Acuerdo Ministerial Gestion Forestal

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 27

Segundo Suplemento

SUMARIO:
Págs.

FUNCIÓN EJECUTIVA

ACUERDOS:

MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y


TRANSICIÓN ECOLÓGICA:

MAATE-2022-091 Expídese el procedimiento para


la elaboración aprobación, inscripción y
actualización del Plan de Manejo Integral para la
Gestión Forestal........................................................ 2

MAATE-2022-092 Dispónese al Viceministro de Agua,


ingeniero Oscar Rojas Bustamante, subrogue en el
cargo, al Ministro ..................................................... 21

Año I - Nº 175 - 27 páginas


Quito, lunes 24 de octubre de 2022
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA

ACUERDO MINISTERIAL Nro. MAATE-2022-091

GUSTAVO RAFAEL MANRIQUE MIRANDA


MINISTRO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA

CONSIDERANDO:

Que, el numeral 7 del artículo 3 de la Constitución de la República del Ecuador establece


como uno de los deberes primordiales del Estado ecuatoriano: “(…) Proteger el
patrimonio natural y cultural del país (…)”;

Que, el artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador dispone que: “(…) Se


reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se
declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados (…)”;

Que, el numeral 6 del artículo 83 de la Constitución de la República del Ecuador establece


que son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin
perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: “(…) Respetar los derechos de
la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo
racional, sustentable y sostenible (…)”;

Que, el inciso primero del artículo 71 de la Constitución de la República del Ecuador,


dispone que: “(…) La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la
vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos (…)”;

Que, el numeral primero del artículo 154 de la Constitución de la República del Ecuador
establece que, a las ministras y ministros de Estado, además de las atribuciones
establecidas en la ley, les corresponde: “(…) Ejercer la rectoría de las políticas
públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas
que requiera su gestión (…)”;

Página 1 de 19

2
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022

Que, el artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador establece que: “(…) Las
instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores
públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán
solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y
la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y
hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución (…)”;

Que, el artículo 227 de la Constitución de la República del Ecuador dispone que: “(…) La
administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los
principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y
evaluación (…)”;

Que, el numeral 1 del artículo 395 de la Constitución de la República del Ecuador reconoce
que: “(…) El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,
ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la
biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure
la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras (…)”;

Que, el artículo 406 de la Constitución de la República del Ecuador determina que: “(…) El
Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y
limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los
páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y
manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros(…)”;

Que, el artículo 47 del Código Orgánico Administrativo establece que: “(…) La máxima
autoridad administrativa de la correspondiente entidad pública ejerce su
representación para intervenir en todos los actos, contratos y relaciones jurídicas
sujetas a su competencia. Esta autoridad no requiere delegación o autorización
alguna de un órgano o entidad superior, salvo en los casos expresamente previstos
en la ley (…)”;

Que, el artículo 65 del Código Orgánico Administrativo establece que: “(…) La competencia
es la medida en la que la Constitución y la ley habilitan a un órgano para obrar y
cumplir sus fines, en razón de la materia, el territorio, el tiempo y el grado (…)”;

Que, el artículo 23 del Código Orgánico del Ambiente establece que: “(…) El Ministerio del
Ambiente será la Autoridad Ambiental Nacional y en esa calidad le corresponde la
rectoría, planificación, regulación, control, gestión y coordinación del Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (…)”;

Que, el artículo 88 del Código Orgánico del Ambiente menciona que: “(…)Se instituye el
Régimen Forestal Nacional como un sistema destinado a promover la conservación,
manejo, uso sostenible y fomento del Patrimonio Forestal Nacional, así como sus
interacciones ecosistémicas, en un marco de amplia participación social y
contribución eficaz al desarrollo sostenible, especialmente en el ámbito rural (…)”;
Página 2 de 19

3
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial

Que, el artículo 89 del Código Orgánico del Ambiente dispone que: “(…) La Autoridad
Ambiental Nacional ejerce la rectoría, planificación, regulación, control y gestión del
Patrimonio Forestal Nacional. (…)”;

Que, el numeral 6 del artículo 93 del Código Orgánico del Ambiente establece que: “(…) El
Régimen Forestal Nacional promoverá el manejo forestal sostenible como estrategia
para garantizar el uso racional del bosque natural, excluyendo actividades ilegales
como la extracción, degradación y deforestación (…)”;

Que, el artículo 94 del Código Orgánico del Ambiente menciona que : “(…) Se prohíbe
convertir el uso del suelo a usos agropecuarios en las áreas del Patrimonio Forestal
Nacional y las que se encuentren asignadas en los planes de ordenamiento
territorial, tales como bosques naturales y ecosistemas frágiles (…)”;

Que, el artículo 106 del Código Orgánico del Ambiente establece que: “(…) Los planes para
la conservación del bosque natural son instrumentos de zonificación, formulados por
el Estado o propuestos por los propietarios de las tierras, según sea el caso, para
realizar de forma individual, colectiva o asociativa, actividades productivas
sostenibles y con ello evitar el cambio de uso de suelo y la deforestación de los
bosques naturales existentes en dichas tierras. Los planes para la conservación del
bosque natural se elaborarán especialmente para las tierras fraccionadas o las
unidades productivas de pequeñas extensiones, de conformidad con los lineamientos
emitidos por la Autoridad Ambiental Nacional. Dentro de estos planes se priorizará
la entrega de los incentivos a la conservación, manejo sostenible y restauración
ecológica descritos en este Código. En las áreas destinadas a la agricultura o
ganadería de estas tierras se mejorará la eficiencia de la producción, evitando que se
extienda la frontera agrícola. Las entidades competentes en materia de producción,
en coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional y la Autoridad Nacional de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, deberán observar que los incentivos
estatales ofertados no se contrapongan entre sí y causen un efecto negativo en la
biodiversidad. Los usos determinados en los planes constituirán referentes para la
prohibición de atribuir abandono, inafectabilidad, protección contra el despojo o
invasión, tributación y créditos. Una vez aprobados los planes por la Autoridad
Ambiental Nacional deberán ser inscritos en los Registros de la Propiedad y en el
Registro Forestal. Las inscripciones señaladas en el presente artículo no tendrán
ningún costo ni tasa (…)”;

Que, el artículo 107 del Código Orgánico del Ambiente menciona que: “(…) Los planes de
manejo integral para el manejo forestal sostenible serán instrumentos formulados
por los titulares de tierras de propiedad individual o colectiva para el
aprovechamiento del bosque natural, conforme a las normas contenidas en este
Código y demás normas técnicas expedidas por la Autoridad Ambiental Nacional. El
plan de manejo integral incorporará las servidumbres ecológicas voluntarias y
obligatorias e incluirá los demás usos que defina el propietario en concordancia con
el correspondiente plan de ordenamiento territorial. Los usos determinados en el

Página 3 de 19

4
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022

plan de manejo integral constituirán referentes para efectos de calificación de la


función social y ambiental de la propiedad, prohibición de atribuir abandono,
inafectabilidad, protección contra el despojo e invasiones, exoneraciones tributarias,
incentivos y créditos (…)”;

Que, el artículo 7 del Código Orgánico Administrativo establece que: “(…) La función
administrativa se desarrolla bajo el criterio de distribución objetiva de funciones,
privilegia la delegación de la repartición de funciones entre los órganos de una
misma administración pública, para descongestionar y acercar las administraciones
a las personas (…)”;

Que, el artículo 128 del Código Orgánico Administrativo señala que: “(…) Es toda
declaración unilateral efectuada en ejercicio de una competencia administrativa que
produce efectos jurídicos generales, que no se agota con su cumplimiento y de forma
directa (…)”;

Que, el artículo 130 del Código Orgánico Administrativo señala que: “(…) Las máximas
autoridades administrativas tienen competencia normativa de carácter
administrativo únicamente para regular los asuntos internos del órgano a su cargo,
salvo los casos en los que la ley prevea esta competencia para la máxima autoridad
legislativa de una administración pública. La competencia regulatoria de las
actuaciones de las personas debe estar expresamente atribuida en la ley (…)”;

Que, el artículo 73 del Reglamento del Código Orgánico del Ambiente señala que: “(…) El
plan de manejo con el que se entrega la tierra en adjudicación será de cumplimiento
obligatorio por el adjudicatario de la tierra y en caso de transferencia, por sus
nuevos dueños, so pena de reversión del predio a favor del Estado, a excepción de los
territorios ancestrales de las comunas, comunidades, pueblos o nacionalidades; sin
perjuicio de las sanciones administrativas o penales a las que hubiere lugar (…)”;

Que, el artículo 295 del Reglamento del Código Orgánico del Ambiente, dispone que: “Para
la aprobación de actividades de Manejo Forestal Sostenible, se dará prioridad a
aquellas propuestas con enfoque de manejo asociativo de predios individuales o
comunitarios”;

Que, el artículo 296 del Reglamento del Código Orgánico del Ambiente dispone que: “(…)
La conservación y el manejo forestal sostenible serán realizados con base en los
lineamientos técnicos, programas y planes de manejo debidamente aprobados por la
Autoridad Ambiental Nacional, así como con las autorizaciones administrativas,
según corresponda. La Autoridad Ambiental Nacional emitirá las herramientas y
mecanismos técnicos que regulen la conservación y el manejo forestal sostenible
(…)”;

Que, el artículo 297 del Reglamento del Código Orgánico del Ambiente menciona que: “(…)
Los planes de manejo integral para el manejo forestal sostenible deberán
Página 4 de 19

5
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial

comprender toda el área del predio o de los predios para los cuales dichos planes se
elaboraron, salvo el caso de áreas de propiedad comunitaria. El plan de manejo
forestal sostenible podrá comprender la totalidad o parte del área considerada en el
plan de manejo integral (…)”;

Que, el artículo 320 del Reglamento del Código Orgánico del Ambiente dispone que: “(…)
La sola aprobación del plan de manejo forestal sostenible no confiere la autorización
de aprovechar los recursos forestales. Para ello, el interesado deberá obtener los
títulos habilitantes según corresponda (…)”;

Que, el artículo 800 del Reglamento del Código Orgánico del Ambiente menciona que: “(…)
La Autoridad Ambiental Nacional, emitirá la norma para el registro y promoción de
la certificación forestal voluntaria, bajo cualquier sistema reconocido nacional e
internacionalmente que garantice la transparencia, independencia y la aplicación de
altos estándares de manejo forestal sostenible y cadena de custodia (…)”;

Que, el artículo 801 del Reglamento del Código Orgánico del Ambiente dispone que: “(…)
La Autoridad Ambiental Nacional, emitirá los criterios para la Certificación
Ambiental Punto Verde a Producción Forestal Sostenible, garanticen la legalidad,
transparencia, independencia y la aplicación de altos estándares de manejo forestal
sostenible y comercio justo, con base en sistemas de certificación voluntaria
reconocidos internacionalmente (…)”;

Que, mediante Oficio Nro. MAATE-SPN-2022-0464-O de 23 de agosto de 2022 la


Subsecretaría de Patrimonio Natural solicitó a la Dirección de Asuntos Regulatorios de
la Presidencia de la República en su parte pertinente que: “(…)esta Cartera de Estado,
ha trabajado en la elaboración de un Acuerdo Ministerial, que establece el
procedimiento técnico que regula la elaboración del plan de manejo integral para la
gestión forestal, orientado a garantizar el desarrollo de actividades sostenibles,
cumpliendo con los aspectos sociales, ambientales y económicos; dirigido a las
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, asociaciones, comunidades que
requieran del registro de un plan de manejo integral para acceder a los diferentes
incentivos como: restauración, manejo, conservación y producción sostenible libre de
deforestación; así como para los procesos de aprobación de Programas de Manejo
Forestal (aprovechamiento de productos forestales); y Legalización de Tierras en
Patrimonio Forestal Nacional. (…)Esta Cartera de Estado según lo dispuesto en la
metodología que se presenta en la mencionada guía, ha elaborado el correspondiente
informe de AIR de la propuesta regulatoria antes mencionada, de tal manera que se
contemplan todos los argumentos técnicos que sustentan su emisión como cuerpo
normativo, denominado de la siguiente manera: "ACUERDO QUE EPXIDE EL
PROCEDIMIENTO TECNICO PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE MANEJO
INTEGRAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE" En tal virtud, adjunto al
presente para su conocimiento y revisión el Informe de Análisis de Impacto
Regulatorio, y solicito emitir su dictamen favorable, a fin de continuar con el proceso
respectivo para su expedición (…)”;

Página 5 de 19

6
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022

Que, mediante Oficio Nro. PR-DAR-2022-0146-O de 01 de septiembre de 2022 la Dirección


de Asuntos Regulatorios de la Presidencia de la República informó a la Subsecretaría
de Patrimonio Natural que: “(…) En respuesta al Oficio Nro. MAATE-SPN-2022-
0464-O de 23 de agosto de 2022, mediante el cual, el Ministerio del Ambiente, Agua y
Transición Ecológica, remite a la Dirección de Asuntos Regulatorios el Análisis de
Impacto Regulatorio referente al "Acuerdo que expide el procedimiento técnico para
la elaboración del plan de manejo integral para la gestión forestal sostenible", y con
base en las atribuciones establecidas a esta Secretaría General establecidas en el
Decreto Ejecutivo No. 1204 de 4 de diciembre de 2020, se emite DICTAMEN
FAVORABLE al análisis de impacto regulatorio en mención, para lo que adjunta al
presente, el informe de respaldo del dictamen (…)”;

Que, mediante memorando Nro. MAATE-SPN-2022-1079-M de 05 de septiembre de 2022


la Subsecretaría de Patrimonio Natural solicitó a la Coordinación General de Asesoría
Jurídica que: “(…) en cumplimiento a las disposiciones establecidas en el Acuerdo
Ministerial Nro. 023 que expide el Estatuto Orgánico del Ambiente, una vez que ha
sido revisado el proyecto de Acuerdo Ministerial con la Dirección de Asesoría
Jurídica a su cargo remito, para su gentil revisión y posterior trámite de suscripción
(…)”;

Que, mediante Informe Técnico Nro. MAATE-DB-2022-001 de 14 de septiembre del 2022,


elaborado por Especialistas en Administración y Control Forestal, revisado por la
Analista Legal en Control Forestal y Vida Silvestre y aprobado por la Directora de
Bosques, se establece en su parte pertinente que: “(…)VIII. CONCLUSIONES El Plan
de Manejo Integral para Gestión Forestal Sostenible será una herramienta de
planificación y gestión en territorio, que permitirá mediante la zonificación y
ordenación forestal sostenible, establecer el alcance y productividad de los recursos
forestales, la diversidad biológica, las funciones socio-económicas, y los servicios
ecosistémicos de los bosque, a quienes fomentan la productividad de manejo forestal
sostenible, la conservación y restauración de los bosques naturales, permitiéndoles
tener la accesibilidad a los diferentes incentivos que otorgue el Ministerio del
Ambiente Agua y Transición Ecológica. A través del Plan de Manejo Integral para
Gestión Forestal Sostenible, como una herramienta de planificación del territorio, se
constituirá como un instrumento de carácter obligatorio, para beneficiarios o
posesionarios de predios Individuales, Asociaciones, Comunas, Comunidades,
Pueblos y Nacionalidades, que requieran acceder a incentivos, realizar Manejo
Forestal Sostenible, conservación, restauración del bosque natural y procesos de
adjudicación de tierras dentro del Patrimonio Forestal Nacional. Mediante la
expedición del Acuerdo Ministerial se reformará y se derogará los Planes de Manejo
Integral y la zonificación contemplados en los Acuerdos Ministeriales 265 el cual
establece el Procedimiento para la Adjudican de Tierras del Patrimonio Forestal del
Estado y Bosques y Vegetación Protectores, Acuerdo Ministerial 125 Manejo Forestal
Sostenible de los Bosques Húmedos, 128 Manejo Sustentable de los Bosques Andinos,
y 244 Manejo Forestal Sustentable de Bosque Seco. Considerando que, desde las
fechas de expedición de estos Acuerdos Ministeriales, se ha venido elaborando,
Planes de Manejo Integral para la Gestión Forestal Sostenible y procesos de
Página 6 de 19

7
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial

adjudicación de tierras dentro del Patrimonio Forestal Nacional. Mediante la


expedición del presente Acuerdo Ministerial, se reformará y se restructurará dentro
de los Planes de Manejo Integral, su zonificación, distanciamientos de protección
permanente de los cauces hídricos contemplados en los Acuerdo Ministerial Nro. 125,
que expide: “Manejo Forestal Sostenible de los Bosques Húmedos”, Acuerdo
Ministerial Nro. 128 “Manejo Sustentable de los Bosques Andinos” y Acuerdo
Ministerial Nro.244 “Manejo Forestal Sustentable de Bosque Seco”. El MAATE ha
identificado la imperiosa necesidad a fin de dar estricto cumplimiento al COA y el
RCOA sobre los lineamientos para la elaboración de los planes de manejo para
restauración, conservación, restauración y producción sostenible; así como
adjudicación de tierras como un eje transversal para la gestión forestal, emitir el
proyecto de norma que expide el PMI. RECOMENDACIONES En base a lo expuesto,
se recomienda la suscripción de la propuesta de Acuerdo Ministerial que establece los
procedimientos para: “EXPIDE EL PROCEDIMIENTO PARA LA PARA LA
ELABORACIÓN APROBACIÓN, INSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
MANEJO INTEGRAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL” (…)”;

Que, mediante FICHA TÉCNICA DE VALIDACIÓN DEL PROYECTO DE ACUERDO


MINISTERIAL suscrita por el Viceministro del Ambiente de 14 de septiembre del
2022 se estableció que: “(…)5. RECOMENDACIÓN En el marco de las atribuciones
establecidas en el Acuerdo Ministerial Nro. 023, la Subsecretaria de Patrimonio
Natural a través de la Dirección de Bosques recomienda la suscripción de la
propuesta de Acuerdo Ministerial que establece el PROCEDIMIENTO PARA LA
ELABORACIÓN, APROBACION, INSCRIPCION Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
MANEJO INTEGRAL PARA LA GESTION FORESTAL EN EL ECUADOR, por cuanto
es de imperiosa necesidad contar con un instrumento de ordenamiento territorial
que regule el uso del suelo, y con ello promover la gestión forestal sostenible de los
recursos forestales integrando acciones e incentivos como: Conservación,
Restauración, Manejo y aprovechamiento de la madera; así como acciones que
reduzcan la presión sobre los bosques naturales como la producción sostenible a
escala predial de una determinada área de propiedad privada, individual, asociativa
y colectiva (…)”;

Que, mediante memorando Nro. MAATE-SPN-2022-1107-M de 15 de septiembre de 2022


en alcance al memorando Nro. MAATE-SPN-2022-1079-M de 05 de septiembre de
2022 la Subsecretaría de Patrimonio Natural solicitó a la Coordinación General de
Asesoría Jurídica que: “(…) Al respecto, una vez que se han generado las reuniones
necesarias para avanzar en la elaboración del Plan de Manejo Integral para Gestión
Forestal Sostenible en estricta coordinación con la Dirección de Asesoría Jurídica de
la Coordinación a su cargo, de las cuales se han llegado a consensos en cuanto al
contenido del Acuerdo, en tal virtud remito para el trámite respectivo y posterior
trámite de suscripción los siguientes documentos habilitantes: El proyecto de
Acuerdo Ministerial y Anexo, Informe de Justificación Informe de Análisis de
Impacto Regulatorio Oficio Nro. PR-DAR-2022-0146-O Oficio Nro. MAATE-SPN-
2022-0464-O (…)”;

Página 7 de 19

8
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022

Que, mediante memorando Nro. MAATE-CGAJ-2022-1451-M de fecha 16 de septiembre de


2022 la Coordinación General de Asesoría Jurídica informó al despacho Ministerial que: “(…)
recomienda a la Máxima Autoridad de esta Cartera de Estado la suscripción del
Acuerdo Ministerial que norme el “PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN,
APROBACIÓN, INSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL
PARA LA GESTIÓN FORESTAL” en el Ecuador. (…)”;

En el ejercicio de las atribuciones que confiere el numeral 1 del Artículo 154 de la Constitución
de la República del Ecuador y el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo
de la Función Ejecutiva:

ACUERDA:

EXPEDIR EL PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN APROBACIÓN,


INSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL PARA LA
GESTIÓN FORESTAL
TÍTULO I
OBJETO, ALCANCE Y ÁMBITO

Artículo 1.- Objeto. - El presente Acuerdo tiene por objeto establecer el procedimiento para
la elaboración, aprobación, inscripción y/o actualización del Plan de Manejo Integral, como
requisito previo para acceder a los diferentes procesos y servicios relacionados a la Gestión
Forestal Sostenible.

Para fines de aplicación de la presente norma, la Gestión Forestal es la organización,


administración y uso de los bosques y tierras forestales, para una provisión eficaz de bienes y
servicios, en manera e intensidad que mantenga su biodiversidad, productividad y
potencialidad, para garantizar que las actividades forestales aporten beneficios sociales,
ambientales y económicos en la actualidad y en un futuro. Consta de los siguientes elementos:
(i) funciones productivas de los recursos (manejo y aprovechamiento forestal sostenible); (ii)
conservación forestal (diversidad biológica forestal); (iii) restauración forestal (con fines de
conservación y producción); y, (iv) funciones socioeconómicas de los bosques (regulación de
tierras, incentivos forestales).

La Autoridad Competente para la aplicación del presente Acuerdo es el Ministerio del


Ambiente, Agua y Transición Ecológica en calidad de Autoridad Ambiental Nacional.

Artículo 2.-Plan de Manejo Integral.- El Plan de Manejo Integral es un instrumento de


ordenamiento territorial, mediante el cual se regula el uso del suelo, y se promueve la gestión
forestal sostenible integrando acciones de conservación, restauración, y manejo forestal
(aprovechamiento de productos forestales maderables y/o no maderables); además, de otras
acciones que reducen la presión de los bosques naturales como la producción sostenible libre
de deforestación a escala predial.

Página 8 de 19

9
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial

Artículo 3.- Ámbito. - El presente Acuerdo Ministerial es de aplicación en el territorio


nacional, y de cumplimiento obligatorio para las personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, asociaciones, organizaciones y comunidades que requieran de un Plan de Manejo
Integral.

CAPITULO I

GENERALIDADES

Artículo 4.- De las modalidades del PMI. - Los planes de manejo Integral se realizarán
de forma individual, colectiva y asociativa.

Artículo 5.- Del Responsable de la elaboración del PMI.- El Plan de Manejo Integral
para actividades de manejo forestal sostenible, conservación, restauración y legalización de
tierras en Patrimonio Forestal Nacional deberá ser elaborado bajo la responsabilidad de un
profesional forestal, registrado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica,
con el acompañamiento del propietario del predio y/o proponente.

Los técnicos designados para brindar el servicio de extensión forestal podrán brindar
asistencia técnica para la elaboración de los Planes de Manejo Integral, bajo los criterios
establecidos por La Autoridad Ambiental Nacional.

Para acceder al Distintivo Iniciativa Verde Libre de Deforestación para producción


agropecuaria, el Plan de Manejo Integral deberá ser elaborado bajo la responsabilidad de un
profesional con título en Ciencias Agropecuarias, Ciencias Ambientales o afines, debidamente
registrado ante la Autoridad de Educación Superior Competente o por los técnicos en
extensión forestal, con el acompañamiento del propietario del predio y/o proponente.

Artículo 6.- De La presentación del PMI. - El Plan de Manejo Integral se realizará a


través del Sistema de Administración Forestal y contendrá la información establecido en el
Anexo 1.

CAPITULO II
DEL CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL

Artículo 7.- Estructura del Plan de Manejo Integral. - El Plan de Manejo Integral en
todos sus casos, contendrá lo siguiente:

a) Diagnóstico
b) Zonificación
c) Estrategias de Manejo
d) Seguimiento y evaluación del PMI
Página 9 de 19

10
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022

Artículo 8.- Diagnóstico.- En el diagnóstico se identificará las principales características


generales socio ambientales del predio.

Artículo 9- Zonificación. -La zonificación se representará en un mapa conforme lo


establecido en la presente norma y se efectuará bajo criterios de planificación territorial local y
nacional, bajo un enfoque de paisajes y ecosistémico. En la Zonificación incluirá las siguientes
zonas:

1. Zona de protección permanente: Áreas con o sin cobertura vegetal natural, orientadas
a la protección, que cumplan los siguientes criterios:

a. Áreas con sitios de valor cultural, histórico o arqueológico reconocidos por la


autoridad competente, por el propietario o por el órgano que represente la propiedad
colectiva en el que se pretenda intervenir, cuando sea aplicable.
b. Áreas de protección que hayan sido declaradas por los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD) como las Áreas de Conservación y Uso Sustentable “ACUS” y
Áreas de Conservación Municipal y Uso Sostenible “ACMUS”.
c. Áreas que se encuentran alrededor de los cuerpos hídricos como: lagos, lagunas,
reservorios o represas de agua natural o artificial, humedales, y de fuentes de agua,
considerando el nivel más alto de las aguas, en faja paralela al margen, con ancho
mínimo de 10 m.
d. Áreas ubicadas en pendientes iguales o mayores a 100% (45°) de inclinación.
e. Áreas que hayan sido reconocidas, como áreas especiales de conservación por la
Autoridad Ambiental Nacional.
f. Áreas cubiertas de bosques naturales con presencia de árboles semilleros, especies
forestales endémicas o en peligro de extinción.
g. Áreas con o sin vegetación, en ambos márgenes de ríos o cursos de agua permanente o
intermitente a partir del nivel más alto que alcanza el agua en época de creciente,
conforme al siguiente cuadro:
h.

Ancho de ríos o cursos de agua Ancho mínimo de la zona de


permanentes o intermitentes protección permanente
(en metros)
Menor o igual a 3,0 Igual al ancho del cauce menor
Mayor a 3,0 hasta 10,0 10 a cada lado del curso de agua en
metros
Mayor a 10,0 hasta 30,0 15 a cada lado del curso de agua en
metros
Superior a 30,1 30 a cada lado del curso de agua en
metros

La zona de protección permanente no deberá ser convertida a otros usos y en caso de haber
sido intervenidos con anterioridad a la elaboración del Plan de Manejo Integral, deben ser
objeto de acciones de restauración con fines de conservación.

Página 10 de 19

11
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial

2. Zona de bosque natural: Área/s cubierta/s con bosque natural, que no cumplen con
ningún criterio de la Zona de Protección Permanente y son destinadas a manejo forestal de
productos forestales maderables y no maderables con fines de producción sostenible o para
fines de conservación por decisión del propietario.

3. Zona para otros usos: Son las áreas no cubiertas con bosque natural y desprovistas de
vegetación por sus limitaciones edáficas, climáticas, topográficas o antrópicas.

Esta zona se subdivide en cuatro categorías, las cuales deben ser representadas en el mapa y la
leyenda temática (siempre y cuando se encuentren el área de estudio) de acuerdo al siguiente
detalle:

a. Plantaciones forestales.
b. Agroforestería y sistemas silvopastoriles.
c. Actividades agropecuarias.
d. Infraestructura para vivienda, zona de caminos y otras construcciones.

Esta subdivisión, deberá ser graficada dentro del mapa de zonificación siempre y cuando cada
una cuente con una superficie mayor a 2 hectáreas.

4. Zona de Restauración Forestal. - Áreas sin cobertura vegetal o degradadas, que por
razones antrópicas o naturales han sido alteradas, las mismas que podrán ser objeto de
restauración forestal por medios naturales o asistidos.

Esta zona se subdivide en dos categorías, las cuales deben ser representadas en el mapa y la
leyenda temática (siempre y cuando se encuentren el área de estudio) de acuerdo al siguiente
detalle:

 Zona de Restauración con fines de Conservación

Son tierras agrícolas y/0 forestales degradadas o sin cobertura vegetal que se
intersecan con algún criterio de protección permanente determinados en la presente
norma.

Este tipo de restauración tiene la finalidad de recuperar la cobertura vegetal original,


bajo un enfoque ecosistémico con fines de protección estricto.

 Zona de Restauración con fines Productivos

Son tierras agrícolas y/o forestales degradadas o sin cobertura vegetal que no se
intersecan con algún criterio de protección permanente.

Este tipo de restauración tiene la finalidad de restaurar una cobertura forestal con
fines de producción. Pueden ser, por ejemplo: Plantaciones Forestales, Sistemas
Agroforestales, Sistemas Silvopastoriles o Forestería Análoga.
Página 11 de 19

12
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022

Art. 10.- Estrategias de Manejo. - El propietario con la guía del profesional forestal
determinará las principales estrategias de manejo de su predio y los detallará conforme el
Anexo I de la presente norma.

TITULO II
DE LOS REQUISITOS Y EL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN Y REGISTRO
PLAN DE MANEJO INTEGRAL

Artículo 11.- De los requisitos. - Para obtener la aprobación del Plan de Manejo Integral el
proponente deberá presentar los siguientes requisitos a través del Sistema de Administración
Forestal:

1.-Registro del predio y/o predios en el Registro Forestal del Sistema de


Administración Forestal, en donde deberá constar el Título de Propiedad (Escritura).

2.- Para acceder al Distintivo Iniciativa Verde Libre de Deforestación para producción
agropecuaria, el proponente deberá presentar copia del Título de Propiedad
(Escritura) o el Contrato de Arrendamiento con reconocimiento de firma y rúbrica del
arrendatario y propietario e inscrito ante el Juez Competente.

3..- Mapa de zonificación con la cartografía base de vías, ríos, quebradas, vertientes,
cuerpos de agua, centros o áreas pobladas cercanos (del Instituto Geográfico Militar e
Instituciones Públicas que generen cartografía oficial), las áreas con el polígono
georreferenciado que permita graficar los límites del predio, con sus respectivos
colindantes, en sistema de coordenadas planas y zona geográfica: Datum WGS 84,
proyección UTM, Zona 17 Sur, a una escala adecuada que permita cumplir los
objetivos del Plan de Manejo Integral y el detalle cartográfico que se quiera
representar. Para la zonificación, la unidad mínima se considerará a partir de una (1)
hectárea (ha).

El mapa se ingresará en el Sistema de Administración Forestal, en formato shape file


(puntos y polígonos) y como PDF comprimidos en *zip, indicando las respectivas
clases, escala y sistema de referencia de coordenadas.

4.- Declaración Juramentada del proponente, o proponentes comprometiéndose a


respetar las zonas establecidas en el Plan de Manejo Integral, así como a implementar
las Estrategias de Mejora.

5.- Para Planes de Manejo Asociativos se presentará el poder celebrado ante Notario
Público otorgado para la representación de la Asociación, que indique el derecho de
solicitar la aprobación del Plan de Manejo Integral Asociativo.

Página 12 de 19

13
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial

Se excluye del presente artículo, el registro previo del predio en el Registro Forestal a los
Planes de Manejo Integral para legalización de tierras, por ser un requisito para la
adjudicación.

Artículo 12.- De la aprobación del PMI.- La aprobación del Plan de Manejo Integral
estará a cargo del Director Zonal designado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica, de acuerdo a su jurisdicción y competencias.

El funcionario encargado del trámite de Oficina Técnica de la Dirección Zonal, en el término


de cinco (5) días, analizará la información presentada por el proponente, en caso de existir
observaciones, estas se notificarán al proponente a través del Sistema de Administración
Forestal.

En el caso que sea observado, el proponente contará con diez (10) días para absolver las
observaciones realizadas y presentar la documentación y requisitos.

Una vez que el proponente ingrese el PMI y los requisitos subsanados de acuerdo con las
observaciones realizadas, el funcionario de Oficina Técnica elaborará un Informe técnico y
enviará el trámite Director Zonal para que emita el acto administrativo de aprobación del PMI
en el término de cinco (5) días.

En el caso que el proponente no haya subsanado las observaciones realizadas al Plan de


Manejo Integral, en el término establecido en el acápite precedente, el funcionario de Oficina
Técnica designado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, solicitará el
archivo del proceso de aprobación del PMI, a través del Sistema de Administración Forestal,
siendo esto sujeto a presentar nuevamente el trámite.

Artículo 13.- De la inscripción del PMI.- Una vez aprobados los Planes de Manejo
Integral quedarán inscritos automáticamente en el Registro Forestal a través del Sistema de
Administración Forestal, siendo sujetos de seguimiento y monitoreo. Las inscripciones
señaladas en el presente artículo no tendrán ningún costo.

Los Planes de Manejo Integral aprobados para el proceso de legalización y regularización de


tierras en el Patrimonio Forestal Nacional, se inscribirán en el Registro Forestal cuando
culmine el proceso, conforme los lineamientos establecidos por la Autoridad Ambiental.

Los Planes de Manejo Integral inscritos en el Registro Forestal contarán con un Código Único
del Registro generado a través del Sistema de Administración Forestal. El cual deberá ser
presentado para acceder a los diferentes procesos y servicios relacionados a la Gestión Forestal
Sostenible.

Artículo 14.- La vigencia del Plan de Manejo Integral será ilimitado.

Página 13 de 19

14
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022

TITULO III
DEL SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ACTUALIZACIÓN PLAN DE MANEJO
INTEGRAL

Art. 15.- Seguimiento y evaluación. - La Autoridad Ambiental Nacional, de oficio y en


cualquier momento, realizará el seguimiento y monitoreo del Plan de Manejo Integral
aprobado. En todos los casos el propietario del predio, será el responsable del cumplimiento
del Plan de Manejo Integral.

En caso de identificar un incumplimiento a lo establecido en el Plan de Manejo Integral, se


procederá conforme lo establecido en el Código Orgánico del Ambiente.

Art. 16.- De la actualización del Plan de Manejo. – En el caso que el postulante requiera
la actualización del Plan de Manejo Integral, deberá presentar la solicitud en la Dirección
Zonal de acuerdo a su jurisdicción.

El funcionario de Oficina Técnica a cargo del trámite, realizará una inspección del área sujeta a
actualización y emitirá un informe técnico de pertinencia en el término de quince (15) días a
fin de actualizar el Plan de Manejo Integral sin que esto afecte o altere la zona de protección
permanente, para la aprobación del Director Zonal.

Una vez aprobada la actualización del Plan de Manejo Integral por el Director Zonal, quién
notificará a la Dirección de Bosques para la actualización de dicha información en el Sistema
de Administración Forestal.

Art. 17.- Para efectos de aplicación del presente Acuerdo, se definen los siguientes términos:

Bosque Natural: Tierras forestales compuestas por especies nativas de árboles de edades,
diámetros, alturas y coberturas del dosel variados, con uno o más estratos verticales, producto
de la generación espontánea y que mantiene procesos dinámicos evolutivos y biofísicos que
incluya cualquier estado de sucesión.

Incluye guaduas (bambú), palmas nativas y manglares. No incluye la tierra sometida a un uso
predominantemente agrícola, plantaciones forestales comerciales y urbanas.

Enfoque de paisaje: Se refiere a la gestión sostenible de las diferentes presiones sobre la


tierra, el agua, los bosques y otros recursos, buscando un balance entre los objetivos de
desarrollo y conservación.

Enfoque Ecosistémicos: Es una estrategia para el manejo integrado de la tierra, el agua y


los recursos vivos, promoviendo su conservación y uso sostenible de forma justa y equitativa.

Extensión Forestal: constituye el proceso sistemático de intercambio de ideas,


conocimientos y técnicas que da lugar a cambios de actitudes, prácticas, conocimientos,
valores y comportamiento la finalidad de incentivar a los diferentes actores forestales a la
Página 14 de 19

15
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial

utilización racional de los recursos forestales disponibles y provenientes de los bosques


naturales, mediante una adecuada planificación territorial local y nacional, bajo un enfoque de
paisajes y ecosistémico.

Gestión Forestal: es la organización, administración y uso de los bosques y tierras


forestales, para una provisión eficaz de bienes y servicios, en manera e intensidad que
mantenga su biodiversidad, productividad y potencialidad, para garantizar que las actividades
forestales aporten beneficios sociales, ambientales y económicos en la actualidad y en un
futuro. Consta de los siguientes elementos: (i) funciones productivas de los recursos (manejo y
aprovechamiento forestal sostenible); (ii) conservación forestal (diversidad biológica forestal);
(iii) restauración forestal (con fines de conservación y producción); y, (iv) funciones
socioeconómicas de los bosques (regulación de tierras, incentivos forestales)

Plan de Manejo Integral: El Plan de Manejo Integral es un instrumento de ordenamiento


territorial, mediante el cual se regula el uso del suelo, y se promueve la gestión forestal
sostenible integrando acciones de conservación, restauración, y manejo forestal
(aprovechamiento de productos forestales maderables y/o no maderables); además, de otras
acciones que reducen la presión de los bosques naturales como la producción sostenible libre
de deforestación a escala predial.

Predio: Área de terreno individual o múltiple, o más concretamente un volumen de espacio


individual o múltiple, sujeto a derechos reales de propiedad o a relaciones de posesión de la
tierra. Incluye suelo y construcciones.

Predio Individual: Área de terreno escriturado de forma individual tiene un número


de predio único que no comparte con otro terreno. En la práctica un terreno con
escritura individual con número de predio individual te sirve para vender, arrendar, hipotecar
sin requerir la voluntad de nadie más. Único dueño

Predio Colectivo: comprende los predios en que exista reconocimiento de derechos


colectivos sobre la tierra

Plan Asociativo: Plan constituido de Predio con escritura de propiedad individual, los
cuales tienen un número de predio único que no comparte con otro predio, pero se pueden
asociar para fines de gestionar con enfoque de manejo asociativo sus recursos forestales.

Servidumbres Ecológicas Voluntarias: Son un gravamen constituido por acto voluntario


del propietario de cualquier predio sobre la totalidad o una parte de dicho predio, llamado
predio sirviente, a favor de cualquier persona natural o jurídica para los fines de conservación
y protección de especies, ecosistemas, recursos naturales, belleza escénica, valores ecológicos
esenciales, u otros valores culturales, socioculturales o genéticos.

Servidumbres Ecológicas Obligatorias: Son las franjas de protección ribereña de los


cuerpos de agua, así como las laderas escarpadas naturales. La cobertura boscosa o vegetación
natural de las servidumbres ecológicas solo puede ser objeto de aprovechamiento de productos
no maderables de simple recolección y de usos no consuntivos.

Página 15 de 19

16
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. - La Autoridad Ambiental Nacional, en el término de treinta (30) días, emitirá


una Guía de Usuarios que contendrá la información técnica del Plan de Manejo Integral.

SEGUNDA. –La Autoridad Ambiental Nacional, en el término de (30) días a partir de la


suscripción del presente Acuerdo Ministerial deberá elaborar los procedimientos técnicos que
permitan a los servidores brindar asistencia técnica y servicios de extensión forestal.

TERCERA.- Este Acuerdo entrará en vigencia a partir que el Sistema Único de Información
Ambiental, en el término de ciento veinte (120) días automatice el procedimiento para la
elaboración, aprobación, inscripción, y actualización de Plan de Manejo Integral en el Sistema
de Administración de Forestal.

DISPOSICIONES REFORMATORIAS

PRIMERA. - Sustitúyase el numeral 19 del Art. 18 del Acuerdo Ministerial Nro. 65 publicado
en el Registro Oficial Nro. 686 del 15 de agosto del 2016, que expide el Manual para el
Incentivo Económico para Restauración Forestal, por lo siguiente manera:

19) Plan de Manejo Integral.

SEGUNDA. – Sustitúyase en el literal e del numeral 1. “Personas Naturales y literal h


numeral 2. “Personas Jurídicas” del Art. 39 del Acuerdo Ministerial Nro. MAATE-2022-066
publicado en el Registro Oficial Nro. 102 de 11 de julio de 2022, que expide el Manual
Operativo del Proyecto Socio Bosque II, lo siguiente:

Presentación del Plan de Manejo Integral.

DISPOSICIONES DEROGATORIAS

PRIMERA. - Deróguese las disposiciones respecto de planes de manejo integral contenidas


en los siguientes Acuerdos Ministeriales:

1. Acuerdo Ministerial Nro.125 que expide las Normas para el Manejo Forestal Sostenible
de los Bosques Húmedos.
2. Acuerdo Ministerial Nro.128 que emite la Norma para el Manejo Sustentable de los
Bosques Andinos.
3. Acuerdo Ministerial Nro.244 que emite la Norma para el Manejo Forestal Sustentable
del Bosque Seco.
4. Acuerdo Ministerial Nro. 265 que emite el instructivo para adjudicación de Tierras en
Bosques y Vegetación Protectores y Patrimonio Forestal del Estado

DISPOSICIONES FINALES

Página 16 de 19

17
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial

PRIMERA. - De la ejecución del presente Acuerdo Ministerial, encárguese a la Subsecretaría


de Patrimonio Natural a través de la Dirección de Bosques, Direcciones Zonales y Oficinas
técnicas.

SEGUNDA. - De la publicación en el Registro Oficial encárguese a la Coordinación General


Administrativa Financiera a través de la Dirección Administrativa y su unidad
correspondiente.

TERCERA. - De la comunicación y publicación en la página web encárguese a la Dirección de


Comunicación Social.

CUARTA. - El presente Acuerdo Ministerial, entrará en vigencia en ciento veinte días (120)
posteriores a su publicación en el Registro Oficial.

Dado en Quito, a los 16 días del mes de septiembre de 2022.

Comuníquese y publíquese.

Firmado electrónicamente por:


GUSTAVO RAFAEL
MANRIQUE MIRANDA

GUSTAVO RAFAEL MANRIQUE MIRANDA


MINISTRO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Página 17 de 19

18
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022

ANEXO 1
A NE X O I
FORMATO DE PLAN DE MANEJO INTEGRAL PARA GESTION FORESTAL
SECCIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL
Dirección Zonal: Oficina Técnica:
Aprobado/Revisado Código
por: PMI Fecha:
Elaborado por: C.I: Firma:
SECCIÓN II. TIPO DE PLAN DE MANEJO INTEGRAL
Individual Colectivo Asociativo
Nombre Nombre de la
Nombre:
Comunidad: Asociación
Nombre del
Nombre del
Cédula de identidad: representante
representante :
:
Número de Número de
cédula: cédula:
Número Telefónico:
Número Número
telefónico: telefónico:
Personería N Personería
Correo Electrónico: SI SI NO
Jurídica O Jurídica
Código de
Código de registro de predios en el Registro del registro de los
SAF: SAF: predios del
SAF
NUCLEO FAMILIAR/GRUPAL ACCESO A EDUCACION
# #
ACCESO A SERVICIOS BASICOS GRUPO DE Nivel de
Mujer Hom S I NO
E DA D Escolaridad
es bres
Agua N Menor a 17
SI Ninguno
O años
Luz De 18 hasta
Primaria
35 años
Teléfono De 35 hasta
Secundaria
64 años
Alcantarillado De 65 años en
Superior
adelante
ASPECTOS GEOGRAFICOS Y BIOLÓGICOS DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL

Estado de Erosión Física del


Suelo Fuentes de Agua Topografía
Fuente de Agua Suelo
Severo
(Cárca
va,
Entrada de Plano (0°-
Limoso Esteros surcos
Ganado 10°)
y
laminar
)
Moder
Ligerame
ada
nte
Arcillos Ojos de (Surco
Deforestado Ondulado
o Agua sy
(11°-
laminar
30°)
)
Leve
Arenos Quebrada Ondulado
Protegido (Lamin
o s (31°°-40°)
ar)

Página 18 de 19

19
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial

Restaurado/ Esparpad Ningun


Franco Ríos
Reforestado o (>45°) a
CLIMA
Meses de Mayor Precipitación Meses de Menor Precipitación
FEBRER FEBRER MARZ
ENERO MARZO ENERO
O O O
ABRIL MAYO JUNIO ABRIL MAYO JUNIO
SEPTI
SEPTIEMB
JULIO AGOSTO JULIO AGOSTO EMBR
RE
E
OCTUBR NOVIEMB OCTUB NOVIEM DICIE
DICIEMBRE
E RE RE BRE MBRE
ASPECTOS BIOLÓGICOS
FLORA
Se debe describir la flora más representativa del predio, resaltando si existen especies endémicas, especies en veda,
especies bajo alguna categoría de amenaza (UICN, CITES, LISTAS ROJAS NACIONALES);
y, especies de aprovechamiento condicionado.
6.1.1. Nombre común 6.1.2.Nombre Científico 6.1.3.Principales Usos

FAUNA
Se debe describir la fauna más representativa del predio, resaltando si existen especies endémicas, especies
bajo alguna categoría de amenaza (UICN, CITES, LISTAS ROJAS NACIONALES).
Nombre común Nombre Científico Especies(Reptiles, A ves, Mamíferos)

* SECCIÓN IV .ZONIFICACIÓN POR PREDIO


Zonificación del Uso P1 ESTRATEGIA DE MANEJO: Se utilizará la siguiente tabla para definir las
Actual del Predio ha % estrategias que adoptará el propietario
Zona de Protección
permanente
Zona para
Bosque Conservación
Natural Zona para
Manejo
Zona de Restauración
Forestal
Plantaciones
Forestales
Actividades
Agrícolas
Zona Pastos/Ganad
otros ería
usos:
Infraestructura
Sistemas
Agroforestales
Otros
Total

Página 19 de 19

20
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA

ACUERDO MINISTERIAL Nro. MAATE-2022-092

Gustavo Manrique Miranda


MINISTRO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA

CONSIDERANDO:

Que, el numeral 1 del artículo 154 de la Constitución de la República del


Ecuador faculta a las ministras y ministros de Estado, además de las
atribuciones establecidas en la ley: “Ejercer la rectoría de las políticas
públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones
administrativas que requiera su gestión”;

Que, el artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador establece


que: “Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las
servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de
una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades
que les sean atribuidas en la Constitución y la ley. Tendrán el deber de
coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el
goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución”;

Que, el artículo 233 de la Constitución de la República del Ecuador determina


que: “Ninguna servidora ni servidor público estará exento de
responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus
funciones, o por sus omisiones, y serán responsables administrativa,
civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o
recursos públicos. Las servidoras o servidores públicos y los delegados o
representantes a los cuerpos colegiados de las instituciones del Estado,
estarán sujetos a las sanciones establecidas por delitos de peculado,
cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción para perseguirlos
y las penas correspondientes serán imprescriptibles y, en estos casos, los
juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas

21
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial

acusadas. Estas normas también se aplicarán a quienes participen en


estos delitos, aun cuando no tengan las calidades antes señaladas”;

Que, el artículo 47 del Código Orgánico Administrativo faculta a: “La máxima


autoridad administrativa de la correspondiente entidad pública ejerce su
representación para intervenir en todos los actos, contratos y relaciones
jurídicas sujetas a su competencia. Esta autoridad no requiere
delegación o autorización alguna de un órgano o entidad superior, salvo
en los casos expresamente previstos en la ley”;

Que, el artículo 65 del Código Orgánico Administrativo establece que: “La


competencia es la medida en la que la Constitución y la ley habilitan a un
órgano para obrar y cumplir sus fines, en razón de la materia, el
territorio, el tiempo y el grado”;

Que, el artículo 23 del Código Orgánico del Ambiente dispone lo siguiente: “El
Ministerio del Ambiente será la Autoridad Ambiental Nacional y en esa
calidad le corresponde la rectoría, planificación, regulación, control,
gestión y coordinación del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Ambiental”;

Que, el artículo 17 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y


Aprovechamiento del Agua determina que “La Autoridad Única del Agua.
Es la entidad que dirige el sistema nacional estratégico del agua, es
persona jurídica de derecho público. (…) Es responsable de la rectoría,
planificación y gestión de los recursos hídricos. Su gestión será
desconcentrada en el territorio”;

Que, literal e), numeral 1 del artículo 77 de la Ley Orgánica de la Contraloría


General de Estado establece como una de las atribuciones y obligaciones
específicas del titular de la entidad: “Dictar los correspondientes
reglamentos y demás normas secundarias necesarias para el eficiente,
efectivo y económico funcionamiento de sus instituciones”;

Que, el artículo 115 de la Ley Orgánica de Servicio Público, indica respecto de la


Subrogación: “Cuando por disposición de la Ley o por orden escrita de
autoridad competente, la servidora o el servidor deba subrogar en el
ejercicio de un puesto del nivel jerárquico superior, cuyo titular se
encuentre legalmente ausente, recibirá la diferencia de la remuneración
mensual unificada que corresponda al subrogado, durante el tiempo que

22
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022

dure el reemplazo, a partir de la fecha de la subrogación, sin perjuicio


del derecho del titular.”

Que, el inciso segundo del artículo 270 del Reglamento a la Ley Orgánica de
Servicio Público, señala: “A efectos de la subrogación se deberá cumplir
con los requisitos del puesto a subrogarse y en función de la misma se
ejercerán las funciones correspondientes al puesto subrogado.”

Que, el artículo 17 del Estatuto Régimen Jurídico Administrativo de la Función


Ejecutiva establece que: “Los Ministros de Estado son competentes para
el despacho de todos los asuntos inherentes a sus ministerios sin
necesidad de autorización alguna del Presidente de la República, salvo
los casos expresamente señalados en leyes especiales”;

Que, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 1007 de 4 de marzo de 2020, el


Presidente Constitucional de la República, Lcdo. Lenin Moreno Garcés,
dispuso la fusión del Ministerio del Ambiente y la Secretaría del Agua;

Que, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 1028 de 1 de mayo de 2020, el


Presidente Constitucional de la República, Lcdo. Lenin Moreno Garcés,
reformó el Decreto Ejecutivo Nro. 1007 de 04 de marzo de 2020, en los
siguientes términos: “a) En la Disposición Transitoria Primera, que
establece el plazo para culminar el proceso de fusión, sustitúyase la
expresión: “sesenta (60) días”, por la siguiente: “noventa (90) días”.
(…)”;

Que, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 21 de 24 de mayo de 2021, el Presidente


de la República del Ecuador nombró al señor Gustavo Rafael Manrique
Miranda, como Ministro del Ambiente y Agua;

Que, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 59 de 5 de junio de 2021, el Presidente


de la República del Ecuador decretó: “(…) Cámbiese la Denominación del
“Ministerio del Ambiente y Agua” por el de “Ministerio del Ambiente,
Agua y Transición Ecológica” (…)”;

Que, mediante oficio No MAATE-MAATE-2022-0600-O de 05 de septiembre de


2022, la Máxima Autoridad de esta Cartera de Estado-Subrogante, solicita
al Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, lo siguiente:
“(…)hago presente la solicitud de auscultar la potencial participación de
esta Cartera de Estado, en la persona del Sr. Ministro del Ambiente,

23
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial

Agua y Transición Ecológica - Gustavo Manrique y el sucinto equipo que


actuará junto con la autoridad en la agenda paralela prevista antes
señalada, en la "77va Sesión de la Asamblea General de las Naciones
Unidas" y conocer a la brevedad de lo posible su atenta respuesta.”;

Que, mediante oficio No. MREMH-SAM-2022-0570-O de 07 de septiembre de


2022, suscrito por el Subsecretario de Asuntos Multilaterales del
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, se señala:
“(…)me es grato transmitir el criterio favorable de esta Cancillería
respecto de la participación de la Autoridad Ambiental Nacional, por lo
que procederá a trasladar dicho interés y criterio a consideración y
aprobación final de la Presidencia de la República, al tiempo de
agradecer cualquier información general respecto de las principales
actividades en la agenda del señor Ministro, y de reiterar la plena
disposición de esta Cancillería para las coordinaciones necesarias
relativas a algunas invitaciones recibidas en este Ministerio, vinculadas
a temas de desarrollo sostenible, medio ambiente, biodiversidad y lucha
contra el cambio climático, para consideración del señor Ministro
Manrique.”;

Que, mediante memorando No MAATE-MAATE-2022-0624-O de 16 de


septiembre de 2022, la Máxima Autoridad Institucional, solicita a la
Presidencia de la República: “(…) apreciaré se sirva autorizar mi
desplazamiento para cumplir agenda tentativa anexa, en evento de Alto
Nivel de la 77 Asamblea General de las Naciones Unidas, que se
celebrará en la ciudad de Nueva York – Estados Unidos del 18 al 24 de
septiembre de 2022, regresaré a Ecuador el 24 de septiembre. Ante lo
expuesto y tomando en cuenta la dinámica que este proceso la fecha de
ingreso de la solicitud de viaje en la plataforma no funcionaba, por lo
que no fue posible crear la solicitud de autorización en la plataforma de
viajes al exterior en el plazo establecido. Por lo que de igual manera,
solicito se autorice el ingreso extemporáneo del viaje en la plataforma
proceso que lo realizare una vez regrese de la comisión en el exterior. Me
permito informar que la persona que me subrogara en funciones en las
fechas antes establecidas será el Ing. Oscar Leonardo Rojas Bustamante,
Viceministro de Agua.”

Que, mediante sumilla inserta al memorando No MAATE-MAATE-2022-0624-


O de 16 de septiembre de 2022, la Secretaria General de la Administración
Pública y Gabinete de la Presidencia de la República, Subrogante, señala:

24
Registro Oficial - Segundo Suplemento Nº 175 Lunes 24 de octubre de 2022

“Estimado, Secretario, la presente solicitud cuenta con aval, para su


trámite correspondiente.”

Que, mediante memorando No MAATE-CGAJ-2022-1460-M de 16 de


septiembre de 2022, la Coordinación General de Asesoría Jurídica emite
Informe Jurídico al proceso de subrogación al cargo de Ministro del
Ambiente, Agua y Transición Ecológica, señalando lo siguiente: “Sobre la
base de lo expuesto y de la normativa citada, sírvase encontrar el
proyecto de Acuerdo Ministerial de subrogación al cargo de Ministro de
Ambiente, Agua y Transición Ecológica, instrumento que cumple con la
normativa legal establecida para este tipo de procesos y no contraviene
el ordenamiento jurídico vigente, por lo que recomienda a usted señor
Ministro, su suscripción.”

En ejercicio de las facultades y atribuciones conferidas en el numeral 1 del


artículo 154 de la Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico
Administrativo y el Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función
Ejecutiva.

ACUERDA:

Art. 1.- Disponer al Viceministro de Agua, ingeniero Oscar Rojas Bustamante,


subrogue en el cargo, al Ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica,
ingeniero Gustavo Rafael Manrique Miranda, desde el 18 de septiembre hasta el
24 de septiembre del presente año.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA. - La ejecución de este Acuerdo estará a cargo del Despacho


Ministerial en el ámbito de sus competencias.

SEGUNDA. - De la publicación en el Registro Oficial encárguese a la


Coordinación General Administrativa Financiera, a través de la unidad
correspondiente.

TERCERA. - De la comunicación y publicación en la página web encárguese a la


Dirección de Comunicación Social.

QUINTA. - El presente Acuerdo Ministerial entrará en vigor a partir de su


suscripción, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

25
Lunes 24 de octubre de 2022 Segundo Suplemento Nº 175 - Registro Oficial

Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, el 17 de septiembre de 2022

Comuníquese y publíquese. -

Firmado electrónicamente por:

GUSTAVO RAFAEL
MANRIQUE MIRANDA

GUSTAVO MANRIQUE MIRANDA


MINISTRO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA

26
Ing. Hugo Del Pozo Barrezueta
DIRECTOR

Quito:
Calle Mañosca 201 y Av. 10 de Agosto
Telf.: 3941-800
Exts.: 3131 - 3134

www.registroficial.gob.ec

NG/FA

El Pleno de la Corte Constitucional mediante Resolución Administrativa No. 010-AD-CC-2019,


resolvió la gratuidad de la publicación virtual del Registro Oficial y sus productos, así como la
eliminación de su publicación en sustrato papel, como un derecho de acceso gratuito de la
información a la ciudadanía ecuatoriana.

“Al servicio del país desde el 1º de julio de 1895”

El Registro Oficial no se responsabiliza por los errores


ortográficos, gramaticales, de fondo y/o de forma que
contengan los documentos publicados, dichos documentos
remitidos por las diferentes instituciones para su publicación,
son transcritos fielmente a sus originales, los mismos que
se encuentran archivados y son nuestro respaldo.

You might also like