0% found this document useful (0 votes)
7 views15 pages

0 - Revit General

Funcionament del Revit EPSEB
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
7 views15 pages

0 - Revit General

Funcionament del Revit EPSEB
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 15

|:::::: T2 ::::::|

modelizar conceptos

Actividad Inicial

PRÁCTICA

Abriremos un archivo en Revit de ejemplo para poder probar y entender el entorno del programa. Para todo el curso
hay que tener en cuenta dos consideraciones:

Utilizaremos la versión disponible en el aula.


El idioma del programa en las actividades será inglés.

En cuanto a la versión, la mayoría de opciones son iguales para versiones anteriores o posteriores, sólo hay que
tener en cuenta las compatibilidades entre versiones si abrimos un archivo que no está creado con la versión que
utilizamos. Si abrimos modelos más viejos se actualizarán automáticamente al cargarlos, pero si se guarda hay que
tener en cuenta que ya no se podrá abrir con la versión con la que se creó. Archivos de versiones superiores no se
podrán abrir si no se convierten antes a una versión inferior.

La elección del idioma lo justificamos por la importancia que le da la educación superior (UPC, EPSEB, etc.) a
dominar una tercera lengua al finalizar la carrera. Esto abre un abanico educativo y profesional en programas
Erasmus y en opciones laborales futuras dentro de la U.E. o el resto del mundo. No obstante no se le obliga al
alumno a que lo utilice de este modo pudiendo si lo desea trabajar en Revit en castellano buscando las mismas
opciones y procedimientos que las guías proponen.

Paso 1º - Descargamos archivo de ejemplo en un lugar conocido:

Basic.rvt (17Mb)

Paso 2º -Abrir programa y archivo. En la primera ventana ya vemos una gran diferenciación entre los dos tipos de
objetos que podremos tratar. Proyectos (Projects) y familias (Families). Como una primera aproximación podemos
decir que los proyectos son modelos completos que definirán un proyecto arquitectónico, y que las familias serán
objetos que ese modelo puede utilizar como definición de las sub-partes que lo componen, y que además se podrán
reutilizar y compartir con otros proyectos. Para que nos vayamos acostumbrando a distinguirlos en una carpeta, los
proyectos tienen extensión .RVT y las familias .RFA.

Abrimos (Open) el Basic.rvt como proyecto de dónde lo hayamos guardado:

Se abrirá el entorno Revit con el proyecto:

Según el tamaño y resolución de la pantalla que tengamos las opciones superiores se verán en modo comprimido o
expandido:
También puede que las ventanas laterales de propiedades (Properties) y del navegador de proyectos (Project
Browser) se vean en otra posición. De entrada, recomendamos, hasta que tengamos criterio para elegir la mejor
disposición para nuestro método de trabajo, tener una a cada lado:

Paso 3º - ¿Qué estamos viendo?


Acceso rápido. Algunos comandos de uso común de acceso rápido. Están en otras partes del programa y es
configurable.
Información y ayuda. Consulta directa a la web de Autodesk.
Pestañas. Son las pestañas de las fichas que organizan las herramientas y opciones por temas.
Grupos. Dentro de una pestaña organizan las herramientas por categorías.
Herramientas. Son cada una de las opciones que se pueden usar en cada momento.
Opciones de herramientas. Una vez elegida una herramienta nos permite cambiar ciertos parámetros para
adecuarla al uso.
Propiedades. Según el objeto que esté seleccionado vemos todos los parámetros que tiene y la posibilidad
de editarlos.
Navegador de proyectos. Es el almacén de todo. Todo lo que hay en el proyecto está en este listado
organizado.
Área de trabajo. Es el área de dibujo y gestión de otras ventanas según las vayamos necesitando.
Visualización. Varias opciones de visualizado del área de trabajo.

Paso 4º -Navegador de proyectos. Este apartado es uno de los primeros que hay que conocer para saber qué es lo
que realmente tenemos. Nos sirve para analizar el proyecto y entender su envergadura como modelo y la
producción (planos, mediciones, etc.) que se ha generado. Por este motivo este apartado no será igual en todos los
proyectos, e irá creciendo según crezca la definición del mismo, y como puede realmente crecer mucho, es muy
importante que siempre esté bien organizado. Esta organización no es sólo por nosotros mismos, sino porque lo
más probable es que en el proyecto intervengan varias personas que han de poder encontrar lo que esperan en
cada apartado.

En nuestro ejemplo tenemos varios apartados con información:

Views
Floor Plans. Vistas de planta. Son cortes que miran hacia abajo
desde una cierta altura.
Ceiling Plans. Vistas de techo. Son cortes que miran hacia arriba
desde una cierta altura.
3D Views. Vistas en 3D. Son vistas de posicionamiento de una
cámara que generan vistas en perspectiva.
Elevations. Vistas de alzado. Son vistas ortogonales en una
dirección de frente al objeto.
Sections. Vistas de sección. Son vistas ortogonales de corte del
modelo.
Legends. Gestiona leyendas de información.
Schedules/Quantities. Gestiona las tablas de datos que se generan de
consultas sobre los objetos que tenemos.
Sheets. Planos. Generación de planos con marcos, carátulas, etc.
Families. Todas las familias de objetos que se tienen disponibles en
este proyecto.
Groups. Grupos que facilitan el trabajo repetitivo.
Revit Links. Enlaces externos vinculados al proyecto.

* El apartado que se ve en negrita en el navegador de proyectos es lo que se


está viendo en el área de trabajo.

* Podemos tener tantas vistas / apartados como queramos, creando una


nueva, o del mismo tipo, duplicando una existente.

La vista inicial que vemos al abrir el proyecto es una vista en planta del nivel 1 (Floor Plans - Level 1). Ahora, ir
probando el resto de vistas para ir viendo diferentes maneras de ver el proyecto. Lo importante es que el
modelo es uno sólo, pero podemos disponer de mucha información servida de diferentes maneras. Veamos algunas:

Alzado Norte

Sección
Vista 3D

Paso 5º -Área de trabajo. Cada vez que activamos una vista la vemos representada en el área de trabajo. Aquí
podemos hacer modificaciones gráficas desde distintos puntos de vista, pero siempre sobre el mismo modelo, todos
los cambios se reflejan siempre en el resto de vistas. Para controlar el área de trabajo disponemos de una barra de
navegación y un cubo en 3D, si es una vista en 3D.

Probarlos en diferentes vistas, ambos son bastante intuitivos y hemos de aprender su utilidad. Además, las
herramientas más comunes están duplicadas con diversos gestos de ratón, con o sin la combinación de las teclas
CTRL y MAY.

El hecho de ir abriendo vistas lo que hace es ir superponiendo una encima de la otra. Así que realmente al ir
haciéndolo mientras trabajamos tenemos varias vistas cargadas simultáneamente. Esto puede ralentizar el trabajo,
es conveniente saber qué tengo cargado o ir apagando lo que no quiero ver. Podemos saber cuántas ventanas hay
cargadas si vamos a la pestaña superior de vista (View) y clicamos en Switch Windows (Cambiar de ventana). Se
verá una lista y podemos cambiar de una a otra. También se puede hacer con las teclas CTRL + Tab
En esta misma sección podemos elegir diferentes maneras de ver las ventanas si tenemos más de una abierta, en
cascada, Cascade, o apiladas, Tile, organizándose en la zona disponible. Y también podemos cerrar de golpe todas
las que no estemos viendo con Close Hidden. Esta opción, y la de cambiar de ventana, también están en la zona de
acceso rápido:

Ir abriendo y cerrando ventanas probando las diferentes maneras de verlas.

Paso 6º -Propiedades. Hemos visto que podemos tener vistas del mismo modelo con diferente orientación, pero
también podemos tener dos vistas de la misma planta, duplicada, con diferente información, una con el mobiliario,
por ejemplo, y otra con las cotas. Según tenemos seleccionada la vista, en la ventana de propiedades podemos
elegir cómo la queremos ver. Estas diferencias suelen ser por comodidad en el método de trabajo o porque al final
esas diferencias generarán diferentes impresiones (planos). Si seleccionamos la vista Floor Plans - Level 1 en el
navegador vemos sus propiedades:

Estas son todas las propiedades (Properties) de la vista, si las editamos sólo cambiamos cómo se ve esta vista, así
que podríamos duplicarla y tener otra que enseña el modelo desde la misma orientación, pero con cambios en el
grafismo. Nos vamos a fijar en unas cuantas. De entrada, algunas de ellas se encuentran también en la barra inferior
de Visualización:

View Scale. Escala de representación, sólo afecta a las anotaciones, cotas, textos, el modelo siempre está a
1:1 en pantalla
Detail Level. Nivel de detalle, alto, medio o bajo. Está vinculado a la escala.
Orientation. Orientación del Norte de trabajo.
Crop View. Recorte de la vista. Área que limita lo que vemos de una vista.
Crop Region Visible. Visibilidad del área de recorte.
View Name. Es el nombre de la vista, el mismo que tiene en el navegador de proyectos.

Paso 7º - La escala. Normalmente el objetivo final del modelo es obtener unos planos de proyecto que servirán para
que la dirección e industriales encargados de la obra los puedan consultar y saber cómo han de controlarla y
realizarla. Estos planos se hacen a diferentes escalas medibles para que la consulta sea cómoda y precisa. Esto
afecta al grafismo de elementos de obra, como muros, puertas, etc. pero en los planos también hay anotaciones,
símbolos, cotas, textos, etc. que han de poderse leer correctamente este el plano a la escala que esté.

Si nos acercamos a una zona del modelo que estamos viendo y vamos cambiando la escala se ve como los
elementos que no son constructivos cambian de tamaño:

Paso 8º - La orientación. Nuestro proyecto siempre tendrá un terreno real previsto en donde se vaya a implantar. Ese
terreno estará ubicado en una localidad y tendrá un tamaño y una forma. La manera de como encajar un edificio en
ese terreno dependerá de muchos factores para que sea la más óptima. Al final quedará orientado según esos
criterios y podremos hablar de que alguna de sus fachadas, o elementos principales, coincide con la orientación
Norte, o está a unos grados de diferencia de esta.

Estos grados de diferencia harían que tuviésemos que estar dibujando siempre con el modelo girado, y como es
más fácil trabajar con líneas ortogonales y paralelas, y la mayoría de proyectos siguen este patrón, Revit permite
orientar el modelo con un norte real True North, o con un norte de trabajo según nos convenga más cómodo
Project North.

Si cambiamos este parámetro podremos ver:


Si lo miramos desde la vista de situación (Floor Plans - Site), veremos además el terreno (topográfico con curvas
de nivel) de este proyecto.

Paso 9º - Recortes. Podemos decidir cuánto ver de una vista haciendo un rectángulo que nos limite el área que es
visible. Si activamos el rectángulo con Show Crop Region de la barra de visualización, o la opción Crop
Region Visible del menú de propiedades, veremos el rectángulo de límite:
Si lo seleccionamos lo podemos editar tirando de las bolas azules. Para que se vea el corte también ha de estar
activado Crop View de la barra de visuallización, o la misna opción del menú de propiedades:
Pero vemos que sólo recorta el modelo arquitectónico, no las anotaciones. Podemos siempre ocultar un elemento,
por ejemplo, las cotas, seleccionándolo con el botón derecho del ratón y elegir Hide in View - Elements, o mejor
Category, si queremos que no se vean todas las cotas:

Paso 10º - Secciones. Podemos manipular la vista de sección. Si miramos la vista Sections - Building Section

Que representa el corte según la línea de corte azul:


y desplazamos un segmento a la izquierda, sin cortar ya el edificio:

Tenemos una parte no seccionada, y el resto como estaba:


Paso 11º - Estilo visual. Por último, para acabar esta introducción al entorno de trabajo, veremos como todas las
vistas que hemos estado utilizando podemos verlas de diferentes maneras para facilitar el trabajo, o para luego
mostrarlas en diferentes impresiones (Planos, y otro tipo de documentación gráfica) que un proyecto pueda
necesitar. La opción está en la barra de Visualización como Visual Style:

Wireframe. Modelo alámbrico.


Hidden Line. Líneas ocultas. El utilizado para planos de planta, alzados,
secciones, detalles, etc.
Shaded. Con barrido de color.
Consistent Colors. Con colores similares a las texturas reales que tienen los
materiales.
Realistic. Con materiales visibles.

Moelo 3D en Wireframe

Moelo 3D en Hidden Lines

Sección con Shaded


Planta primera en Consistent Colors

Alzado Realistic

Moelo 3D en Render

You might also like