0% found this document useful (0 votes)
36 views36 pages

Instruct Ivo

tipo de instructivo

Uploaded by

Sarita Zamudio
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
36 views36 pages

Instruct Ivo

tipo de instructivo

Uploaded by

Sarita Zamudio
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 36

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ÁREA DE LENGUA

LOS DISCURSOS DIRECTIVOS

Se denomina género discursivo al conjunto estable de enunciados que se integran en


una actividad determinada y que entre ellos presentan, en situaciones análogas,
características comunes en su forma, en su estilo, es sus procedimientos, en su
concepción del destinatario. Los géneros son múltiples y heterogéneos. Dentro de esta
variedad encontramos un tipo particular que son los directivos y que tienen como
propósito lograr que el interlocutor ejecute una acción determinada. Se trata de un
discurso que intenta regular la actividad del interlocutor. La acción prescripta puede
ser tanto práctica (―traeme el saco‖) como mental (―tratá de pensar mejor‖)

Los textos instructivos


Dentro de los discursos directivos existen formas cuyas extensas posibilidades de
aplicación les hicieron alcanzar una organización estable y reconocible por la
comunidad hablante. Se las denominan textos instruccionales (o procedurales, en el
caso de procesos) a todos aquellos que dan orientaciones precisas para realizar las
actividades más diversas, como jugar, preparar una comida, cuidar plantas o animales
domésticos, usar un aparato electrónico, arreglar un auto, etc. Dentro de esta
categoría encontramos desde las más simples recetas de cocina hasta los
complejísimos manuales de instrucciones para ensamblar el motor de un avión. Se los
llama instruccionales porque supone una función de aprendizaje, y la existencia de un
emisor instructor y de un receptor que es instruido por él sobre una determinada
actividad, por ejemplo la culinaria, en el caso de la receta de cocina.

Los textos instructivos se han ido configurando a lo largo de la historia y su forma


también fue variando a lo largo del tiempo y de las culturas. Adriana Silvestri (1995)
menciona que durante siglos la transmisión de conocimientos relativos a los oficios, a
las labores artesanales y al uso de instrumentos, se realizó del padre al hijo y del
maestro al aprendiz. En la actualidad la complejidad de los procesos de producción y
consumo impiden esa relación directa entre el usuario y el creador de la tecnología. El
sostenido avance tecnológico requiere que los nuevos artefactos y sistemas se
acompañen de textos escritos que permitan darles los usos más apropiados y
completos. Por esta razón hoy en día ese vínculo se establece con la mediación del
discurso instruccional.

1
Aunque en nuestra vida cotidiana nos encontramos constantemente con textos
instruccionales que nos ayudan a usar bien una procesadora de alimentos o una
computadora, a hacer una exquisita comida o a seguir una dieta para adelgazar,
frecuentemente nos vemos en dificultades para entenderlos y actuar en consecuencia.
Una de las razones de este problema es que las instrucciones presentan información
muy condensada, dan por supuesto conocimientos que no poseemos o impiden una
lectura de corrido porque es necesario entender cada paso y ejecutarlo para poder
avanzar.

Dar instrucciones tampoco es tarea sencilla. Lo comprobamos fácilmente cuando, por


ejemplo, tenemos que indicarle a alguien cómo llegar a un lugar, especialmente si nos
vemos obligados a hacerlo por escrito. La dificultad consiste en que hay que respetar
una secuencia lógica de pasos y ponerse en el lugar del otro. Por lo tanto será
necesario explicitar los supuestos, esto es, decir aun aquello que parece obvio para el
que ya sabe cómo llevar a cabo la tarea, pero que no lo es para el que debe resolverla
por primera vez.

Función
Este tipo de texto comparte la función apelativa del lenguaje con otros textos como la
publicidad, la propaganda, algunos textos periodísticos (artículos de opinión y
editoriales), los textos políticos y los científicos (tesis y monografías), ya que todos
pretenden influir sobre los receptores. Pero lo que establece la diferencia entre ellos es
la situación comunicativa en la cada uno se halla inserto. En el caso específico de las
instrucciones lo que se prescriben son acciones. Esas acciones permiten aprender
algo (una actividad culinaria, en el caso de la receta), y requieren la existencia de un
emisor instructor (que se considera experto en el procedimiento instruido) y de un
receptor (que desconoce el procedimiento pero quiere conocerlo) que es instruido por
el primero. Esta relación entre interlocutores que se asume asimétrica permite utilizar
directivas explícitas, sin atenuaciones.

Las directivas explícitas se realizan por medio de la orden, es decir, enunciados que
intentan que un receptor (o enunciatario) haga determinadas acciones en virtud de la
autoridad del emisor (o enunciador) sobre el primero. Según la misma autora citada
anteriormente (Silvestri), ―la orden puede ser expresada por una variedad de formas
sintácticas explícitas en mayor o menor medida:

 Cortar dos puerros en rodajitas muy finas (1)


 Corte dos puerros… (2)
 Deben cortarse dos puerros… (3)
 Se cortan dos puerros… (4)
 Se cortarán dos puerros… (5)
 Corto dos puerros… (6)
 Cortás <cortas> dos puerros… (7)

Los casos 1 y 2 son la forma directiva más típica, que adopta formas verbales en
infinitivo o imperativo. Implican una diferencia de poder considerable, donde el control
puede ejercerse mediante la afirmación directa de los papeles de ordenador-ordenado.
Menos explícitas en su directividad que las formas anteriores, también son frecuentes
las declarativas con modalidad de obligación (caso 3), las pasivas –o impersonales-
con sentido prescriptivo (caso 4), y las directivas en futuro de obligación (caso 5). El
valor prescriptivo para la 1ª y la 2ª personas en presente (casos 6 y 7
respectivamente) es más habitual en las instrucciones orales.‖

2
Actividad: ¿Qué forma verbal se usa en la siguiente receta y por qué? Transformala
reemplazando los verbos/verboides que indican acciones principales, por otros para
que la orden sea menos explícita.

Focaccia de Repollo morado (Radicchio) y jamón

Ingredientes
1.- Dos confecciones de pasta para focaccia (cruda).
2.- Un repollo morado
3.- 200gr de jamón cocido (mejor si es un trozo entero para poder cortarlo en cuadritos).
4.- Queso blanco duro, mejor si ligeramente ahumado (en mi caso usé caciocavallo silano)
5.- Una cebolla
6.- Un vaso de vino tinto
7.- Una cucharadita de azúcar
8.- Sal, aceite de oliva

Preparación
Cortar la cebolla en trocitos, sofreír en aceite por 1 o 2 minutos. Agregar el jamón picado en trozos y
sofreír por otros 3 minutos (o algo así). Mientras cortar el repollo en tiras. Cuando el jamón y cebolla
comienzan a dorarse agregar el repollo. Sofreír por algunos minutos. Luego agregar el vaso de vino y el
azúcar. Cocinar a fuego lento hasta que el vino se haya evaporado totalmente (tarda unos 20 minutos).

Mientras pre-calentar el horno, y colocar la pasta para focaccia en un recipiente: estirar con las manos lo
más posible, y crear una forma de cesta (cubriendo un poco de pared). Colocar dentro el queso en trocitos,
y condimentar con aceite y sal.

Cuando el vino se seca, apagar el fuego y unir todos los ingredientes a la focaccia. Terminar cerrando con
la otra focaccia. Unir los bordes, colocar un poco de aceite sobre, y pinchar con un tenedor.
Meter al honor hasta que se dore. Y listo! a comer

Este uso particular de los verbos en los textos instructivos permite, en la escuela,
trabajar distintas formas verbales conjugadas y no conjugadas (verboides).

El contenido1

1
Apartado extraído del libro Discurso instruccional, de Adriana Silvestri.

3
El sentido amplio del término «instruccional» atiende exclusivamente a lo que su nombre
indica: la función de instrucción. En esta acepción, un texto instruccional admite potencialmente
cualquier contenido, ya que todo tema puede ser objeto de instrucción.

Pero no basta con que el texto tenga esta finalidad para que se lo considere instruccional: debe
incluir orientaciones textuales específicas para que el receptor sepa qué acciones -mentales o
prácticas- debe realizar para cumplir con su objetivo de aprendizaje:

( ... )
2. Observa el mapa de la página inicial de este tema y lee con atención los datos de la división
política de la República Argentina. Luego, realiza las siguientes actividades:
• Escribe una lista con los nombres de las provincias argentinas (…)
• En la lista anterior, al lado de cada nombre, escribe el nombre de la capital correspondiente.
• Memoriza los nombres de las provincias y del territorio nacional y sus respectivas capitales.
(...)
Manual Santillana 5. Bs. As., Ediciones Santillana. 1987

Desde el punto de vista del contenido, el tema típico del discurso instruccional es un
procedimiento, es decir, una actividad que se ejecuta siguiendo un método prefijado. EI
procedimiento es secuencial, está integrado por una serie de pasos que deben ejecutarse en
un orden dado para alcanzar el objetivo de la actividad. La secuencia es rígida y debe seguirse
en forma idéntica cada vez que se cumple el procedimiento.

Obviamente, no toda actividad es un procedimiento. O no responde obligatoriamente a un


procedimiento. Hay actividades de estructura abierta, que admiten muchas posibilidades de
realización, o en las que no existe un método establecido que resulte con seguridad eficaz (por
ejemplo, pintar un cuadro, jugar al futbol, decorar una habitación).

Cuando esta clase de actividades deben realizarse habitualmente, suelen ser ejecutadas como
procedimiento, por lo menos, en sus aspectos técnicos ineludibles, o en alguna subrutina de su
realización. Para llevarlas a cabo el ejecutante sigue una rutina fija que le resulta efectiva. Sin
embargo, estos procedimientos personales no son objetos típicos del discurso procedural,
debido a que funcionan bien para un sujeto en particular, pero no son necesariamente
generalizables. Pueden ser objeto del discurso instruccional, pero no en forma de
prescripciones obligatorias, sino de sugerencias muy amplias que admiten otras posibilidades y
no garantizan un buen resultado:

A menudo recibo una carta de algún joven afanoso, aspirante a escritor, que me pide algunas
―sugerencias‖ sobre el arte de escribir ciencia ficción.
Tengo la sensación de que estos jóvenes piensan que debe existir alguna fórmula mágica que
los profesionales mantienen celosamente en secreto pero que yo, como soy un tipo tan bueno,
voy a revelar.
Lo siento, pero no hay tal cosa, no hay fórmula mágica, ni trucos secretos, ni atajos escondidos.
(…)
De todas maneras, hay algunos principios generales que, según mi modo de ver, podrían ser
útiles. Son estos:
1) Usted tiene que prepararse para una carrera de escritor exitoso de ciencia ficción de la
misma manera que lo haría para cualquier otra profesión altamente especializada. (...)
Además, se lo dice un veterano, si su ortografía y su gramática son desastrosas, usted no
puede escribir una historia brillante y espléndida. (...)
Pero supongamos que a pesar de sus esfuerzos usted no termina de aprender. Bueno, puede
ser que usted no sea un escritor. No es una desgracia. Siempre le queda la posibilidad de
dedicarse a alguna profesión ligeramente inferior, como la cirugía, o la presidencia de Estados
Unidos. (...)
En tercer lugar, aun si usted sabe ya bastante de ciencia y también aprendió a escribir, todavía
no es seguro que pueda sacar algo coherente de ambas a partir de sus borradores. (...)
“Sobre la ciencia ficción”, Isaac Asimov, La Nación, Suplemento Literario, marzo 1992.

En este ejemplo se advierten las consecuencias que tienen las características de una actividad
sobre el discurso. No existe un procedimiento para escribir ciencia ficción (ni ninguna otra
cosa). EI efecto irónico del texto se origina en la deliberada elección de una forma claramente
procedural para instruir una actividad, aunque explícitamente se reconoce que no es un
procedimiento. Una instrucción de eficacia dudosa es, por definición, un género desatinado.

4
Las indicaciones precisas típicas de la instrucción son reemplazadas por «principios
generales». La autoridad indiscutible del emisor instruccional aparece aquí diluida, debido a
que el emisor es consciente de que no puede haber expertos en un procedimiento inexistente.
Por eso opta por explicitar su autoridad («se lo dice un veterano») o, cuando no está
ironizando, recurrir a una modalización más cautelosa («según mi modo de ver, podrían ser
útiles»). Contrariamente a lo que ocurre cuando el objeto es un procedimiento típico, en estos
casos se reitera que el resultado del proceso es incierto.

EI procedimiento típico, en cambio, tiene un grado muy bajo de facultatividad, ya que está
subordinado a las características del objeto con el que se lleva a cabo la actividad. Cuando se
trata de un artefacto, este se encuentra ya diseñado para activarse y funcionar ante
determinadas acciones del usuario. Las acciones para operar, por ejemplo, un teléfono
público, dependen de las características técnicas del aparato. Cuando se trata de materiales
para elaborar un objeto -una comida, un tejido, etc.- son también las características objetivas
de los materiales y del producto las que determinan cómo lograr la finalidad buscada. Para
obtener, por ejemplo, un líquido azucarado, hay una cantidad máxima de azúcar que puede
disolverse sin que el líquido se sature, y este hecho es inevitable. Toda persona que desee
tener éxito con un procedimiento debe respetar su secuencia de acciones, y el discurso
instruccional que a él se refiera debe explicitarla en su totalidad.
Los procedimientos, entonces, son estables, rígidos y generales. Como tema específico del
texto instruccional, determinan muchas de sus características discursivas formales.‖

Actividad: De acuerdo con la lectura de este apartado, decí a qué proceso hace referencia este
instructivo literario y analizá su contenido. (Autor del poema: Jacques Prévert).
2
PARA HACER EL RETRATO DE UN PÁJARO

Pintar primero una jaula


con la puerta abierta
pintar después algo bonito
algo simple, algo bello,
algo útil para el pájaro.
Apoyar después la tela contra un árbol
En un jardín en un soto
o en un bosque esconderse tras el árbol
Sin decir nada, sin moverse
A veces el pájaro llega enseguida
Pero puede tardar años
antes de decidirse.
No hay que desanimarse
Hay que esperar
Esperar si es necesario durante años
La celeridad o la tardanza
En la llegada del pájaro
No tiene nada que ver
Con la calidad del cuadro.
Cuando el pájaro llega, si llega
observar el más profundo silencio
esperar que el pájaro entre en la jaula
y una vez que haya entrado
cerrar suavemente la puerta con el pincel.

Después borrar uno a uno todos los barrotes


cuidando de no tocar ninguna pluma del pájaro.

Hacer acto seguido, el retrato del árbol,


escogiendo la rama más bella para el pájaro,
Pintar también el verde follaje
Y la frescura del viento,
El polvillo del sol
y el ruido de los bichos de la hierva en el calor estival
y después esperar

2
http://marcelosaraceno.tripod.com/poemasprevert.html

5
que el pájaro se decida a cantar.

Si el pájaro no canta, mala señal,


Señal de que el cuadro es malo,
Pero si canta es buena señal,
Señal de que podéis firmar.
Entonces arrancadle delicadamente
una pluma al pájaro
Y escribid vuestro nombre
En un ángulo del cuadro.

“Jacques Prévert (Francia, 1900-1977) fue un poeta surrealista, amigo de André Breton, que escribió de manera
sencilla expresando su amor por la libertad contra las tiranías, contra las injusticias y a favor de la vida libre de los
animales. Su poema “Para hacer el retrato de un pájaro” de su poemario Paroles (1946) mantiene un tono lúdico
que se presta a la poética del surrealismo de mezclar el sueño con la vigilia, o la fantasía con la realidad. (…)

Por el título se piensa que el pájaro debe ser retratado por el artista, pero lo que se va a pintar es primero la jaula
abierta para que entre mágicamente un pájaro de verdad, luego cerrar la puerta con el pincel, una vez que el ave
canta, borrar los barrotes y dibujarle una rama que le sirva de apoyo. Prévert como poeta sensible se resiste a tener a
las aves presas, lo que intenta capturar es su esencia. Cuando esté listo el cuadro, recomienda firmarlo en una esquina
utilizando una pluma del ave.”3

Sugerencia: Para seguir aprendiendo, te sugerimos que busques el libro de Julio Cortázar,
“Historia de Cronopios y de Famas” (1962), y disfrutes leyendo el apartado denominado
„Manual de instrucciones‟. Como dice en una de sus primeras páginas, “Cortázar toma aquí
partido por la imaginación creadora y el humor corrosivo de los surrealistas.”
Lo podés encontrar también en Internet, en la página http://www.librostauro.com.ar

La secuencia instruccional4
―Todos los tipos de texto se organizan secuencialmente, pero difieren en el criterio que
da forma a la secuencia. La narración, por ejemplo, admite una variedad de
secuencias alternativas, siempre basadas en un criterio temporal. La instrucción, en
cambio, sigue una secuencia que corresponde al orden de las acciones según el plan
de ejecución de la tarea a cumplir.

La secuencia se presenta como una serie de acciones que el receptor cumple


sucesivamente para adquirir la habilidad en lo que se lo está instruyendo, por ejemplo,
la preparación de una comida.

EI orden de los pasos es irreversible, ya que la organización secuencial de la


instrucción implica un plan de acciones jerarquizadas. La acción de mayor nivel de
generalidad es la descripción global de la tarea ("preparar puerros a la cerveza‖). Esta
acción se despliega en los pasos sucesivos que la componen, cada uno de los cuales
detalla y especifica al anterior.

Se ha demostrado experimentalmente que las instrucciones que respetan en su


secuencia la organización jerárquica del plan de ejecución resultan más fáciles de
comprender (Dixon, 1987). Hay evidencia de que cada directiva integrante de la
secuencia se procesa con mayor rapidez si la información de alto nivel jerárquico
precede a la de bajo nivel. La receta de los puerros a la cerveza, por ejemplo, puede
reformularse transgrediendo la jerarquía y la secuencia de acciones:

3
http://www.leergratis.com/otros/para-hacer-el-retrato-de-un-pajaro-de-jacques-prevert.html
4
Lo entrecomillado fue extraído del libro Discurso instruccional, de Adriana Silvestri

6
En este ejemplo la información de más alto nivel jerárquico (4) es la última que se
ofrece, y los pasos se encuentran en una secuencia invertida (2-3-1). La tarea de
reorganizar la información queda a cargo del receptor.

Pero no todas las actividades a instruir consisten en una sola secuencia posible.
Muchas actividades presentan secuencias alternativas, puntos nodales en los que
existen varias opciones, acciones simultáneas y otras posibilidades que impiden apelar
a la secuencia temporal directa.

Por ejemplo, el uso de un programa de computación para procesar textos no implica


una sola línea de acciones, sino diversas trayectorias posibles según las necesidades
del usuario. En este caso, el emisor debe organizar su material teniendo en cuenta
tanto las características del procedimiento como los procesos mentales del receptor y
las características habituales de la actividad.
Esta estrategia puede observarse en el manual de instrucciones de un procesador de
textos (MS Ward 5.0 Básico). Las acciones optativas son incluidas según su grado de
dificultad. Por ejemplo, la explicación sobre el uso de negritas, bastardilla y
subrayados precede a la explicación sobre cómo trabajar con dos textos en pantalla
simultáneamente, no porque las acciones necesarias sean jerárquicamente previas
(ambas operaciones son independientes) sino porque son más sencillas. Otro criterio
es la frecuencia de empleo del usuario tipo. Así, las operaciones presuntamente más
habituales -grabar, imprimir, etc.- se indican al comienzo.

En un texto prototípico, la secuencia se encuentra enfatizada por la segmentación. EI


texto aparece nítidamente segmentado, y cada segmento corresponde a una
prescripción. Habitualmente, los segmentos aparecen numerados o precedidos por
una marca gráfica contundente (asterisco, guión, etc.). Entre todos los tipos de texto
escrito, la instrucción es la que mayor importancia otorga a los elementos gráficos: la
diagramación del texto, el uso de diversas tipografías resaltadoras o de distintos
márgenes:5

Cómo colocar las pilas a una cámara fotográfica


1. Abra la tapa del compartimiento de pilas en la base de la cámara.
2. Introduzca las pilas de acuerdo con los símbolos de polaridad + y - marcados en el lado trasero de la
tapa.
3. Cierre la tapa del compartimiento, empujándola hasta que se enganche.
4. La tapa del objetivo es enclavada con el mecanismo de seguridad de la cámara.
5. La energía se cortará después de uno o dos minutos sin usar la cámara. Para reconectarla, toque
ligeramente el botón de disparo.

NOTA: Saque las pilas de la cámara si esta no va a ser usada por un tiempo prolongado. Substituir siempre ambas
pilas al mismo tiempo.

Tanto la segmentación marcada como las características gráficas son recursos para
orientar al receptor: deslindan perceptualmente los pasos sucesivos de los que se
compondrá su actividad, facilitando así la aprehensión y la memorización de los

5
El ejemplo original fue sustituido por las instrucciones para cambiar las pilas de una cámara fotográfica,
ya que resulta más claro y actualizado que el usado por la autora en su libro

7
mismos, y conduciendo el retorno rápido al segmento buscado del texto cuando se
alternan lectura y actividad.

Igualmente, el texto instruccional suele tener un vínculo muy estrecho con elementos
icónicos. Fotos, dibujos, esquemas y demás formas de representación visual se
integran con mucha frecuencia en la instrucción.

En algunos casos, estos elementos cumplen solo una función ilustrativa y auxiliar que
permite reconocerlos como paratexto icónico, es decir, figuras que acompañan al
texto. Este remite al lector a la ilustración con el objeto de que visualice la información
que brinda. Pero en otros casos -muy habituales- la gráfica no reviste solo un carácter
auxiliar, sino que su inclusión es determinante para la comprensión del texto
(Alvarado, M., El paratexto, 1994).

Como sistema de representación, el discurso resulta a veces insuficiente o poco


económico para lograr que se comprendan determinadas acciones, o que se construya
la imagen de ciertos objetos. En estas situaciones, el paratexto icónico se vuelve
ineludible y se integra en el texto con una decisiva función instruccional.‖

El siguiente ejemplo de texto instruccional sobre el uso de un teléfono portátil, le


resultaría incompresible a una persona que nunca haya tenido o usado un celular, si
no apela al dibujo. Por sí solos, ni el texto ni la imagen son autosuficientes: ambos se
complementan para que el receptor alcance la comprensión de las acciones.

Distinto es el caso de algunos instructivos en los que lo icónico es casi la única


información que se aporta para poder hacer o armar algo. Ejemplo de ellos son las
instrucciones para hacer origami (figuras con papel plegado) y el que sigue, que
corresponde al armado de un juguete que viene dentro de los huevos de chocolate
Kinder.

8
Por otra parte, se mencionaba anteriormente que el texto instructivo es el que le da
mayor importancia a los elementos gráficos, a la diagramación del texto, al uso de
distintas tipografías (bastardillas, negritas, subrayados, etc.) y a la segmentación. A
todo lo dicho sobre lo gráfico debe agregarse que, en cuanto a la diagramación, la
silueta o formato de muchos de ellos es un aspecto muy notorio. Particularmente en el
caso de la receta, posee un título, que la mayoría de las veces anuncia el tema,
encontramos también un listado de elementos (ingredientes en el caso de la receta de
cocina), que es la parte discontinua del texto, similar en su construcción a las listas
que usamos habitualmente para hacer las compras. Por último, están las instrucciones
o pasos a seguir (preparación en la receta) que es la parte continua del texto,
conformada por oraciones bimembres o unimembres.

Actividad: Resolvé la siguiente actividad propuesta en el libro “El nuevo lecturón” (Alvarado, M.
2003).
Luego explicá y fundamentá sobre qué característica de los textos instructivos permite
reflexionar esta actividad.

Las travesuras de Crapul


EI señor Mustaqui tiene de visita en su casa a un extraterrestre que no sabe lo que es bañarse y está muy
intrigado por aprenderlo. Se dispone a intentarlo en este momento. Para orientarlo, el señor Mustaqui le
dio una hoja con las instrucciones, pero el travieso Crapul -su hijo menor- cambió esa hoja por otra en la
que las instrucciones están desordenadas.
¿Qué te parece si ayudamos al ET y numeramos las instrucciones para bañarse en el orden correcto? (EI
orden de los pasos es fundamental en las instrucciones, ya que si se lo altera o se omite alguno, es
probable que las cosas no salgan bien.)
- Abrir la canilla.
- Enjabonarse por partes.
- Tomar una toalla.
- Meter la otra pierna.
- Desvestirse.
- Sacar una pierna de la bañera.
- Enjuagarse por partes.
- Poner el tapón a la bañera.
- Frotarse con la toalla hasta quedar seco.
- Esperar a que se llene.
- Sacar la otra.
- Sentarse en el agua.
- Retirar el tapón de la bañadera.
- Envolverse en la toalla.

9
- Probar la temperatura del agua con el dedo gordo del pie.
- Pararse.
- Meter una pierna.
- Mientras se va el agua, abrir la canilla para terminar de enjuagarse.

Resumiendo sobre las características de los textos instructivos

Lo que los diferencia de otros discursos, es que los textos instructivos conectan el
lenguaje con la acción, o sea, son pensados para hacer algo. Estos textos deben tener
ciertas características para que sean fácilmente comprendidos por el lector y para que
efectúen con éxito la tarea. Podemos decir que los textos instruccionales:

 Cumplen una función apelativa, ya que intentan convencer al lector/receptor


de actuar de determinada manera a través de órdenes en oraciones muy
breves (frecuentemente bimembres)
 Exige que se explicite lo que podría llegar a ser obvio para el emisor.
 Su estructura discursiva se basa en la enumeración de objetos y acciones en
un orden de aparición que es fundamental en la coherencia del discurso, por lo
que presentan una secuencia de pasos a seguir
 Su información es lineal, es decir, los textos instructivos no tienen información
principal y secundaria, los datos tienen la misma importancia, ordenados
cronológicamente (a veces).
 Utilizan un estilo simple, conciso y claro, sin recursos retóricos.
 Estos textos tienen una determinada espacialización (esquema o silueta), y una
superestructura6, que consiste en:
o Título
o Un listado de elementos. Presentan sustantivos concretos
acompañados de adjetivos numerales (cardinales, partitivos y múltiplos)
o Los pasos a seguir o instrucciones se configuran, habitualmente, con
oraciones bimembres en modo imperativo (mezcle la harina con el
polvo de hornear), u oraciones unimembres conformadas por
construcciones verboidales de infinitivo (revolver la preparación para
que no se pegue)
 Esta secuencia de pasos puede estar acompañada de dibujos o esos pasos
puede estar totalmente instruidos por signos icónicos.
 Usan un vocabulario acorde con la materia o asunto que trata, sin formas
literarias.
 La modalidad de las oraciones es la exhortativa.
 Generalmente los textos instructivos utilizan los verbos en imperativo.
Ejemplo: Corte la cebolla en rodajas finas.

 También pueden utilizar verbos en infinitivo (construcción verboidal)


Ejemplo: Cortar la cebolla en rodajas finas.

 Tanto los verbos como los verboides aparecen acompañados por sustantivos
concretos que se refieren a los objetos que se utilizan y cumplen la función de
Objeto Directo pues sobre ellos recae la acción.
Ejemplo: Bata los huevos.
OD

6
Van Dijk define superestructura como aquellas estructuras globales especiales y convencionales que caracterizan
el tipo de construcción de un texto. Son independientes de su contenido, aunque le imponen ciertas limitaciones.
“…Metafóricamente: una superestructura es un tipo de forma del texto, cuyo objeto, el tema, es decir: la
macroestructura, es el contenido del texto.” Determinan el orden global de las partes del texto. “La superestructura es
una especie de esquema a la que el texto se adapta.”

10
 También son acompañados de distintos circunstanciales que utilizan adverbios
o construcciones adverbiales, tales como:

De modo: Corte la cebolla en Juliana (trato de usted)


Separa cuidadosamente las claras de las yemas (trato de tú)
(adverbio)
O: Separa con mucho cuidado las claras de las yemas (construcción
adverbial)

De fin: Revolvé los ingredientes para diluir los elementos sólidos (trato de vos)

De tiempo: Bata cinco minutos.


O con valor temporal final: Bata la crema con las claras hasta que tome una
consistencia espesa

 Cuando se expresan acciones simultáneas, se utiliza el gerundio.


Ejemplo: Hierva revolviendo continuamente.

 Otra característica es que en el listado de ingredientes usa adjetivos


numerales, partitivos y múltiplos.
Ejemplo: Tres huevos (numeral)
Medio limón (partitivo)
Coloque el doble de cantidad de harina (múltiplos)

 Por otra parte, en estos textos se alude con frecuencia al tiempo y al espacio
del receptor a través del uso de la deixis de lugar: Aquí debe agregar una
yema; Acá puede intervenir otro miembro del equipo. Y de tiempo: Ahora podrá
revolver nuevamente; En este momento tendrá que correr rápidamente hasta
alcanzar el lado opuesto de la cancha.

VARIEDAD DE TEXTOS DIRECTIVOS


Existe una diversidad muy grande de discursos directivos. Además de las recetas y de
los manuales, están los reglamentos, reglas y normativas de juegos y deportes,
estatutos, contratos, uso de productos (por ejemplo, de un champú o un tratamiento de
belleza), indicaciones de cómo llegar a algún lugar, recetas e indicaciones médicas,
uso de la tarjeta PIN, etc. Esta variedad nos permite ir graduando su enseñanza en la
escuela, y aún dentro de un mismo tipo, como podría ser la receta, encontramos
algunas que tienen claramente diferenciada la parte continua y la discontinua, y otras
que no. En estas últimas los ingredientes y las cantidades necesarias se incluyen en la
secuencia de pasos y por lo tanto, antes de cocinar, debemos ubicar todos los
elementos que necesitamos. También encontramos recetas que incluyen dibujos o
fotografías que ilustran o dan información que no está en el texto. Mencionamos
anteriormente que otras instrucciones, como el armado de algunos juguetes (huevitos
Kinder) o figuras de origami, sólo poseen dibujos, sin palabras ni oraciones para leer.

Es necesario trabajar con la mayor cantidad posible de variantes para poder observar
en cada una, tanto aquellas características comunes a todos los instructivos como las
que son exclusivas de un determinado tipo. Asimismo, toda esta variedad nos da la
posibilidad de observar similitudes y diferencias entre ellos, ofreciendo mayor riqueza
a la hora de enseñar y de aprender en la escuela.

11
TEXTOS INSTRUCTIVOS Y PRESCRIPTIVOS EN LA ESCUELA
¿Por qué trabajar con instrucciones?
Desde las sencillas indicaciones para preparar una sopa instantánea o para aplicar un
quitamanchas, pasando por las instrucciones de un juego de mesa, de una receta de
cocina o del armado de un juguete, hasta los sofisticados manuales de uso de
computadoras o de instalación de aparatos electrónicos, con frecuencia, para resolver
alguna situación de la vida cotidiana debemos recurrir a la lectura de textos
instruccionales.
No son pocas las oportunidades en que nos vemos en dificultades para entender este
tipo de texto y actuar en consecuencia. Generalmente, las instrucciones presentan
información muy condensada, dan por supuesto conocimientos que no poseemos o
impiden una lectura de corrido porque es necesario entender cada paso y ejecutarlo
para poder avanzar.
Dar instrucciones tampoco es tarea sencilla. Lo comprobamos fácilmente cuando, por
ejemplo, tenemos que indicarle a alguien cómo llegar a un lugar, especialmente si nos
vemos obligados a hacerlo por escrito. La dificultad consiste en que hay que respetar
una secuencia lógica de pasos y ponerse en el lugar del otro. Por lo tanto será
necesario explicitar los supuestos, esto es, decir aun aquello que parece obvio para el
que ya sabe cómo llevar a cabo la tarea pero que no lo es para el que debe resolverla
por vez primera.
La escuela no suele prestar mucha atención a este tipo de texto aunque,
permanentemente lo usa en las consignas. Ya sea porque expresar por escrito todo lo
que hay que hacer no es fácil, o porque los chicos —acostumbrados a la explicación
oral del maestro— no hacen el esfuerzo por entenderlas, las consignas—textos
instruccionales al fin— pocas veces funcionan como tales.

Comprender consignas

En la vida escolar, el género instruccional más frecuente es la consigna (oral o


escrita). Como todo docente sabe, las consignas ocupan un lugar importante en la
organización de las actividades del aula y de las tareas para la casa, y muchas veces
generan dudas en el momento en que los chicos intentan resolverlas. En principio, es
fundamental que el maestro las analice para prever las dificultades que pueden
presentar. Veamos un ejemplo de consigna que puede generar algunos problemas.

Ordená las palabras: la última sílaba de cada palabra debe ser la primera de la
siguiente.

ARRIBA – DAMAS – TACO – BATA – COCINA – BOTELLA - NADA

En este caso, para comprender lo que tienen que hacer, los chicos necesitan, por un
lado, dominar el concepto ―sílaba‖ y saber separar en sílabas. Pero también deben
tener una idea de los pasos a seguir (por ejemplo, primero leer todas las palabras,
separarlas en sílabas para identificar cuál es la primera y cuál es la última de cada
palabra) y de los mejores modos de resolverla (ir tachando las palabras que ya usaron,
encerrar la primera y la última silaba para verlas mejor). Además, en la consigna no
está claro si los chicos simplemente tienen que ―decir‖ las palabras o también
escribirlas.

Enseñar a los chicos a entender una consigna no significa decirles lo que tienen que
hacer, sino ayudarlos a distinguir lo que entienden de lo que no entienden, y a formular
preguntas que superen el clásico ―¿Qué tengo que hacer?‖.

12
Por último, es importante que cuando los alumnos llevan tareas para realizar solos en
sus casas, el docente se asegure previamente, en el aula, de que han comprendido lo
que tienen que hacer. Cuando los chicos no resuelven una consigna del modo en que
el maestro espera, vale la pena reflexionar acerca de las causas de esos ―errores’ ya
que muchas veces la dificultad está en el modo en que la consigna está enunciada.

Por lo expresado anteriormente, por la utilidad de los textos instruccionales, tanto


dentro como fuera de la escuela, les proponemos a continuación estrategias didácticas
en los distintos niveles de la EGB para que con ellas, como futuros docentes puedan
permitirles a sus alumnos aproximarse a las instrucciones propiamente dichas, las que
despliegan una secuencia lógica de pasos cuyo orden no puede ser alterado.

Los textos instructivos en el primer ciclo


Las recetas de cocina
En los primeros grados un proyecto que se puede plantear es hacer un libro de recetas
para que circule entre los hogares de los niños. Para ello se propone la siguiente
secuencia de actividades.

Buscando recetas
Presentar diferentes portadores de textos instructivos (libros de recetas, periódicos,
revistas, envases de productos).
 ¿Tienen recetas estos envases, estas revistas, estos diarios?, ¿Y por qué
creen que las cajas de estos alimentos traen recetas?, ¿Y las revistas? ¿Y los
diarios?
 ¿Para qué se escriben estos textos?

Observar la disposición espacial de estos textos, es decir, el formato o superestructura


para concluir en que todos estos textos cumplen la misma función aunque los
encontramos en distintos portadores.
Hacer hincapié en que observen el desarrollo de procedimientos o pasos que deben
cumplirse para conseguir un resultado determinado, aunque la organización de los
datos puede variar y en algunos casos se utiliza gráficos para apoyar la secuencia.
Escribir en un afiche el formato de una receta.

FORMATO DE LA RECETA

TITULO:

RENDIMIENTO:

INGREDIENTES:

PASOS DE PREPARACIÓN:

Paso a paso
Colocar todos los ingredientes necesarios y dar las instrucciones en forma oral para
concretar una receta en el aula.
Pedir a los niños que le dicten al maestro lo que hicieron teniendo en cuenta el formato
del afiche.

13
A ordenar la receta

Dar recetas de alguna comida hecha en el aula desordenada para que la ordenen.

A escribir recetas
Pedir un postre o torta que hagan habitualmente en casa. Tener en cuenta los
ingredientes que lleva la receta, anotarlos. Describir los pasos a seguir.

Luego de que los niños han leído, comprendido y realizado las recetas en el aula están
en condiciones de escribir sus propios textos. Pero, en particular en el primer ciclo
aparecen algunas dificultades a la hora de textualizar.

Norma Desinano en una parte del capítulo 2 del libro Didáctica de la lengua para 1ro,
2do y 3er grado analiza las producciones infantiles en términos de logros y dificultades
tal como se transcribe a continuación:

TRABAJANDO CON ESTRUCTURAS DISCURSIVAS

Recetas de cocina
Las producciones que vamos a analizar ahora muestran una gran cantidad de
dificultades en el campo del dominio de la construcción textual y en el del sistema de
escritura, aunque este último aspecto no será analizado aquí.
En todas las producciones los niños escribieron como resultado - no natural sino
planificado - de una situación pedagógica concreta y compleja que los llevó a comer
ensalada, pero también a comentar cómo se escribe una receta, a buscar recetas, a
leerlas con la maestra. Después escribieron y éstas son las primeras versiones de las
que hemos eliminado las marcas con que la maestra fue guiando después la re-
escritura de los textos.
La elección de recetas de cocina como primer ejemplo de análisis ha sido resuelta
porque permite hacer una comparación entre un texto discontinuo como lo es el listado
y otro texto a veces también discontinuo, pero más complejo, como lo es el que
corresponde a la ―preparación‖ dentro de la receta.

(Una traducción sería: Cortar las cosas. ¡Ah! y se lavan muy bien por el cólera. Los
hervimos a los huevos. La cortamos en pedacitos. Lo servimos y los comimos.)

14
Ayelén ha mantenido en su texto las dos partes fundamentales de la estructura
discursiva, por una parte los ingredientes y por otra la preparación. Los ingredientes
están dispuestos en columna - es decir una de las formas posibles de hacerlo-, y a
continuación aparece la ―preparación. La diagramación incluye la presencia de título y
subtítulo y la escritura aparece distribuida según los criterios usuales en las recetas.

También en la diagramación se ha mantenido el criterio del texto discontinuo para las


distintas acciones que se deben realizar para llevar a la práctica la receta. La niña
eligió una forma propia de la construcción textual de la receta - la forma de infinitivo
―cortar‖, pero a continuación su discurso escrito se ve cortado por la irrupción de una
forma de la oralidad, la exclamación, apoyada en la experiencia cotidiana. Ambos
hechos desencadenan que el escritor - quien en las recetas se mantiene en general
como impersonal- se introduzca en el texto contando la experiencia vivida con los
compañeros y bruscamente la estructura se transforma en un informe narrativo. La
estructura queda entonces desajustada y ambigua como formato, al margen de otros
desajustes que no vamos a tomar en cuenta en este análisis.

El fenómeno que acabamos de analizar es explicable a partir de la historia de la


adquisición de las formas discursivas por parte del niño. Como ya se dijo en otra parte
de este trabajo: los primeros aprendizajes del niño se dan a partir de las formas
dialógicas y sobre ellas se van estructurando los otros discursos, de los que,
genéticamente, el primero en surgir es el narrativo. Ayelén como escritora novel ha
planificado su discurso escrito, pero ese plan es todavía precario por la falta de
experiencia y no es totalmente consciente de que el discurso con el que está
trabajando muy pocas veces se acerca a las formas de la oralidad. La recomendación
acerca de lavar las verduras está apoyada en un texto que es oral por su forma y se
da entonces un cambio por el cual el escritor vuelve a dejar notar su presencia en el
texto. Aunque aquí estamos tratando de mantenemos dentro del campo de la
estructura, es necesario que se advierta cómo primero la acción está dada a través de
un infinitivo, luego a través de una tercera persona plural, todavía ―impersonal‖ y en
último término por la primera persona plural, identificatoria en este caso de quien
escribe. Por otra parte, una vez insertada en el campo de los discursos orales retoma
una forma narrativa que, dentro de las monologales, es la más común dentro de la
oralidad.

El análisis realizado nos lleva a pensar que ―enseñar a escribir‖ incluye hacer tomar
conciencia al niño de que no se habla como se escribe - casi- y que la elección de una
forma discursiva debe ser consecuente para dar coherencia a nuestras producciones.
En el caso de Ayelén la comparación entre la primera línea de la preparación y las
siguientes le permitirá reflexionar sobre cómo puede modificar su texto y al mismo
tiempo retornar al plan estructural de la receta. Respecto de la recomendación en
relación con el cólera puede ser discutida con los demás chicos, para que se decida si
es pertinente incluirla o no y cómo, ya que la observación de recetarios puede
conducirlos a ver que en ellos algunas recomendaciones se incluyen en el texto de la
preparación y otras se colocan aparte.

Vamos ahora a analizar la producción de Marcos:

15
(La traducción, casi innecesaria en este caso, sería:
Ingredientes: lechuga, vinagre, y sal y aceite. Se lava la lechuga. Se corta. Se pone en
la ensaladera. Pelar la cebolla. Se corta. Se pone la cebolla en la ensaladera. Hay que
hervirlo al huevo. Cortar el huevo. Poner sal, aceite y vinagre.)

Este trabajo también presenta rasgos muy interesantes en su construcción. Los


ingredientes han sido citados uno a continuación de otro, pero no en columna y quizás
esto ha llevado al niño a incluir los dos coordinantes, innecesarios pero que son
comunes en una enumeración lineal tal como él la propone. La preparación se
caracteriza por la presentación clara de cada una de las acciones de manera
separada. El todo se complementa con un uso casi perfecto y mantenido de la forma
impersonal con se, que caracteriza a este tipo de estructura, y cuando cambia utiliza el
infinitivo en la misma función; como en el caso de Ayelén, Marcos se enfrenta con el
recuerdo de la experiencia realizada y de pronto descubre que no puede incluir el
huevo en la ensalada si antes no indica que debe hervirse, por lo que incluye la acción
casi como un agregado, pero igualmente logra encontrar la forma para mantener la
impersonalidad. Es así como los apoyos textuales tienden a hacer totalmente
homogénea a la estructura, que es indudablemente, una receta de cocina.

En esta producción, además, debe destacarse un factor formal, tipográfico, que


coincide totalmente con la estructura propuesta. Tanto el título como casi todas las
letras iniciales de las líneas están remarcadas con fibra, lo que subraya la
independencia entre un paso y otro, una acción y otra y, salvo en una de las líneas, el
recurso está perfectamente empleado en relación con los fines que se quieren
obtener. Este tipo de marca, cuando la preparación de la receta se presenta en forma
semidiscontinua, es usual en los recetarios, por lo que debe destacarse el hecho de
que el niño ya maneja un recurso de diagramación inherente a la estructura discursiva
que está utilizando.

La producción de Brian presenta una variable de presentación textual de la estructura


interesante:
N5

16
(En este caso la traducción sería: Se lava la lechuga (. ,) después se corta (. ,)
después (se) pone en la ensaladera (. ,) después se le echa la cebolla y un huevo se
hierve y se corta y se pone(. ,) después (se?)le echa el vinagre y la sal y el aceite).
Brian ha elegido la forma de texto continuo para estructurar la receta y logra hacerlo
sin ambigüedad. Sin embargo, la estructuración como totalidad está mucho más cerca
de un discurso de la oralidad que de uno de la escritura. El fenómeno se produce a
partir de la construcción simétrica encabezada por un nexo que marca la sucesividad
―después‖ y, aunque no continúe la simetría, la aparición del nexo ―y‖ dando
continuidad al resto de la producción. Los dos hechos demuestran que el niño no ha
descubierto todavía que los discursos escritos tratan de variar los nexos de
continuidad, o de suprimirlos en los casos de enumeración, salvo entre los dos últimos
elementos enumerados.

Si volvemos sobre el análisis de las tres producciones y queremos llegar a alguna


suerte de conclusión, debemos decir que los tres chicos, a pesar de las dificultades
inherentes a la falta de dominio de aspectos generales y específicos de la escritura,
han podido estructurar hasta cierto punto una forma discursiva y tornarla reconocible.
Los rasgos destacables son: una forma discursiva perfilada, plenamente funcional
como propuesta, que respeta una diagramación estándar aceptada socialmente.

Otros textos instruccionales

Las instrucciones para hacer experiencias

Las clases de Ciencias son una oportunidad para trabajar con el texto instructivo. Leer
las instrucciones paso a paso para llevar adelante un experimento nos puede servir
para reflexionar sobre la necesidad de respetar el orden del procedimiento. Por otra
parte, si algo sale mal, también será motivo para preguntarnos por qué habrá fallado.
17
EXPERIENCIA: COMPORTAMIENTO DEL BICHO BOLITA

MATERIALES
HOJAS BLANCAS.
LÁPICES NEGROS.
BICHOS BOLITA.
CAJAS CON TAPA
ALGODÓN
CARTULUNA NEGRA.
AGUA

PROCEDIMIENTO:

COLOQUEN EN UN EXTREMO DE LA CAJA UN ALGODÓN SECO Y EN EL OTRO EXTREMO


UN ALGODÓN MOJADO.

PONGAN LOS BICHOS BOLITAS EN EL CENTRO DE LA CAJA.

TAPEN LA CAJA ESPEREN UNOS 15 MINUTOS Y OBSERVEN QUÉ SUCEDE.

Mientras esperan la docente puede preguntarles. ¿Qué creen que harán los bichos
bolita y por qué? (Indaga las ideas previas de los niños)

Completar el cuadro que sigue con lo que piensan los niños. Puede suceder que no se
pongan de acuerdo. En ese caso, anotar las distintas opiniones.

SE QUEDA QUIETO VA HACIA EL VA HACIA EL ¿POR QUÉ?


ALGODÓN SECO ALGODÓN HÚMEDO

Comparar lo que pensaban que iba a suceder con lo que sucedió cuando hicieron la
prueba.

Otra experiencia:
En este caso el docente dará las instrucciones en forma oral para que después los
niños, una vez concluida la experiencia puedan realizar por escrito la misma (Dictado
al maestro).

EXPERIENCIA: COMPORTAMIENTO DEL BICHO BOLITA FRENTE A LA LUZ

COLOQUEN EN CADA EXTREMO DE LA CAJA UN ALGODÓN MOJADO.

PONGAN LOS BICHOS BOLITAS EN EL CENTRO DE LA CAJA.

TAPEN LA MITAD DE LA CAJA CON UNA CARTULINA NEGRA.ESPEREN UNOS 15 MINUTOS


Y OBSERVEN QUÉ SUCEDE.

Mientras los niños le dictan, el docente:


Muestra el proceso de escritura.
Hace explícito el propósito (para qué).Podría ser para repetir la experiencia en la feria
de Ciencias.
Propone planificar el texto (Qué contenido tendrá: Título, materiales, procedimiento).
Recuerda la forma verbal propia de las instrucciones.
Propone releer y revisar el texto (Borra o tacha).
Modifica lo escrito.

18
El texto que sigue pertenece a la serie ―Cuadernos para el aula‖ de los Nap de
segundo grado, bajo el título ―Leer juntos para hacer‖

Cuando necesitamos saber o recordar cómo usar un nuevo aparato, cómo son las
reglas de un juego desconocido, cómo armar un mueble cuyas partes vienen
separadas, los pasos y los ingredientes para hacer un postre y tantas otras cosas,
recurrimos a textos escritos. Manuales de instrucciones, de armado o uso, reglas de
juego, reglamentos, recetas de cocina son textos instructivos o instruccionales, porque
dan o conocer cómo se hace algo. Estos textos surgen en un momento histórico
determinado y su forma también varía a lo largo del tiempo y de las culturas. Por
ejemplo, actualmente, el sostenido avance tecnológico requiere que los nuevos
artefactos y sistemas se acompañen de textos escritos que permitan darles los usos
más apropiados y completos.
También sembrar, cultivar plantas, fabricar un títere, armar un herbario o un terrario, o
aprender un truco de magia son actividades que requieren de instrucciones orales o
escritas.
Aprender a leer un instructivo implica reconocer su tema (que la mayoría de las veces
coincide con el título) y las partes del texto: la lista de materiales y los pasos que
deben llevarse adelante para lograr el objetivo. Dado que este contenido forma parte
del Eje Lectura se trata no solo de que los chicos hagan el truco de magia, jueguen el
juego, armen el herbario, sino de que lo puedan hacer a partir de la comprensión del
instructivo. La lectura colectiva, entonces, tiene como propósito que los alumnos
diferencien las partes del texto, lean las palabras de la lista, comprendan cuáles son
las acciones y reparen en el orden en que deben realizarse, ayudándose con las
ilustraciones que generalmente acompañan los pasos sucesivos.

El truco de las cajitas

Materiales
• 3 cajitas de fósforos pequeñas vacías
• 1 cajita de fósforos pequeña llena de fósforos
• 1 banda elástica

Preparación
• Colocar las cajitas vacías sobre la mesa.
• Sujetar con la banda elástica la cajita de fósforos llena a la muñeca derecha. Cubrirla
con la manga de la ropa.

19
El truco
1) Tomar de encima de la mesa con la mano derecha (que tiene sujeta la cajita llena)
una cajita y moverla. Los espectadores creerán que esa cajita que ven es la que tiene
los fósforos.
2) Con la mano izquierda, cambiar de lugar varias veces las cajitas.
3) Pedirle a un espectador que diga dónde está la cajita llena.
4) Tomarla con a mano izquierda, dársela al espectador y pedirle que la abra, Estará
vacía.

Para acceder al contenido de este instructivo se puede comenzar leyendo entre todos
el texto completo. Luego, hay que llamar la atención sobre la estructura del texto, para
permitirles a los chicos pensar acerca de ella. ¿En qué parte se enumera lo que
tenemos que conseguir para hacer el truco? ¿Dónde dice cómo se hace el truco? A
partir de estas y otras preguntas, se pueden releer el título y los subtítulos, y conversar
sobre ellos. Por ejemplo, acerca de qué significa ―Preparación‖ o de por qué el título
―Materiales‖ figura en primer lugar, etcétera.

Evidentemente, la zona más compleja del texto es la que lleva por título ―El truco‖,
dado que los chicos necesitan imaginarse toda la escena para comprenderla. En este
caso, una vía posible es que lleven a cabo las acciones en el aula, con los materiales.
Así, mientras van leyendo parte por parte, van realizando lo que se indica en el
instructivo, sin ninguna explicación extra, para probar en ―el hacer‖ si van entendiendo
todo lo que está escrito.

Luego, los niños pueden proponer variantes (por ejemplo, cambiar los materiales,
agregar otros, modificar el papel del espectador, etc.), escribir la propuesta (en forma
grupal o colectiva) y ponerla a prueba realizándola frente a espectadores. Si el truco
funciona, todos contentos; si falla, vale la pena razonar entre todos sobre las causas
del fracaso para hacer alguna modificación o para pensar nuevas alternativas.

Los textos instructivos en el segundo y tercer ciclo


Organización de las actividades
En los grados medios, la secuencia de actividades comienza con el trabajo sobre
recomendaciones y consejos. Se trata, en un caso, de transformar apuntes personales
para dar indicaciones en forma oral; en otro, de convertir una noticia en un volante.
Luego, se reproducen instrucciones propiamente dichas. Leerlas, entenderlas y
llevarlas a la práctica dejará entrar el juego y la magia en el aula.
Por último, se enfoca el uso de los verbos en este tipo de texto.

20
En los grados superiores, las primeras actividades trabajan sobre instrucciones para
orientarse en el espacio. Habrá que leerlas e impartirlas, utilizando planos que
reproducen partes de ciudades.
La secuencia continúa enfocando estrategias de lectura comprensiva en indicaciones
de uso de distintos productos y en instrucciones para hacer ejercicios físicos.
Por último, se presentan las reglas de un juego de mesa de una manera poco habitual.
Para poder jugarlo será necesario aprender a leerlas e interpretarlas.

Las instrucciones en el aula: Situaciones de lectura y escritura.


A. Estrategias didácticas para grados medios
Cuidado con la casa
Ramiro se va de vacaciones y les presta la casa a unos amigos. El día antes de irse,
los llama por teléfono para darles algunas recomendaciones. Estos son los apuntes
que hizo para no olvidarse de nada:
Al llegar: presentarse a los vecinos (pueden ayudar en dificultades)

A la noche: cerrar puertas con llave y persianas con traba (ladrones)


apagar calefón
sacar basura

Perro: comida 2 veces por día (mediodía - noche) 2 tazas c/ vez (caja en armario)
sacarlo 1/2 hora después comida.

Plantas: Todos los días

día por medio

Sodero: martes y viernes de mañana dejar sifones puerta no pagar (cobra x mes)

cerrar puerta lavadero (se inunda)


Ejercitar oralmente recomendaciones y consejos es una buena manera de comenzar a
trabajar textos cercanos a las instrucciones. Como se trata, además, de dar
indicaciones leyendo apuntes personales, la actividad exige armar un texto coherente
a partir de datos mínimos.
Para hacerlo será necesario:
 conjugar los verbos que aparecen en infinitivo y armar oraciones (Los martes y
viernes sacá los sifones temprano);
 reponer las conexiones implícitas (Cerrá la puerta del lavadero porque cuando
llueve se inunda. Si hay sol, regá las plantas todos los días);

21
 buscar formas más ―amables‖ o más directas para pedir o recomendar. No es
lo mismo decir Presentáte a los vecinos porque... que Te conviene o Te
convendría presentarte....
Es importante incluir en las propuestas escolares la práctica y la reflexión sobre las
distintas formas que tiene el lenguaje para decir lo mismo adecuándose a distintas
situaciones e intenciones, ya que permite iniciar tempranamente un aprendizaje
necesario para la vida social.
La fiesta no es para todos
Después de leer la noticia, completen, por parejas, el volante con las
recomendaciones que las asociaciones protectoras de animales difundieron para las
fiestas de fin de año.
PRECAUCIONES CON LOS COHETES•
Pichichos con tapones en los oídos
Dos organizaciones defensoras de animales emitieron un comunicado en el
que recuerdan el efecto “nefasto” que sobre las mascotas domésticas tienen los
cohetes y petardos, y dieron una serie de sugerencias para evitar que, como todos
los años, muchas mascotas huyan enloquecidas por el ruido y luego no sepan cómo
regresar a casa.
El Club de Animales Felices y el Movimiento Argentino de Protección al
Animal señalaron que, cada fin de año, con el estallido de los elementos
pirotécnicos, “muchos perros y gatos pasan a engrosar la lista de animales
perdidos”. “Si usted no puede evitar tirarse una cañita al aire trate, al menos, de
poner a buen resguardo a su mascota.” El comunicado agrega que tanto los perros
como los gatos tienen el oído mucho más sensible que los humanos, de modo que
el estallido de un par de cohetes a la vez les equivale a estar en medio de un
bombardeo, ante lo cual reaccionan, más de una vez, huyendo sin saber a dónde.
Las organizaciones recomiendan dejar cerrada la puerta de la casa y ser cuidadosos
con aquellos que están en balcones o terrazas, porque algunos se tiran al vacío.
También aconsejan, en las horas pico de algarabía navideña y findeañera, ponerles
tapones en los oídos para amortiguar el mido.
(Adaptación Página 12, 24-12-93)

PARA QUE SU PERRO Y SU GATO PUEDAN PASAR BIEN LAS FIESTAS


 Evite tirar cohetes y……………………
 …………………………………………..
 …………………………………………..
Se lo recomiendan el Club de Animales Felices y el Movimiento Argentino de
Protección al Animal.

Esta actividad propone transformar en un volante la información de una noticia.


Para hacerlo será necesario:
— seleccionar la información pertinente: habrá que extraer exclusivamente las
recomendaciones y consejos, y dejar de lado otros comentarios;
— adaptar el texto a la función apelativa del nuevo formato (el volante): a diferencia
de la noticia en la que la función predominante es transmitir información, mediante
este volante se intenta convencer al lector de actuar de una determinada manera. En

22
consecuencia, habrá que ser conciso y directo, empleando el imperativo o el infinitivo
en oraciones breves.
Para los chicos esta transformación no es sencilla: generalizar les resulta difícil
porque suelen quedarse ―pegados‖ a la anécdota.
Conviene conversar entre todos sobre estas cuestiones y discutir alternativas de
transformación.
Otra opción para armar un volante con recomendaciones es partir de situaciones
absurdas o disparatadas. Por ejemplo, escribir los consejos que le daría un piojo al
dueño de su casa —la cabeza en la que vive— para intentar sobrevivir y
reproducirse.

El secreto de las pompas de jabón


Éstas son las instrucciones para hacer pompas de jabón originales y de buena
calidad. Se trata de leer con atención y de practicar bastante antes de deslumbrar a
otros chicos.
Para fabricar pompas de jabón se precisa una buena mezcla y un arito de alambre.
1. La mezcla
Ingredientes:
— detergente concentrado,
— agua,
— glicerina (se consigue en farmacias).
Preparación:
— Llená un recipiente con detergente concentrado y un poco de agua hasta las 3/4
partes.
— Mezclá bien.
— Agregá glicerina hasta completar el frasco.
— Agitá, y antes de usar quitá la espuma.

2. El arito
Unos 30 cm de alambre son suficientes para armar el arito. Hacelo así:

3. Fabricando pompas
— Mojá el arito en la mezcla.
— Soplá suavemente para que se forme la pompa.
(Hay que practicar mucho y probar distintos modos de soplar porque casi todo
depende de eso.)
4. ¿Cómo saber si la mezcla está bien preparada?
—Si las pompas te salen bien, la mezcla es buena.
—Si no te conforma esta prueba, después de hacer la pompa mojá un dedo en la
mezcla.
—Meté el dedo mojado en la pompa. Si resiste, la preparación es buena. Si la pompa
revienta, agregá más detergente.
5. ¿Cómo pescar-una pompa sin que se rompa?
—Mojá el arito en la mezcla.
—Pescá la pompa con el arito mojado. (Si no lo mojás, la pompa se rompe.)

23
6. Fabricando pompas alargadas
—Se precisan dos aritos de alambre.
—Formá una pompa y pescála con uno de los aritos (no te olvides de mojarla en la
mezcla).
—Poné el segundo arito (también mojado en la mezcla) del otro lado de la pompa.
—Tirá suavemente hacia afuera manteniendo los alambres paralelos.

7. Poniendo una pompa dentro de otra.


—Volcá un poco de mezcla sobre una mesa.
—Con una pajita de gaseosa, soplá hasta hacer media pompa.
—Volvé a mojar la pajita, metela en la media pompa y volvé a soplar.

Adaptación de la revista Humi, año 2, número 17, mayo 1983, Editorial La Urraca.

El objetivo de esta actividad —seguramente amena para los chicos— es


familiarizarse con un texto instructivo y llevar a la práctica lo que en él se propone.
Poner en práctica las indicaciones de un texto de este tipo y comprobar en los
resultados si se han seguido bien los pasos o si se han usado los ingredientes en las
proporciones correctas, permite reflexionar sobre la importancia de una lectura
minuciosa y atenta.
El éxito o el fracaso de los resultados será entonces la mejor prueba de comprensión.
Si las pompas no pueden hacerse en la escuela, el maestro podrá sugerir hacerlas en
la casa. Será útil de todos modos trabajar las instrucciones con los chicos y
asegurarse de que la secuencia sea comprendida. Por ejemplo, el paso 6 (fabricando
pompas alargadas) requiere haber leído y entendido el paso 5.

Tres trucos tres


Éstas son las instrucciones de tres trucos de magia. Practíquenlos en el aula. Pueden
hacer funciones para otros chicos agregando nuevos trucos.
I. Los fósforos

—Tenés una caja llena de fósforos.


—La abrís y la mostrás al público para que vea que está llena.
—Tirás todos los fósforos y cerrás la caja.

24
—La volvés a abrir y los fósforos están adentro otra vez.
¿Cómo se hace?
1— Sacá la bandeja de la caja.
Cortá la base con cuidado con una hojita de afeitar.

2— Colocá la base a media altura y ponéle pegamento transparente.

3—.- Llená de fósforos ambos lados de la caja. El secreto está en dar vuelta la caja sin
que se note, cubriéndola con la mano.

II. La escritura misteriosa


— Mostrá una hoja de papel en blanco.
— Acercála al calor y misteriosamente aparecerá una frase escrita.
¿Cómo se hace?
Unas horas antes de la función, escribí sobre la hoja una frase, con una pluma o un
plumín mojado en jugo de limón o leche.
El calor de una vela, de un encendedor o de una plancha, hace aparecer las letras.

III. Los tres reyes de Babilongui

Para hacer este truco necesitás un mazo de cartas españolas y contar una historia al
mismo tiempo que lo vas haciendo
Esta es la historia que hay que contar:

―Había una vez tres reyes que eran muy amigos (al decir esto, mostrás los tres reyes
que están fuera del mazo). Pero por atender sus reinos tuvieron que separarse: uno
arriba, otro en el medio y otro abajo (y ponés un rey arriba del mazo, otro en el medio y
otro abajo).

Uno de los reyes (el de arriba) quería reencontrarse con los otros, y le pidió al mago
de la corte que los reuniera de nuevo. El mago no tuvo más remedio que cortar el
mazo (cortás el mazo) y al buscar entre las cartas encontró a los tres reyes juntos‖ (es
lo que vas a hacer vos).

25
¿Cómo se hace?
Como sabés, el mazo tiene cuatro reyes. Vos separás tres (que son los que mostrás al
público), y el cuarto (sin que el público lo sepa) lo tenés ubicado en la parte superior
del mazo. Al colocar arriba el que vos mostrás ya tenés los dos juntos. Luego va uno
en el medio y otro abajo. Entonces, al cortar te quedan otra vez los tres juntos (claro
que uno de ellos no es el que mostraste antes).

Esta actividad, como la anterior, propicia la resolución práctica de instrucciones. Una


vez más, es necesaria la lectura minuciosa y comprensiva para tener éxito en los
resultados.
Organizar una función de magia para otros grados o para los padres puede ser una
manera de que las instrucciones cobren verdadera significación y despierten mayor
interés. Este marco será propicio para producir invitaciones, afiches, carteles, es decir,
variedad de textos escritos con objetivos y destinatarios reales.
Si se organizara esta función de magia será conveniente ensayar modos de
presentación (Señoras y señores, tenemos el agrado de presentarles, recién llegado
de una gira mundial, al gran mago...), practicar movimientos y gestos, mantener un
clima de suspenso y animación, elegir música o efectos sonoros, etc.
Armar un proyecto como éste permite desarrollar actividades complejas y de distintos
órdenes (sociales, lingüísticos, estéticos) en función de un objetivo común que
compromete a todo el grupo.

Antes de resolver esta actividad es conveniente recomendar a los chicos que trabajen
con lápiz para probar distintas alternativas, que marquen los verbos que van usando
para no repetirlos y que corrijan las veces que sea necesario.
Completar los blancos con los verbos permite reflexionar sobre su uso.

26
En general, las instrucciones admiten el infinitivo (poner) o el imperativo (ponga -
poné), pero exigen que se mantenga la forma verbal elegida en cada uno de los pasos
(todo en imperativo o todo en infinitivo).
Nótese que en este caso, en los pasos 2 y 6 se usan otros tiempos: en Cuando
hierva,... ―hervir‖ va en subjuntivo porque se trata de una proposición subordinada; en
Obtendrá un delicioso puré ―obtener‖ va en futuro porque alude al resultado de las
acciones anteriores.

B. Estrategias didácticas para grados superiores

Juanjo al rescate
Lorena, la hija de un empresario multimillonario, ha sido secuestrada. Sus captores se
comunicaron con la familia para pedir el rescate, a través de una forma original:
enviaron un vídeo en el que la misma Lorena, después de informar sobre su buen
estado de salud, anuncia que en breve, recibirán instrucciones para la entrega del
dinero: 1.000.000 de dólares. También advierte que no se comuniquen con la policía y
agrega que los secuestradores han decidido que sea su novio quien entregue el
rescate.
A los pocos días, Juanjo —el novio de Lorena— recibe una carta con las primeras
instrucciones; decía lo siguiente:

“Esta noche a las 23.30 horas exactamente, tomá la calle Virasoro al 3500. Usá el auto azul.
Llevá cigarrillos y encendedor, y la plata en un bolso.
Doblá en Río Seco a la derecha. No pases de los 30 km por hora.
Al Hegar al teléfono público que está en la esquina de Río Seco y Finlandia, estacioná el auto a
mano derecha y actuá como si tuvieras que hacer un llamado.
Sacá el papel que está pegado debajo del aparato. Ahí encontrarás más instrucciones.
Cumplí con todo porque te vamos a estar vigilando y está en juego la vida de tu novia.”
Éste es el papel que encontró Juanjo bajo el aparato telefónico:

“Subí al auto. Seguí por Río Seco hasta la plaza que está a tres cuadras, entre Remedios de
Escalada y O’Higgins. Estacioná al lado de la calesita, sobre Río Seco. Bajá y buscá en el cuarto
escalón del tobogán, un papel donde tendrás más instrucciones.”
El papel del cuarto escalón decía esto:

“Subí al auto. Si sospechás, que alguien registró tu presencia y no querés jugar con la vida de tu
novia, volvé a tu casa a esperar nuevas instrucciones. Si todo está bien y si nadie te siguió,
encendé y apagá las luces largas una vez.
Seguí por Río Seco cinco cuadras hasta la vía. Estacioná y bajá con el bolsón colgado de un
hombro. Seguí hacia la izquierda por el camino que bordea la vía, tres cuadras hasta la barrera.
Doblá a la derecha y cruzá la vía: ésa es Lezica.
En la primera cuadra sobre Lezica hay una fábrica abandonada. Caminá por Lezica hasta la
primera esquina. En Lezica y Alberdi apoyáte sobre el árbol, encendé un cigarrillo y fumálo.
Después de haberlo fumado, doblá a la derecha por Alberdi hasta llegar a la entrada de la fábrica
que está a mitad de cuadra.
Entrá y caminá derecho quince pasos. Dejá el bolso en el suelo y volvé hasta la entrada. No
camines ni un paso de más, ni hagas movimientos extraños.
Caminá por Alberdi hacia la derecha dos cuadras y media, hasta volver a Río Seco. Doblá por
Río Seco, cruzá la vía y subí al auto.

27
Quedáte adentro media hora esperando. Después de esa media hora, podés volver a tu casa. En
24 horas, siempre y cuando hayas cumplido con todas las instrucciones y la policía siga sin ser
avisada, Lorena estará libre.”
Releé cuidadosamente las instrucciones.
Márcá en el plano el recorrido que Juanjo hizo para cumplir con, su misión.

Juanjo al rescate
Comenzar con un relato ficcional las actividades para los grados superiores es una
manera atractiva de entrar en tema.

28
En el marco de esta ficción, las instrucciones plantean un recorrido que habrá que
marcar en un plano.
Una de las particularidades de los textos que indican recorrido es que emplean
expresiones de lugar o de posición de valor relativo (a la derecha, más adelante, etc.)
que es necesario interpretar. Para trazar en el plano el recorrido de Juanjo es
indispensable leerlas minuciosamente.
También es indispensable representar el trayecto en el plano paso por paso. (No se
puede leer las instrucciones completas y después trazarlo.)
Puede proponerse a los chicos escribir por grupos otras instrucciones de rescate para
intercambiarlas y trazar el recorrido en un plano. Imaginar la situación del rescate y
escribirla con detalles, pensando alternativas posibles y verosímiles puede resultar
atractivo y desafiante. Sin embargo, como escribir estos textos no es una tarea
sencilla, cada maestro evaluará la conveniencia o no de encarar la actividad.

29
Durante el verano, llegan de visita a la ciudad sus abuelos, sus primos y dos amigos.
Todos quieren visitar lugares distintos y le piden ayuda a Sebastián.
Sebastián les explica cómo llegar a cada sitio, partiendo del lugar donde se alojan.
Por grupos, dramaticen la conversación entre Sebastián y sus invitados. Los invitados
van controlando en el mapa si les están dando bien las instrucciones.

Para resolver esta actividad es necesario, en primer lugar, explorar el plano, localizar
los hoteles donde están alojadas las visitas y marcar los lugares que quieren visitar.
Sólo después podrá pensarse en un recorrido posible para empezar a dar las
instrucciones.

Instrucciones con pistas


Éstas son las instrucciones de uso de cuatro productos diferentes.
Leelas y descubrí a qué producto pertenecen.
1. Agitar bien el envase y manteniéndolo en posición vertical presionar la válvula
por unos segundos rociando con movimientos ondulantes a una distancia de 50
cm de la superficie a cubrir. Repetir el tratamiento una vez por semana. Aplicar
suavemente y poca cantidad; se debe cubrir todo el follaje pero no empapar ni
chorrear.
2. Presionando la válvula con el envase vertical fluirá una espuma abundante.
Aplicándola sobre el cuerpo y frotando a contrapelo se obtendrá una limpieza

30
profunda. Finalmente use una toalla para frotar el pelaje y retirar la suciedad
removida.
3. Agite antes de usar y aplique uniformemente en todas las zonas expuestas.
Aplique nuevamente luego de un largo tiempo de permanencia en el agua o
excesiva transpiración.
4. Rocíe a 20 cm de distancia la superficie de los utensilios, cuidando que éstos
estén secos y antes de exponerlos al calor. En los utensilios de tamaño
mediano, rocíe entre 3 y 5 segundos hasta que la superficie brille. Este
producto evita que los alimentos se peguen a las sartenes, cacerolas, etc.
¿Qué pistas del texto te ayudaron a descubrir el producto en cada caso?
Cercana a la adivinanza, esta actividad propone descubrir un producto a partir de sus
indicaciones de uso.
Para deducir de qué se habla habrá que poner en juego los conocimientos previos.
Veámoslo en un ejemplo.
En el número 2, la lectura de la primera oración permite inferir que se trata de un
producto en aerosol: hay que presionar una ―válvula‖ para que fluya la espuma.
En la segunda oración la palabra ―cuerpo‖ circunscribe el ámbito de aplicación del
producto a un ser vivo. Luego, la utilización de la palabra ―contrapelo‖ reforzada por
―pelaje‖ obliga a pensar en un animal mamífero. Además se explicita que el producto
sirve para limpiar: ―se obtendrá una limpieza profunda‖.
Si se ligan estas deducciones se concluye que se trata de un producto para limpiar un
―animal peludo‖. Cierta experiencia permite suponer que este ―animal peludo‖ es un
perro.
Pistas de cada uno de los productos:
1— envase — válvula — rociando — superficie — tratamiento — follaje
3— agite — aplique en las zonas expuestas el agua — excesiva transpiración
4— rocíe — utensilios — calor — que la superficie brille —evita que los alimentos se peguen a
las sartenes, cacerolas.
Soluciones: ………………………

Para estar en forma


Para estar en forma es la sección de una revista femenina que propone ejercicios
físicos a sus lectoras.
Cada imagen está acompañada por un texto que indica cómo hacer los ejercicios.
Pero el que armó esta página estaba apurado y mezcló las fotos.
Descubrí qué foto acompaña a cada texto.

31
En esta actividad se trata de leer el texto y la imagen y ponerlos en correspondencia.

32
Se puede continuar este trabajo pidiendo a los chicos que por grupos piensen en un
ejercicio físico y luego redacten las instrucciones para hacerlo. (Los textos anteriores
pueden servir de modelo.)
Para comprobar si las indicaciones son claras y precisas, uno de los integrantes del
grupo leerá los pasos uno a uno (sin agregar nada, limitándose a lo escrito) mientras
un compañero de otro grupo intenta hacer el ejercicio.

Armá tu propia receta


Se trata de armar una receta de cocina utilizando los verbos, objetos y circunstancias
de modo de la lista. (Vale agregar dos más en cada columna.)
Por supuesto, hay que especificar las cantidades de los ingredientes y otras
circunstancias (instrumento, tiempo, cantidad).

Verbos objetos circunstancias de modo


mezclar huevos lentamente
batir agua a fuego lento
freír sal a fuego vivo
hervir aceite a horno moderado
calentar azúcar a gusto
hornear harina finamente
rehogar leche en tajadas
condimentar arroz en dados
echar papa a Lo largo
agregar tomate en mitades
revolver choclo en juliana
picar carne a baño de María
pisar fideos de a poco
derretir cebolla de una sola vez
pelar lechuga bien
lavar pollo rápidamente
cortar pescado a punto
cocinar manzanas
amasar zapallo
licuar zapallito
tamizar
desmoldar
enmantecar
enharinar

33
El objetivo de esta actividad es reflexionar sobre las características de las oraciones
de las recetas (y algunos otros textos instructivos).
Típicamente, las recetas utilizan los verbos en imperativo o en infinitivo.
Si emplean el verbo en imperativo, las oraciones serán bimembres con sujeto tácito:
Corte la cebolla en rodajas finas.
Si emplean el verbo en infinitivo, las oraciones serán unimembres: Cortar la cebolla en
rodajas finas.
Generalmente, los verbos se acompañan de un objeto directo (enmanteque la
asadera; bata los huevos, agregue sal; desmolde el flan) y de circunstancias
(revuelva con cuchara de madera; corte a lo largo; pique en juliana; cocine cinco
minutos; bata hasta espesar; desmolde con cuidado).
Para expresar acciones simultáneas, suele utilizarse el gerundio: amase formando un
bollo tierno; hierva revolviendo continuamente.
Otra característica de las oraciones es que utilizan adjetivos numerales: tres huevos,
medio limón, 200 gramos.
Con las recetas producidas por los chicos puede armarse un recetario: clasificar y
agrupar postres y comidas, o entradas y platos principales; hacer un índice; buscar
ilustraciones, etc.
Dramatizar una clase de cocina como las de los programas televisivos puede ser una
manera divertida de ejercitar el lenguaje propio de las instrucciones.

El juego de la valla
Este juego se desarrolla sobre un cuadrado dividido en cuatro casillas, como muestra
el dibujo:

Las casillas se designan A, B, C, D


Materiales necesarios para el juego
—una moneda
—un dado
—tantas fichas de colores como jugadores participen (cada ficha representa un caballo)
—la línea punteada y la línea llena representan las vallas que deben saltar los caballos.
En este diagrama de flujo están desarrolladas las instrucciones del juego de la valla.
Se trata de entenderlo para poder jugar.

34
Las instrucciones de este juego no están presentadas de la manera habitual, sino
mediante un diagrama de flujo.
Un diagrama de flujo se caracteriza por representar en una secuencia ordenada de
pasos (o algoritmo) las operaciones necesarias para resolver todos los problemas del
mismo tipo.
a— El comienzo y el fin del proceso se señalan a sí:

b— Las operaciones o instrucciones se indican así:

c— Las decisiones se representan así:

d— Las flechas relacionan los pasos entre sí.

35
Los diagramas de flujo facilitan la descripción de procesos lógicos y son usados en la
programación de computadoras.
Si no lo hubieran trabajado en otra área, será tarea del maestro explicar a los chicos
cómo leer este tipo de diagrama. Habrá que tomarse el tiempo necesario para hacerlo
porque no se trata de algo sencillo.
Una manera de ayudar a entenderlo es intentar ―traducirlo‖ entre todos a la forma
habitual de las instrucciones. Por ejemplo:
1— Todos los jugadores colocan sus caballos en la casilla A.
2— El primer jugador lanza el dado para saber a cuántas jugadas tiene derecho.
3— Lanza la moneda tantas veces como indique el dado.
4— Cada vez que sale ―cara‖, el jugador mueve la ficha para saltar la línea punteada.
Anota el puntaje que corresponda a la casilla donde cayó. Cada vez que la moneda
sale ―ceca‖, salta la línea llena y anota el puntaje que corresponda a la casilla donde
cayó.
5— Le toca el turno al segundo jugador...

36

You might also like