0% found this document useful (0 votes)
25 views95 pages

Algebra Superior

Apuntes

Uploaded by

Sanny Bonny
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
25 views95 pages

Algebra Superior

Apuntes

Uploaded by

Sanny Bonny
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 95

Antes de Iniciar

lunes, 23 de octubre de 2023


05:18 p. m.

• I. Antes de iniciar
• 1 Participa en el Foro de presentación
• 2 Conoce el Contenido de la asignatura
• 3 Revisa la Introducción de la asignatura
• 4 Consulta el Espacio del profesor
• 5 Consulta la sección de Trabajo en equipo
• 6 Revisa los Elementos principales del curso
• 7 Participa en la sesión de Open Class ¡Bienvenido a tu curso!, donde tendrás la oportunidad
de conocer, en tiempo real, a tus compañeros de clase y a tu profesor(a).
• Ingresa a través de los Accesos directos.

• MODALIDAD DE ACTIVIDADES
II. Contenidos del curso
Unidad 1 Números reales
INTRODUCCIÓN
La pregunta sobre la que reflexionarás en esta unidad es:
¿De qué manera las operaciones con los números reales facilitan la resolución de problemas que tienen constantes
enteras, racionales e irracionales?
En esta unidad aprenderás la clasificación de los números reales, las operaciones que pueden realizarse entre
ejercicios en los que se involucran los números enteros, racionales e irracionales.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Distinguir las propiedades de los números reales (reales, racionales e irracionales).
• Resolver operaciones y problemas con números reales.
COMPETENCIAS
• Identificar las propiedades, tipos, y operaciones de los números reales, mediante la resolución de ejercicios, para
reconocer problemas que requieren la expresión de datos en forma entera, racional e irracional.
Semana 1Inicia: 23 de octubre de 2023
Unidad 2 Números complejos
INTRODUCCIÓN
La pregunta sobre la que reflexionarás en esta unidad es:
¿De qué manera las operaciones con los números complejos facilitan la resolución de problemas que requieren la
de números reales e imaginarios?

En esta unidad estudiarás la naturaleza de los números imaginarios y complejos, las operaciones que pueden
con los complejos, y ejercicios en los que se involucran este tipo de números.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Distinguir las propiedades de los números imaginarios y complejos.
• Resolver operaciones básicas con números imaginarios y complejos.
• Realizar conversiones de la forma binómica a la polar y viceversa.
COMPETENCIAS
• Especificar las propiedades, operaciones y formas de los números complejos, por medio de la resolución de
para reconocer problemas que requieren la expresión de datos en forma binómica o polar.
Semana 2Inicia: 30 de octubre de 2023
Unidad 3 Expresiones algebraicas
INTRODUCCIÓN
Algebra Superior página 1
INTRODUCCIÓN
La pregunta sobre la que reflexionarás en esta unidad es:
¿Cómo la aplicación de una metodología facilita la resolución de expresiones algebraicas?

En esta unidad estudiarás cómo se forman las expresiones algebraicas, así como las operaciones que pueden
por medio de ellas. Resolverás ejercicios con expresiones algebraicas.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Distinguir las propiedades básicas de los exponentes.
• Resolver ejercicios básicos con expresiones algebraicas.
• Realizar operaciones de factorización y de productos notables con expresiones algebraicas.
COMPETENCIAS
• Aplicar la metodología de solución de expresiones algebraicas, a través de operaciones de síntesis y desarrollo,
esquematizar situaciones relacionadas con letras y números.
Semana 3Inicia: 6 de noviembre de 2023
Unidad 4 Ecuaciones
INTRODUCCIÓN
La pregunta sobre la que reflexionarás en esta unidad es:
¿De qué manera la resolución de ecuaciones proporciona el valor numérico de variables de interés?
En esta unidad estudiarás algunos métodos de solución de ecuaciones (lineales, cuadráticas y con radicales) y de
sistemas de ecuaciones lineales, los cuales aplicarás en ejercicios y problemas algebraicos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Distinguir las propiedades básicas de las ecuaciones lineales y cuadráticas.
• Aplicar algoritmos de solución para ecuaciones lineales y cuadráticas.
• Aplicar algoritmos de solución para sistemas de ecuaciones lineales.
COMPETENCIAS
• Resolver ecuaciones lineales, cuadráticas y sistemas de ecuaciones lineales, por medio de métodos de eliminación
incógnitas, con el fin de obtener el valor numérico de las variables de interés.
Semana 4Inicia: 13 de noviembre de 2023
Semana 5Inicia: 20 de noviembre de 2023
Unidad 5 Desigualdades
INTRODUCCIÓN
La pregunta sobre la que reflexionarás en esta unidad es:
¿De qué manera la resolución de desigualdades brinda intervalos de solución para la toma de decisiones?

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Distinguir las propiedades básicas de las desigualdades.
• Resolver desigualdades lineales y no lineales con una o dos variables.
• Resolver sistemas de desigualdades.
COMPETENCIAS
• Resolver desigualdades lineales, cuadráticas y sistemas de desigualdades, mediante el análisis de sus propiedades
métodos de eliminación de incógnitas, con el fin de obtener intervalos de solución para la toma de decisiones.
Semana 6Inicia: 27 de noviembre de 2023
Semana 7Inicia: 4 de diciembre de 2023
Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/course/view.php?id=105>

• PARA TERMINAR
• 1 De ser necesario, realiza el Examen final
• 2 ¡Comparte tu voz ahora! Ya está disponible la encuesta de opinión.

Algebra Superior página 2


• 2 ¡Comparte tu voz ahora! Ya está disponible la encuesta de opinión.

• CAMBIO DE MODALIDAD DE EVALUACIÓN


En casos extraordinarios puedes cambiar la modalidad de evaluación de esta asignatura
Cambiar modalidad de evaluación

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/course/view.php?id=105>

Algebra Superior página 3


Foro de presentación
lunes, 23 de octubre de 2023
05:20 p. m.

Presentación y bienvenida
por NOEMI ADRIANA MORALES MÉNDEZ - viernes, 20 de octubre de 2023, 18:20
Video 1
Hola que tal estimado estudiante

Estimados estudiantes:
Mi nombre es Noemi Adriana Morales Méndez, Gestora de Calidad Académica de la
Universidad y les doy la más cordial bienvenida a la materia.
Para iniciar, les invito a revisar el siguiente video y participar en el foro de presentación.

allowfullscreen="allowfullscreen" allow="fullscreen">

Enlace permanenteResponder

Re: Presentación y bienvenida


por Alexis Sanchez Sanchez - domingo, 22 de octubre de 2023, 03:44

Es un gusto conocerla maestra yo soy Alexis Sanchez Sanchez y espero poder aprender mucho
de usted

Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

Apreciables estudiantes.
Reciban un gran saludo, soy Nebai Zavala García su profesora de la materia de Álgebra
Superior.
Les comento que además de ser docente titular, soy Ingeniera Química y que actualmente me
desempeño como profesora de matemáticas a nivel Licenciatura.

Les invito a revisar el siguiente video para conocernos y dar inicio a nuestro foro de
presentación.

Docente UTEL

CV UTEL actualizado.pdf

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/forum/discuss.php?d=11319>

Algebra Superior página 4


Contenido de la asignatura
martes, 31 de octubre de 2023
11:25 a. m.

Temario
Objetivo general de la asignatura
Aplicar principios básicos de álgebra, a través del análisis y resolución de ejercicios con
reales y complejos, expresiones algebraicas, ecuaciones lineales y cuadráticas, así como
desigualdades, con el fin de utilizar la metodología adecuada en casos que impliquen
variables y constantes.
Temas y subtemas
1. Números reales
1.1 Concepto de número natural
1.2 Números enteros
1.2.1 Operaciones fundamentales
1.3 Números racionales
1.3.1 Operaciones fundamentales
1.4 Números reales
1.4.1 Números irracionales
1.4.2 Recta numérica
2. Números complejos
2.1 Números imaginarios: operaciones fundamentales y potenciación
2.2 Forma polar, módulo y argumento, conversiones de la forma binómica a la polar y
3. Expresiones algebraicas
3.1 Conceptos básicos: exponentes enteros y exponente cero
3.2 Suma y producto de expresiones algebraicas
3.3 Productos notables
3.4 Factorización
3.5 Suma y resta de fracciones algebraicas
3.6 Multiplicación y división de expresiones algebraicas
4. Ecuaciones
4.1 Ecuaciones lineales
4.1.1 Propiedades de la igualdad
4.2 Ecuaciones cuadráticas
4.3 Ecuaciones con radicales
4.4 Solución de sistemas de ecuaciones lineales por el método algebraico
5. Desigualdades
5.1 Concepto de orden en R
5.1.1 Intervalos
5.2 Valor absoluto
5.3 Propiedades de las desigualdades
5.4 Solución de inecuaciones
5.5 Desigualdades lineales y no lineales en dos variables
5.5.1 Desigualdades lineales con dos variables
5.5.2 Desigualdades cuadráticas con dos variables
5.6 Sistemas de desigualdades
Última modificación: miércoles, 16 de marzo de 2011, 11:08

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/page/view.php?id=6460>

Algebra Superior página 5


Introducción de la asignatura
martes, 31 de octubre de 2023
11:25 a. m.

Introducción
La pregunta que te acompañará a lo largo del curso:
¿Cómo los principios algebraicos proporcionan una metodología para la resolución de
variables y constantes?

Video 1
Víctor Alejandro
Profesor

Algebra Superior

Usualmente se ha divulgado la idea de que el algebra es un área de las matemáticas poco


poco compleja, que llega a estresarnos porque no le hallamos alguna explicación inmediata
parece evidente que no todos en su profesión o en su quehacer diario se encontrarán con la
necesidad de hacer operaciones con polinomios o de números complejos; no obstante, esta
exacta es fundamental para otras como la economía, las finanzas, las ciencias de la
física, la ingeniería, los negocios, además actividades comunes como el cálculo del interés de un
préstamo, la formulación de un presupuesto y todos los problemas que tengan números e
no podrían atenderse sin el algebra.

Por lo tanto durante estás semanas aprenderemos principios y métodos algebraicos para
ejercicios con números reales y complejos, expresiones algebraicas, ecuaciones lineales y
así como desigualdades y de este modo poder dar solución a la pregunta:

¿Cómo los principios algebraicos proporcionan una metodología para la resolución


de problemas con variables y constantes?

El álgebra para algunos es un área de las matemáticas que genera estrés, pues algunos de sus
conceptos son complejos y en apariencia necesarios, difícilmente te encontrarás en una
donde necesites factorizar con binomio al cuadrado. Sin embargo esta ciencia exacta es una
herramienta par la resolución de problemas que pueden ser muy sencillos y cotidianos, hasta
aquellos relacionados con la ingeniería y los negocios.

Por ejemplo esta disciplina se aplica cuando un trabajador necesita hacer transacciones diarias
dinero que van desde calcular cuanto dinero le regresaran en un supermercado por sus compras
cantidad que debe pagar de interés por un préstamo que solicitó.

O bien, cuando un ingeniero debe utilizar ecuaciones para modelar los grados de libertad de un
industrial, o la de un hombre de negocios que requiere saber que porcentaje del capital de su
empresa se irá a salarios, mantenimiento o impuestos, también en casi cualquier campo laboral
graficas con líneas se usan para conocer las tendencias de ganancias de una compañía y es
dominar conceptos básicos algebraicos para comprender como estos datos se afectan entre sí.

Te invito a que continúes aprendiendo como aplicar los principios básicos del algebra para
problemas que impliquen cálculos con variables y constantes.

Algebra Superior página 6


Espacio del profesor
martes, 31 de octubre de 2023
11:25 a. m.

Buen día a tod@s!

Bienvenidos a la asignatura Álgebra superior, este será nuestro espacio de encuentro en


donde les compartiré una breve introducción sobre el contenido a estudiar por Unidad, por
semana.

El Álgebra es una de las ramas más importantes de las matemáticas, y aunque no nos demos
cuenta forma parte de nuestra vida cotidiana, por ejemplo: cuando vas de compras y pides
jabones y 2 pastas dentales, en nuestra mente se representa esta información como 3a +
donde "a" y "b" representan el precio de los jabones y pastas dentales respectivamente, y si
conocemos esos precios entonces podemos sacar el total de nuestra compra.
El estudio del Álgebra nos permite comprender un mundo complicado y encontrar maneras
creativas y efectivas de describir y explorar nuestro lugar en el.
En este curso Álgebra Superior, iniciaremos nuestro estudio con el conocimiento y
clasificación de los números reales y como éstos forman parte de un conjunto denominado
números complejos que será el tema de nuestra segunda unidad; continuaremos con el
estudio de las expresiones algebraicas que nos permitirá plantear ecuaciones y determinar
solución; veremos casos prácticos de la vida cotidiana y al final, deberás ser capaz de
representar un problema mediante una ecuación; terminaremos nuestro curso con el estudio
de las desigualdades y sus diferentes métodos de solución.

Para su estudio, el curso se divide en CINCO unidades:


Unidad 1. Números reales
Unidad 2. Números complejos
Unidad 3. Expresiones algebraicas
Unidad 4. Ecuaciones
Unidad 5. Desigualdades

Evaluación
Les pido que revisen la información de cada modalidad de evaluación, para que tengan
elementos suficientes y de esta manera tomen una decisión acorde a la disponibilidad de
tiempo, estilo de aprendizaje y características personales.
Una vez que hayan tomado la decisión, den clic sobre la barra "Seleccionar modalidad de
Evaluación" y contesten la consulta.

Por favor, cualquier duda que tengas al respecto del tema, te pido me lo hagas saber a
de este medio.

Saludos cordiales
Nebai Zavala García
“Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia.” Sócrates.

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/forum/discuss.php?d=11505>

Algebra Superior página 7


Espacio colaborativo
martes, 31 de octubre de 2023
11:25 a. m.

Actividad con el asesor académico Virtual Semana 2


por Nebai Zavala Garcia - lunes, 30 de octubre de 2023, 19:39

Apreciable estudiante:
Te doy la mas cordial bienvenida a la primera actividad colaborativa de la
materia Álgebra Superior donde estarás participando en conjunto con tu Asesor
Académico Virtual (AAV)

.
Los números complejos e imaginarios son una extensión de los números reales al
incorporar la unidad imaginaria i. Los números complejos se caracterizan por tener una
parte real y una parte imaginaria. Además, es posible realizar operaciones básicas entre
ellos.
Estos números pueden ser expresados en su forma binómica o polar. La forma polar de
número complejo se define y expresa en términos de su módulo y argumento, lo que
simplifica las operaciones (trigonométricas). Las conversiones entre la forma binómica y
polar son fundamentales para resolver problemas en diversas aplicaciones, como diseño
de circuitos eléctricos, donde se utilizan para representar señales y calcular magnitudes
fases.
⭐Actividad colaborativa.
Con ayuda del AAV

generarás prompts, es decir, realizarás preguntas al AAV para adentrarte en el estudio


de los números complejos e imaginarios, sus propiedades y operaciones básicas, atiende
los siguientes puntos (las preguntas son orientadoras y no son limitativas, es decir, no
debes responder exclusivamente a ellas):
1. Investiga los conceptos y propiedades básicas de los números complejos.
• ¿Qué es un número complejo e imaginario?, ¿cómo se define la unidad imaginaria?,
¿cuál es su notación?, ¿cuál es su representación geométrica?, ¿cuáles son sus
propiedades fundamentales?, ¿en qué formas se puede expresar un número
complejo?.
2. Indaga cómo se suman, restan, multiplican y dividen los números complejos.
• ¿Cómo se suma o restan dos o más números complejos?, ¿Cuál es el valor de 2.
¿Cuál es el valor de i2, i3 e i4?, ¿Cómo se multiplican dos números complejos?, ¿Qué
¿Qué es el conjugado de un número complejo?, ¿Cómo se dividen dos números
complejos?, ¿Cómo es la potenciación de números complejos?
3. Para cada operación coloca el desarrollo detallado de un ejemplo.
4. Para abordar la forma polar, módulo y argumento, conversiones de la forma
binómica a la polar y viceversa, realiza lo siguiente: Investiga sobre la forma polar y
la representación de un número complejo.
• ¿Cuál es la forma polar de un número complejo?, ¿Cómo se calcula el módulo y el
argumento?, ¿Cuál es su relación con la forma binómica?, ¿Qué dice el teorema de
De Moivre?, ¿Cuál es la fórmula de Euler?
5. Indaga cómo realizar conversiones de números complejos de su forma binómica (a +

Algebra Superior página 8


5. Indaga cómo realizar conversiones de números complejos de su forma binómica (a +
+ ib) a su forma polar (r, θ)y viceversa.
6. Explora ejemplos de aplicaciones en ciencia, tecnología o áreas de investigación
donde se utilicen números complejos.
Situación práctica: Utilizando el AAV

y con base en lo que investigaste:


- Considerando que z1=3+2i, z2=1-4i, z3=12+34i, w1=7-3i, w2=2+5i resuelve los
siguientes ejercicios:
• z1z3
• z3w1
• z1z2z3
• w1w2
• (z3 )2
- Considerando sea z=3+4i un número complejo.
• Transformarlo a su forma polar.
• Representarlo sobre el plano complejo, tanto en su forma cartesiana como en su
forma polar.
- Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones lineales con coeficientes complejos:
(2+3i)x-(i-1)y=5+2i
4x + (2i-3y) = 1+6i
4. Si tienes el número complejo z=2+3i, rota este número en el plano complejo 90° en
sentido antihorario alrededor del origen. ¿Cuál es el número complejo que se obtiene
después de realizar la rotación? Exprésalo en su forma binómica y polar.
Para esta actividad realizarás una presentación o video utilizando herramientas
digitales como Genially, Canva o Loom donde abordes los puntos que investigaste y
presentes la situación práctica.
⭐Consideraciones: Si decides realizar la presentación debe tener una extensión entre 5
y 7 diapositivas; por el contrario si realizarás el video, deberá tener una duración entre
5 y 7 minutos. Asimismo, en la entrega (Formato utel) deberás incluir los prompts que
generaste para llevar a cabo el entregable así como las actividades de apoyo que hayas
elaborado.
⭐Importante: Deberás generar el enlace para visualizar la presentación o video en línea
y pegar el link dentro del Formato Utel. Finalmente adjuntarás el documento
en Semana 2 de tu modalidad de evaluación para poder ser calificada.
La actividad será evaluada considerando la siguiente Rúbrica de evaluación inicial.
La fecha límite de entrega es el martes 7 de noviembre antes de las 23:55 horas.
horas.
Cuenten con mi apoyo para todas las dudas y consultas que tengan.
Les mando un cordial saludo y les deseo un excelente inicio de semana.
Cordialmente
Nebai Zavala García
Docente utel

utel.edu.mx
Utel, La universidad #1 en línea, Revolucionamos la educación online en +60 países, a nivel
global.

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/forum/discuss.php?d=11972>

Algebra Superior página 9


Elementos principales del curso
martes, 31 de octubre de 2023
11:25 a. m.

Elementos principales del curso


En el curso introductorio Explora Utel se te presentaron todos los elementos que conforman tus
cursos de licenciatura en términos tecnológicos y metodológicos. Retomemos algunos aspectos
importantes, selecciona la experiencia en la que estás inscrito y haz clic en las secciones
parpadeantes para desplegar la información.

Equipo de cómputo
Recuerda que para facilitar la comunicación y el intercambio de información en tu proceso de
estudio en línea, es necesario que tu equipo de cómputo cumpla con las siguientes
técnicas.
*Haz clic en cada tópico para visualizar la información.
Requisitos
• Procesador (CPU): Intel Core i3 o AMD Ryzen 3
• Memoria (RAM): 2 GB o superior
• Pantalla de video: 1920 x 1080
Conexión a Internet
• Banda ancha 1 Mb o superior
• Chrome, Firefox, Safari, Microsoft Edge 9 o Brave
Sistemas Operativos
• Windows Vista o versiones posteriores
• Mac OS X 10.6 o versiones posteriores
• Linux
Equipo académico y éxito estudiantil
Durante tu estancia en UTEL cuentas con diferentes figuras en las cuales podrás apoyarte para
favorecer tu desarrollo y conseguir tu éxito profesional.
*Haz clic en cada figura para visualizar el medio de contacto.
Última modificación: miércoles, 16 de marzo de 2011, 11:08

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/page/view.php?id=6479>

Algebra Superior página 10


Clase 1
lunes, 23 de octubre de 2023
05:13 p. m.

Algebra Superior página 11


https://www.youtube.com/watch?v=EKeMeKv8c-I

Algebra Superior página 12


Recta numérica

Algebra Superior página 13


Definiciones
Números Reales:
Números Irracionales:
Números Racionales:
Números Enteros:
Números Naturales:

Algebra Superior página 14


Algebra Superior página 15
Algebra Superior página 16
Algebra Superior página 17
Algebra Superior página 18
Espacio del Prodesor
martes, 31 de octubre de 2023
11:25 a. m.

Estimados estudiantes:

Bienvenidos a la primera semana de actividades, recuerden que en esta semana


deben seleccionar su modalidad de evaluación, de esta manera ustedes deciden
como desean ser evaluados.

Unidad 1. Números reales


Cuando surge la necesidad de contar, el hombre se auxilió de los números
naturales (1,2,3,…) cuyo principio fundamental era la adición; más adelante se
hizo necesario descontar o quitar, es entonces cuando surgen los números
negativos y el elemento neutro (cero) formando así los números enteros
(…,-3,-2,-1,0,1,2,3,…). Después surgieron los números racionales o
fraccionarios, que expresan el cociente de dos números enteros, también
tenemos aquellos números conocidos como irracionales. Todos los anteriores
forman parte del conjunto de los números reales.
Números reales: son un conjunto cerrado
para la suma y la multiplicación; esto significa
que la suma o multiplicación de números reales
da como resultado otro número real. Esta es
una de las propiedades de los números reales
llamada cerradura, sin embargo existen otras
que estudiaremos esta semana como la
conmutativa, la asociativa, la existencia del
elemento neutro, el inverso aditivo y la
distributiva.

Números racionales: expresan una porción de


de un todo, son fracciones o decimales finitos
o infinitos que tienen cabida en toda
operación.

Números irracionales: todo aquel número que


que no puede ser representado como fracción
por no ser reducible, como la raíz cuadrada de
2 o el número ∏.

Al finalizar la semana distinguirán las propiedades de los números reales (reales,


racionales e irracionales) y de esta manera podrán resolver operaciones y
problemas con este tipo de números.
Les recuerdo que las actividades a entregar de acuerdo a su modalidad de
evaluación elegida, las encontrarán en la pestaña de evaluación. Como
siempre, les reitero que me pueden contactar en cualquier momento que lo
requieran. Los leo con interés en los foros.

Ante cualquier duda cuenten con todo mi apoyo.


Saludos cordiales

"Hay que esperar cuando se está desesperado, y andar cuando se espera."

Gustave Flaubert

Algebra Superior página 19


Video 1 y 2 Víctor Alejandro
martes, 31 de octubre de 2023 Profesor
12:04 p. m.
Comúnmente hablamos de cifras y hacemos operaciones con
pero no siempre somos consientes de que existen diferentes
¿De qué manera las operaciones con los números reales pero saber la clasificación de los números y su naturaleza nos
facilitan la resolución de problemas que tienen permitirá comprender mejor su uso.

constantes enteras, racionales e irracionales? Por ejemplo con los números naturales sumamos elementos,
hacemos conteos; podemos decir, llevo trabajando tres años en
El conteo de los días que falta para una boda, o para el vencimiento de un pago, esta empresa. Los números enteros expresan cantidades con
ejemplos del uso de números naturales. negativo, son útiles para indicar adeudos decrementos: la frase,
temperatura es de 10° bajo 0 marca esta definición.
Los gastos que se obtienen periódicamente o los extravíos de objetos que suelen
ocurrir, son casos en los que intervienen los números enteros. Otro tipo son los números que resultan de una división, los
racionales, estos se observan en casos donde se quiere repartir
La situaciones donde es necesario repartir algún bien o dividir el salario para algún objeto, dinero, propiedades donde hay fracciones y para
necesidades son cuestiones donde existen los números racionales. terminar la lista están los números irracionales definidos
pueden ser expresados como una fracción, porque poseen
La constante pi, es un número irracional que muestra la imposibilidad de cifras decimales no periódicas entre los más conocidos están la
una cantidad como cociente de dos números enteros. constante "e" o el numero Áureo o claro la constante pi.

Te invito a identificar como las operaciones complejas o números reales Ahora que ya conoces la categorización de los números reales, te
resolución de problemas que implican datos de forma natural, entera, racional o invito a profundizar en el tema y aprender a hacer operaciones
irracional. este tipo de cantidades, comencemos.

Reflexiona:
• ¿Cómo beneficia la clasificación de números al desarrollo de operaciones matemáticas?
• ¿Cómo podrían realizarse transacciones económicas sin números reales?

Algebra Superior página 20


Video 3, 4 y 5
martes, 31 de octubre de 2023
12:04 p. m.

Recursos 1
Para ayudarte a responder la pregunta de la Clase consulta los siguientes recursos:

Video
• Conceptos básicos de números enteros:

Sumando y restando números negativos

Multiplicando números positivos y negativos

Dividiendo números positivos y negativos

Algebra Superior página 21


Algebra Superior página 22
Video 6, 7 y 8
martes, 31 de octubre de 2023
12:04 p. m.

Reconociendo números irracionales


• Conceptos básicos de números racionales e irracionales:
Pegado de <https://www.youtube.com/watch?v=5B_KPhjXin8&t=16s>
Introducción a números racionales e irracionales
Pegado de <https://www.youtube.com/watch?v=-rP_MAluiKA&t=2s>

Los primeros dos son irracionales

0:07 / 4:05
Suma y producto de números racionales
Pegado de <https://www.youtube.com/watch?v=rDCvtV4QVAg&t=1s>

Algebra Superior página 23


Lectura 1
INDICE COORDINADORA ........................................................................................................................... 2 TEMA 1: LOS NÚMEROS REALES Y SUS SUBCONJUNTOS
martes, 31 de octubre de 2023
1. Los números enteros
12:04 p. m. INDICE.............................................................................................................. 3
......... 3 Desde épocas remotas, el hombre debió satisfacer su necesidad de contar objetos, personas,
También puedes consultar los recursos: Para hacerlo, por intuición comenzó a usar los números que llamamos naturales: , asociados al
TEMA 1: LOS NÚMEROS REALES Y SUS SUBCONJUNTOS....................................................... 7 de cantidad.

Lectura SUBCONJUNTOS....................................................... 7
El conjunto de los números naturales tiene infinitos elementos. El primer elemento es el uno, la
Para ver más textos del tema puedes consultar la sección Complementos.
• Curso de Ambientación a la vida Universitaria (Colombo, 2013). 1. Los números enteros ............................................................................................................ 7
En ese conjunto se definen dos operaciones elementales: la adición y la multiplicación y se
• Números reales (Centro para la Innovación y el Desarrollo de la Educación a 2. Los números racionales ........................................................................................................ 8
las propiedades que para ellas se cumplen. La suma de dos números naturales cualesquiera es otro
Distancia.España, n.d) 3. Los números irracionales.................................................................................................... 11
número natural y el producto entre dos números es también otro número natural. Se definen
• Números reales. Solucionario (IES Sant Vicent Ferrer, n.d). 4. Los números reales............................................................................................................. 11
con ciertas limitaciones, las operaciones inversas: la sustracción y la división respectivamente. En
4.1 Representación de los números reales en la recta numérica ...................................... 11
de la sustracción, el minuendo debe ser mayor que el sustraendo; en el de la división, el dividendo
EJERCICIOS................................................................................................................................... 12
ser múltiplo del divisor.
Preguntas frecuentes
Revisa el documento de Preguntas frecuentes, en el cual tus profesores han 5. El conjunto de los números complejos............................................................................... 13
En , la diferencia entre dos números y es el número si y sólo si . Para que esa operación sea posible,
desarrollado las soluciones a las dudas más reiteradas en esta semana que te 6. Operaciones con números reales ....................................................................................... 13
ayudarán a fortalecer tu aprendizaje. debe ser mayor que . Las operaciones , no pueden efectuarse.
6.1 Valor absoluto de un número real................................................................................ 13
Tarea 1 6.2. Adición de números reales.......................................................................................... 13
6.3 Diferencia o sustracción de números reales ................................................................ 14
El cociente entre dos números y es otro número si y sólo si . El cociente no puede efectuarse porque
existe ningún número natural que multiplicado por de por resultado .
6.4. Multiplicación de números reales............................................................................... 15
Tarea 6.5. División de números reales ......................................................................................... 16
Como una extensión del conjunto de los naturales se crearon los números enteros. En el nuevo
Después de haber consultado los Recursos, lleva a cabo la Tarea-semana 1. 6.6. Potenciación ................................................................................................................ 16
la diferencia entre dos números es siempre posible. Por ejemplo: ; .
Una vez terminada tu tarea, envíala a tu profesor para que la revise y te brinde la EJERCICIOS................................................................................................................................... 17
retroalimentación necesaria. La unión entre el conjunto de los enteros positivos, el conjunto que tiene como elemento al cero y el
6.7. Radicación. Potencias de exponentes fraccionarios ................................................... 17
los enteros negativos es, precisamente, el conjunto de los enteros . El cero es el elemento neutro
Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/assign/view.php?id=6496 > Potencias de exponentes racionales.................................................................................. 19
suma: para todo perteneciente a . Los números negativos son los “inversos aditivos”, u opuestos de
PROBLEMAS ................................................................................................................................ 25
positivos: es el opuesto de pues . 1, 2, 3, 4,K N = {1, 2, 3, 4, 5, 6,K} N a b c c + b = a a b 3 - 3 3- 7 a b c c
Notación científica .................................................................................................................. 27
= a 15 : 7 7 15 3-3 = 0 3- 7 = -4 Z a + 0 = a a Z -10 10 10 + (-10) = 0
EJERCICIOS................................................................................................................................... 27

Uso de la calculadora.............................................................................................................. 28
EJERCICIOS................................................................................................................................... 28

TEMA 2: RAZONES Y PROPORCIONES ................................................................................ 29


29
1. Razón entre dos números...................................................................................................29
2. Proporciones....................................................................................................................... 29
2.1. Propiedad fundamental de las proporciones.............................................................. 29
EJERCICIOS .............................................................................................................................. 30

3. Serie de razones iguales...................................................................................................... 31


4. Magnitudes Proporcionales................................................................................................ 32
EJERCICIOS................................................................................................................................... 33
4.1. Problemas de regla de tres simple .............................................................................. 35
4.2. Porcentaje.................................................................................................................... 36

TEMA 3: POLINOMIOS................................................................................................................. 38
POLINOMIOS................................................................................................................. 38
38
4 Grado de un polinomio....................................................................................................... 38
Polinomio ordenado...........................................................................................................38
Polinomio completo ........................................................................................................... 39
Polinomio nulo.................................................................................................................... 39
Polinomio constante........................................................................................................... 39
Igualdad de polinomios...................................................................................................... 39
1. Funciones polinómicas........................................................................................................ 40
2. Operaciones con polinomios .............................................................................................. 40
2.1 Adición.......................................................................................................................... 40
2.2. Diferencia o sustracción .............................................................................................. 41
2.3. Multiplicación.............................................................................................................. 42
2.4. División ........................................................................................................................ 43
2.5. Regla de Ruffini o división sintética............................................................................. 43
EJERCICIOS................................................................................................................................... 45
EJERCICIOS DE REVISIÓN............................................................................................................. 46

2.6. Divisibilidad de polinomios.......................................................................................... 48


Divisibilidad de una suma o una diferencia de dos potencias de igual grado por la suma o la
las bases.................................................................................................... 48
2.5.1. Valor de un polinomio P(x) para x = a ...................................................................... 49
EJERCICIOS................................................................................................................................... 49

2.6. Teorema del resto ....................................................................................................... 50


2.7. Teorema del factor...................................................................................................... 51
EJERCICIOS................................................................................................................................... 51

2.7.1. Ceros de un polinomio ............................................................................................. 51


EJERCICIOS................................................................................................................................... 52

3. Cuadrado de un binomio .................................................................................................... 53


4. Cubo de un binomio............................................................................................................ 53
5. Producto de dos binomios conjugados............................................................................... 54
EJERCICIOS................................................................................................................................... 54

6. Factorización de expresiones algebraicas........................................................................... 54


6.1. Algunos casos de factoreo ............................................................................................... 55
6.1.1. Factor común............................................................................................................ 55
6.1.2. Factorización por agrupamiento .............................................................................. 55
6.1.3. Trinomio cuadrado perfecto..................................................................................... 55
6.1.4. Cuatrinomio cubo perfecto ...................................................................................... 56
6.1.5. Diferencia de cuadrados........................................................................................... 56
6.1.6. Suma o diferencia de potencias de igual grado ....................................................... 56
EJERCICIOS................................................................................................................................... 57

5 Teorema de Pitágoras............................................................................................................. 61
EJERCICIOS................................................................................................................................... 62

TEMA 4: EXPRESIONES ALGEBRAICAS FRACCIONARIAS........................................................ 63


FRACCIONARIAS........................................................ 63
1. Cero o raíz de una expresión racional fraccionaria............................................................. 63
EJERCICIOS................................................................................................................................... 64

2. Operaciones con expresiones racionales fraccionarias...................................................... 66


2.1 Adición y sustracción.................................................................................................... 66
2.2. Multiplicación.............................................................................................................. 67
2.3. División ........................................................................................................................ 67
EJERCICIOS................................................................................................................................... 68

TEMA 5: ECUACIONES DE PRIMER GRADO .............................................................................. 71


GRADO .............................................................................. 71
EJERCICIOS................................................................................................................................... 72
TEMA 6: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES ....................................................................... 75
LINEALES ....................................................................... 75
1. Método de sustitución........................................................................................................ 75
2. Método de reducción o de eliminación por sumas o restas............................................... 75
Sistemas consistentes e inconsistentes.............................................................................. 76
Sistemas determinados e indeterminados......................................................................... 76
EJERCICIOS................................................................................................................................... 77
PROBLEMAS ................................................................................................................................ 80

TEMA 7: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO EN UNA VARIABLE......................................... 84


VARIABLE......................................... 84
1. Definición............................................................................................................................ 84
2. Cálculo de las raíces de ecuaciones incompletas................................................................ 84
2.1. Ecuación incompleta de la forma . .................................................... 84
2.2. Ecuación incompleta de la forma . .............................................. 84
2.3. Ecuación incompleta de la forma . ...................................................... 85
3. Cálculo de las raíces de ecuaciones completas de segundo grado..................................... 85
3.1. Ecuación completa: ( , y son distintos de cero). ............... 85
4. Discriminante de la ecuación..............................................................................................86
5. Ecuaciones fraccionarias que pueden resolverse mediante la fórmula cuadrática ........... 87
EJERCICIOS................................................................................................................................... 88

6. Factorización de una ecuación de segundo grado.............................................................. 89


EJERCICIOS................................................................................................................................... 90

7. Relación entre los coeficientes de una ecuación de segundo grado y sus raíces............... 90
EJERCICIOS................................................................................................................................... 91

8. Ecuaciones con radicales que pueden resolverse mediante ecuaciones cuadráticas....... 95


EJERCICIOS................................................................................................................................... 96

TEMA 8: LA FUNCIÓN LINEAL ................................................................................................ 98


LINEAL ................................................................................................ 98
2 ax = 0 a ¹0 2 ax c + = 0 a ¹0 2 ax bx + = 0 2 ax bx c + + = 0 a b c
6 1. Funciones............................................................................................................................ 98
2. La función lineal en una variable ........................................................................................99

Algebra Superior página 24


2. La función lineal en una variable ........................................................................................ 99
EJERCICIOS................................................................................................................................. 101

2.1. Forma punto - pendiente de la ecuación de una recta ............................................. 102


EJERCICIOS................................................................................................................................. 103

2.2. Ecuación de la recta determinada por dos puntos.................................................... 104


EJERCICIOS................................................................................................................................. 105

2.3. Forma implícita de la ecuación de la recta................................................................ 105


EJERCICIOS................................................................................................................................. 106

2.4. Inclinación de una recta ............................................................................................ 107


2.4.1. Rectas paralelas y perpendiculares........................................................................ 108
EJERCICIOS................................................................................................................................. 109

TEMA 9: LA FUNCIÓN CUADRÁTICA................................................................................ 116


116
EJERCICIOS................................................................................................................................. 117
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 126

Algebra Superior página 25


Lectura 2
martes, 31 de octubre de 2023
12:04 p. m.

Algebra Superior página 26


Algebra Superior página 27
Algebra Superior página 28
Algebra Superior página 29
Lectura 3
martes, 31 de octubre de 2023
12:04 p. m.

Algebra Superior página 30


Preguntas frecuentes
martes, 31 de octubre de 2023
12:04 p. m.

Algebra Superior página 31


Tarea 1
martes, 31 de octubre de 2023
12:04 p. m.

Algebra Superior página 32


Autocalificable 1
domingo, 5 de noviembre de 2023
12:21 a. m.

Una fábrica de textil requiere de 4 colores para realizar cortinas de


temporada. Para fabricar la cortina multicolor necesita 2/3 de tela roja, 3/4
de tela amarilla, 5/6 de tela verde y 1/2 de tela azul. ¿Cuánto de tela se
necesita en total para fabricar la cortina multicolor?

5/24
11/4
(-17)/12
32/15

Para realizar el modelo 2 de cortinas la fábrica requiere de 3 veces 3/4 de


tela amarilla. ¿Qué cantidad de tela amarilla se necesita para fabricar el
modelo 2?
9/4
27/64
4
15/4

Con base a los números racionales del primer ejercicio, realiza la resta de
(3/4 de tela amarilla menos ½ de tela azul).
1/4
5/4
3/2
3/8

Con base a los números racionales del primer ejercicio, realiza la división
de( 5/6 de tela verde entre 1/2 de tela azul).
1/3
5/12
5/3
4/3

Con base a los números racionales del primer ejercicio, realiza el producto
de de tela roja y de tela azul.
7/36
16/9
25/36
1/9

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/quiz/attempt.php?attempt=470866&cmid=6471>

Algebra Superior página 33


Clase 2
lunes, 30 de octubre de 2023
08:09 p. m.

Algebra Superior página 34


Algebra Superior página 35
Algebra Superior página 36
Algebra Superior página 37
Algebra Superior página 38
Espacio del profesor
miércoles, 8 de noviembre de 2023
02:54 p. m.

Semana 2/ del 30 de octubre al 5 de noviembre


por Nebai Zavala Garcia - lunes, 30 de octubre de 2023, 14:44

Hola a todos:
Bienvenidos a la segunda semana de actividades, espero que iniciemos con
mucho entusiasmo

Unidad 2. Números complejos.


Esta semana nos tocar revisar la segunda unidad en dónde conoceremos
números complejos y su aplicación.
Un Número Complejo es una
expresión del tipo:
z = a + bi
Donde a y b son números reales e i es
un número imaginario. Los números
complejos son la combinación números
reales y un número imaginario. La base
de la parte imaginaria es el resultado
de la raíz cuadrada de -1 y se conoce
como i.
En esta semana aprenderemos las
operaciones básicas, sus formas de
representación y las propiedades de los
números imaginarios y complejos, lo
cual nos permitirá aplicarlos en la
resolución de ecuaciones,
principalmente las cuadráticas.
Les recuerdo que las actividades a entregar de acuerdo a su modalidad de
evaluación elegida, las encontrarán en la pestaña de evaluación. Como
siempre, les reitero que me pueden contactar en cualquier momento que lo
requieran. Los leo con interés en los foros.
Ante cualquier duda cuenten con todo mi apoyo
Saludos cordiales
Nebai Zavala García
Profesora UTEL
“Muchas veces las cosas no se le dan al que las merece más, sino al que
sabe pedirlas con insistencia.”

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/forum/discuss.php?d=11505>

Algebra Superior página 39


Espacio
miércoles, 8 de noviembre de 2023
02:57 p. m.

Clase 2
¿De qué manera las operaciones con los números complejos facilitan la resolución de problemas
que requieren la suma de números reales e imaginarios?
Reflexiona:
• ¿Cómo surgieron los números complejos?
• ¿En qué fenómenos físicos es necesario utilizar números imaginarios?
• ¿Cuántas formas existen para representar un número complejo? ¿Cuáles son?
Recursos 2
Para ayudarte a responder la pregunta de la Clase consulta los siguientes recursos:

Video
• Introducción a los números imaginarios y complejos:
• Operaciones básicas con números complejos:
• Potencias, Análisis complejo, de rectangular a polar.
También puedes consultar los recursos:

Lectura
• Los números complejos (Osés Jorge, 2004).
• Números complejos (Matemáticas en el IES Valle del Oja, 2013).

Preguntas frecuentes
Revisa el documento de Preguntas frecuentes, en el cual tus profesores han desarrollado las
soluciones a las dudas más reiteradas en esta semana que te ayudarán a fortalecer tu
aprendizaje.
Tarea 2

Trabajo en equipo
Después de haber consultado la información de la plataforma hasta ahora, trabaja en equipo
tus compañeros utilizando el Asesor Académico Virtual,

tu profesor establecerá la dinámica al plantear situaciones que se relacionan con los


la materia, integrando un contexto referente a:
• Situación práctica
• Carrera
• País
• Proyección a futuro
Las instrucciones se encuentran al ingresar al Espacio: Trabajo en equipo.
Una vez terminado el trabajo en equipo, cada participante deberá subir la actividad para que
profesor la revise y brinde la retroalimentación necesaria. El docente abrirá el tópico/tema de
discusión en cada grupo.
Ir a trabajo en equipo

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/assign/view.php?id=6497>

Algebra Superior página 40


Video 1
miércoles, 8 de noviembre de 2023
02:57 p. m.

¿De qué manera las operaciones con los números complejos


facilitan la resolución de problemas que requieren la suma de
números reales e imaginarios?

Los números complejos son empleados en todos los campos de las matemáticas y en la
debido a su modalidad de modelar procesos físicos.

Los arquitectos los ocupan para simplificar el estudio de cargas sobre bigas, los físicos para el
de las ondas, y la propagación del calor; los ingenieros los usan en sistemas de control de
industriales, sistemas de navegación o lanzamientos de cohetes al espacio

Te invito a que comprendas como las operaciones con números complejos permiten resolver
problemas donde intervienen números con parte real y parte imaginaria

Algebra Superior página 41


Video 2
miércoles, 8 de noviembre de 2023
02:57 p. m.

Víctor Alejandro
Profesor

Como has aprendido los números complejos son el resultado de sumar un número con un
real y uno con tipo imaginario. Donde la unidad imaginaria que es igual a , se representa
letra i.

Resulta útil saber que así como los números reales para los números complejos, también están
definidas las operaciones de suma, diferencia, multiplicación, división o potencias y raíces.
algo que los hace particulares, estos pueden representarse de 3 maneras:

• La forma binómica
• La polar
• Y la exponencial

En cuanto su aplicación los números son usados en el modelado matemático de procesos físicos
como el análisis de corriente eléctrica y de señales electrónicas. En ingeniería se usan para
representar la relación espacial de los esfuerzos en un sistema o en análisis mecánico de
solo por mencionar algunos ejemplos.

Se les llama complejos pero no por la dificultad de operarlos, sé que te resultará muy
No esperes más, adelante.

Algebra Superior página 42


Video 3 y 4
miércoles, 8 de noviembre de 2023
02:58 p. m.

Introducción a los números imaginarios y complejos:

Algebra Superior página 43


Video 5, 6, 7, 8 y 9
miércoles, 8 de noviembre de 2023
02:57 p. m.

Algebra Superior página 44


Video 10, 11 y 12
miércoles, 8 de noviembre de 2023
02:59 p. m.

Rectangular y polar

Algebra Superior página 45


Lectura 1
miércoles, 8 de noviembre de 2023
03:00 p. m.

Algebra Superior página 46


Algebra Superior página 47
Lectura 2
miércoles, 8 de noviembre de 2023
03:00 p. m.

Algebra Superior página 48


Algebra Superior página 49
Trabajo en Equipo
miércoles, 8 de noviembre de 2023
09:27 p. m.

Actividad con el asesor académico Virtual Semana 2 Explícame de una forma concisa y coloquial ¿Qué es un número complejo?
por Nebai Zavala Garcia - lunes, 30 de octubre de 2023, 19:39 ¡Claro!
Un número complejo es un tipo especial de número que combina una parte
real y una parte imaginaria.

La parte real es como cualquier número que ya conoces, como el 3 o el -5.

La parte imaginaria se representa con la letra "i" y es igual a la raíz


de -1.

Por ejemplo, el número complejo 2 + 3i tiene una parte real de 2 y una


imaginaria de 3i.

Los números complejos son muy útiles en matemáticas y se utilizan en


Apreciable estudiante: situaciones donde necesitamos trabajar con cantidades que involucran
Te doy la mas cordial bienvenida a la primera actividad de la materia Álgebra
números reales como imaginarios.
Superior donde estarás participando en conjunto con tu Asesor Académico
Virtual (AAV) Resume de forma coloquial y concisa, también dame una formula y un
ejemplo de cada formula de cómo se suman, restan, multiplican y dividen
. Los números complejos e imaginarios son una extensión de los números reales al los números complejos de dos a más números complejos
al incorporar la unidad imaginaria i. Los números complejos se caracterizan por
tener una parte real y una parte imaginaria. Además, es posible realizar ¡Claro, lo haré! Sumar números complejos es como sumar números
operaciones básicas entre ellos. normales, solo tienes que sumar las partes reales por un lado y las
Estos números pueden ser expresados en su forma binómica o polar. La forma partes imaginarias por otro. Por ejemplo, si tienes (2 + 3i) + (4 - 2i),
polar de número complejo se define y expresa en términos de su módulo y sumas los números reales (2 + 4 = 6) y los números imaginarios (3i -
argumento, lo que simplifica las operaciones (trigonométricas). Las conversiones 2i = i), por lo que el resultado es 6 + i.
entre la forma binómica y polar son fundamentales para resolver problemas en Restar es similar, solo que en lugar de sumar, restas las partes
diversas aplicaciones, como diseño de circuitos eléctricos, donde se utilizan para reales e imaginarias por separado. Por ejemplo, si tienes (5 + 2i) -
representar señales y calcular magnitudes y fases. (3 - 4i), restas los números reales (5 - 3 = 2) y los números
⭐Actividad individual. imaginarios (2i + 4i = 6i), por lo que el resultado es 2 + 6i.
Para multiplicar números complejos, usas la propiedad distributiva y
Con ayuda del AAV generarás prompts, es decir, realizarás preguntas al
luego combinas las partes reales e imaginarias. La fórmula es: (a +
AAV para adentrarte en el estudio de los números complejos e imaginarios, sus
bi) * (c + di) = (ac - bd) + (ad + bc)i. Por ejemplo, si tienes (2 +
propiedades y operaciones básicas, atiende los siguientes puntos (las preguntas * (4 - 2i), multiplicas los números reales (2 * 4 = 8) y los números
son orientadoras y no son limitativas, es decir, no debes responder imaginarios (-3 * -2 = 6), luego sumas los resultados (8 + 6 = 14).
exclusivamente a ellas): Luego, multiplicas los números reales (2 * -2 = -4) y los números
1. Investiga los conceptos y propiedades básicas de los números complejos. imaginarios (3 * 4 = 12), y sumas los resultados (-4 + 12 = 8i). Por
• ¿Qué es un número complejo e imaginario?, ¿cómo se define la unidad lo tanto, el resultado es 14 + 8i.
imaginaria?, ¿cuál es su notación?, ¿cuál es su representación geométrica?, Dividir números complejos es un poco más complicado. Para hacerlo,
¿cuáles son sus propiedades fundamentales?, ¿de qué formas se puede multiplicas tanto el numerador como el denominador por el
expresar un número complejo?. conjugado del denominador. La fórmula es: (a + bi) / (c + di) = [(a
* c) + (b * d)] / [(c * c) + (d * d)] + [(b * c) - (a * d)] / [(c * c)
2. Indaga cómo se suman, restan, multiplican y dividen los números complejos.
(d * d)]i. Por ejemplo, si tienes (6 + 3i) / (2 - 4i), multiplicas el
• ¿Cómo se suma o restan dos o más números complejos?, ¿cuál es el valor
numerador y el denominador por el conjugado del denominador, que
de , e ?, ¿cómo se multiplican dos números complejos?, ¿qué es el es (2 + 4i). Luego, simplificas y obtienes el resultado.
conjugado de un número complejo?, ¿cómo se dividen dos números ¡Espero que eso te ayude a entender cómo se suman, restan,
complejos?, ¿cómo es la potenciación de números complejos? multiplican y dividen los números complejos!
3. Para cada operación coloca el desarrollo detallado de un ejemplo.
4. Para abordar la forma polar, módulo y argumento, conversiones de la forma Pegado de <https://www.chatbase.co/chatbot-iframe/hLM9gVCm6EiOjxsDJvOMj >
binómica a la polar y viceversa, realiza lo siguiente: Investiga sobre la forma
polar y la representación de un número complejo.
• ¿Cuál es la forma polar de un número complejo?, ¿cómo se calcula el módulo
y el argumento?, ¿cuál es su relación con la forma binómica?, ¿qué dice el
teorema de De Moivre?, ¿cuál es la fórmula de Euler?
5. Indaga cómo realizar conversiones de números complejos de su forma
binómica a su forma polar y viceversa.
6. Explora ejemplos de aplicaciones en ciencia, tecnología o áreas de
investigación donde se utilicen números complejos.
Situación práctica: Utilizando el AAV

y con base en lo que investigaste:


- Considerando que , , , ,
resuelve los siguientes ejercicios:

- Sea un número complejo.


• Transformarlo a su forma polar.
• Representarlo sobre el plano complejo, tanto en su forma cartesiana como
su forma polar

- Si tienes el número complejo , rota este número en el plano complejo


90° en sentido antihorario alrededor del origen. ¿Cuál es el número complejo que

Algebra Superior página 50


90° en sentido antihorario alrededor del origen. ¿Cuál es el número complejo que
se obtiene después de realizar la rotación? Exprésalo en su forma binómica y
polar.
Para esta actividad realizarás una presentación o video utilizando herramientas
digitales como Genially, Canva o Loom donde abordes los puntos que investigaste
y presentes la situación práctica.
⭐Consideraciones: Si decides realizar la presentación debe tener una extensión
entre 5 y 7 diapositivas; por el contrario si realizarás el video, deberá tener una
duración entre 5 y 7 minutos. Asimismo, en la entrega (Formato utel) deberás
incluir los prompts que generaste para llevar a cabo el entregable así como las
actividades de apoyo que hayas elaborado.
⭐Importante: Deberás generar el enlace para visualizar la presentación o video
en línea y pegar el link dentro del Formato Utel. Finalmente adjuntarás el
documento en Semana 2 de tu modalidad de evaluación para poder ser
calificada.
La actividad será evaluada considerando la siguiente Rúbrica de evaluación
inicial.
La fecha límite de entrega es el martes 7 de noviembre antes de las 23:55
horas.
Cuenten con mi apoyo para todas las dudas y consultas que tengan.
Les mando un cordial saludo y les deseo un excelente inicio de semana.
Cordialmente
Nebai Zavala García
Docente utel

utel.edu.mx
Utel, La universidad #1 en línea, Revolucionamos la educación online en +60 países, a nivel
global.

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/forum/discuss.php?d=11972>

Algebra Superior página 51


Examen 2
viernes, 3 de noviembre de 2023
03:13 a. m.

Alicia da una clase sobre los números complejos y realiza un ejemplo en donde
tenemos un número Z que pertenece al conjunto de los números complejos y
también tenemos la siguiente función iterativa:

En la que tomamos el número Z, lo elevamos al cuadrado y añadimos una


constante, al resultado le aplicamos la misma operación y así sucesivamente. Si
graficamos en el plano complejo cada punto resultante de la función y los
unimos con segmentos de rectas, ¿Qué sucede? UN FRACTAL.

Alicia tiene algunos ejercicios por lo cual necesita de tu apoyo para resolverlos.
Dado el número complejo z1=-3+3i si lo elevamos al cuadrado y le sumamos la
constante 0.75 resulta 9-18i+9i2+0.75. Utiliza la deducción i2=-1 ¿Cuál es el
número complejo resultante?

18-18i
-18i
0.75-18i
18.75-18i

Alicia te envía los siguientes números complejos: z1=-3+3i y z2=-2-2i. Te pide


obtener la suma de los números z1+z2.
Seleccione una:
1+i
-5+i
1+5i
-1-5i

Con los datos que proporciona Alicia te da el número complejo z2=-2-2i. Debes
obtener el opuesto, el conjugado y el afijo.
Seleccione una:
Opuesto, -z2=-2+2i; conjugado, z ̅ 2=2-2i; afijo, (-2,2).
Opuesto, -z2=2+2i; conjugado, z ̅ 2=-2+2i; afijo, (-2,-2).
Opuesto, -z2=2-2i; conjugado, z ̅ 2=2+2i; afijo, (2,-2).
Opuesto, -z2=-2-2i; conjugado, z ̅ 2=-2-2i; afijo, (2,2).

Alicia comparte los números complejos y . Debes


obtener el siguiente cociente

Tip: Recuerda que debes multiplicar tanto el numerador como el denominador


por el conjugado del denominador.

Seleccione una:

Algebra Superior página 52


Con los datos obtenidos, Alicia te pide graficar el siguiente número complejo z1
=-3+3i.

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/quiz/attempt.php?attempt=476819&cmid=6472>

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/quiz/attempt.php?attempt=476819&cmid=6472>

Algebra Superior página 53


Clase 3
miércoles, 8 de noviembre de 2023
02:54 p. m.

Algebra Superior página 54


Algebra Superior página 55
Algebra Superior página 56
Algebra Superior página 57
Espacio del profesor
miércoles, 8 de noviembre de 2023
02:56 p. m.

Semana 3/ del 6 al 12 de noviembre


por Nebai Zavala Garcia - domingo, 5 de noviembre de 2023, 21:29

Hola a todos
Bienvenidos a la tercera semana de actividades, espero que iniciemos con
mucho entusiasmo
Unidad 3. Expresiones Algebraicas
En esta tercera semana estudiaremos las expresiones algebraicas las cuales nos
permitirán traducir al lenguaje matemático enunciados del lenguaje habitual.
Una expresión algebraica es una combinación de
letras (variables) y números ligadas por los signos
de las operaciones de adición, sustracción,
multiplicación, división y potenciación.
Monomio: es una expresión algebraica en la que
las únicas operaciones que aparecen entre las
variables son el producto y la potencia donde el
exponente es un número natural.
Binomio: formada por dos monomios.
Trinomio: formada por tres monomios.
Polinomio: formada por 4 o más monomios.
Otro aspecto importante que estudiaremos son los métodos de factorización de
expresiones algebraicas lo que nos permitirá expresar de una manera más corta
y compacta una expresión para poder trabajarla y con ello resolver ecuaciones
desigualdades de una manera más fácil.
A lo largo de la semana podrán distinguir las leyes de los exponentes,
resolveremos ejercicios básicos con expresiones algebraicas y realizaremos
operaciones de factorización y de productos notables con expresiones
algebraicas.
Les recuerdo que las actividades a entregar de acuerdo a su modalidad de
evaluación elegida, las encontrarán en la pestaña de evaluación. Como
siempre, les reitero que me pueden contactar en cualquier momento que lo
requieran. Los leo con interés en los foros.
Ante cualquier duda cuenten con todo mi apoyo
Saludos cordiales
Nebai Zavala García
Docente Utel
“Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la
voz.”

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/forum/discuss.php?d=11505>

Algebra Superior página 58


Espacio
sábado, 2 de diciembre de 2023
02:42 p. m.

Modalidad de actividades | Semana 3


Ingresa al Espacio del profesor para ver la presentación de la semana.
Ir al Espacio del profesor
Clase 3
¿Cómo la aplicación de una metodología facilita la resolución de expresiones
algebraicas?
Reflexiona:
• ¿Cómo sería la resolución de problemas sin la existencia de "variables"?
• ¿Qué diferencias hay entre aprender un nuevo idioma y aprender
algebraico?
Recursos 3
Para ayudarte a responder la pregunta de la Clase consulta los siguientes
recursos:

Video
• Conceptos básicos y leyes de los exponentes:
• Expresiones algebraicas y sus operaciones básicas:
• Factorización básica y productos notables:
También puedes consultar los recursos:

Lectura
• Números Reales y Fundamentos de Álgebra (Díaz Pedro, 2007).
• Operaciones algebraicas fundamentales (UNAM, 2011).

Preguntas frecuentes
Revisa el documento de Preguntas frecuentes, en el cual tus profesores han
desarrollado las soluciones a las dudas más reiteradas en esta semana que
te ayudarán a fortalecer tu aprendizaje.
Tarea 3

Tarea
Después de haber consultado los Recursos, lleva a cabo la Tarea por
de la Semana 3.
Una vez terminada tu tarea, envíala a tu profesor para que la revise y te brinde
retroalimentación necesaria.
Estatus de la entrega
Estatus de la entrega Sin intento
Estatus de No calificado
Fecha de entrega martes, 21 de noviembre de 2023, 23:55
Tiempo restante La Tarea está retrasada por: 10 días 17
Última modificación -
Añadir envío
Usted aún no ha hecho un envío.

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/assign/view.php?id=6498>

Algebra Superior página 59


Video 1
sábado, 2 de diciembre de 2023
02:42 p. m.

¿Cómo la aplicación de una metodología facilita la resolución de


expresiones algebraicas?
Algunos se preguntan para que servirán las expresiones algebraicas que en apariencia no se
relacionan con su profesión o con su vida cotidiana.

Aprender algebra es aprender un idioma nuevo, un nuevo alfabeto, nuevos enunciados que
de números y variables donde una variable representa un valor numérico desconocido, por
ejemplo:

El caso de un empleado que necesita una expresión, un método que le permita calcular cuanto
pagar de interés de un préstamo que solicitó.

O el cálculo del salario de un obrero, sabiendo que gana la mitad de lo que gana un supervisor,
una cuarta parte de la ganancia de un empleado de intendencia.

Te invito a que continúes aprendiendo como la metodología de soluciones de expresiones


algebraicas, permita esquematizar situaciones comunes relacionadas con letras y números.

Algebra Superior página 60


Video 2
sábado, 2 de diciembre de 2023
02:42 p. m.

Una expresión algebraica es la traducción de un enunciado común de una frase matemática, los
elementos que componen a esas expresiones son las variables, las constantes, sus respetivas
operaciones son suma, resta, multiplicación, división, factorización, entre otras.

Veamos un ejemplo:

Queremos obtener una expresión algebraica que nos permita saber, la formula para el salario
mensual dado el siguiente enunciando.

Un empleado de oficina, gana la mitad que gana un supervisor, más dos terceras partes de la
ganancia de un empleado de intendencia quien gana cuatro mil.

¿Cómo quedaría la expresión?

Nombremos a nuestras variables, que te parece que al

empleado de oficina = x
Supervisor = s

Consideramos todas las cantidades y operaciones implicitas mencionadas, de este modo la


queda como:

Como te diste cuenta las expresiones algebraicas proporcionan información valiosa y son el
una serie de pasos que nos llevaran a la obtención del valor numérico de una o más incógnitas.

No te detengo más, prosigue con lo que falte de tu unidad.

Algebra Superior página 61


Video 3, 4, 5, 6, 7, 8
sábado, 2 de diciembre de 2023 • Conceptos básicos y leyes de los exponentes:
02:42 p. m.
Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/assign/view.php?id=6498>

Algebra Superior página 62


Algebra Superior página 63
Video 9, 10, 11, 12 13, 14
sábado, 2 de diciembre de 2023 • Expresiones algebraicas y sus operaciones
02:42 p. m.
básicas:
Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/assign/view.php?id=6498 >

Algebra Superior página 64


Video 15, 16, 17, 18, 19
sábado, 2 de diciembre de 2023
09:24 p. m.

Algebra Superior página 65


Examen 3
miércoles, 8 de noviembre de 2023
01:52 p. m.

Un agricultor desea cercar con alambre ciclón cuatro corrales en su terreno


encerrar a sus animalitos. El área de su terreno es de 100 m2, con un perímetro
de 40 m.

Los corrales los quiere crear tal como se observan en la siguiente imagen:

x2+6x-9
x2+6x+9
x2+3x+6
x2+12x-9

De acuerdo con el esquema de los corrales en el terreno del agricultor, ¿cuál es


la expresión algebraica que permite calcular al área del corral 2 y el 4 juntos?

x2-x
x2+x
x2+3x
x2-3x

El agricultor quiere saber la cantidad de alambre ciclón que necesitará para


realizar el cercado de cada corral, ¿cuál es la expresión algebraica que permite
obtener la cantidad de alambre ciclón en el corral 1?

2x2+3
2x-6
2x2-3
2x+6

Si el agricultor quisiese cercar solo su terreno sin crear los corrales, ¿cuál sería
la expresión algebraica que permite obtener la cantidad de alambre ciclón que
utilizaría en el cercado?

4x+12
6x+12
2x+12
8x+12

Al final, el agricultor decide que solo el corral 3 lo usará para encerrar a sus
animalitos, los otros tres los utilizará para realizar sus siembras, ¿cuál es el área
que utilizará para sembrar?

142 m2
91 m2
109 m2

Algebra Superior página 66


109 m2
124 m2

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/quiz/attempt.php?attempt=476844&cmid=6473>

Algebra Superior página 67


Clase 4
miércoles, 8 de noviembre de 2023
02:54 p. m.

Algebra Superior página 68


Espacio del profesor
jueves, 30 de noviembre de 2023
08:43 p. m.

Semana 4/ del 13 al 19 de noviembre


por Nebai Zavala Garcia - domingo, 12 de noviembre de 2023, 18:08

Estimados todos:
Bienvenidos a la cuarta semana de actividades, espero que iniciemos con
entusiasmo.

Unidad 4. Ecuaciones

Durante esta cuarta semana del curso, examinaremos el fascinante mundo de


las ecuaciones y sus propiedades. Como anteriormente hemos visto, existen
muchos problemas de la vida cotidiana que se pueden expresar en lenguaje
matemático por medio de expresiones algebraicas, algunas de ellas que son
igualdades en las que aparecen números y letras (denominadas incógnitas), que
se relacionan a través de operaciones aritméticas son mejor conocidas
como Ecuaciones.

Estudiaremos en primer lugar las ecuaciones de primer grado también llamadas


ecuaciones lineales y las ecuaciones de segundo grado o ecuaciones
Se analizarán los métodos para determinar la solución de ecuaciones con una
variable y de aquellas que contienen números complejos, así como con
radicales.
Un punto adicional de esta semana son los
productos notables, que son los productos
algebraicos que responden a una regla y
aplicación simplifica la obtención del
ya que no es necesario efectuar la
multiplicación término a término. Recordemos
que un factor es cada uno de los números
se multiplican para formar un producto, por lo
que la factorización es el proceso que
descomponer en factores una expresión
matemática, es decir, convertir una expresión
en el producto indicado de sus factores.
los productos notables como la factorización
se constituyen en métodos para resolver
ecuaciones, especialmente las cuadráticas,
ahí su importancia.
Al finalizar la unidad ustedes podrán distinguir las propiedades básicas de las
ecuaciones lineales y cuadráticas, aplicar algoritmos de solución para
lineales y cuadráticas.
Les recuerdo que las actividades a entregar de acuerdo a su modalidad de
evaluación elegida, las encontrarán en la pestaña de evaluación. Como siempre,
les reitero que me pueden contactar en cualquier momento que lo requieran.
leo con interés en los foros.
Ante cualquier duda cuenten con todo mi apoyo.
Saludos Cordiales
Nebai Zavala García
Profesora UTEL

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/forum/discuss.php?d=11505>

Algebra Superior página 69


Espacio
domingo, 3 de diciembre de 2023
12:43 a. m.

Modalidad de actividades | Semana 4


Ingresa al Espacio del profesor para ver la presentación de la semana.
Ir al Espacio del profesor
Clase 4
¿De qué manera la resolución de ecuaciones proporciona el valor numérico de variables de
interés?
Reflexiona:
• ¿En qué casos es necesario resolver problemas a través de ecuaciones?
• ¿Cuáles son los tipos de métodos existentes para resolver ecuaciones?
Recursos 4
Para ayudarte a responder la pregunta de la Clase consulta los siguientes recursos:

Video
• Introducción a las ecuaciones:
• Ecuaciones lineales:
• Ecuaciones cuadráticas:
• Ecuaciones con radicales:
También puedes consultar los recursos:

Lectura
• Números Reales y Fundamentos de Álgebra (Díaz, Pedro., 2007).
• Ecuaciones y desigualdades (Becerra, Manuel., 2016).

Preguntas frecuentes
Revisa el documento de Preguntas frecuentes, en el cual tus profesores han desarrollado las
soluciones a las dudas más reiteradas en esta semana que te ayudarán a fortalecer tu
aprendizaje.
Tarea 2
Después de haber consultado la información de la plataforma hasta ahora, trabaja con
Académico Virtual.

El docente abrirá el tópico/tema de discusión en el Espacio colaborativo, donde establecerá la


dinámica planteando situaciones que se relacionan con los contenidos de la materia,
integrando un contexto referente a:
• Situación práctica
• Carrera
• País
• Proyección a futuro
Al concluir tu trabajo, sube tu documento para que el profesor lo revise y brinde la
retroalimentación necesaria.
Ir a Espacio colaborativo
Estatus de la entrega
Estatus de la entrega Sin intento
Estatus de No calificado
Fecha de entrega martes, 21 de noviembre de 2023,
Tiempo restante La Tarea está retrasada por: 11 días

Algebra Superior página 70


Tiempo restante La Tarea está retrasada por: 11 días
Última modificación -
Añadir envío
Usted aún no ha hecho un envío.

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/assign/view.php?id=6499>

Algebra Superior página 71


Video 1
domingo, 3 de diciembre de 2023
12:44 a. m.

¿De qué manera la resolución de ecuaciones proporciona el valor


numérico de variables de interés?
La gente sin darse cuenta, tiende a pensar en términos de ecuaciones y formulas en sus vidas
por ejemplo:

Cuando se nos hace tarde para llegar a una cita, en automático calculamos mentalmente la
y la velocidad en la que el transito se está moviendo para tener un estimado de tiempo que
tardamos en llegar.

Igual es posible idear sistemas de ecuaciones lineales para determinar si tendrás mejor sueldo
trabajo o en otro, considerando variables como salario, prestaciones y comisiones.

Las ecuaciones cuadráticas también se aplican en problemas de proporciones simultáneas;


calculo de las dimensiones de un terreno.

Continua aprendiendo la metodología de solución de las ecuaciones lineales cuadráticas y los


sistemas de ecuaciones lineales con el fin de obtener el valor númerico de variables de interés.

Algebra Superior página 72


Video 2
domingo, 3 de diciembre de 2023
12:44 a. m.

En el transcurso de nuestro día por lo regular no pensamos en términos de formulas o de


ecuaciones. Describimos situaciones problema y la resolvemos; pero también es posible
estas palabras mediante algebraico en ecuaciones.

Analicemos el ejemplo de calcular tiempos:

Queremos saber a que hora queremos levantarnos para llegar a tiempo a nuestro trabajo, lo que
sabemos es que debemos entrar a las 9:00 de la mañana a la oficina, nos taramos 1:00 hora
arreglarnos y desayunar. De la casa al trabajo tenemos que caminar 10 min y viajar otros 50
transporte público. La ecuación para saber el mejor tiempo para despertarnos podría escribirse
como:

X= 9:00am-(60 min + 10 min +50 min)


X= 9:00am- 120 min
X= 9:00am- 2hrs
X= 7:00am

A esas ecuaciones se les llama lineales porque todas sus variables tienen exponente uno y por
graficarse son líneas rectas.

Recordemos que las variables pueden tomar distintos valores por lo que solo puestas a las
constantes que siempre valen lo mismo.

Otro tipo de ecuaciones que veremos en esta unidad son las cuadráticas, cuando las graficamos
parábolas debido a que el valor más alto del exponente de alguna variable es 2, por lo que
útiles para calcular áreas bidimensionales o trayectorias de proyectiles en vuelo.

Te invito a que apliques el conocimiento adquirido en la resolución de ecuaciones lineales y


cuadráticas.

Algebra Superior página 73


Video 3, 4, 5, 6, 7, 8
domingo, 3 de diciembre de 2023
12:44 a. m.

Introducción a las ecuaciones:


t

Algebra Superior página 74


Video 9, 10, 11, 12, 13
domingo, 3 de diciembre de 2023
12:44 a. m.

Ecuaciones lineales:

Algebra Superior página 75


a=204

Algebra Superior página 76


Video 14, 15, 16, 17
domingo, 3 de diciembre de 2023
12:44 a. m.

Ecuaciones cuadráticas:

Algebra Superior página 77


Algebra Superior página 78
Algebra Superior página 79
Video 18, 19, 20, 21
domingo, 3 de diciembre de 2023
12:44 a. m.

Algebra Superior página 80


Algebra Superior página 81
Examen 4
miércoles, 8 de noviembre de 2023
02:05 p. m.

Se tienen tres Bodegas y 56 artículos que se deben almacenar en dichas


Bodegas.

Los tamaños de las bodegas son chica, mediana y grande, siendo la chica la
mitad de la mediana y la grande el doble. Como no tenemos ninguna preferencia
en cuanto al reparto de los artículos, decidimos que en cada una de ellas haya
una cantidad de artículos proporcional al tamaño de cada bodega.

¿Cuál es la ecuación que permite calcular el número de artículos que cabe en


cada bodega?

2x+x+x/4=56
3x+x+x/4=56
x+x/2+2x=56
x+3x+2x=56

¿Cuál es el número de artículos que caben en la bodega mediana?


18
12
16
14

De acuerdo al problema anterior, ¿cuál es el número de artículos que caben en


la bodega chica?

7
6
9
8

De acuerdo al problema anterior, ¿cuál es el número de artículos que caben en


la bodega grande?
36
24
28
32

Si el número de artículos se incrementara a 70 ¿cuántos artículos se podrían


almacenar en la bodega mediana (X)?
25
20
15
40

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/quiz/attempt.php?attempt=476856&cmid=6474>

Algebra Superior página 82


miércoles, 6 de diciembre de 2023
10:54 p. m.

Actividas con el asesor académico Virtual Semana 4


por NOEMI ADRIANA MORALES MÉNDEZ - martes, 14 de noviembre de 2023, 15:47

Apreciable estudiante:
Bienvenid@ a la Segunda Actividad individual que realizarás con el apoyo de tu Asesor Académico
Virtual (AAV)

en la materia Álgebra superior.


La minimización de interferencias en dispositivos móviles puede relacionarse con ecuaciones
y cuadráticas. Por ejemplo, los fenómenos de interferencia podrían modelarse como ecuaciones
cuadráticas, ya que la propagación de ondas electromagnéticas puede seguir patrones
Las propiedades básicas y algoritmos de solución a estas ecuaciones pueden dar información sobre
las condiciones que generan interferencias y cómo minimizarlas.
⭐Actividad individual.
Deberás retomar la actividad desarrollada en la semana 2 y con ayuda del AAV

complementa la investigación, considerando los temas de esta semana:


Ecuaciones Lineales y Cuadráticas:
1. Raíces reales y complejas: Las ecuaciones lineales tienen una sola solución, mientras que las
cuadráticas pueden tener dos soluciones reales, una solución doble (raíz doble) o dos
soluciones complejas que son conjugadas. Las raíces complejas aparecen cuando no hay
soluciones reales y se involucran números complejos.
2. Propiedades básicas y algoritmos de solución: Las ecuaciones lineales se resuelven con
operaciones básicas como suma, resta, y despeje. Las ecuaciones cuadráticas se resuelven
utilizando la fórmula general, factorización o completando el cuadrado para obtener las
soluciones.
3. Finalmente, diseñar y modelar una situación práctica de una función lineal y cuadrática que
arroje raíces reales y complejas en el contexto de un problema de telecomunicaciones.
4. Propón soluciones prácticas para minimizar los fenómenos de interferencia y propagación. Esto
podría incluir sugerencias técnicas como el uso de antenas direccionales, tecnologías de
cancelación de ruido, optimización de frecuencias, entre otras.
Situación práctica: Con apoyo del AAV

da respuesta al siguiente caso:


Una empresa de telecomunicaciones desea minimizar las interferencias en sus dispositivos móviles,
describe un modelo cuadrático que ayude a la empresa a alcanzar su objetivo y que explique qué
representan las soluciones de la ecuación cuadrática del modelo.
Con la misma información, elabora una situación similar a la anterior, en donde se coloque una
solución a las interferencias de sus llamadas y conexión de datos lo que afecta la calidad en el
servicio.
Finalmente, realiza un resumen no mayor a 5 renglones de los temas que se investigaron.
Para esta actividad realizarás una presentación o video donde abordes los puntos que
investigaste.
⭐Consideraciones: Para realizar la presentación o video, puedes utilizar herramientas digitales
como Powerpoint, Genially, Canva, Loom o alguna otra de tu preferencia. La presentación debe
tener una extensión entre 5 y 7 diapositivas; el vídeo debe tener una duración entre 5 y 7

Algebra Superior página 83


tener una extensión entre 5 y 7 diapositivas; el vídeo debe tener una duración entre 5 y 7
minutos. Asimismo, en la entrega (Formato Utel) deberás incluir los prompts que generaste para
llevar a cabo el entregable así como las actividades de apoyo que hayas elaborado.
⭐Importante: Deberás generar el enlace para visualizar la presentación o video en línea y pegar el
link dentro del Formato Utel. Finalmente adjuntarás el documento en la página de la Semana 4 de
tu modalidad de evaluación donde al final de la página encontrarás el botón para Añadir tu
envío y en el que posteriormente podrás ver la calificación del mismo.
La actividad será evaluada considerando la siguiente Rúbrica de evaluación.
La fecha límite de entrega es el martes 21 de noviembre a las 23:55 horas.
Cuenta con mi apoyo para todas las dudas y consultas que tengas.
Te mando un cordial saludo y te deseo un excelente inicio de semana.
Cordialmente
Nebai Zavala García
Docente utel

utel.edu.mx
Utel, La universidad #1 en línea, Revolucionamos la educación online en +60 países, a nivel
global.

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/forum/discuss.php?d=11972>

Algebra Superior página 84


Clase 5
miércoles, 8 de noviembre de 2023
02:54 p. m.

Algebra Superior página 85


Espacio del profesor
jueves, 30 de noviembre de 2023
08:43 p. m.

¡Hola a tod@s!
Bienvenid@s a la quinta semana de actividades, espero que iniciemos con
mucho entusiasmo.
Unidad 4. Ecuaciones
Estamos entrando a la quinta semana de este bimestre y con ello
con el increíble tema de las ecuaciones, el cual seguirá aportando a la
construcción de los conocimientos que los harán exitosos en esta materia y
más.
Como ya habrán podido notar, hay numerosos modelos económicos que utilizan
sistemas de ecuaciones lineales y donde este hecho los convierte en uno de los
modelos matemáticos primordiales para representar las finanzas y estudiar la
situación económica de las organizaciones.
Ahora estudiaremos los diferentes métodos de solución de los sistemas de
ecuaciones lineales.
Repasando, ¿qué es un sistema de
ecuaciones? es un conjunto de dos o más
ecuaciones que comparten dos o más
incógnitas, y en donde las soluciones son
todos aquellos valores válidos para todas
las ecuaciones que lo conforman, estas
soluciones se representan, en los sistemas
lineales, como los puntos donde las gráficas
de las ecuaciones se intersectan. Existen
varios métodos para resolver un sistema de
ecuaciones lineales, como son el método
algebraico, por igualación, por sustitución,
por reducción y el método gráfico.
También estudiaremos los sistemas de ecuaciones lineales con dos variables e
infinitas soluciones, así como los sistemas de ecuaciones lineales que no tienen
solución y aquellos que involucran tres incógnitas. Por último,
contenidos de la unidad 2 con esta, al estudiar la solución de ecuaciones con
incógnita que contengan números complejos o bien de ecuaciones cuyas
soluciones sean números complejos.
Al finalizar esta semana, ustedes serán capaces de reproducir los algoritmos de
solución para ecuaciones cuadráticas, ecuaciones lineales y sistemas de
ecuaciones lineales.
Les recuerdo que las actividades a entregar de acuerdo a su modalidad de
evaluación elegida, las encontrarán en la pestaña de evaluación. Como siempre,
les reitero que me pueden contactar en cualquier momento que lo requieran.
leo con interés en los foros.
¡Ante cualquier duda cuenten con todo mi apoyo!
Nebai Zavala García
Profesora UTEL
“Lo que es digno de hacerse, es digno de que se haga bien.”
Conde de Chesterfield

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/forum/discuss.php?d=11505>

Algebra Superior página 86


Espacio
miércoles, 6 de diciembre de 2023
10:54 p. m.

Modalidad de actividades | Semana 5


Ingresa al Espacio del profesor para ver la presentación de la semana.
Ir al Espacio del profesor
Clase 5
¿De qué manera la resolución de ecuaciones proporciona el valor numérico de variables de
interés?
Reflexiona:
• ¿Qué tipo de problemas se pueden resolver con los sistemas de ecuaciones lineales?
• ¿Cuáles son los métodos para resolver los sistemas de ecuaciones lineales?
Recursos 5
Para ayudarte a responder la pregunta de la Clase consulta los siguientes recursos:

Video
• Sistemas de ecuaciones lineales-ejemplos:
También puedes consultar el recurso:

Lectura
• Números Reales y Fundamentos de Álgebra (Díaz Pedro, 2007).

Preguntas frecuentes
Revisa el documento de Preguntas frecuentes, en el cual tus profesores han desarrollado las
soluciones a las dudas más reiteradas en esta semana que te ayudarán a fortalecer tu
aprendizaje.
Tarea 5

Tarea
Después de haber consultado los Recursos, lleva a cabo la Tarea por actividades de la Semana
Una vez terminada tu tarea, envíala a tu profesor para que la revise y te brinde la
retroalimentación necesaria.
Estatus de la entrega
Estatus de la entrega Sin intento
Estatus de No calificado
Fecha de entrega martes, 5 de diciembre de 2023, 23:55
Tiempo restante La Tarea está retrasada por: 1 día 23
Última modificación -
Añadir envío
Usted aún no ha hecho un envío.

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/assign/view.php?id=6500>

Algebra Superior página 87


Video 1
jueves, 7 de diciembre de 2023
11:15 p. m.

¿De qué manera la resolución de ecuaciones proporciona el valor


numérico de variables de interés?

Sistemas de ecuaciones lineales-ejemplos:


Sistemas de ecuaciones lineales

Estos sistemas pueden ser utilizados para resolver problemas cotidianos que
superficialmente son más difíciles de analizar, porque pueden tener más de dos
variables y se pueden obtener dos o más ecuaciones simultaneas.

¿Donde las podemos ver?

Por ejemplo, en un problema de indecisión, te han ofrecido 2 empleos y no


cual te conviene más; por que hay variables diversas como el salario, las
prestaciones, las condiciones, la distancia a tu casa, el ambiente laboral, el
crecimiento profesional, etc.

Entonces, en esta sesión, distinguirás las propiedades de los sistemas lineales y


aplicarás algoritmos para solucionar este tipo de ecuaciones. De este modo será
más solida la solución que des a tu respuesta.

Algebra Superior página 88


Video 2, 3, 4, 5, 6, 7
jueves, 7 de diciembre de 2023
11:15 p. m.

Algebra Superior página 89


Examen 5
miércoles, 8 de noviembre de 2023
02:15 p. m.

Un avión dispone de 12 asientos en primera clase y de 28 asientos en clase


turista, cuya venta supone un total de $23,200.00. Sin embargo, sólo sea han
vendido 8 asientos de primera clase y 12 en clase turista, obteniendo un total
$11,800.00.

¿Cuál es el sistema de ecuaciones que permite determinar el precio de un


asiento en cada clase?

12x+28y=23,200
12x+8y=11,800
12x+28y=23,200
8x+12y=11,800
12x+28y=11,800
8x+12y=23,200
28x+12y=23,200
8x+12y=11,800

¿Cuál es el valor de un asiento de primera clase?

650
220
325
870

¿Cuál es el valor de un asiento de clase turista?


550
420
125
226

¿Cuál es la ganancia sí se vendiera sólo los asientos de primera clase?

$7,800.00
$6.600.00
$8,700.00
$9,200.00

Por situación especial, el chofer permitió un incremento de 2 asientos más en


primera clase, teniendo la misma ganancia. ¿Cuál sería el nuevo sistema de
ecuaciones que da respuesta a esta situación?
Seleccione una:
12x+28y=23,200
10x+12y=11,800
28x+14y=23,200
8x+12y=11,800
14x+28y=23,200
8x+12y=11,800
12x+30y=23,200

Algebra Superior página 90


12x+30y=23,200
8x+12y=11,800

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/quiz/attempt.php?attempt=476863&cmid=6475>

Algebra Superior página 91


Clase 6
jueves, 30 de noviembre de 2023
08:43 p. m.

Algebra Superior página 92


Espacio del profesor
jueves, 30 de noviembre de 2023
08:44 p. m.

Semana 6/ del 27 de noviembre al 3 de diciembre


por Nebai Zavala Garcia - lunes, 27 de noviembre de 2023, 17:23

Hola a tod@s:
Bienvenidos a la sexta semana de actividades, espero que iniciemos con mucho
entusiasmo para cerrar el bimestre con éxito.

Unidad 5. Desigualdades

Si recordamos, la semana anterior estuvimos analizando el campo de aplicación


de las ecuaciones, realizamos ejercicios en donde pudimos observar como las
podemos aplicar en el uso cotidiano y como las podemos solucionar.
Sin embargo, no siempre
podemos representar una
situación mediante una ecuación,
sino que lo haremos por medio de
una desigualdad.
Las desigualdades se usan todo
tiempo en el mundo que nos
rodea sólo debemos saber dónde
buscar. Encontrar la manera de
interpretar el lenguaje de las
desigualdades es un paso
importante para aprender a
resolverlas en contextos
cotidianos. Te encuentras con
desigualdades matemáticas casi
todos los días, pero tal vez no las
notas porque te son familiares.
Piensa en las siguientes
situaciones: límites de velocidad
en la autopista, pagos mínimos
en las tarjetas de crédito, el
número de mensajes de texto
puedes enviar desde tu
celular cada mes, el tiempo que
te toma llegar a la escuela.
estas situaciones pueden ser
representadas como
desigualdades matemáticas.
Por todo lo anterior, es importante que aprendas a resolver sistemas de 2 a n
desigualdades lineales y cuadráticas, solucionar desigualdades con variable en
denominador y valor absoluto. Y relacionar regiones en el plano cartesiano con
las soluciones de desigualdades lineales y cuadráticas en dos variables.
Al finalizar la unidad podrán distinguir las propiedades básicas de las
desigualdades, resolver desigualdades lineales y no lineales con una o dos
variables y resolver sistemas de desigualdades.

Les recuerdo que las actividades a entregar de acuerdo a su modalidad de


evaluación elegida, las encontrarán en la pestaña de evaluación. Como
siempre, les reitero que me pueden contactar en cualquier momento que lo

Algebra Superior página 93


siempre, les reitero que me pueden contactar en cualquier momento que lo
requieran. Los leo con interés en los foros.
Ante cualquier duda cuenten con todo mi apoyo.
Saludos cordiales Nebai Zavala García
Profesora UTEL
"La creatividad es la inteligencia pasándolo bien"
Albert Einstein

Pegado de <https://aula03.utel.edu.mx/mod/forum/discuss.php?d=11505>

Algebra Superior página 94


miércoles, 6 de diciembre de 2023
10:54 p. m.

Diapositiva 4: Gráficas de ecuaciones cuadráticas


• Título: La fórmula cuadrática es una herramienta para resolver ecuaciones cuadráticas de la
• Contenido de la diapositiva:
forma , y se expresa como:
• Explicación de cómo representar una ecuación cuadrática
en un gráfico.
• Interpretación de la forma de la parábola según los
coeficientes.
Para la ecuación , utilizando la fórmula cuadrática, se desglosa como:
• Ejemplo gráfico de �=�2−4�+3y=x2−4x+3.
Diapositiva 5: Aplicaciones y conclusiones a=2 b=−5 c=2
• Título: Usando la fórmula cuadrática:
• Contenido de la diapositiva:
• Ejemplos de aplicaciones prácticas de ecuaciones
cuadráticas en situaciones reales.
• Breve resumen de la importancia de las ecuaciones Por lo tanto, las soluciones son:
cuadráticas en matemáticas y en diversas áreas.
• Conclusión destacando la versatilidad y relevancia de las
ecuaciones cuadráticas.

Pegado de <https://chat.openai.com/c/1a42edf0-7f4e-4889-a764-b8b1d1c561fc>
Así, la ecuación tiene dos soluciones reales distintas: x=2 y x=2/1​.
Pegado de <https://chat.openai.com/c/1a42edf0-7f4e-4889-a764-b8b1d1c561fc> Pegado de <https://chat.openai.com/c/1a42edf0-7f4e-4889-a764-b8b1d1c561fc>

Pegado de <https://chat.openai.com/c/1a42edf0-7f4e-4889-a764-b8b1d1c561fc>

La forma general de una ecuación cuadrática es


, donde:

• a, b y c son coeficientes constantes.


• x es la variable independiente.
• a representa el coeficiente del término cuadrático ( ).
• b es el coeficiente del término lineal (x).
• c es el término independiente o constante.

Significado de los coeficientes:


• a determina la concavidad de la parábola.
Si a>0, la parábola se abre hacia arriba, y
si a<0, se abre hacia abajo.
• b indica la posición horizontal del vértice de la parábola.
• c determina la posición vertical del vértice de la parábola
en el eje y.

Ejemplo con desglose de los coeficientes:


:

• En :
• a=3, lo que significa que la parábola se abre hacia
arriba.
• b=−4, indicando el desplazamiento horizontal del
vértice.
• c=1, determinando la posición vertical del vértice en
el eje y.

La ecuación describe una parábola que


se abre hacia arriba (a>0) y tiene su vértice desplazado
en el eje x (-4) y en el eje y (1). Este ejemplo ilustra
cómo cada coeficiente afecta la forma y la posición de la
gráfica de la ecuación cuadrática en el plano cartesiano.

Pegado de <https://chat.openai.com/c/1a42edf0-7f4e-4889-a764-b8b1d1c561fc>

Algebra Superior página 95

You might also like