100% found this document useful (1 vote)
17 views41 pages

Test Bank For Sensation and Perception 8th Edition: Goldstein

Test Bank

Uploaded by

bougmakowin
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (1 vote)
17 views41 pages

Test Bank For Sensation and Perception 8th Edition: Goldstein

Test Bank

Uploaded by

bougmakowin
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 41

Get Full Test Bank Downloads on testbankbell.

com

Test Bank for Sensation and Perception 8th


Edition: Goldstein

http://testbankbell.com/product/test-bank-for-sensation-and-
perception-8th-edition-goldstein/

OR CLICK BUTTON

DOWLOAD EBOOK

Download more test bank from https://testbankbell.com


More products digital (pdf, epub, mobi) instant
download maybe you interests ...

Test Bank for Sensation and Perception, 9th Edition :


Goldstein

https://testbankbell.com/product/test-bank-for-sensation-and-
perception-9th-edition-goldstein/

Test Bank for Sensation and Perception 10th Edition by


Goldstein

https://testbankbell.com/product/test-bank-for-sensation-and-
perception-10th-edition-by-goldstein/

Test Bank for Sensation and Perception, 10th Edition,


E. Bruce Goldstein, ISBN-10: 130558029X, ISBN-13:
9781305580299

https://testbankbell.com/product/test-bank-for-sensation-and-
perception-10th-edition-e-bruce-goldstein-
isbn-10-130558029x-isbn-13-9781305580299/

Test Bank for Sensation and Perception Second Edition

https://testbankbell.com/product/test-bank-for-sensation-and-
perception-second-edition/
Solution Manual for Sensation and Perception 2nd by
Schwartz

https://testbankbell.com/product/solution-manual-for-sensation-
and-perception-2nd-by-schwartz/

Calculus and Its Applications 14th Edition Goldstein


Test Bank

https://testbankbell.com/product/calculus-and-its-
applications-14th-edition-goldstein-test-bank/

Cognitive Psychology Connecting Mind, Research and


Everyday Experience Goldstein 4th Edition Test Bank

https://testbankbell.com/product/cognitive-psychology-connecting-
mind-research-and-everyday-experience-goldstein-4th-edition-test-
bank/

Test Bank for Cognitive Psychology Connecting Mind


Research and Everyday Experience, 3rd Edition:
Goldstein

https://testbankbell.com/product/test-bank-for-cognitive-
psychology-connecting-mind-research-and-everyday-experience-3rd-
edition-goldstein/

Test Bank for Cognitive Psychology: Connecting Mind,


Research and Everyday Experience, 3rd Edition E. Bruce
Goldstein

https://testbankbell.com/product/test-bank-for-cognitive-
psychology-connecting-mind-research-and-everyday-experience-3rd-
edition-e-bruce-goldstein/
1 of 6

Test Bank for Sensation and Perception, 8th Edition:


Goldstein
Full download chapter at: https://testbankbell.com/product/test-bank-for-sensation-and-perception-8th-edition-goldstein/

TEST BANK > CONTROL PANEL > POOL MANAGER > POOL CANVAS

Pool Canvas

Add, modify, and remove questions. Select a question type from the Add Question drop-down list and click Go to add questions. Use Creation Settings to establish
which default options, such as feedback and images, are available for question creation.

Add Creation Settings

Name Chapter 1--Introduction to Perception


Description
Instructions Modify

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question "Perceiving machines" that can negotiate the environment with humanlike ease
Answer were developed by computer scientists in the 1960s.
were developed by computer scientists in the 1970s.
were developed by computer scientists in the 1990s.
have yet to be developed.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question Which of the following is an application of perception research?


Answer Developing speech recognition systems.
Treating hearing problems.
Devising robots that can "see."
All of these.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question Which of the following is a reason for studying perception?


Answer To become more aware of your own perceptual experiences.
To provide information that may help with a future career.
To apply perception to everyday problems, such as highway sign visibility.
All of these.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question The study of perception can overlap with


Answer medicine.
computer science.
philosophy.
all of these.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question Which of the following is NOT a category of the stages in the perceptual process?
Answer Stimulus
Electricity
Knowledge
Serendipity

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question The process of transforming energy in the environment into electrical energy in the neurons is called
Answer refraction.
transduction.
reduction.
construction.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question is needed so a person can focus on a specific stimulus in the environment.


Answer Inversion
Veridicality
Attention
Attribution

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove


2 of 6
Question The step of the perceptual process that is analogous to the cell phone signals is
Answer knowledge.
action.
attention.
3 of 6

neural processing.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question The specific term for the "stimulus on the receptors" in visual processing is the
Answer aperture.
attended stimulus.
visual image.
perception.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question Visual form agnosia is a problem of the _ step of the perceptual process.
Answer action
attention
transduction
recognition

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question Which of the following best describes the steps of the perceptual process?
Answer The steps are unidirectional, starting at the environmental stimulus and ending at perception.
The steps are unidirectional, starting at the environmental stimulus and ending at knowledge.
The steps are unidirectional, starting at transduction and ending at recognition.
The sequence of steps is dynamic and constantly changing.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove


Question If a person sees the unambiguous "rat" stimulus, and then views the ambiguous "rat-man" figure, the person will most likely report seeing
Answer a rat, because of the effect of knowledge.
a man, because we tend to see things that match our species.
a rat, because of the effect of action.
a rat or a man equally.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question The physiological level of analysis involves the relationship between


Answer stimulus-and-physiology.
physiology-and-perception.
stimulus-and-perception.
both stimulus-and-physiology and physiology-and-perception.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question Kimmy is casting shadows on the wall and watching whether her cat Tiger jumps at the shadows or not. She uses different hand motions
to see if there is a difference in whether Tiger jumps or not. Kimmy is informally studying which relationship?
Answer the stimulus-physiology relationship
the physiology-perception relationship
the stimulus-perception relationship
all of these

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question Cognitive influences affect the level of analysis.


Answer physiological
psychophysical
both physiological and psychophysical
neither physiological and psychophysical

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question Trying to read a note written by someone with poor handwriting involves
Answer only top-down processing.
only bottom-up processing.
both top-down and bottom-up processing.
only data-based processing.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question Nelia is riding in a car and notices that stationary objects closer to her move faster than stationary objects that are further. Nelia is using
which method of measuring perception?
4 of 6

Answer detection
search
phenomenological method
magnitude estimation

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question Which of the following methods are used to measure the quantitative relationship between the stimulus and perception?
Answer description
the phenomenological method
recognition
classical psychophysical methods

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question The psychophysical method in which stimuli of varying intensities are presented in ascending and descending orders in discrete steps is
called the method of
Answer limits.
constant stimuli.
searching.
scaling.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question When using the method of limits, the absolute threshold is determined by calculating
Answer the stimulus intensity detected 50% of the time.
the stimulus intensity detected 75% of the time.
the stimulus intensity detected 100% of the time.
the average of the "cross-over" points.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question As used in the textbook, the "DL" is the abbreviation for


Answer detection level.
differenze limen.
descending limit.
determinant logarithm.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question Using Weber's Law, if the DL for a 100 gram weight standard is 2 grams, then the DL when using a 200 gram standard would be
grams.
Answer 0.02
2
4
50

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question The Weber's fraction for electric shock is _, and _ for light intensity.
Answer 0.01; 0.08
0.08; 0.01
0.02; 0.02
0.08; 0.08

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question The "S" in the Weber fraction stands for:


Answer sensation
synapse
standard stimulus
somatic

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question Of the three classical psychophysical methods, the method of constant stimuli
Answer is most accurate, but takes the most amount of time.
is least accurate, but is the fastest.
is the fastest and most accurate method.
is the least accurate and takes the most amount of time.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove


5 of 6

Question The difference between the method of limits and the method of adjustment is that, in the method of adjustment, stimulus intensity is
changed in a _ manner.
Answer stepwise
bivariate
continuous
discrete

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question Demetri is a participant in an auditory detection study using the method of constant stimuli. He never detects the 10 unit tone. He detects
the 20 unit tone 25% of the trials. He detects the 30 unit tone 50% of the trials. He detects the 40 unit tone 80% of the trials. He detects the 50 unit
tone 95% of the trials. His threshold for hearing tones would be taken as the
Answer 15 unit tone.
20 unit tone.
30 unit tone.
55 unit tone.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question A soup company wants to develop a "reduced-salt" version of their traditional minestrone. Which of the following would be the best first
step to take?
Answer find taste-testers who have agnosia
measure the amount of "cross-talk" using the method of adjustment
determine the absolute threshold for salty taste using the method of limits
determine the Weber's fraction for salty taste

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question Fechner's psychophysical methods


Answer are important from a historical perspective, but are no longer used in contemporary research.
were developed in the early 1960s.
showed that mental activity cannot be measured quantitatively.
are currently used to test a person's hearing and vision.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove


Question The first step in the procedure for is to present the participant a "standard stimulus" and assign a numerical value to that stimulus.
Answer the method of limits
the method of constant stimuli
the method of adjustment
magnitude estimation

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question Response _ in a magnitude estimation experiment when doubling the stimulus intensity LESS than doubles the subjective magnitude
of the stimulus.
Answer accretion
compression
regression
expansion

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question To double the perceived brightness of a light, you need to multiply the physical intensity of the light by about 9. This is an example of
response
Answer compression.
expansion.
linearity.
inversion.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question The logarithm of 100 is


Answer 1.
2.
5.
10.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question Stevens's Power Law is so named because


Answer it is the best psychophysical law that has ever been theorized.
it explains why electrical power in the brain is responsible for perception.
it explains how electrical signals in the retina are involved in transduction.
the stimulus intensity is raised to a specific exponent to predict perceived magnitude.
6 of 6

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question The slope of the log/log plot for perception of electric shock is approximately
Answer 0.05.
0.70.
1.10.
3.50.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question Stevens's Power Law


Answer accurately describes vision, but not any other modality.
accurately describes audition and vision, but not the skin senses.
can describe the relationship between the stimulus and the perceived magnitude in all senses.
is valid, but not reliable.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question The human response to electric shock demonstrates response expansion. This is important because
Answer we tend to withdraw even from weak shocks.
it results in a high pain threshold.
it can explain why people will give shocks to other people.
it can explain why people will receive shocks from other people.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question Trying to find your friend's face in a crowd is related to the method of
Answer visual search.
limits.
constant stimuli.
adjustment.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question The major dependent variable used in the visual search method is
Answer color.
reaction time.
attention span.
brightness level.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question In a detection experiment, Randy says "yes" to 90% of the trials, and Perry says "yes" to 70% of the trials. Our best conclusion from this
study is
Answer Randy's threshold is higher than Perry's.
Perry is more sensitive than Randy.
response criterion may be different for Randy and Perry.
Randy and Perry are equally sensitive.

Add Question Here

Multiple Choice 0 points Modify Remove

Question The theory that accounts for response criterion in a detection experiment is
Answer signal detection theory.
evolutionary theory.
balance theory.
gateway theory.

Add Question Here

Essay 0 points Modify Remove


Question Discuss four reasons why it is important to study perception.
Answer Answer not provided.
Add Question Here

Essay 0 points Modify Remove


Question Name and briefly describe the four categories of the perceptual process.
Answer Answer not provided.
Add Question Here
Essay 0 points Modify Remove
Question Explain why the "action" step of the perceptual process is vital to an organism's survival.
Answer Answer not provided.
Add Question Here

Essay 0 points Modify Remove


7 of 6

Question
(a) Define "top-down" and "bottom-up" processing.
(b) Discuss how the "rat-man" demonstration is used to exemplify the distinction between these two types of
processing.
Answer Answer not provided.
Add Question Here
Essay 0 points Modify Remove
Question Name and describe three classical psychophysical methods.
Answer Answer not provided.
Add Question Here

Essay 0 points Modify Remove

Question
(a) Draw a graph of log magnitude estimate as a function of log stimulus intensity for perceiving (1) brightness of a light; (2) line length; and (3)
electric shock.
(b) Discuss how the slopes of the lines of the log/log plot relate to the concepts of response compression and response expansion.
(c) State how these slopes relate to Stevens's Power Law.
Answer Answer not provided.
Add Question Here

Essay 0 points Modify Remove


Question What is meant by a "response criterion"? How might this affect the outcome of a detection experiment?
Answer Answer not provided.
Add Question Here
Another random document with
no related content on Scribd:
una pata ó estropearme los ojos! ¡Trataremos de salir de este mal paso, pues
no ignoras que la amistad más firme es la que nace después de una
desgracia, y que el amigo verdadero está más cerca del corazón que un
hermano! ¡Ayúdame á salir de aquí, y seré para ti el mejor de los amigos y
el más cuerdo de los consejeros!»
Pero el zorro se echó á reir con más ganas, y dijo al lobo: «¡Veo que
ignoras las PALABRAS DE LOS SABIOS!» Y el lobo, pasmado, le preguntó:
«¿Qué palabras y á qué sabios te refieres?» Y el zorro dijo:
«Los sabios ¡oh lobo maldito! nos enseñan que la gente como tú, la
gente que tiene la máscara de la fealdad, el aspecto grosero y el cuerpo mal
formado, tiene también el alma tosca y desprovista de sutileza. ¡Y cuán
verdadero es esto en lo que te concierne! Lo que me has dicho acerca de la
amistad es muy exacto; pero ¡cómo te equivocas al quererlo aplicar á tu
alma de traidor! Porque ¡oh estúpido lobo! si realmente fueses tan fértil en
juiciosos consejos, ¿cómo no darías con el medio de salir de ahí? Y si eres
de veras tan poderoso como dices, ¡trata de salvar tu alma de una muerte
segura! ¿No recuerdas la HISTORIA DEL MÉDICO?» «Pero ¿qué médico es
ése?», gritó el lobo. Y el zorro dijo:
«Había un aldeano que padecía un gran tumor en la mano derecha. Y
aquello le impedía trabajar. Y cansado ya de intentar varias curaciones,
mandó llamar á un hombre al cual se creía versado en las ciencias médicas.
El sabio fué á casa del enfermo, con una venda en un ojo. Y el enfermo le
preguntó: «¿Qué tienes en ese ojo, ¡oh médico!?» Éste contestó: «Un tumor
que no me deja ver.» Entonces el enfermo exclamó: «¿Tienes ese tumor y
no lo curas? ¿Y ahora vienes para curar el mío? ¡Vuelve la espalda, y
enséñame la anchura de tus hombros!»
«Y tú, ¡oh lobo de maldición! antes de pensar en darme consejos y
enseñarme ardides, sé lo bastante listo para librarte de ese hoyo y guardarte
de lo que te va á llover encima. Y si no, quédate para siempre en donde
estás.»
Entonces el lobo se echó á llorar, y antes de desesperarse por completo,
dijo al zorro: «¡Oh compañero! Te ruego que me saques de aquí,
acercándote por ejemplo al borde del hoyo y alargándome la punta del rabo.
Y me agarraré á ella y saldré del agujero. Y entonces, prometo ante Alah
arrepentirme de todas mis ferocidades pasadas, y me limaré las garras, y me
romperé los dientes, para no sentir la tentación de atacar á mis vecinos.
Después me pondré la ropa tosca de los ascetas y me retiraré á la soledad
para hacer penitencia, sin comer más que hierba ni beber más que agua.»
Pero el zorro, lejos de enternecerse, dijo al lobo: «¿Y desde cuándo se
puede cambiar tan fácilmente de naturaleza? Lobo eres, y lobo seguirás
siendo, y no he de ser yo quien crea en tu arrepentimiento. ¡Y además, muy
candoroso tendría yo que ser para confiarte mi cola! Quiero verte morir,
porque los sabios han dicho: «¡La muerte del malo es un beneficio para la
humanidad, pues purifica la tierra!...»
En este momento de su narración, Schahrazada vió aparecer la mañana,
y se calló discretamente.

PERO CUANDO LLEGÓ


LA 150.ª NOCHE
Ella dijo:
«...¡La muerte del malo es un beneficio para la humanidad, pues purifica
la tierra!»
Al oir estas palabras, el lobo, lleno de rabia y desesperación, se mordió
una pata; pero dulcificando más la voz, dijo: «¡Oh zorro! La raza á que
perteneces es famosa entre todos los animales de la tierra, por sus exquisitos
modales, su elocuencia, su sutileza y la dulzura de su temperamento.
¡Termina, pues, este juego, y recuerda las tradiciones de tu familia!» Pero el
zorro, al oir estas palabras, se echó á reir con tanta gana, que se desmayó.
No tardó en volver en sí, y dijo al lobo: «Ya veo, ¡oh maravilloso bruto! que
tu educación está completamente por hacer. Pero no tengo tiempo para
dedicarme á semejante tarea, y me contentaré, antes de que revientes, con
hacer penetrar en tus oídos algunas de las palabras de los sabios. ¡Sabe,
pues, que todo tiene remedio, menos la muerte; que todo puede
corromperse, menos el diamante; y por último, que se puede uno librar de
todo, menos del Destino!
»En cuanto á ti, me has hablado hace un momento, según creo, de
recompensarme al salir del hoyo y de otorgarme tu amistad. Sospecho que
te pareces á aquella SERPIENTE cuya historia no debes conocer, dada tu
ignorancia.» Y como el lobo confesase que la desconocía, el zorro dijo:
«Sabe ¡oh lobo! que hubo una vez una serpiente que había logrado
escaparse de manos de un titiritero. Y esta serpiente, no acostumbrada á
caminar por haber estado tanto tiempo enrollada en un saco, se arrastraba
penosamente por el suelo, y seguramente habría sido aplastada, si un
transeunte caritativo no la hubiera visto, y creyéndola enferma, movido de
piedad, la cogió y le dio calor. Y lo primero que hizo la serpiente al recobrar
la vida fué buscar el sitio más delicado del cuerpo de su salvador y clavar
en él su diente cargado de veneno. Y el hombre cayó muerto
inmediatamente. Ya lo dijo el poeta:
¡Desconfía y procura huir cuando la víbora se enrosque mimosamente!
¡Va á estirarse, y su veneno entrará en tu carne con la muerte!
»Y también ¡oh lobo! hay estos versos admirables, que vienen muy bien
al caso:
¡Cuando un niño haya sido cariñoso contigo y tú le trates mal, no te
asombre que te guarde rencor en el fondo del hígado, ni de que se vengue
algún día cuando tenga pelos en el brazo!
»Y yo, maldito lobo, para dar comienzo á tu castigo y hacerte probar
anticipadamente las delicias que te aguardan en el fondo de ese hoyo,
mientras llega la ocasión de regar tu tumba como he dicho, he aquí lo que te
ofrezco: ¡levanta la cabeza, amigo!»
Y el zorro, volviéndose de espaldas, se apoyó con las patas de atrás en el
borde del hoyo, é hizo llover sobre el hocico del lobo lo suficiente para
ungirle y perfumarle hasta sus últimos momentos.
Y hecho esto, se subió á lo más alto de la escarpa, y empezó á chillar
llamando á los amos y á los guardas, que no tardaron en acudir. Y cuando se
acercaron, se ocultó el zorro, pero lo bastante cerca para ver las piedras
enormes que aquéllos tiraban al hoyo y oir los aullidos de agonía de su
enemigo el lobo.
Al llegar á este punto, Schahrazada se detuvo un momento para beber un
vaso de sorbete que le alargaba la pequeña Doniazada. El rey Schahriar
exclamó: «¡Ardía en impaciencia por saber la muerte del lobo! ¡Ahora que
ya ocurrió, quisiera oirte contar algo sobre la ingenua é irreflexiva
confianza y sus consecuencias!» Y Schahrazada dijo: «¡Escucho y
obedezco!»

Había una mujer cuyo oficio no era otro que descortezar sésamo. Y un
día le llevaron una medida de sésamo de primera calidad, diciéndole: «El
médico ha mandado á un enfermo que se alimente exclusivamente con
sésamo. Y te lo traemos para que lo limpies y lo mondes con cuidado.» La
mujer lo cogió, puso en seguida manos á la obra, y al acabar el día lo había
limpiado y mondado completamente. ¡Y daba gusto ver aquel sésamo tan
blanco! Así es que una comadreja que andaba por allí se vió tentadísima, y
llegada la noche, se dedicó á transportarlo desde la bandeja en que estaba á
su madriguera. Y tan bien lo hizo, que por la mañana no quedaba en la
bandeja más que una cantidad muy pequeña de sésamo.
Y oculta la comadreja, pudo juzgar el asombro y la ira de la mondadora
al ver aquella bandeja casi limpia del contenido. Y la oyó exclamar: «¡Ah,
si pudiera dar con el ladrón! ¡No pueden ser más que esos malditos ratones
que infestan la casa desde que se murió el gato! ¡Como pillase á uno, le
haría pagar las culpas de todos los otros!»
Cuando la comadreja oyó estas palabras, se dijo: «Es necesario, para
resguardarme de la venganza de esta mujer, tener que confirmar sus
sospechas, en cuanto atañe á los ratones. ¡Si no, puede que la tomara
conmigo y me rompiera los huesos!» Y en seguida fué á buscar al ratón, y le
dijo: «¡Oh hermano! ¡Todo vecino se debe á su vecino! ¡No hay nada tan
antipático como un vecino egoísta que no guarda atención alguna á los que
viven á su lado y no les envía nada de los platos exquisitos que las hembras
de la casa han guisado, ni de los dulces y pasteles preparados en las grandes
festividades!» Y el ratón contestó: «¡Cuán verdad es todo eso, buena amiga!
¡Por eso, aunque haga pocos días que estés aquí, me congratulo tanto de las
buenas intenciones que manifiestas! ¡Plegué á Alah que todos los vecinos
sean tan buenos y tan simpáticos como tú! Pero ¿qué tienes que
anunciarme?» La comadreja dijo: «La buena mujer que vive en esta casa ha
recibido una medida de sésamo fresco muy apetitoso. Se lo han comido
hasta hartarse entre ella y sus hijos, y sólo han dejado un puñado. Por eso
vengo á avisártelo; prefiero mil veces que lo aproveches tú, á que se lo
coman los glotones de sus parientes.»
Oídas estas palabras, el ratón se alegró tanto, que empezó á dar brincos y
á mover la cola. Y sin tomarse tiempo para reflexionar, ni advertir el
aspecto hipócrita de la comadreja, ni fijarse en la mujer que acechaba, ni
preguntarse siquiera qué móvil podía impulsar á la comadreja á semejante
acto de generosidad, corrió locamente y se precipitó en medio de la
bandeja, en donde brillaba el sésamo esplendente y mondado. Y se llenó
glotonamente la boca. Pero en aquel instante salió la mujer de detrás de la
puerta, y de un palo hendió la cabeza del ratón.
¡Y así el pobre ratón, por su imprudente confianza, pagó con la vida las
culpas ajenas!
Al oir estas palabras, el rey Schahriar exclamó: «¡Oh Schahrazada! ¡Qué
lección de prudencia hay en ese cuento! ¡Si lo hubiera sabido antes, me
habría guardado muy bien de poner una confianza sin límites en mi esposa,
aquella libertina á quien maté con mis propias manos, y no hubiese creído
en los miserables eunucos negros que ayudaron á la traidora! ¿Sabes por
ventura alguna historia referente á la fiel amistad?»
Y Schahrazada dijo:

He llegado á saber que un cuervo y un gato de Algalia habían trabado


una firme amistad y se pasaban las horas retozando y jugando á varios
juegos. Y un día que hablaban de cosas realmente interesantes, pues no
hacían caso de lo que pasaba á su alrededor, fueron devueltos á la realidad
por el rugido espantoso de un tigre, que resonaba en el bosque.
Inmediatamente, el cuervo, que estaba en el tronco de un árbol al lado de
su amigo, se apresuró á ganar las ramas altas. En cuanto al gato, de
espantado no sabía dónde ocultarse, pues ignoraba el sitio de donde acababa
de salir el rugido del tigre. En tal perplejidad, dijo al cuervo: «¿Qué haré,
amigo mío? Dime si puedes indicarme algún medio, ó si puedes prestarme
algún socorro eficaz.» El cuervo respondió: «¿Qué no haría yo por ti, buen
amigo? Estoy dispuesto á afrontarlo todo para sacarte de apuros; pero antes
de acudir en tu socorro, déjame recordarte lo que dijo el poeta:
¡La verdadera amistad es la que nos impulsa á arrojarnos al peligro
para salvar al objeto amado, arriesgándonos á sucumbir!
¡Es la que nos hace abandonar bienes, padres y familia para ayudar al
hermano de nuestra amistad!»
En seguida el cuervo se apresuró á volar hacia un rebaño que pasaba por
allí, guardado por enormes perros, más imponentes que leones. Y se fué
derecho á uno de los perros, se precipitó sobre su cabeza y le dió un fuerte
picotazo. Después se lanzó sobre otro perro é hizo lo mismo; y habiendo
excitado así á todos los perros, echó á volar á una altura suficiente para que
le fueran persiguiendo, pero sin que le alcanzaran sus dientes. Y graznaba á
toda voz, como para mofarse de ellos. De modo que los perros le fueron
siguiendo cada vez más furiosos, hasta que los atrajo hacia el centro del
bosque. Y cuando los ladridos hubieron resonado en todo el bosque, el
cuervo supuso que el tigre, espantado, había debido huir; entonces el cuervo
se remontó cuanto pudo, y habiéndolo perdido de vista los perros,
regresaron al rebaño. El cuervo fué á buscar á su amigo el gato, al cual
había salvado de aquel peligro, y vivió con él en paz y felicidad.
Y ahora deseo contarte, ¡oh rey afortunado!—prosiguió Schahrazada—la
Historia del cuervo y el zorro.

Se cuenta que un zorro viejo, cuya conciencia estaba cargada de no


pocas fechorías, se había retirado al fondo de un monte abundante en caza,
llevándose consigo á su esposa. Y siguió haciendo tanto destrozo, que acabó
por despoblar completamente la montaña, y para no morirse de hambre,
empezó por comerse á sus propios hijos y estrangular una noche
traidoramente á su esposa, á la cual devoró en un momento. Y hecho ésto,
no le quedó nada á que hincar el cliente.
Era demasiado viejo para cambiar de residencia, y no era bastante ágil
para cazar liebres y coger al vuelo las perdices. Mientras estaba absorto en
estas ideas, que le ennegrecían el mundo delante del hocico, vió posarse en
la copa de un árbol á un cuervo que parecía muy cansado. Y en seguida
pensó: «¡Si pudiera hacerme amigo de ese cuervo, sería mi felicidad! ¡Tiene
buenas alas que le permiten hacer lo que no pueden mis patas baldadas!
¡Así, me traería el alimento, y además me haría compañía en esta soledad
que empieza á serme tan pesada!» Y pensado y hecho: avanzó hasta el pie
del árbol en que estaba posado el cuervo, y después de las zalemas
acostumbradas, le dijo: «¡Oh mi vecino! No ignoras que todo buen
musulmán tiene dos méritos para su vecino. El de ser musulmán y el de ser
su vecino. Reconozco en ti esos dos méritos, y me siento conmovido por la
atracción invencible de tu gentileza y por las buenas disposiciones de
amistad fraternal que te supongo. Y tú, ¡oh buen cuervo! ¿qué sientes hacia
mí?»
Al oir estas palabras el cuervo se echó á reir de tan buena gana, que le
faltó poco para caerse del árbol. Después dijo: «¡No puedo ocultarte que es
muy grande mi sorpresa! ¿De cuándo acá, ¡oh zorro! esa amistad insólita?
¿Y cómo ha entrado la sinceridad en tu corazón, cuando sólo estuvo en la
punta de tu lengua? ¿Desde cuándo dos razas tan distintas pueden fundirse
tan perfectamente, siendo tú de la raza de los animales y yo de la raza de las
aves? Y sobre todo, ¡oh zorro! ya que eres tan elocuente, ¿sabrías decirme
desde cuándo los de tu raza han dejado de ser de los que comen y los de mi
raza los comidos? ¿Te asombras? ¡Pues ciertamente no hay por qué!
¡Vamos, zorro, viejo malicioso, vuelve á guardar todas esas hermosas
palabras en tu alforja, y dispénsame de una amistad respecto á la cual no me
has dado pruebas!»
Entonces el zorro exclamó: «¡Oh cuervo juicioso, cuán perfectamente
razonas! Pero sabe que nada es imposible para Aquel que formó los
corazones de sus criaturas, y ha engendrado en el mío ese generoso
sentimiento hacia ti. Y para demostrarte que individuos de distinta raza
pueden estar de acuerdo, y para darte las pruebas que con tanta razón me
reclamas, no encuentro nada mejor que contarte la historia que he llegado á
saber, la historia de la pulga y el ratón, si es que quieres escucharla.»
El cuervo repuso: «Puesto que hablas de pruebas, dispuesto estoy á oir
esa Historia de la pulga y el ratón, que desconozco.» Y el zorro la narró
de este modo:
«¡Oh amigo, lleno de gentileza! Los sabios versados en los libros
antiguos y modernos nos cuentan que una pulga y un ratón fueron á vivir en
la casa de un rico mercader, cada cual en el lugar que fué más de su agrado.
»Ahora bien; cierta noche, la pulga, harta de chupar la sangre agria del
gato de la casa, saltó á la cama donde estaba tendida la esposa del mercader,
se deslizó entre la ropa, se escurrió por debajo de la camisa para llegar á los
muslos, y desde allí brincó hasta el pliegue de la ingle, precisamente en el
sitio más delicado. Y notó realmente que aquel sitio era muy delicado, muy
suave, muy blanco y liso á pedir de boca. No tenía ni arrugas ni pelos
indiscretos. Al contrario, ¡oh cuervo amigo! al contrario. Y fué el caso que
la pulga se encasilló en aquel paraje y se puso á chupar la deliciosa sangre
de la mujer hasta llegar á la hartura. Sin embargo, puso tan poca discreción
en su trabajo, que la mujer se despertó al sentir la picadura, y llevó la mano
velozmente al sitio picado, y habría aplastado á la pulga si ésta no se
hubiese escurrido diestramente por el calzón, corriendo á través de los
innumerables pliegues de esa prenda especial de la mujer, y saltando desde
allí al suelo para refugiarse en el primer agujero que encontró. ¡Esto en
cuanto á la pulga!
»En cuanto á la mujer, como lanzase un alarido de dolor que hizo acudir
á todas las esclavas, advertidas éstas de la causa del sufrir de su señora, se
apresuraron á remangarse los brazos y á buscar la pulga entre las ropas. Dos
esclavas se encargaron de las faldas, otra de la camisa, y otras del amplio
calzón, cuyos pliegues examinaron escrupulosamente uno tras otro.
Entretanto, la mujer se hallaba completamente en cueros, y á la luz de los
candelabros se registraba la parte delantera mientras que la esclava favorita
le inspeccionaba minuciosamente la trasera. Pero ya te puedes figurar, ¡oh
cuervo! que no encontraron nada. ¡Y esto es todo en cuanto á la mujer!»
El cuervo exclamó: «Pero á todo eso, ¿en dónde están las pruebas de que
me hablabas?» El zorro repuso: «¡Precisamente vamos á ello!» Y prosiguió
de esta manera:
«He aquí que el agujero en que se había refugiado la pulga era la
madriguera del ratón...
En este momento de su narración, Schahrazada vió aparecer la mañana,
y se calló discretamente.
PERO CUANDO LLEGÓ
LA 151.ª NOCHE
Ella dijo:
»...He aquí que el agujero en que se había refugiado la pulga era la
madriguera del ratón; de modo que cuando el ratón vió entrar á la pulga en
su casa se indignó extraordinariamente, y le dijo: «¿Qué vienes á hacer
aquí, ¡oh pulga! ya que no eres de mi especie ni de mi esencia? ¿Qué buscas
aquí, ¡oh parásito! del cual sólo se puede esperar algo desagradable?» Y la
pulga contestó: «¡Oh ratón hospitalario entre los ratones! Sabe que si he
invadido tan indiscretamente tu domicilio, ha sido contra mi voluntad, pues
lo he hecho para librarme de la muerte con que me amenazaba la dueña de
esta casa. ¡Y todo por un poco de sangre que le he chupado! ¡Verdad es que
era de primera calidad, suave, tibia y de maravillosa digestión! Vengo, pues,
á ti, confiada en tu bondad, para rogarte que me tengas en tu casa hasta que
haya pasado el peligro. Lejos de atormentarte y obligarte á huir de tu
domicilio, te demostraré una gratitud tan señalada, que darás las gracias á
Alah por haberme admitido en tu compañía.» Entonces, convencido el ratón
por el acento sincero de la pulga, dijo: «Si realmente es así, ¡oh pulga!
puedes compartir mi albergue y vivir aquí tranquila. Serás mi compañera en
la próspera y en la adversa fortuna. Y en cuanto á la sangre bebida en el
muslo de la mujer, no te apures. Digiérela gozosamente en la paz de tu
corazón y con delicia. Cada cual encuentra su alimento donde puede, y nada
hay en ello de reprensible; y si Alah nos ha dado la vida, no ha sido para
que nos dejemos morir de hambre ni de sed. Y á este propósito, he aquí los
versos que oí recitar un día por las calles á un santón:
¡Nada tengo en la tierra que me sujete: ni muebles, ni esposa que me
gruña, ni casa! ¡Oh corazón mío, cuán libre estás!
¡Un pedazo de pan, un sorbo de agua y un poco de sal bastan para mi
alimento, pues estoy completamente solo! ¡Un raído ropón me sirve de
traje, y aún me sobra!
¡Tomo el pan donde lo encuentro, y acato el Destino conforme viene!
¡Nada me pueden quitar! ¡Lo que cojo á los demás para vivir, es lo que les
sobra! ¡Corazón mío, cuán libre estás!»
»Cuando la pulga oyó este discurso del ratón, se sintió muy conmovida,
y lo dijo: «¡Oh ratón, hermano mío, qué vida tan deliciosa vamos á pasar
juntos! ¡Alah apresure el momento en que pueda agradecer tus bondades!»
»Y el tal momento no tardó en llegar. Efectivamente, la misma noche, el
ratón, que había ido á dar una vuelta por la casa del mercader, oyó un rumor
metálico, y sorprendió al mercader que contaba uno por uno los numerosos
dinares guardados en un saquito, y cuando hubo echado la cuenta, los
escondió bajo la almohada, se tumbó en la cama, y se durmió.
»Entonces el ratón fué á buscar á la pulga, le contó lo que acababa de
ver, y le dijo: «Ha llegado la ocasión de que me ayudes á transportar esos
dinares de oro desde la cama del mercader hasta mi albergue.» Al oir estas
palabras, la pulga estuvo á punto de desmayarse de emoción, por lo
exorbitante que le pareció todo aquello, y exclamó con tristeza: «No debes
pensar en eso, ¡oh ratón! ¿Cómo he de llevar yo á cuestas un dinar, cuando
mil pulgas juntas no podrían ni siquiera moverlo? En cambio puedo
ayudarte de otro modo, pues tan pulga como me ves, me encargo de sacar al
mercader de su habitación ahuyentándole de la casa; y entonces serás el
amo del terreno, y sin apresurarte y á tu gusto podrás transportar los dinares
á tu madriguera.» El ratón exclamó: «¡Eres en verdad una pulga excelente,
y no había caído en ello hasta ahora! Mi madriguera es lo suficientemente
grande para encerrar todo el oro, y he abierto setenta puertas para poder
salir en el caso de que quisieran emparedarme en ella. ¡Date prisa á ejecutar
lo que me has ofrecido!»
»Entonces la pulga, dando brincos, saltó á la cama en que dormía el
mercader, fué rectamente hacia las posaderas, y en ellas le picó como nunca
había picado pulga alguna en trasero humano. El mercader, al sentir la
picadura y el agudísimo dolor que le produjo, se levantó rápidamente,
llevándose la mano al honroso sitio, del cual ya se había apresurado á
alejarse la pulga. Y el mercader empezó á lanzar mil maldiciones, que
resonaban en el vacío de la casa silenciosa. Después de dar mil vueltas,
trató de volverse á dormir. ¡Pero no contaba con su enemigo! En vista de
que el mercader se empeñaba en seguir acostado, la pulga volvió á la carga
más enfurecida que antes, y esta vez le picó con todas sus fuerzas en el
sensible lugar que se llama el perineo.
«Entonces el mercader, sobresaltado y rugiendo, rechazó las mantas y las
ropas, y bajó corriendo al lugar donde estaba el pozo, y allí se remojó
insistentemente con agua fría, á fin de calmar el escozor. Y ya no quiso
volver á su alcoba, sino que se echó en un banco del patio para pasar el
resto de la noche.
»De esta suerte el ratón pudo transportar á su madriguera sin ninguna
dificultad todo el oro del comerciante, y cuando amaneció ya no quedaba un
dinar en el saco.
»Y de este modo supo agradecer la pulga la hospitalidad del ratón,
recompensándole con creces.

»Y tú, amigo cuervo—prosiguió el zorro—, espero que pronto verás mi


abnegación en cambio del pacto de amistad que sellemos.»
Pero el cuervo dijo: «Verdaderamente, ¡oh mi señor zorro! tu historia no
me ha convencido ni mucho menos. Al cabo y al fin, cada cual puede
libremente hacer ó dejar de hacer el bien, sobre todo cuando este bien
amenaza convertirse en causa de varias calamidades. Y este es el caso
presente. Hace mucho tiempo que eres famoso por tus perfidias y por el
incumplimiento de la palabra empeñada. ¿Cómo ha de inspirarme ninguna
confianza un ser como tú, de mala fe, y que ha sabido últimamente
traicionar y hacer perecer á su primo el lobo? Porque ¡oh traidor entre los
traidores! estoy bien enterado de esa fechoría tuya, cuyo relato es sabido de
toda la gente animal. ¡De modo que si te prestaste á sacrificar á uno que si
no era de tu especie era de tu raza, si lo has traicionado después de tratarle
como amigo tanto tiempo y de adularle de mil maneras, es seguro que para
ti será un juego la perdición de cualquier otro animal que sea de raza
diferente de la tuya! Esto me recuerda una historia muy aplicable al caso.»
El zorro preguntó: «¿Qué historia?» Y el cuervo dijo: «¡La del buitre!»
Entonces exclamó el zorro: «No conozco nada de esa Historia del buitre.
¡Cuéntamela!» Y el cuervo habló de este modo:
«Había un buitre cuya tiranía sobrepasaba todos los límites conocidos.
No se sabía de ave alguna, ni chica ni grande, que estuviese libre de sus
vejaciones. Había sembrado el terror entre todos los lobos del aire y de la
tierra, y de tal modo se le temía, que las alimañas más feroces, al verle
llegar, soltaban lo que tuvieran y huían espantadas de su pico formidable y
de sus plumas erizadas. Pero llegó un tiempo en que los años, acumulados
sobre su cabeza, se la desplumaron del todo, le gastaron las garras y le
hicieron caer á pedazos las quijadas amenazadoras. La intemperie ayudó
también á dejarle el cuerpo baldado y las alas sin virtud. Entonces se
convirtió en tal objeto de lástima, que sus antiguos enemigos no quisieron
devolverle sus tiranías y sólo le trataron con desprecio. Y para comer tenía
que contentarse con las sobras que dejaban las aves y los animales.
»Y he aquí ¡oh zorro! que tú has perdido ahora tus fuerzas, pero te queda
aún la alevosía. Quieres, viejo é imposibilitado como estás, aliarte conmigo,
que, gracias á la bondad del Hacedor, conservo intacto el empuje de mis
alas, lo agudo de mi vista y lo acerado de mi pico. ¡No quieras hacer
conmigo lo que hizo EL GORRIÓN!» Pero el zorro, lleno de asombro,
preguntó: «¿De qué gorrión hablas?» Y el cuervo dijo:
«He llegado á saber que un gorrión habitaba un prado, en el cual pacía
con un rebaño de corderos. Rayaba la tierra con el pico, siguiendo á los
carneros, cuando de pronto vió que un águila enorme se precipitaba sobre
un corderillo, se lo llevaba en las garras y desaparecía con él á lo lejos. El
gorrión, sintiéndose acometido de una extrema arrogancia, extendió las alas
poseído de vanidad, y dijo para sí: «También yo sé volar, y por tanto, podré
arrebatar un carnero de los más grandes.» Inmediatamente eligió el carnero
más gordo que pudo hallar entre todos: tenía una lana abundante y añeja, y
por debajo del vientre, empapada con los orines de por la noche, no era más
que una masa pegajosa y putrefacta. El gorrión se lanzó sobre el lomo del
carnero, y quiso llevárselo. Pero al primer impulso, las patas se le quedaron
enredadas en las vedijas de lana, y entonces él fué el que quedó prisionero.
Acudió el pastor, se apoderó de él, le arrancó las plumas de las alas, y
atándole una pata con un bramante, se lo dio á sus hijos para que jugasen
con él, y les dijo: «¡Mirad bien este pájaro! Ha querido, por desgracia suya,
habérselas con quien es más fuerte que él, y por eso ha sido castigado con la
esclavitud.»
»Y tú ¡oh zorro inválido! quieres ahora compararte conmigo, pues tienes
la audacia de proponerme tu alianza. ¡Vamos, viejo taimado, vuelve las
espaldas en seguida!» Comprendió el zorro entonces que era inútil querer
engañar á un individuo tan listo como el cuervo. Y dominado por la rabia,
empezó á rechinar tan de recio las mandíbulas, que se rompió un diente. Y
el cuervo, burlonamente, dijo: «¡Siento de veras que te hayas roto un diente
por mi negativa!» Pero el zorro le miró con un respeto sin límites, y le dijo:
«No es por tu negativa por lo que me he roto el diente, sino por la
vergüenza de haber dado con uno más listo que yo.»
Y dichas estas palabras, el zorro se apresuró á largarse para ir á
esconderse.
Y tal es ¡oh rey afortunado!—prosiguió Schahrazada—la historia del
zorro y el cuervo. Acaso haya sido poco larga; pero ahora me propongo, si
Alah me otorga vida hasta mañana, y tienes gusto en ello, contarte la
Historia de la bella Schamsennahar con el príncipe Alí ben-Bekar.
Y el rey Schahriar exclamó: «¡Oh Schahrazada! No creas que me hayan
aburrido las historias de los animales y las aves, ni que me hayan parecido
largas, pues me han encantado. ¡Y si supieras otras, me agradaría oirlas,
aunque sólo fuese por lo que me podrían aprovechar! Y ya que me anuncias
una historia que por el título me parece completamente admirable, estoy
dispuesto á oirla.»
En aquel momento Schahrazada vió aparecer la mañana, y rogó al rey
que aguardara hasta el día siguiente.

PERO CUANDO LLEGÓ


LA 152.ª NOCHE
Ella dijo:
HISTORIA DE ALÍ BEN-BEKAR Y LA BELLA SCHAMSENNAHAR
He llegado á saber ¡oh rey afortunado! que había en Bagdad,
durante el reinado que transcurrió del califa Harún Al-Rachid, un
joven mercader, muy bien formado y muy rico, que se llamaba
Abalhassan ben-Taher. Era seguramente el más hermoso y afable
y el más ricamente vestido de todos los mercaderes del Gran Zoco. Así es
que había sido elegido por el jefe de los eunucos de palacio para proveer á
las favoritas de todas las cosas, telas ó pedrería que pudieran necesitar. Y
tales damas se atenían ciegamente á su buen gusto y sobre todo á su
discreción, muchas veces puesta á prueba en los encargos que le hacían.
Nunca dejaba de servir toda clase de refrescos á los eunucos que iban á
hacerle los encargos, ni olvidaba obsequiarles con un regalo adecuado al
puesto que ocupaban cerca de sus dueñas. Así es que el joven Abalhassan
era adorado de todas las mujeres y de todos los esclavos de palacio, y de tal
modo le apreciaban, que el mismo califa acabó por notarlo. Y apenas le vió,
le apreció también por sus buenos modales y su hermosura agradable y
sencilla. Le dió libre entrada en el palacio á todas horas del día ó de la
noche; y como el joven Abalhassan unía á sus cualidades el don del canto y
la poesía, el califa, que no encontraba quien superase la hermosa voz y bella
dicción de este poeta, le mandaba con frecuencia acompañarle á comer, á
fin de que improvisase versos de perfecto ritmo.
De suerte que la tienda de Abalhassan era la más conocida de cuantos
jóvenes había en Bagdad, hijos de emires ó notables, y asimismo la
conocían las mujeres de nobles dignatarios y chambelanes.
Uno de los más asiduos concurrentes á la tienda era un joven que se
había hecho muy amigo de Abalhassan, por lo hermoso y atrayente que era.
Se llamaba Alí ben-Bekar, y descendía de los antiguos reyes de Persia. Su
apostura encantaba, sus mejillas estaban sonrosadas y frescas, las cejas
perfectamente trazadas, la dentadura sonriente y el habla deliciosa.
Un día que el príncipe Alí ben-Bekar estaba sentado en la tienda al lado
de su amigo Abalhassan ben-Taher y ambos conversaban y reían, vieron
llegar á diez muchachas, hermosas como lunas, y escoltando á una joven
montada en una mula que llevaba jaeces de brocado y estribos de oro. Esta
joven iba tapada con un izar de seda de color de rosa, sujeto á la cintura con
un cinturón bordado de oro de cinco dedos de ancho, incrustado de grandes
perlas y pedrería. Su rostro lo cubría un velillo transparente, y sus ojos
irradiaban espléndidos á través del velillo. La piel de sus manos era tan
suave como la misma seda, y sus dedos, cargados de diamantes, parecían
así más bien formados. Su talle y sus formas podían adivinarse como
maravillosas, á pesar de lo poco que de ellas se podía ver.
Cuando la comitiva llegó á la puerta de la tienda descabalgó la joven
apoyándose en los hombros de las esclavas. Entró en la tienda, deseó la paz
á Abalhassan, que le devolvió el saludo con el más profundo respeto y se
apresuró á arreglar los almohadones y el diván para invitarla á sentarse.
Después se retiró unos pocos pasos para esperar sus órdenes. Y la joven se
puso á elegir pausadamente unas telas de fondo de oro, algunos objetos de
orfebrería y varios frascos de esencia de rosas. Y como no temía que la
molestasen en casa de Abalhassan, se levantó un momento el velillo de la
cara, y brilló sin ningún obstáculo toda su belleza.
Apenas el joven príncipe Alí ben-Bekar vió aquel semblante tan
hermoso, quedó pasmado de admiración, y una pasión inmensa se encendió
en el fondo de su hígado. Después, discretamente, hizo ademán de alejarse,
y entonces la hermosa joven, que se había fijado en él y también se había
sentido conmovida, dijo á Abalhassan con una voz admirable: «No quiero
ser causante de que se vayan tus parroquianos. ¡Invita á ese joven á
quedarse!» Y sonrió admirablemente.
Al oir estas palabras, el príncipe Alí ben-Bekar llegó al límite de la
alegría, y no queriendo ser menos galante, dijo á la joven: «Por Alah, ¡oh
señora mía! si me alejaba no era sólo por temor de ser importuno, sino
porque al verte pensé en estos versos del poeta:
¡Oh tú que miras al sol! ¿No ves que habita en alturas que ninguna
mirada humana podrá medir?
¿Piensas poder alcanzarlo sin alas, ó crees ¡oh candoroso! que va á
bajar hasta ti?»
Cuando la joven oyó esta estrofa, recitada con amargo tono, quedó
impresionada por el sentimiento que en ella había, y le sedujo el aspecto de
su enamorado. Le dirigió sonriente una larga mirada, hizo una seña al
mercader para que se acercase, y le preguntó á media voz: «Abalhassan,
¿quién es ese joven, y de dónde viene?» El otro contestó: «Es el príncipe
Alí ben-Bekar, descendiente de los reyes de Persia. Es tan noble como
hermoso. Y es mi mejor amigo.» La joven repuso: «Verdaderamente gentil.
Y no te asombre ¡oh Abalhassan! que poco después de marcharme veas
llegar á una de mis esclavas, para invitaros á los dos á venir á verme.
Porque quisiera demostrarle que hay en Bagdad palacios más hermosos,
mujeres más bellas y almas más expertas que en la corte de los reyes de
Persia.» Y Abalhassan, que necesitaba poco para entender las cosas, se
inclinó y dijo: «¡Sobre mi cabeza y sobre mis ojos!»
Entonces la joven se echó de nuevo el velillo á la cara y salió, dejando
en pos de sí el sutil perfume de la ropa guardada entre jazmín y sándalo.
Y Alí ben-Bekar, después de salir la joven, permaneció un buen rato sin
saber lo que decía, hasta el punto de que Abalhassan tuvo que advertirle que
los parroquianos notaban su agitación y empezaban á extrañarla. Y Alí ben-
Bekar respondió: «¡Oh Ben-Taher! ¿Cómo no he de estar agitado, si el alma
quiere escapárseme del cuerpo para unirse á esa luna que ha rendido mi
corazón y lo ha hecho entregarse sin consultar á la razón?» Después añadió:
«¡Oh Ben-Taher! ¡Por favor! ¿Quién es esa joven á la cual pareces conocer?
¡Apresúrate á decírmelo!» Y Abalhassan respondió: «¡Es la favorita
predilecta del Emir de los Creyentes! ¡Se llama Schamsennahar![A]. El
califa la trata con consideraciones que apenas se otorgan á la misma Sett
Zobeida, su legítima esposa. Tiene un palacio propio, en el que manda
como dueña absoluta, sin que la vigilen los eunucos, pues el califa tiene en
ella una confianza ilimitada. Y lleva razón al obrar de este modo, pues
siendo la más hermosa de todas las mujeres de palacio, es la que da menos
que hablar con guiños de ojos á los esclavos y eunucos.»
Apenas acababa Abalhassan de dar estas explicaciones á su amigo Alí
ben-Bekar, cuando entró una esclava jovencita, que, aproximándose á
Abalhassan, le dijo al oído: «Mi señora Schamsennahar os llama á ti y á tu
amigo.» Y en seguida Abalhassan se levantó, hizo seña á Alí ben-Bekar, y
después de cerrar la puerta de la tienda siguieron á la esclava, que los guió
al palacio de Harún Al-Rachid.
Y entonces el príncipe Alí se creyó transportado á la misma morada de
los genios, donde todas las cosas son tan bellas que la lengua del hombre
criaría pelos antes de poder describirlas. Pero la esclava, sin darles tiempo á
expresar su encanto, dió unas palmadas, y en seguida apareció una negra
cargada con una gran bandeja cubierta de manjares y frutas, y la colocó en
un taburete. Sólo el perfume que exhalaban era ya un admirable bálsamo
para la nariz y el corazón. La esclava se puso á servirlos con extremada
consideración, y cuando estuvieron ahitos, les presentó una jofaina y una
vasija de oro llena de agua perfumada para que se lavasen las manos; luego
les presentó un jarro maravilloso incrustado de rubíes y diamantes y lleno
de agua de rosas, les echó en una y en otra mano para la barba y el rostro, y
después les llevó perfume de áloe en una cazoleta de oro, y les perfumó el
traje, según costumbre. Y hecho esto, abrió una puerta y les rogó que la
siguieran. Y los introdujo en un salón de una arquitectura deslumbrante.
Hallábase coronado por una cúpula sostenida por ochenta columnas del
mármol más transparente y más puro; las bases y capiteles estaban
esculpidos con arte exquisito y adornados con aves de oro y animales de
cuatro pies. Y la cúpula tenía pintados sobre fondo de oro unos dibujos de
líneas coloreadas y como vivientes, que representaban los mismos adornos
que los de la gran alfombra que cubría la sala. En los espacios que
quedaban entre las columnas había grandes jarrones con flores, ó
sencillamente unas grandes ánforas, hermosas con su propia belleza y su
carne de jaspe, ágata ó cristal. Y aquella sala daba á un jardín, cuya entrada
reproducía, con guijarros de colores, los mismos dibujos de la alfombra; de
modo que la cúpula, el salón y el jardín se continuaban bajo el cielo
tranquilo y azul.
Y mientras el príncipe Alí ben-Bekar y Abalhassan admiraban esta
delicada combinación, vieron sentadas en corro, con los pechos turgentes,
los ojos negros y las mejillas sonrosadas, diez muchachas que tenían cada
una en la mano un instrumento de cuerda...
En este momento de su narración, Schahrazada vió aparecer la mañana,
y se calló discretamente.

PERO CUANDO LLEGÓ


LA 153.ª NOCHE
Ella dijo:
...diez muchachas que tenían cada una en la mano un instrumento de
cuerda.
Y á una señal de la esclava favorita, aquellas jóvenes tocaron á un
tiempo un preludio dulcísimo. Y el príncipe Alí, cuyo corazón estaba lleno
del recuerdo de Schamsennahar, sintió que los ojos se le llenaban de
lágrimas. Y dijo á su amigo Abalhassan: «¡Ah, hermano mío, cuán
conmovida siento mi alma! ¡Esos acordes me hablan en un lenguaje que la
hace llorar, sin saber á punto fijo por qué!» Abalhassan dijo: «¡Mi joven
señor, tranquiliza tu alma y presta toda tu atención á este concierto, que
promete ser admirable, gracias á la hermosa Schamsennahar, que
seguramente llegará pronto!»
Y en efecto, apenas Abalhassan había pronunciado estas palabras,
cuando las diez mujeres se levantaron á la vez, y unas pulsando las cuerdas,
y agitando otras rítmicamente sus panderetillas, entonaron este canto:
¡Azul, nos miras con sonrisa de felicidad! ¡Y he aquí que la luna levanta
sus lienzos de nube, para velarse confusa! ¡Y el sol, sol vencedor, huye
también y no brilla ya!
Y el coro se detuvo aguardando la respuesta, que cantó una de las diez
jóvenes:
¡He aquí nuestra luna que avanza! ¡Y viene porque el sol nos ha
visitado, un sol juvenil y principesco, que ha venido á rendir tributo á
Schamsennahar!
Entonces el príncipe Alí, que representaba á aquel sol, miró á la parte
opuesta, y vió acercarse doce negras jóvenes, que llevaban en hombros un
trono de plata maciza cubierto con un dosel de terciopelo, y en el cual
estaba sentada una joven tapada con un gran velo de seda que flotaba por
delante del trono. Y aquellas negras llevaban el pecho desnudo y las piernas
desnudas; y una faja de seda y oro, ajustada á la cintura, hacía resaltar las
opulentas nalgas de las cargadoras. Y cuando llegaron adonde estaban las
cantarinas, dejaron suavemente en el suelo el trono de plata y retrocedieron
hasta debajo de los árboles.
Entonces una mano apartó el velo de seda, y brillaron unos ojos en un
rostro de luna: era Schamsennahar. Llevaba un gran manto azul en fondo de
oro, constelado de perlas, diamantes y rubíes, todo ello de una calidad y un
precio incalculables. Apartadas las cortinas del trono, Schamsennahar se
despojó completamente del velo de seda, y miró sonriendo al príncipe Alí, é
inclinó levemente la cabeza. Y el príncipe Alí, suspirando, la miró, y con el
lenguaje mudo de los ojos se dijeron en pocos instantes más cosas de las
que hubieran podido decirse en mucho tiempo.
Schamsennahar pudo por fin separar sus miradas de los ojos de Alí ben-
Bekar, para mandar á sus doncellas que cantaran. Entonces una de ellas se
apresuró á templar el laúd, y cantó:
¡Oh Destino! Cuando dos amantes, atraídos entre sí, se encuentran
dignos el uno del otro y se unen en un beso, ¿quién tiene la culpa más que
tú?
Y la amante dice: ¡Oh corazón mío, dame otro beso! ¡Te lo devolveré
con el mismo calor que tenga el tuyo! ¡Y si quisieras que tuviera más calor,
cuán fácil me sería complacerte!
Entonces Schamsennahar y Alí ben-Bekar suspiraron; y otra joven cantó,
obedeciendo á una seña de la hermosa favorita:
¡Oh muy amado! ¡Luz que ilumina el espacio en que están las flores,
como los ojos del muy amado!
¡Oh carne que filtras la bebida de mis labios! ¡oh carne tan dulce para
mis labios!
¡Oh muy amado! Cuando te encontré, la Belleza me detuvo para
decirme entusiasmada:
¡Helo aquí! ¡Ha sido modelado por dedos divinos! ¡Es una caricia, es
como un bordado magnífico!
Al oir estos versos, el príncipe Alí ben-Bekar y la hermosa
Schamsennahar se miraron largo rato; pero ya una tercera cantarina decía:
¡Las horas dichosas ¡oh jóvenes! corren como el agua, rápidas como el
agua! ¡Creedme, enamorados, no aguardéis más!
¡Aprovechad la dicha! ¡Sus promesas son fugaces! ¡Aprovechad la
belleza de vuestros años y el momento que os une!
Cuando la cantarina hubo acabado su estrofa, el príncipe Alí exhaló un
prolongado suspiro, y sin poder reprimir por más tiempo su emoción,
rompió en sollozos. Schamsennahar, que no estaba menos conmovida, se
echó á llorar también, y no pudiendo sobreponerse á su pasión, se levantó
del trono y se dirigió hacia la puerta de la sala. Inmediatamente Alí ben-
Bekar corrió en la misma dirección, y al llegar detrás del cortinaje que
cubría la puerta se encontró con su amada. Fué tan grande su emoción al
besarse y tan intenso su delirio, que se desmayaron uno en brazos de otro, y
seguramente se habrían caído al suelo si no los hubiesen sostenido las
doncellas que habían seguido á cierta distancia á su ama. Las esclavas se
apresuraron á llevarlos á un diván, donde les hicieron volver en sí á fuerza
de rociarlos con agua de rosas y con perfumes vivificantes.
Y Schamsennahar, al volver en si, sonrió dichosa al ver á su amigo Alí
ben-Bekar; pero como no viese á Abalhassan ben-Taher, preguntó
ansiosamente por él. Y Abalhassan, por discreción, se había retirado de allí
temiendo las consecuencias desagradables que pudiese tener aquella
aventura si llegaba á divulgarse por el palacio. Pero en cuanto se enteró de
que la favorita preguntaba por él, avanzó respetuosamente y se inclinó ante
ella. Y Schamsennahar dijo: «¡Oh Abalhassan! ¿cómo podré agradecerte tus
buenos oficios? ¡Gracias á ti he conocido lo más digno de ser amado que
hay entre las criaturas, y he gozado unos instantes incomparables en que el
alma se llena de felicidad! ¡Sabe ¡oh Ben-Taher! que Schamsennahar no
será ingrata!» Y Abalhassan se inclinó profundamente ante la favorita,
pidiendo á Alah que le concediese todos los deseos que pudiera sentir su
alma.
Entonces Schamsennahar se volvió hacia su amigo Alí ben-Bekar, y le
dijo: «¡Oh mi señor! ¡ya no dudo de tu cariño, aunque el mío supere á todo
lo que puedas sentir hacia mí! Pero ¡ay! el Destino es muy cruel al tenerme
sujeta á este palacio y no serme posible dar entera satisfacción á mi
ternura.» Alí ben-Bekar contestó: «¡Oh mi señora! ¡tu amor ha penetrado en
mí de tal suerte, que forma parte de mi alma, hasta el punto de que después
de mi muerte seguirá unido á ella! ¡Cuán desdichados somos al no podernos
amar libremente!» Y dicho esto, las lágrimas inundaron como una lluvia las
mejillas del príncipe Alí y las de Schamsennahar. Pero Abalhassan se acercó
á ellos discretamente, y les dijo: «¡Por Alah! ¡No entiendo nada de ese
llanto, ahora que estáis juntos! ¿Qué sería si estuvierais separados? El
momento no es para estar tristes, sino para alegraros y pasar el tiempo
agradablemente.»
Y la bella Schamsennahar, al oir estas palabras de Abalhassan, cuyos
consejos estimaba en mucho, se secó las lágrimas é hizo seña á una de sus
esclavas, que salió en seguida, volviendo después con varias criadas que
llevaban grandes bandejas de plata con toda clase de viandas de aspecto
tentador. Y colocadas las bandejas en la alfombra entre Alí ben-Bekar y
Schamsennahar, se alejaron las criadas y permanecieron inmóviles junto á
la puerta.
Entonces Schamsennahar invitó á Abalhassan á sentarse con ellos frente
á los platos de oro cincelado, donde aparecían las frutas redondas y maduras
y los sabrosos pasteles. Y con sus propias manos, la favorita se puso á
servirles de cada plato, y colocaba los bocados en los labios de su amigo Alí
ben-Bekar. Cuando hubieron comido, apresuráronse los criados á llevarse
las fuentes de oro, y les presentaron un jarro de oro fino en una palangana
de plata cincelada, y se lavaron las manos con el agua perfumada que les
echaron. Después se sentaron de nuevo, y las esclavas negras les ofrecieron
copas de ágata de varios colores llenas de un vino exquisito, que alegraba
los ojos y ensanchaba el alma. Lo bebieron lentamente mirándose largo
rato, y vacías ya las copas, Schamsennahar despidió á todas las esclavas,
quedando solamente las cantarinas y tañedoras de instrumentos.
Entonces, teniendo deseos de cantar, la favorita mandó á una de las
esclavas que preludiase el tono, y la esclava templó su laúd, y cantó
dulcemente:
¡Alma mía, cómo te agotas! ¡Las manos del amor te agitaron en todos
sentidos, arrojando á todos los vientos tu misterio!
¡Alma mía! ¡Te guardaba delicadamente en mi pecho, y te escapas para
correr hacia el que te hace sufrir!
¡Corred, lágrimas mías! ¡Os escapáis de mis párpados para correr
hacia el cruel! ¡Lágrimas mías, también vosotras estáis enamoradas de mi
muy amado!
Entonces Schamsennahar alargó el brazo, llenó una copa, bebió de ella, y
luego se la ofreció al príncipe Alí, que bebió también, poniendo los labios
en el mismo sitio que habían tocado los labios de su amiga...
En este momento de su narración, Schahrazada vió aparecer la mañana,
y se calló discretamente.
PERO CUANDO LLEGÓ
LA 154.ª NOCHE
Ella dijo:
...que bebió también, poniendo los labios en el mismo sitio que habían
tocado los labios de su amiga, mientras las cuerdas de los instrumentos se
estremecían amorosamente bajo los dedos de las tañedoras. Y
Schamsennahar hizo otra seña á una de las cantarinas para que cantase algo.
Y la esclava cantó:
¡Mis mejillas están regadas incesantemente por el licor de mis ojos!
¡La copa en que pongo mis labios se llena con mis lágrimas más que
con el vino del copero!
¡Por Alah! ¡oh corazón mío, bebe de este licor! ¡Te infundirá mi alma,
que se escapa de mis ojos!
En este momento Schamsennahar se sintió dominada completamente por
las notas conmovedoras de las canciones, y cogiendo un laúd de manos de
una de las esclavas entornó los ojos, y con toda el alma cantó estas estrofas
admirables:
¡Oh luz de mis ojos! ¡oh hermosura de la gacela joven! ¡Si te alejas, me
muero; si te acercas, me embriago! ¡Vivo ardiendo, y gozando me extingo!
¡La olorosa brisa nació del soplo de tu aliento; de tu aliento, que
embalsama las noches del desierto y las tibias noches bajo las palmeras
admirables!
¡Oh brisa que estás enamorada de su contacto amado! ¡Tengo celos de
ese beso que robas en el lunar de su barbilla y en el hoyuelo de sus
mejillas! ¡Porque tu caricia es tan intensa, que toda su carne se estremece!
¡Jazmines de su vientre bajo el ligerísimo vestido, jazmines de su piel
suave y blanca como una piedra de luna!
¡Saliva de su boca que amo, capullo de sus labios sonrosados! ¡Ah, las
mejillas húmedas y los ojos cerrados después de los abrazos de amor!
¡Oh corazón mío! ¡Te extravías en los deliciosos repliegues de una
carne de pedrería! ¡Ten cuidado! ¡El amor te acecha, y sus flechas están
preparadas!
Cuando Alí ben-Bekar y Abalhassan ben-Taher oyeron este canto de
Schamsennahar, se sintieron transportados por el éxtasis; después se
estremecieron de placer, y exclamaron: «¡Oh Alah, oh Alah!» Y rieron y
lloraron al mismo tiempo. El príncipe Alí, en el límite de la emoción, cogió
un laúd y se lo dió á Abalhassan, rogándole que le acompañase, pues iba á
cantar. Y cerró los ojos, y con la cabeza inclinada y apoyada en la mano,
cantó á media voz al estilo de su país:
¡Escucha, oh copero!
¡Es tan hermoso mi amor, que si yo fuese el dueño de todas las ciudades,
se las daría en seguida, por tocar una sola vez con mis labios el lunar de su
mejilla ingrata!
¡Su rostro es tan bello, que hasta el lunar le sobra! ¡Porque tiene tal
belleza propia, que ni las rosas ni el terciopelo de un vello juvenil le
añadirían nuevo encanto!
Y lo dijo el príncipe Alí ben-Bekar con una voz admirable. Y cuando se
extinguía aquel canto, la esclava favorita acudió trémula y asustada y dijo á
Schamsennahar: «¡Oh mi señora! Massrur, Afif y otros eunucos están á la
puerta y solicitan hablar contigo.»
Al oir estas palabras se alarmaron el príncipe Alí, Abalhassan y todas las
esclavas, y hasta temblaron por su vida. Pero Schamsennahar, la única que
conservaba la calma, sonrió tranquilamente y dijo á todos: «¡No temáis! ¡Y
dejadme á mi!» Después ordenó á su confidente: «Procura entretener á
Massrur, á Afif y á los demás, diciéndoles que nos den tiempo para
recibirlos con arreglo á su categoría.» Y mandó á las esclavas que cerraran
todas las puertas y corrieran cuidadosamente las cortinas. Hecho esto, invitó
al príncipe y á Abalhassan á que no se moviesen de allí y que nada
temieran. Después salió con sus esclavas por la puerta que daba al jardín,
mandándola cerrar detrás de ella, y fué á sentarse en el trono que había
dispuesto que pusieran bajo la sombra de los árboles. Ordenó á una de las
esclavas jóvenes que le diera masaje y á las otras que se apartaran más
lejos, mientras enviaba á una esclava negra para que abriese la puerta y
diese entrada á Massrur y á los otros que habían llegado con él.
Entonces Massrur, Afif y veinte eunucos avanzaron desde lejos
encorvados hasta tierra, con la espada desnuda en la mano y el talle ceñido
por el ancho cinturón, y saludaron á la favorita con las mayores muestras de
respeto. Y Schamsennahar dijo: «¡Oh Massrur! ¡Alah haga que seas
portador de buenas nuevas!» Y Massrur contestó: «¡Inschala! ¡oh mi
señora!» Y acercándose al trono de la favorita, prosiguió: «El Emir de los
Creyentes te envía su saludo de paz y te dice que desea ardientemente verte.
Y te hace saber que este día se le ha anunciado como lleno de alegría y
bendito entre todos; y quiere acabarlo junto á ti, para que sea admirable del
todo. Pero antes quisiera saber si prefieres ir á su palacio ó recibirle en tu
casa, aquí mismo.»
Oídas estas palabras, incorporóse Schamsennahar, se prosternó y besó la
tierra en señal de que consideraba como una orden el deseo del califa, y
contestó: «¡Soy la esclava sumisa y dichosa del Emir de los Creyentes! Te
ruego, pues, ¡oh Massrur! que digas á nuestro amo lo feliz que soy al
recibirle, y que su venida iluminará este palacio.»
Entonces el jefe de los eunucos y su séquito se apresuraron á retirarse, y
Schamsennahar corrió en seguida al salón en que se hallaba su enamorado,
y con lágrimas en los ojos le estrechó contra su pecho, y le besó
tiernamente, lo mismo que él á ella; y luego le expresó su pena por
despedirse de él antes de lo que esperaba. Y ambos se echaron á llorar uno
en brazos de otro. Y el príncipe Alí pudo por fin decir a su amada: «¡Oh mi
señora! ¡por favor, déjame estrecharte y sentirte junto á mí y gozar de tu
contacto adorable, ya que está próximo el momento de la separación fatal!
¡Conservaré en mi carne este contacto amado y en mi alma su recuerdo!
¡Será un consuelo en la ausencia y endulzará mi tristeza!» Ella contestó:
«¡Oh Alí! ¡Por Alah! ¡A mí sola me alcanza la tristeza, pues que me quedo
sola en este palacio, sin más que tu recuerdo! ¡Tú tendrás los zocos para
distraerte y las jóvenes de la calle! ¡Sus gracias y sus ojos alargados te
harán olvidar á esta desconsolada Schamsennahar, tu enamorada! ¡El
tintineo de los brazaletes de cristal de esas jóvenes disiparán hasta las
huellas de mi imagen ante tus ojos! ¡Oh amado mío! ¿Cómo podré resistir
los estallidos de mi dolor, ni reprimir los gritos de mi garganta
reemplazándolos con las canciones que me pida el Emir de los Creyentes?
¿Cómo podrá articular mi lengua las palabras armoniosas? ¿Con qué
sonrisa le podré recibir, cuando eres tú solo el que puedes aliviar mi alma?
¿Qué miradas tan ansiosas no he de fijar en el sitio que ocupaste junto á mí,
¡oh Alí!? Y sobre todo, ¿cómo podré, sin que me cueste la vida, llevar á mis
labios la copa que me ofrezca el Emir de los Creyentes? ¡Estoy segura de
que, al beberla, una ponzoña implacable correrá por mis venas! Y entonces,
¡cuán ligera me será la muerte, oh amado mío!»
En este momento, cuando Abalhassan ben-Taher se disponía á
consolarlos, apareció la esclava confidente para avisar á su ama que se
acercaba el califa. Y Schamsennahar, arrasados los ojos en lágrimas, no
tuvo tiempo más que para dar el último beso á su amado, y dijo á la
confidente: «Llévalos á la galería que da al Tigris, y cuando la noche esté
bien oscura, hazlos salir diestramente por la parte del río.» Y dichas estas
palabras, Schamsennahar reprimió los sollozos que la ahogaban, para correr
al encuentro del califa, que avanzaba por el lado opuesto.
Por su parte, la esclava guió al príncipe Alí y á Abalhassan hacia la
galería consabida, y se retiró después de haber cerrado cuidadosamente la
puerta. Y los dos jóvenes se hallaron en la mayor oscuridad; pero á los
pocos momentos, á través de las ventanas caladas entró una gran claridad y
pudieron distinguir una comitiva formada por cien jóvenes eunucos que
llevaban en las manos antorchas encendidas; y tras de estos cien eunucos
seguían otros cien eunucos viejos que llevaban en la mano un alfanje
desnudo; y por último, á veinte pasos de ellos avanzaba, magnifico,
precedido del jefe de los eunucos y rodeado por veinte esclavas jóvenes,
blancas como la luna, el califa Harún Al-Rachid.
El califa iba precedido por Massrur, llevando á la derecha á Afif,
segundo jefe de los eunucos, y á la izquierda al otro segundo jefe, Wassif.
¡Y era, en verdad, arrogante y hermoso por sí mismo y por todo el
resplandor que hacia él proyectaban las antorchas de los esclavos y las
pedrerías de las damas! Y así avanzó al son de los instrumentos que tañían
las esclavas, y así llegó hasta Schamsennahar, que se había prosternado á
sus pies. El emir se apresuró á ayudarla á levantarse, tendiéndole una mano,
que ella se llevó á los labios. Después, contentísimo por volverla á ver, le
dijo: «¡Oh Schamsennahar! Las atenciones de mi reino me impedían tiempo
ha descansar mi vista en tu rostro. Pero Alah me ha otorgado esta noche
bendita para regocijar completamente mis ojos con tus encantos.» Después
fué á sentarse en el trono de plata, mientras la favorita se sentaba frente á él,
y las otras veinte mujeres formaban un círculo alrededor de ellos en
asientos colocados á igual distancia unos de otros. Las tañedoras de
instrumentos y las cantarinas formaron otro grupo cercano á la favorita,
mientras los eunucos, jóvenes y viejos, se alejaban, según costumbre, hasta
llegar junto á los árboles, teniendo siempre las antorchas encendidas,
alumbrando desde lejos, á fin de que el califa pudiera deleitarse
cómodamente con el fresco de la noche.
El emir hizo una seña á las cantarinas, é inmediatamente una de ellas,
acompañada por las demás, entonó estas estrofas, que el califa prefería entre
todas las que cantaba, por la belleza de su ritmo y la rica melodía de los
finales:
¡Oh niño! ¡el rocío enamorado de la mañana humedece las flores
entreabiertas, y una brisa del Edén balancea sus tallos! ¡Pero tus ojos...!
¡Tus ojos son el límpido manantial que ha de apagar largamente la sed
que siente el cáliz de mis labios! ¡Y tu boca...!
¡Tu boca ¡oh joven amigo! es la colmena de perlas donde fluye una miel
envidiada por las abejas!
Y cantadas estas maravillosas estrofas con voz apasionada, la cantarina
se calló. Y Schamsennahar hizo seña á su favorita, que sabía el amor que le
había inspirado el príncipe Alí; y la esclava cantó estos versos, que se
aplicaban perfectamente á los sentimientos de su señora:
¡Cuando la joven beduína encuentra en su camino á un hermoso jinete,
sus mejillas se ponen tan rojas como la flor del laurel que crece en Arabia!
¡Oh joven aventurera! ¡Apaga ese fuego que enciende tus colores!
¡Preserva á tu alma de una pasión que la consumiría! ¡Sigue tranquila en
tu desierto, pues el hacer sufrir de amor es don de los jinetes hermosos!
Cuando la bella Schamsennahar oyó estos versos, sintió una emoción tan
viva, que se echó hacia atrás y cayó desvanecida en brazos de las mujeres
que habían acudido en su auxilio.
Y al verlo el príncipe Alí, que miraba la escena tras la ventana, se sintió
sobrecogido de un dolor tan intenso...
En este momento de su narración, Schahrazada vió aparecer la mañana,
y se calló discretamente.
PERO CUANDO LLEGÓ
LA 155.ª NOCHE
Ella dijo:
...se sintió sobrecogido de un dolor tan intenso, que cayó también
desmayado en brazos de su amigo Abalhassan ben-Taher. Entonces
Abalhassan se alarmó mucho por causa del lugar en que se hallaban, y
cuando buscaba un poco de agua entre aquella oscuridad para rociarle la
cara á su amigo, vió abrirse una de las puertas de la galería, y apareció la
esclava confidente de Shamsennahar, que dijo con voz llena de susto: «¡Voy
á haceros salir, pues se ha armado un alboroto y me temo que haya llegado
nuestro día fatal! ¡Seguidme, ó démonos por muertos!» Pero Abalhassan
repuso: «¡Oh caritativa joven! Advierte el estado en que se halla mi amigo.
¡Acércate y mira!»
Cuando la esclava vió al príncipe Alí desmayado sobre la alfombra,
corrió á una mesa en que se hallaban varios frascos, cogió uno que contenía
agua de flores, y refrescó el rostro del joven, que no tardó en recobrar el
sentido. Entonces Abalhassan lo cogió por los hombros, y la joven por los
pies, y entre los dos lo transportaron fuera de la galería, hasta el pie del
palacio, á la orilla del Tigris. Lo dejaron en un banco, dió unas palmadas la
joven, y en seguida apareció por el río una barca con un solo remero, que se
apresuró á atracar. Y sin pronunciar palabra alguna, á una seña de la esclava
cogió en brazos al príncipe Alí y lo llevó á la embarcación, donde se
apresuró á saltar Abalhassan. En cuanto á la esclava, se excusó por no poder
acompañarlos más lejos, y con voz muy triste les deseó la paz, regresando
en seguida al palacio.
Cuando la barca llegó á la otra orilla, Alí ben-Bekar, ya completamente
repuesto merced á la frescura del agua y de la brisa, pudo desembarcar,
sostenido por su amigo. Pero pronto tuvo que sentarse en una piedra,
porque sentía que se le iba el alma. Y Abalhassan, no sabiendo ya cómo
salir del apuro, lo dijo: «¡Oh amigo mío! Cobra ánimo y tranquiliza tu alma,
porque realmente este sitio nada tiene de seguro y estas orillas están
infestadas de bandidos y malhechores. ¡Un poco de aliento nada más, y
estaremos seguros, cerca de aquí, en casa de uno de mis amigos que vive
junto á esa luz que ves!» Después le dijo: «¡En nombre de Alah!» Y ayudó á
su amigo á levantarse, y emprendió con él lentamente el camino de la casa
consabida, á cuya puerta no tardó en llegar. Entonces, á pesar de lo
intempestivo de la hora, llamó á aquella puerta, y en seguida alguien fué á
abrir; y apenas se dió á conocer Abalhassan, fué recibido inmediatamente
con gran cordialidad, lo mismo que su amigo. Y pretextó un motivo
cualquiera para explicar su llegada á hora tan irregular. Y en aquella casa,
donde la hospitalidad se practicó según sus más admirables preceptos,
pasaron el resto de la noche, sin que se les importunara con preguntas
indiscretas. Y ambos, por su parte, sufrían: Abalhassan porque no estaba
acostumbrado á dormir fuera de casa y le preocupaban las inquietudes de su
familia, y el príncipe Alí porque tenía delante de los ojos la imagen de
Schamsennahar, pálida y desmayada de dolor en brazos de sus doncellas, á
los pies del califa.
De modo que en cuanto amaneció se despidieron de su huésped y
marcharon á la ciudad, y no obstante la dificultad con que andaba Alí ben-
Bekar, no tardaron en llegar á la calle en que estaban sus casas. Pero como
la primera á que llegaron era la de Abalhassan, éste invitó á su amigo á
descansar en su casa, no queriendo dejarle solo en estado tan lamentable. Y
dijo á su servidumbre que le prepararan la mejor habitación y tendieran en
el suelo los magníficos colchones que se conservaban bien enrollados en las
alacenas para aquellos casos. Y el príncipe Alí, tan cansado como si hubiera
andado días enteros, sólo tuvo fuerzas para dejarse caer en los colchones, y
pudo por fin dormir algunas horas. Al despertar hizo sus abluciones,
cumplió sus deberes del rezo y se vistió, dispuesto á salir, pero Abalhassan
le detuvo: «¡Oh mi dueño! ¡es preferible que pases el día y la noche en esta
casa, y así podré acompañarte y distraer tus penas!» Y le obligó á quedarse.
Llegada la noche, Abalhassan, después de haber pasado el día departiendo
con su amigo, mandó llamar á las cantarinas más afamadas de Bagdad; pero
nada pudo distraer á Alí ben-Bekar de sus tristes pensamientos, pues al
contrario, las cantarinas sólo consiguieron exasperar su mal y su dolor. Y
pasó una noche más mala que las otras; y por la mañana había empeorado
de tal modo, que su amigo Abalhassan ya no le quiso detener más.
Decidióse, pues, á acompañarle hasta su casa, después de haberle ayudado á
montar en una mula que los esclavos del príncipe habían traído de la
cuadra. Y cuando lo hubo entregado á su servidumbre y estuvo seguro de
que por lo pronto ya no necesitaba su presencia, se despidió de él con
palabras consoladoras, prometiéndole volver lo antes posible. Después salió
de casa y se dirigió al zoco, donde volvió á abrir la tienda, que había estado
cerrada todo aquel tiempo.
Y apenas había acabado de arreglar la tienda y se había sentado para
aguardar á los parroquianos, vio llegar...
En este momento de su narración, Schahrazada vió aparecer la mañana,
y se calló discretamente.

PERO CUANDO LLEGÓ


LA 156.ª NOCHE
Ella dijo:
...y se había sentado para aguardar á los parroquianos, vió llegar á la
joven esclava confidente de Schamsennahar. Ésta le deseó la paz, y
Abalhassan le devolvió el saludo, y notó que su aspecto era muy triste y
preocupado, y que el corazón le debía de latir más de prisa que de
costumbre. Y le dijo: «¡Cuánto celebro que hayas venido, ¡oh caritativa
joven! ¡Te ruego que me enteres del estado de tu señora!» Ella contestó:
«¡Te suplico que empieces por darme noticias del príncipe Alí, al cual tuve
que dejar de aquella manera!» Y Abalhassan le refirió todo lo que había
visto del dolor de su amigo. Y cuando hubo acabado, la confidente se puso
todavía más triste de lo que estaba, y lanzó grandes suspiros, y con voz
conmovida dijo á Abalhassan: «¡Cuán grande es nuestra desdicha! ¡Sabe
¡oh Ben-Taher! que el estado de mi pobre señora es más lamentable
todavía! Pero voy á contarte lo que ocurrió desde que saliste con tu amigo,
cuando mi señora cayó desmayada á los pies del califa, que, muy afligido,
no supo á qué atribuir tan súbito accidente. ¡Helo aquí!

You might also like