0% found this document useful (0 votes)
15 views6 pages

Laab 2

Lab 2 FS321

Uploaded by

Daniel Bustillo
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
15 views6 pages

Laab 2

Lab 2 FS321

Uploaded by

Daniel Bustillo
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 6

Introduccion.

Wolfram Mathematica es una herramienta poderosa que facilita la realización de análisis vectorial. Este tipo de análisis se
enfoca en el estudio de campos vectoriales y escalares en múltiples dimensiones, proporcionando un arsenal de fórmulas y
técnicas esenciales para resolver desafíos en el campo de la ingeniería. Los campos vectoriales son funciones que asignan un
vector a cada punto en un plano o espacio. Por ejemplo, la velocidad del viento en la Tierra se representa como un campo
vectorial, indicando tanto su fuerza como su dirección en cada ubicación. Estos campos son pilares en la física, indispensables
para entender fenómenos como el electromagnetismo, la óptica, la gravitación y la mecánica cuántica.

Objetivos.
◼ Aprender a manejar Wolfram Mathematica para efectuar transformaciones entre sistemas de coordenadas, como lo son
cartesianas, cilíndricas y esféricas, también realizar cálculos para obtener el vector gradiente.

◼ Utilizar Mathematica para la resolución de problemas del teorema de la divergencia y stokes.


◼ Implementar atajos de teclado y comandos de Mathematica para optimizar y agilizar las operaciones de cálculo vectorial.

Marco Teorico.
Wolfram Mathematica se destaca como una herramienta de software esencial, brindando capacidades significativas para
efectuar y estudiar cálculos matemáticos en distintas áreas académicas. Esta plataforma computacional ofrece un entorno
flexible para que tanto profesionales como estudiantes ejecuten operaciones matemáticas complejas de forma eficaz y exacta.
Entre sus funciones principales, Mathematica facilita la transformación de campos vectoriales entre sistemas de coordenadas
como lo son cartesianas, cilindricas y esfericas, lo que es crucial para abordar problemas en variadas ramas de la ciencia y la
ingeniería. Instrucciones como “Norm[A]” y “Normalize[A]” son fundamentales para analizar y visualizar la dirección y magni-
tud de vectores en tres dimensiones. Adicionalmente, la función “Grad[]” se emplea para determinar el gradiente de funciones
escalares, lo que resulta valioso en situaciones que involucran campos escalares.
Wolfram Mathematica incluye funciones avanzadas para cálculos matemáticos como la intersección de vectores y el producto
escalar, que son fundamentales en campos como la mecánica, electromagnetismo y geometría diferencial. Se utiliza el
comando Esc-cross-Esc para calcular el producto cruz AxB, y para el producto punto se emplea la notación A.B. Los atajos de
teclado y comandos rápidos, como Esc-rho-Esc para ρ (rho) y Esc-phi-Esc para ϕ (phi) , agilizan el trabajo. La definición de
vectores unitarios se realiza mediante X,Y y Z: Xx {1, 0, 0} , Yy {0, 1, 0} , y Zz {0, 0, 1}, facilitando así la entrada de datos y la
ejecución de operaciones matemáticas en Mathematica.

I. A continuación, se presentan algunos campos vectoriales, conviértalos a los otros dos sistemas
de coordenadas estudiados en clase

I n [ ] : = Clear[A]
borra
2 LABORATORIO 2.nb

I n [ ] : = A[x_, y_, z_] = {x, y, - 5 * Zz ^ 3};

I n [ ] : = FullSimplify [

TransformedField["Cartesian"  "Cylindrical", A[x, y, z], {x, y, Zz}  {ρ, ϕ, z}]]


simplifica completamente

campo transformado
Out[ ]=

ρ, 0, -5 z3 

I n [ ] : =

FullSimplify[

TransformedField["Cartesian"  "Spherical", A[x, y, z], {x, y, Zz}  {r, θ, ϕ}]]


simplifica completamente

campo transformado
Out[ ]=

-5 r3 Cos[θ]4 + r Sin[θ]2 , r Cos[θ] 1 + 5 r2 Cos[θ]2  Sin[θ], 0

II. Determine el gradiente y/o utilice este concepto para resolver los siguientes ejercicios sobre
campos escalares.

I n [ ] : = r = Sqrt[x ^ 2 + y ^2 + z^ 2];
raíz cuadrada

I n [ ] : = R = 1/r
Out[ ]=
1

x2 + y2 + z2

I n [ ] : = Grad[R, {x, y, z}, "Cartesian"]


gradiente
Out[ ]=

- ,- ,- 
x y z

x2 + y2 + z 
2 3/2
x2 + y2 + z 
2 3/2
x2 + y2 + z2 
3/2

I n [ ] : = Clear[r]
borra

I n [ ] : = r = Sqrt[ρ ^2 + z ^2];
raíz cuadrada

I n [ ] : = Clear[R]
borra
LABORATORIO 2.nb 3

I n [ ] : = R = 1/r
Out[ ]=
1

z2 + ρ2

I n [ ] : = Grad[R, {ρ, ϕ, z}, "Cylindrical"]


gradiente
Out[ ]=
ρ
- , 0, - 
z

z2 + ρ2  z2 + ρ2 
3/2 3/2

I n [ ] : = Clear[r]
borra

I n [ ] : = Clear[R]
borra

I n [ ] : = r = r;

I n [ ] : = R = 1/r
Out[ ]=
1
r

I n [ ] : = Grad[R, {r, θ, ϕ}, "Spherical"]


gradiente
Out[ ]=

-
1
, 0, 0
r2

III.Compruebe que se cumple el teorema de la divergencia para los siguientes casos

I n [ ] : = A = {0, 0, z};

I n [ ] : = Aes = TransformedField["Cartesian"  "Spherical", A, {x, y, z}  {r, θ, ϕ}];


campo transformado

I n [ ] : = da1 = {r^ 2 Sin[θ], 0, 0}(*r=3r*);


seno

I n [ ] : = da2 = {0, 0, ρ}(*z=0*);


4 LABORATORIO 2.nb

I n [ ] : = (Integrate[Aes.da1, {θ, 0, π / 2}, {ϕ, 0, 2 π}] /. r  3) +

(Integrate[Aes.da2, {ρ, 0, 3}, {ϕ, 0, 2 π}] /. z  0) // Simplify


integra

integra simplifica
Out[ ]=

18 π

I n [ ] : = Clear[c]
borra
Clear[dv]
borra

I n [ ] : = c = (1 / r ^2) D[r ^3 (Cos[θ]^ 2), r] - (1 / (r Sin[θ])) (D[r Cos[θ] (Sin[θ] ^2), θ]) // Simplify
deriva coseno seno de⋯ coseno seno simplifica
Out[ ]=

I n [ ] : = dv = {r ^2 Sin[θ]};
seno

I n [ ] : = Integrate[c * dv, {r, 0, 3}, {ϕ, 0, 2 π}, {θ, 0, π / 2}]


integra
Out[ ]=

{18 π}

IV. Compruebe el teorema de Stokes para los siguientes casos.

I n [ ] : = Clear[B]
borra

I n [ ] : = B = {(ρ + 5) Cos[ϕ], (3 ρ + 1) Sin[ϕ], 0};


coseno seno

I n [ ] : = B.{0, dϕ, 0}
Out[ ]=

dϕ (1 + 3 ρ) Sin[ϕ]

π
I n [ ] : =  ρ ((1 + 3 ρ) Sin[ϕ])  ϕ /. ρ  2
0 seno

Out[ ]=

28
LABORATORIO 2.nb 5

I n [ ] : = B.{dρ, 0, 0}
Out[ ]=

dρ (5 + ρ) Cos[ϕ]

 ((5 + ρ) Cos[ϕ])  ρ /. ϕ  π
0
I n [ ] : =
2 coseno

Out[ ]=

12

I n [ ] : = B.{dρ, 0, 0}
Out[ ]=

dρ (5 + ρ) Cos[ϕ]

 ((5 + ρ) Cos[ϕ])  ρ /. ϕ  


2

0 coseno

Out[ ]=

12

La integral de trayectoria cerrada es 28+12+12=52

I n [ ] : = Curl[{(5 + ρ) Cos[ϕ], (1 + 3 ρ) Sin[ϕ], 0}, {ρ, ϕ, z}, "Cylindrical"] // Expand


rotacional coseno seno expande factores
Out[ ]=

0, 0, 7 Sin[ϕ] + 
6 Sin[ϕ]
ρ

π
  ρ 7 Sin[ϕ] +  ρ  ϕ /. z  0
2 6 Sin[ϕ]
ρ
I n [ ] : =
0 0 seno

Out[ ]=

52

Análisis de Resultados

En este informe logramos ejemplificar múltiples funciones que nos ofrece “Wolfram Mathematica” y
que conocimos en nuestra practica de laboratorio, inclusive llevándolas mas a profundidad en este
informe en los siguientes casos:

◼ Cambiar indistintamente de las coordenadas que gustemos ya sea de cartesianas a cilíndricas o de


cartesianas a esféricas, simplemente con nuestro vector ya declarado utilizamos el comando
TransformedFiled, elegimos las coordenadas nuevas, el vector que deseamos cambiarle las
coordenadas y las nuevas variables o ejes de las coordenadas, adicional para que sea mas
agradable a la vista la lectura de estas nuevas coordenadas y mas fácil de aplicar para una nueva
6 LABORATORIO 2.nb

coordenadas y las nuevas variables o ejes de las coordenadas, adicional para que sea mas
agradable a la vista la lectura de estas nuevas coordenadas y mas fácil de aplicar para una nueva
resolución utilizamos el comando FullSimplify para simplificar el resultado de estas conversiones.

◼ Encontramos el gradiente de un vector en cualquier coordenada, su magnitud y con el comando


Grand, elegimos nuestro vector, las variables de los ejes utilizadas y con ello nos entrega nuestro
gradiente, desventajas de este proceso es que si se utiliza el comando TransformedFiled para
convertir las coordenadas nos genera datos erróneos al encontrar el gradiente, tenemos que darlo
ya en las coordenadas que vayamos a utilizar.

◼ Comprobamos el teorema de la Divergencia, iniciamos demostrando el lago izquierdo con el


integral de superficie,ya con nuestro vector elegimos una mejor coordenada para la resolución del
mismo, al ser una semiesfera elegimos las coordenadas esféricas, encontramos los diferenciales de
las dos superficies de la semiesfera que utilizaremos en las integrales que describen a la misma y
estas se sumaran para dar el flujo de este vector en la superficie. Para comprobar la otra parte del
teorema multiplicamos el diferencial por las componentes de nuestro vector lo mismo que hace el
operador nabla, encontramos nuestro diferencial de volumen y simplemente multiplicamos con
nuestro vector para así integralo con nuestro comando Integrate y obteniendo el mismo resultado
que en el lado izquierdo, reforzando este teorema de la divergencia.

◼ Comprobamos el teorema de Stokes , declaramos nuestro vector, comprobamos por el lado


izquierdo con las integrales de contorno, el contorno es compuesto por 3 superficies, en las cuales
a cada una se les multiplico el vector por el diferencial correspondiente a cada integral, se
integraron y al final se sumaron los 3 resultados para obtener el resultado total, con ello probamos
el lado derecho que se se obtiene de una manera mas facial, encontramos el rotacional que es
nabla producto cruz el vector con el comando Curl, ahora se multiplico por los diferenciales
correspondientes al de área, para resolver la integral doble y comprobamos que el resultado es el
mismo a por cualquiera de los dos lados.

Conclusiones
◼ El dominio de Wolfram Mathematica es esencial para realizar transformaciones entre sistemas de coordenadas cartesianas,
cilíndricas y esféricas, así como para calcular el vector gradiente.

◼ El uso de Mathematica para resolver problemas que involucran el teorema de la divergencia y el teorema de Stokes
representa un avance significativo en la eficiencia y precisión con la que se pueden abordar estos complejos conceptos
matemáticos.

◼ La implementación de atajos de teclado y comandos personalizados en Mathematica para el cálculo vectorial puede tener
un impacto significativo.

Bibliografia
◼ Wolfram Alpha LLC. (sin fecha.). Vectores. Recuperado de Wolfram Alpha.
◼ Toro, F. D. (2020). Introducción a Mathematica. Recuperado de Introducción a Mathematica.

You might also like