representadas en el mapa y la
leyenda temática (siempre y cuando se encuentren el área de estudio) de acuerdo al siguiente
detalle:
Son tierras agrícolas y/0 forestales degradadas o sin cobertura vegetal que se
intersecan con algún criterio de protección permanente determinados en la presente
norma.
Son tierras agrícolas y/o forestales degradadas o sin cobertura vegetal que no se
intersecan con algún criterio de protección permanente.
Este tipo de restauración tiene la finalidad de restaurar una cobertura forestal con
fines de producción. Pueden ser, por ejemplo: Plantaciones Forestales, Sistemas
Agroforestales, Sistemas Silvopastoriles o Forestería Análoga.
Página 11 de 19
12
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022
Art. 10.- Estrategias de Manejo. - El propietario con la guía del profesional forestal
determinará las principales estrategias de manejo de su predio y los detallará conforme el
Anexo I de la presente norma.
TITULO II
DE LOS REQUISITOS Y EL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN Y REGISTRO
PLAN DE MANEJO INTEGRAL
Artículo 11.- De los requisitos. - Para obtener la aprobación del Plan de Manejo Integral el
proponente deberá presentar los siguientes requisitos a través del Sistema de Administración
Forestal:
2.- Para acceder al Distintivo Iniciativa Verde Libre de Deforestación para producción
agropecuaria, el proponente deberá presentar copia del Título de Propiedad
(Escritura) o el Contrato de Arrendamiento con reconocimiento de firma y rúbrica del
arrendatario y propietario e inscrito ante el Juez Competente.
3..- Mapa de zonificación con la cartografía base de vías, ríos, quebradas, vertientes,
cuerpos de agua, centros o áreas pobladas cercanos (del Instituto Geográfico Militar e
Instituciones Públicas que generen cartografía oficial), las áreas con el polígono
georreferenciado que permita graficar los límites del predio, con sus respectivos
colindantes, en sistema de coordenadas planas y zona geográfica: Datum WGS 84,
proyección UTM, Zona 17 Sur, a una escala adecuada que permita cumplir los
objetivos del Plan de Manejo Integral y el detalle cartográfico que se quiera
representar. Para la zonificación, la unidad mínima se considerará a partir de una (1)
hectárea (ha).
5.- Para Planes de Manejo Asociativos se presentará el poder celebrado ante Notario
Público otorgado para la representación de la Asociación, que indique el derecho de
solicitar la aprobación del Plan de Manejo Integral Asociativo.
Página 12 de 19
13
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial
Se excluye del presente artículo, el registro previo del predio en el Registro Forestal a los
Planes de Manejo Integral para legalización de tierras, por ser un requisito para la
adjudicación.
Artículo 12.- De la aprobación del PMI.- La aprobación del Plan de Manejo Integral
estará a cargo del Director Zonal designado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica, de acuerdo a su jurisdicción y competencias.
En el caso que sea observado, el proponente contará con diez (10) días para absolver las
observaciones realizadas y presentar la documentación y requisitos.
Una vez que el proponente ingrese el PMI y los requisitos subsanados de acuerdo con las
observaciones realizadas, el funcionario de Oficina Técnica elaborará un Informe técnico y
enviará el trámite Director Zonal para que emita el acto administrativo de aprobación del PMI
en el término de cinco (5) días.
Artículo 13.- De la inscripción del PMI.- Una vez aprobados los Planes de Manejo
Integral quedarán inscritos automáticamente en el Registro Forestal a través del Sistema de
Administración Forestal, siendo sujetos de seguimiento y monitoreo. Las inscripciones
señaladas en el presente artículo no tendrán ningún costo.
Los Planes de Manejo Integral inscritos en el Registro Forestal contarán con un Código Único
del Registro generado a través del Sistema de Administración Forestal. El cual deberá ser
presentado para acceder a los diferentes procesos y servicios relacionados a la Gestión Forestal
Sostenible.
Página 13 de 19
14
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022
TITULO III
DEL SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ACTUALIZACIÓN PLAN DE MANEJO
INTEGRAL
Art. 16.- De la actualización del Plan de Manejo. – En el caso que el postulante requiera
la actualización del Plan de Manejo Integral, deberá presentar la solicitud en la Dirección
Zonal de acuerdo a su jurisdicción.
El funcionario de Oficina Técnica a cargo del trámite, realizará una inspección del área sujeta a
actualización y emitirá un informe técnico de pertinencia en el término de quince (15) días a
fin de actualizar el Plan de Manejo Integral sin que esto afecte o altere la zona de protección
permanente, para la aprobación del Director Zonal.
Una vez aprobada la actualización del Plan de Manejo Integral por el Director Zonal, quién
notificará a la Dirección de Bosques para la actualización de dicha información en el Sistema
de Administración Forestal.
Art. 17.- Para efectos de aplicación del presente Acuerdo, se definen los siguientes términos:
Bosque Natural: Tierras forestales compuestas por especies nativas de árboles de edades,
diámetros, alturas y coberturas del dosel variados, con uno o más estratos verticales, producto
de la generación espontánea y que mantiene procesos dinámicos evolutivos y biofísicos que
incluya cualquier estado de sucesión.
Incluye guaduas (bambú), palmas nativas y manglares. No incluye la tierra sometida a un uso
predominantemente agrícola, plantaciones forestales comerciales y urbanas.
15
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial
Plan Asociativo: Plan constituido de Predio con escritura de propiedad individual, los
cuales tienen un número de predio único que no comparte con otro predio, pero se pueden
asociar para fines de gestionar con enfoque de manejo asociativo sus recursos forestales.
Página 15 de 19
16
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
TERCERA.- Este Acuerdo entrará en vigencia a partir que el Sistema Único de Información
Ambiental, en el término de ciento veinte (120) días automatice el procedimiento para la
elaboración, aprobación, inscripción, y actualización de Plan de Manejo Integral en el Sistema
de Administración de Forestal.
DISPOSICIONES REFORMATORIAS
PRIMERA. - Sustitúyase el numeral 19 del Art. 18 del Acuerdo Ministerial Nro. 65 publicado
en el Registro Oficial Nro. 686 del 15 de agosto del 2016, que expide el Manual para el
Incentivo Económico para Restauración Forestal, por lo siguiente manera:
DISPOSICIONES DEROGATORIAS
1. Acuerdo Ministerial Nro.125 que expide las Normas para el Manejo Forestal Sostenible
de los Bosques Húmedos.
2. Acuerdo Ministerial Nro.128 que emite la Norma para el Manejo Sustentable de los
Bosques Andinos.
3. Acuerdo Ministerial Nro.244 que emite la Norma para el Manejo Forestal Sustentable
del Bosque Seco.
4. Acuerdo Ministerial Nro. 265 que emite el instructivo para adjudicación de Tierras en
Bosques y Vegetación Protectores y Patrimonio Forestal del Estado
DISPOSICIONES FINALES
Página 16 de 19
17
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial
CUARTA. - El presente Acuerdo Ministerial, entrará en vigencia en ciento veinte días (120)
posteriores a su publicación en el Registro Oficial.
Comuníquese y publíquese.
Página 17 de 19
18
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022
ANEXO 1
A NE X O I
FORMATO DE PLAN DE MANEJO INTEGRAL PARA GESTION FORESTAL
SECCIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL
Dirección Zonal: Oficina Técnica:
Aprobado/Revisado Código
por: PMI Fecha:
Elaborado por: C.I: Firma:
SECCIÓN II. TIPO DE PLAN DE MANEJO INTEGRAL
Individual Colectivo Asociativo
Nombre Nombre de la
Nombre:
Comunidad: Asociación
Nombre del
Nombre del
Cédula de identidad: representante
representante :
:
Número de Número de
cédula: cédula:
Número Telefónico:
Número Número
telefónico: telefónico:
Personería N Personería
Correo Electrónico: SI SI NO
Jurídica O Jurídica
Código de
Código de registro de predios en el Registro del registro de los
SAF: SAF: predios del
SAF
NUCLEO FAMILIAR/GRUPAL ACCESO A EDUCACION
# #
ACCESO A SERVICIOS BASICOS GRUPO DE Nivel de
Mujer Hom S I NO
E DA D Escolaridad
es bres
Agua N Menor a 17
SI Ninguno
O años
Luz De 18 hasta
Primaria
35 años
Teléfono De 35 hasta
Secundaria
64 años
Alcantarillado De 65 años en
Superior
adelante
ASPECTOS GEOGRAFICOS Y BIOLÓGICOS DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL
Página 18 de 19
19
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial
FAUNA
Se debe describir la fauna más representativa del predio, resaltando si existen especies endémicas, especies
bajo alguna categoría de amenaza (UICN, CITES, LISTAS ROJAS NACIONALES).
Nombre común Nombre Científico Especies(Reptiles, A ves, Mamíferos)
Página 19 de 19
20
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022
CONSIDERANDO:
21
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial
Que, el artículo 23 del Código Orgánico del Ambiente dispone lo siguiente: “El
Ministerio del Ambiente será la Autoridad Ambiental Nacional y en esa
calidad le corresponde la rectoría, planificación, regulación, control,
gestión y coordinación del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Ambiental”;
22
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022
Que, el inciso segundo del artículo 270 del Reglamento a la Ley Orgánica de
Servicio Público, señala: “A efectos de la subrogación se deberá cumplir
con los requisitos del puesto a subrogarse y en función de la misma se
ejercerán las funciones correspondientes al puesto subrogado.”
23
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial
24
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022
ACUERDA:
DISPOSICIONES FINALES
25
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial
Comuníquese y publíquese. -
GUSTAVO RAFAEL
MANRIQUE MIRANDA
26
Ing. Hugo Del Pozo Barrezueta
DIRECTOR
Quito:
Calle Mañosca 201 y Av. 10 de Agosto
Telf.: 3941-800
Exts.: 3131 - 3134
www.registroficial.gob.ec
NG/FA