0% found this document useful (0 votes)
16 views17 pages

Calc 2

Tics

Uploaded by

quedamoscatro
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
16 views17 pages

Calc 2

Tics

Uploaded by

quedamoscatro
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 17

OPERADORES EN UNA HOJA DE CÁLCULO.

Un operador expresa una operación aritmética, de comparación, de


concatenación de texto o de referencia dentro de un grupo de datos.
A continuación se muestran algunos de los principales operadores de cada
grupo:

GRUPO OPERADOR SIGNIFICADO EJEMPLO


+ suma 2+3
- resta 4-3
* multiplicación 4*5
Aritméticos
/ división 10/5
% porcentaje 20%
^ exponente 2^3
= igual A1=B1
> Mayor que A1>B1
< Menor que A1<B1
Comparación
>= Mayor o igual que A1>=B1
<= Menor o igual que A1<=B1
<> distinto A1<>B1
Concatenación de & Une texto “Pepe”&”López”
texto
: Define rango de B1:B15 (celdas de las
celdas filas 1 a 15, en la
columna B)
, Une celdas o SUMA
rangos de celdas (B1:B15,C1:C15) suma
Referencia
todos los datos de los
dos rango indicados
[espacio] Intersección, (B1:B15 C1:C15)
escoge las celdas serían las celdas con
comunes igual valor

El formato con el que se indica la operación y operaciones que se efectúan en


una celda consta de dos elementos:
• El signo igual (=), para indicar que se debe aplicar una fórmula para
determinar el datos de la celda.
• Los datos que intervienen en el cálculo, separados por los operadores
oportunos.
El orden con el que se evalúan las fórmulas procede siempre de izquierda a
derecha y según la categoría de cada operador en la fórmula:
1. Paréntesis y corchetes.
2. Operaciones de referencia.
3. Negación.
4. Potencias.
5. Multiplicaciones y divisiones.
6. Sumas y restas.
7. Concatenación de cadenas de texto.
8. Operaciones de comparación.
Hay diversas formas de ver
la operación establecida en
una celda.
• En las barras de
fórmulas, como se
muestra en la imagen:
• Desde
Opciones/Herramientas.
PRÁCTICA 1. DAR FORMATO A UNA HOJA DE CÁLCULO.
1. Ejecuta OpenOffice.org Calc.
2. Aparecerá la ventana principal de Calc con una o tres hojas por defecto.
En caso de que aparezcan tres, borra las otras dos para dejar solo una,
con la que va a trabajar. Para borrar, selecciona la hoja, haza clic con el
botón derecho del ratón y pulsa Eliminar hoja...
3. Ahora renombra la Hoja 1 como Gastos. Para ello selecciona la hoja, haza
clic con el botón derecho del ratón, pulsa Cambiar nombre a la hoja... y
escribe Gastos. Pulsa Aceptar.
4. A continuación introduce los datos que aparecen en la imagen inferior sin
ningún formato.

5. Una vez insertados, selecciona todo el texto y cambia la letra a Arial y


tamaño 10.
6. Ahora selecciona las celdas para aplicarles el borde que se muestra en la
imagen. Para ello, escoge las celdas donde quieres aplicarlo y pulsa el
icono, eligiendo las opciones adecuadas.
7. Una vez establecidos los bordes, da color a las celdas. Selecciónalas, haza
clic con el botón derecho del ratón y pulsa Formato celdas → Fondo.
Escoge el color y pulsa Aceptar.
8. Para que el título aparezca completo puedes unir las celdas que ocupa,
seleccionándolas y pulsando .
9. Guarda el archivo con el nombre de Practicas_Calc_2.ods
PRÁCTICA 2. USAR OPERADORES EN UNA HOJA DE
CÁLCULO.
10. Abre el documento GASTOS que creaste en la práctica 1.
11. Para calcular los totales por concepto, sitúa el cursos en la celda
correspondiente e introduce la suma. Cuando hay que sumar pocas
celdas se suele utilizar el operador suma (+). Por ejemplo, par el concepto
de Luz, sitúa el cursor en la celda F4 y escribe =B4+C4+D4.
12. Para realizar las sumas de los otros conceptos, puedes copiar el
contenido de la celda F4 en las celdas F5, F6, F7, F8, F9 y F10 y el
programa automáticamente aplicará el cambio de fila y calculará la suma
correspondiente. (Para copiar simplemente sitúa el cursor del ratón en la
esquina inferior de la celda y cuando tenga forma de cruz negra arrastra
hacia abajo)
13. Cuando hay que sumar más celdas es mejor utilizar la función
SUMA, que permite ejecutar la operación en un rango de celdas
especificado. Por ejemplo, para realizar la suma por meses, sitúa el cursos
en la celda B12, para sumar todos los conceptos de enero escribe
=SUMA(B4:B10)
14. También puedes especificar el rango pinchando en la primera celda
y arrastrando el ratón hasta la última. Haz la prueba con febrero y marzo.
15. Solo falta un total, que puedes obtener, bien sumando los datos de
la columna (F4:F10), bien sumando los datos de la fila (B12:D12). Hazlo
de la primera forma en la celda F12 y de la segunda en la celda E12.
16. Si todo se ha hecho correctamente, los valores de las celdas F12 y
E12 deberían ser idénticos.
17. En Calc se puede elegir la opción de pegado. Por defecto copia tato
la fórmula como el formato, pero si se pulsa el botón derecho del ratón y
se selecciona la opción de pegado especial, permite escoger qué se desea
pegar: solo el número, todo, solo el formato, etc.
18. Para dar formato a los números y quitar o añadir decimales se
pulsan los iconos . En este caso deja el formato de los números tal y
como se ve en la imagen inferior.
19. Para ver todas las fórmulas introducidas accede al menú
Herramientas → Opciones → Open Office.org Cal → Ver → Mostrar
→Seleccionar fórmulas. El programa mostrará en la hoja de cálculo las
fórmulas pero no los resultados.
20. Añade una columna para hallar el porcentaje de cada concepto
respecto al total. Por ejemplo, para calcular el porcentaje de la luz frente
al total escribe =F4/F12 y pulsa el icono % de la barra de herramientas
del formato. (Recuerda que la celda F12 debe ser una referencia absoluta,
fija, para lo cual debes escribirla $F$12, de este modo arrastrar el cálculo
en la columna para que calcule los demás porcentajes todo el tiempo
utilizará el valor almacenado en la celda F12).
PRÁCTICA 3. GENERANDO PRESUPUESTOS
En esta nueva práctica generaremos un presupuesto:
Abre el documento que has creado en la anterior práctica Practicas_Calc_2.ods y
crea una Hoja con el nombre Presupuesto.
1. En la celda A2 teclea MODELO PARA GENERAR PRESUPUESTOS
2. Teclea Descuento en la celda A4
3. En la celda A5 teclea IGIC
4. Continúa introduciendo los valores que aparecen en la figura siguiente:

5. No olvides el símbolo del Euro allá donde vaya. En ese caso, debes usar el
botón
6. Las fórmulas que vamos a introducir son las siguientes:
• En D8: Importe = Cantidad * Precio
• En E8: Descuento = Importe * Descuento
• En F8: Total = Importe - Descuento
7. Para introducir el cálculo del Importe, teclea en D8, =B8*C8 y pulsa Enter.
8. Arrastra el controlador de relleno de D8 hasta D13.
9. Para hallar el descuento, en E8, teclea =D8*B4 y pulsa
Enter.
10. Si haces la misma jugada que con la anterior fórmula
en la columna de resultados aparecerán cosas raras... Esto
ocurre porque para ir haciendo los cálculos el ordenador va
cambiando de celda para los cálculos, por lo que no utiliza todo el tiempo la
celda B4 que es donde figura el descuento.
11. Para que el cálculo sea correcto, debemos hacer que la celda B4 no
cambie, y esto lo conseguimos escribiendo la fórmula como sigue:
=D8*$B$4, ahora ya podemos utilizar el controlador de relleno sin temor a
cometer errores en el cálculo. Esto que acabamos de utilizar recibe el
nombre de REFERENCIA ABSOLUTA de la celda B4.
12. Realiza los demás cálculos de la columna TOTAL, SUMA TOTALES,
IGIC y TOTAL CON IGIC.
• TOTAL = Importe – Descuento
• SUMA TOTALES: Emplea el botón suma
• IGIC: Debes hallar el 5% de la suma total, F15*B5
• TOTAL CON IGIC: Debes sumar el valor hallado en “SUMA TOTALES”
con el hallado en “IGIC”: F15 + F16
13. Utilizando el asistente de funciones calcula el PRECIO MÁXIMO,
PRECIO MÍNIMO Y PRECIO MEDIO de entre el TOTAL.
Asistente de funciones →
• PRECIO MÁXIMO: Función MAX
• PRECIO MÍNIMO: Función MIN
• PRECIO MEDIO: Función PROMEDIO
14. Te daré las instrucciones para hallar el máximo con la función MAX.
El resto lo debes decidir sin ayuda:
• Haz clic en la celda I10(junto al texto PRECIO MÁXIMO)
• Haz clic en el botón “Asistente de funciones” y localiza la función MAX
• Selecciona el rango de celdas que va desde F8 a F13. Probablemente,
para hacer
esto,
deberás
mover la
ventana del
“Asistente de
funciones”
que te
tapará el
conjunto de
celdas.
• Haz clic en “Siguiente”
• Finalmente, acepta la ventana. Repita los pasos para hallar el resto de
valores. Si se han realizado correctamente todos los pasos de este
ejercicio el resultado será el siguiente:

15. Ahora vamos a darle un formato más adecuado. Para ello cambia los
fondos los bordes, los tipos de letras. Las cantidades deben ir en € y con
separador de miles y coma con dos decimales.
Puede quedar más o menos así:
PRÁCTICA 4. ESTUDIO DE MERCADO
En El documento que hemos creado, crea una Hoja con el nombre Estudio y
realiza la siguiente tabla con los datos adjuntos. Esta vez no tendrás
instrucciones paso a paso.

Las fórmulas que emplees serán las siguientes:


• Importe Compra = Acciones * Precio Compra
• Importe Mercado = Acciones * Precio Mercado
• Ganancia Absoluta = Importe Mercado – Importe Compra
• Ganancia % = Ganancia Absoluta / Importe Compra
Hallar los subtotales en las celdas coloreadas (sumas de las columnas
correspondientes).
NOTA: los valores de “Ganancia en %”, a diferencia del resto de valores, son
valores de porcentaje, por eso una vez calculados debes seleccionarlos y activar el
botón →
PRÁCTICA 5. FUNCIONES ESTADÍSTICAS
CONCEPTOS:
Para acceder a las funciones, debes hacer en el botón f(x), situado bajo los
botones de la barra de herramientas.
Las funciones estadísticas de cualquier programa de hoja de cálculo, nos
permiten describir, analizar e interpretar rápidamente un conjunto de datos
determinado. Las funciones más usuales son:
• Promedio: esta función nos devuelve la media aritmética de los números o
del rango que está entre paréntesis.
Ejemplo: =promedio(4,5,6) nos devuelve el valor 5
• Max: esta función nos devuelve el valor máximo de una lista de números o
de celdas.
Ejemplo: =max(1,12,125) nos devuelve el valor 125
• Min: esta función nos devuelve el valor mínimo de una lista de números o
de celdas.
Ejemplo: =min(1,2,3,4) nos devuelve el valor 1
• Moda: esta función nos devuelve el valor más repetido de una lista de
números o de celdas.
Ejemplo: =moda(1,2,2,3,4) nos devuleve el valor 2 (el más repetido)
• Contar: cuenta el número de veces que aparece contenido numérico en un
rango de celdas.
Ejemplo: =contar (A1:A10) si en estas diez celdas hay 4 que contienen
números y las otras 6 celdas están vacías o contienen texto (no
numérico), el valor devuelto es 4
• Contara: cuenta el número de veces que aparece contenido en forma de
texto en en forma de números en un rango de celdas.
Ejemplo: =contara(A1:A10) si en esas diez celdas, seis contienen algún
tipo de texto, dos contienen números y el resto están vacías, el valor
devuelto es 8 (porque hay 6 que contienen texto + 2 que contienen
cifras).
• Contar.si: cuenta el número de veces que aparece un determinado valor en
un rango de celdas.
Ejemplo: =contar.si(A1:A10:12) si el número 12 está dos veces entre
esas diez celdas, el valor devuelto es 2.
• Si: también llamada función condicional. Devuelve un valor concreto si
una determinada condición se cumple.
Ejemplo: =SI(A1>4,99;”aprobado”;”suspenso”) si el valor que están en la
celda A1 es, por ejemplo, 7, el valor devuelto es “aprobado” y si es menor
de 5, el valor será “suspendido”
AHORA A PRACTICAR:
CALIFICACIONES GLOBALES P OR TRIMESTRE
APELLIDOS, NOM BRE Trim 1 Trim 2 Trim 3 Global Calificación
Cruz Salcedo, Iné s 2,0 3,5 7,0
Cáceres Ramos, Enrique 5,0 2,5 1,6
Bustamante Ros, David 6,0 3,4 8,5
Guerra Manzane da, Armando 7,0 7,4 7,1
Flores del Campo, Margari ta 3,0 3,4 7,6
Úbe da Corpas, Victoria 5,8 6,5 1,6
Román Ramírez, Julio 4,5 4,3 9,8
Fue rte s Pére z Dolores 6,7 4,6 5,7
Gandía Morales, Petra 8,0 9,8 10,0
Oli veras Galán, José 2,8 5,0 5,3
Ros Ros, Rosa 3,0 2,4 3,8

Total de Alumnos

Nota máxima
Nota mínima
Nota media
Nota más repetida
Número Porcentaje
Alumnos con nivel bajo
Alumnos con nivel alto

• En esta hoja de cálculo, vamos a aplicar todas las fórmulas estadísticas


que hemos explicado, la llamaremos Calificaciones.
• En la columna GLOBAL, aparecerá la nota final que será la media de los
tres trimestres (con una cifra decimal).
• En la columna CALIFICACIÓN tendremos la evaluación en forma de texto
empleando la función SI(), también llamada función condicional, del
siguiente modo:
◦ Si la nota media es de 0 a 4,99, aparecerá la expresión “nivel bajo”.
◦ Si la nota media es de 5 a 10, aparecerá la expresión “nivel alto”.
• En las celdas inferiores de la columna B calcularemos el total de alumnos,
la nota máxima y mínima, nota media y moda de la columna GLOBAL.
• Finalmente, colocaremos unas celda que nos dicen …
◦ El número de alumnos con nivel bajo y nivel alto que hay y sus
correspondientes porcentajes al lado, con respecto al total de alumnos.
• Seleccionamos la columna de CALIFICACIÓN y utilizamos el menú
Formato/Formato condicional/Condición... para hacer que los alumnos
con “nivel bajo” aparezcan en color rojo y los de “nivel alto” en verde.
PRÁCTICA 6. HAZLO TÚ MISMO I

Copia la siguiente tabla y aplica el formato condicional par que aparezca


“Aprobado” en color azul, “Suspenso” en color rojo. No vale colorear
manualmente. Además la Nota aprobada o suspensa debe surgir a través de la
función condicional SI(), en función de la “nota numérica”.
SI(C3>=5;”Aprobado”;”Suspenso”). Llama a la hoja Hazlo_I.

Examen de “Geografía de la Tierra Media”


Nº Alumno/a Nombre Nota numérica Nota

1 Frodo Bolsón 6 Aprobado


2 Samsagaz Gamyi 3 Suspenso
3 Gandalf 4 Suspenso
4 Golum 7 Aprobado
5 Sauron 9 Aprobado
6 Légolas 2 Suspenso
7 Aragom 4 Suspenso
8 Perigri “Pippin” 5 Aprobado
9 Saruman 9 Aprobado
10 Boromir 2 Suspenso
PRÁCTICA 7. HAZLO TÚ MISMO II
Copia la siguiente tabla, llama a la Hoja Neumáticos:

Inserta las fórmulas necesarias para calcular el importe de las celdas en blanco.
El título está hecho con FontWork, que encontrarás en Insertar/Imagen/Galería
de FontWork o en la barra de herramientas de dibujo en el símbolo. El color
de los títulos debe ser doble (como el de la imagen) con gradiente (cambio gradual
de un color a otro). Puedes poner otro dibujo en la cabecera, pero que tenga que
ver con el negocio de neumáticos.
Crea un gráfico de barras donde aparezcan los “gastos totales” que se han
producido para la elaboración de los neumáticos. No olvides las etiquetas
numéricas que indiquen los gastos. Pon el títulos de Costes y aplica efectos de
relleno con colores.
• Gastos totales = Materias primas + Mano de obra + Gastos de fabricación
• Ingresos totales = P.V.P. * Unidades vendidas
• Beneficio = Ingresos totales – Gastos totales
Crea un gráfico de sectores donde aparezca, para cada clase de neumático, los
beneficios. Añade las etiquetas numéricas par cada sector, que indique en % los
beneficios. El título del gráfico es Beneficios en %.
PRÁCTICA 8. HAZLO TÚ MISMO III (LA ENERGÍA EN
CANARIAS)
Vas a representar con gráficos de columna y de línea el consumo de energía en
Canarias a principios de la década anterior. En total 4 gráficas que se situarán
bajo las tablas.

Escribe las siguientes tablas, respetando los formatos de bordes y fondos.


En total de gasolina ¡¡debe calcularse!! sumando el consumo de gasolina con
plomo y el de gasolina sin plomo.
En consumo total ¡¡debe calcularse!! también y se refiere a la suma del total de
gasolina y el de gasoil.
Respeta los colores y el formato de las gráficas que se muestran.
Debes representar los datos generales de consumo con un gráfico de columnas y
otro de líneas. Las columnas tienen Vista 3D.
No olvides incluir los títulos, las etiquetas y las leyendas.
Debes representar los datos del consumo de gasolina y gasoil, pero cada
combustible debe estar representado por un color distinto par el gráfico de
columnas. El gráfico de líneas se refiere al consumo total.
Llama a la Hoja Canarias.
PRÁCTICA 9. HAZLO TÚ MISMO IV (CONTROL DE UN
HOTEL)
Copiar los siguientes datos, respetando bordes y fondos

1. A las celdas que contienen feches hay que aplicarles ese formato
(Formato/Celdas/Números/Fecha).
2. Calcular el precio de la habitación teniendo en cuenta que si la Suite
cuesta 97,50€ y la Normal 54,45€, debes realizar esta operación empleando
fórmulas (SI condicional), es decir, no introduzcas los precios
manualmente. SI(B3=”Suite”;97,50;54,45). No olvides aplicar el formato de
celdas con moneda a las que les corresponda.
3. Calcular el precio de la Pensión teniendo en cuenta que si es Media el
precio es de 27,35€ y si es completa es de 42,80€. Debes realizar esta
operación empleando fórmulas (SI condicional), no introduzcas los precios
manualmente.
4. Calcular el número de días transcurridos entre la entrada y la salida.
NOTA: No olvides asignar a las fechas de entrada y salida el Formato de
celdas/Número/Fecha y al total de días el Formato de
celdas/Número/Número. Sólo hay que restar a la celda de Fecha de
salida la celda Fecha de entrada correspondiente.
5. Calcular el Subtotal, es decir, calcular lo que se cobra en total por la
habitación más la pensión teniendo en cuenta el número de días que
estará cada cliente en el hotel. “(habitación + pensión)*total días”.
6. Realizar un descuento del 10% si el número de días transcurridos es
superior a 7 (automáticamente). Debes emplear la función si condicional.
No introduzcas los precios manualmente.
7. Calcular el total a pagar. Si el total a pagar resulta menor a 500€, el texto
debe aparecer de un color llamativo automáticamente. Debes emplear el
Formato condicional.
NOTA: Todos aquello que represente dinero debe contener el símbolo del
euro y tener dos cifras decimales.
8. La orientación de la hoja debe ser horizontal. La tabla debe quedar
perfectamente centrada en la hoja. No olvides hacer una vista preliminar.
9. Llama a la Hoja, Hotel.

PRÁCTICA 10. HAZLO TÚ MISMO IV (CONTROL DE UN


VIDEOCLUB)
Copiar La siguiente tabla, respetando el formato. OJO!!! las celdas que contienen
fechas, deben tener formato de celdas de fecha.

Calcular el número de días que ha tenido el socio la película en F3. Debes realizar
una resta entre la fechas de salida y de entrada y aplicar el Formato de
celdas/Número/Número.
Calcular si debe pagar una multa en G3 y siguientes. Esta se hace efectiva si el
cliente ha tenido la película más de 3 días en alquiler y por lo tanto debe pagar
1,80€ por día de retraso. Debes aplicar la función SI(). Si, efectivamente debe
pagar una multa, en la celda correspondiente debe aparecer la cantidad de la
multa. En resumen, “Si el total de días es mayor que 3, entonces la multa a pagar
es 1,80€ por día de retraso, sino es 0”; SI(F3>3;1,80*(F3-3);0). No olvides aplicar
el Formato de Celdas Moneda a las que lo necesiten.
Calcular el precio de la película teniendo en cuenta que si en la celda Tipo pone
un 1 el valor será de 4€ y si pone un 2 será de 2,40€. Debes aplicar la función
SI().
Calcular el Total a pagar por cada cliente, sumando la multa (si la hay) y el
precio de la película.
Calcular el dinero que este mes hemos recaudado por multa, por película y por
ambas (Total de la Facturación).
Llama a la Hoja, Videoclub.

You might also like