0% found this document useful (0 votes)
9 views10 pages

Tema 1

simulación empresarial

Uploaded by

annafgual
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
9 views10 pages

Tema 1

simulación empresarial

Uploaded by

annafgual
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 10

TEMA 1 “LA IDEA DE NEGOCIO.EL EMPRENDEDOR. EL PLAN DE EMPRESA.

ELECCION DEL NOMBRE Y LOGOTIPO DE LA EMPRESA”

1- La idea de negocio: El reconocimiento de la necesidad

En la actualidad y ante las perspectivas que el empleo por cuenta ajena


presenta en nuestro país, el autoempleo se ha convertido en una buena
alternativa para desarrollar la capacidad laboral de manera estable y
productiva.

A priori, no existen, ni buenas, ni malas ideas.No creas que las ideas tienen
que ser muy complejas, a veces, ideas simples e incluso absurdas, consiguen
un gran éxito.La principal cualidad de una idea es que debe satisfacer una
necesidad.Es importante detectar huecos de mercado.Propuestas:

a) Podemos observar los cambios que se están produciendo:

Las personas dedican más tiempo al ocio y al trabajo y menos a las tareas
domésticas, lo que ha originado la aparición de nuevas empresas que
prestan servicios a domicilio, comidas, limpieza, guarderías, variedad de
viajes, turismo rural, etc.

Aumenta la preocupación por la estética : gimnasios, productos dietéticos,


clínicas de cirugía plástica, etc.

La población cada vez es mas mayor, tiene mejor salud, consecuencia de


ello es la proliferación de negocios relacionados con la tercera edad.

b) Tb podemos encontrar nuestra idea de negocio, viajando y observando qué


hacen otras personas, visitando ferias de muestras, aprovechando nuevas
experiencias, hobbies, nuevos usos para productos,etc. Ejemplo :Chupa-
chups :Los niños se metían y sacaban los caramelos de la boca, lo que
ocasionaba dedos pegajosos, ropas pegadas, etc. El mundo necesitaba un
producto que sería como “comer un caramelo en un tenedor”. Actualmente
Chupa chups está presente en 170 países y su producción diaria es de
unos 12 millones de unidades.
Ejercicio 1: Realiza un resumen de 2 ideas que te hayan llamado la
atención.http://www.rtve.es/television/fabricadeideasdetve;
http://www.ideasdenegocio.com ; http://www.negocios1000.com
¿Cómo saber que una idea es buena? Hay 2 características que favorecen el éxito
de una idea empresarial: que la idea sea útil y que sea innovadora.
1.1 Una idea útil es aquella que satisface necesidades del consumidor.Estas
necesidades no tienen porque ser reales, se pueden crear (Steve Jobs “La
gente no sabe lo que necesita hasta que se le muestra”). Las necesidades
insatisfechas generan oportunidades de negocio, nichos o huecos de mercado.
La observación o el estudio de mercado es, por tanto, un paso importante en la
selección de una buena idea de negocio. Ejemplo: Agencias y páginas de
Internet especializadas en solteros.
1.2 Idea innovadora
La innovación es una de las principales fuentes de ventaja competitiva de las
empresas. La necesidad de diferenciarse es esencial para ganar terreno a la
competencia.
Una idea innovadora es aquella que incorpora un elemento diferencial en lo
que hasta ahora existe en el mercado.

La innovación tiene tanta trascendencia que las empresas tratan de contar con
un departamento dedicado a ella. Es el departamento de I+ D+ i (Investigación,
Desarrollo e Innovación). Una idea puede resultar innovadora por diferentes
motivos:
A) Innovación de producto: Consiste en fabricar nuevos productos
(innovación radical) o mejorar productos ya existentes (innovación gradual)
Es importante registrar nuestra invención para evitar el plagio. Realizar una
innovación de producto hará que una empresa adelante a sus competidores
en el mercado. Sin embargo, es posible que este liderazgo no se mantenga
por mucho tiempo. Muchos productos son relativamente fáciles de copiar.
Ejemplo: Leche con calcio, móviles, etc.

B) Innovación de proceso: Es la instalación de nuevos procesos de


producción que mejorarán la productividad. Ejemplo: Las TICS aplicadas a
los procesos de producción, El método just in time

C)Innovación en marketing: En las acciones que se desarrollan para


incrementar las ventas y la satisfacción de los clientes con el producto.

D) Innovación en la organización: En la organización o gestión de los


recursos humanos, fomentando el trabajo en equipo, la jerarquía horizontal,
los horarios flexibles, etc.

Actividad: Identifica si estos ejemplos consisten en innovación de producto,


proceso, marketing, de organización o de una mezcla de ambos:
a) Un refresco lanza un nuevo sabor a lima con un toque picante.
b) Una marca de bebidas con gas decide cambiar el formato de sus latas,
para hacerlas más altas y estrechas.
c) Hamburguesería que ha comenzado a ofertar variedades vegetarianas.

d) Colchón que incorpora una caja fuerte simulada


e) Un restaurante prohíbe a sus clientes usar el móvil para que nada les
distraiga de la experiencia gastronómica.
f) Una marca de corbatas las cuelga como agarraderos en los autobuses
para hacer publicidad
g) Una película a punto de estrenarse sobre magos sorprende a los
transeúntes en una calle comercial, realizando trucos de magia
h) Un centro comercial incorpora carritos con escáner para agilizar la
compra.
i) Un supermercado ha instalado cajas de autopago.
j) Una compañía instala mesas de ping pong en su oficina para crear un
ambiente de trabajo más relajado.
k) Una empresa instala pedales estáticos para que sus empleados,
puedan realizar ejercicio físico, mientras están sentados
l) La pantalla táctil del móvil:
m) La impresora 3D
n) Un cine vende entradas a ciegas, de manera que los compradores no
saben qué película van a ver.

2- El emprendedor : características
El emprendedor es el que identifica las oportunidades de negocio y las hace
realidad,organizando los recursos necesarios para aprovechar estas
circunstancias, asumiendo un riesgo.

Un emprendedor se caracteriza por tener los siguientes valores o cualidades:

PERSONALES SOCIALES

Creatividad Liderazgo
Facilidad para imaginar ideas y Implicar a los demás en la
proyectos nuevos realización de proyectos.
Proponer soluciones originales Influir en los otros y contar con sus
Saber analizar e investigar cualidades

Autonomía Espíritu de equipo


Funcionar sin necesidad de Capacidad para trabajar en
supervisión colaboración con otras personas
Tener iniciativas y decisiones

Confiar en uno mismo Solidaridad


Percibirse de forma positiva Aceptar y sentirse responsable de
Confiar en los propios recursos y las elecciones del grupo
responsabilidades

Tenacidad Atento a la competencia


Constancia en aquello que se Es previsor, Observador
emprende

Sentido de Responsabilidad Tolera la frustación


Tendencia a cumplir las obligaciones Es capaz de volver a empezar
contraídas consigo mismo y con el
equipo

Capacidad para asumir riesgos e


incertidumbre
Predisposición a actuar con decisión
ante situaciones que requieren cierto
arrojo

Ser así no es garantía de éxito, pero es un elemento clave del mismo.


Entre las cualidades del emprendedor, no hemos mencionado que necesite formación
específica en ese sector profesional, ni que posea conocimientos de gestión.Nada de
eso es imprescindible, ya que se puede aprender a medida que la complejidad del
negocio lo requiere, además de que se puede contratar a un asesor que realice esas
funciones.
Lo relevante para ser exitoso en el proyecto empresarial es la motivación, el deseo de
poner en marcha esa idea, junto con un carácter persistente, observador y con gran
iniciativa personal.

Ejercicio 2: Busca información sobre un emprendedor que te llame la atención: a qué


edad emprendió,qué estudio, de dónde consiguió el dinero, cuántas empresas ha
creado, etc (1,5 ptos)

Ejercicio 3: Indaga sobre 3 de los proyectos más exitosos surgidos en nuestro


país:Resume a qué se dedican y quién los fundo: Tuenti, Privalia,Softonic, eDreams,
GetApp,PassWordBank, Wallapop,Spotahome.com, Cabify,Tutellua y PackLink. (1,5
ptos)

Ejercicio 4: ¿Por qué crees que Google dejó de permitir a sus trabajadores que
dedicarán el 20% de su jornada de trabajo a desarrollar ideas o proyectos personales
que les apetecieran?

Ejercicio 5: ¿Qué acciones desarrollarías si tuvieras una empresa de 300 empleados y


quisieras conocer quienes tienen buenas ideas o propuestas que puedan incrementar
los beneficios de la compañía?

Ejercicio 6: Otro hueco de mercado son los kidaadults. Busca información sobre
quiénes integran este colectivo y sobre el tipo de productos o servicios que las
empresas les ofrecen?.

Ejercicio 7: Enumera la mayor cantidad de motivos que conozcas por los que un
negocio pueda fracasar.

Ejercicio 8: Si queréis que vuestra bebida triunfe, debéis ofrecer cosas diferentes a la
competencia: quizás introduciendo nuevos sabores o formatos, buscando clientes
diferentes, probando nuevas forma de distribuir el producto, envases originales y en
general, buscando desmarcarse de lo existente hasta el momento. Debéis enumerar
un conjunto de innovaciones que vuestro producto podría tener (independientemente
de que luego se desechen muchas de ellas). Intentar describirlas un poco cada una de
ellas.

3-EL PLAN DE EMPRESA


Un plan de empresa o plan de negocio es el documento donde se desarrolla de forma
sintética, pero exhaustiva, toda idea de negocio. Este plan incluye, a su vez, otros
documentos adicionales como: el estudio de mercado, el plan de producción, el plan
de marketing o el plan financiero.
Las condiciones que debe tener todo plan de empresa para que tenga utilidad son:
a) Calidad de la información: La redacción ofrecida debe ser clara,
concisa, veraz y comprobable.
b) Actual : El plan debe ser un documento que recoja datos actualizados,
ya que un desfase lo hace poco útil.
c) Total: El plan de empresa abarcará todas las áreas de actividad
empresarial, con el fin de que el mismo sea completo.
d) Unidad de criterio en la redacción: El plan de empresa se suele dirigir a
más de un lector, por lo que es importante utilizar un lenguaje que sea inteligible
por más de un colectivo: inversores, bancos, proveedores, etc.

4- ELECCION DEL NOMBRE Y LOGOTIPO DE LA EMPRESA


El nombre comercial que le darás es la primera impresión de tu empresa. El logo es lo
que identificará tu negocio, es lo que tu cliente recordará. Por lo tanto, nombre y logo
deben ser cuidadosamente escogidos, junto con el eslogan ((frase identificativa de un
producto o marca), porque identificarán a la empresa frente a los consumidores y
crearán en su mente una determinada imagen corporativa (elegante, juvenil, divertida,
actual, etc).

No puedes decidir cambiarlo a los cinco años de funcionamiento porque de esa forma
desorientas a tus consumidores, y terminarás perdiendo a una gran cantidad de ellos.

Encontrar el mejor nombre no es una tarea fácil, y muchas veces es la diferencia entre
éxito y fracaso. Debes tener en cuenta, que en una economía tan global como la
actual, el nombre debe sonar bien en al menos, los idiomas más importantes (Ikea en
tailandés significa “meter mano”, pero si Ikea no se preocupa por este país, tampoco
nosotros lo haremos). Casos como los modelos de coches Kia Borrego y productos
alimenticios como las Galletas Ano, son ejemplos que debemos evitar

Un buen consejo es apuntar todos los nombres que se os ocurran. A veces un


nombre puede no gustarte al principio pero al verlo escrito o con el paso del tiempo, se
te ocurren variantes que al final te parecen más adecuados.

¿CÓMO ELEGIR UN BUEN NOMBRE PARA MI PRODUCTO?

 Elige un nombre corto.

 Fácil de pronunciar, escribir y recordar.

 Es aconsejable que guarde relación con el producto que se va a


comercializar.

 Debe captar la atención.

El LOGOTIPO: Es la imagen que permite la identificación rápida de la empresa .

 Puedes utilizar un logo que haga referencia directa a tu producto. Esta opción
simplifica la creación de tu logo..

 Otra opción es que el logo destaque las características del producto, en este caso,
desarrollar un logo puede ser más complicado.
 Debe ser sencillo y fácil de recordar.

 Debe captar la atención e impresionar.

 Debe de llevar el color adecuado y la tipografia de la fuente adecuada a la imagen


corporativa que deseas comunicar. Escoge un color o colores que te hagan destacar
del resto de competidores. Recuerda, no elijas más de tres colores .Mantente alejado
de las fuentes genéricas, como pueden ser Time New Roman. Estos tipos de fuentes
provocarán que tu logotipo se quede en el olvido.

 Simplicidad, para evitar su encarecimiento o la dificultad de reproducirlo en


diferentes medios.

No es frecuente el cambio de logotipo, pero sí es habitual que se renueve, de manera


que se mantienen los rasgos esenciales, pero se modernizan los colores, etc.

PRACTICA 1: Realiza un logotipo de ti mismo, justificando su realización.

PRACTICA 2: Crear un logotipo del centro educativo.

PRACTICA 3: Fíjate en los logotipos de empresas competidoras y trata de identificar


aspectos comunes que caractericen a ese sector

PRACTICA 4: En logoestilo.com,hay ejemplos de diseños variados de logotipos


realizados para una misma empresa.Analiza 2 de ellos para comprobar cómo puede
variar la imagen corporativa con tan solo modificar los colores, el motivo gráfico o la
fuente de la letra.

Páginas Webs Gratuitas:www.logofactoryweb.com; www.softonic.com;


http://creartr.cccreatr;www.logoease.com

EL ESLOGAN
1) “Impossible is nothing” es el eslogan de una campaña que
lanzó Adidas. El mensaje que pretendía transmitir es que nada es
imposible, es decir, que existen muchas cosas que vemos como muy difíciles,
pero que debemos anteponernos a la adversidad y conseguir los objetivos
que nos marcamos, tanto deportivamente como personal y
profesionalmente. Los principales destinatarios del mensaje fueron
deportistas y atletas, de entre 12 y 40 años, aunque no los únicos.
Como consecuencia, Adidas obtuvo el premio de la publicidad internacional de
Cannes, y sus ventas se dispararon. Todo el mundo quería vestir de Adidas, todos los
equipos profesionales querían equipaciones de la marca, los principales eventos
deportivos como el mundial de fútbol o la UEFA champions league querían a Adidas
para sus torneos
2) Su primer slogan fue “Delicioso y sano, Danone es el postre para una
buena digestión” y es que la marca siempre ha estado comprometida
con la alimentación saludable.
3) Hay 3 detalles en este logo:
La flecha naranja tiene el color corporativo de Amazon — el naranja
La flecha es también una sonrisa, reflejando la sonrisa de los clientes de
Amazon
La flecha va de A a Z, en el nombre “Amazon". Eso refleja la idea que en
Amazon puedes encontrar y comprar todo tipo de productos.

5- LA LOCALIZACIÓN

A veces, la ubicación es esencial; otras veces, sin embargo, puede ser


intrascendente, como en los negocios on-line.

Conocer a nuestro cliente es fundamental para decidir dónde le convendría


más adquirir nuestro producto. La ubicación es vinculante para un periodo de
tiempo largo.

Estos son algunos de los factores que se deben tener en cuenta:

 Características de la zona: precio de los locales, visibilidad, metros de


escaparate, anchura de la calle, accesibilidad por transporte público y
privado, etc.

 Localización de los competidores, negocios complementarios ,etc.

 Perfil de los residentes,edad y nivel económico, que debe coincidir con


el perfil de los clientes potenciales.

 Proximidad a lugares de ocio (cines, museos, restaurantes, hoteles, etc.)


o a zonas peatonales susceptibles de atraer a personas con tiempo libre.

Los centros comerciales de las ciudades, hoy en día, son el lugar al que mucha
gente se acerca a comprar bien a los grandes supermercados o a las tiendas y
franquicias que se encuentran a su alrededor. Estos centros cumplen muchos
de los factores comentados anteriormente y así aunque no se suelen encontrar
en el centro de las ciudades, sí que tienen buenos accesos, facilidades para
aparcar, servicios complementarios (como cines o restaurantes) y un ambiente
y decoración estudiados para animar a las compras.

Se puede afirmar que los productos y servicios que se compran más


habitualmente se suelen adquirir lo más cerca posible del domicilio. El
desembolso necesario para adquirir un artículo también guarda relación con la
localización: a mayor precio, mayor disposición a trasladarse .

(Otra opción son los Viveros de empresas, Coworking).

SIMULACION EMPRESARIAL

Fase 1: Lluvia de ideas, anotando todas, incluso las que parecen absurdas.
Ayuda: Podéis consultar las siguientes páginas webs, si necesitáis inspiración:
www.emprendedores.es: sección ideas, apartados Oportunidades de negocio y Las
Últimas tendencias: Análisis de empresas de reciente aparición que aprovechan nichos
de mercado en las áreas de formación de idiomas, desarrollo de aplicación de
móviles,etc .

www.rtve.es/alacarta/videos/fábrica-de-ideas : programa de televisión donde un


emprendedor es entrevistado por potenciales inversores para que exponga y
desarrolle las fortalezas de su idea de negocio.

Fase 2: Selección de la mejor idea

Idea 1 Idea 2 Idea 3 ........

Idea Útil

Idea
Innovadora

HUeco de
Mercado

Expectactivas
de Alta
Rentabilidad

Conocimientos
del sector
necesarios

Dificultad de
su puesta en
marcha

Escasa
Competencia

Reducida
Inversión
Inicial

Complejidad
de la
Legislación
Aplicable

Puntuación
Total

Reunete con los socios y valoradlas de una en una, con una puntuación de 0 a 10
Fase 3: Evaluación de la idea Reunidos los socios, responded este cuestionario:
Evaluación de la idea:
1- ¿Tenéis claros todos los productos o servicios que va a ofrecer vuestra empresa?
2- ¿Es algo útil, satisface alguna necesidad concreta?
3- ¿Es algo diferente, innova de alguna manera?
4- ¿Sabéis qué tipo de cliente puede estar interesado en él?
5- ¿Conocéis sus gustos, sus hábitos de compra, su poder adquisitivo...?
6- ¿Sabéis cuál es el precio habitual de estos productos o servicios?
7- ¿Es un sector nuevo y hay poca competencia o es un sector consolidado y hay
mucha competencia?
8- ¿Podéis averiguar quiénes son vuestros principales competidores?
9- ¿Sabríais diferenciaros de ellos?
10- ¿Conocéis a posibles proveedores?
11- ¿Conocéis la normativa específica de ese sector?
12- ¿Sabéis qué canal de distribución vais a utilizar para llegar al cliente?
13- ¿Qué medios de publicidad utilizaréis?
14- ¿Podéis conseguir el dinero para iniciar el negocio? ¿Habéis contemplado que
tenéis que financiar el local, las materias primas, los salarios, la publicidad, etc.,
hasta que obtengáis beneficios?

Evaluación del perfil emprendedor:

15- ¿Estoy convencido de que es una buena idea y puede tener cabida en el
mercado?
16- ¿Me gustaría liderar un proyecto y un equipo de trabajadores?
17- ¿Tengo iniciativa y soy observador?
18- ¿Me crezco ante los retos o prefiero una vida tranquila?
19- ¿Puedo trabajar durante muchas horas seguidas en algo que me apasiona?
20- ¿Me frusto con facilidad ante los errores o sé sobreponerme a ellos?
21- ¿Tengo capacidad de adaptación?
22- Ante cualquier problema, ¿busco consejo en los que me rodean o busco
soluciones por mí mismo?
23- ¿Estoy interesado en conseguir beneficios económicos en poco tiempo?
24- ¿Soy capaz de asumir riesgos o de realizar sacrificios por este proyecto?
25- ¿Puedo realizar algo para solventar las carencias que tengo como emprendedor?

You might also like