0% found this document useful (0 votes)
9 views45 pages

Practica #2

hola
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
9 views45 pages

Practica #2

hola
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 45

1

Universidad Católica
Tecnológica de
Barahona
(UCATEBA)
Sustentante:
Alba Joselina Mercedes Cuevas. 2021-0943.
Besileiny P. Eliasen. 2022-0374.
Chanel Camila Cuevas. 2021-0116.
Cristal N. Feliz Suazo. 2019-0994.
Aurin Cesarina Mella.2018-0380

Maestra
BEBZAHIDA YSORA MORANTIN SILVESTRE

Asignatura:
Práctica Psicológica II
Tema:
Unidad 1. Las prácticas (Criterios básicos)
Horarios:
2

Jueves de 10:00 am a 1:00 pm

INDICE

UNIDAD I: LAS PRÁCTICAS (CRITERIOS BÁSICOS).

 Criterios éticos para las prácticas psicológicas.


 Los psicólogos y la responsabilidad con las
instituciones.
 Formalidad del psicólogo ante las prácticas.
 Cómo preparar los informes.
3

Introducción

En esta primera unidad, se abordarán los criterios


fundamentales que guían las prácticas profesionales
de los psicólogos. Estos criterios aseguran que la
labor psicológica se realice de manera ética,
responsable y formal, garantizando la calidad y la
integridad del trabajo realizado. La unidad se
centrará en cuatro aspectos esenciales: criterios
éticos para las prácticas psicológicas, la
responsabilidad de los psicólogos con las
instituciones, la formalidad requerida en el
desempeño de las prácticas, y la preparación de
informes profesionales.
En esta primera unidad, se explorarán los elementos
esenciales que guían la práctica profesional de los
psicólogos. Se centrará en cuatro aspectos clave.
Las prácticas psicológicas se fundamentan en una
serie de criterios básicos que son esenciales para
asegurar una intervención ética, responsable y
eficaz. Estos criterios no solo guían la conducta
profesional del psicólogo, sino que también protegen
el bienestar de los pacientes y la integridad de las
instituciones involucradas. A continuación, se
destacan los elementos clave y su importancia.
4

DESARROLLO

Criterios éticos para las prácticas psicológicas


Los criterios éticos para la práctica psicológica son
principios y normas que guían la conducta de los
psicólogos en su ejercicio profesional. Estos criterios
están diseñados para asegurar que los psicólogos
actúen de manera responsable, justa y respetuosa,
protegiendo los derechos y el bienestar de sus
pacientes y del público en general. Aquí se detalla
qué implica cada uno de estos criterios:
Confidencialidad: Obliga a los psicólogos a
proteger la información personal de sus
pacientes, garantizando que cualquier
información obtenida en el curso del
tratamiento se mantenga privada, salvo en
situaciones específicas donde la divulgación
sea permitida o requerida por ley.
Consentimiento informado: Requiere que
los psicólogos expliquen claramente a los
pacientes la naturaleza del tratamiento, los
5

posibles riesgos y beneficios, y que obtengan el


acuerdo del paciente antes de proceder. Esto
garantiza que los pacientes tengan la
capacidad de tomar decisiones informadas
sobre su propio cuidado.
Competencia: Establece que los psicólogos
deben tener la formación y habilidades
adecuadas para ejercer, y que deben continuar
su educación profesional para mantener sus
competencias actualizadas.
Integridad: Exige que los psicólogos sean
honestos y transparentes en todas sus
interacciones profesionales. Esto incluye evitar
cualquier forma de engaño, fraude o
manipulación.

Responsabilidad profesional y científica:


Los psicólogos deben adherirse a estándares
profesionales y científicos reconocidos, y actuar
de manera responsable en sus prácticas de
investigación y tratamiento.
Relaciones duales y conflictos de interés:
Impone evitar situaciones donde los roles
múltiples (por ejemplo, tratar a amigos o
familiares) puedan crear conflictos de interés
que comprometan la objetividad o causen daño
al paciente.
Respeto por los derechos y la dignidad de
las personas: Subraya la importancia de
respetar la dignidad, los derechos y la
6

diversidad de todas las personas, sin


discriminación.
Justicia: Los psicólogos deben tratar a todos
de manera justa y equitativa, asegurando que
sus servicios sean accesibles y sin sesgos
discriminatorios.
Cuidado y bienestar del paciente: Requiere
que los psicólogos prioricen el bienestar de sus
pacientes, actuando siempre en su mejor
interés y evitando causar daño.
Responsabilidad social: Los psicólogos
deben considerar el impacto de su trabajo en la
sociedad y contribuir al bienestar social y la
justicia.

Estos criterios son esenciales para mantener la


confianza del público en la profesión y asegurar que
los psicólogos actúen de manera ética y profesional
en todas las situaciones.

Los psicólogos y la responsabilidad con las


instituciones
7

La responsabilidad de un psicólogo con las


instituciones implica cumplir con los lineamientos
éticos y legales establecidos, así como trabajar en
colaboración con el equipo interdisciplinario para
garantizar el bienestar de los individuos atendidos.
Esto incluye mantener la confidencialidad de la
información, respetar los protocolos y
procedimientos institucionales, y contribuir al
desarrollo de estrategias que promuevan la salud
mental en el entorno institucional.
Además, los psicólogos tienen la responsabilidad de
abogar por prácticas justas y equitativas dentro de
las instituciones, así como de promover un ambiente
que favorezca el crecimiento personal y profesional
tanto para los pacientes como para el personal que
labora en dichas instituciones.
Otro aspecto importante de la responsabilidad del
psicólogo con las instituciones es su compromiso
con la calidad del servicio. Esto implica la evaluación
continua de los programas y servicios ofrecidos, así
como la disposición a realizar ajustes y mejoras en
función de las necesidades identificadas.
Además, los psicólogos también tienen la
responsabilidad de mantener una comunicación
efectiva con la dirección y el personal de la
institución, así como con otros profesionales de la
salud, para garantizar una atención integral y
coordinada.
8

Asimismo, es crucial que los psicólogos estén al


tanto de las políticas y regulaciones que afectan su
práctica dentro de las instituciones, y que trabajen
en pro de la defensa de los derechos y el bienestar
de los pacientes.

En resumen, la responsabilidad de un psicólogo con


las instituciones implica actuar de manera ética,
profesional y colaborativa para contribuir al
bienestar psicológico de las personas dentro del
entorno institucional.

El psicólogo y su responsabilidad en diferentes


áreas
El psicólogo en educación:
El psicólogo en el ámbito de la educación es un
profesional de la psicología cuyo objetivo es el
análisis, reflexión e intervención sobre el
comportamiento humano en situaciones educativas,
apoyando a los alumnos y alumnas a superar los
procesos que afectan al aprendizaje y las
dificultades de índole personal y de relaciones con
compañeros, familiares (especialmente con padres y
hermanos) y profesores.
Los psicólogos también asesoran y actúan de
refuerzo del personal docente en sus estrategias de
enseñanza, especialmente en el tratamiento de
9

alumnos con Necesidades Educativas Especiales


(NEE) y en la resolución de conflictos.
Psicólogo en ámbito laboral
El psicólogo laboral ocupa un papel fundamental en
diferentes áreas ya nombradas de las
organizaciones. Entre sus funciones más destacadas
se encuentran algunas como:
• Realizar análisis, seguimiento y evaluación del
rendimiento laboral velando por su optimización.
• La promoción de la salud en la empresa a
través de acciones destinadas a cuidar el bienestar
de sus empleados.

• Es el encargado del área de formación, por lo


que diseña los programas necesarios de
capacitación para el crecimiento y desarrollo del
personal, así como los planes de carrera y ascensos.
• Asesorar tanto a directivos, por ejemplo, si hay
que llevar a cabo alguna negociación colectiva,
como a otros departamentos de la organización
como

Psicólogo en el ámbito clínico:


Diagnóstico clínico.
Orientación y consejo.
Tratamiento de problemas psicológicos
(terapias y psicoterapias.
10

Tratamiento de problemas
psicosomáticos.
Tratamiento de problemas sexuales.
Reeducación de problemas de
aprendizaje.
Evaluación, tratamiento o rehabilitación
de minusvalías psíquicas.
Estimulación precoz
Psicomotricidad.
10.Terapia ocupacional.
Psicoprofilasix.
Psicología comunitaria.
Investigación
Psicología Experimental

Psicólogo en el ámbito social y comunitario


El psicólogo social trabaja con las interacciones
entre personas, grupos, organizaciones,
comunidades, poblaciones específicas o la sociedad
en general. Su finalidad es conseguir su
empoderamiento y la mejora de su calidad de vida.
Es una sociedad inclusiva y la reducción de las
desigualdades y el cambio social.
Todo esto mediante estrategias proactivas y
preventivas que dinamizan y favorecen la
11

participación de personas y comunidades. Teniendo


en cuenta siempre la diversidad humana.

Formalidad del psicólogo antes las practicas:


La formalidad en la práctica profesional de la
psicología es un aspecto crucial que refleja el
compromiso, la seriedad y la ética del psicólogo en
su labor. Mantener un alto nivel de formalidad no
solo fortalece la relación con los pacientes, sino que
también asegura el respeto y la eficacia en el
entorno profesional. A continuación, se detallan los
principales componentes de la formalidad en las
prácticas psicológicas.
Presentación Profesional:
Vestimenta Adecuada: Utilizar ropa que refleje
profesionalismo y respete el contexto clínico o
institucional.
Comportamiento: Mostrar cortesía, respeto y
empatía en todas las interacciones con pacientes,
colegas y otros profesionales.

Puntualidad y Compromiso:
12

Cumplimiento de Horarios: Ser puntual en las citas y


sesiones programadas, demostrando respeto por el
tiempo del paciente y el de otros profesionales.
Responsabilidad: Cumplir con los compromisos
adquiridos y ser diligente en la ejecución de las
tareas asignadas.
Uso del Lenguaje Técnico:
Comunicación Clara y Precisa: Utilizar un lenguaje
técnico adecuado, asegurándose de que sea
comprensible tanto para colegas como para
pacientes, adaptando la complejidad del lenguaje
según el interlocutor.
Documentación: Redactar informes, notas y otros
documentos de manera clara, estructurada y
profesional.
Adherencia a Protocolos:
Seguimiento de Procedimientos: Respetar los
protocolos y procedimientos establecidos por la
institución o el contexto clínico.
Confidencialidad: Manejar la información del
paciente de manera confidencial, siguiendo las
normativas y directrices éticas y legales.
La formalidad en la práctica psicológica asegura que
el psicólogo actúe con profesionalismo y ética, lo
que a su vez crea un ambiente de confianza y
respeto tanto para los pacientes como para los
colegas. Esto es fundamental para proporcionar
13

servicios de alta calidad y para mantener la


reputación y la integridad de la profesión.

Como preparar un informe psicológico


La preparación de un informe psicológico es una
tarea esencial que requiere precisión, claridad y
profesionalismo. Un informe bien elaborado facilita
la comunicación de los hallazgos y las
recomendaciones a otros profesionales, y sirve como
un registro detallado del proceso de evaluación y
tratamiento. A continuación, se presentan los pasos
y componentes clave para preparar un informe
psicológico eficaz:
1. Portada
 Título del informe: Debe ser claro y
descriptivo.
 Nombre del paciente: Con iniciales o un
código para proteger la confidencialidad.
 Fecha de evaluación y fecha del informe.
 Nombre y credenciales del psicólogo.
 Información de contacto del psicólogo o la
institución.

2. Datos Personales del Paciente


 Edad, género, estado civil.
14

 Ocupación y nivel educativo.


 Motivo de la evaluación: Razón por la cual
el paciente fue referido o solicitó la
evaluación.

3. Antecedentes
 Historia clínica: Información médica
relevante, incluyendo diagnósticos anteriores y
tratamientos recibidos.
 Historia psicológica: Evaluaciones previas,
intervenciones psicológicas y psiquiátricas.
 Historia familiar: Información sobre la salud
mental y física de los miembros de la familia.
 Historia social y educativa: Datos relevantes
sobre la vida social, educativa y laboral del
paciente.

4. Métodos de Evaluación
 Descripción de las pruebas y técnicas
utilizadas: Incluir pruebas psicométricas,
entrevistas, observaciones y cuestionarios.
 Justificación de la selección de métodos:
Explicar por qué se eligieron ciertas pruebas y
técnicas.

5. Resultados
15

 Descripción detallada de los hallazgos:


Presentar los resultados de las pruebas y
observaciones de manera clara y estructurada.
 Interpretación de los resultados: Explicar el
significado de los hallazgos en el contexto del
motivo de la evaluación.

Resúmenes de la segunda unidad

Autohipnosis

A lo largo de los años se han alimentado muchos


mitos y leyendas sobre la hipnosis que generan
cierto reparo o temor. Sin embargo, la hipnosis es
una herramienta psicológica muy poderosa cuya
eficacia ha sido validada científicamente que puede
brindarte muchos beneficios. Aprender autohipnosis
es una buena manera de activar tus propios
recursos de autosanación y aprovechar todo tu
potencial.
16

¿Qué es la autohipnosis?

La autohipnosis es un estado de atención altamente


focalizado en el que eres más sugestionable. A
diferencia de la hipnosis, en la que ese estado
alterado de conciencia es provocado por un
terapeuta, en la autohipnosis eres tú quien lo
induce.

¿Para qué sirve esta técnica?

La autohipnosis se suele usar como complemento a


la psicoterapia, en cuyo caso el terapeuta la enseña
al paciente como una herramienta para practicar en
casa y facilitar la consecución de los objetivos
terapéuticos. También es una técnica excelente para
potenciar el desarrollo personal y el logro de
objetivos.

No obstante, se debe aclarar que la autohipnosis no


sustituye a un tratamiento psicológico. En caso de
presentar un trastorno psicológico, no debe
emplearse sin la intervención psicoterapéutica y la
supervisión de un profesional.

¿En cuáles casos a nivel psicológico o clínicos


se puede usar?

1. Adelgazar
17

2. Dejar de fumar
3. Para aumentar el autoestima y desarrollo de
actitudes positivas
4. Para dormir
5. Para el dolor

EFT-Tapping

La EFT es una técnica de liberación emocional muy


efectiva. Fue descubierta por el ingeniero de
sistemas Gary Craig, discípulo del doctor en
psicología Roger Callagan, quien había creado
la Thought Field Therapy (TFT), una técnica basada
en las mismas premisas que sienta sus raíces en la
antigua medicina china, pero que era más
complicada de aprender y aplicar.

El mérito de Craig fue simplificar el proceso


terapéutico sin perder efectividad, desarrollando un
protocolo básico de puntos de tapping se puede
utilizar para liberar cualquier tipo de emoción. El
procedimiento es muy sencillo e incluso se puede
aplicar en casa ya que consiste en estimular una
serie de puntos de acupuntura.

Que es realmente el Tapping

El tapping es una técnica de acupresión psicológica


que consiste en dar golpecitos con los dedos en los
puntos de tapping de los meridianos
18

energéticos mientras nos focalizamos en el


problema a tratar. Esos golpes permiten
desbloquear la energía asociada a la emoción, de
manera que desaparece el malestar y los síntomas
asociados. Básicamente, se trata de eliminar la
carga emocional vinculada a ciertas vivencias para
suprimir los problemas que causa.

¿Porque es importante la intervención de un


psicólogo en esta técnica?

El método del tapping es mucho más rápido y eficaz


cuando, en vez de centrarse únicamente en
síntomas aislados, se busca la raíz del problema. En
algunos casos, incluso los problemas físicos, como
las migrañas recurrentes, el dolor de espalda o los
trastornos alimentarios, tienen en su base un
bloqueo emocional relacionado con una experiencia
infantil o un evento traumático.

En la terapia EFT esas situaciones se conocen como


"asuntos raíz", los cuales no siempre son tan
evidentes ya que la mente inconsciente crea un
mecanismo de defensa para protegernos, de manera
que oculta esas situaciones que nos están causando
daño.

¿Para qué se utiliza esta técnica?


19

La terapia de EFT se utiliza con éxito para el


tratamiento del malestar emocional y el componente
psicosomático de las enfermedades, así como para
aliviar el dolor físico. A diferencia de otras técnicas
psicoterapéuticas que a veces requieren revivir
eventos muy dolorosos, en la terapia EFT los
acercamientos es más delicado y flexible, no
necesitas forzarte y seguir adelante si te sientes
incómodo/a, pero aun así lograremos reducir la
carga emocional vinculada al evento.

El primer estudio sobre las técnicas de liberación


emocional, realizado por el psicólogo Steve Wells en
la Curtin University de Australia sobre fobias
específicas demostró que, en sesiones de media
hora de duración, la terapia EFT obtenía mejores
resultados que otros enfoques clásicos y que estos
eran más duraderos en el tiempo, según comprobó
en revisiones efectuadas de 6 a 9 meses más tarde.

Esta técnica es utilizada en algunos campos de


la psicológica para tratar lo siguiente:

Ansiedad
Apatía emocional
Disfemia
20

Ludopatía
Procrastinarían
Insomnios
Cefaleas
Aumento de vitalidad.

EMDR- desensibilizacion y
reprocesamiento del movimiento ocular

Aunque esta terapia viene de EE. UU., cada vez más


psicólogos la utilizan en España, ya que la mayoría
de los psicólogos son conscientes de que cuando
existe un trauma, se produce una desconexión entre
el pasado y el presente, entre las emociones y la
cognición.

Todo comenzó en 1987, mientras Francine Shapiro,


investigadora “Senior” en el “Mental Research
Institute” en Palo Alto, California, daba un paseo por
el parque. Entonces se dio cuenta de que los
pensamientos que la perturbaban habían
desaparecido y, más tarde, cuando volvieron, ya no
la molestaban como antes.

Al prestar más atención, se percató de que cuando


un pensamiento perturbador acudía a su mente, sus
ojos comenzaban a moverse rápidamente. Entonces
comenzó a experimentar pensando en experiencias
del pasado que aún la molestaban, mientras movía
los ojos.
21

Después empezó a aplicar la técnica EMDR con sus


pacientes, para ayudarles a procesar los recuerdos
traumáticos. Sus resultados fueron excelentes ya
que EMDR permite trabajar con el trauma
reprocesándolo para dejar atrás las emociones
dolorosas.

QUE ES EL EDMR

es un método utilizado en psicología que consiste en


utilizar lo que se denomina “Estimulación Bilateral”.
Básicamente, se trata de que la persona evoque
algún recuerdo de la situación traumática, mientras
tanto, el terapeuta realiza una estimulación bilateral
del cerebro del paciente. Hay diferentes maneras de
hacer esto:

1. inducir unos movimientos oculares rápidos,


similares a los que se producen de manera
espontánea durante la fase del sueño REM. Ese
movimiento rítmico de los ojos ayuda a resolver
los traumas emocionales.
2. Realizando “tapping” (dando pequeños
golpecitos en ambos lados del cuerpo).
3. Mediante la alternancia de sonidos en ambos
oídos.
4. Mediante un aparato de EMDR que produce una
suave vibración en ambas manos
alternativamente.
22

¿PORQUE FUNCIONA ESTA TÉCNICA?

EMDR se basa en la idea de que el trauma se


instaura porque la información no es asimilada,
sino que permanece bloqueada y la persona no
logra integrarla emocionalmente, por lo que los
sonidos, olores, pensamientos, imágenes y
sensaciones vinculados al hecho traumático se
quedan anclados en el cerebro emocional,
desconectados del conocimiento racional.

Esta técnica, en un primer momento, evoca los


diferentes componentes del recuerdo traumático
y más tarde, estimula la integración racional. De
hecho, a menudo las personas que se someten a
la terapia EMDR recuerdan otras situaciones o
experiencias que, de alguna manera, están
conectadas o relacionadas con el evento
traumático.

Al realizar esas asociaciones, logran darle un


significado a la vivencia traumática y la insertan
en su sistema cognitivo. De esta forma, la
persona elimina el miedo, el temor o la
desesperación, pues comprende que en la
actualidad esas emociones no tienen razón de ser
y puede llegar a sentir que el pasado, pasado
está.

MINFULNESS-atención plena
23

El Mindfulness es una técnica de meditación que


tuvo su origen en la meditación zen, pero que poco
a poco fue ganando popularidad en todo el mundo
hasta que la Psicología investigó sobre su eficacia y
adoptó la meditación mindfulness como un método
para manejar las emociones y tratar diferentes
trastornos, adaptándolo a la cultura occidental.

El principal objetivo de la meditación mindfulnesses


eliminar el sufrimiento innecesario. Para lograrlo, se
potencia la introspección y el autoconocimiento, de
manera que la persona logre un equilibrio interior
que le permita enfrentar con mayor serenidad sus
problemas y conflictos.

La evidencia científica de esta técnica

La meditación mindfulness o atención plena viene


respaldada por una amplia base científica. Se ha
estudiado los efectos que la meditación mindfullness
tiene en el cerebro, y se ha comprobado que
produce cambios a nivel neurológico,
predisponiendo nuestro cerebro para las emociones
positivas.

Una investigación realizada en la Universidad


de Chicago descubrió que la meditación
mindfulness disminuye considerablemente los
niveles de cortisol, una hormona que se libera
en situaciones de estrés y que afecta el
24

correcto funcionamiento de nuestro


metabolismo y debilita el sistema inmunitario.

En qué consiste la técnica

En el ámbito de la terapia, mindfulness (atención


plena), proporciona una perspectiva más
experiencial, en la que se apuesta por estrategias de
cambio indirecto. A través de este método se intenta
que la persona acepte las situaciones y emociones
tal y como ocurren, lo cual le conduce a adoptar
comportamientos diferentes de los que generaron o
agravaron el problema.

Con el empleo de las técnicas de mindfulness se


pretende que la persona sea consciente de lo que
está sucediendo, tanto en su interior como en su
entorno. Durante la terapia con mindfulness, el
psicólogo se centra en las emociones y sensaciones,
intentando que estas fluyan de manera natural. La
persona solo debe dejarse llevar y una vez que se
convierta en un observador atento, logrará liberarse
de las emociones que le perturban, esas de las
cuales intentaba escapar.

Los tres pilares fundamentales en lo que se


centra la meditación son los siguientes

 Centrarse en el presente
 Apertura a las experiencias
 Aceptación radical
25

Exposición controlada

La exposición controlada es un recurso muy eficaz


para ayudar a los pacientes que sufren problemas
de ansiedad. Básicamente, les permite afrontar sus
miedos en un lugar seguro en el que disponen de la
ayuda y la supervisión del psicólogo, y afrontando
situaciones que realmente tienen posibilidades de
superar en ese momento y con su grado de
habilidad en el manejo de las emociones.

Silla vacía

La Silla Vacía es una de las técnicas más conocidas


de las terapias humanistas y concretamente de la
terapia Gestalt; puede ser resumida en la icónica
imagen del paciente sentándose frente a una silla
vacía y expresándose cada vez con más fluidez y
honestidad sobre un tema relacionado con el
problema a abordar.

Esta técnica se utiliza sobre todo para llegar a una


resolución de bloqueos emocionales basados con el
miedo a afrontar una o varias ideas, sobre todo si
están ligadas a sucesos traumáticos o que han
dejado una fuerte huella en la memoria emocional
de la persona. Por ejemplo, es utilizada en procesos
26

de duelo tras la pérdida de seres queridos, en


sesiones en las que se trabaja la autoaceptación,
etc.

Que es la programación neurolingüística PNL

La PNL es un modelo de comunicación que tiene


como objetivo mejorar nuestro bienestar y calidad
de vida, basándose en la identificación y el uso de
modelos de pensamiento que determinan nuestro
comportamiento y decisiones. De hecho, abarca tres
componentes muy importantes involucrados en las
experiencias humanas: la neurología, el lenguaje y
la programación.

El sistema neurológico regula nuestras respuestas y


la manera en que asimilamos los estímulos del
medio, el lenguaje determina cómo nos
comunicamos con nosotros mismos y con los demás
y nuestra programación define los modelos del
mundo que creamos y en los que nos
desenvolvemos.

La PNL ofrece una perspectiva de trabajo


pragmática que aborda a la persona en su
complejidad, enfocándose tanto en el desarrollo de
sus competencias conductuales como en el
pensamiento estratégico y la comprensión de los
procesos cognitivos y emocionales que se
encuentran detrás del comportamiento.
27

Básicamente, la PNL nos explica que la forma en que


procesamos la información es una experiencia
subjetiva modulada por una serie de filtros internos,
los cuales determinan la manera en que cada uno
percibe el mundo.

Nuestra estructura neurológica, nuestros sentidos, el


lenguaje, nuestras creencias o las experiencias
pasadas actúan de forma automática filtrando la
realidad. Estos filtros determinan la forma en que
nos sentirnos y en muchos casos pueden limitar
nuestro potencial o incluso hacer que desarrollemos
algunos trastornos psicológicos.

La Programación Neurolingüística ha implementado


una serie de estrategias y técnicas que actúan sobre
estos filtros y que todos podemos aprender para
liberarnos de nuestras creencias limitantes y
desarrollar al máximo nuestro potencial.

La PNL o programación neurolingüística surgió a


mediados de los años 70 de la mano de Richard
Bandler, matemático, informático y estudiante de
psicología en la Universidad de Santa Cruz en
California y John Grinder, profesor de lingüística de
esa misma universidad

Las técnicas de relajación son una herramienta de


autoayuda muy útil para cualquier persona, en
especial para quienes tienen problemas para dormir
bien o sufren estrés y ansiedad.

Y es que vivimos cada vez más deprisa. Tenemos


muchas obligaciones, distintos horarios, fechas
28

límite que cumplir, compromisos sociales… Esas


situaciones pueden conducir a un incremento
temporal o sostenido del estrés.

O quizá las preocupaciones no te dejan dormir y te


producen irritabilidad y ansiedad. En cualquier caso,
las técnicas de relajación te ayudarán a salir de ese
bucle y recuperar el equilibrio y la tranquilidad en tu
vida.

Qué es la relajación

Relajarse significa alcanzar un estado de reposo


físico y psicológico, dejando los músculos en
completo abandono y la mente libre de toda
preocupación.

Cuando te relajas, descansas, no solo a nivel


corporal sino también mental. Al tranquilizarte,
logras ver las preocupaciones y los problemas con
más perspectiva. Las soluciones llegan cuando te
relajas y respiras.

Los ejercicios de relajación son fáciles de aprender y


sus beneficios se extienden tanto a los adultos como
a los niños. Una vez que las aprendes, son un
recurso que tendrás a tu disposición toda la vida.

Las técnicas de relajación


29

Las técnicas más utilizadas en Psicología para


alcanzar un estado de relajación mental son:

Relajación muscular progresiva. Dado que la


ansiedad suele acompañarse de una tensión
muscular involuntaria, al aprender a relajar esa
tensión también aliviarás el estrés. Esta técnica se
centra en suprimir progresivamente todas las
tensiones musculares tensando y relajando una serie
de grupos musculares mientras respiras
pausadamente.

Relajación autógena. Esta técnica produce un


estado de relajación a través de una serie de
sugestiones. Consta de seis ejercicios que hacen un
recorrido por diferentes sensaciones corporales,
como la sensación de pesadez y calor en brazos y
piernas, el latido del corazón, el ritmo de la
respiración, el calor abdominal y la frescura en la
cabeza.

Técnicas de respiración. Existen numerosas


técnicas de respiración, aunque todas tienen un
objetivo: ayudarte a respirar de manera profunda
para que logres un estado de tranquilidad. Estas
técnicas son muy eficaces pues en menos de diez
minutos el resto de las funciones fisiológicas, como
el ritmo cardíaco, se armonizan con el ritmo
respiratorio. De hecho, generan una activación del
sistema nervioso parasimpático, el cual provoca un
estado de descanso y relajación.

Técnicas de visualización. Estas técnicas recurren


a la imaginación como una herramienta para
30

provocar un estado de calma y relajación.


Visualizando mentalmente un espacio que asocies
con una sensación de tranquilidad, como puede ser
un prado verde o las olas del mar, podrás dejar ir las
emociones que te afectan o incluso aliviar el dolor.

Mindfulness o conciencia plena. El mindfulness


es un estado mental que implica una atención plena,
significa estar plenamente presentes en el aquí y
ahora. Esta técnica se originó en la práctica de la
meditación zen, pero la Psicología la ha adaptado
para ayudar a las personas a gestionar las
emociones y tratar el estrés y la ansiedad.

Hipnosis y autohipnosis. La hipnosis genera un


estado de focalización sensorial en el que te
concentras en tus vivencias internas, conservando al
mismo tiempo el control y la conciencia sobre ti.
Cuando entras en ese estado alterado de conciencia
eres más sugestionable, por lo que los mensajes
reconfortantes propician rápidamente la relajación.
Lo mejor es que si aprendes autohipnosis, podrás
utilizar tú mismo/a las sugestiones hipnóticas para
calmarte.

Coherencia cardíaca. ¿Sabías que el tiempo entre


un latido del corazón y otro varía? Cuando estás
estresado/a, enfadado/a o ansioso/a, esa variación
aumenta y se vuelve más irregular. A la larga, esa
falta de coherencia se convierte en un factor de
riesgo para sufrir un infarto. Con esta técnica
aprenderás cómo responde tu corazón al estrés y,
sobre todo, lo entrenarás para que lata de manera
más regular y no experimente esos vaivenes
31

descontrolados. Para facilitar la coherencia cardiaca


se combinan técnicas de respiración con la
sensación de calor y expansión del pecho.

Los beneficios que obtendrás al aprender


relajación son:

Disminuye la presión sanguínea. Las técnicas


de relajación son una excelente herramienta para
reducir la presión arterial. Un análisis de 107
estudios concluyó que los programas de relajación
y meditación producen una disminución
significativa de la presión sanguínea, además de
mejorar otros factores de riesgo relacionados con
las enfermedades cardiovasculares.

Alivia la tensión muscular. Aunque no te des


cuenta, las preocupaciones del día a día provocan
una enorme tensión muscular que no solo
incrementa la ansiedad, sino que también
aumenta el riesgo de sufrir contracturas. Con las
técnicas de relajación podrás aliviar esa tensión y
sentirte mucho más relajado/a.

 Mejora la concentración. La mente suele ser


como una hoja movida por el viento de los
pensamientos y preocupaciones que soplan
desde el pasado o el futuro. A veces ese
divagar puede llegar a ser agotador, tanto
desde el punto de vista mental como físico.
Además, si esos pensamientos compiten por tu
atención, estarás permanentemente
32

distraído/a. Las técnicas de relajación, en


especial el mindfulness y la visualización,
entrenan la mente para que se enfoque en una
actividad, de manera que podrás estar más
centrado/a.

 Reduce el enfado, la frustración y el


estrés. Los ejercicios de relajación no solo
reducen el estrés y la ansiedad, sino que
también alivian las emociones desagradables
como la frustración o la ira. Al cambiar el foco y
dejar ir los pensamientos que te alteran, dejas
de aferrarte a las emociones negativas que
estos generan y entras en un estado de paz y
tranquilidad.

 Estimula la creatividad. Cuando te relajas,


las ideas fluyen con mayor libertad y puedes
crear. Un experimento realizado en la
Universidad de Leiden, por ejemplo, corroboró
que las técnicas de relajación y meditación
tienen efectos distintos en la creatividad,
potenciando el pensamiento convergente o
divergente. El mindfulness en particular
estimula el pensamiento divergente, haciendo
que seas más receptivo/a a todas las
posibilidades, lo cual estimula la generación de
nuevas ideas.
33

 Alivia el dolor. Las técnicas de relajación son


una herramienta eficaz para combatir el dolor
causado por diferentes problemas de salud. Un
estudio realizado en la Universidad Estatal
Wayne comprobó que un entrenamiento en
relajación de apenas cuatro semanas
contribuye a aliviar el dolor de cabeza crónico.
De hecho, los ejercicios de relajación también
se usan para aliviar los dolores de parto,
reducir el dolor postoperatorio y calmar el dolor
provocado por enfermedades como la artritis
reumatoide y la fibromialgia

En qué consisten las Técnicas de Integración


Cerebral

Las Técnicas de Integración Cerebral (TIC) son toda


una novedad en España. El Prado Psicólogos es uno
de los centros pioneros en nuestro país en
incorporar esta metodología a la terapia psicológica.

Las técnicas TIC se suelen combinar con otra


técnica, ya muy asentada en todo el mundo, EMDR,
también para reprocesar traumas.

La combinación de ambas técnicas ayuda a combatir


una amplia lista de trastornos como fobias,
ansiedad, depresión, duelo por la pérdida de un ser
querido, trastorno de estrés post-traumático y otros
muchos problemas.
34

Sus beneficios se podrían resumir en los


siguientes:

 Activan los dos hemisferios cerebrales para que


la persona pueda activar todos sus recursos a
la hora superar el trauma.
 Al mismo tiempo, integran los dos hemisferios
y activan las áreas del córtex con el fin
de liberar emociones que han quedado
reprimidas en el pasado.
 Consiguen que la persona pueda observar el
trauma desde fuera, examine sus emociones
negativas y las trabaje para conseguir la
solución que desea.
 Transforman las creencias limitantes que nos
impiden avanzar para conseguir los objetivos
que deseamos en creencias potenciadoras.

Una de las mayores ventajas de las TIC es que se


pueden combinar con casi cualquier método
psicoterapéutico.

Por ejemplo, las técnicas de psicología energética


como EFT o la hipnosis son utilizadas con éxito en
combinación con las TIC.

Por otra parte, entran dentro de lo que en El Prado


Psicólogos llamamos psicoterapia breve. En mucho
menos tiempo, la paciente nota alivio.
35

Visualización guiada

Atreves de esta técnica se recrean una situación que


puede ser pasada o futura o imaginaria, pero que
normalmente posee cierta carga emocional. De esta
manera las personas puedan percibir detalles que
normalmente los cambio que queremos La
visualización es una técnica que se emplea en
terapia psicológica para reducir el estrés y la
ansiedad y lograr que el cuerpo y la mente entren
en un estado profundo de relajación. Mediante esta
técnica, se conectan una serie de imágenes
imaginarias con emociones positivas, las cuales
deben servir para poder, posteriormente, cambiar
los pensamientos negativos y conseguir un estado
de bienestar óptimo.
La visualización es una herramienta muy útil
para conseguir un mayor control de la mente, de las
emociones y del cuerpo, así como para efectuar los
cambios deseados del comportamiento. Puede
usarse para aliviar la tensión muscular, como
técnica de concentración para controlar y eliminar el
dolor, para potenciar el éxito de muchas técnicas
cognitivas, para mejorar la memoria, desarrollar la
confianza en uno mismo y aumentar la actitud
positiva, entre otras bondades.

LA IMAGINACIÓN

Las técnicas de relajación basadas en la imaginación


proponen la visualización mental de situaciones,
sensaciones y emociones como vehículo para
alcanzar un estado de relajación. A través de una
serie de instrucciones verbales, se induce al
36

organismo a experimentar mentalmente estados de


tranquilidad, sosiego y relajación mental.
Vista: piense en la apariencia externa de la naranja.
Vea su color, su forma, su tamaño, deténgase en
mirar su piel. Fíjese en todos los detalles, también
en el aspecto de la naranja por dentro, cómo es el
interior de la cáscara y cómo es la naranja en sí.

Oído: piense en el ruido al quitar la cáscara de la


naranja y luego en el que se produce al separar los
gajos. Deténgase en el leve ruido que se produce al
morderlos.

Olfato: traer a la memoria el aroma sutil que


desprende la fruta antes de ser pelada, y después el
olor más intenso cuando es pelada y partida. Trate
de captar el aroma de su jugo.

Gusto: llévese un gajo a la boca, saboree su sabor,


antes y después de ser mordido. También recuerde
el sabor del zumo, ahora intente percibir el sabor de
un caramelo de naranja ¿Nota la diferencia de
sabores?

Tacto: palpe la cáscara y note la diferencia entre el


interior y el exterior. Preste atención también al
tacto de los gajos, a la delicada fina capa de piel.
Sienta el contacto de los gajos entre los dedos y con
los labios

Brainspotting
Es un método psicológico que aborda el sufrimiento
de forma más profunda y transformadora, ayudando
a cada persona a curar las heridas emocionales
37

provocando por un suceso traumático, A lo largo de


la vida experimentamos sucesos que pueden
causarnos lesiones emocionales. Puede ser una
experiencia aislada, como un accidente, o una serie
de pequeños eventos que con el tiempo se van
acumulando hasta provocar un desequilibrio
emocional. Esos eventos traumáticos suelen generar
emociones muy intensas, desde la tristeza y la
angustia hasta la ira y la ansiedad.

A veces no somos plenamente conscientes de cómo


esos eventos nos siguen afectando en nuestro día a
día. Sin embargo, es posible rastrear su origen hasta
encontrar la fuente de angustia y lograr que el
cerebro. Reprocese esa experiencia para restarle
parte de su impacto emocional.

El brainspotting es una técnica que permite aliviar


esa tensión física y emocional con relativa rapidez.

Neurofeedback

Es un tratamiento que se basa científicamente que


consiste en un tratamiento de las actividades
eléctrica cerebral, en los que nos permiten una
mejor fusión en el organismo. La visualización es
una técnica que se emplea en terapia psicológica
para reducir el estrés y la ansiedad y lograr que el
cuerpo y la mente entren en un estado profundo de
relajación. Mediante esta técnica, se conectan una
serie de imágenes imaginarias con emociones
positivas, las cuales deben servir para poder,
38

posteriormente, cambiar los pensamientos negativos


y conseguir un estado de bienestar óptimo.
La visualización es una herramienta muy útil
para conseguir un mayor control de la mente, de las
emociones y del cuerpo, así como para efectuar los
cambios deseados del comportamiento. Puede
usarse para aliviar la tensión muscular, como
técnica de concentración para controlar y eliminar el
dolor, para potenciar el éxito de muchas técnicas
cognitivas, para mejorar la memoria, desarrollar la
confianza en uno mismo y aumentar la actitud
positiva, entre otras bondades.

Porque es importante esta técnica

El neurofeedback y el biofeedback trabajan en base


a un paradigma psicosomático de la medicina.
Mente y cuerpo están interconectados, y el trabajo
sobre un área tendrá repercusiones sobre las
demás.
El Biofeedback cerebral puede ser aplicado en
muchos problemas y trastornos en los que el
cerebro y el sistema nervioso central están
involucrados. El entrenamiento en neurofeedback,
basado en el refuerzo e inhibición de ondas
cerebrales, puede mejorar no sólo condiciones
psicológicas, sino también problemas orgánicos
como las migrañas, la epilepsia, el colon irritable o la
fibromialgia.
Esta terapia posee un amplio aval empírico y un
número creciente de publicaciones que apoyan su
eficacia en problemas de ansiedad, desequilibrio
emocional, depresión, impulsividad, obsesiones,
39

fibromialgia, daño cerebral y otros problemas o


patologías.
No sólo tiene utilidad en casos de problemas
psicológicos y neurológicos, sino que puede
utilizarse también en pacientes que buscan tener un
mejor rendimiento o una mayor capacidad en
diversos ámbitos como el académico, el deportivo o
el laboral. Deportistas y artistas lo utilizan para
mejorar su rendimiento en sus actividades
profesionales.

El uso continuado de esta técnica puede


reportar los siguientes beneficios:

 Mejora la atención, organización, planificación y


la memoria.
 Aumenta el estado de ánimo y reduce los
problemas depresivos.
 Mejora la resistencia al estrés y disminuye la
ansiedad y el miedo.
 Mejora el control de los impulsos y de la ira.
 Aumenta los niveles de energía.
 Mejora el control del dolor y reduce los dolores
de cabeza.

¿Cómo es el método en la práctica?

El entrenamiento de neurofeedback es un
procedimiento indoloro y no invasivo donde los
40

pacientes a menudo informan que es una


experiencia placentera y divertida.

Durante las sesiones de neurofeedback, colocamos


unos pequeños sensores en el cuero cabelludo y dos
clips en las orejas para recoger la actividad eléctrica
cerebral. Después informamos al cerebro, en el
lenguaje más reconocible para él, cuál es su
actividad cerebral óptima y la que tiene que trabajar.

El cerebro, debido a su capacidad de autorregulación


natural, irá modificando y corrigiendo poco a poco
esta actividad poco funcional que tenía hasta el
momento gracias a este lenguaje o información que
le enviamos.

El lenguaje que utilizamos para ir señalando al


cerebro en qué momento su actividad no es la
idónea es a través de imágenes o sonidos. Esta
información que se da a la persona sobre su propia
actividad cerebral para que sea consciente de ella es
lo que llamamos feedback.

Auto caracterización
Son muchas de las soluciones a las que llega
mediante la psicoterapia pasan por descubrir
aspectos nuevos sobre unos mismo, y aptitudes que
habían pasado desapercibidas, fuentes de potencial
a la que no se lo había dado una oportunidad y
también, por supuesto y defecto en lo que habíamos
reparado ante pero que están limitado en nuestra
calidad de vida.
41

Cartas asociativas
Este grupo de técnica ayuda hacer las narrativas
con el paciente le explica la realidad aparezca en el
contexto de la psicoterapia mostrando las rutas
mentales que se utiza para pensar en su día, en
esencia que se plantea una especie de juego en
cada paciente plasma los conceptos que se utiliza
para estructurar su presentación del mundo.

Antes de hablar de las técnicas utilizadas en


las psicoterapias, es importante mencionar los
autores más relevantes y fundadores de las
terapias, y sus postulados referentes a dicha
terapia.

Aron beck 1960 terapia cognitiva conductual


centrado en el pensamiento automático y las
distorsiones cognitivas basada en la teoría de Beck
en los procesos cognitivos Tales como la percepción,
atención, memoria y la interpretación.

Albert Ellis

Consumo modelo terapia racional emotiva


conductual (trec) esta se centra en las creencias y
racionales basadas en el diálogo socrático.

Terapia cognitiva
42

Consiste en enseñar a los clientes la relación entre


situación pensamiento automático, situación
sentimiento, emociones comportamiento como
resultado, con el objetivo de cambiar la manera de
pensar permitiendo que el paciente vea las cosas de
manera diferente de forma más realistas y
constructivas.

Este modelo pretende mejorar la autoestima siendo


personas más asertivas y por consiguiente mejorar
las relaciones sociales de la misma manera
proporciona técnicas de control de ansiedad y
resolución de problemas, la finalidad de esta terapia
es enseñar a las personas a pensar de manera
positiva y que busque la solución ante la situación.

Restructuración cognitiva

Es una técnica utilizada en la psicoterapia que parte


de la teoría y la terapia cognitivas conductual,
inspirada en el diálogo socrático el cual consiste en
introducir al paciente a desarrollar su capacidad de
reflexionar e integrar nuevos conocimientos en los
que se cree que ya se sabe es decir sustituir las
43

creencias y racionales por un nuevo esquema


cognitivo.

nuestra reacciones ante una situación o


acontecimiento están en gran parte mediadas por
nuestras creencias sobre el suceso ante situación
distintos tipos de pensamientos darán lugar a
reacciones fisiológicas emocionales y conductuales
bien distintas algunos de estos pensamientos los
sostenemos de forma rígida y pueden generar los
malestar es lo que llamamos pensamientos
disfuncionales, no obstante al parecer de forma
rápida y automática ante la situación suele ser difícil
identificarlos y por tanto cambiarlo

La restructuración cognitiva está orientada a la


detección de bichos pensamientos con el fin de
modificarlos o al menos flexibilizarlos de manera que
podamos mitigar el malestar que nos produce, para
ello esta técnica se basa en dos premisas básicas.

 primero todo pensamiento puede ser cambiado


 segundo la fuerza de la creencia no aumenta su
veracidad.

Esta terapia puede ser aplicada a pacientes con


ansiedad generalizada, problemas sexuales,
hipocondriasis, fobias, trastornos de alimentación
entre otros.

Entrenamiento asertivo
44

Este consiste en tener la capacidad de encontrar un


punto medio entre la empatía y el respeto al punto
de vista de los demás y el respeto a nuestro interés
y opinión.

La técnica de entrenamiento asertivo es utilizada en


la psicoterapia para enseñar a las personas a
expresar lo que sienten impidiendo que le causen
molestia, pero evitando que sean hirientes con sus
comentarios es decir un punto medio entre la
empatía y lo que se quiere expresar.

El asertividad está directamente relacionado con los


límites es básicamente el arte de saber decir que no
sentirse cómodo con el saber qué es lo que quieres y
qué es lo que no quieres y cómo expresarlo, como
pedir lo que quieres si alguien te pone presión
sentirte lo suficientemente cómodo para decir no
quiero o si quiero. Ejemplo una relación de parejas,
en pleno acto sexual, alguna de las partes puedes
estar en desacuerdo o no querer ceder a la petición
del otro, pero una persona asertiva sabría el
momento y el lugar y como hacer sus peticiones de
manera adecuada tratando de no causarle malestar
a su pareja.
45

You might also like