We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 2
Examen Parcial - Filosofía Moderna
1. ¿En dónde radica el carácter revolucionario de la física de Galileo y cómo se articula
con los otros rasgos del surgimiento de la cultura moderna (escoja por lo menos 3)?
En primer lugar, el carácter revolucionario radica en su transformación científica, la cual sigue
el saber que proporciona la Física matemática planteada por el filósofo y representa el modelo ejemplar de ciencia por excelencia. Esta es presentada como el ejemplo de un "cambio de paradigma", el cual tiene como punto de partida la desvalorización de la experiencia sensible en favor de una interpretación matemática del orden racional de la naturaleza. En ese sentido, es a partir de esta que Galileo contribuye a la crisis de la interpretación aristotélica de la naturaleza la cual se basa en la experiencia sensible y una visión geocéntrica del universo. Puesto que lo planteado Galileo, caracteriza un primer rasgo que caracteriza a la cultura moderna es que ella emerge como cultura científica, e impone un ideal de certeza sobre el orden racional de la naturaleza. En esa misma línea, Galileo introduce una interpretación abstracta del orden racional de la naturaleza, la cual ya se enmarca en una visión heliocéntrica e infinita del universo. Ella se sostiene sobre la premisa de que todas las cosas existentes tienen dos tipos de cualidades: primarias y secundarias. De tal forma introduce su visión dualista para la comprensión de la naturaleza. Iniciando con las cualidades primarias, estas configuran elementos permanentes, universales y mensurables de la naturaleza. Mientras que, las cualidades secundarias serían los elementos sensibles, mutables y particulares de la naturaleza. Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, el pensamiento matemático podemos ir más allá de los límites de nuestros sentidos. Y aunque la Física matemática implique un nivel de experimentación, ésta debe entenderse bajo los presupuestos antes señalados, del mismo modo que los instrumentos científicos modernos no son simplemente instrumentos que agudizan nuestra percepción, sino encarnaciones de una teoría o paradigma científico. Esta última premisa se relaciona directamente con otro de los rasgos de la cultura moderna, bajo los cuales se exige a vivir en permanente transformación científica de la naturaleza. Aquellos grupos que se resistan serán considerados como culturas tradicionales, anacrónicas y están condenadas al estancamiento. Bajo esa línea, se entiende a las culturas pre-modernas como que tienen una relación contemplativa con la naturaleza, la cual es visualizada como equivalente a expresión de atraso y estancamiento. Por lo tanto, el método científico introducido por Galileo, más bien, representa al progreso buscado en la cultura moderna, pues el filósofo acepta el carácter instrumental de la ciencia al incorporar él a su vez la mentalidad moderna bajo la cual la ciencia es el mejor instrumento para la búsqueda de bienestar del ser humano. En otras palabras, este método contribuye con el rasgo de nuevo comienzo y ruptura con la tradición. Finalmente, un tercer rasgo de la cultura moderna visualizado en la física de Galileo, este sería la aspiración a la autonomía individual que se expresan en los lemas ‘atreverse a pensar por uno mismo’ y ‘actuar por uno mismo’ que se imponen los hombres modernos para alcanzar la mayoría de edad de la razón. No obstante, si bien Descartes, más adelante mencionó que si la cultura moderna se quiere interpretar a sí misma como una cultura que comienza todo de nuevo, no puede seguir la física de Galileo. No podemos dejar de mencionar que el "atreverse a pensar por uno mismo" tiene relación directa con el "atreverse a llegar a la certeza de que la física de Galileo es la correcta". Esto último se debe a que este llamado a pensar por ti mismo debe hacerse con el método universal de tal modo que cada uno se posicione en pensar por sí mismo tal como la física de Galileo. Por lo tanto, como conclusión podemos afirmar que la física de Galileo se relaciona directamente con tres rasgos de la cultura moderna: (i) que emerge como cultura científica, e impone un ideal de certeza sobre el orden racional de la naturaleza; (ii) se busca un nuevo comienzo y ruptura con la tradición; y, por último, el rasgo de aspiración a la autonomía individual o individualismo a través del universalismo de la razón.
2. ¿Cómo se plantea la relación entre Metafísica y Matemática en la filosofía de
Descartes? y ¿Qué concepción de ‘método’ tiene Descartes? A fin de comprender la relación entre los conceptos de Metafísica y Matemática en la filosofía cartesiana, es necesario definir ambos términos. Por un lado, cuando hablamos de metafísica , hacemos referencia a la rama que estudia los principios del ser humano y su realidad. Mientras que el nuevo modelo de física matemática planteado por Descartes, hace mención a un nuevo modelo de razonamiento. En ese sentido, su relación radica en que la filosofía moderna se encuentra bajo el modelo de la verdad matemática introducido previamente por la física de Galileo. No obstante, Descartes crítica a este último mencionando que si la cultura moderna se quiere interpretar a sí misma como una cultura que comienza todo de nuevo, no puede seguir la física de Galileo. Bajo esa misma línea, la filosofía cartesiana quiere probar que las matemáticas son realmente fundamentadas por la Metafísica moderna. Del mismo modo, en su obra Reglas para la dirección del espíritu, el filósofo nos trata de convencer acerca de qué es realmente la filosofía moderna a la que le corresponde dirigir la actividad intelectual de la época y fundamental el criterio de verdad para todo el saber moderno. En otras palabras, Descartes le otorga a la filosofía la tarea de normar la actividad intelectual moderna y de librar al espíritu moderno del error, el dogmatismo, escepticismo radical y de la fe ciega en los sentidos (enfermedades del alma). Ahora bien, a fin de precisar este último punto, debemos explicar los conceptos de intuición y deducción. El primero hace referencia a aquella captación de la realidad a partir de un modelo de razonamiento de la física matemática. Mientras que el segundo, es aquel mecanismo que nos permite alcanzar el "perfecto conocimiento de todas las cosas que el hombre puede saber tanto para la conducta de su vida como para la conservación de su salud y la invención de todas las artes" como se precisa en su libro de Reglas, previamente mencionado. Habiendo definido ambos conceptos es importante resaltar que las cuatro primeras reglas hacen referencia a dichos conceptos al presentar a la certeza como modelo de la verdad, pues esta solo puede ser obtenida por dos caminos: el de la intuición o el de la deducción. Bajo esta línea argumentativa es que Descartes nos demuestra su concepción de método, pues llama a ambos procedimientos como un "único método universal", pues el conocimiento implica el concurso de la voluntad que debe estar bajo la sujeción de un entendimiento metódico. Dicha última premisa hace referencia a tres principales puntos. Primero, la voluntad del hombre es infinita, es decir del hombre depende a qué nivel quiere llevar su voluntad a través del uso de este método universal. Segundo, el error se produce cuando la voluntad se precipita y salta uno de los pasos del método (razonamiento), lo cual en otras palabras hace referencia a que todos los pasos del método cartesiano deben ser seguidos, sino caeremos en el error. Y finalmente, al investigar, el individuo no debe concentrarse en los postulados alcanzados previamente. Simplemente, debe seguir el método de la inducción y deducción, y si lo sigue correctamente, llegará a un razonamiento totalmente lógico y válido. Por lo tanto, y a modo de conclusión, podemos afirmar que las matemáticas son ciertas siempre y cuando estén sujetas a la filosofía y aptas para meditaciones metafísicas, es decir, las matemáticas no son independientes. Esto se debe a dos principales razones ahondadas previamente. Por un lado, Descartes vincula la metafísica con la física matemática. Además, sostiene que la física matemática parte de la metafísica, debido a que la metafísica demuestra la existencia de las matemáticas (al dudar sobre todo, también lo hace sobre las matemáticas). Y por el otro lado, el filósofo sostiene que el individuo no debe guiarse (totalmente) de los postulados previamente establecidos. En otras palabras, basta con que se guíe de su propio razonamiento sin saltear ningún paso de la inducción ni deducción para, así, obtener conocimiento.
The Critique of Pure Reason: Base Plan for Transcendental Philosophy: One of the most influential works in the history of philosophy - From the Author of Critique of Practical Reason, Critique of Judgment, Metaphysics of Morals, Dreams of a Spirit-Seer & Perpetual Peace
Hybrid Epistemology as a Solution to Reductionism-Physicalism Issues: Predictability in Physics and How it Has Formulated Validity Principles of Authentic Inference
The Living Universe. The New Theory of Origins: Explaining Consciousness, the Big Bang, Fine-tuning, Dark Matter, the Evolution of Life and Human History.
THE THREE CRITIQUES: The Critique of Pure Reason, The Critique of Practical Reason & The Critique of Judgment (Unabridged) The Base Plan for Transcendental Philosophy, The Theory of Moral Reasoning and The Critiques of Aesthetic and Teleological Judgment
On The Metaphysics of Morals and Ethics: Groundwork of the Metaphysics of Morals; Introduction to the Metaphysic of Morals; The Metaphysical Elements of Ethics
THE THREE CRITIQUES: The Critique of Pure Reason, The Critique of Practical Reason & The Critique of Judgment: The Base Plan for Transcendental Philosophy, The Theory of Moral Reasoning and The Critiques of Aesthetic and Teleological Judgment
The Ethics of Immanuel Kant: Metaphysics of Morals - Philosophy of Law & The Doctrine of Virtue + Perpetual Peace + The Critique of Practical Reason: Theory of Moral Reasoning
The Critique of Pure Reason (Base Plan for Transcendental Philosophy): One of the most influential works in the history of philosophy - From the Author of Critique of Practical Reason, Critique of Judgment & Metaphysics of Morals
The Ethics of Immanuel Kant: Metaphysics of Morals - Philosophy of Law & The Doctrine of Virtue + The Critique of Practical Reason: Theory of Moral Reasoning + Perpetual Peace (Unabridged)