El Mercado Del Aceite de Oliva en Bolivia: Oficina Económica y Comercial de La Embajada de España en La Paz
El Mercado Del Aceite de Oliva en Bolivia: Oficina Económica y Comercial de La Embajada de España en La Paz
El Mercado Del Aceite de Oliva en Bolivia: Oficina Económica y Comercial de La Embajada de España en La Paz
DE MERCADO
2021
El mercado
del aceite de oliva
en Bolivia
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España en La Paz
EM ESTUDIO
DE MERCADO
13 de diciembre de 2021
La Paz
http://Bolivia.oficinascomerciales.es
NIPO: 114-21-009-9
EM EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN BOLIVIA
Índice
1. Resumen ejecutivo 5
2. Definición del sector 7
2.1. Delimitación del sector 7
2.2. Clasificación arancelaria 7
4. Demanda 20
4.1. Preferencias de los consumidores 21
4.2. Factores decisorios de compra 22
4.3. Segmentación y estacionalidad 22
5. Precios 23
5.1. Impuestos aduaneros 23
5.2. Márgenes comerciales 25
5.3. Transporte 28
12. Bibliografía 46
1. Resumen ejecutivo
El objetivo de este estudio es analizar el mercado del aceite de oliva en Bolivia. El mercado
boliviano se considera atractivo para los exportadores de aceite de oliva, ya que se configura como
un mercado en crecimiento, donde el producto español está muy bien visto por los consumidores
y en el que los usuarios aún desconocen gran parte de las propiedades del producto.
El estado plurinacional de Bolivia, al no ser productor de aceite de oliva, depende totalmente de las
importaciones para su consumo. España es la líder indiscutible del sector, representando, desde
el año 2012 hasta la actualidad (2020), más del 50 % de la cuota de mercado. El consumo en el
país va aumentando año a año lo que augura previsiones de futuro positivas para el aceite español.
Todo el aceite de oliva que Bolivia importa tiene como objetivo el consumo interno, no hay parte de
esta mercancía que se utilice para la re-exportación.
El nivel socioeconómico predominante en Bolivia es el calificado como D2, que se caracteriza por
ser el segundo segmento con peor calidad de vida y bienestar, carece prácticamente de todos los
servicios y bienes satisfactores y generalmente, suelen ser trabajadores por cuenta propia y
asalariados no profesionales. Esto hace que la mayoría de los consumidores en el país no tengan
un fácil acceso al producto, ya que está percibido como un producto gourmet. Las principales áreas
de consumo de aceite de oliva en Bolivia se dan en los núcleos urbanos: Santa Cruz, Cochabamba
y La Paz.
El aceite de oliva se califica como un producto de alta calidad. Está sujeto a gravamen arancelario
del 10 % y soporta el 14,94 % de IVA. Además se enfrenta a numerosas barreras no arancelarias
que existen en Bolivia y que los exportadores deberán considerar:
Los principales competidores del aceite de oliva español son los aceites producidos en Argentina,
Portugal e Italia. En los últimos 5 años ha sido la industria argentina la que ha seguido muy de
cerca el potencial español llegando a representar alrededor del 40 % de la cuota de mercado.
El aceite de oliva presente en Bolivia es de calidad alta, sobre todo el producido por España e Italia,
aunque también están presentes los producidos en Argentina, Chile y Portugal que se caracterizan
por ser de una calidad más standard y un precio más económico. A través de una ponderación de
los diferentes precios al que los productores venden sus productos, obtenemos:
El factor que determina al consumidor boliviano a decantarse por un aceite u otro es el precio, ya
que, por lo general, no aprecia la diferencia de calidad y todavía desconocen otros posibles usos
del producto que podrían llevar a tomar una decisión de compra no solo basada en el precio.
Bolivia no es productor de aceite de oliva, si bien sí produce sustitutivos como el aceite de girasol
y aceite de soya. De acuerdo con el proyecto denominado "Bolivia: Olivos en el desierto", puesto
en marcha desde el año 2008 por el Instituto de Desarrollo Popular (INDEPO), tienen como objetivo
la producción local de aceite de oliva a partir del año 2028 en el municipio de Pasorapa 1.
Algunos datos que muestran la productividad de los productos antes mencionados son2:
Las partidas arancelarias analizadas en la nota sectorial son las que siguen:
1
El Olivar (2007). Bolivia: Olivos en el desierto. Disponible en: https://elolivar.blogspot.com/2007/10/bolivia-olivos-en-el-desierto.html
2
Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia (2021). Agricultura. Disponible en: https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-
economicas/agropecuaria/agricultura-cuadros-estadisticos/
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Arancel aduanero de importaciones 2021. Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas.
Sucre; Capital constitucional, sede del poder judicial (260.000 habitantes) La Paz: Capital
Capitales
Administrativa, sede del gobierno y del poder legislativo (2.719.344 habitantes).
Español, que a su vez convive con todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas
Idioma
originarios campesinos.
Desde la Constitución de 2009 no existe una religión oficial si bien la mayor parte de la
Religión
población es católica.
El aceite de oliva tiene como público objetivo un grupo de consumidores con un nivel adquisitivo
medio-alto. Como la gran parte de la población boliviana tiene un poder adquisitivo bajo el consumo
de este tipo de producto queda reducido a una pequeña parte de usuarios, que normalmente
coincide con las personas que viven en el núcleo urbano.
En base a los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia la pobreza (definida
como aquellas personas que viven con menos de 2 USD4 (1,78 €/día) afecta al 38,60 % de los
bolivianos en el año 2015. Así mismo, el área rural se ve más afectada que el área urbana. La
capacidad adquisitiva de un boliviano ha ido aumentando periódicamente desde el año 2008 hasta
el día de hoy, que alcanza una renta per cápita estimada en el año 2020 de 3.143 USD5.
% Variación - 11 % 2 % 2% -10 %
PIB per cápita (en USD) 3.076,656 3.351,124 3.548,591 3.552,068 3.143,045
Fuente: elaboración propia a partir datos del Banco Mundial6 y del Banco Central de Bolivia7
El PIB y el PIB per cápita han tenido un crecimiento significativo y continuado en los últimos años.
Debido a las crisis económicas y políticas, se produjo una recesión en el año 2020, sin embargo,
3
A diciembre de 2021 sigue sin haber un censo más actual.
4
Tipo de cambio aplicado Euro €/Dólar USD: 1,12
5
Tipo de cambio aplicado Euro €/Dólar USD: 1,12
6
Banco mundial (2021). Datos macroeconómicos de Bolivia. Disponible en:
https://datos.bancomundial.org/pais/bolivia?most_recent_year_desc=true
7
Banco central de Bolivia (2021). Indicadores de inflación. Disponible en: https://www.bcb.gob.bo/?q=indicadores_inflacion
organizaciones internacionales como el FMI o el Banco Mundial auguran subidas significativas para
el 2021, y se espera que siga la tendencia de crecimiento de los últimos años. Estos indicadores
muestran el crecimiento del poder adquisitivo de la población, que ha contribuido a desarrollar una
clase media cada vez más fuerte en el país.
TABLA 5: TAMAÑO DE LA OFERTA DEL ACEITE DE OLIVA (VALOR CIF FRONTERA USD)
2016 2017 2018 2019 2020
Producción 0 0 0 0 0
+Importaciones
Aceite de Oliva Virgen 1.468.149 1.726.373 1.681.006 1.726.284 2.654.038
Los demás Aceites de Oliva 308.642 466.175 348. 590 303.800 341.838
-Exportaciones 0 0 0 0 0
En este caso es difícil el cálculo del “Consumo aparente” debido a que muchas de las importaciones
se hacen en envíos no registrados que no computan en la cifra de importaciones.
8
No se trata de consumo aparente, ya que no tiene en cuenta la variación de existencias.
El director del INDEPO aseguraba que el municipio de Pasorapa es idóneo para el cultivo de olivos,
ya que, a pesar de tratarse de terrenos desgastados e infértiles, puede brotar el fruto sin necesitar
más de 200 miligramos de agua al año.
La principal desventaja reside en que los olivos empiezan a dar sus frutos a los 20 años de vida,
debido a esto se decidió plantar los olivos en el año 2008 con el objetivo de poder abastecer y dar
una mejor calidad de vida a los niños de edades entre 6 y 12 años, ya que dentro de una década
estarán listos para su cosecha, y de esta manera, podrán ser empresarios en una empresa
comunitaria. El aceite que produzcan será comercializado en el mercado interno, con el propósito
de satisfacer las necesidades de los bolivianos en su búsqueda de un aceite saludable.
Los ingresos que podrían obtener los campesinos explotando estos cultivos rondarían los 1.800
dólares anuales, aprovechando una región casi desértica en la que no se puede producir ninguna
otra especie.
Los responsables de INDEPO, explicaron que de cada árbol de oliva se puede obtener 2 litros
anuales, que transformados en aceite virgen pueden ser comercializados a 90 BOB/L. Teniendo en
cuenta que en una hectárea pueden plantarse 600 olivos, los ingresos que obtendrían son de 36.000
BOB/año sin necesidad de invertir en agua para el riego, fertilizantes o fumigadores, ya que se trata
de una especie muy resistente.
3.4. Importaciones
Las importaciones totales de aceite de oliva (partida 1509) durante el año 2020 ascendieron a
2.995.876 USD, repartidos de la siguiente forma:
Esta proporción ha ido variando a lo largo de los años, aunque la partida arancelaria 1509.10 es la
que destaca sobre la otra representando desde un 69 % en el año 2015, hasta un 89 % en el año
2020. Por otro lado, la partida arancelaria 1509.90 ha tenido una participación más discreta
representando un 30 % en el año 2015, hasta un 11 % en el año 2020.
Expresado gráficamente se muestra esta evolución por código NANDINA en el siguiente gráfico:
Importaciones Totales
1.776.791 2.199.856 2.142.534 2.030.084 2.995.876
Valor CIF (USD)
Tal y como puede apreciarse en la tabla anterior, el año en el que más importaciones de aceite de
oliva hubo en Bolivia fue en 2020, donde casi se alcanzó la cifra de 3.000.000 USD, siendo también
el que mayor incremento experimentó respecto al año anterior (47,57 %).
LÍBANO 0 0 0 0 15.573
Los productos bajo el código arancelario 1509.10, a tenor de los datos aportados por el Instituto
Nacional de Estadística de Bolivia (INE), representaron en 2020 el 89 % del total de las
importaciones de aceites de oliva en Bolivia.
No se puede considerar que la posición predominante de España esté en peligro, pues ambos
países compiten en un segmento distinto, pero es sin duda muy notoria la cuota de mercado que
ha conseguido Argentina, que al estar más cerca, puede vender sus productos a un precio menor.
BRASIL 0 87 0 0 23.040
CHIPRE 0 0 0 0 91
CHINA 0 3.511 0 0 0
Los productos bajo el código arancelario 1509.90, a tenor de los datos aportados por el Instituto
Nacional de Estadística de Bolivia (INE), representaron en 2020 el 11 % del total de las
importaciones de aceites de oliva en Bolivia, siendo el 2017 el año que Bolivia más importó este
producto.
España domina el mercado con una cuota de mercado del 91 %, con Italia y Estados Unidos como
los competidores más consistentes, y con Brasil como nuevo actor. Aunque sin duda, aún muy lejos
de la cuota española.
3.5. Exportaciones
Bolivia no es productora de aceite de oliva virgen, por lo que no exporta este tipo de producto. Sin
embargo, sí que es productor de otros aceites como por ejemplo el aceite de soya, el aceite de
sésamo y el aceite de girasol, que al no figurar datos de las exportaciones de estos tipos de
productos, se deduce que todo se comercializa y se vende en el mercado nacional boliviano.
Aunque esta situación podría cambiar en 2028 debido a la posible producción local de aceite de
oliva en el municipio de Pasorapa por el Instituto de Desarrollo Popular (INDEPO).
En la siguiente tabla se observan los diferentes tipos de aceite de oliva que comercializan en Bolivia,
con su lugar de procedencia y su precio según su capacidad.
España comercializa seis marcas con fuerza: Carbonell, Borges, Ybarra, Fragata, Campoverde
y La española. Cada una posee diferentes variedades de producto, diferenciándose en la
capacidad del producto (ml), las características del propio producto (Aceite virgen extra, Premium,
De orujo...etc.) o incluso el diseño (Plástico, cristal, aerosol...).
Otras marcas de aceite que se comercializan en Bolivia y que no están incluidas en la tabla anterior
son: Acides Gallo, De Ceceo, Minerva, Lira, Fígaro y Agrinatura.
El aceite de oliva con producción española es el que se considera de gama alta, y está orientado a
un grupo de consumidores con un poder adquisitivo mayor, segmento reducido en Bolivia. Por
ello, aceites producidos en Argentina y Chile, por ejemplo, son clasificados como de gama media,
lo que supone que un segmento más amplio de la población pueda acceder a ellos con menos
dificultad. Esto provoca que no haya una competencia directa entre los aceites producidos en
España y los producidos en Argentina o Chile, ya que atienden, en principio, a segmentos diferentes
de la población.
4. Demanda
De acuerdo con las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el 2021, Bolivia
tendría una población de 11,8 millones de habitantes, en tanto que para el 2022 el país
sobrepasaría los 12 millones de personas. Casi el 70 % de la población reside en zonas urbanas,
considerando Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba y La Paz los principales núcleos urbanos.
Existe una estratificación social muy diferenciada en el país, podemos visualizarlo gráficamente:
Nivel A Estrato social más alto, en su mayoría dueños de grandes negocios y altos
ejecutivos. Cubre todas las necesidades de bienestar. Recursos para invertir y planear el
futuro. Lo representan un 1 % de toda la población.
Nivel B Segundo segmento con mayor nivel de vida del país. Profesionales
independientes o dueños de negocios medianos. Limitaciones para invertir y ahorrar. Queda
representado por un 3 % de la población.
Nivel C1 Segmento con un nivel de vida práctica y con ciertas comodidades. Trabajan
como profesionales o dueños de negocios medianos. Lo representan el 6 % de la población.
Nivel D1 Tercer segmento con peor calidad de vida del país. Se caracterizan por haber
alcanzado una propiedad. Trabajos de menor calificación, normalmente, trabajadores por
cuenta propia. Queda representado por un 23 % de la población.
Nivel D2 Segundo segmento con menor calidad de vida y bienestar. Carece de todos los
servicios y bienes satisfactores. Trabajadores por cuenta propia y asalariados no
profesionales. Es el estrato con mayor representación con un 32 %.
Nivel E Estrato marginal, con menor calidad de vida y bienestar del país. Ocupación como
asalariado no profesional y nivel de educación primaria incompleta. Tiene una
representación del 15 % de la población del país.
El consumo queda orientado casi exclusivamente al aliño de ensaladas y otros vegetales. Por el
momento, se ofrece sobre todo a centros de servicio de hostelería y no es muy habitual en el
consumo doméstico, debido al alto precio y al desconocimiento de los diversos usos del producto.
El consumo va ligado al poder adquisitivo de los consumidores y los conocimientos de uso del
producto, en este caso, en Bolivia es predominante el estrato social medio-bajo, por lo que el
consumo de aceite de oliva español queda limitado a los centros domésticos con un mayor nivel de
renta y a los restaurantes.
5. Precios
En el precio del aceite de oliva influyen diversos factores. Debemos tener en cuenta que se produce
a partir de la utilización de procedimientos exclusivos y materias primas de calidad que hacen elevar
su coste de partida.
Desde el punto de vista del mercado boliviano, los costes asociados a la importación (transporte,
aduanas, etc.) elevan el precio considerablemente.
En la tabla 10 que se muestra a continuación, se pueden apreciar todos los impuestos aplicados
para una mercancía de la partida 1509 producida en España, y que se envía a un importador en
Bolivia.
Se muestran las diferencias de precio entre el transporte del producto vía marítima y vía terrestre.
Seguros (2 %) $2,00
Los tipos de cambio utilizados para realizar las operaciones anteriormente mostradas son los que
se muestran en la siguiente tabla:
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Central de Bolivia
El boliviano (BOB), posee un tipo de cambio fijo con el dólar estadounidense (USD) desde
noviembre de 2011. Mientras que la relación entre el euro (EUR) y el boliviano fluctuará de acuerdo
con el tipo de cambio USD/EUR.
En la siguiente tabla se muestran los impuestos que hay que soportar, en el caso de que la
mercancía llegue a destino mediante vía aérea.
Seguros (2 %) $2,00
La principal diferencia de precio que se percibe entre las dos vías de transporte es debida a que
mediante el transporte aéreo el flete se estima en función de los kilos.
El pago del gravamen arancelario se realiza sobre el valor CIF frontera (valor de transacción de la
mercancía + gastos de carga y descarga + seguro + flete), cuando el medio de transporte utilizado
para ingreso al país sea terrestre y sobre el valor CIF aduana, cuando el medio de transporte sea
aéreo, en este último, sólo se considera 25 % por gastos de flete.
En caso de que falte el documento que respalde el costo de transporte, para la base imponible, se
considera el 5 % del valor FOB y si este transporte se realizara sin seguro, se considera 2 % del
valor FOB.
Ante la falta de información sobre el transporte terrestre, se procederá a tomar como transporte
total, el monto del flete marítimo en cuanto este sea superior al 5 % del valor FOB total de la
mercancía, caso contrario se tomará el monto resultante del 5 % del valor FOB, como flete carretero.
El porcentaje, por lo tanto, puede variar en función del eslabón de la cadena de distribución.
El riesgo de transporte
Riesgo de que los bienes intercambiados sufran daños o robos durante el transporte.
Riesgo cambiarlo
Tanto los exportadores como los importadores están expuestos a este riesgo que deriva de
las fluctuaciones del tipo de cambio con respecto al boliviano. Sin embargo, en Bolivia no es
un gran riesgo debido al tipo de cambio dijo con el dólar. En caso de querer mitigar el riesgo,
se recomiendan usar productos de cobertura cambiaría como forwards u opciones.
Existen una serie de impuestos y aranceles que deben pagarse a la salida y sobre todo a la
entrada.
No conocer bien las disposiciones de embargo comercial que emiten ciertos países (una
sola escala en el lugar equivocado puede crear problemas).
A pesar de los numerosos riesgos a los que se enfrenta el exportador, los márgenes que maneja
están alrededor del 30 % del precio del producto, una vez pasado por el despacho aduanero.
En lo que respecta a los distribuidores (en el caso de que los haya), los márgenes que manejan
son menores, debido a que, también, los riesgos que asume son menores a los del exportador. Los
márgenes con los que operan, dentro de este sector, son en torno a un 15 % del precio del producto.
En la siguiente tabla se muestran los porcentajes con los que operan en el sector del aceite de oliva,
cada uno de los miembros de la cadena de distribución:
Margen Importador 30 %
Margen Distribuidor 15 %
Margen Mayorista 10 %
Margen Minorista 5%
Todos los impuestos, tasa, tributos y márgenes comerciales que soporta el producto desde que es
producido hasta que llega al punto de venta en el país seleccionado, tiene una influencia directa en
el Precio de Venta al Público (P.V.P) del producto. Como se va a poder apreciar en la figura 1, el
precio de venta al público del producto es mucho mayor al precio del producto al llegar a la aduana
del país en el que va a ser comercializado.
Esta cantidad puede variar en función de los miembros existentes en la cadena de distribución, y
del margen que cada uno de ellos aplica al producto. También existen una serie de tasas y tributos
que son de carácter fijo, como el gravamen arancelario (GA) y el impuesto sobre el valor añadido
(IVA), y otros de carácter variable, como el despacho aduanero y las tasas de almacén aduanero
que pueden oscilar entre el 1 % y el 3 %, por lo que su incidencia es poco significativa.
El ejemplo que se muestra en la siguiente figura, cuenta con todos los posibles actores de la cadena
de distribución, pero puede darse la no existencia de alguno de ellos, es decir, que, por ejemplo, el
importador del producto venda, a la recepción del producto, directamente el producto al distribuidor
minorista para que este lo venda al consumidor y saltándose, por tanto, al distribuidor mayorista.
Como se puede apreciar en la figura, el valor CIF frontera representa un 45,27 % del precio al que
se comercializa el producto, mientras que los tributos e impuestos de aduana representan alrededor
de un 12 %. El aceite de oliva no está sujeto al pago de ningún tributo especial a diferencia de otros
productos, como por ejemplo bebidas alcohólicas y tabaco, si bien se le aplica un impuesto
adicional, denominado Impuesto al Consumo Especifico (ICE). El porcentaje restante que forma el
precio de venta del producto al público queda formado por los márgenes comerciales, que
representan un 42 % del precio de venta final.
5.3. Transporte
Los envíos de mercancía pueden realizarse por dos vías. Los envíos por vía marítima suelen ser
los que conllevan grandes cantidades de mercancía, y la vía aérea es utilizada en ocasiones
puntuales para el envío de pequeños lotes de producto.
Hay que recordar que Bolivia no tiene acceso al mar, por lo que depende de los puertos de Arica
(Chile) e Ilo (Perú), para la recepción de la mayoría de la mercancía que viene vía marítima. Este
hecho tiene, también, una incidencia directa tanto en el precio del producto final, como en el tiempo
de recepción de la mercancía.
GASTOS EN PUERTO
Tipo de carga: Aceitunas y Aceite de Oliva (No es considerada carga general por la naviera).
Frecuencias semanales
Contenedor 1x 20’ST hasta 22 Tn / 32 m3
Contenedor 1x 40’ST hasta 28 Tn / 67 m3 el standard (ST) y 76 m3 el High Cube (HC).
Nota. - El seguro contratado con la empresa oscila entre 0.8 % y 1 %. Si la mercancía no está
asegurada automáticamente se le asignará un seguro del 2 %.
Incluye:
• Flete marítimo
• Espacios reservados
• Embarque bajo Decreto Supremo 25947 (Exento de gastos portuarios en Arica)
• Agentes en origen y destino
• Handling
• Loading
• Emisión de documentos
Excluye:
En este presupuesto quedan excluidos almacenajes en origen y destino, THC (Terminal Handling
Charge) en destino, Custom Fee (si es aplicable), examen de rayos-X (si es aplicable), impuestos,
tasas y demoras, servicio de terceros, Shuttle Van, External Lift y cualquier otro concepto no
mencionado en las inclusiones.
El conocimiento del aceite de oliva y de sus usos en Bolivia es todavía limitado. Los aceites de oliva
más conocidos son los producidos en España y Argentina, debido principalmente a su mayor
presencia en el mercado, representando, ambos países conjuntamente, un 93,55 % del volumen
total de importaciones realizadas por Bolivia en el año 2020.
Por otro lado, Bolivia hace frontera con países como Argentina y Chile, ambos productores de aceite
de oliva. En este caso, la proximidad geográfica hace que la penetración del producto en el mercado
sea más sencilla, y por lo tanto el producto sea más barato y accesible para la sociedad boliviana.
Para el consumidor medio boliviano, estos productos considerados como Premium dentro del sector
se hacen de difícil acceso por su elevado precio. Por ello, países colindantes productores, como
Argentina y Chile, tienen una presencia significativa en el mercado, ya que ofrecen aceites de oliva
de menor calidad al español e italiano, pero con unos precios más accesibles al consumidor,
principalmente por la cercanía de la producción que hace evitarse muchos costes adicionales del
producto.
El desconocimiento de los usos del producto y de la calidad de este por el consumidor, tiene que
ver con la distancia geográfica, y por los altos costos que tiene trae aceite de oliva desde Europa a
Latinoamérica. A la costosa producción se le suma los gastos de transporte, los gravámenes
arancelarios, las aduanas y resto de tasas, hace que las importaciones se hayan visto enormemente
afectadas. Bolivia tiene acuerdos comerciales con la comunidad Andina y el MERCOSUR, cuyas
reducciones arancelarias pueden llegar a ser muy significativas para determinados productos lo que
favorece al producto argentino, por ejemplo, frente a otros.
9
Olimerca (2020). Se estanca el cultivo del olivar en España. Disponible en: https://www.olimerca.com/noticiadet/se-estanca-el-cultivo-
del-olivar-en-espana/b9245518c3c08736f5b517f0f90ec8e6
7. Canales de distribución
Las opciones para el traslado de una mercancía desde Europa hasta Latinoamérica son dos: el
transporte aéreo y el transporte terrestre.
En relación con el medio marítimo, la mercancía viaja desde el punto de partida en Europa hasta el
puerto de Arica (Chile) o bien hasta el puerto de Ilo (Perú). Desde ambos puntos, posteriormente a
su llegada, se traslada vía terrestre hasta los diferentes puntos de venta en Bolivia.
Una vez la mercancía llega a los puertos pertinentes, como bien dijimos, mediante transporte
terrestre se lleva a los almacenes que posee el importador, para que este los distribuya a comercios
mayoristas y minoristas con el posterior objetivo de llegar al consumidor final. Por tanto, el canal de
distribución del sector del aceite de oliva es bastante sencillo y se muestra en la siguiente figura:
Solidez financiera: Necesaria para asignar recursos para promover la marca, soportar la
cartera de sus clientes, en definitiva, musculo para el desarrollo del negocio.
Estructura comercial: Número de representantes de ventas disponibles para promover la
línea. Perfil, competencias, experiencia, aptitudes y profesionalismo.
Líneas de producto: Evaluar qué otras líneas maneja, si son competencia directa, son
productos compatibles o productos/servicios complementarios.
Cobertura de mercado: Alcance de su fuerza de distribución en términos geográficos.
Número de puntos de venta o sucursales de distribución en la región o el país.
Desempeño en ventas: Niveles de ventas y evolución en el tiempo con otros proveedores.
Prueba de que efectivamente ha contribuido al crecimiento de las marcas. No en términos
de compras al proveedor, sino de colocación en el mercado.
Información del mercado: Disposición para compartir información del mercado
regularmente, como acciones de la competencia, oportunidades de crecimiento y
visualización de amenazas.
Condiciones de pago: Dependiendo del tipo de canal y el tipo de cliente que atienda, así
mismo será el recaudo de la cartera.
Dicho esto, contar con los distribuidores adecuados es la forma más expedita para crecer el negocio
saludablemente. Sin embargo, así como es necesario que el distribuidor cuente con ciertas
fortalezas, el proveedor debe hacer lo propio para brindar todos los apoyos necesarios.
A su vez, existen una serie de requisitos legales que tiene que cumplir el potencial distribuidor,
son los siguientes:
En la figura que se muestra a continuación, se puede observar los principales puntos de entrada
de mercancía al país por vía marítima.
Los dos puntos de acceso más utilizados cuando la mercancía se dirige a destino mediante vía
marítima son, el puerto de Arica (Chile) y el puerto de Ilo (Perú), y trasladando la mercancía
posteriormente a su llegada, por vía terrestre, a los diferentes puntos de entrega del país.
Adicionalmente la siguiente tabla recoge otros impuestos y tasas aplicables a las importaciones en
Bolivia.:
Fuente: Elaboración propia en base a la información del ministerio de economía y finanzas públicas y Aduana Nacional
de Bolivia
Todos los impuestos, tasas y aranceles que se muestran en la tabla anterior son exigidos por la
aduana para poder proceder a la retirada de las mercancías importadas.
Los productos originarios de los Países Miembros de la Comunidad Andina, de los países miembros
de la ALADI, con los que Bolivia tiene Acuerdos de Complementación Económica, cuentas con
preferencias arancelarias de hasta el 100 %, es decir, el gravamen arancelario de determinados
productos es del 0 %.
El importador boliviano debe estar inscrito en el Registro Sanitario de Empresas del Rubro
Alimenticio al igual que el producto que va a importar (Resolución Administrativa SENASAG
040/2003 y 060/2004). Las empresas registradas en el SENASAG han pasado una
inspección y un registro sanitario que les habilita para importar alimentos y bebidas.
El importador debe solicitar el Permiso de Inocuidad Alimentaria emitido por el SENASAG
(D.S. 26590). Para ello debe acompañar un Certificado Sanitario (de sanidad) de Origen
emitido por la autoridad sanitaria de España (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y
Nutrición, AESAN, o por las cámaras de comercio de las distintas comunidades autónomas)
en el que se indique que el producto en cuestión ha sido elaborado bajo normas de Buenas
Prácticas de Manufactura e Higiene (BPM s o BPH's) o cualquier otro sistema de
aseguramiento de la inocuidad y es apto para el consumo humano. El certificado debe
indicar:
La principal motivación de los importadores a la hora de elegir un producto y el país de origen es,
en primer lugar, la demanda que pueda existir en el mercado por ese producto y la competitividad
del producto de acuerdo con la relación calidad-precio en el mercado boliviano.
Con todo esto, se pueden adelantar algunos aspectos que van a potenciar el consumo de este
producto en Bolivia:
La evolución del PIB Per Cápita en los últimos cinco años ha sido muy significativa (a excepción del
año 2020) y ha provocado que el nivel socioeconómico más representativo del país haya pasado
de ser del estrato marginal al estrato social bajo. Esto quiere decir que la capacidad adquisitiva del
grueso de la población sigue siendo baja, pero cada vez más tienen la capacidad de acceso a este
tipo de producto.
En los cinco últimos años las importaciones han aumentado gradualmente, pasando de un total de
537.262 USD en el año 2012 a un total de 2.995.876 USD en el año 2020. Además, este crecimiento
de las importaciones está sujeto a una mayor variedad de producto que hace que el consumidor
tenga donde elegir, en cuanto a cantidad de aceite, precio, calidad y procedencia de producción.
En muchas ocasiones, el principal problema del consumidor reside en no conocer los usos del
producto, y muchas veces se tiende a malgastarlo. En este caso, el aceite de oliva lleva presente
en el mercado boliviano más de diez años, y el consumidor está aprendiendo a realizar un consumo
eficiente del producto.
Producto saludable
La sociedad boliviana tiene cada vez más presente los condicionantes saludables a la hora de
consumir un producto, y la importancia de la dieta. Por ello, el aceite de oliva es un punto clave en
llevar una dieta saludable y esto tiene una relación directa con el consumo de este.
La presencia que ha ido tomando el aceite de oliva en la sociedad boliviana, ha llevado a crear un
proyecto de producción local para el año 2028. El proyecto se realizaría en el municipio campero
de Pasorapa, y tiene como objetivo el cultivo de unos 2.500 olivos para garantizar el futuro de los
niños de entre seis y doce años que viven en dicho municipio. Es un lugar que permite el cultivo
efectivo del olivo y por lo tanto de la producción de aceite, y se convertiría en el primer productor de
aceite de oliva del país, lo que supondrá un paso importante en la mejora de la alimentación de
Bolivia, ya que la intención es que el aceite sea de una calidad considerable y con un precio muy
accesible al consumidor. Aunque no tendría una presencia significativa en el mercado, además,
lejos de ser una amenaza para el aceite español, el cual se situaría en un segmento mucho más
alto que el aceite boliviano, puede suponer una oportunidad para que el consumo de este producto
se arraigue en la sociedad boliviana.
10. Oportunidades
A pesar de las dificultades que presenta el sector del aceite de oliva en Bolivia, hay razones tanto
desde el punto de vista de la demanda como de la oferta para creer en progreso tanto del sector
como de la sociedad boliviana hacia el consumo de este producto.
El consumo per cápita de aceite se sitúa en torno a unos 8,5 litros por persona al año y se
considera que este dato irá en aumento en los próximos años.
Mayor conocimiento de los usos del producto, así como mayor conciencia en el aporte
saludable del aceite de oliva en la dieta.
Los consumidores bolivianos tienen cada vez mayor poder adquisitivo (aumento del PIB per
cápita), y por lo tanto tienen mayor acceso a aceites de oliva de mayor calidad, lo que, a su
vez, puede favorecer en el continuo aumento de las importaciones.
11.1. Ferias
En Bolivia no existe actualmente ninguna feria específica del sector del aceite de oliva, pero sí que
existen ferias multisectoriales en las que este sector tiene presencia.
EXPOCRUZ
Es la feria multisectorial más importante de Bolivia, una de las
muestras más grandes de Sudamérica donde se reúnen
expositores y visitantes nacionales e internacionales con productos
Descripción de más de 65 países.
INE
Instituto Nacional de Estadística - INE
Institución cuya misión es la de generar información estadística de
Descripción calidad para la planificación integral de los diferentes niveles y
sectores del Estado.
Web https://www.ine.gob.bo
E-mail [email protected]
Teléfono (591-2) 222 2333
IBCE
Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE
Institución técnica de promoción de comercio, cuyo objetivo es el
Descripción de contribuir al desarrollo productivo del país a través de la
consolidación del comercio exterior boliviano.
Web https://ibce.org.bo
Teléfono (591-3) 336 2230
La moneda oficial del país es el boliviano (Bob). Los billetes en Bolivia tienen las denominaciones
de 10, 20, 50, 100 y 200 bolivianos.
La hora oficial es GMT -4 horas (normal/verano), la diferencia con España es de 5 horas en los
meses de octubre a marzo, y 6 horas el resto del año.
Telecomunicaciones
El prefijo telefónico para llamar a Bolivia desde el extranjero es +591, además cada departamento
tiene un código telefónico propio que se tiene que marcar después del prefijo y antes del número.
Estos códigos departamentales se aplican, únicamente cuando se llama desde un teléfono, tanto
fijo, como móvil, desde fuera del mismo departamento, y se puede omitir este prefijo en el caso de
que se llame desde el mismo departamento.
La única vacuna obligatoria al ingreso a Bolivia es la fiebre amarilla, pero además de esta, es
recomendable vacunarte contra la tifoidea, la hepatitis A, y haber tomado medidas preventivas
contra la malaria, sobre todo en el caso de asistir hacia zonas más tropicales del país, como puede
ser la región del Beni y zonas limítrofes con Brasil y Perú.
La principal dolencia que un extranjero puede sentir al llegar a Bolivia es el mal de altura o soroche,
sobre todo en la zona de La Paz y el Altiplano. Se trata de la falta de adaptación del organismo a
las alturas, y puede preverse con síntomas como el dolor de cabeza, dificultad al respirar, mareos,
vómitos, trastornos digestivos…etc. Para evitar el mal de altura o al menos llevarlo un poco mejor
será necesario aclimatarse, no agitarse ni realizar esfuerzos físicos al menos durante los primeros
días. Además, el día anterior a la llegada al lugar se recomienda dormir bien, comer liviano y evitar
las bebidas alcohólicas.
También, debido a la altitud, la incidencia de rayos ultravioletas es grande, por lo que es muy
recomendable aplicarse protector solar en la piel, utilizar gafas adecuadas para el sol y algún tipo
de protección para la cabeza.
Seguridad ciudadana
Bolivia es un país considerado de relativa seguridad para el viajero, esto no quiere decir que no sea
necesario y aconsejable tomar una serie de precauciones para atestiguar su seguridad. Las zonas
donde más puede prevalecer la inseguridad son los mercados populares, las zonas marginales, y
de noche, donde es preferible tomar precauciones de seguridad, independientemente de donde se
encuentre. No obstante, se ha observado un crecimiento significativo del nivel de criminalidad, sobre
todo en los núcleos urbanos de Santa Cruz y La Paz. Sobre todo, los tipos de delitos más comunes
son los robos.
Podemos encontrar dos factores que marcan el hecho de hacer negocios en el estado plurinacional.
Uno de ellos es la informalidad en el ámbito empresarial, que está marcado por la falta de
coordinación en las citas de negocios, por lo que es recomendable cerrar la cita con anterioridad al
día de celebración de esta, para asegurarse de que se va a celebrar.
Otro de los factores, es la inseguridad jurídica, marcada, sobre todo, en actividades relaciona-das
con la inversión. Los juicios son de procedimientos largos y muy costosos, mientras que acudir a
los tribunales es una tarea cada vez más difícil, marcada en muchos casos por escenarios de
corrupción.
Dicho esto, Bolivia es el tercer peor país para hacer negocios en América Latina, según se
desprende del estudio “Doing Bussines (Haciendo Negocios) 2016”, del Banco Mundial.
En el informe, que establece un listado de estudio de 189 países, Bolivia aparece en el peldaño 157
a nivel mundial, y el tercer peor país de Latinoamérica, sólo por encima de Haití y de Venezuela,
que actualmente soporta una gran crisis económica y política. Junto a ellos, se integran Nicaragua
y Argentina (otro país que sale de una gran crisis económica y política).
Doing Business analiza las regulaciones que afectan a 11 áreas del ciclo de vida de una empresa.
Diez de estas áreas se incluyen en la clasificación de este año sobre la facilidad para hacer
negocios: apertura de una empresa, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad,
registro de propiedades, obtención de crédito, protección de los inversionistas minoritarios, pago de
impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y resolución de insolvencia. Mide
también la regulación del mercado laboral, que no está incluida en la clasificación de este año.
12. Bibliografía
Actualitix. (10 de 2016). Recuperado el mayo de 2017, de Producción (Toneladas) aceite de girasol
en Bolivia: https://es.actualitix.com/oli/bol/olivia-aceite-de-girasolproduccion.php
Capacidad para hacer negocios en Bolivia. (31 de mayo de 2016). Los Tiempos.
Importaciones de Bolivia a Corea del sur. (2014). Recuperado el mayo de 2017, de OEC:
http://atlas.media.mit.edu/es/visualize/tree_map/hs92/import/bol/kor/show/2015/
Instituto Boliviano de Comercio Exterior. (10 de diciembre de 2011). Recuperado el junio de 2017,
de IBCE: http://ibce.org.bo/noticias-detalle.php?id=390
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) (2021). Bolivia - Estadística de comercio exterior
2016-2020. Disponible en: https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/comercio-
exterior/estadisticas-basicas/
Ventana Global
913 497 100 (L-J 9 a 17 h; V 9 a 15 h)
[email protected]
www.icex.es
EM