0% found this document useful (0 votes)
56 views39 pages

Tema 14

ADVO- MASTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA

Uploaded by

almudena Donoso
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
56 views39 pages

Tema 14

ADVO- MASTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA

Uploaded by

almudena Donoso
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 39

Tema 14

Práctica Procesal Contencioso Administrativa

Tema 14. El régimen jurídico


de extranjería
Índice
Esquema

Ideas clave

14.1. Introducción y objetivos

14.2. Entrada en territorio español

14.3. Situaciones de estancia y residencia. Salida

14.4. Derecho de asilo y protección subsidiaria

14.5. Garantías jurídicas de los extranjeros en España

14.6. Referencias normativas

A fondo

Sistemática jurisprudencial del Tribunal Supremo en


extranjería 2020

La sustitución de la pena por la expulsión de extranjeros


en el proceso penal

Últimas novedades del TJUE sobre el derecho de los


españoles a la reagrupación familiar de ciudadanos no
comunitarios

La sanción administrativa de expulsión de personas


extranjeras

Valoración de la prueba en los procesos de asilo: algunas


cuestiones prácticas

Test
Esquema

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 3


Tema 14. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

14.1. Introducción y objetivos

Esta parte del derecho administrativo tiene su antecedente histórico en el

denominado derecho de gentes, que data de la época del Derecho Romano. A su

vez, guarda relación con el derecho internacional.

Extranjero es aquel que no es nacional de un Estado. La Administración Pública de

cada país interviene en esta materia. En España, además de la legislación sectorial,

la Administración también ha dictado reglamentos para regular esta materia.

Dada la cantidad de desplazamientos, tanto legales como ilegales, hoy por hoy es

totalmente algo común que un abogado reciba asuntos de esta naturaleza. Es decir,

ya sea legal o ilegal la entrada y la estancia en España, hay una serie de trámites

administrativos a seguir, respecto de los que también ha de conocerse el fondo de la

materia sobre la que versa.

Los objetivos principales que se pretende conseguir con el estudio de este tema son

los detallados a continuación:

▸ Conocer las modalidades de entrada legal en España.

▸ Identificar las distintas situaciones legales en que un extranjero puede estar en

España, cada una con sus características propias.

▸ Distinguir cuándo procede solicitar una situación de asilo, o de protección

subsidiaria.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 4


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Como parte imprescindible de tu formación en este tema te ofrecemos el siguiente

vídeo que lleva por título El régimen jurídico de extranjería

El régimen jurídico de extranjería.

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=29fc4890-7cf1-
4b0f-b8d4-b00500c984d3&start=0

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 5


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

14.2. Entrada en territorio español

El régimen jurídico de extranjería, en general, se aplica a aquellas personas que sin

tener nacionalidad española quieren entrar, residir o trabajar con carácter temporal o

permanente en España. La regulación de quién es español o extranjero se encuentra

en el art. 17 y sig. del Código Civil, a cuya lectura nos remitimos. También hay que

tener en cuenta lo previsto en la D. Ad. 8.ª de la Ley 20/2022, de Memoria

Democrática.

Dado que la Administración ejerce una serie de potestades en materia de Extranjería,

desde la órbita del derecho administrativo, hay que tener en cuenta especialmente

esta normativa:

▸ La ley orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los

extranjeros en España y su integración social (LOEX).

▸ El R.D. 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la referida

L.O. 4/2000.

▸ El R. D. 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en

España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros


Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.

▸ Real Decreto 162/2014, de 14 de marzo, por el que se aprueba el reglamento de

funcionamiento y régimen interior de los centros de internamiento de extranjeros.

▸ El contenido sobre esta materia en los convenios internacionales en que España sea

parte.

Entrada en territorio español

El extranjero que quiera entrar en España deberá portar alguno de estos documentos

(art. 6, Reglamento de Extranjería, R.D. 557/2011):

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 6


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Pasaporte (que permita retornar a su país), individual, familiar o colectivo,

válidamente expedido y en vigor. Los menores de 16 años podrán figurar incluidos


en el pasaporte de su padre, madre o tutor cuando tengan la misma nacionalidad del

titular del pasaporte y viajen con este (excepcionalmente puede haber pasaportes
colectivos).

▸ Título de viaje, válidamente expedido y en vigor.

▸ Documento nacional de identidad, cédula de identificación o cualquier otro

documento en vigor que acredite su identidad, que hayan sido considerados válidos
para la entrada en territorio español, en virtud de compromisos internacionales
asumidos por España.

▸ En el caso de aquellos extranjeros respecto a los que España haya determinado

protección internacional, o bien si procediera su evacuación hacia terceros países,


las misiones diplomáticas u oficinas consulares españolas (previa autorización

expresa de la Dirección General de Asuntos Consulares y Migratorios del Ministerio


de Asuntos Exteriores y de Cooperación España) podrán expedir documentos de
viaje y salvoconductos.

Prevé el art. 25 de la LOEX que la entrada del extranjero en España ha de realizarse

a través de los puestos habilitados para cruzar la frontera a este efecto, portando

documento de viaje o pasaporte válido y en vigor, junto con la documentación

determinada reglamentariamente (art. 6 y concord. del R. D. 557/2011, respecto a

medios de vida). En caso de ser ciudadano comunitario, se aplica la normativa de la

UE sobre libre tránsito. Además, no debe estar incurso en ninguna prohibición

expresa.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 7


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Visado

Igualmente, precisa un visado expedido por la autoridad consular, a no ser que se

prevea lo contrario en la normativa de la UE, o en algún convenio internacional del

que España sea parte. No se exige visado, entre otros, a:

▸ Los ciudadanos comunitarios.

▸ Los de Estados parte en el acuerdo sobre el espacio económico europeo (EEE) de

1994.

▸ Quienes disponen de tarjeta de identidad de extranjero o, excepcionalmente, de

autorización de regreso.

Para determinadas estancias de hasta 3 meses, computadas en un período de 6

meses, no se precisa visado (art. 7.2 R. D. 557/2011). El visado ha de estar

válidamente expedido y vigente, extendido en su pasaporte o documento de viaje o,

en su caso, en documento aparte (art. 25 bis, LOEX), distinguiéndose estos tipos:

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 8


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 1. Tipos de visado. Fuente: basado en art. 25 bis, LOEX.

Si el extranjero que entra a territorio español procede de un Estado con el que

España haya firmado un acuerdo de supresión de controles fronterizos, está

obligado a declarar personalmente su entrada ante la Policía española (art. 13, RD

557/2011). Si no la efectuare al entrar, habrá de hacerlo en los 3 días siguientes,

ante cualquier Comisaría u Oficina de Extranjería.

Solo si el Ministerio del Interior lo determinare así, el extranjero que vaya a entrar en

territorio español deberá presentar en el puesto fronterizo un certificado sanitario

de los servicios médicos que designe la misión diplomática u oficina consular

española, o bien permitir que se le efectúe en la frontera un reconocimiento médico

efectuado por los servicios sanitarios españoles, a fin de acreditar no padecer

enfermedad con repercusión grave en la salud pública (art. 10, R. D. 557/2011).

Existe un régimen propio para quienes aleguen y prueben poder acogerse al derecho

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 9


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de asilo, así como también en caso de razones excepcionales de carácter

humanitario. A efectos del control de la permanencia legal en España, las

autoridades pueden registrar la entrada de extracomunitarios.

Para el caso en que un extranjero no reúna los requisitos legales de entrada, el

funcionario de control de frontera la puede denegar, notificándole una resolución

motivada (art. 15, R. D. 557/2011). En consecuencia, deberá regresar a su punto de

origen (art. 60, LOEX) y la Administración tomará medidas a fin de que ello suceda

en el tiempo más corto.

Solo si ese regreso se fuera a retrasar por más de 72 horas, la autoridad se debe

dirigir al juez de Instrucción para que este determine dónde ha de ser internado (art.

87.2 L.O.P.J.). Quien esté en un centro de internamiento de extranjeros está privado

del derecho ambulatorio. Se comunica tanto al Ministerio de Asuntos Exteriores,

Unión Europea y Cooperación, como a la embajada o consulado del Estado de su

nacionalidad.

Prohibición de entrada

Para poder entrar legalmente en España, junto a lo antedicho, se requiere que el

extranjero no se encuentre en ninguna de las causas de prohibición de entrada que

prevé el art. 11 del Reglamento (RD 557/2011), que se resumen en:

▸ Haber sido previamente expulsado de España y estar dentro del plazo de prohibición

que indique esa resolución.

▸ Haber recaído resolución de expulsión, que se encuentra sin ejecutar, es decir, que

ese extranjero todavía no ha sido expulsado.

▸ Tener España conocimiento de que ese extranjero está reclamado por la autoridad

policial o judicial de otro país por delito común grave, siempre que ello sea también
delito en España. Es compatible con su detención.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 10


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Haber resuelto en su contra el Ministro de Interior una prohibición expresa de

entrada, por causa de sus actividades contrarias a los intereses españoles, o a los
derechos humanos, o por su relación con organizaciones delictivas. Es compatible
con su detención.

▸ Tener su entrada prohibida en aplicación de algún convenio internacional suscrito

por España, o según el Derecho de la UE. Admite excepciones por motivos

humanitarios o de interés nacional.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 11


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

14.3. Situaciones de estancia y residencia. Salida

Ambas situaciones, estancia y residencia, permiten a un extranjero estar legalmente

en España, si bien conllevan diferentes derechos y distinta amplitud temporal. Estas

situaciones en que se puede encontrar un extranjero en España pueden acreditarse

a través de: pasaporte o documento de viaje, o bien visado o tarjeta de identidad de

extranjero (art. 29 LOEX).

Situaciones de estancia y de residencia

La situación de estancia permite permanecer en España un máximo de 90 días, sin

perjuicio de lo previsto para casos específicos como estudios, prácticas no laborales

o voluntariado (art. 30, LOEX). Una vez transcurrido ese tiempo, el extranjero puede

salir de España o bien pedir prórroga, o permiso de residencia, según sus

circunstancias.

Si se entró en España con visado de duración inferior a 3 meses, cabe pedir


prórroga de esa estancia que, de concederse, no puede exceder los 3 meses,

computados en un período de 6 meses.

Si se entró legalmente en España sin visado, y concurrieran circunstancias

excepcionales, se puede autorizar la estancia por más de 3 meses. En este último

caso, el procedimiento administrativo aplicable se prevé en el Reglamento de

extranjería. Aparte de los documentos identificativos, el extranjero debe presentar

prueba de garantía de retornar a su país de procedencia, o bien, de admisión en un

Estado tercero de destino, antes de la fecha en que termine la prórroga que solicita.

Junto a ello, debe acreditar no estar incurso en causa de prohibición de entrada,

expulsión o devolución.

Puede conceder esa prórroga de estancia sin visado: el Subdelegado del Gobierno,

el Delegado del Gobierno (en CA uniprovincial), o el Comisario general de extranjería

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 12


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

y fronteras. Si la resolución deniega la prórroga, también dispone la obligación de

salir de territorio nacional, antes de que termine el tiempo de la estancia inicial, o bien

en el plazo máximo de 72 horas que determine esa resolución. Ese plazo queda

reflejado en el pasaporte o título de viaje.

La situación de residencia se reconoce mediante una autorización administrativa

con esa denominación (art. 30 bis LOEX) y puede ser temporal o de larga duración.

La residencia temporal va desde 90 días hasta 5 años, según el Reglamento de

Extranjería. Siendo por menos de 5 años, se puede renovar a solicitud del

interesado. Sus tipos, que se detallan en el Reglamento de Extranjería, son:

Tabla 2. Tipos de residencia temporal. Fuente: basado en Reglamento de Extranjería.

En el supuesto del art. 31 bis de la LOEX, la Administración concederá autorización

provisional de residencia y trabajo a la extranjera y, en su caso, otras autorizaciones

de residencia a favor de sus hijos menores o discapaces, o bien de residencia y

trabajo, si los hijos fueren mayores de 16 años, y siempre que estuvieran en España

en el momento de la denuncia.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 13


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Si el proceso penal terminare con resolución judicial en el sentido de haber existido

violencia de género o sexual, se notificará la mujer la concesión de las autorizaciones

solicitadas. Si no las hubiere pedido previamente, se le informará de su derecho a

obtenerlas.

Si el proceso penal terminare con resolución judicial en sentido diferente, la

Administración incoará expediente sancionador por infracción del art. 53.1.a) de la

LOEX. Para el caso en que ese procedimiento administrativo se hubiera suspendido

inicialmente, la Administración continuará su trámite.

Procedimiento administrativo

En cuanto al procedimiento administrativo a seguir, en función del tipo de solicitud

que se quiera presentar, habrá que estar al detalle que regula el Reglamento de

extranjería (RD 557/2011) en cada caso concreto.

A través de la denominada Plataforma Mercurio

(https://sede.administracionespublicas.gob.es/pagina/index/directorio/mercurio2)
se puede realizar la tramitación telemática de diversos trámites administrativos

en materia de Extranjería. Se puede obtener en esa página: cita previa,

información sobre el estado de un expediente, realizar el pago de tasas,

presentar solicitudes para los distintos trámites administrativos (solicitud de los


distintos tipos de autorizaciones, o de tarjeta de residencia de familiar de un

ciudadano de la UE o solicitud de renovación de la autorización que se tenga).

Una vez agotada la vía administrativa, se puede recurrir ante los juzgados de lo

contencioso-administrativo (art. 8.4, LJCA), salvo que se trate de inadmisión de

solicitud de asilo, como se verá más adelante. Si el abogado representa al extranjero

ante los tribunales de justicia, sin haber procurador, necesita en todo caso un poder
para pleitos otorgado por el mismo, incluso aunque ese abogado haya sido

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 14


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

designado mediante el turno de oficio.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 15


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Recordamos que se puede obtener: ante Notario, apud acta, presencialmente

ante el LAJ del juzgado, o bien con firma digital, o clave, en la web del Ministerio

de Justicia: https://sedejudicial.justicia.es/-/apoderamiento-apud-acta. Las 2

últimas modalidades son gratuitas.

Salida

Consiste en abandonar territorio español y puede ser voluntaria u obligatoria.

Tabla 3. Tipos de salida en España. Fuente: art. 28.1 y 28.3, LOEX.

Con carácter excepcional, el ministro de Interior puede prohibir la salida del

territorio español, por causa de seguridad nacional o de salud pública (art. 28.2,

LOEX).

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 16


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

14.4. Derecho de asilo y protección subsidiaria

El art. 13 de la CE indica que a través de ley se regulará cómo pueden acceder al

derecho de asilo en España tanto los ciudadanos de otros países como los apátridas.

Actualmente está vigente la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho

de asilo y de la protección subsidiaria. También hay que tener en cuenta el

R.D. 203/1995, de 10 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de aplicación

de la Ley 5/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de asilo y de la condición

de refugiado, modificada por la Ley 9/1994, de 19 de mayo.

El derecho de asilo es la protección que se concede a ciudadanos no comunitarios, o

bien a los apátridas, a quienes se reconozca condición de refugiado, en los términos

de la Convención de Ginebra de 1951 y su Protocolo de 1967 (art. 2, Ley 12/2009).

Tal condición de refugiado se le reconoce a quien reúne los requisitos del art. 3 de la

Ley 12/2009. La llamada protección subsidiaria se concede en los términos del art. 4

de la misma.

Tabla 4. Condiciones de refugiado y de protección subsidiaria. Fuente: basado en la Ley 12/2009.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 17


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Si se impugnara una resolución que acuerde inadmitir una petición de asilo político,

en este caso, la competencia corresponde a los Juzgados Centrales de lo C-A (art.

9.1.e, LJCA), ubicados en Madrid, con competencia para conocer asuntos

procedentes de toda España, dentro de las materias que les reconoce la ley.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 18


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

14.5. Garantías jurídicas de los extranjeros en


España

Los extranjeros que estén en España tienen por ley una serie de garantías legales.

Quizá la primera de ellas sea el procedimiento conforme a ley. A quienes cometieren

las infracciones tipificadas en esta materia, se les aplica un régimen sancionador,

también ajustado a la legalidad.

Garantías

El derecho a la tutela judicial efectiva se reconoce expresamente para los extranjeros

en la normativa española. En vía administrativa existen algunas particularidades:

▸ Lo previsto en el art. 27, LOEX, sobre el visado.

▸ Se reconoce legitimación como interesadas a las organizaciones constituidas en

España para defensa de inmigrantes, que el extranjero expresamente quiera, en su


caso, designar.

▸ Ejecutividad propia de los expedientes de expulsión con carácter preferente.

▸ El extranjero se puede acoger a asistencia letrada (que le puede resultar gratuita,

según la normativa de justicia gratuita) en los procedimientos administrativos que


puedan conllevar: denegación de su entrada, devolución o expulsión, así como en
todos los referidos a protección internacional.

▸ Puede ser asistido por intérprete (que le puede resultar gratuito, según la normativa

de justicia gratuita).

En el ámbito judicial contencioso‐administrativo se reconoce legitimación procesal

para intervenir a las entidades afectadas, en virtud del art. 19.1 b) de la LJCA. El

derecho a la asistencia jurídica gratuita lo es en las mismas condiciones que para los

ciudadanos españoles, y no solo para esta jurisdicción, sino para cualesquiera en

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 19


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

que un extranjero sea parte procesal. En consecuencia, debe formalizar la solicitud

correspondiente para que le pueda ser reconocida, en su caso.

Se aplica la LEC en el sentido de que debe constar expresamente su voluntad de

interponer un recurso o de ejercitar una acción, para que los profesionales puedan

intervenir en su nombre. En caso de estar el extranjero privado de libertad, ello se

tramitaría ante funcionario, según se determine reglamentariamente. Si el extranjero

se encontrase fuera de territorio español, puede llevar a cabo, ante la misión

diplomática u oficina consular, tanto la solicitud de justicia gratuita, como la

manifestación de su voluntad de recurrir.

En otro ámbito, los extranjeros en España tienen derecho a la Seguridad Social en

las mismas condiciones que los españoles. También tienen derecho a servicios y

prestaciones sociales, según reconoce el art. 14 de la LOEX. En lo que respecta a

modalidades no contributivas, tienen derecho determinados extranjeros que residan

legalmente en España.

Internamiento de extranjeros

Para poder seguir eficazmente un procedimiento administrativo respecto a un

extranjero que se encuentra ilegalmente en España, se limita la libertad ambulatoria,

para evitar que el interesado se ponga fuera de disposición de la Administración.

En este aspecto, se aplica el Real Decreto 162/2014, de 14 de marzo, que aprueba

el Reglamento de Funcionamiento y Régimen interior de los Centros de

Internamiento de Extranjeros. Estos centros, dependientes del Ministerio de Interior,

no tienen carácter penitenciario.

El internamiento preventivo en ellos se lleva a cabo a iniciativa de la autoridad

gubernativa, quien pide al juez de instrucción competente que disponga el ingreso en

un centro de este tipo mientras se tramita el expediente sancionador (art. 61.1.e),

LOEX), siendo competente dicho juez, además, en relación al control de esa

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 20


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

estancia. La duración máxima de esa estancia se establece en 60 días. Los menores

de edad extranjeros que no llegan acompañados (M.E.N.A.) a España no van a esos

centros, sino que son puestos a disposición de las entidades administrativas de

protección de menores.

Según se indicó antes, esta situación se comunica tanto al Ministerio de Asuntos

Exteriores, Unión Europea y Cooperación, como a la embajada o consulado del

Estado de su nacionalidad. También se comunica a la persona que el extranjero

designe en España, y a su abogado. Si no pudiera pagar a un abogado de libre

designación, se le asigna de oficio.

Infracciones y sanciones

Existe un régimen específico de infracciones y sanciones en esta materia (arts. 50‐

66, LOEX), si bien de forma subsidiaria se aplica lo dispuesto en la Ley 39/2015

(LPACAP) y en la Ley 40/2015 (LRJSP). La ley reconoce competencia para iniciar un

procedimiento sancionador (art. 55.2, LOEX y art. 219 RD 557/2011) al:

▸ Subdelegado del Gobierno, delegado del Gobierno (en CA uniprovinciales).

▸ Comisario General de Extranjería y Fronteras.

▸ Jefe de oficina de extranjería.

▸ Jefe superior de policía.

▸ Comisario provincial.

▸ Titular de comisaría local y puesto fronterizo.

Las infracciones administrativas pueden ser leves, graves o muy graves, siempre que

no estén tipificadas como delito. Se resumen en estos listados:

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 21


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 5. Infracciones leves. Fuente: basado en art. 52, LOEX.

Son infracciones graves (art. 53 de la LOEX):

▸ Estar irregularmente en territorio español, incluso teniendo caducada por más de 3

meses la autorización si el interesado no pidió su prórroga en plazo.

▸ Trabajar en España sin haber obtenido la autorización correspondiente para ello.

▸ Al poner en conocimiento de las autoridades los cambios sobre nacionalidad, estado

civil o domicilio, haber incurrido en ocultación dolosa o falsedad grave; declarar con
falsedad los datos para el alta en el padrón municipal.

▸ Incumplir medidas impuestas por causa de seguridad pública, de presentación

periódica o de alejamiento de fronteras o núcleos de población concretados


singularmente.

▸ Cometer una 3ª infracción leve, si en el año anterior fue sancionado por 2 faltas leves

de la misma naturaleza.

▸ Participar en el extranjero en actividades contrarias al orden público que, conforme a

la L. O. 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana, sean

graves.

▸ Salir del territorio español por puerto no habilitado, sin exhibir la documentación

debida o contraviniendo prohibiciones.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 22


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ No tener la tarjeta de identidad de extranjero, estando obligado a ello.

▸ No dar de alta en Seguridad Social al extranjero cuya autorización de residencia y

trabajo se hubiera solicitado; no registrar el contrato en las mismas condiciones que


basaron la solitud cuando el empresario sepa que el extranjero ya está habilitado.

▸ Contraer matrimonio, simular relación afectiva análoga o constituirse en

representante legal de un menor, con ánimo de lucro o propósito de obtener


indebidamente un derecho de residencia.

▸ Promover la permanencia irregular de un extranjero, cuando su entrada legal haya

contado con invitación expresa del infractor y continúe a su cargo una vez terminado
el período permitido por su visado o autorización.

▸ El titular de una vivienda consienta inscribir a un extranjero en ella, en el padrón, sin

que sea su domicilio real.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 23


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 6. Infracciones muy graves. Fuente: basado en art. 54, LOEX.

Durante la tramitación de un procedimiento sancionador, la Administración puede

dictar medidas provisionales consistentes en:

Tabla 7. Medidas provisionales. Fuente: basado en el art. 56, Ley 39/2015 (LPACAP) y art. 61 LOEX.

Si el expediente concluye imponiendo una sanción, podrá ser o bien multa, o bien

expulsión, pero no ambas conjuntamente (art. 57.3 LOEX). A la hora de graduar la

cuantía de la multa, dentro de los márgenes legales, se atiende a los principios del

derecho administrativo sancionador, particularmente a los de proporcionalidad, al


riesgo o daño generado y a la capacidad económica del infractor.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 24


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Multas por infracciones. Fuente: basado en art. 57.3 LOEX.

La sanción de expulsión del territorio español, para un extranjero, se puede

imponer en estos casos (art. 57 LOEX):

▸ Haber cometido infracción muy grave.

▸ Haber cometido infracción grave del art. 53.1. A), b), c), d) o f), en lugar de multa.

▸ Haber sido condenado en cualquier país por conducta dolosa que España esté

sancionada con privación de libertad por más de 1 año, y cuyos antecedentes no


estén cancelados.

Tanto las infracciones como las sanciones están sujetas a su eventual prescripción

(art. 56 LOEX):

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 25


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Prescripción de infracciones y sanciones. Fuente: art. 56, LOEX.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 26


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

14.6. Referencias normativas

Real Decreto 203/1995, de 10 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento

de aplicación de la Ley 5/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de asilo

y de la condición de refugiado, modificada por la Ley 9/1994, de 19 de mayo

Real Decreto 203/1995, de 10 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de

aplicación de la Ley 5/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de asilo y de la

condición de refugiado, modificada por la Ley 9/1994, de 19 de mayo. Boletín Oficial

del Estado, de 3 de marzo de 1995, núm. 52. Disponible en:


https://www.boe.es/eli/es/rd/1995/02/10/203/con

Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los


extranjeros en España y su integración social

Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros

en España y su integración social. Boletín Oficial del Estado, de 12 de enero de

2000, núm. 10. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/lo/2000/01/11/4/con

Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y

residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión

Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico

Europeo

Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia

en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros

Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, en Boletín Oficial

del Estado de 28 de febrero de 2007, núm. 51. Disponible en:

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 27


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/02/16/240/con

Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la

protección subsidiaria

Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección

subsidiaria, en Boletín Oficial del Estado de 31 de octubre de 2009, núm. 263.

Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/2009/10/30/12/con

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 28


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de

la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en

España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009

Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la


Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su

integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009, en Boletín Oficial del

Estado de 30 de abril de 2011, núm. 103. Disponible en:

https://www.boe.es/eli/es/rd/2011/04/20/557/con

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 29


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Real Decreto 162/2014, de 14 de marzo, por el que se aprueba el reglamento de

funcionamiento y régimen interior de los centros de internamiento de

extranjeros

Real Decreto 162/2014, de 14 de marzo, por el que se aprueba el reglamento de

funcionamiento y régimen interior de los centros de internamiento de extranjeros, en

Boletín Oficial del Estado, de 15 de marzo de 2014, núm. 64. Disponible en:
https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/03/14/162/con

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 30


Tema 14. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Sistemática jurisprudencial del Tribunal Supremo


en extranjería 2020

PEY GONZÁLEZ, JM. «Sistemática jurisprudencial del Tribunal Supremo en

extranjería 2020». Diario La Ley. 2021, núm. 9803. [Consulta: 29 de septiembre de

2021].

Dada la gran diversidad de casuística, es imprescindible atender a cómo va

resolviendo el Tribunal Supremo al aplicar cada institución jurídica. En este caso,

adquieren gran importancia los supuestos de concesión o denegación de

nacionalidad española y los casos en que procede ordenar expulsión de España.

Disponible en La Ley Digital a través de la Biblioteca Virtual de UNIR

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 31


Tema 14. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La sustitución de la pena por la expulsión de


extranjeros en el proceso penal

SOLAZ, SOLAZ, E. «La sustitución de la pena por la expulsión de extranjeros en el

proceso penal». La Ley Penal. 2020, núm. 144. [Consulta: 29 de septiembre de

2021].

El derecho no forma compartimentos estancos. El abogado que se dedica al derecho

penal puede verse en ciertos casos concernido por la aplicación de la medida

consistente en la expulsión de España. Se distingue según si la condena penal llega

hasta 5 años de prisión, o bien si es por más tiempo, y también hay particularidades

para los ciudadanos comunitarios.

Disponible en La Ley Digital a través de la Biblioteca Virtual de UNIR

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 32


Tema 14. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Últimas novedades del TJUE sobre el derecho de


los españoles a la reagrupación familiar de
ciudadanos no comunitarios

PLEITE GUADAMILLAS, F. «Últimas novedades del TJUE sobre el derecho de los

españoles a la reagrupación familiar de ciudadanos no comunitarios». Actualidad

Administrativa. 2020, núm. 4. [Consulta: 29 de septiembre de 2021].

Este magistrado doctor en derecho explica cómo las resoluciones del Tribunal de

Justicia de la Unión Europea afectan a los derechos que se pueden ejercer en

España en materia de extranjería. Se centra en cómo puede ejercer un ciudadano

español, con perspectiva de éxito, su derecho a reagrupar a sus familiares no

comunitarios.

Disponible en La Ley Digital a través de la Biblioteca Virtual de UNIR

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 33


Tema 14. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La sanción administrativa de expulsión de


personas extranjeras

ÚBEDA TARAJANO, F. «La sanción administrativa de expulsión de personas

extranjeras». Actualidad Administrativa. 2019, núm. 1. [Consulta: 29 de septiembre

de 2021].

Este magistrado, y doctor en derecho, analiza cómo ha evolucionado en la

jurisprudencia la figura de la expulsión como sanción. Es muy importante conocer su

faceta de sanción alternativa y subsidiaria a la de la multa.

Disponible en La Ley Digital a través de la Biblioteca Virtual de UNIR (Smarteca)

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 34


Tema 14. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Valoración de la prueba en los procesos de asilo:


algunas cuestiones prácticas

CARA FUENTES, EI. «Valoración de la prueba en los procesos de asilo: algunas

cuestiones prácticas». Sepin: 2016. SP/DOCT/20311

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 35


Tema 14. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Ante la inadmisión de una petición de asilo político, ¿cuál es el órgano

jurisdiccional competente para conocer del recurso frente a esa inadmisión?

A. La Sala de lo Contencioso‐administrativo de la Audiencia Nacional.

B. La Sala de lo Contencioso‐administrativo del Tribunal Superior de Justicia.

C. Los Juzgados Centrales de lo Contencioso‐administrativo.

D. Los Juzgados de lo Contencioso‐administrativo.

2. Entre los tipos de visado, se encuentran los de…

A. De residencia y de residencia y trabajo de temporada.

B. De residencia y de actividades deportivas.

C. De residencia y de estudios superiores.

D. Solo hay un tipo de visado y con el cual el extranjero puede desarrollar

cualquier actividad legal en España.

3. Marca la respuesta correcta.

A. El certificado médico, a presentar en el puesto fronterizo, referido a no

padecer enfermedades con repercusiones graves en la salud pública se pide

en épocas de epidemia.

B. Si el Ministerio del Interior lo ordena, el extranjero que quiera entrar en

España deberá permitir que se los servicios sanitarios españoles lo

reconozcan médicamente, para acreditar que no sufre enfermedad con

repercusión grave en la salud pública.

C. En el puesto fronterizo, junto con el pasaporte y, en su caso, visado, todo

extranjero debe presentar justificante médico de no padecer enfermedades


contagiosas. En caso de ir redactado en idioma distinto al español, habrá de

adjuntar traducción jurada oficial a este idioma.

D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 36


Tema 14. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. Marca la respuesta correcta para aquellos casos en que se deniega la entrada de

un extranjero, por parte del funcionario de frontera.

A. El funcionario lo comunica a la embajada del Estado de su nacionalidad,

para que vaya a recogerlo.

B. El funcionario lo comunica al consulado del Estado de su nacionalidad,

para que vaya a recogerlo.

C. Si el regreso a su punto de origen se retrasara por más de 72 horas, la

autoridad debe pedir al juez de instrucción que determine dónde ha de ser

internado.

D. Se le comunica al juez de lo contencioso-administrativo y, si el extranjero

quiere recurrir, tiene derecho a abogado de oficio.

5. Respecto del permiso de residencia para víctimas de violencia de género, es

correcto afirmar que…

A. Se resuelve sobre ese permiso una vez que haya concluido el proceso

judicial penal por violencia de género.

B. Se puede pedir desde que exista orden de protección del juzgado de

violencia de género.

C. Se puede pedir desde exista un Informe del Ministerio Fiscal en el juzgado

de violencia de género.

D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 37


Tema 14. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

6. Marca la frase correcta respecto a la situación de residencia.

A. Puede ser provisional o definitiva.

B. Siempre que la residencia temporal sea de más de 5 años, se puede pedir

su renovación.

C. Si un extranjero obtuvo permiso de residencia de larga duración en un

Estado de la UE distinto de España, acreditando esto, puede pedir en España

el mismo permiso si acredita que va a desarrollar una actividad económica o

profesional, ya sea por cuenta propia, ya sea por cuenta ajena.

D. Si un extranjero obtuvo permiso de residencia de larga duración en un

Estado de la UE distinto de España, acreditando esto, tiene derecho a su

convalidación automática por ley en España.

7. Una vez que termina el procedimiento de solicitud de un permiso de residencia, si

la resolución es desestimatoria:

A. Debe recurrir en vía administrativa.

B. Cabe recurrir en vía administrativa y, si la resolución sigue siendo

desestimatoria, se abre plazo para recurrir en vía judicial ante el orden

contencioso-administrativo.

C. Cabe recurrir en vía administrativa y, si la resolución sigue siendo

desestimatoria, se abre plazo para recurrir en vía judicial ante el Juzgado de

instrucción, dado el principio de celeridad que informa este proceso.


D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 38


Tema 14. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. El derecho de asilo es la protección que se concede a…

A. Ciudadanos tanto comunitarios como extracomunitarios que sean

extranjeros en España.

B. Los apátridas.

C. Quien acredita persecución en el país de su nacionalidad (o siendo

apátrida, en el país de residencia habitual) por causa de raza, religión,

nacionalidad u otras previstas en la Ley.

D. Los ciudadanos comunitarios que acrediten ser perseguidos en el país de

su nacionalidad o residencia habitual por su raza, religión u otros motivos

previstos en la Ley.

9. Marca la respuesta correcta. La competencia para iniciar un procedimiento

sancionador en materia de extranjería, le corresponde:

A. Al funcionario del puesto fronterizo.

B. Al ministro del Interior.

C. Al consejero de Interior de cada comunidad autónoma.

D. Al subdelegado, o delegado del Gobierno, según se trate de una

comunidad autónoma pluriprovincial o uniprovincial.

10. Promover la permanencia irregular de un extranjero, cuando su entrada legal

haya contado con invitación expresa del infractor y continúe a su cargo una vez

terminado el período permitido por su visado o autorización es…

A. Infracción leve.

B. Infracción grave.

C. Infracción muy grave.

D. Infracción penal.

Práctica Procesal Contencioso Administrativa 39


Tema 14. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

You might also like