Taller Prep P1
Taller Prep P1
I. Ejercicios procedimentales
1. Suponga que el intervalo [0, 1] se particiona en n subintervalos de longitud constante ∆x y que se toma
como punto de muestra en cada subintervalo, el extremo derecho xi . Relacione, justificando claramente
su análisis, cada lı́mite en la columna de la izquierda con su respectiva integral en la columna derecha.
n Z 1
X n2 1
a) lim 3 3
a) √ dx
n→∞ 5n + i 0 4 − x2
i=1
n Z 1
X 1
b) lim b) (3 − x2 )dx
n→∞ 4n − i 0
i=1
n 1
3n2 − i2
Z
X 1
c) lim c) dx
n→∞ n3 0 4−x
i=1
n Z 1
X 1 1
d) lim √ d) dx
n→∞ 4n − i2
2
0 5 + x3
i=1
2. Calcule la integral dada usando las propiedades de la integral definida e interpretándola como el área
bajo la gráfica, es decir, usando fórmulas de áreas de figuras geométricas conocidas.
Z 4 Z 0
3 p
2
a) (1 + |x − 2|) dx b) x + 8 4 − x dx
−1 −2 2
3. Use el teorema de evaluación para calcular la integral dada. Sugerencia: simplifique el integrando y
use las propiedades de la integral definida.
1/2 π/2 1
et + et tan2 t 9x2 − 4e2x
Z Z Z
cos θ
a) dt b) dθ c) dx
0 sec2 t π/4 1 − cos2 θ 0 3x + 2ex
Z π/2
3x2 sin x − sin 2x
Z 0 Z π/3 √ √
d) dx e) (1 − ez )2 − (1 + ez )2 dz f) sec t 3 sec t + 2 tan t dt
π/4 sin x −2 π/6
7/3
e2y + 1
Z
3
g) y −y
− dy
1/2 e +e y
x 0
√
1 + u2
Z Z
4. Calcule F ′′ (x) si F (x) = f (t) dt, donde f (t) = du.
1 t2 u
5. Plantee las integrales en dx y en dy que permitan calcular el área de la región limitada por las gráficas
de las funciones dadas. A continuación, calcule el área de la región, resolviendo una de las integrales
planteadas.
a) Región a la derecha del eje y, limitada por las gráficas de y = x2 y y = 2x2 − 4.
b) Región limitada por las gráficas de x = (y − 1)2 y x − y = 1.
c) Región limitada por la gráfica de y = ln x, el eje x y la recta x = e.
6. Usando los métodos de discos, arandelas o envolventes, calcule el volumen del sólido generado por la
rotación de la región limitada por las gráficas de las funciones dadas alrededor de los ejes especificados.
a) x − y = 1 y 4x + y − x2 = 3; alrededor de: i) eje y ii) y = 3 iii) x = 4 iv) y = −2.
b) x + y = 3 y x = 4 − (y − 1)2 ; alrededor de: i) eje x ii) eje y iii) x = 4 iv) y = 3.
7. Determine si la afirmación es verdadera o falsa. Si es verdadera, explique por qué. Si es falsa, explique
por qué o dé un ejemplo que la contradiga.
Page 2
d) Puede aproximarse mediante una suma de Riemann.
9. Sea f una función derivable e integrable en [−1, 1]. Sólo una de las siguientes igualdades es verdadera.
Z 1
a) f (x) dx = 0.
−1
Z 1 Z 1
b) f (x) dx = 2 f (x) dx.
−1 0
Z 1 Z −1
c) f (x) dx + f (x) dx = 0.
−1 1
Z 1 Z 1
d
d) f (t) dt = f ′ (t) dt.
dt −1 −1
Z 2 Z 5 Z −1
10. La expresión f (x) dx + f (x) − f (x) dx es equivalente a:
−2 2 −2
Z 5 Z 5 Z 5 Z 2
a) f (x) dx b) f (x) dx c) f (x) dx d) f (x) dx
−2 2 −1 −1
Z 3
√ !
3
11. Si h(−1) = 1/2, h(3) = 1, h′ (−1) = 0 y h′ (3) = −1, entonces − 2h′ (t) dt es igual a:
−1 t
√ √ √ √
a) 3 ln 3 − 1 b) 8 3/9 − 1 c) 8 3/9 + 2 d) 3 ln 3 + 2
Z b
d
12. Si g es difenciable, entonces f (t) dt es igual a:
dx g(x)
a) f (x)g ′ (x).
b) f ′ (g(x))g ′ (x).
c) f (g(x))g ′ (x).
d) −f (g(x))g ′ (x).
Z x2 p
13. Si f (x) = 5 + t2 dt, entonces f ′ (1) es igual a:
3x
√ √ √ √ √ √
a) 2 6 − 3 14 b) −2 6 c) 6 − 14 d) − 6
Z 6 Z 4 Z 6
14. Si g(z) dz = 11 y g(z) dz = 15, entonces g(z) dz es igual a:
0 0 4
a) 26 b) −4 c) 4 d) 0
Z b Z b Z b
15. Si (3g(u) − 2h(u)) du = −1 y 2g(u) du = 1, entonces 3h(u) du es igual a:
a a a
a) 10/7 b) 1 c) −1 d) 0
Page 3
RESPUESTAS
1. a) – d); b) – c); c) – b); d) – a)
2. a) 23/2; b) 8π − 3
√ √
√ √ 7π 3
√ 2(3 + 2− 6)
3. a) e − 1; b) −1 + 2; c) 1
2 (7 − 4e); d) 64 + 2 − 2; e) 4(e−2 − 1); f) ;
3
g) e7/3 − e1/2 − 3 ln 14/3
√ √
′′ 1 + 9x2 − 2 1 + x4
4. F (x) =
x
Z 2 Z 0r Z 4 r !
y + 4 y + 4 √
5. a) A = (4 − x2 ) dx; A = dy + − y dy; A = 16 3
0 −4 2 0 2
Z 1 Z 4 Z 3
√ √
(y + 1) − (y − 1)2 dy; A = 9
b) A = x dx + ( x − x + 2) dx; b) A = 2
0 1 0
Z e Z 1
c) A = ln x dx; A = (e − ey ) dy; A = 1
1 0
Z 4 Z 4
2 45π 3 108π
6a) i) V = 2π (5x − 4x − x ) dx = ; ii) V = π ((4x − x)2 − (4 − x2 )2 ) dx =
1 2 1 5
Z 4 Z 4
27π 2 117π
iii) V = 2π (4 − x)(5x − 4 − x ) dx = ; iv) V = π ((x + 1)2 − (x2 − 4x + 5)2 ) dx =
1 2 1 5
Z 3 Z 3
27π 108π
6b) i) V = 2π y(1 + y − (y − 1)2 ) dy = ; ii) V = π ((4 − (y − 1)2 )2 − (3 − y)2 ) dy = ;
0 2 0 5
Z 3 Z 3
2 4 72π 27π
iii) V = π ((1 + y) − (y − 1) ) dy = ; iv) V = 2π (3 − y)(1 + y − (y − 1)2 ) dy =
0 5 0 2
7. a) V; b) F; c) V; d) F; e) F; f) V; g) F; h) V; i) F; j) V
8. a); 9. c); 10. c); 11. a); 12. c); 13. a); 14. b); 15. a); 16. b)
Page 4