0% found this document useful (0 votes)
18 views157 pages

Tucto As

Tes

Uploaded by

gia96209
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
18 views157 pages

Tucto As

Tes

Uploaded by

gia96209
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 157

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

E.A.P. DE LINGÜÍSTICA

LA CATEGORIZACIÓN PROTOTÍPICA EN LA
COMPRENSIÓN LECTORA

TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciado en Lingüística

AUTOR
Smits Dante Tucto Aguirre

Lima – Perú
2014
Agradecimiento

Esta investigación se nutre de la experiencia, conocimiento, afecto y


apoyo desinteresados e incalculables que recibí de muchas personas. En
primer lugar, quiero agradecer la sapiente y motivante asesoría del Prof.
Raymundo Casas Navarro; un lingüista, filósofo e investigador reconocido y
crítico; cuyas investigaciones, rigor académico-científico y prosa cautivantes y
pertinentes constituyen un deleite para quien valora el conocimiento y son
aportes muy significativos para la humanidad. Asimismo quiero agradecer el
trabajo arduo, razonable y pertinente de los distinguidos miembros del jurado:
al Mg. Manuel Conde Marcos, a la Lic. Jessica Jasmín Ochoa Madrid y al Dr.
Miguel Inga Arias. También quiero manifestar mi agradecimiento a mis colegas
y amigos de la Base 08 de Lingüística; quienes con su aliento, preguntas y
exigencias pertinentes han alimentado esta investigación. Entre estos, mi
especial y particular agradecimiento a Elizabeth Vara Márquez, quien me
proporcionó un gran número de textos digitales en inglés sobre lingüística
cognitiva, y a Carlos Faucet Pareja, cuyas preguntas y sugerencias fueron
siempre pertinentes. Por último, quiero expresar mi ingente deuda con mi
familia: padres, hermanos, tíos y otros. Deuda que nunca terminaré de pagar
en proporción a lo que hacen y a la confianza depositada en mi persona. Por
ahora, solo mi más sincero y profundo agradecimiento.
Dedicatoria

Quiero dedicar expresamente esta


investigación a mis queridos padres: a La
Dedicaciona Aguirre Chávez y a Wilson Egel Tucto
Santiago, quienes son la columna vertebral que
sostiene mi ser y estar-ahora y los logros que pueda
alcanzar.
ÍNDICE DE CONTENIDO

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................... 6

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 8

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ..................... 13

1.1 Planteamiento del problema...................................................... 13

1.2 Objetivos ................................................................................... 15

1.3 Justificación............................................................................... 16

1.4 Alcances y limitaciones ............................................................. 17

1.5 Hipótesis ................................................................................... 18

1.6 Identificación y clasificación de las variables ............................ 20

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ............................................................ 22

2.1 Antecedentes ............................................................................ 25

2.2 Comprensión lectora ................................................................. 31

2.2.1 Modelos de lectura ................................................................ 35

2.2.2 Niveles de lectura .................................................................. 41

2.2.3 Comprensión de la realidad................................................... 43

2.3 Construcción de la macroestructura .......................................... 46

2.3.1 La macroestructura y la macroproposición ............................ 48

2.3.2 Macrorreglas ......................................................................... 50

2.3.3 Superestructura ..................................................................... 56

2.4 Categorización prototípica de la macroestructura ..................... 59

2.4.1 Categorización de las macroproposiciones ........................... 63

2.4.2 Niveles de abstracción .......................................................... 73

2.4.3 Prototipos .............................................................................. 77

2.4.4 Estrategia lingüístico-cognitiva .............................................. 82

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO .............................................. 84


3.1 Tipo de investigación ................................................................ 85

3.2 Diseño de la muestra ................................................................ 85

3.3 Diseño del instrumento.............................................................. 88

3.4 Diseño del análisis y la descripción ........................................... 91

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN ............................................ 94

4.1 Análisis estadístico .................................................................... 94

4.2 Análisis y descripción lingüístico-cognitivo ................................ 98

4.2.1 Análisis y descripción de una microestructura..................... 100

4.2.2 Análisis y descripción de una macroestructura ................... 106

4.2.3 Análisis y descripción de la posible categorización prototípica


de la macroestructura ............................................................................. 111

CAPÍTULO V RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................ 116

5.1 Resultados y discusión del análisis estadístico ....................... 116

5.2 Resultados y discusión del análisis lingüístico-cognitivo ......... 118

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES ......................... 122

CONCLUSIONES .............................................................................. 122

RECOMENDACIONES ...................................................................... 123

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 125

Anexo 1 .............................................................................................. 136

Anexo 2 .............................................................................................. 138

Anexo 3 .............................................................................................. 139

Anexo 4 .............................................................................................. 140

Anexo 5 .............................................................................................. 143

Anexo 6 .............................................................................................. 146

Anexo 7 .............................................................................................. 150

Anexo 8 .............................................................................................. 154


LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Contenido del estudio


Gráfico 2: Problema general
Gráfico 3: Problemas específicos
Gráfico 4: Objetivo general
Gráfico 5: Objetivos específicos
Gráfico 6: Hipótesis general
Gráfico 7: Subhipótesis
Gráfico 8: Variables de estudio
Gráfico 9: Otras variables
Gráfico 10: Superestructura o esquema de desarrollo del marco teórico
Gráfico 11: Medidas centrales de la muestra
Gráfico 12: Categorización del concepto de «emisor»
Gráfico 13: Categorización del concepto de «código»
Gráfico 14: Porcentaje de los niveles de categorización
Gráfico 15: Modelos de lectura
Gráfico 16: Proposiciones del enunciado a)
Gráfico 17: La macroestructura según van Dijk (1978)
Gráfico 18: La superestructura narrativa según van Dijk (1978)
Gráfico 19: La superestructura tentativa de los textos expositivos para
escolares
Gráfico 20: Reconocimiento de la macroproposición del apartado 1
Gráfico 21: Reconocimiento de la macroproposición del apartado 2
Gráfico 22: Reconocimiento de la macroproposición del apartado 3
Gráfico 23: Macroestructura del texto sobre la comunicación
Gráfico 24: Categorización de dispositivo electrónico
Gráfico 25: Categorización de computadora en tres niveles de abstracción
Gráfico 26: Categoría de la definición de computadora
Gráfico 27: Categoría de la tipología de computadora
Gráfico 28: Categorización vertical de mueble
Gráfico 29: Selección de los mejores ejemplos de la categoría vehículo
(Rosch, 1975)
Gráfico 30: Superestructura del marco metodológico
Gráfico 31: Tabla de resultados de la muestra
Gráfico 32: Tabla de preguntas sobre la comprensión lectora
Gráfico 33: Tabla de medidas estadísticas centrales de los 5 tests
Gráfico 34: Tabla de medidas estadísticas centrales de cada variable
Gráfico 35: Tabla de correlación de Pearson de las variables de estudio
Gráfico 36: Grado de relación entre las variables independiente con el
rendimiento en la comprensión lectora
Gráfico 37: Superestructura del texto «La comunicación humana»
Gráfico 38: Párrafo 1
Gráfico 39: Párrafo 2
Gráfico 40: Párrafo 3
Gráfico 41: Párrafo 4
Gráfico 42: Total de proposiciones
Gráfico 43: Aplicación de macrorreglas 1
Gráfico 44: Aplicación de macrorreglas 2
Gráfico 45: Aplicación de macrorreglas 3
Gráfico 46: Macroestructura general
Gráfico 47: Macroestructura específica
Gráfico 48: Niveles de abstracción
Gráfico 49: Las proposiciones según niveles de abstracción
Gráfico 50: Categorización de proceso social
Gráfico 51: Categorización de proceso social en niveles
Gráfico 52: Categorización prototípica de los elementos de la comunicación
Gráfico 53: Categorización de la comunicación oral
Gráfico 54: Categorización de la comunicación escrita
INTRODUCCIÓN

El problema que aborda esta investigación es la incomprensión lectora,


problema que afecta a muchos países del mundo, en particular al Perú. Motivo
por el cual, este estudio pretende correlacionar variables lingüístico-cognitivas
(construcción de la macroestructura y categorización prototípica de las
macroproposiciones) con la lectura para determinar sus alcances y cómo se
manifiestan. Así, esta investigación se erigió con el fin de aportar un indicio
más en la búsqueda de la solución al complejo problema de la incomprensión
lectora.

La comprensión lectora presenta diversas definiciones; diversidad que


muestra la complejidad de este proceso (Pinzas, 2004). Por esto, la analogía
de la comprensión lectora con un poliedro resulta pedagógica e ilustrativa. Así,
con el fin de definir su complejidad, la definición que se presentará aquí refiere
a sus aspectos o a los distintos lados del mismo poliedro: la comprensión
lectora. De este modo, se entiende la comprensión lectora como un proceso
constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo. Constructivo porque es un
proceso activo de elaboración de interpretaciones del texto y sus partes.
Interactivo, porque la información previa del lector y la información explícita del
texto se complementan en la elaboración de significados. Estratégico porque
varía según el objetivo, la naturaleza del material y la familiaridad del lector con
el tema y el tipo de texto. Y metacognitivo porque implica el propio control de
los procesos del pensamiento para garantizar su eficiencia.

La comprensión lectora como proceso constructivo implica elaborar


creativamente el significado de un texto apelando a la información o ideas
relevantes del texto, relacionándolas con las ideas que el lector tiene en su
mente: conocimientos previos o esquemas de conocimiento (Cabanillas, 2004).

La comprensión lectora como proceso interactivo implica la actividad


constante de alerta del lector. Agencia que se justifica en el proceso necesario
que exige la comprensión lectora: relacionar información visual de lo impreso
en un texto con los conocimientos de diverso tipo que ya posee el lector. Así,
una manera de mantener activo el rol de un lector es formularse preguntas que
ayuden a organizar e inferir respuestas que formen parte de la comprensión
global del texto (Smith, 1995).

La comprensión lectora como proceso estratégico implica gradualidad en


la creación de sentido; la cual se fundamenta en la interacción entre lector con
el texto. Cada etapa de la lectura debe estar agenciada por estrategias que
permitan regular eficazmente las operaciones y habilidades lectoras. Asimismo,
esto implicará dar la debida importancia a factores que influyen bastante en la
lectura: el contexto, las expectativas y los conocimientos previos (Martínez,
1997).

Y la comprensión lectora como proceso metacognitivo implica la reflexión


estratégica sobre el cómo se lleva a cabo este proceso para lograr el resultado
buscado: construir la representación del significado global del texto y
comprender la realidad (Pinzas, 1997).

De todas las definiciones, la que implica a la mayoría es la siguiente: la


comprensión lectora es un proceso de construcción de la representación del
significado global de un texto (Carranza, M.; Celaya, G.; Herrera, J. 6
Carezzano, F.; 2004). Ello implica un proceso complejo: constructivo,
interactivo, estratégico y metacognitivo. Además esta complejidad se
fundamenta en la diversidad de fases y factores que entran en juego en la
interacción lector-texto o lector-autor: proceso que pone en juego distintos
conocimientos del lector.

Uno de los factores determinantes de este proceso es el conjunto de


conocimientos del lector. Estos son conocimientos de diverso tipo:
conocimiento del mundo, del tema a leer, de cómo interactuar con un texto y de
los tipos de textos, Así, el conocimiento del mundo y del tema, por medio de
estrategias textuales y discursivas, permite a un lector interactuar con un texto:
dotarle de sentido a partir de sus conocimientos previos y de la información
nueva manifiesta en el texto. Por lo tanto, lo que en principio parece una serie
de informaciones aisladas cobrarán sentido a partir del proceso de la
comprensión. Proceso que permitirá elaborar su sentido global por medio de

9
reglas lingüísticas o principios cognitivos; las cuales ayudarán a determinar la
relevancia de las ideas y sus relaciones dentro del significado macro del texto.

Puesto que la comprensión lectora es de carácter poliédrico, se


necesitaría de muchas investigaciones para estudiar cada una de sus carices;
asimismo esto exige que este trabajo delimite su objeto y aspecto a estudiar.
Esta investigación tiene en cuenta las definiciones vistas líneas atrás, pero
enfatizará el aspecto télico de la comprensión lectora: comprensión de la
realidad. Esto llevará a enfatizar su carácter estratégico: a plantearla desde dos
factores lingüístico-cognitivos: la construcción de la macroestructura y la
categorización prototípica.

Ya que la lectura es una actividad cultural, menos natural que el habla,


exige altas cuotas de esfuerzo cognitivo para lograr su cometido: construir una
representación global de un texto que sirva para interpretar el texto y los
hechos a los que refiere (Casas, 2012). De esto, se entiende que la lectura
necesita de estrategias que potencialicen las habilidades lingüístico-cognitivas
para lograr su interpretación. Ante esta exigencia, la presente investigación
postula una estrategia lingüístico-cognitiva: la categorización prototípica de las
macroproposiciones. Estrategia que ayudará a aterrizar las estructuras
abstractas a hechos y ejemplos cercanos y conocidos por el lector.

La lectura resulta una actividad estéril de abstracción de la abstracción, si


solo se construye la macroestructura que da sentido a un texto; ya que, el texto
constituye una representación abstracta de algún hecho; y la macroestructura,
una representación del texto. Por tal, la lectura también debería dar cuenta de
la realidad. Es decir, la lectura debe ser ante todo comprensión del texto y de la
realidad; lo cual implica haber automatizado la descodificación en favor de
estos niveles (Inga, 2009).

La comprensión lectora como comprensión de la realidad es una tesis


comúnmente aplicada a textos científicos; dado que estos tienen una función
común: describir y explicar la realidad histórica actual. Así, el lenguaje de las
ciencias es el lenguaje lógico proposicional o el lenguaje de los hechos; ya que,
su cometido de objetividad y claridad así lo exigen: el lenguaje de la ciencia

10
debe ser referencial a los hechos que acaecen en el mundo (Wittgenstein,
1989). Un ejemplo de actividad diferente a las ciencias es la literatura. Leer
textos literarios es una actividad que suele ser considerada improductiva
porque se la suele vincular con recreaciones irreales y fantásticas que a razón
de la utilidad práctica no resuelve problemas cotidianos. Pero esta
investigación toma como marco, al igual que la lingüística del texto, la hipótesis
de los mundos posibles: donde el mundo real-histórico es un mundo posible, al
igual que otros mundos, incluido los fantásticos e imaginarios.

La asunción que toma esta investigación respecto a la comprensión


lectora es la que sigue: la comprensión lectora es comprensión de la realidad
porque todos los mundos posibles contribuyen en el sentido del mundo actual-
histórico. Es decir, si bien una obra de arte no nos enseña a construir una casa,
esta puede cumplir un rol estético, afectivo o moral para el ser humano.
Dimensiones que constituyen sus diferentes modos de ser.

Para mejorar nuestro conocimiento sobre el mundo es necesario, no solo


reconstruir la macroestructura, sino que también se necesita de una estrategia
que permita aterrizarla en conocimiento que permita al lector tomar mejores
decisiones, asumir cierta actitud o moverse mejor en este mundo.

Con el fin de dar luces a ambos niveles (comprensión del texto y


comprensión de la realidad) y contrastar qué nivel es de prioridad en la lectura;
además de describirlos lingüístico-cognitivamente; esta investigación se
organiza en cinco capítulos que se resumen gráficamente a continuación:

Investigación

CAPÍTULO I CAPÍTULO II CAPÍTULO III CAPÍTULO IV CAPÍTULO V

Planteamiento
Marco Análisis y Resultados y
de la Marco teórico
metodológico descripción discusión
investigación

11
Gráfico 1: Contenido del estudio

12
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

Esta investigación surge de la crisis educativa que atraviesa el Perú;


resultado de esto son las evaluaciones internacionales (Unesco y PISA1, 2013)
que ubican a los estudiantes peruanos en los últimos lugares en aptitudes
lectoras y matemáticas. La lectura es importante para el desarrollo científico-
humanístico de un país; puesto que, la lectura es una actividad importante para
el aprendizaje, la enseñanza y la comunicación.

La problemática de la educación es compleja, porque los factores que


intervienen en su desarrollo van desde aspectos históricos, socio-económicos y
culturales, hasta los cognitivos y psicolingüísticos. Aunque la problemática de la
educación va más allá de los esfuerzos de los educadores, psicólogos y
lingüistas; esta desconcertante realidad motiva a emprender investigaciones
como esta. Por este motivo, esta investigación busca esclarecer la
problemática de la incomprensión lectora en términos lingüístico-cognitivos. Es
decir, busca atacar esta problemática desde sus deficiencias lingüístico-
cognitivas; pero sin dejar de lado los demás aspectos que la constituyen.

En el caso de esta investigación, se considera que en el Perú la


problemática de la incomprensión lectora se debe, por una parte, a la falta de
desarrollo de las habilidades lectoras basadas en estrategias lingüístico-
cognitivas que garanticen la eficiencia y regulación de la lectura; dado que, la
relación realidad, cognición y lenguaje es más estrecha de lo se suele pensar.
El Perú es una sociedad de la información, producto de los avances
tecnológicos y la globalización. Este tipo de sociedad plantea nuevas formas de
aprendizaje y de comprensión, dada la abundancia de información y su pronta

1
Programme for International Student Assessment (PISA) de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). PISA tiene como objetivo evaluar los
conocimientos y las habilidades de los estudiantes pronto a egresar del colegio con el fin de
predecir su rol dentro de la sociedad. Según esta prueba, la comprensión lectora cumple un rol
muy importante.
caducidad. Sin embargo, para lograr ser parte de esta sociedad y lograr el
desarrollo humanístico-científico que se añora, no solo basta con procesar
información rápidamente; sino también tener criterios o medidas claras que
permitan su rechazo o aceptación. Es decir, esta investigación postula que no
tiene sentido procesar información por cantidades sorprendentes, si esta no
sirve como pauta hermenéutica para dar sentido a la realidad 2 de quien lee.
Esto tiene dos consecuencias: primero, que estar bien informado no garantiza
conocer un hecho3; y segundo, que una lectura no debe ser un ejercicio de
abstracción de la abstracción.

Esta investigación postula un nuevo referente para medir los alcances de


la lectura: la comprensión de la realidad. Dejando entrever que, en parte, la
crisis de la comprensión lectora se debe a la falta de atención a estrategias
lingüístico-cognitivas para lograr tal objetivo; puesto que, la impresión que se
tiene de la lectura es que es una actividad aburrida que consiste en memorizar
conceptos y pensar en cosas abstrusas; menos con la realidad.

De las razones mencionadas, se puede formular el problema de esta


investigación en los siguientes términos lingüístico-cognitivos: la comprensión
del texto es un nivel necesario que se debe alcanzar para la interpretación de
las proposiciones que componen un texto; pero es insuficiente para lograr la
comprensión de la realidad.

Todo lo dicho líneas atrás, permite formular la siguiente interrogante


general que guiará esta investigación

Problema general
¿Qué nivel (comprensión del texto o comprensión de la realidad) se prioriza en
la comprensión lectora?

Gráfico 2: Problema general

2
En el sentido más amplio de la existencia humana: mundo interno y externo.
3
Hay una clara diferencia entre manejar fechas, cantidades y datos sobre algo; pero muy
diferente es tener consideraciones críticas sobre estas.

14
Y puesto que esta investigación se mueve en el campo de la lingüístico-
cognitiva, se postularán las siguientes preguntas específicas implicadas por la
pregunta general

Problema 1 ¿Qué correlación existe entre el rendimiento en la


comprensión lectora con la comprensión del texto y la
comprensión de la realidad?

Problema 2 ¿Qué nivel de abstracción prioriza la comprensión del texto?

Problema 3 ¿Qué nivel de abstracción prioriza la comprensión de la


realidad?

Gráfico 3: Problemas específicos

1.2 Objetivos

Si bien esta investigación busca responder a los problemas que se


formularon; estas además deben plantear los alcances de este estudio. Motivo
que lleva a enunciar los objetivos de este estudio. El objetivo general surge del
problema general, el cual es

Objetivo general

Conocer qué nivel (comprensión del texto o comprensión de la realidad) se


prioriza en la comprensión lectora.

Gráfico 4: Objetivo general

Y los objetivos específicos, que surgen de los problemas específicos,


permiten postular los siguientes objetivos específicos, condicionados por el
objetivo general

Objetivos específicos

Objetivo Determinar la correlación entre el rendimiento en la


específico 1 comprensión lectora con la construcción de la
macroestructura y la categorización prototípica de las
macroproposiciones.

Objetivo Determinar el predominio del nivel de abstracción en la


específico 2 construcción de la macroestructura.

Objetivo Determinar el predominio del nivel de abstracción luego de la


específico 3 categorización prototípica de las macroproposiciones.

Gráfico 5: Objetivos específicos

1.3 Justificación

El buen rendimiento en la comprensión lectora es la base para la


enseñanza-aprendizaje general, porque tiene notoria trascendencia en la
comprensión de fenómenos internos y externos del educando. En este sentido,
esta investigación, que analiza la relación entre el rendimiento en la
comprensión lectora con la comprensión del texto y la comprensión de la
realidad, se justifica en una perspectiva teórica; pues determinar estas
relaciones permitiría predecir, en alguna medida, el rendimiento en la
comprensión lectora en función del mayor o menor empleo de estrategias,
materiales, textos y otros elementos pedagógicos y didácticos en un marco
poblacional general de los estudiantes del sexto grado de educación primaria
de instituciones educativas públicas, para lograr dichos niveles.

En una perspectiva institucional, la investigación se justifica, pues al


determinar la vinculación del rendimiento en la comprensión lectora con la
comprensión del texto y la comprensión de la realidad; así como las
características de ambas variables en función del sexo, procedencia, edad y el
año de estudio; harán posible, en su momento, plantear los reajustes
necesarios en la programación curricular para mejorar el trabajo mancomunado
con los estudiantes en base a estrategias que permitan alcanzar dichos niveles.

Con relación a lo anterior, este estudio también se justifica porque sus


resultados pueden contribuir en el mejoramiento de la autoestima de muchos
estudiantes que consideran a la lectura como una actividad abstrusa de
memorización; dado que, consideran que poco o nada tiene que ver un texto
con la realidad.

16
Además, es importante mencionar, con la intención de superar esta
deficiencia de la educación pública, los resultados de la pruebas PISA (2013).
En esta, el Perú ocupa el último lugar, muy por debajo de Brasil, Chile y
Argentina, países sudamericanos que lideran esta lista. Los resultados de la
prueba Pisa no hacen más que corroborar los problemas de lectura que
padecen los estudiantes que reciben una educación pública.

Por último, esta tesis se constituye en un aporte social en la medida que


busca que no solo se comprenda un texto, sino que se comprendan los hechos
a los que refiere el texto. Esto permitirá tomar decisiones adecuadas, dar
sentido a la propia existencia o ser conocedores de la compleja realidad en que
nos movemos.

1.4 Alcances y limitaciones

Los alcances principales de esta investigación son: primero, haber


consultado una gama amplia de tesis sobre la comprensión lectora; segundo,
basar este estudio en un estudio preliminar que permitió concluir observaciones
importantes para la formulación del problema y de las hipótesis de esta
investigación; tercero, tener un número considerable (40) como muestra
representativa de la población general; y por último, justificar teórica-
empíricamente los aspectos más relevantes de las variables de estudio.

Pero dado que es una investigación para optar el grado de licenciatura, se


pueden plantear las siguientes limitaciones ligadas principalmente al tiempo de
su estudio teórico-empírico y a las investigaciones realizadas: primero, la
mayor parte de las investigaciones consultadas, si bien ayudan a comprender
la comprensión de textos en sus múltiples aspectos, casi en su totalidad están
circunscritas a la psicología de la educación y a la pedagogía, pero los
enfoques lingüístico-cognitivos son escasos; segundo, esta investigación
postula un nuevo referente o nivel de la comprensión lectora: la comprensión
de la realidad; el cual es una postulación expresa de esta investigación, por tal,
en términos propios de este estudio; y finalmente, el análisis lingüístico

17
cognitivo realizado de un texto es un planteamiento justificado en el marco
teórico, pero que no deja de ser una postulación perfectible.

1.5 Hipótesis

Otra manera de plantear una investigación científica es bajo la dicotomía


pregunta-respuesta. Las preguntas serían los problemas, y las respuestas las
hipótesis o soluciones a tales. Por tal, visto los antecedentes, hechas las
observaciones previas al objeto de esta investigación, en términos del marco
teórico, que se verá en la siguiente sección, se puede conjeturar la siguiente
hipótesis general

Hipótesis general (H)

La comprensión lectora es principalmente un proceso de construcción de la


macroestructura.

Gráfico 6: Hipótesis general

La comprensión lectora como proceso de construcción de la


macroestructura es principalmente la comprensión de un texto. Es decir,
cuando se lee, el lector va construyendo una estructura de sentido global que le
permite explicar el texto. Esta estructura no es la suma de significados de cada
oración que compone un texto; sino es la relación jerárquica entre
proposiciones o unidades de sentido global que permiten la reconstrucción del
significado de un texto. En el culmen de una lectura, se suele acompañar de
preguntas enfocadas en aspectos textuales como el tema, las ideas principales,
las ideas secundarias, inferencias y valoraciones. Responder estas preguntas
solo permite comprobar que el lector ha comprendido un texto; dado que, el
resumen cognitivo que ha construido el lector sobre el texto refiere
principalmente al texto; pero no es garantía para la comprensión de los hechos
a los que refiere el texto.

18
La investigación previa, que es antecedente directa de esta tesis, además
de las observaciones de la muestra y la distinción entre la comprensión de un
texto y la comprensión de la realidad, permiten postular razonablemente que la
lectura de los estudiantes es principalmente comprensión de un texto y no
comprensión de la realidad; dado que, suelen responder correctamente a
preguntas sobre el texto y les resulta muy dificultoso ver su relación con los
hechos a los que refiere.

De esta hipótesis, en razón a sus aspectos e implicancias lingüístico-


cognitivos, se postulan las siguientes subhipótesis

Subhipótesis

H1 Existe una mayor correlación significativa entre el rendimiento en la


comprensión lectora con la construcción de la macroestructura.

H0 No existe una correlación significativa entre el rendimiento en la


comprensión lectora con la construcción de la macroestructura.

H2 La construcción de la macroestructura prioriza el nivel superordinado.

H3 La categorización prototípica de las macroproposiciones prioriza el nivel


subordinado.

Gráfico 7: Subhipótesis

Dado que las subhipótesis buscan fundamentar la hipótesis general; estas


tienen doble alcance: la primera está basada en la comprobación estadística de
la relación de las variables; y la segunda, es la descripción lingüístico-cognitiva
de las variables. La primera subhipótesis (H1) está relacionada directamente
con la hipótesis general; puesto que, afirma la correlación estadística
significativa entre el rendimiento en la comprensión lectora con la construcción
de la macroestructura. Ya que hay un rendimiento bajo en la comprensión
lectora, esta investigación postula que una causa de esto es la ínfima atención
a la lectura como comprensión de la realidad; en otras palabras, la lectura
como comprensión del texto es considerada por muchos estudiantes como una
actividad abstrusa; por tal, actividad estéril o actividad de inteligentes. La
subhipótesis cero (H0) es la posibilidad contraria a la primera subhipótesis (H1);

19
su postulación obedece a la razonable posibilidad de que la hipótesis resulte
falsa; es decir, no se corrobore en los datos recabados. La segunda y tercera
subhipótesis (H2 y H3) son respuestas a la pregunta qué variable (comprensión
del texto o comprensión de la realidad) es más abstracta. Estas subhipótesis
afirman, en razón a la teoría de la categorización cognitiva y la
conceptualización del texto de van Dijk, que la macroestructura está compuesta
de proposiciones de referencia general, abstracta o superordinada y la
estrategia de la categorización prototípica permite derivarlas a proposiciones de
referencia particular o subordinadas; es decir, las primeras son más abstracta
que las segundas.

1.6 Identificación y clasificación de las variables

Las hipótesis, de acuerdo al problema general y al marco teórico,


permiten postular dos tipos de variables; dependiente e independientes. En
términos de esta investigación, estas son

Variables de estudio

Dependiente Independientes

Construcción de la macroestructura
Rendimiento en la comprensión
lectora Categorización prototípica de las
macroproposiciones

Gráfico 8: Variables de estudio

La variable rendimiento en la comprensión lectora es dependiente porque


su desarrollo está condicionado por múltiples factores que la hacen posible. Y
las variables construcción de la macroestructura y categorización prototípica de
las macroproposiciones son independientes porque son factores que hacen
posible la comprensión lectora. Es decir, entre estos dos tipos de variables hay
una dependencia unidireccional de los factores hacia los alcances en el
desarrollo del proceso de la lectura. Pero además intervienen, en menor o

20
mayor medida, otros tipos de variables relacionadas a los sujetos y al
instrumento de investigación. Estas variables son

Otras variables

Edad

Género

Procedencia

Lengua

Hábito lector

Grado de instrucción

Nivel de abstracción de los test

Gráfico 9: Otras variables

Ya que se busca medir y describir las variables principales de este


estudio, estas se controlarán y describirán estadística y lingüísticamente en el
capítulo del diseño de la investigación y del diseño del instrumento.

21
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

La comprensión lectora es un proceso complejo; porque es


multidimensional, multivariado, multinivel y multifactorial. Es decir, comprender
se compone de una serie variada de dimensiones, microhabilidades y niveles.
Esta investigación, principalmente, reduce su mirada a su aspecto cognitivo;
específicamente, a un punto de vista lingüístico-cognitivo; dado que, la
cognición implica una relación estrecha entre los procesos mentales, el
lenguaje y el mundo. Con la finalidad de aclarar el marco de la comprensión
lectora, se seguirá la siguiente superestructura

Comprensión
lectora

Modelos de lectura Niveles de lectura

Comprensión
lectora como
comprensión de la
realidad

Construcción de la Categorización
macroestructura prototípica

Gráfico 10: Superestructura o esquema de desarrollo del marco teórico

Las competencias lingüísticas de producción y comprensión se basan en


un conjunto de operaciones mentales: percepción, conceptualización y
comprensión. De esto, se puede inferir que la comprensión lectora es un
proceso cognitivo complejo que implica una serie de operaciones mentales que
van más allá de la comprensión de enunciados orales básicos. Asimismo, estas
operaciones se basan en un principio cognitivo que regula sus funciones: la
economía cognitiva. Este postula que la cognición humana sigue operaciones
altamente eficientes; es decir, las necesarias para categorizar o representar
información de los hechos u objetos.

El texto es un elemento importante dentro del proceso lector. Interpretarlo


involucra no solo llevar a cabo una serie de procesos mentales, sino también
lingüísticos. En otros términos, el uso de una lengua está fuertemente
implicado por procesos cognitivos que regulan y son causa del funcionamiento
del lenguaje. Así, la comprensión lectora implica procesos lingüístico-cognitivos
como la percepción, la categorización, la contextualización, la inferencia, etc.

De lo dicho anteriormente, se deduce que la comprensión lectora es un


proceso lingüístico-cognitivo porque implica el procesamiento de la información
lingüística. De esta serie de procesos lingüístico-cognitivos, la presente
investigación reducirá sus alcances a dos variables: la construcción de la
macroestructura y la categorización prototípica de las macroproposiciones que
la constituyen. La primera está estrechamente relacionada con la construcción
del sentido o significado global de un texto; y la segunda, con el grado de
abstracción o representación de sus macroproposiciones,

Esta investigación seguirá el siguiente esquema de desarrollo:

I. Primero, se verán dos factores que hacen posible la comprensión


lectora: la construcción de la macroestructura y la categorización
prototípica de las macroproposiciones que la componen. Si bien, la
primera se asumirá como tal desde su base empírico-conceptual:
habilidad cognitiva; la segunda, se llevará a un nivel de estrategia
lingüístico-cognitiva que complementará a la primera. Por tal, estas se
concebirán como dos mecanismos inferenciales que harán posible la
comprensión de textos diversos4. Así, este proceso llevará a replantear

4
Esta investigación reduce su mirada a los textos expositivos, pero postula, apoyado en la
teoría de los mundos posibles, su extensión a otros tipos de texto.

23
la comprensión de textos expositivos como comprensión de la realidad;
ya que, sus tópicos giran en torno a referentes de este mundo real:
histórico-cambiante. Y dado el carácter lingüístico-cognitivo de esta
investigación, se adherirá principalmente a dos marcos teóricos: la
lingüística del texto y la lingüística cognitiva. Por tal, esta parte del
desarrollo será de corte teórico-empírico.

II. Segundo, se buscará correlacionar las variables de estudio para


determinar el nivel5 (factor) priorizado en la comprensión lectora.
Además se describirán lingüístico-cognitivamente, en términos del marco
teórico, ambos niveles. Apartados que se desarrollarán en los capítulos
3 y 4.

III. Y tercero, resultará importante entablar un diálogo teórico a la luz de las


evidencias y limitaciones acerca de la relación de las tres variables. Esto
será parte del capítulo 5.

El marco teórico-empírico, los datos y su análisis son correlacionales


entre sí; ya que, uno es dependiente del otro en el desarrollo de una
investigación. El marco teórico-conceptual se nutre de trabajos dentro de los
campos de la lingüística, la pedagogía y la psicolingüística. Si bien, el tópico de
la comprensión lectora registra un sinnúmero de trabajos, aquí se presentarán
un número considerable, más que a modo de resumen, como razones o
argumentos empírico-conceptuales que permitirán justificar el análisis y la
defensa o el rechazo de las hipótesis.

El desarrollo del marco teórico es como sigue: primero, se abordarán los


antecedentes; segundo, el concepto de comprensión lectora; y tercero, en ese
orden, los factores que la hacen posible: la construcción de la
macroproposición y la categorización prototípica de sus macroproposiciones.

5
Las variables independientes son factores en tanto habilidades para crear la macroestructura
y categorizar las macroproposiciones; asimismo estas se toman como niveles de desarrollo:
donde la creación de la macroestructura propicia el nivel de comprensión de un texto y la
categorización prototípica prioriza el nivel de comprensión de la realidad. Donde la primera es
antecedente y causa de la segunda.

24
2.1 Antecedentes

Existen numerosos trabajos de investigación sobre la comprensión


lectora. La mayor parte de estos se basan en enfoques psicológicos y
pedagógicos; pero es mínimo el abordaje desde una perspectiva lingüístico-
cognitiva. Aún más, son ínfimos los trabajos desde una perspectiva cognitiva:
desde un marco teórico y los alcances de las ciencias cognitivas. Pero dado
que un trabajo de investigación tiene referentes que le sirven de marcos
teórico-empíricos; es necesario enunciar los antecedentes que ayudan a
fundamentar esta investigación. Sin embargo, antes de listar y focalizar los
aspectos importantes, de cada una de estas investigaciones, se hará un
resumen del trabajo de investigación precedente sobre la categorización
prototípica, realizado por el mismo autor de esta investigación.

En el año 2012, en los meses de octubre y noviembre, se realizó una


primera investigación acerca de la categorización prototípica de las palabras
temáticas que emplea un profesor para explicar o desarrollar un tema de clase.
El enfoque teórico que sirvió para fundamentar esta investigación fue
principalmente el de la lingüística cognitiva: la teoría de los prototipos y del
nivel básico. La muestra de este estudio estaba compuesta por los estudiantes
en ese entonces del 6.° grado de educación primaria de la Institución Educativa
N.°1263 Puruchuco, Vitarte. Esa vez solo se trabajó con un salón constituido
por 21 estudiantes (11 varones y 10 mujeres). Para recabar datos acerca de
cómo categorizaban los estudiantes, se elaboraron dos pruebas: la primera6
estaba constituida por preguntas sobre los términos temáticos con espacios en
blanco para que los estudiantes escriban lo que entendían acerca de estos; y la
segunda7 consistía en premisas que presentaban al término temático seguido
por alternativas que la definían en 3 niveles de abstracción: subordinado
(palabras específicas), básico (palabras comunes) y superordinado (palabras
generales). Para el último test, el estudiante marcaba la alternativa compuesta
por las palabras que más conocía o cómo definiría cada término.

6
Ver los anexos 1 y 2.
7
También se adjunta en los anexos

25
El tema que sirvió para el análisis fue la comunicación; si bien, el
desarrollo del tema, según las observaciones de las clases, se realizaba en
diferentes niveles de abstracción; preponderaba un nivel superordinado o
general. Además se notó que las anotaciones que realizaba el estudiante en su
cuaderno estaban en un nivel, también, superordinado o abstracto.

Los resultados que arrojaron fueron los siguientes: primero, las medidas
centrales y de frecuencia del primer test, en nota vigesimal, fueron los
siguientes

Intervalo del puntaje 0 - 20

Promedio 9.9

Moda 10

Mediana 10

Gráfico 11: Medidas centrales de la muestra

Segundo, producto de su comprensión e incomprensión, el estudiante


categorizaba estos términos en las siguientes palabras

El emisor es

quien emite palabras.


quien escucha.
una máquina de trabajo.
una palabra.
la televisión.
la internet.

Gráfico 12: Categorización del concepto de «emisor»

El código es

contraseña.
la lengua española.

26
el idioma.
un número secreto.

Gráfico 13: Categorización del concepto de «código»

Y tercero, las respuestas que los estudiantes marcaron para cada palabra
temática del segundo test, arrojaron los siguientes porcentajes (de un total de
167 respuestas = 100%)

40%
35%
30%
25%
39% 36%
20%
15% 25%
10%
5%
0%
SUPERORDINADO BÁSICO SUBORDINADO

Gráfico 14: Porcentaje de los niveles de categorización

Toda esta información, nos llevó a postular hipotéticamente las siguientes


conclusiones:

H : Existe relación estadística significativa entre el rendimiento en la


1

Comprensión del tema de clase y el nivel de especificidad de las definiciones


de los términos claves que componen el tema.

H : La simetría de niveles de abstracción del lenguaje de los niños y del


2

profesor está estrechamente vinculada con el rendimiento en la comprensión


de temas de clases.

27
H : El grado de rendimiento en la comprensión de un tema de clase implica el
3

grado de reconocimiento de sus referentes.

Así, este trabajo precedente fue un antecedente directo a esta


investigación. Este fue objeto de modificación y reconceptualización a luz de
las lecturas sobre la comprensión lectora. Por lo tanto, con las modificaciones y
el ahondamiento del caso, esta tesis es su continuación.

Del vasto universo de trabajos de investigación encontrados sobre el


problema de la incomprensión lectora, dentro de los cinco últimos años, se
encuentran miradas que plantean la solución poniendo énfasis en niveles
básicos para la comprensión, en la comprensión misma y en el nivel
metacomprensivo. Así, las diez investigaciones siguientes, si bien no se
enmarcan en una perspectiva estrictamente lingüístico-cognitiva, ofrecen luces
sobre la problemática de la comprensión lectora.

Evelyn Mac Dowall Reynoso (2009), en una tesis titulada Relación entre
las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en alumnos ingresantes
de la Facultad de Educación de la UNMSM, para optar el grado de magíster en
Educación, determinó que entre 154 estudiantes ingresantes de la Facultad de
Educación de la Unmsm del año 2005 existe relación significativa entre las
variables estrategias de aprendizaje y comprensión lectora. A partir de lo cual
recomendó que se debería fomentar en el alumnado el conocimiento y uso
eficaz de las estrategias de aprendizaje en las diversas asignaturas de estudio,
para un mejor desempeño académico en estudiantes con las competencias
necesarias para desarrollarse de manera autónoma.

Miguel Gerardo Inga Arias (2009), en una tesis titulada El Papel de la


memoria operativa, la inferencia y la competencia gramatical en la compresión
lectora, para optar el grado de magister en Lingüística, arribó a la conclusión de
que los estudiantes egresan de la educación básica con serios problemas de
comprensión de lectura, pues no se les ha ejercitado con estrategias que les
permitan desarrollar sus capacidades cognitivas, las cuales son fundamentales
para las habilidades comunicativas, particularmente las de comprensión de
lectora. Entre las 3 variables de su estudio, determinó que la inferencia cobra

28
mayor importancia en la comprensión lectora, porque permite al lector hacer
explícita la información implícita mediante los conocimientos previos y la
información expresa de un texto. Aunque la correlación a la que arribó no era
altísima, era suficiente para establecer que la aptitud inferencial juega un rol
determinante en el proceso de la lectura, más que la memoria operativa o la
competencia gramatical.

Esther Velarde, Ricardo Canales, Magali Meléndez y Susana Lingan


(2010), en una investigación titulada Enfoque cognitivo y psicolingüístico de la
lectura: diseño y validación de una prueba de habilidades prelectoras (THP) en
los niños y niñas de la Provincia Constitucional del Callao, Perú, evidenciaron
que para el aprendizaje de la lectura es indispensable haber alcanzado un nivel
de desarrollo de la conciencia fonológica, el conocimiento del lenguaje escrito,
la memoria verbal y los niveles semánticos y sintácticos del lenguaje oral.
Razón por el cual, estas variables son importantes por la predictibilidad en el
desarrollo óptimo del proceso de aprendizaje de y a través de la lectura.

Johanna Velandia (2010); en un estudio titulado La correlación existente


entre el uso de las estrategias metacognitivas y el nivel de comprensión lectora,
para optar el grado de magister en educación, concluye que, en estudiantes
entre 13 y 17 años de edad, hay una baja correlación entre el uso de las
estrategias metacognitivas y el nivel cognitivo. Lo cual se debe
principalmente a dos razones. La primera está relacionada con las preguntas
de autoevaluación, lo cual revela que los estudiantes no tienden a usar
estrategias metacognitivas para resolver dificultades en el proceso lector; lo
cual revela la falta de procesos de autorregulación. Y la segunda, que se
desprende de la anterior, indica que los estudiantes no logran grados de
autoreflexión y autoconciencia.

Fanny Wong (2011) realizó un estudio correlativo titulado Estrategias de


metacomprensión lectora y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios,
para optar el grado de magister en Psicología, evidenció que no existen
relaciones estadísticamente significativas entre las estrategias de
metacomprensión lectora (predicción y verificación; pre-revisión o “vuelo de
pájaro”, establecer un propósito; auto-interrogatorio; uso de conocimientos
29
previos; y, resumen) y los estilos de aprendizaje (convergente,
divergente, asimilador, acomodador) en los estudiantes de primer año de una
educación universitaria.

Carmen Gutiérrez Romero (2011), en su investigación rotulada La


Comprensión lectora inferencial y el aprendizaje significativo de los estudiantes
de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad
Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, para optar el grado de magíster en
Educación, sostuvo que existe una relación directa significativa entre el nivel
alcanzado de la comprensión inferencial y el aprendizaje significativo. Luego de
una serie de pruebas y test, con esos datos mostró que a mayor comprensión
inferencial es mayor el nivel de aprendizaje significativo. Además reveló que el
estudio sigue siendo mayoritariamente reproductivo e irreflexivo; donde el
aprendizaje significativo es una posibilidad que aún no se ha materializado
como modelo en la formación profesional.

Mario Gonzales Flores (2012), en una tesis nominada Teorías implícitas


de docentes del área de comunicación acerca de la comprensión lectora, para
optar el grado de magíster en Educación, identificó que hay un predominio de
la teoría implícita reproductiva; y esta está asociada con la teoría de la
transferencia de la información, por encima de la teoría implícita interpretativa y
la teoría implícita crítica valorativa. Predominio que se verificó en los propósitos
y en las estrategias que manifiestan en sus representaciones implícitas los
docentes estudiados. Es decir, que el modelo teórico que rige en la pedagogía
de la comprensión lectora está basado en el marco teórico que concibe al
profesor como un transmisor de información y al alumno como depositario de
información.

Gabriela Alcalá (2012), en una tesis titulada Aplicación de un programa de


habilidades metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en niños de
4.to grado de primaria del colegio parroquial Santísima Cruz de Chulucanas;
para optar el grado de magíster en Educación, determinó que el desarrollo de
un programa de habilidades metacognitivas de regulación del proceso lector
(planificación, supervisión y evaluación) en los estudiantes de 4.to grado de
primaria del colegio parroquial Santísima Cruz de Chulucanas influyó en el
30
mejoramiento de su nivel de comprensión lectora en las habilidades de realizar
inferencias e identificar la idea principal de un texto.

Willams Mejía (2012), en una investigación titulada Aplicación de Talleres


de Técnicas de lectura para mejorar la Comprensión Lectora de las alumnas de
la Facultad de Obstetricia, I Ciclo Académico de la Universidad Privada
Arzobispo Loayza – 2011, para optar el grado de magíster en Educación, arribó
a la conclusión de que entre dos grupos de control y experimental existen
diferencias significativas, posterior a la aplicación de talleres de técnicas de
lectura al grupo experimental. Esto lleva a la recomendación general de que se
deben incorporar talleres de técnicas y estrategias cognitivas y metacognitivas
en los diferentes grados de educación, a fin de se desarrolle óptimamente las
habilidades mentales para comprender textos de diverso tipo, en particular de
corte científico, humanístico y filosófico.

Amai Marimon y Anaís Méndez (2013), en un estudio nominado La


memoria auditiva inmediata en niños con habilidad y dificultad en la
comprensión lectora de 6º grado de educación primaria de la I.E. San Pedro de
Chorrillos, para optar el grado de magíster en Educación, concluyeron que no
existe diferencia estadísticamente significativa entre la memoria auditiva
inmediata en los niños con dificultades y habilidad en y para la comprensión
lectora. Esta investigación del tipo descriptivo-correlativo se realizó a 108
estudiantes que cursaban el 6.° grado de primaria del colegio estatal San Pedro
de Chorrillos. Esta afirmación revela entre tantos hechos que el desarrollo
óptimo de la memoria auditiva, muy ligada a la memoria a corto plazo y a la
percepción, aseguraría la descodificación; pero no la comprensión, dado que,
esta requiere de estrategias que optimicen eficientemente este proceso
cognitivo complejo.

2.2 Comprensión lectora

La lectura y la comprensión son sinónimos en el marco ‘leer es


principalmente comprender’; dado que, no todas las operaciones de la lectura

31
implican comprensión; sino que es un nivel más alto dentro de este proceso. Es
decir, la lectura implica decodificación, pero no es suficiente; sino que necesita
también de operaciones cognitivas que puedan hacer posible la comprensión.
La decodificación implica dos subprocesos: la identificación de los signos
gráficos y su traducción a signos acústicos (Cabrera, F. et. al., 1994). En
cambio, la comprensión se sirve de la decodificación, a la vez que implica
procesos de construcción de significado e interpretación (García, 2006).8

La lectura se inicia con un proceso perceptivo en el que, lo más


mecánicamente posible, se aplican las habilidades grafofónicas. Sin embargo,
la lectura incluye también un proceso comprensivo que se refiere a las
operaciones mentales que permiten que el lector obtenga el significado en
conjunto de las ideas expresadas por el autor. La comprensión de un texto es
la construcción de una representación del significado de un texto. Esto implica
una integración entre lo dicho en el texto y los conocimientos del lector, y
conduce a la elaboración de un modelo mental situacional (García, 2006).

Desde un enfoque cognitivo, la comprensión viene a ser la selección de


esquemas9 que darán sentido a aquello que se busca interpretar, además de la
comprobación de que realmente lo explican (Solé, 1995; Pozo, 1989). Así la
lectura resulta ser un proceso cognitivo complejo que parte de información
sensorial plasmada en un texto y que despliega una serie de representaciones
proposicionales para activar los esquemas que constituyen los conocimientos
previos del lector. Tal es la relevancia de este factor en la lectura comprensiva
que a mayor conocimiento previo, la probabilidad de reconocer palabras
temáticas claves, de hacer inferencias e interpretar correctamente aumentan.

Los conocimientos previos de un lector se pueden clasificar en cinco tipos


(García, 2006). El conocimiento sobre el lenguaje que se divide en dos tipos:
primero, los conocimientos fonológicos, gramaticales y semánticos de lenguaje;
y segundo, el conocimiento textual de la estructura y organización retórica de
8
Esta distinción también manifiesta el desarrollo histórico de la concepción de la lectura. La
decodificación fue por años la práctica principal de lectura; en desmedro de la comprensión,
que implica un mayor esfuerzo cognitivo por parte del lector.
9
La definición de esquema que sigue esta investigación fue dada por Mandler (1985):
«[El esquema] es la categoría de la estructura que guarda y organiza la experiencia pasada y
guía nuestra subsecuente percepción y experiencia» (en Skwan y I Ko, 2000).

32
los textos. Los conocimientos generales sobre el mundo. El conocimiento sobre
el contenido o tema del texto a leer. Y los conocimientos estratégicos
metacognitivos.

La importancia de los conocimientos previos radica en que la


comprensión de un texto no depende solo de la información visual o textual
percibida; sino de la información implícita de los tipos vistos que permite la
descodificación, que le da coherencia y hace posible la interpretación global de
un texto (Smith, 1995). Por ejemplo, para comprender un tema especializado
como el colonialismo en el Perú, primero, el lector debe descodificar en un nivel
óptimo en favor de la comprensión; segundo, deberá tener en cuenta la
superestructura de todo el texto y planear cómo construir su macroestructura;
tercero, el conocimiento o concientización sobre las relaciones entre Venezuela
y Perú y países como España y Estados Unidos que forman parte de nuestro
conocimiento general dotará de coherencia o un marco general de
interpretación; cuarto, el conocimiento de estrategias comprensivas y
metacomprensivas asegurarán la eficiencia de la lectura; y finalmente, las
lecturas previas sobre el colonialismo y el neocolonialismo peruano y mundial,
formarán los esquemas de base para entender un texto especializado de
historia sobre el colonialismo del Perú bajo España o el neocolonialismo bajo
Estados Unidos. Por tal, la lectura principalmente está implicada por las
lecturas previas: experiencias como lector y conocimientos sobre el tema y el
texto. De esto se debe suponer que para leer un texto denso, se debe primero
empezar por introducciones, artículos de enciclopedia, documentales, o
conversaciones con personas que saben sobre el tema, para luego ir al texto
mismo.

Actualmente la lingüística cognitiva basa sus estudios en la interacción


lengua oral, cognición y cultura; en rigor, no abundan trabajos sobre la
comprensión de textos escritos desde este enfoque.10 Razón por la cual, la
mirada que se presenta aquí sobre la comprensión lectora puede considerarse

10
Las últimas tesis que existen en nuestros medios son enfoques de la psicología cognitiva
sobre la comprensión lectora, pero que están lejos de ser una mirada lingüístico-cognitiva. Esto
es manifiesto al revisar tesis sobre la comprensión lectora de las siguientes universidades:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Pontificia Universidad Católica del Perú.

33
novedosa en el medio académico peruano. Pero esto no solo manifiesta
escasez de tesis sobre este complejo tema, sino que también es muestra de
que los postulados de la lingüística cognitiva, que se manejan en estos medios,
están basados en dichas relaciones de lengua oral, cultura y cognición. Esta
situación, condiciona que se adecúe un marco lingüístico cognitivo al estudio
de la comprensión lectora11. Con tal fin, tomaremos postulados y nociones
importantes que ayudarán a explicar este complejo fenómeno.

Una noción importante es la del lenguaje, que es concebido como un


instrumento de simbolización o conceptualización de la realidad, medio para
crear y expresar significados (Langacker, 1987). Así, la cognición resulta ser un
proceso de construcción de representaciones mentales. Es decir, su función
principal es significar, crear palabras, conceptos, proposiciones,
macroproposiciones, etc. que expliquen y den orden a la realidad multiforme y
cambiante.

Un segundo punto importante, siguiendo lo anterior, es la noción de


conceptos, los cuales dan sentido a aquello que en primera instancia parecía
estar en caos. Estos conceptos son representaciones motivadas por el mundo,
las experiencias y el lenguaje; dando paso, a la concepción de la mente como
12
embodied o interacción constante entre la mente, las construcciones
gramaticales, el entorno cultural y las estructuras sociales (Casas, 2007).

Un tercer punto importante que sirve de marco para explicar la


comprensión lectora es la conceptualización o la organización cognitiva de la
información que viene del mundo. La conceptualización es la capacidad de
representación, de significación13.

Y un punto último, que se deriva de lo anterior es la categorización.


Mecanismo cognitivo que permite dar orden a la realidad; por tal, hace posible,
el pensamiento, el lenguaje y la cultura. Visto que la realidad es un continuum
diverso y cambiante de datos, entonces para ser posibles sistemas cognitivos
11
Aquí y en otros apartados, la frase comprensión lectora significa comprensión de textos
escritos, principalmente.
12
También es llamada corporización del lenguaje.
13
Langacker (1992) afirmó que significación (meaning) es conceptualización
(conceptualization); es decir, dar sentido o categorizar nuestro entorno y experiencia.

34
como el lenguaje o el pensamiento, el ser humano se vale de una operación
cognitiva que las organiza: la categorización (Langacker, 1990),

Estos cuatro puntos importantes servirán de marco para abordar la


comprensión lectora desde un prisma lingüístico-cognitivo.14 Primero, al ser el
lenguaje un instrumento de simbolización o significación, resulta importante
entender que el texto15 es una unidad compleja que sobrepasa la palabra y los
enunciados autónomos. Segundo, que los conceptos o representaciones
cognitivos, dentro del proceso lector, exigen cuotas mayores de esfuerzo
cognitivo para ser procesados; ya que, leer no es estar en contacto directo con
los hechos. Tercero, al leer, la conceptualización está fuertemente imbricada al
lenguaje; permitiendo que el lector organice la información del texto, con ayuda
de sus esquemas, en representaciones más complejas. Y cuarto, que la
categorización es la operación cognitiva que hace posible la producción y la
comprensión textual.

Lo expuesto líneas atrás será dilucidado dentro de lo que sigue del


marco teórico. La progresión temática es la siguiente: primero, ser verán los
modelos de lectura, los cuales manifiestan las concepciones sobre la
comprensión lectora; segundo, se distinguirán los niveles de lectura para
focalizar su atención en la comprensión; y finalmente, basado en los puntos
anteriores, se postulará la comprensión lectora como la comprensión de la
realidad.

2.2.1 Modelos de lectura

La lectura como comprensión resulta ser un proceso muy complejo. Y con


el fin de describir y explicar este fenómeno, se han elaborado modelos teóricos
a lo largo del siglo XX. Modelos que no solo describen y explican el

14
Los cuatro puntos vistos se adecúan a los cuatro siguientes. Dejando por sentado que la
comprensión lectora es un proceso de cognición más compleja que la comunicación oral. Todo
esto dentro de un marco convencional, ya que, en casos reales puede darse hasta lo contrario:
un tema determinado podría ser abordado con mayor claridad por un libro, que por una
explicación oral.
15
Para efectos de esta tesis; ya que, el texto es la abstracción del discurso (van Dijk, 1980).
Razón por la cual no se limita a textos escritos, sino también comprende los discursos orales.

35
procesamiento de la información, sino también manifiestan diferentes
concepciones e implicancias sobre la lectura.

Un modelo teórico es un esquema teórico que se elabora para facilitar la


comprensión y el estudio del comportamiento de un sistema o realidad
compleja. Así, un modelo de lectura busca aclarar el proceso complejo de la
lectura para facilitar su comprensión y su estudio. La información juega un rol
importante dentro de este proceso; ya que, es el material que recorre todas sus
fases. Por esta razón, se puede concebir el proceso de la lectura como el
procesamiento de la información. Por tal, un modelo de lectura es también un
modelo del procesamiento de la información; y más aún, un modelo del
conocimiento.

La amplia literatura sobre la lectura sintetiza sus modelos en dos


tipificaciones. Por un lado, distinguen tres modelos de procesamiento de
información: ascendente, descendente e interactivo (De Vega et al., 1990). Y
por otro lado, diferencian tres modelos de procesamiento de información y las
habilidades implicadas en la lectura: modelo de transferencia de la información,
modelo interactivo y transaccional (Dubois, 1994). Dado que la primera
tipificación resulta muy artificial16, porque focaliza solo la dirección del
procesamiento de información, esta investigación se basará en la segunda;
porque tiene mayores alcances explicativos e incluye a la primera tipificación.

Modelos de
lectura

Procesamiento
de la
información

Transferencia Interacción Transacción

16
El criterio que distingue a estos tres modelos es la dirección del procesamiento de la
información; es decir, se diferencian porque el modelo ascendente procesa la información de
abajo hacia arriba; el modelo descendente; de arriba-abajo; y el modelo interactivo, en ambas
direcciones.

36
Gráfico 15: Modelos de lectura

37
La lectura como un proceso de transferencia de información
Este modelo predominó hasta la década de los setenta. Sostuvo que la
lectura consiste en extraer el significado que un texto le ofrece al lector. La
atención se focalizó en el texto; es decir el sentido del texto estaba en las
palabras y oraciones que la componen. Dentro del cual, el papel del lector
consistía en descubrirlo. Pese a que, este esquema de procesamiento de la
información tiene en cuenta la comprensión y niveles complementarios como la
crítica o la evaluación; relegó un papel pasivo al lector, en desmedro de una
exigencia agencial y eficiente para una lectura como comprensión del texto.

La lectura como un proceso interactivo


Este modelo se gesta a partir de los avances de la psicología cognitiva y
los avances de la psicolingüística, a partir de la década de los setenta. No solo
es un modelo más, sino también una crítica al modelo de la transferencia de la
información. Esta nueva concepción teórica concibe la lectura como
construcción del significado del texto. Para esto, los conocimientos previos y el
proceso de inferencia juegan un rol fundamental (Resnick, 1983, citado por
Escoriza, 1996).

Este esquema teórico se fundamenta en dos aspectos importantes de la


lectura: los tipos de informaciones que están implicados en la comprensión y el
proceso que permite organizarlas para construir significados.

Al leer, el lector construye un significado global del texto a partir de la


interacción de sus conocimientos previos y la información presente en el texto.
En la lectura interactúan dos tipos de informaciones: la visual y la no visual
(Smith, 1995). La información visual es aquella que el cerebro recibe a través
de los ojos. En cambio, la información no visual es la que pertenece a al lector.
De estas, los conocimientos del lector o información no visual resulta
determinante para la comprensión; ya que, la lectura es principalmente
construcción de significados.

Los conocimientos previos no solo incluyen conocimientos sobre el


tema a leer, sino también conocimientos sobre el lenguaje, el mundo y sobre el
38
aprendizaje (García, 2006). Entre los conocimientos sobre el lenguaje están los
conocimientos lingüísticos: fonología, gramática, semántica y pragmática17 y
conocimientos textuales: el tema y la estructura del texto, Mientras, los
conocimientos sobre el mundo están constituidos principalmente por las
experiencias vitales e intenciones del lector. Y los conocimientos sobre el
aprendizaje implican el conocimiento y la aplicación de estrategias de
aprendizaje al leer.

En términos de la psicología cognitiva, este primer aspecto de la lectura


resulta determinante; dado que, la lectura es el proceso en el cual el lector trata
de encontrar la configuración de esquemas18 apropiados para comprender el
texto (Dubois, 1994). Pero además necesita de un proceso que permita la
organización de los esquemas previos del lector con la información visual del
texto: la inferencia. Por esto, los esquemas pueden sufrir cambios leves, hasta
profundos; pero siempre se enriquecen continuamente (Solé, 1995).

La inferencia es un proceso cognitivo que permite al lector obtener


información nueva. Para lograrlo, se basa en la integración de los esquemas
pertinentes del lector con la información del texto; ambos focalizados en un
contexto determinado en el cual adquieren sentido (Gonzales, 2001). Según
Madruga (2006), es un proceso que permite recuperar y generar
conocimientos. Para lo cual, la memoria a largo plazo 19 juega un rol importante;
puesto que, la inferencia activa conocimientos almacenados en ella para dar
sentido y generar conocimientos nuevos en ella misma, en interacción con el
texto.

La función principal de la inferencia es relacionar conocimientos previos


con información del texto para generar nuevos conocimientos. Siguiendo su
clasificación de los conocimientos previos, García (2006) postula distintos

17
El uso de la lengua o la pragmática es un tipo de conocimiento que Pinzas (2001) incluye
entre las citadas.
18
En esta investigación, aducimos que los esquemas son las categorías de la estructura
mental que guarda y organiza la experiencia pasada y guía nuestra percepción y experiencia
futura (Mandler, 1985, en Skwan y I Ko, 2000).
19
Según la teoría del procesamiento de la información, la memoria a largo plazo (long term
memory) o memoria semántica es donde se almacenan los conocimientos que son productos
principalmente de la comprensión o conocimientos necesarios para la subsistencia.

39
grados inferencia en la búsqueda del sentido global de un texto. Primero, aduce
que la inferencia es la encargada de la coherencia local al leer una secuencia
de enunciados. Segundo, este proceso permite al lector determinar la
coherencia global. Tercero, permite relacionar el modelo situacional que se va
generando de la lectura del texto con un modelo previo del lector. Y cuarto,
permite relacionar información pertinente del texto con el conocimiento de la
estructura y género de un texto.

Además, es necesario mencionar la flexibilidad en la lectura; la cual se


deriva de lo dicho: la lectura se adapta a características concretas de los
elementos que intervienen. Es decir, la construcción tiene un matiz personal, se
adapta a la personalidad del lector: cognición, intereses y emociones. Por tal,
una única lectura es imposible, sino que los lectores representan de modo
diferente un mismo texto (Díaz et Hernández, 2002).

La lectura como un proceso transaccional20


Esta postura fue desarrollada por Louise Rosenblat (1996, 2002) como
un intento de superar el modelo de la lectura como un proceso interactivo. La
lectura como un proceso transaccional enfatiza la transacción y la
complementariedad entre el lector y el autor. El lector no solo es un constructor,
sino también un creador; ya que, el significado que se crea cuando el lector y el
autor se encuentran en los textos es mayor que el texto escrito o que los
conocimientos previos del lector21 (Cairney, 1992). Raymundo Casas (2012) da
dos ejemplos muy útiles para enfatizar el rol del lector en la explicación de este
modelo: si se lee «Ana está pensando en la casa de Carmen», se puede
interpretar que ‘la casa de Carmen’ es el objeto del pensamiento de Ana o el

20
Siguiendo a Sánchez Trujillo (2008), esta tesis confluye en la idea de que todos los modelos
citados aquí, son superados al ser integrados al poliedro de la lectura. Cada una enfatiza
aspectos importantes que en suma la describen y explican.
La visión contemporánea acerca de la comprensión lectora se basa en una ampliación
del modelo interactivo o transaccional y aúna las teorías del procesamiento de la
información ascendente y descendente. La primera se refiere básicamente al logro de
la comprensión sólo a partir de la información contenida del texto; mientras que la
segunda hace alusión a la importancia exclusiva del conjunto de conocimientos previos
que el lector trae consigo al momento de leer (p. 24).
21
En términos de Rosenblat, sería así: el significado de este nuevo texto es mayor a la suma
de partes del texto o de las páginas del texto (1996).

40
lugar donde ocurre el pensamiento de Ana; y además «La silla lloró cuando se
enteró de que su madre fue talada» se puede interpretar como una metáfora
empleada por una campaña ecológica para crear consciencia sobre el peligro
de la deforestación. Las interpretaciones que se dan a ambos enunciados
implican la construcción y la creación de un nuevo significado; puesto que, sus
posibilidades abiertas de interpretación exigen una interacción o negociación
entre el lector y la intención del autor. Si bien, el modelo interactivo da gran
relevancia a los esquemas que el lector tiene; el modelo transaccional enfatiza
la interacción de intenciones entre el lector y el autor del texto.

El significado que se crea cuando el lector y el autor negocian por medio


del texto es relativo, porque depende de las transacciones que se produzcan
entre los lectores y textos en un contexto específico. Por un lado, esto implica
que a falta de interconexión entre el lector y el autor, no se producirá dicha
negociación o interpretación, Y por otro lado, entraña que los textos creados en
las mentes de lectores que comparten una cultura común y leen un mismo
texto; crearán textos semejantes que no necesariamente coincidirán entre
estos (Cairney, 1992).

2.2.2 Niveles de lectura

Una definición coherente del proceso complejo de la comprensión lectora


debe de tener en cuenta claramente los niveles de lectura. Así, Inga (2009)
sostuvo que la lectura no es oralizar las grafías: dar voz a las letras. Dado que,
esta cumple con varias funciones: desarrollo de habilidades oratorias,
ejercitación de la fluidez verbal, potenciación de la seguridad ante el miedo
escénico, etc.; menos es comprensión o estrategia que permita mejorar la
comprensión en la lectura.

La lectura presenta dos niveles claramente diferenciados: la


descodificación y la comprensión (Escoriza, 1996; Galve, 2007; García, 2006;
Pinzás, 2001; Solé, 2000). Niveles que manifiestan el grado de alfabetismo del
lector. La alfabetización de primer grado se basa en la sola descodificación de
lo impreso. En cambio, la alfabetización de segundo grado, o alfabetización

41
funcional, se basa en la comprensión del contenido global de un texto. Además,
Casas (2012) postula un tercer grado de alfabetización: la escritura como
complemento de la comprensión lectora.

De los dos niveles mencionados, esta investigación centrará su atención


en la segunda. Dando por sentado que la comprensión lectora implica haber
automatizado el proceso de descodificación en beneficio de la comprensión.
Leer es más que oralizar las grafías, o incluso dar significación a unidades
léxicas, frasales u oracionales; ya que, implica dar un sentido completo y global
al texto.

Estos dos niveles son dos subprocesos que constituyen el proceso de la


lectura. Cada subproceso implica una serie de actividades u operaciones que
debe realizar el lector: microprocesos y macroprocesos (Díaz et Hernández,
2002; de Vega et al., 1995)22.

El microprocesamiento está relacionado con los subprocesos de


decodificación y codificación23, el cual debe ser automático o inconsciente;
dado que, su función principal es descodificar las proposiciones para que el
lector codifique representaciones básicas que darán paso a la comprensión.
Este subproceso se compone de operaciones como el reconocimiento de
grafías, la integración silábica, el reconocimiento de palabras, la
descodificación sintáctica y la codificación de proposiciones. Por tal, este nivel
va desde la percepción visual o acústica hasta la decodificación semántica
lineal local de los enunciados.

Por su parte, el macroprocesamiento tiene que ver con la comprensión o


codificación de la macroestructura (representación proposicional del significado
global del texto)24. En este nivel, el lector construye una representación global
del sentido de un texto; para esto el lector se vale de sus conocimientos previos

22
Van Dijk y Kintsch (1978) sentaron las bases de esta distinción.
23
Se emplea el término codificación focalizando la construcción del sentido lineal de un texto.
Por tal, no es un error usar el término decodificación para enfatizar el proceso de percepción.
Es decir, se emplea el término codificación para enfatizar la reconstrucción de lo decodificado;
siendo ambos procesos complementarios.
24
Estas microestructuras y macroestructuras del texto se diferenciarán claramente en acuerdo
a su acuñador: Teun van Dijk.

42
y de operaciones cognitivas o macrorreglas que le permiten deducir la
macroestructura de la microestructura.

Si la lectura no es solo percepción y codificación de un texto, entonces la


información no visual es más importante que la visual para el nivel de
comprensión. De esto, podemos deducir la necesidad de desarrollar de manera
óptima las habilidades cognitivas implicadas en el proceso de comprensión,
habilidades superiores a la decodificación.

La comprensión lectora depende de información que no solo pertenece al


texto, sino también de información que pertenece al lector. Así, la comprensión
lectora es un proceso en el cual interactúan información relevante del texto e
información que el lector tiene en su mente: esquemas de conocimiento o
conocimientos previos (Cabanillas, 2004).

Por lo tanto, la comprensión lectora se ubica en niveles altos del proceso


de la lectura; ya que, leer propiamente es comprender el texto, niveles que
exigen haber automatizado la percepción y la descodificación en beneficio de la
comprensión.

2.2.3 Comprensión de la realidad

Dado que la comprensión lectora constituye niveles altos de lectura, se


torna un proceso cultural, no automático o no natural como el hablar, que exige
altas cuotas de las destrezas cognitivas para lograr su cometido: construir una
representación global del texto.

La lectura es un proceso de comprensión basado en destrezas cognitivas


y anclado en un contexto sociocultural (Luke y Freebody, 1997); ya que, leer es
comprender, pero también un acto comunicativo (Inga, 2009). De esto, se
entiende que la lectura necesita de estrategias que permitan potencializar las
habilidades lingüístico-cognitivas. Ante esta exigencia, la presente investigación
postula una estrategia lingüístico-cognitiva: la categorización prototípica de las
macroproposiciones.

43
La construcción de la macroestructura pertenece a la competencia
lingüística de los hablantes de una lengua en particular. Pero es necesario
tener en cuenta que la afirmación anterior presenta una mayor dificultad en
cuanto a la comprensión de textos escritos. Si la comunicación cotidiana está
principalmente basado en la comunicación oral y en un nivel escrito cercano a
esta, la lectura de textos especializados resulta ser un problema mayor; ya que,
exige un desarrollo mayor de las habilidades comunicativas de comprensión.
Para desarrollar óptimamente las habilidades lectoras, no basta saber
descodificar, nivel alcanzado por la mayoría, sino saber también aplicar
estrategias lingüístico-cognitivas basadas en estos niveles de desarrollo.

Al leer, resulta crucial construir una representación semántica-cognitiva


del contenido global de un texto. Representación construida gradualmente a los
niveles alcanzados en la lectura. Este constructo lingüístico-cognitivo es
denominado macroestructura por el lingüista neerlandés van Dijk (1978). Por
tal, es necesario aplicar estrategias lingüístico-cognitivas basadas en principios
cognitivos del procesamiento de la información. Una macroestructura se
compone de macroproposiciones que se relacionan jerárquicamente: donde la
que goza de una jerarquía mayor es la macroproposición global y general del
texto, conocido generalmente como idea principal o idea central. La
macroestructura es lo que comúnmente se conoce como el resumen que
hacemos de un texto; pero este no tiene que ser necesariamente escrito, sino
que es principalmente cognitivo.

En esta investigación, el reconocimiento de la macroproposición supone


la construcción de una macroestructura, en el cual esta cumple un rol
jerárquico importante respecto a otras ideas: rige semánticamente sobre
aquellas. Para construir una macroproposición, el lector aplica reglas o
estrategias cognitivas basadas en la economía cognitiva con el fin de deducirla
inferencialmente. Estas reglas operan con proposiciones: significados y
referencias; razón por la cual son llamadas macrorreglas.

Hasta aquí la comprensión lectora puede entenderse como la


construcción de la macroestructura de un texto. Pero para efectos de esta
indagación, se necesita extender sus alcances y postular la comprensión
44
lectora como comprensión de la realidad. Razón que lleva a postular una
estrategia que permita este cometido. La categorización prototípica es un
mecanismo cognitivo inconsciente que permite organizar la información
variante y cambiante. Este mecanismo hace posible el lenguaje; ya que, el
lenguaje es principalmente una representación de la realidad. Así, no usamos
un nombre diferente para cada uno de los objetos, procesos y estados
semejantes, sino decimos «La lluvia aumentó el caudal de ese río» y «La lluvia
se iniciará en el mes siguiente». Si, estrictamente comparamos el desarrollo
climatológico de estas dos formas de lluvia, son dos fenómenos semejantes,
pero diferentes física-temporalmente.

Todo texto manifiesta una categorización o generalización; es decir, lo


que se expresa en este es producto de la organización de la información en un
nivel de abstracción determinado. La categorización también es un proceso
cognitivo que permite la construcción de la macroestructura; dado que, esta es
la representación semántica de un texto; es decir, la categorización de la
información presente en el texto. En esta investigación, se desbordará su
función cognitiva inconsciente, a un nivel de estrategia que complementará la
fase de la construcción de la macroestructura.

La comprensión lectora como comprensión de la realidad es una tesis


comúnmente aplicada a textos científicos; dado que, estos tienen una función
común: describir, explicar y describir la realidad. Así, el lenguaje de las ciencias
es el lenguaje lógico proposicional o el lenguaje de los hechos; ya que, su
cometido de objetividad y claridad así lo exigen: el lenguaje de la ciencia debe
ser referencial a los hechos que acaecen en el mundo. Un ejemplo de actividad
diferente a las ciencias es la literatura. Leer textos literarios suele ser
concebido como algo improductivo porque es una actividad que suele
vincularse con recreaciones irreales y fantásticas que a razón de la utilidad
práctica resulta de referentes a mundos imaginarios. Pero esta investigación,
toma como marco, al igual que la lingüística del texto, la hipótesis de los
mundos posibles: donde el mundo real-histórico es un mundo posible, al igual
que otros mundos, incluido los fantásticos e imaginarios.

45
La asunción que toma esta investigación respecto a la comprensión
lectora es la que sigue: la comprensión lectora es comprensión de la realidad
porque todos los mundos posibles contribuyen en el sentido del mundo real-
histórico. Es decir, si bien una obra de arte no nos enseña a construir una casa,
esta puede cumplir un rol estético, afectivo o moral para el ser humano.
Dimensiones que constituyen sus diferentes modos de ser.

Para mejorar nuestro conocimiento sobre el mundo es necesario, no solo


reconstruir la macroestructura, sino que se necesita de una estrategia que
permita aterrizarla en conocimiento que permita al lector: tomar mejores
decisiones, asumir cierta actitud o moverse mejor en este mundo.

El lector acepta la construcción de distintos niveles de representación del


significado del texto. Es decir, usualmente realiza operaciones para construir un
modelo referencial o situacional del significado global del texto: la
representación textual o base del texto. Además tiene otra dimensión: la
representación situacional o la construcción de un modelo sobre el mundo o
situación que el texto describe. Por tanto, comprender un texto requiere de
penetrar en el significado del texto y al mismo tiempo construir un modelo de la
situación tratada en este (Clemente y Domínguez,, 1999).

2.3 Construcción de la macroestructura

El marco teórico que se asume respecto a la construcción de la


macroestructura es el que proporciona la lingüística del texto. Específicamente,
el que fue planteado por el lingüista neerlandés van Dijk (1978, 1980a, 1980b,
1983, 1990, 1996 y 2006).25

Dentro del marco de la lingüística del texto, el texto es concebido como la


secuencia de oraciones que poseen una macroestructura. Definición que no
solo refiere a las realizaciones lingüísticas escritas, sino también a las
producciones orales. Esta definición enfatiza su carácter semántico como

25
Lo que se sigue en este apartado está referido en la bibliografía de los libros citados de van
Dijk, según los años de su publicación.

46
unidad de contenido global. Así, un texto puede ser extenso o corto; pero debe
tener un significado global: una unidad de sentido.

El contenido de un texto está por encima de lo que se percibe y


descodifica, porque su significado global no recae en las oraciones o
proposiciones aisladas que la componen; sino en un nivel macro. Un texto
presenta dos niveles de organización de su contenido: la microestructura y la
macroestructura. La microestructura es la estructura local de un discurso:
estructura de las oraciones y las relaciones de conexión y de coherencia entre
ellas: coherencia lineal. Y la macroestructura es el contenido global de un
discurso.

La microestructura comprende los niveles de oraciones, secuencia de


oraciones, proposiciones y secuencia de proposiciones basadas en relaciones
de coherencia y cohesión lineales. Formalmente, es semejante a la
macroestructura porque se compone de una serie de proposiciones; sin
embargo, se diferencian por el grado de abstracción y generalización. Ambas
deben cumplir las mismas condiciones de conexión y coherencia semánticas:
condicionalidad entre proposiciones, identidad de referentes, etc.; pero la
coherencia que posea la microestructura será dada por la macroestructura.
Para ilustrar esto se analizará esta expresión:

a) Juan llamó a la mesera y pidió un vaso de agua.

Esta oración se compone de dos proposiciones:

Proposición 1 Juan llamó a la mesera.

Proposición 2 Juan pidió un vaso de agua.

Gráfico 16: Proposiciones del enunciado a)

Esta oración presenta identidad de referente del agente; es decir, es la


misma persona quien realiza las dos acciones. Además, la primera proposición
es condición posible y necesaria de la segunda. Sin embargo, tanto la identidad
del referente del agente y la relación causal de las dos proposiciones no son
garantes de la coherencia global que debería tener en un marco convencional y
47
general. Ya que, según nuestro conocimiento convencional, estas acciones
pertenecen al marco26 de ‘comer en un restaurante’; conocimiento dentro del
cual adquieren coherencia global. Por lo tanto, la microestructura puede gozar
de coherencia y cohesión lineales; pero no son garantes del sentido global.
Para que adquiera sentido global, es necesario tener en cuenta el marco de la
acción convencional del cual forma parte: Juan almuerza en un restaurante. El
análisis de la expresión vista también actualiza o supone que el rol del lector es
activo; pues se vale de sus conocimientos previos, esquemas o marcos para
dar coherencia a la microestructura.

Vista la importancia de la macroestructura, resulta necesario plantear el


cómo se deriva desde la microestructura, o mejor, el cómo se construye. Este
proceso tiene una explicación cognitiva, pero también una manifestación
lingüística. En lo que sigue, sobre la construcción de la macroestructura, se
verá la relación entre la macroestructura con las macroproposiciones; además
de las macrorreglas y las superestructuras textuales.

2.3.1 La macroestructura y la macroproposición

Como se dio cuenta, tanto la microestructura y la macroestructura son


estructuras significativas proposicionales; donde la segunda es la proyección
representativa de la primera. Estas se relacionan formalmente por normas de
reproducción o de transformaciones semánticas; que transforman una serie de
proposiciones en otra serie de proposiciones (distintas o iguales).

La macroestructura es una representación abstracta de la estructura


global del significado de un texto. La cual se obtiene al aplicar las macrorreglas
a series de proposiciones que constituyen la microestructura. Es de naturaleza
semántica porque tiene que ver con el significado y la coherencia global del
texto. Por tal, debe ser descrita en términos semánticos o en términos de
proposiciones.

26
El marco (frame, en inglés) tiene varias denominaciones dentro la lingüística cognitiva:
esquema, representación cognitiva o espacios mentales.

48
Una macroestructura es un término relativo, ya que, puede a la vez ser
proyección semántica de una microestructura, como también aquella puede ser
microestructura que se proyecte en una macroestructura superior. Y a la vez,
esta última puede ser microestructura de uno de nivel superior. Esto describe el
cómo se organiza la información presente en un texto, también el cómo
organizamos dicha información reduciéndola bajo relaciones jerárquicas: donde
una es más importante o más general que la otra. Si bien la relatividad formal
es posible en una secuencia enésima, todo texto se caracteriza principalmente
por su unidad temática. Esto nos lleva a postular que la macroestructura de un

texto será siempre la más general y global. Van Dijk lo representa


esquemáticamente de este modo:

Gráfico 17: La macroestructura según van Dijk (1978)

Si bien la macroestructura es un concepto teórico formal; esta tiene


manifestaciones empíricas que motivan su postulación y a las cuales buscan
describir y explicar. Un hecho que busca describir y explicar es la competencia
lingüística que el hablante tiene para emitir juicios respecto a la coherencia
global de una serie de proposiciones. Motivo por el cual al oír una serie de

49
frases sin unidad temática, un oyente suele hacer preguntas del tipo: «¿de qué
hablas?», «¿a dónde quieres llegar?», etc. Otro hecho importante que busca
aclarar es el concepto de tema de un texto o discurso. Poner en claro la
capacidad esencial de un hablante que le permite responder preguntas del tipo:
«¿de qué se habló?», «¿cuál fue el objeto de la conversación?», incluso de
textos largos y complicados. La cual, también, puede deducirla del texto. De
esto último se desprende un hecho, igual o más importante, la capacidad de un
hablante de crear un resumen de lo leído.

De lo visto líneas atrás, se ha introducido conceptos importantes para


entender el proceso mediante el cual construimos una macroestructura, pero
no resulta claro aún el cómo se realiza esta derivación. Razón por la cual se
introduce el tópico de las macrorreglas textuales.

2.3.2 Macrorreglas

Un texto organiza su contenido global en dos estructuras: la


macroestructura y la superestructura. La macroestructura constituye la
estructura semántica global de un texto; y la superestructura representa la
forma como se organiza la información en el discurso: estructura formal. Por
ejemplo, en un cuento, la macroestructura se formula en términos del tema que
trata: un viaje iniciático, un descubrimiento, una relación amorosa, etc.; por su
parte, la superestructura define su esquema de desarrollo: situación inicial,
nudo o complicación, acciones, etc. Por tal, aunque estas se complementan,
son estructuras independientes entre sí; ya que, una misma superestructura
textual puede presentar diferentes macroestructuras.

La macroestructura se construye por medio de macrorreglas, las cuales


transforman información semántica: reduciéndola y organizándola
jerárquicamente. Son reglas de proyección semántica; ya que, permiten
proyectar su macroestructura desde una microestructura. Es decir, las
macrorreglas permiten deducir el tema explícito o implícito de un texto, el cual
puede ser la macroestructura o una parte de ella: palabra u oración temáticas.
Son cuatro: omitir, seleccionar, generalizar y construir (integrar). Las dos

50
primeras son reglas de anulación porque omiten información impertinente o
presupuesta; y las dos últimas, reglas de sustitución, puesto que una nueva
proposición creada las presupone semánticamente.

Como se vio líneas atrás, la macroestructura es relativa. Esto también se


explica porque las macroestructuras se pueden derivar de su nivel inferior
inmediato por las mismas macrorreglas: formando niveles diferentes de
especificad y haciendo uso de la recursividad. Motivo por el cual se postula la
recursividad de las macrorreglas; ya que se pueden aplicar repetidamente en
diferentes niveles de abstracción y globalidad de las macroproposiciones.

Toda proyección semántica derivada en una macroestructura debe


cumplir un principio importante: la implicación semántica, esto es, la
microestructura debe implicar semánticamente la macroestructura que lo
resume. En otras palabras, las macrorreglas pueden organizar, proyectar y
transformar la información presente en el texto en una estructura de sentido
que permita su comprensión, pero esta lo será siempre que no se aleje del
sentido o unidad temática de la microestructura.

Otro aspecto importante de la aplicación de las macrorreglas es su


carácter constructivo: el lector construye la macroestructura entre la interacción
de su conocimiento y la información del texto. Es decir, la aplicación de las
macrorreglas depende mucho del conocimiento del mundo, del discurso y de
los diversos tipos de discurso que el lector posea: lo importante en un cuento
puede ser impertinente en un protocolo policiaco que relata los mismos
eventos. Pero esto no se debe llevar a una relatividad absurda; dado que, es
posible hablar de una aplicación general y convencional que genera una
macroestructura general y convencional; asimismo, de una aplicación según la
tarea, intereses, el conocimiento, los deseos, las normas y los valores del
usuario: estado cognitivo contextual del hablante, la cual agrega un sentido
individual a cada macroestructura generada. Se menciona esto porque sin un
sentido o núcleo convencional no sería posible la intertextualidad, asimismo,
sin esto no sería posible las interpretaciones particulares.

51
Antes de describir las cuatro macrorreglas importantes mencionadas por
van Dijk, resulta crucial su explicación en términos cognitivos; puesto que,
estas son necesarias para comprender, almacenar y reproducir textos. Lo que
sigue es un resumen muy sintético de la comprensión en términos de la
psicología cognitiva y la teoría de la información.

Las macrorreglas son ante todo operaciones mentales. Son las


operaciones cognitiva-lingüísticas que realiza el lector u oyente con el objetivo
de extraer la información relevante para construit la macroestructura de un
texto. Que en palabras de van Dijk, se plantea así

Las macrorreglas son una construcción de aquella parte de nuestra capacidad lingüística
con la que enlazamos significados convirtiéndolos en totalidades significativas más
grandes. Es decir: introducimos un orden en lo que a primera vista no es más que una
larga y complicada serie de relaciones, como por ejemplo entre proposiciones de un
texto (Van Dijk, 1978, p. 58).

Para clarificar la aplicación de las macrorreglas, es necesario introducir


los tipos de memoria y sus funciones en el procesamiento de la información. La
memoria a corto (short term memory) y largo plazo (long term memory). La
diferencia principal entre ambos es el carácter inmediato y limitado del primero
respecto al segundo.

Además es necesario tipificar la información de un texto. En un texto hay


dos tipos de información: superficial y semántica. La primera comprende
información descodificable: fonológica, morfológica y sintáctica. En cambio, la
segunda es información que tiene que ver con el significado de un texto: con la
macroestructura.

La memoria de corto plazo es la encargada de la descodificación. La cual


se compone de información que inmediatamente es eliminada; puesto que, es
de carácter superficial. Además dentro de esta hay una memoria semántica de
corto plazo; la cual almacena momentáneamente proposiciones para la
comprensión de las secuencias de oraciones: coherencia local.

La memoria de largo plazo cumple un rol importante en la comprensión;


ya que, la información que se almacena es información textual:

52
macroproposiciones. Esta memoria acoge a la memoria episódica que es la
encargada de almacenar información del tipo: dónde, cuándo y cómo se
percibió y comprendió una cosa.

Una representación conceptual o semántica de un texto se construye


gradualmente. Es un proceso que transforma información estructural superficial
en significados que se representan cognoscitivamente en conceptos. La cual
involucra organización y reducción considerable de la información. Para la cual,
las macrorreglas juegan un rol importante. Un principio general que sigue la
cognición humana es la economía cognitiva: las representaciones cognitivas de
informaciones integran solo información relevante para su procesamiento,
almacenamiento y recuperación, Motivo por el cual las macroestructuras juegan
un rol crucial en la lectura.

Van dijk, en La ciencia del texto (1978), postula cuatro macrorreglas; y en


sus libros y conferencias posteriores las reduce a tres: la supresión y la
selección son reducidas a la omisión. Pero en esta investigación se seguirá la
descripción inicial de las cuatro macrorreglas: supresión, selección,
generalización y construcción.

Supresión u omisión
Dada una secuencia de proposiciones, se suprime la información que no
es necesaria para interpretar lo que sigue en el texto. Es decir, se puede
suprimir información de poca importancia que no presupone información global:
permiten que en la interpretación solo figuren proposiciones textualmente
pertinentes.

Enunciado: «Pasó una muchacha con un bikini amarillo»

Proposiciones

a) Pasó una muchacha.


b) Llevaba un bikini.
c) El bikini era amarillo.
Aplicando la regla de omisión se obtiene

53
a) Pasó una muchacha.
b) Llevaba un bikini.
Finalmente

a) Pasó una muchacha.


En relación con su sentido global y del cómo comprendemos, las
proposiciones casuales y no inherentes resultan prescindibles para la
derivación de su macroestructura.

Selección
Dada una secuencia de proposiciones, se selecciona la información más
relevante dentro del sentido global del discurso, omitiendo información
presupuesta o consecuencia de proposiciones no omitidas. Es decir, se
selecciona la proposición que implique las proposiciones omitidas; por esto, es
posible recuperarla parcialmente a partir de aquella.

Enunciado: Para ir Franckfort, primero, Pedro se dirigió a su coche; segundo,


subió rápidamente para no perder su vuelo; y tercero, se fue alegre a
Franckfort.

Proposiciones

a) Pedro se dirigió hacia su coche.


b) Subió.
c) Se fue a Franckfort.
Aplicando la regla de selección se obtiene

c) Se fue a Franckfort.
En relación con su sentido global y del cómo comprendemos, las
proposiciones presuponibles y consecuencia de una en común, se omiten,
seleccionando la proposición común que resumen su sentido global.

Generalización

54
Dada una secuencia de proposiciones se abstraen las características
particulares de características, objetos, lugares, acciones o personas,
extrayendo lo que es común: sustitución de hipónimos por hiperónimos. Es
decir, se omiten características constitutivas (esenciales) de los rasgos de los
referentes, y no características casuales.

Se toman superconceptos inmediatos que impidan la vaguedad de


proposiciones como «algunas personas hacían algo».

a) En el suelo había una muñeca.


b) En el suelo había un tren de madera.
c) En el suelo había carritos.
Aplicando la regla de generalización se obtiene una nueva proposición

d) En el suelo habían juguetes.

Integración o construcción
Dada una secuencia de proposiciones se resume en una proposición
nueva que presupone a todas, porque son condiciones, circunstancias,
componentes o consecuencias de una situación, un suceso, un proceso, una
actuación, etc. Esta información convencional forma parte de nuestro
conocimiento del mundo, y la acción más global las incluye.

a) Fui a la estación.
b) Compré un billete.
c) Me acerqué al andén.
d) Subí al tren.
e) El tren partió.
Aplicando la regla de integración se obtiene una nueva proposición

f) Viaje en tren.
En relación con su sentido global y del cómo comprendemos, las
proposiciones que son implicadas conceptualmente por una nueva, se omiten
por esta. Estas son presupuestas porque pertenecen a nuestro conocimiento
convencional.

55
Las anteriores razones justifican que la aplicación correcta de las
macrorreglas textuales incide en la óptima práctica de la comprensión lectora y
el procesamiento de la información. En lo que sigue, se describirán las
macrorreglas en términos formales y lingüísticos.

De lo visto hasta aquí, se puede concluir que la construcción de una


macroestructura es la aplicación de las macrorreglas. Reglas que permiten la
progresiva construcción de la macroestructura o sentido global de un texto.
Pero a esto le falta una estructura global, no menos importante: la
superestructura.

2.3.3 Superestructura

La superestructura textual es la estructura textual formal que representa


las partes en que se organiza el contenido de un texto. Es decir, es el
esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo: forma
convencional de cómo se estructura la información: organiza las secuencias de
oraciones bajo una función específica en la comunicación.

Es la forma global que presenta un texto: forma que adopta un discurso.


Las oraciones de un texto se organizan en un esquema constituido por
categorías funcionales, unas opcionales y otras obligatorias. Verbigracia, para
los artículos periodísticos, Van Dijk (1978) propone una superestructura
hipotética constituida por dos categorías superiores, el resumen y el relato,
que, a su vez, contienen, otras categorías funcionales: el resumen de una
noticia contiene un titular y un encabezamiento; el relato se construye a partir
de una situación (puede constar de un episodio y antecedentes) y de
comentarios (constituidos, a su vez, por reacciones verbales y conclusiones).
Es el esquema básico convencional que organiza y clasifica la información
contenida en un texto. Ciertos tipos de textos se basan en un esquema
estructural básico: narración y argumentación; y otros no presentan estructura
convencional clara: texto poético.

56
El conocimiento de la superestructura permite realizar hipótesis antes y
durante la lectura sobre el tipo e importancia de la información que queda por
procesar. Verbigracia, en una receta de cocina, después de los ingredientes, se
esperan las instrucciones sobre el modo y el tiempo de elaboración. Por lo
tanto, la superestructura organiza cognitivamente el proceso de la lectura, la
comprensión y la producción de los géneros discursivos.

La superestructura es la forma o esquema global del cómo se organiza un


discurso. La cual le da orden y permite relacionar jerárquicamente sus
respectivas partes de desarrollo. Formalmente, cada superestructura se define
en términos de categorías y reglas de formación. Es decir, cada categoría
determina la macroestructura a desarrollar según la categoría que la contiene.
Así, un cuento, dentro de un marco regular, se organizará en categorías del
tipo: introducción, nudo, resolución, evaluación y moraleja. Además las reglas
determinan el orden en que estas categorías aparecen en la progresión
temática de un cuento. Cada categoría impone restricciones de la clase de
contenido semántico que pueda representarse en cada categoría. Así, el nudo
exigirá la descripción de un evento interesante o importante: generalmente,
obstáculos entre el participante de los eventos y sus metas. Y la resolución
deberá describir una acción que reduzca o elimine las consecuencias
negativas, reales o posibles, del evento descrito en la complicación. Las
restricciones operan solo a nivel estructural, es decir, restringen el sentido
global de los fragmentos del discurso que caiga dentro de una categoría
narrativa.

57
Nudo

Gráfico 18: La superestructura narrativa según van Dijk (1978)

La superestructura es la sintaxis de un discurso; pero esta no se reduce a


las relaciones que entablan las categorías, sino que son reguladoras
semánticas que imponen ciertas restricciones al contenido de un texto. Aunque
las categorías superestructurales no suelen aparecer explícitamente en un
texto, explicitarlos juega un rol cognitivo importante; ya que, ser consciente de
estas ayudará a dirigir el camino y el esfuerzo cognitivo del lector para construir
la macroestructura.27

Este trabajo se basa principalmente en textos expositivos de carácter


académico; dado que, a evidencia de las clases y de los libros que componen
las áreas de estudio de los estudiantes de la muestra28, resulta ser el tipo de
texto más usado por aquellos. Van Dijk no describe o analiza este tipo de texto,
pero a partir de las nociones y definiciones, se puede establecer un esquema
de este tipo de textos.

Los textos expositivos cumplen una función importante que los definen:
buscan ampliar los conocimientos del lector; es decir, tienen un cometido
pedagógico: sumergen al lector en campos que aún desconoce o en los que no
ha reparado conscientemente. Para este cometido, los textos expositivos se
27
Razón que llevó a elaborar test con textos de superestructura manifiesta, para que los
estudiantes construyan sistemáticamente la macroestructura de aquellos.
28
Esto será detallado en el marco metodológico.

58
sirven de mecanismos ligados a la clarificación de la macroestructura y de la
explicitación de su superestructura. Un ejemplo claro de esto, lo encontramos
al revisar los artículos de la mundialmente conocida página web Wikipedia.
Donde cada artículo se presenta bajo una superestructura; es decir, con
categorías y reglas de formación semejantes. Otro ejemplo importante la
componen los textos para estudiantes de los niveles de primaria y secundaria,
que combinan la posibilidad de la autoinstrucción y la cooperación del docente.
De estos, se puede presentar la siguiente superestructura que siguen los textos
expositivos para escolares:

Gráfico 19: La superestructura tentativa de los textos expositivos para


escolares

2.4 Categorización prototípica de la macroestructura

59
Exposición

Temas
Introducción Desarrollo
relacionados

Definición Estudios Estructura Funciones Tipos

Etimológica

General

La comprensión lectora es un proceso cognitivo complejo. El cual se


alimenta de dos operaciones cognitivas importantes: la memoria operativa y el
razonamiento verbal o inferencial (Casas, 2012). La memoria de trabajo es lo
que se conoce como la memoria a corto plazo; la cual permite el
almacenamiento y procesamiento rápido de la información superficial e
irrelevante a largo plazo. Y el razonamiento inferencial es el proceso que
permite la deducción de información implícita a partir del conocimiento del
lector y la información explícita de un texto.

En estas dos operaciones cognitivas, la categorización juega un papel


importante. En la primera, permite operar con categorías fonológicas, léxicas y
morfosintácticas (van Dijk, 1978); y en la segunda, la cual está relacionada con
la comprensión misma, permite organizar las proposiciones explícitas e
implícitas en una estructura semántica global: la macroestructura. La primera
operación tiene que ver con la descodificación y la segunda con la comprensión
lectora misma.

Si bien la categorización es un mecanismo cognitivo constante en la


producción y en la comprensión de textos, en esta investigación, para efectos
de contrastación de la tesis principal, se postulará como una estrategia
inferencial que permitirá la categorización de las macroproposiciones; las
cuales constituyen una macroestructura. En lo que sigue, se verá primero su rol

60
en la cognición y su relación con el lenguaje; para luego postularla como una
estrategia lingüístico-cognitiva para la comprensión lectora como comprensión
de la realidad.

De lo visto sobre el proceso de la construcción de la macroestructura,


queda claro que este es un proceso de abstracción de la microestructura;
apoyado en estrategias inferenciales, la memoria operativa 29 y el conocimiento
del sujeto cognoscente. Grado de abstracción que permite reducir una gran
cantidad de información a una cantidad económica para su procesamiento: la
macroestructura. Si bien la macroestructura es correlacional al principio de la
economía cognitiva, el uso económico de recursos y esfuerzo cognitivos; al ser
una abstracción de la microestructura, resulta ser una abstracción de la
abstracción; dado que, la microestructura es ya una abstracción de la realidad
o de otro texto. Para seguir una progresión ordenada sobre el desarrollo de la
comprensión lectora30, se llamará construcción de la macroestructura al
proceso de construcción de un resumen cognitivo sobre lo leído.

La macroestructura está compuesta de macroproposiciones ordenadas


jerárquicamente, en las que prevalece una relación de inclusión y
diferenciación de conceptos respecto a una macroproposición global31.
Planteado así, resulta coherente afirmar que este proceso puede ser
denominado categorización textual, a un nivel de comprensión lectora. Y dado
que, la inferencia es el proceso que la incluye, puede ser considerada como un
proceso inferencial. Visto hasta aquí, la comprensión lectora resulta ser un
ejercicio de abstracción; nivel de abstracción justificada en el principio de
economía cognitiva; pero surge la pregunta que aperturó y es eje interrogativo
que guía esta investigación: ¿la construcción de la macroestructura es
suficiente para garantizar la comprensión de la realidad o del hecho a que
refiere el texto? Bajo los resultados del trabajo de investigación que antecedió32
a este, sus implicancias llevan a negar la respuesta; debido a que, saber de

29
Para no generar algún tipo de ambigüedad, se debe entenderla como equivalente a la
memoria a corto plazo. Pero a diferencia de esta, no se reduce a la selección de unidades
perceptivas o gramaticales, sino también a proposiciones.
30
Claro está que se la entiende como comprensión de la realidad.
31
En el ámbito pedagógico, conocido como idea principal.
32
Este trabajo está resumido en los antecedentes.

61
qué trata un texto no garantiza que sea posible derivar sus implicancias o su
referencia a hechos que nos acaecen33.

La categorización es un mecanismo cognitivo que permite organizar la


multiforme y cambiante realidad. Proceso que se desarrolla en dos direcciones:
uno horizontal y otro vertical (Rosch, 1975). El primero está relacionado con la
relación entre los elementos del mismo nivel de abstracción de la categoría y la
categoría misma respecto a las demás. En cambio, el proceso vertical tiene
que ver con el nivel de abstracción que se hacen de los hechos, objetos,
estados, etc. Estos procesos fueron objeto de estudio de la psicóloga cognitiva
Eleanor Rosch, cuyos resultados dieron lugar a la teoría de los prototipos.
Teoría que sostiene que las categorías se construyen bajo dos principios que
gobiernan los procesos cognitivos: el de la economía cognitiva y el de la
percepción correlacional. Las cuales dan origen a la abstracción y
diferenciación respectivamente.

Luego de una serie de experimentos sobre la categorización, Rosch arribó


a la conclusión de que la categorización que guía el proceso de
conceptualización y de significación, además de cumplir óptimamente los dos
principios cognitivos mencionados, se asienta en un nivel básico de abstracción
y se focaliza en un prototipo que mejor reúne las características de una
categoría. Por esta razón, la categorización es en la mayoría de los casos una
categorización prototípica.

Los dos ejes de categorización tienen una coordenada en común que


cumplen los dos principios que conducen este proceso: el nivel básico y el
prototipo. El nivel básico es el nivel de abstracción óptimo que permite una
adecuada aprehensión de la información. Y el prototipo es el elemento más
conocido y representativo dentro de una categoría y entre elementos de un
mismo nivel de abstracción. En el proceso de aprendizaje, este eje sería el más
óptimo para guiarlo y aplicar estrategias adecuadas que permitan su desarrollo
y potenciación. Y si guía un óptimo aprendizaje o cognición, también resulta

33
Queda claro que no se reduce a textos que versan sobre la realidad histórica y actual; de la
cual todo el género humano es parte, sino también de textos literarios, filosóficos, etc. que
contribuyan en el sentido de este mundo posible.

62
importante tenerlo en cuenta para el proceso de comprensión lectora.
Verbigracia, al leer o aprender sobre el tópico de las lenguas se debe buscar
comprender que en el Perú no solo hay una lengua que guía los distintos
grupos humanos que la componen. Para esto resulta de gran ayuda, empezar
por ejemplos prototípicos de la categoría lengua a cada grupo; es decir, si se
enseña sobre la lengua a estudiantes quechuahablantes, resultaría eficiente
empezar y terminar la explicación con las lenguas que les son comunes o
cercanos: primero, el quechua; luego las demás, para finalmente terminar
explicando esos casos cercanos. Por lo tanto, una lectura resulta fructífera, si
permite dar sentido al mundo histórico común a todos.

Con el fin de desarrollar con mayor detalle respecto a la categorización de


la macroestructura, se desarrollarán los subsiguientes ejes temáticos: la
categorización de las macroproposiciones, los prototipos, el nivel básico y la
categorización como estrategia lectora.

2.4.1 Categorización de las macroproposiciones

La categorización permite explicar dos caras de un mismo fenómeno: la


representación del conocimiento y del significado lingüístico. Aspectos que
fueron objeto de estudio de la psicología y la semántica cognitiva
respectivamente. Y dado que comparten el mismo objeto, necesitan de una
teoría de la categorización que las justifique teórica y empíricamente. La
categorización fue en principio objeto de la antropología34 y posteriormente de
la psicología35 y de la lingüística36. El mayor desarrollo de la investigaciones,
que sentaron las bases de las ciencias cognitivas, fueron realizadas por la
psicóloga cognitivista Eleanor Rosch y sus colegas a lo largo de la década de

34
Los trabajos de Berlin y Kay (1969) llegaron a la conclusión de que las distintas lenguas
basan sus clasificaciones de los colores de acuerdo a colores focales que son claramente
diferenciables. Tesis que les permitió criticar el relativismo lingüístico de Sapir y Whorf,
afirmando que no es la lengua o lo términos que condicionan la percepción de la realidad; sino
la interacción lengua-cultura-percepción.
35
Eleanor Rosch fue quien trasladó los resultados antropológicos de Berlin y Kay al ámbito de
la psicología. Quien con la ayuda de su equipo, realizó una serie de experimentos para aclarar
el complejo proceso de la categorización cognitiva.
36
George Lakoff y Fillmore fueron quienes llevaron los resultados de Eleanor Rosch a la
semántica; aperturando una semántica cognitiva.

63
los setenta. Y fue gracias ellos que George Lakoff (1987) direccionó los
descubrimientos sobre la estructura prototípica y el nivel básico de las
categorías del ámbito de la psicología cognitiva hacia una semántica cognitiva
de los modelos idealizados.

La categorización prototípica es una estrategia lingüístico-cognitiva que


permite determinar el miembro más conocido y más representativo de una
categoría. Además de permitir traducir información genérica o detallada en
términos conocidos, con referentes conocidos y con ejemplos sencillos.

Tal como se vio en apartados anteriores, la lectura como comprensión


puede ser concebida como la construcción de la macroestructura; la cual
representa el sentido o significado del texto. La macroestructura es la reducción
y la proyección semántica de las unidades informativas del texto. Es decir, una
macroestructura textual, generalmente, se compone de macroproposiciones
que resumen el sentido de cada unidad informativa (párrafos o secuencia de
oraciones). Dentro de esta estructura global hay una de mayor jerarquía, la cual
es denominada como la macroproposición más global del texto o tema. Esta
macroproposición global, dentro de la lingüística del texto de van Dijk, es
denominada tema o asunto; mientras, en el ámbito pedagógico, se suele
conocer como idea principal.

Las macroproposiciones son proposiciones que constituyen la


macroestructura de un texto. Y dado que reducen los detalles en unidades de
información económicamente procesables; necesariamente, abstraen los
detalles en unidades globales que las suponen o son interpretativamente más
importantes. Por tal, estas unidades informativas al ser genéricas, necesitan de
un proceso que permita asociarlas a entidades, procesos o hechos conocidos;
afianzando la comprensión en sus manifestaciones conocidas o reconocibles.

El empleo del término proposición para referir a hechos, estados o


relaciones es importante; dado que, permite reconocer el significado de una
oración o expresión en términos de su referencia a algún mundo posible. De
todos estos mundos posibles, el mundo que llamamos real o mundo histórico
es común a todos los seres humanos; aunque las concepciones sobre esta

64
pueden variar culturalmente. Por un lado, el sentido común, por lo general, y
con mayor importancia para las diversas ciencias, el mundo real o histórico es
en el que el ser humano se desenvuelve y existe. Y por otro lado, esta
existencia es insuficiente, si el ser humano se reduce al mundo objetivo; dado
que el ser humano, se constituye a la vez de una subjetividad o
intersubjetividad que justifica su existencia. Dentro de estos mundos están el
arte, la filosofía y toda forma de pensamiento o manifestación que, si bien, no
gozan de un estatus de objetividad, son necesarias para humanizar al hombre.
Es decir, si bien los textos que no refieren directamente al mundo real pueden
ser concebidos erróneamente de estériles, estos en sentido general pueden
aportar o dar sentido a los aspectos que las ciencias no abarcan: El Quijote
aporta tanto como un estudio sobre el genoma humano; dado que, ambos
convergen y dan sentido a lo que llamamos realidad.

Con el fin de aplicar la estrategia de la categorización prototípica a las


macroproposiciones, se procederá a construir la macroestructura del siguiente
texto con el fin de poder categorizarlas posteriormente en un nivel menos
abstracto y de modo prototípico.

65
La computadora
1. Definición etimológica
La palabra «computadora» proviene del inglés computer y este
del latín computare; ambos dan la idea 'calcular'.
2. Definición conceptual
La computadora es una máquina electrónica que recibe y
procesa datos para convertirlos en información útil. Tiene propósito general, es
decir, puede realizar tareas muy diversas, de acuerdo a las posibilidades que
brinden el software y el hardware.
3. Componentes de los sistemas de cómputo
Un sistema de cómputo consta de dos grupos de componentes
inseparables.
a) Hardware: grupo de elementos físicos. Se pueden clasificar en
i. Dispositivos de procesamiento: procesa los datos
introducidos por el usuario y de acuerdo al software genera un
resultado específico.
Tarjeta madre, tarjeta de video, microprocesador y
memoria.
ii. Dispositivos de almacenamiento: donde se guardan los
softwares y los datos que va generando el usuario.
Disco duro, usb, CD, DVD, etc.
iii. Dispositivos de entrada de datos: proporciona órdenes,
comandos, instrucciones y datos diversos a la computadora
para que los procese.
Escaner, cámara web, mouse y teclado.
iv. Dispositivos de salida de datos: proporciona el resultado
final del procesamiento de la información.
Impresora, monitor y parlantes.
b) Software: o programa es la inteligencia de la computadora. Este se
divide en tres categorías básicas:
i. Software de sistema: conjunto de programas de control
maestro para el equipo de cómputo. Que va desde el arranque
hasta las operaciones necesarias. Por ejemplo, Windows 8 y
los pequeños programitas para autoarranque.
ii. Programas de aplicaciones: son herramientas que tienen
funciones específicas: procesador de textos, hojas de cálculo,
base de datos, etc.

66
iii. Utilerías: programas que sirven para revisar ciertos aspectos
del funcionamiento sistema, tanto del hardware como del
software.

67
Una lectura, que tiene el objetivo comprender lo leído, es principalmente
la construcción de una macroestructura que lo explica y le provee de
coherencia y sentido. Para esto, el lector se vale de macrorreglas que le
permiten proyectar el texto en una macroestructura; es decir, reducirá el texto
en información procesable óptimamente. La macroestructura generada será la
suma y la relación jerárquica de unidades de sentido que en una relación global
permiten enunciar la macroproposición global del texto; la cual goza de mayor
jerarquía respecto a los demás. Pero si un texto tiene una superestructura
manifiesta como la que se vale este análisis, no queda dudas de que la
definición conceptual será la macroproposición más global. Es decir, este texto
tiene una proposición temática manifiesta en la definición. Así, se puede
establecer que la macroproposición de este texto es

Texto 1

La computadora es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para


convertirlos en información útil. Tiene propósito general, es decir, puede
realizar tareas muy diversas, de acuerdo a las posibilidades que brinden el
software y el hardware.

Proposiciones

La computadora es una maquina electrónica.


La computadora recibe información.
La computadora procesa datos.
La computadora realiza tareas diversas de acuerdo al software.
La computadora realiza tareas diversas de acuerdo al hardware.

Macrorreglas

Selección
La computadora es una maquina electrónica.
La computadora procesa datos.
La computadora realiza tareas diversas de acuerdo al software.
La computadora realiza tareas diversas de acuerdo al hardware.
Supresión
La computadora es una maquina electrónica.

68
La computadora procesa datos.
Construcción
La computadora es una máquina electrónica que procesa datos.

Macroproposición

La computadora es un procesador de datos.

Gráfico 20: Reconocimiento de la macroproposición del apartado 1

Una vez establecida la macroproposición que rige toda la macroestructura


de este texto, es necesario deducir las macroproposiciones que la explican o
desarrollan. Por eso, se aplican las siguientes macrorreglas a las siguientes
unidades informativas del texto:

Texto 2

a) Hardware: grupo de elementos físicos. Se pueden clasificar en


i. Dispositivos de procesamiento: procesa los datos
introducidos por el usuario y de acuerdo al software genera
un resultado específico.
Tarjeta madre, tarjeta de video, microprocesador y
memoria.
ii. Dispositivos de almacenamiento: donde se guardan los
softwares y los datos que va generando el usuario.
Disco duro, usb, CD, DVD, etc.
iii. Dispositivos de entrada de datos: proporciona órdenes,
comandos, instrucciones y datos diversos a la computadora
para que los procese.
Escaner, cámara web, mouse y teclado.
iv. Dispositivos de salida de datos: proporciona el resultado
final del procesamiento de la información.
Impresora, monitor y parlantes.

Proposiciones

El hardware es el conjunto de elementos físicos de la computadora.


Los dispositivos de procesamiento procesan datos

69
Los dispositivos de almacenamiento almacenan datos
Los dispositivos de entrada registra datos
Los dispositivos de salida produce información procesada

Macrorreglas

Construcción
El hardware procesa, almacena, registra y produce datos.

Macroproposición

El hardware procesa, almacena, registra y produce datos.

Gráfico 21: Reconocimiento de la macroproposición del apartado 2

Texto 3

b) Software: o programa es la inteligencia de la computadora. Este se


divide en tres categorías básicas:
i. Software de sistema: conjunto de programas de control
maestro para el equipo de cómputo. Que va desde el
arranque hasta las operaciones necesarias. Por ejemplo,
Windows 8 y los pequeños programitas para autoarranque.
ii. Programas de aplicaciones: son herramientas que tienen
funciones específicas: procesador de textos, hojas de
cálculo, base de datos, etc.
iii. Utilerías: programas que sirven para revisar ciertos
aspectos del funcionamiento sistema, tanto del hardware
como del software.

Proposiciones

El software es el conjunto de programas de la computadora.


El software de sistema es un programa que opera todo el sistema
El software de aplicación es un programa específico
El software de utilería es un programa que regula el funcionamiento de la
computadora

Macrorreglas

Construcción
El software opera una función específica o todas las funciones de la
computadora. Además de regularla.

70
Macroproposición

El software regula y dirige la computadora o una función específica.

Gráfico 22: Reconocimiento de la macroproposición del apartado 3

Organizando todas las macroproposiciones de cada unidad informativa


que tiene autonomía de sentido, se puede derivar la siguiente macroestructura

La computadora es un procesador de
datos.

El hardware procesa, El software regula y


almacena, registra y dirige la computadora o
produce datos. una función específica.

Gráfico 23: Macroestructura del texto sobre la comunicación

Si bien la macroestructura resultante resume el texto sobre la


computadora, y cumple una función cognitiva importante en el proceso de la
comprensión; esta investigación postula que es insuficiente para lograr el
cometido de comprender la diversidad de referentes a los que se suele referir
con computadora: computadora portátil, radares, dispositivos comunicativos,
etc. Para lograr esto, es importante aplicar una estrategia que permita
categorizar en un nivel más conocido, cercano a los hechos que refiere y con
ejemplos prototípicos lo que se suele entender como computadora. Así,
resultaría de gran ayuda empezar con un ejemplo prototípico de la categoría
computadora y en un nivel del lenguaje común que permita la fácil percepción.
De acuerdo a nuestras experiencias, el prototipo de computadora suele ser una
computadora estacional o la que se asienta sobre un mueble; o en el caso de
algunos las computadoras portátiles o laptos; pero de estos resultan miembros
periféricos equipos de espionaje, de radar, los aparatos telefónicos o
calculadoras inteligentes. Todos estos aparatos son procesadores de datos y
se componen de un software y hardware; pero tienen diferentes funciones; y no

71
todos pertenecen a nuestras experiencias o son desconocidas, pero no dejan
de ser computadoras en un sentido estricto. La categoría de la computadora
estaría dentro de la categoría dispositivo electrónico, tal como se grafica en la
siguiente tabla:

Dispositivo electrónico

Computadora Calculadora Teléfono móvil

Estacional, portátil, tablet Científica, estándar Celular, iphone

Gráfico 24: Categorización de dispositivo electrónico

La macroproposición del texto o comúnmente llamada idea principal se


categorizaría del siguiente modo

Superordinado Dispositivo electrónico

Básico Computadora

Subordinado Estacional, portátil, tablet

Gráfico 25: Categorización de computadora en tres niveles de abstracción

De este último cuadro, resulta evidente que el nivel supeordinado es el


nivel más general, y resulta muy vago referencialmente; en contraste, con el
nivel medio o básico que es más familiar al uso y a la experiencia; además se
muestra que no todas las denominaciones del nivel subordinado que
pertenecen a diferentes computadoras son desconocidas o quizás concebidas
como categorías diferentes.

Ahora también es necesario categorizar las dos macroproposiciones que


explican o desarrollan la macroproposición más general. La categorización
prototípica de la primera macroproposición sería la siguiente

72
El hardware procesa, almacena, registra y produce datos.

Procesa Microprocesador

Almacena Disco duro

Registra Cámara web

Produce Monitor

Gráfico 26: Categoría de la definición de computadora

Y de la última sería la siguiente

El software regula y dirige la computadora o una función específica.

Regula Cleaner

Operación global Windows 8

Operación específica Microsoft Word 2013

Gráfico 27: Categoría de la tipología de computadora

De todo lo vertido en este apartado, resulta importante que la


comprensión de las macroproposiciones vaya acompañada de referentes
prototípicos que permitan su fácil reconocimiento, comprensión o recuerdo.

2.4.2 Niveles de abstracción

La categorización en dirección vertical37 está regulada por el principio de


la economía cognitiva. Este principio tiene que ver con el nivel de inclusión
óptima de los detalles que definen una categoría (Rosch, 1977, 1978). Por
ejemplo, la categoría mueble incluye a silla, mesa y escritorio; y a la vez, silla
incluye a silla de escritorio, silla de comedor, silla presidencial, etc.
Gráficamente se representa de este modo:

37
Vertical dimension

73
Mueble

silla escritorio mesa

silla de comedor

silla presidencial

silla de escritorio

Gráfico 28: Categorización vertical de mueble

El proceso de categorización no se reduce a especificar entidades en


distintos niveles, sino también hechos o proposiciones. Así un hecho se puede
dar en distintos niveles de abstracción; los cuales permiten expresarlo en
diferentes niveles de especificidad. Así, un hecho comunicativo puede ser
expresado en los siguientes niveles de abstracción:

A. Comunicación
B. Una persona le dice algo a otra persona
C. Un niño le informa de su accidente a su mamá
D. Un niño sociable le informa de su accidente con bicicleta a su
descuidada mamá.
E. Un niño sociable e interactivo le informa de su accidente con la
bicicleta de su papá a su descuidada mamá que acostumbra
golpearlo.

Ya que la categorización vertical se da en distintos niveles de abstracción


o generalización de un mismo referente; con fines teórico-experimentales,
Eleanor Rosch (1978) postuló tres niveles de especificidad reconocibles: el
nivel superordinado38, el nivel básico39 y el nivel subordinado40. Por tal,

38
Superordinate level
39
Basic level
40
Subordinate level

74
mientras la categorización horizontal distingue categorías del mismo nivel de
inclusiones o detalles; por ejemplo, permite distinguir perro de carro. La
categorización vertical distingue categorías por el nivel de inclusión de detalles;
verbigracia, mamífero de perro y pastor alemán. Mamífero pertenece al nivel
superordinado, mientras perro al nivel básico y pastor alemán al nivel
subordinado.

La principal diferencia entre estos tres niveles de abstracción es la


inclusión de características. El más inclusivo es el nivel superordinado, que
incluye la mayor cantidad de miembros de una categoría. El menos inclusivo es
el nivel subordinado, que goza de la menor cantidad de referentes definidos
que definen la categoría, dado su nivel de especificad particular o individual. Y
el tercero es el nivel básico que es central entre los dos niveles anteriores;
puesto que, cognitivamente, permite un procesamiento más rápido de la
información. Aunque esta diferencia permite establecer teóricamente que el
nivel superordinado es el más inclusivo en cuanto a referentes; pero los
experimentos de Rosch y sus colaboradores (1976) permitieron verificar que el
nivel básico es el más inclusivo de detalles procesables, y el nivel
superordinado es un nivel que reduce el número características del nivel básico
para incluir más categorías o entidades cognitivas.

Un principio que define a los tres niveles de abstracción es que a mayor


extensión o número de referentes es menor la intensión o los rasgos para
definir un determinado objeto. En otras palabras, cuanto a más referentes nos
lleve una unidad informativa (palabra, oración, etc.), menor es la posibilidad de
dar con los detalles de cada referente. Por ejemplo, si un hablante del español
busca referirse a un determinado niño, puede hacerlo de un modo muy
genérico: «Él es un niño muy interactivo; o también, de un modo más
específico: «Pedro juega en clases». Lo que significa, en términos de
aprendizaje, que al leer un texto sobre determinados temas, se puede saber de
modo muy genérico a que podrían referirse; pero eso no garantiza que se
conozca bien sus referentes específicos. Lo mismo sucede al contrario, a
mayor intensión es menor la abstracción; es decir, como en el caso último del
ejemplo, saber que el niño al que se puede referir alguien se llama Pedro,

75
además de saber que es muy travieso, implica que el número de referentes se
ha disminuido notablemente y el sentido al que hace referencia se ve influida
por la alta intensionalidad del hablante.

El nivel superordinado es el nivel más inclusivo en referentes; ya que,


tiene un número reducido de atributos que permite abarcar más entidades
cognitivas, elementos o categorías del nivel básico. Está asociado con
categorías como vehículo, animal y mueble. Este nivel es relativamente
ineficiente en la jerarquía conceptual, porque incluye miembros de gran
diversidad del nivel básico. El nivel básico provee de una imagen mental al
nivel superordinado, reduciendo el número de sus atributos; razón por el cual
es llamado categoría parasitaria (Ungerer et Schmidt 1996).

El nivel subordinado es el nivel de especificad menos inclusivo; porque las


entidades cognitivas de este nivel son muy parecidas en detalles. Este nivel
está asociado con categorías como auto de carrera, pastor alemán y mesa de
noche. Si bien es el nivel más informativo, cognitivamente, y exige un
procesamiento más costoso que el nivel básico.

El nivel básico es el nivel de formación de categorías más óptima, ya que


cumple eficientemente con el principio de la economía cognitiva.
Cognitivamente es el más rico y eficiente, puesto que proporciona una cantidad
media óptima en detalles, lo que permite su fácil procesamiento cognitivo
(Kleiber, 1994; Fillmore, 1977; Lakoff, 1990). Este nivel está asociado con
categorías cotidianas como carro, perro y silla. Estas categorías son
perceptivamente más rápidas; lo que permite la fácil aprehensión de su
referente; dado que, proyectan una imagen simple y relativamente global.
Además, lo que interesa a esta investigación; comunicativamente, se expresan
con palabras usuales, como con las que los niños aprenden. A diferencia del
nivel subordinado, el nivel básico maximiza la diferencia entre categorías del
mismo nivel. Así, carro es distinto a silla; en cambio, auto y camión son
relativamente menos distintos: ya que, los primeros están en un nivel básico,
mientras los segundos pertenecen a un nivel subordinado. De las diversas
pruebas que realizaron Eleanor Rosch y su equipo, arribaron a la conclusión de
que las categorías formadas en el nivel básico tienden a surgir primero en el
76
desarrollo y adquisición del lenguaje; porque son más fáciles de reconocer y
ser identificados. La mayor parte de nuestro conocimiento se organiza de la
manera más eficiente en el nivel básico, porque es cognitivamente más
económico. Además este nivel acoge fácilmente a los prototipos; dado su alto
grado de familiaridad con la experiencia y los conocimientos del sujeto
cognoscente.

Si bien el nivel básico es el nivel más óptimo para el procesamiento de la


información o la categorización, este es variable en relación al conocimiento
enciclopédico41 del sujeto. Es decir, dependerá del grado de especialización del
sujeto sobre lo que lee o lo que aprende lo que produce esta variedad de
categorizaciones. Esto es manifiesto en la relación maestro-estudiante, porque
generalmente el primero posee mayor información sobre el tópico que
enseñará a los segundos. Mientras que para los estudiantes, dentro del tópico
de la comunicación, el emisor podría estar en un nivel superordinado; en
cambio, para el maestro podría ser de un nivel básico dado su grado de
comprensión.

De los párrafos precedentes de este apartado, resultan importantes las


nociones teóricas respecto al grado más óptimo de abstracción en el
aprendizaje o en el procesamiento de la información; ya que, tenerlo en cuenta
en la lectura resulta de suma importancia. Así, un texto expositivo, por lo
general, no se desarrolla en un solo nivel de especificidad; sino, en una
interrelación difusa; dado que, si bien se ofrece gran cantidad de información,
estas refieren a diversas entidades que a la vez incluyen otra, y esta a otras
más.

2.4.3 Prototipos

La teoría de los prototipos fue desarrollado por Eleanor Rosch y sus


colaboradores a lo largo de la década de los setenta del siglo pasado. Esta ha
sufrido cambios posteriores con el fin de explicar mejor la categorización dentro

41
El conocimiento enciclopédico es equivalente a los frames, esquemas cognitivos o
conocimientos previos que un lector o sujeto cognoscente tiene del mundo, del lenguaje, etc.

77
del proceso de la cognición. Desarrollo posterior que fue impulsado
principalmente por Geoge Lakoff (1990) y Charles Fillmore (1977) y Fouconnier
(1985) dentro la teoría del modelo cognitivo idealizado, los frames y espacios
mentales, Este último impulso se dio dentro del nuevo campo de la semántica
cognitiva, constituida principalmente con los aportes de la teoría de los
prototipos. Aunque esta teoría ha sido replanteada dentro del campo de la
semántica cognitiva; esta investigación la toma como modelo de desarrollo
para explicar la categorización como estrategia de comprensión; dado que,
este estudio es de tipo exploratorio y no ahonda en su desarrollo. Por lo tanto,
los principios cognitivos y términos acuñados dentro la teoría de los prototipos
siguen teniendo un sentido referencial; aunque con modificaciones dentro de la
semántica cognitiva; sin embargo, es necesario mencionar que una diferencia
principal entre estos modelos teóricos reside en el mayor alcance explicativo
que tiene, por ejemplo, la teoría de los modelos cognitivos idealizados que
explica casos atípicos en relación al conocimiento enciclopédico o frames;
creando una diferencia en la imagen del prototipo ya sea idealizado o como
miembro de una categoría. Esta investigación se referirá a ambos como
elementos o entidades cognitivas para evitar dicha diferencia porque sean
entidades cognitivos idealizadas o miembros reconocidos de una categoría; los
prototipos son importantes para procesar información respecto a un tópico
particular.

La categorización, en dirección horizontal, está implicada por el principio


de la correlación estructural. Principio que establece una asimetría entre la
estructura de la realidad y la forma de organizar las categorías en estructuras
prototípicas. Esta correlación no es objetiva en el sentido científico, dado que,
la estructura de la realidad o cómo está organizada, depende en última
instancia de la concepción cultural e ideológica de la realidad; es decir,
depende de las experiencias de cada grupo humano con su medio y su
conocimiento convencional aceptado. Esto da origen a una variedad de
categorizaciones respecto a determinadas categorías compartidas por todos
los grupos humanos, donde sus focos centrales varían a razón de dichas
experiencias y conocimiento. Pero además manifiesta la percepción gestáltica

78
humana, ya que, se percibe estructuralmente, antes que individualmente. Por
ejemplo, la mano solo puede ser comprendida en su relación con el brazo, y
este con el cuerpo; porque individualmente carecen de suficiencia funcional o
estructural.

La estructura prototípica42 refiere al grado de repetición de atributos en


sus distintos miembros. La cual da origen a un prototipo o foco central sobre el
que se organiza dicha categoría. Este tipo de organización permite determinar
los mejores ejemplos de la categoría, pero también los peores. En otras
palabras, una categoría contiene elementos prototípicos y progresivamente
más periféricos. Los prototipos son ejemplos mejor conocidos, más
representativos y distintivos de una categoría; porque es la entidad o elemento
cognitivo que mejor comparte las características más representativas con los
demás miembros de la categoría; y por consiguiente, comparte menos detalles
con los miembros periféricos o entidades cognitivas de la misma categoría o
con otras categorías.

Los ejemplos típicos43 son los ejemplos más característicos de una


categoría particular, esto es variable de acuerdo a la cultura. Por ejemplo, sin ir
muy lejos, en Lima, los ejemplos típicos de la categoría animales domésticos
son el perro y el gato; mientras que, las comunidades amazónicas tienen como
ejemplos típicos al armadillo o al mono. Lo cual prueba que la categorización
organiza la información proveniente del mundo en interacción con las
experiencias culturales de una comunidad particular. Esto es porque en
algunas partes esos animales son muy comunes, además de ser considerados
como inofensivos. Además, se puede evaluar un miembro de una categoría
determinada respecto a los ejemplos típicos, la cual da paso a los efectos
prototípicos.

Los efectos prototípicos44 están relacionados con la centralidad y la


ubicación periférica de los miembros en una categoría; según el cual, un
ejemplo particular es considerado más o menos representativo dentro de una

42
Prototype structure
43
Typical examples
44
Typically effects

79
categoría dada. Estos son resultados de las estructura prototípicas; y son
medidas por los mejores ejemplos de la clasificación. Por ejemplo, mientras
una paloma, para muchas personas, podría ser considerada como un ejemplo
representativo de la categoría ave, el avestruz sería juzgado como no muy
representativo; por lo tanto, no típico. Estos juicios diferentes en términos de
representaciones son los que son conocidos como efectos prototípicos.

A diferencia de la concepción clásica, dentro de la teoría de los


prototipos, las categorías son concebidas como difusas antes que estables y
claramente delimitadas; porque su paso de una a otra es gradual y vienen
marcadas por miembros periféricos y prototípicos. Por lo tanto, las categorías
vienen a ser grupos de objetos del mundo relacionados por sus similitudes y
diferencias, organizados alrededor de una imagen central prototípica, miembro
más representativa de todos, que a la vez condiciona que otros miembros
sean juzgados de menos prototípicos. Respecto a la naturaleza del prototipo
se han tejido diversas hipótesis basadas en experimentos lingüístico-
cognitivos. Por un lado, respecto a los primeros trabajos de Rosch, el prototipo
fue concebido como el miembro más representativo; es decir, el prototipo de la
categoría mueble era silla. Ante las evidencias y la poca capacidad explicativa
de los ejemplos atípicos o periféricos, se postuló la categoría como un
esquema o entidad cognitiva que reunía los atributos o características claves
que mejor representan una categoría. A partir de esto, los prototipos son vistos
como esquemas de representación de las características más sobresalientes o
centrales asociados con los miembros de la categoría. Dentro de este cambio
de concepción, George Lakoff (1978) postuló la teoría de los modelos
cognitivos idealizados, la cual concibe que un prototipo se define respecto a
modelos cognitivos idealizados o conocimientos parciales y simplificados de la
realidad; y no respecto al mundo real o al conocimiento convencional del
cognoscente. Por lo tanto, el prototipo pasa a ser una imagen mental que
constituye un modelo cognitivo idealizado, antes que un miembro concreto.
Esto permitió explicar categorías como solterón, la cual está basada en un
modelo cognitivo idealizado parcial de la realidad del casamiento, del ritual del
matrimonio, de la edad y de la sociedad. Es parcial porque las características

80
que reúne el prototipo de solterón son soltero, varón y adulto; y dentro de esta
categoría no entran miembros como los curas, el papa o lo homosexuales;
dado que, el prototipo solterón está basado en un modelo idealizado que no
corresponde a la realidad o los conocimientos convencionales estrictamente,
originando que aquellos miembros no pertenezcan a este categoría. Por tal,
Lakoff afirma que los efectos prototípicos surgen de las interrelaciones
imperfectas entre la realidad y modelo cognitivo idealizado o conocimiento
parcial de la realidad.

Ya que esta investigación busca que la categorización sirva de estrategia


lingüístico-cognitiva para hacer más comprensibles las macroproposiciones de
un texto, se debe concebir a los prototipos como los ejemplos más conocidos y
más representativos de una categoría. Esto permitirá explicar miembros
periféricos en razón de los prototípicos, sean estos idealizados, en caso de
ejemplos creados, o miembros de la categoría. Es decir, esto permitirá explicar
hechos comunicativos escritos, gestuales o visuales desde formas
comunicativas más conocidas y usuales a todos: la conversación oral. Y si las
experiencias sobre algún tópico son lejanas al lector, entonces se deben crear
de acuerdo a las características que la definen: es decir, si se quiere explicar el
papel de un juez se puede clarificar por medio de la labor de un árbitro dentro
de un partido de fútbol; de donde el primero es más cercano a la experiencia de
la mayoría, en cambio, la labor del juez no es cercana a la experiencia de la
mayoría de personas. Con el fin de dilucidar los prototipos se presentará un
cuadro que recoge la clasificación prototípica de vehículo que Eleanor Rosch
(1975) elaboró luego ciertas pruebas experimentales:

Ranking Vehículo

1 Automóvil

Station
2
wagon

3 Camión

4 Carro

5 Bus

81
6 Taxi

7 Jeep

8 Ambulancia

9 Motocicleta

10 Tranvía

Gráfico 29: Selección de los mejores ejemplos de la categoría vehículo


(Rosch, 1975)45
2.4.4 Estrategia lingüístico-cognitiva

El aprendizaje es el marco que define la cognición; serie de procesos de


percepción, razonamiento lógico y comprensión. Estos procesos mentales son
la instancia mediacional entre la información y el conocimiento 46. Para un
óptimo desarrollo de este proceso intelectivo, es necesario el conocimiento y la
aplicación de estrategias de aprendizaje que optimicen el proceso cognitivo.
Mientras Aliaga (2003) define las estrategias de aprendizaje como la toma de
decisiones consciente e intencional por parte del estudiante sobre qué
procedimientos mentales utilizar para alcanzar determinados objetivos de
aprendizaje. Complementariamente, Ontoria, Gomez y otros (2009), las
conciben como pautas de hacer eficientes los esfuerzos por aprender, dotando
de calidad y éxito a las tareas académicas. De lo dicho en este párrafo, es
importante conocer los objetivos del aprendizaje o lectura, además del
conocimiento y la aplicación de estrategias que los optimicen.

Con el fin de definir la categorización prototípica como estrategia, es


importante conocer la tipificación que existe respecto a esta. La tipificación de
que se valen la mayoría de investigaciones pedagógicas y psicológicas sobre el
aprendizaje fue postulada por Weinstein y Mayer (1986)47: estrategias
cognitivas, metacognitivas y de administración de recursos. Las estrategias

45
Cuadro adaptado de Eleanor Rosch
46
El filósofo español Fernando Savater hace una distinción importante entre información y
conocimiento. La primera se define como el proceso de enterarse de algo. Mientras el segundo,
lo concibe como el proceso que explicar la información. Por lo tanto, el conocimiento está
ligado al conocimiento de causas; pero ello no ocurre con la información, ya que, se basa en
casi la simple repetición o el estar enterado sobre los últimos acontecimientos. Estar informado
no es suficiente, sino que necesita llegar a un nivel de conocimiento.
47
Estas son seguidas por Ontoria (2004) y Aliaga (2003), pero con ciertos reajustes.

82
cognitivas son estrategias de aprendizaje que son base de las actividades
intelectuales para adquirir, elaborar, organizar y utilizar información para
enfrentarse al medio y tomar decisiones adecuadas. Dentro de estas, están las
estrategias de organización y elaboración que permiten la construcción de la
macroestructura. Estas operaciones son características funcionales de la
categorización prototípica. Las estrategias metacognitivas 48 tienen como
función regular, supervisar y organizar continuamente el proceso de
aprendizaje mismo, Y las estrategias de administración de recursos o de apoyo
tiene como objeto sensibilizar al estudiante con lo que va a aprender integrando
motivación, actitudes y afecto para mejorar las condiciones materiales y
psicológicas en que se produce el aprendizaje. Por lo tanto, es coherente
afirmar que la categorización prototípica puede ser definida como una
estrategia cognitiva de elaboración y organización de la información.

La lectura como comprensión se vale principalmente de procesos


mentales que permiten aprehender la información del texto en una
macroestructura. Pero además, si se tiene como objetivo de lectura la
comprensión de la realidad, deben sumarse estrategias que permitan obtener
dicho resultado. Bajo este cometido, la categorización prototípica tiene razón
de ser como estrategia cognitiva; porque ayudaría a aterrizar las
macroproposiciones en hechos cercanos al lector. Además es necesario tener
en cuenta que la categorización no solo serviría para proyectar el nivel
macroestructural en hechos prototípicos luego de su construcción; sino también
podría ser importante desde el inicio de la lectura para entender su relación con
aquello que trata de describir o explicar. Las evidencias cercanas de esto son
los libros, exposiciones, clases o textos que gozan de claridad expositiva en el
lenguaje que emplean; claridad que se sirve de ilustraciones y ejemplos para
no perder la referencia de su desarrollo temático, además para garantizar que
la información se asiente como conocimiento que dé sentido a la realidad
histórica objetiva.

48
En términos de la comprensión lectora, este proceso es denominado metacromprensión. La
cual viene a ser la metacognición de la comprensión lectora (Meza y Lazarte, 2007).

83
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

En el capítulo anterior, se vio el marco teórico-empírico que justifica los


problemas y las hipótesis que son el motor de esta investigación. Cumplido
este cometido, se plantea la necesidad de contrastar dichas hipótesis, pero
antes es necesario presentar un marco metodológico que permita responder a
las interrogantes de este estudio y contrastar las hipótesis. El objetivo principal
de esta indagación conceptual-empírica es comprobar el grado de correlación
entre los objetivos que se persiguen en la lectura: si se busca principalmente
construir la macroestructura del texto o comprender la realidad.

El marco metodológico es un esquema que guía la contrastación de las


hipótesis. Pero también permite una ordenada presentación de la muestra, de
los instrumentos, además del tratamiento y la interpretación de los datos. Así
la progresión temática siguiente seguirá este orden, a fin de dotar de
evidencias plausibles que permitan contrastar las hipótesis conjeturadas.

Marco
metodológico

Diseño de la Diseño del Diseño del


muestra instrumento análisis

Perfil de los Test y Correlación


sujetos cuestionarios estadística

Gráficamente, se seguirá este orden de desarrollo

Gráfico 30: Superestructura del marco metodológico


3.1 Tipo de investigación

Esta investigación es principalmente un estudio exploratorio y descriptivo


(Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P.; 1998). Es exploratorio porque
aunque hay investigaciones sobre la comprensión lectora, este estudio
identificó variables (construcción de la macroestructura y categorización
prototípica) antes no tomadas muy en cuenta; las cuales sugieren afirmaciones
que se podrían poner a prueba en posteriores estudios. Y es descriptivo porque
tomando un marco teórico lingüístico cognitivo se busca determinar las
características relevantes del proceso de la comprensión lectora.

3.2 Diseño de la muestra

Para contrastar las hipótesis que surgen de las interrogantes que guían
esta investigación, es necesario seleccionar de modo pertinente a los sujetos
que proporcionarán los datos sobre las variables de rendimiento en la
comprensión lectora, la construcción de la macroestructura y la categorización
prototípica. Para lograr tal cometido, se aplicarán un conjunto de test que
permitan recabar dichos datos de acuerdo a las variables en comparación. La
selección adecuada de la muestra resulta muy importante; dado que, son los
sujetos quienes proporcionarán los datos. Para esto, es necesario seguir
ciertos criterios sobre sus hábitos escolares y el nivel de educación que vienen
cursando; porque el nivel de necesidad de lectura y el qué pueden leer, son
razones estrictamente vinculadas a la comprensión lectora como medio de
aprendizaje constante para grados superiores.

El hábito de lectura es el nivel de frecuencia con que el que se lee,


debido a las exigencias académicas del ámbito escolar y/o a las decisiones
particulares que así lo convengan. Así, cursar el 6.° grado de primaria implica
un alto grado de exigencia de lectura y del desarrollo mismo de este hábito
para los grados venideros. Grado que es una bisagra entre la educación básica
primaria y la secundaria.

85
El nivel de educación es un indicador del nivel de progreso de un
estudiante; es decir, permite indicar, con cierto grado de probabilidad, que los
estudiantes han desarrollado ciertas capacidades y habilidades para lograr
aprendizajes significativos para estos. Así, cursar el 6.° grado de primaria
implica un alto grado de dominio de la descodificación de la lectura en beneficio
de la comprensión lectora, además del uso de inferencias, el aprendizaje por
medio de conceptos y de la experimentación.

El objetivo principal de esta investigación es establecer el grado de


correlación entre el rendimiento de la comprensión lectora y los alcances en la
comprensión: si se prioriza la construcción de macroestructura o la
comprensión de los hechos (categorización prototípica de las
macroproposiciones que constituyen la macroestructura). Esto implica que se
seleccione estudiantes con hábitos de estudio que utilicen constantemente la
lectura como medio de aprendizaje y de comprensión de su mundo interno o
externo. Por esta razón, de acuerdo a los criterios planteados líneas atrás, se
escogió a los estudiantes del 6.° grado de educación primaria de una Institución
Educativa Pública.

Con el fin de tener una descripción más exacta de la muestra y ver las
relaciones entre las variables, se la describirá en sus aspectos generales (sexo,
edad, grado de instrucción, etc.) y específicos a la comprensión lectora (hábito
lector, posible bilingüismo, etc.). La muestra que se seleccionó estaba
constituida por 40 estudiantes de la Institución Educativa N.° 1263 Puruchuco,
del distrito de Ate, en Lima. Esta muestra estuvo compuesta por 16 mujeres y
24 varones quienes cursan el 6.° grado de educación primaria. El promedio de
edad de estos estudiantes era 11 años. Además, con el fin de esclarecer más
características del perfil de la muestra, se realizó un cuestionario49 para recoger
datos respecto a sus hábitos de lectura, lengua que hablan y a la procedencia
de ellos mismos y la de sus padres. Del total de la muestra, todos respondieron
que su lengua natal es el castellano; y es la lengua con la que se comunican
cotidianamente. En cuanto a su procedencia o lugar de nacimiento, 31
respondieron haber nacido en Lima (departamento), y 9 en provincia (sierra y

49
Este cuestionario se adjunta en la sección de nexos

86
selva). También se preguntó sobre la procedencia de los padres; lo que arrojó
que de los 80, 57 nacieron en provincia (sierra y selva) y 23 en Lima
(departamento). En lo que respecta al hábito lector, 30 respondieron que leen
en casa por intereses particulares, fuera de las tareas escolares; mientras que
10 negaron realizar tal actividad. Además se recabó la información de que 35
estudiantes tienen familiares con hábitos lectores y 24 tienen una biblioteca
básica o sala de estudio propicio para una óptima lectura. A modo de
sistematizar esquemáticamente los datos sobre la muestra, se presenta el
siguiente cuadro que los resume

Datos de la muestra

Total de estudiantes 40

Estudiantes varones 24

Estudiantes mujeres 16

Promedio de edad 11

Hablan castellano 40

Nacieron en Lima 31

Nacieron en provincia 9

Padres que nacieron en Lima 23

Padres que nacieron en provincia 57

Estudiantes que leen por intereses particulares 30

Estudiantes que no leen por intereses particulares 10

Estudiantes que tienen familiares que leen (del total) 35

Estudiantes que tienen una biblioteca o sala de estudio que propicia la 24


óptima lectura

Gráfico 31: Tabla de resultados de la muestra

87
3.3 Diseño del instrumento

El instrumento está conformado por cinco test que permitieron recabar los
puntajes comparables entre el rendimiento en la comprensión lectora y la
construcción de la macroestructura y su categorización prototípica. Como es de
suponer, el rendimiento de la comprensión lectora es la variable dependiente y
las dos variables lingüístico-cognitivas son variables independientes; dado que,
estos dos son factores que condicionan en el rendimiento en la comprensión
lectora. Se tomaron cinco test en total para determinar estadísticamente la
medida de desviación estándar entre los cinco promedios; es decir, para
determinar mejor la medida de dispersión de las notas respecto a los
promedios aritméticos.

Ya que los previos son muy importantes y la lectura es aprendizaje; tomar


cinco veces un mismo test haría que los promedios de los estudiantes suban.
Por tal, con el fin de evaluar la capacidad en la comprensión lectora de la
muestra, se tomaran cinco test diferentes con contenidos diferentes; pero
semejantes en dificultad y superestructura.

Con el fin de evidenciar el rendimiento de la comprensión lectora de modo


global, además de recabar datos sobre cada variable, cada test se compuso de
10 preguntas referentes a cada variable de estudio. El intervalo del puntaje total
de cada test fue vigesimal (0-20). Cada test estaba compuesto de un texto que
sumaba un promedio de 250 palabras aproximadamente, 4 preguntas de
comprensión lectora, 3 preguntas sobre la construcción de la macroestructura y
3 preguntas sobre la categorización prototípica de las macroproposiciones.
Cada pregunta se componía de 4 opciones posibles de respuesta. La tarea de
cada estudiante era elegir una sola opción como respuesta; y si su respuesta
era válida recibía 2 puntos; y si no lo era, se calificaba con cero (0). Dado que,
era vigesimal, el total de respuestas correctas sumaban 20 puntos. Además el
tiempo dado para cada prueba fue de 30 minutos como máximo.

88
Según lo mencionado, cada test estuvo diseñado del siguiente modo 50

Test

Construcción de Categorización
Comprensión
la prototípica de las
lectora
macroestructura macroproposiciones

Puntaje 0a8 0a6 0a6

Duración 10 10 10

Preguntas 4 3 3

Alternativas por
4 4 4
pregunta

Gráfico 32: Tabla de preguntas sobre la comprensión lectora

Se trataba de 4 preguntas por cada test para recabar datos sobre la


comprensión lectora, con 4 respuestas posibles cada una. La tarea de cada
estudiante fue elegir una opción y solo una; y si su elección era adecuada,
recibía 2 puntos; y si no lo era, se calificaba con cero (0). En caso de responder
acertadamente las 4 preguntas, se llegaría al puntaje máximo posible de la
comprensión: 8 puntos.

En cuanto a las alternativas, se presentó una gama de ítems que van


desde respuestas absurdas, hasta muy razonables que exigían un grado
adecuado de razonamiento comprensivo. Entre estas, hay alternativas cuya
función era poner en duda la comprensión del lector, con el fin de exigir el uso
de estrategias cognitivas para su resolución.

50
Los 5 test están adjuntados en los anexos 4, 5, 6, 7 y 8.

89
Las preguntas versaban sobre las siguientes habilidades y estrategias: la
primera pregunta buscaba determinar la intención pragmática del autor con un
texto del tipo expositivo; la segunda ponía en juego la habilidad de la inferencia;
la tercera estaba enfocada en la comprensión literal e inferencial, por medio de
una pregunta de incompatibilidad; y la cuarta, nuevamente, incidía en la
habilidad de inferencia del sentido de una palabra dentro del texto.

Preguntas sobre la construcción de la macroestructura

Se trataba de 3 preguntas por cada test para recabar datos sobre la


construcción de la macroestructura, con 4 respuestas posibles cada una. La
tarea de cada estudiante fue elegir una opción y solo una; y si su elección era
adecuada, recibía 2 puntos; y si no lo era, se calificaba con cero (0). En caso
de responder acertadamente las 3 preguntas, se llegaría al puntaje máximo
posible de la variable construcción de la macroestructura: 6 puntos.

En cuanto a las alternativas, se presentó una gama de ítems parecidos,


dentro de la cual estaba la respuesta correcta, lo cual exigía un alto nivel de
discriminación y el empleo de estrategias de la construcción de una
macroestructura

Las preguntas versaban sobre las habilidades y estrategias para la


construcción de la macroestructura de cada texto: la primera pregunta estaba
enfocada el tópico del texto; la segunda pregunta versaba sobre la
macroproposición más global del texto o tema, según van Dijk (1978); y la
tercera planteaba alternativas de resumen o la macroestructura más adecuada
para cada texto.

Preguntas sobre la categorización prototípica de las macroproposiciones

Se trataba de 3 preguntas por cada test para recabar datos sobre la


categorización prototípica de las macroproposiciones que constituyen la
macroestructura, con 4 respuestas posibles cada una. La tarea de cada

90
estudiante fue elegir una opción y solo una; y si su elección era adecuada,
recibía 2 puntos; y si no lo era, se calificaba con cero (0). En caso de responder
acertadamente las 3 preguntas, se llegaría al puntaje máximo posible por esta
variable: 6 puntos.

En cuanto a las alternativas, se presentó una gama de ítems que van


desde respuestas contrarias a las que constituyen la macroestructura del texto,
hasta interrogantes parecidos que exigían un grado adecuado de razonamiento
comprensivo y criterio para categorizar conceptos en hechos particulares que
debían ser inferidos de las macroproposiciones.

Las preguntas versaban sobre hechos particulares conocidos que exigían


la categorización prototípica de la macroproposiciones de cada texto; lo cual
exigía una alta cuota de razonamiento verbal o inferencial: además de la
construcción misma de la macroestructura.

3.4 Diseño del análisis y la descripción

Con el fin de determinar qué alcances (construcción de la macroestructura


o búsqueda de la comprensión de la realidad) tiene la comprensión lectora, se
persigue correlacionar las variables de estudio: el rendimiento en la
comprensión lectora y las habilidades cognitivas (construcción de la
macroestructura y la categorización prototípica de sus macroproposiciones).
Además se analizarán las estructuras y niveles de un texto en términos
lingüístico-cognitivos.

Cada test tiene un puntaje máximo de 20, el cual permitirá mostrar el


rendimiento global en calificación vigesimal de la comprensión lectora como
comprensión de la realidad. Asimismo, dentro de cada test hay preguntas sobre
cada variable de comparación. Hay 4 preguntas de comprensión lectora, 3
preguntas de construcción de la macroestructura y 3 preguntas de la
categorización prototípica de las macroproposiciones que constituyen la
macroestructura. Con el fin de uniformizar las puntuaciones totales por cada
variable; en el caso del rendimiento de comprensión lectora que es de 8 y de

91
las variables restantes que es 6; a la primera (8) se le aplicó una regla de tres
simple para hallar un número equivalente a la puntuación 6. Por tal, con fines
de análisis de correlación, cada variable tiene un puntaje del siguiente intervalo:
0 – 6; mientras que para la presentación de medidas centrales globales, la
variable rendimiento de la comprensión lectora mantiene su intervalo en razón
vigesimal.

Para medir el grado de correlación entre las variables dependiente e


independiente, se empleará la correlación de Pearson entre los puntajes
obtenidos de cada test. La correlación de Pearson permitirá medir el grado de
relación de la variable dependiente rendimiento de la comprensión lectora con
cada una de las variables independientes: construcción de la macroestructura y
categorización prototípica de las macroproposiciones.

La correlación de Pearson es una función estadística que permite medir


numéricamente el grado de correlación entre dos variables que en
manifestaciones objetivas están relacionadas objetivamente; por tal, estas
relaciones son producto más de la observación y del marco teórico que de la
imaginación o fantasía. Luego de la aplicación de una función estadística a los
puntajes obtenidos de cada variable, este arrojará un resultado entre un rango
de +1 a -1. Si el resultado es cero o menor que cero, entonces se interpreta
que no hay dependencia o relación lineal entre las dos variables
correlacionadas. Pero si el resultado es mayor que cero, entonces se interpreta
como correlativos; sin embargo, dependerá de su acercamiento a +1 lo que
indicará el mayor grado de dependencia o correlación.

Y dado que esta investigación tiene un marco teórico lingüístico-cognitivo,


se procederá a analizar los niveles de la lectura en esta terminología. Esto
permitirá determinar el grado de abstracción del texto: de su microestructura,
de su macroestructura y de las proposiciones que resultan de la aplicación de
la estrategia de la categorización prototípica. Para lograr este cometido, se
tomará el primer texto del test 1 La comunicación humana.

El análisis lingüístico-cognitivo que se realizará es una postulación de


esta tesis; dado que, los conceptos de ambos campos han servido como

92
pautas hermenéuticas para analizar el proceso de la comprensión lectora en
sus dos niveles: comprensión del texto y comprensión de la realidad.

93
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN

Los puntajes obtenidos de la aplicación de los test permiten describir


estadísticamente la muestra de estudio en términos de las variables de estudio.
Además permitirán identificar el coeficiente de correlación entre los dos tipos de
variables para hallar el grado de relación entre estas. Pero esto no es
suficiente, dado que, es una investigación lingüístico-cognitiva; por tal, se
procederá a describir los dos niveles en términos del marco teórico de esta
investigación. La progresión del desarrollo de este apartado será en el orden
mencionado: primero, se hará el análisis estadístico; y segundo, el análisis y
descripción lingüístico-cognitivo.

4.1 Análisis estadístico

Los 5 test fueron aplicados a los a los 40 estudiantes que componen la


muestra de estudio. Esto se realizó entre el 03 de abril y el 14 de mayo de
2014. La aplicación de las pruebas se realizó con la normalidad del caso, tal
como está estipulado en el diseño del instrumento. Como resultado de esta
aplicación, se obtuvieron las siguientes medidas estadísticas centrales

Test Promedio Mediana Desviación estándar

1 7.55 7 3.665151202

2 8.1 8 3.621870886

3 9.05 8 3.419026702

4 7.55 7 3.665151202

5 8.45 8 3.522455437

Promedio total 8.14 7.6 3.578731086

Gráfico 33: Tabla de medidas estadísticas centrales de los 5 tests


El puntaje total máximo de cada test, en todas las variables, es 20. El
promedio total fue 8.14; lo que en la jerga escolar equivale a un 08. La mediana
o la mayor frecuencia de notas fue 7.6 como promedio de todos los test; de los
cuales hay notas que van desde cero (0) hasta dieciséis (16). Esto indica que
las pruebas, pese a su intención de ser procesadas cognitiva y
semánticamente lo más rápido posible, no han tenido tal efecto; dado que, las
preguntas, como se mencionó, requerían de una cuota lingüístico-cognitiva alta
para ser procesadas debidamente. Además indica que el rendimiento de la
comprensión lectora, en un sentido global o producto de todos los factores que
la hacen posible, es baja; lo que indica, entre tantos supuestos, que esta
habilidad es descuidada o no se propicia su desarrollo debido. Es de suponer,
que esto se debe principalmente a la evaluación de la categorización de las
macroproposiciones en niveles conocidos y prototípicos de abstracción; dado
que, se replantea la comprensión lectora como comprensión de la realidad; la
cual es una nueva medida o referente.

En cuanto a las medidas centrales de cada variable por cada test, se


obtuvieron los siguientes resultados

Variables Promedio Mediana Desviación


estándar

Rendimiento en la comprensión
3.075 3 0.997111212
lectora

Construcción de la macroestructura 2.566666667 2.666666667 1.259041375

Categorización prototípica de la
1.633333333 2 0.942204483
macroestructura

Promedio total 2.425 2.555555556 1.066119024

Gráfico 34: Tabla de medidas estadísticas centrales de cada variable

El puntaje máximo por cada variable es 6. Como se muestra en el


promedio total de los puntajes de todas las variables, es baja; dado que, 2.425
está por debajo de 3, lo que indica que está por debajo de la mitad de la nota
total (6). Entre estos la variable rendimiento en la comprensión lectora tuvo el

95
mayor puntaje (3.075), seguida por la variable construcción de la
macroestructura (2.566666667), y en último lugar la variable categorización
prototípica de la macroestructura (1.633333333). Lo que estadísticamente va
reflejando que la variable construcción de la macroestructura tiene mayor
incidencia en la comprensión lectora.

Los puntajes del rendimiento en la comprensión lectora son valores


dependientes; en cambio, los puntajes de las 2 variables restantes son valores
independientes. Asumida esta relación, se puede aplicar la función estadística
de la correlación de Pearson (r) para medir el grado relación entre las variables
independientes y dependiente de esta investigación. Aplicando esta función
estadística, se obtienen los siguientes resultados

Correlación de Pearson

Variables Coeficiente de correlación

RCL – CM 0.326111452

RCL – CP 0.057314687

Gráfico 35: Tabla de correlación de Pearson de las variables de estudio

El intervalo de comparación de los coeficientes extremos, máxima y de


relación contraria es de -1 a 1. Del cual, si un coeficiente se acerca a más de 1,
manifiesta un alto grado de correlación; en cambio, si es más cercano a 0,
indica que no hay correlación, o es mínima; pero si es negativa, expresa que la
relación es contradictoria en cuanto mayor se acerca a -1. De los coeficientes
obtenidos, es expreso que hay una mayor correlación entre las variables
rendimiento en la comprensión lectora (RCL) y construcción de la
macroestructura (CM); con un 0.326111452 que se acerca más a 1, y es más
lejana a 0. En cambio, la correlación entre las variables rendimiento en la
comprensión lectora y la categorización prototípica de la macroestructura
(CPM) es menor; con un 0.057314687 que es muy cercana a 0, y está bastante
alejada de 1. Pero, dado que las correlaciones son positivas, indican que hay
cierto grado de correlación; pero de una variable, más que de otra. Es decir,
existe correlación entre la variable dependiente (RCL) y las variables

96
independientes (CM y CPM); pero solo es significativa entre las variables RCL
y CM, dado que 0.3 estás mucho más alejada de cero (0). En cambio, entre
RCL con CPM es casi nula (0.05). Presentado así, se puede notar que entre
RCL con CPM casi no hay correlación; dado que cero (0) implica nulidad o
inexistencia de alguna relación. Por lo tanto, esto permite presentar el siguiente
grado de correlación con el rendimiento en la comprensión lectora.

Gráfico 36: Grado de relación entre las variables independiente con el


rendimiento en la comprensión lectora

Gráficamente, se percibe la diferencia entre el predominio de la variable


construcción de la macroestructura sobre la categorización prototípica de la
macroproposiciones en el rendimiento de la comprensión lectora.
Estadísticamente, hay una diferencia clara entre los coeficientes correlativos
0.326111452 y 0.057314687 en relación con el rendimiento en la comprensión
lectora. Esta diferencia, en términos lingüístico cognitivos, indica que el tipo de
lectura practicado por los estudiantes de la muestra es principalmente
comprensión del texto, soslayando la comprensión de la realidad. Por tal,
coherente con el análisis estadístico y su interpretación lingüístico-cognitiva, se
puede afirmar que la construcción de la macroestructura es el nivel priorizado
por los estudiantes de la muestra con una dependencia de 0.326111452; por
encima del nivel de la comprensión de la realidad con una dependencia
bajísima de 0.057314687.

97
4.2 Análisis y descripción lingüístico-cognitivo

Establecido el grado de correlación de las variables, será importante


establecer el grado de abstracción de las variables independientes
(construcción de la macroestructura y su categorización prototípica) para
comprobar las subhipótesis respecto a su grado de abstracción. Para esto, será
importante valerse del texto La comunicación humana, primer texto del test 1.
Esto permitirá el análisis del grado de especificidad de un texto expositivo o
argumentativo en general: como microestructura, macroestructura y
proposiciones prototípicas. Con este fin, se procederá de acuerdo al orden
mencionado: primero, se analizará su microestructura; segundo, se analizará
su macroestructura; y tercero, se postulará el análisis de lo que debería
alcanzarse en la comprensión lectora. El texto que servirá de análisis es el
siguiente

La comunicación humana

Definición etimológica

La palabra «comunicación» proviene de dos palabras: comunis ‘común’ y action


‘acción’. Así, juntas dan la idea de ‘acción común’.

Definición conceptual

La comunicación es un proceso común a todas las personas que conviven en una


sociedad. Y para comunicarnos, usamos una lengua común: el castellano, en nuestro
caso. Por tal, se puede definir la comunicación como el proceso social de transmisión
de mensajes con un código en común del emisor al receptor.

Elementos de la comunicación

Para que una madre comunique a su hijo que llegará tarde a casa, esa acción
comunicativa, debe tener los elementos que la harán posible.

1. Emisor: quien emite mensajes.

2. Receptor: quien recibe mensajes.

3. Mensaje: lo que emite el emisor al receptor.

4. Código: lengua con la cual se elabora y comprende el mensaje.

5. Canal: medio por donde se emite el mensaje.

6. Contexto: el aquí y el ahora del acto comunicativo.

98
7. Referente: principalmente, el aquí y el ahora del mensaje.

Tipos

Principalmente, de acuerdo al medio que se emplea en la comunicación, se distinguen


dos tipos de comunicación.

1. Oral: por medio de la voz.

2. Escrito: por medio de escritos.

99
4.2.1 Análisis y descripción de una microestructura

En primer lugar, lo que es manifiesto al ver este texto es su


superestructura ordenada y manifiesta por subtítulos y resaltada en negrita. Lo

La
comunicación
humana

Definición Estructura Clasificación

Etimológica

Conceptual

cual gráficamente sería de la siguiente manera

Gráfico 37: Superestructura del texto «La comunicación humana»

La superestructura visible de un texto ayuda en su procesamiento


cognitivo; ya que, provee de signos explícitos del posible contenido de cada
una de las categorías que lo constituyen. Es decir, al leer que la primera parte
es sobre la definición de la comunicación humana, el lector puede tener la
certeza y formular hipótesis en torno a la definición del tópico del texto. Un
proceso que necesitaría de mayor esfuerzo cognitivo, si no se tuvieran estas
ayudas lingüísticas.

En segundo lugar, dado que se trata de un texto ordenado que busca su


fácil procesamiento por medio de su superestructura manifiesta, se analizará el
nivel de abstracción o especificación en que las proposiciones del texto se
definen. Para esto, se procederá al análisis de cada unidad informativa o de
sentido equivalente al párrafo.

100
Párrafo 1

La palabra «comunicación» proviene de dos palabras: comunis ‘común’ y


action ‘acción’. Así, juntas dan la idea de ‘acción común’.

Gráfico 38: Párrafo 1

La proposición equivalente a este párrafo sería la siguiente

(a) La palabra comunicación etimológicamente significa acción común.


Esta primera proposición es metalingüística e informativa, porque, por un
lado, tiene como objeto de referencia al lenguaje mismo, y por otro lado, agrega
información sobre el significado de origen de esta palabra compuesta. Si bien,
la etimología de una palabra ayuda a focalizar su concepto, el nivel de
referencia, frecuentemente, es muy genérica; ya que, con el significado acción
común, se puede referir a conceptos diversos: trabajo, matrimonio, sociedad,
etc. Esto se da porque esta proposición provee de atributos generales al
concepto de comunicación. Además del uso de términos compuestos, lo dicho
lleva a conjeturar de que se trata de una proposición especificada en un nivel
superordinado o genérico.

Párrafo 2

La comunicación es un proceso común a todas las personas que conviven en


una sociedad. Y para comunicarnos, usamos una lengua común: el
castellano, en nuestro caso. Por tal, se puede definir la comunicación como
el proceso social de transmisión de mensajes con un código en común del
emisor al receptor.

Gráfico 39: Párrafo 2

Este párrafo está compuesto por varias proposiciones, las cuales serían
las siguientes

(b) La comunicación es un proceso social


(c) El castellano es la lengua que usamos para comunicarnos.
(d) La comunicación es transmisión de mensajes
(e) La comunicación necesita de un código común
101
(f) La comunicación necesita de un emisor y un receptor
Este párrafo se compone de 5 proposiciones que giran sobre el tópico de
la definición de la comunicación humana. Juntas, en un sentido global del
párrafo que constituyen, refieren a un modelo conceptual general de la
comunicación humana. Lo cual indicaría que las proposiciones se ubican en un
nivel superordinado; dado la función unificadora de atributos que tiene respecto
a los diversos hechos comunicativos. Pero se puede observar que a la vez hay
proposiciones que se especifican en un nivel subordinado respecto a la
definición conceptual general de la comunicación; por ejemplo, las
proposiciones (d), (e) y (f). Estas 3 proposiciones agregan información al
concepto general; pero a la vez no dejan de ser genéricas en referencia; dado
que, la definición conceptual de la comunicación debe ser genérica con un fin
cognitivo y comunicativo. Además hay la presencia de una proposición que
estaría en un nivel básico: la proposición (b) hace referencia a un medio
comunicativo muy usual: la lengua castellana, pero es notorio que entre los
términos lengua y castellano hay un nivel de especificación; sin embargo, no
dejan de ser comunes en el uso cotidiano.

Párrafo 3

Para que una madre comunique a su hijo que llegará tarde a casa, esa
acción comunicativa, debe tener los elementos que la harán posible.
Emisor: quien emite mensajes.
Receptor: quien recibe mensajes.
Mensaje: lo que emite el emisor al receptor.
Código: lengua con la cual se elabora y comprende el mensaje.
Canal: medio por donde se emite el mensaje.
Contexto: el aquí y el ahora del acto comunicativo.
Referente: principalmente, el aquí y el ahora del mensaje.
Gráfico 40: Párrafo 3

Este párrafo está compuesto por varias proposiciones, las cuales serían
las siguientes

102
(g) Un hecho comunicativo es el acto de un hijo que comunica a su
madre que llegará tarde.
(h) La comunicación tiene elementos constitutivos.
(i) El emisor es quien emite mensajes.
(j) El receptor es quien recibe mensajes
(k) El mensaje es lo que emite el emisor al receptor.
(l) El código es la lengua común del emisor y el receptor.
(m)El canal es el medio por donde se emite el mensaje.
(n) El contexto es lugar y el tiempo de la comunicación.
(o) El referente es aquello a lo que se dirige el mensaje.

Este párrafo se compone de 8 proposiciones que giran sobre el tópico de


las partes de la comunicación humana. Juntas, en un sentido global del párrafo
que constituyen, describen constitutivamente el modelo conceptual general de
la comunicación humana. Lo cual indicaría que también estas proposiciones se
ubican en un nivel superordinado; dado que la función unificadora de sus
atributos que tiene respecto a los elementos que constituyen diversos hechos
comunicativos. Así, las proposiciones referidas a cada uno de los elementos de
la comunicación, de la (i) a la (n), a la vez que especifican el concepto general
de la comunicación humana, refieren a un sinnúmero de elementos
comunicativos que se manifiestan de diversas formas. Es decir, el concepto de
emisor refiere a un hablante, a un escritor, a una institución; además este
concepto especifica el concepto general de comunicación, porque agrega
información sobre este. Pero también hay una proposición (g) que está en un
nivel básico; dado que, el acto comunicativo de que un hijo comunica a su
madre llegará tarde pertenece al conocimiento, y es común a la mayoría de
personas; y una proposición (h) referida a la progresión temática misma y al
desarrollo de la categoría superestructural estructura.

Párrafo 4

Principalmente, de acuerdo al medio que se emplea en la comunicación, se


distinguen dos tipos de comunicación.
1. Oral: por medio de la voz.
2. Escrito: por medio de escritos.

Gráfico 41: Párrafo 4

103
Este último párrafo se compone de las proposiciones siguientes

(p) Existen dos tipos de comunicación, según el tipo de canal.


(q) La comunicación oral utiliza como canal la voz.
(r) La comunicación escrita utiliza como canal la escritura.

Este párrafo se compone de 3 proposiciones que giran sobre el tópico de


los tipos de comunicación humana según el tipo del canal. Juntas, en un
sentido global del párrafo que constituyen, especifican en dos tipos el modelo
conceptual general de la comunicación humana. Lo cual indicaría que estas
proposiciones se ubican en un nivel específico respecto al concepto general.
Pero la primera (p) restringe su referencia y sentido al texto y a la progresión
temática misma; ya que, es un indicador general del desarrollo de lo que a
continuación se desarrollará y refiere numéricamente a las clases de
comunicación según el tipo de canal.

Finalmente, se hará un recuento del análisis lingüístico-cognitivo de las


proposiciones que componen el texto. Este se compone de las siguientes
proposiciones

a) La palabra comunicación etimólogicamente significa acción común.


b) La comunicación es un proceso social
c) El castellano es la lengua que usamos para comunicarnos.
d) La comunicación es transmisión de mensajes
e) La comunicación necesita de un código común
f) La comunicación necesita de un emisor y un receptor
g) Un hecho comunicativo es el acto de un hijo que comunica a su
madre que llegará tarde.
h) La comunicación tiene elementos constitutivos.
i) El emisor es quien emite mensajes.
j) El receptor es quien recibe mensajes
k) El mensaje es lo que emite el emisor al receptor.
l) El código es la lengua común del emisor y el receptor.

104
m) El canal es el medio por donde se emite el mensaje.
n) El contexto es lugar y el tiempo de la comunicación.
o) El referente es aquello a lo que se dirige el mensaje.
p) Existen dos tipos de comunicación, según el tipo de canal.
q) La comunicación oral utiliza como canal la voz.
r) La comunicación escrita utiliza como canal la escritura.

Para realizar un balance del nivel de abstracción en que se especifican


las 19 proposiciones que componen el texto, se clarificarán según la tricotomía
siguiente: nivel subordinado, nivel básico y nivel superordinado. Antes de
proceder de este modo, es importante afirmar lo que es implícito al análisis de
estas proposiciones: que si bien la mayoría de proposiciones tienen un nivel de
referencia o abstracción del nivel superordinado con el modelo conceptual de la
comunicación, la mayoría no dejan de ser especificadoras respecto a ese
mismo modelo. Es decir, aunque resulte incoherente, prevalece un nivel
superordinado en la mayoría de las proposiciones, pero estas no dejan de ser
especificadoras respecto al concepto mismo de la comunicación; dado que, la
especificación es una función del nivel subordinado. Para mejor visualización
de lo postulado, se pasará a presentar la siguiente taxonomía de las
proposiciones

1. La palabra comunicación etimológicamente


significa acción común.
2. La comunicación es un proceso social
3. La comunicación es transmisión de mensajes
4. La comunicación necesita de un código común
5. La comunicación necesita de un emisor y un
receptor
Nivel 6. La comunicación tiene elementos constitutivos.
7. El emisor es quien emite mensajes.
superordinado 8. El receptor es quien recibe mensajes
9. El mensaje es lo que emite el emisor al receptor.
10. El código es la lengua común del emisor y el
receptor.
11. El canal es el medio por donde se emite el
mensaje.
12. El contexto es lugar y el tiempo de la
comunicación.
13. El referente es aquello a lo que se dirige el

105
mensaje.
14. Existen dos tipos de comunicación, según sus
medios.
15. El castellano es la lengua que usamos para
Nivel básico comunicarnos.
16. Un hecho comunicativo es el acto de un hijo que
comunica a su madre que llegará tarde.
17. El castellano es la lengua que usamos para
Nivel comunicarnos.
subordinado 18. La comunicación oral utiliza como canal la voz.
19. La comunicación escrita utiliza como canal la
escritura.
Gráfico 42: Total de proposiciones

Como se afirmó líneas atrás, aunque la mayoría de las proposiciones son


clasificadas dentro del nivel superordinado, quedará por responder el nivel de
especificación más amplificado solo de este nivel; dado que, algunas
proposiciones que pertenecen a este mismo nivel, difieren de nivel de
especificación, pero no dejan de ser generales respecto a los referentes que
designan. Esto es el caso de las proposiciones (1), (2) y (3) que refieren al
concepto mismo de la comunicación, pero si se tuviera que especificarlos
estrictamente, se necesitaría una subclasificación dentro del nivel
superordinado mismo; ya que, no dejan de ser muy genéricas respecto a la
designación de los actos comunicativos.

De todo lo visto, aunque queda preguntas por responder a la difusa


especificación de las proposiciones de un texto, complejidad que implica al
proceso lector mismo, es posible afirmar que hay una prevalencia del nivel
superordinado, respecto a los demás niveles, esto de acuerdo a la referencia
misma del modelo conceptual de la comunicación respecto a sus diversos
referentes o hechos comunicativos. Es decir, de las 19 proposiciones, 14 tienen
un nivel de abstracción superordinado; dos un nivel básico y tres un nivel
subordinado.

4.2.2 Análisis y descripción de una macroestructura

106
Con el fin de hacer explícito el proceso por el cual se construye una
macroestructura, se procederá, en primer lugar, a desarrollar este proceso,
para luego analizar las macroproposiciones que son producto de este proceso.

Como se demostró el texto La comunicación humana está compuesta de


19 proposiciones, de los cuales prevalece el nivel de abstracción
superordinado. Ahora se procederá a construir una macroestructura con estas
proposiciones; esta debe ser semánticamente implicada por las proposiciones
del texto, además de ser cognitivamente más reducido, dado que, esta debe
proyectar el significado mismo de las proposiciones y ser fácilmente
procesable.

Para lograr este cometido, se procederá a aplicar la macrorreglas


textuales que ayudarán a construir la macroestructura. Dado que el orden es de
gran importancia, se procederá la construcción de la forma como está
organizada temática y progresivamente el texto. Se derivará una o más
macroproposiciones por cada párrafo; dependiendo del sentido de cada
párrafo, y finalmente, se les relacionará jerárquica-semánticamente respecto a
la proposición global o tema del texto. De estos, la excepción serán los dos
primeros párrafos que se tomarán como uno solo, porque se circunscriben a al
concepto de la comunicación

Primer y segundo párrafo

La palabra comunicación etimólogicamente significa acción común.


La comunicación es un proceso social
La comunicación es transmisión de mensajes
La comunicación necesita de un código común
La comunicación necesita de un emisor y un receptor

Aplicación de macrorreglas

Selección
La comunicación es un proceso social
La comunicación es transmisión de mensajes

107
Construcción
La comunicación es un proceso social de transmisión de mensajes

Gráfico 43: Aplicación de macrorreglas 1

Tercer párrafo

La comunicación tiene elementos constitutivos.


El emisor es quien emite mensajes.
El receptor es quien recibe mensajes
El mensaje es lo que emite el emisor al receptor.
El código es la lengua común del emisor y el receptor.
El canal es el medio por donde se emite el mensaje.
El contexto es lugar y el tiempo de la comunicación.
El referente es aquello a lo que se dirige el mensaje.

Aplicación de macrorreglas

Generalización
La comunicación tiene 7 elementos constitutivos

Gráfico 44: Aplicación de macrorreglas 2

Cuarto párrafo

Existen dos tipos de comunicación, según sus medios.


La comunicación oral utiliza como canal la voz.
La comunicación escrita utiliza como canal la escritura.

Aplicación de macrorreglas

Generalización
La comunicación tiene dos tipos según sus medios.

Gráfico 45: Aplicación de macrorreglas 3

108
En un sentido lato, este esquema representa la forma como se construye
una macroestructura económicamente más fácil de procesar.

La comunicación es un proceso social de


transmisión de mensajes

La comunicación tiene 7 La comunicación tiene dos


elementos constitutivos tipos según sus modos.

Gráfico 46: Macroestructura general


Pero dado que se plantea la comprensión lectora como comprensión de la
realidad será necesario construir una macroestructura más específica, para
lograr los fines que se persigue: comprender los hechos comunicativos. Por lo
cual, una macroestructura más informativa sería la siguiente

La comunicación es un proceso social de


transmisión de mensajes

La comunicación tiene
La comunicación tiene 7
dos tipos según sus
elementos constitutivos
modos

La comunicación se
compone de emisor,
La comunicación oral se
receptor, mensaje,
vale de la voz
código, canal, contexto y
referente.

La comunicación escrita
se vale de la escritura

109
Gráfico 47: Macroestructura específica

Luego de leer el texto, el resumen cognitivo que se elabora sobre el texto


estaría representado más o menos por este último gráfico. Ahora es necesario
determinar el nivel de abstracción de las macroproposiciones que componen
esta macroestructura. Para lo cual se procederá a clasificarlos siguiendo la
tricotomía de análisis: nivel superordinado, nivel básico y nivel subordinado.
Las macroproposiciones que componen la macroestructura del texto de análisis
son las siguientes

1. La comunicación es un proceso social de transmisión de mensajes


2. La comunicación tiene 7 elementos constitutivos
3. La comunicación se compone de emisor, receptor, mensaje, código,
canal, contexto y referente.
4. La comunicación tiene dos tipos según sus modos
5. La comunicación oral se vale de la voz
6. La comunicación escrita se vale de la escritura
Clasificadas serían más o menos las siguientes

Nivel La comunicación es un proceso social de transmisión de


superordinado mensajes
La comunicación tiene dos tipos según sus modos

Nivel básico La comunicación tiene 7 elementos constitutivos


La comunicación se compone de emisor, receptor,
mensaje, código, canal, contexto y referente.

Nivel La comunicación oral se vale de la voz


subordinado
La comunicación escrita se vale de la escritura

Gráfico 48: Niveles de abstracción

Algo muy importante de notar, es que posiblemente, esta clasificación


según el grado de abstracción de la macroproposiciones, serían subniveles del
nivel superordinado; dado que, estas con menos proposiciones, pero más
genéricas y supuestas por otras proposiciones elididas, proyectan el significado
o sentido global de todo el texto. Además la proposición que rige a todas las
demás es la proposición (1) que conceptualiza el proceso de comunicación; por

110
tal, sería el tema de este texto, o la idea principal, según la jerga usual para
referirse a esta macroproposición. Por lo tanto, las macroproposiciones que
componen las macroestructura son proposiciones más genéricas y abstractas
que las proposiciones del texto; puesto que, estas últimas son incluidas o
implican semánticamente a las primeras.

4.2.3 Análisis y descripción de la posible categorización prototípica de la


macroestructura

Si bien la macroestructura resultante resume el texto sobre la


comunicación humana, y cumple una función cognitiva importante en el
proceso de la comprensión; esta investigación postula que es insuficiente para
lograr el cometido de comprender la diversidad de referentes a los que se suele
referir con comunicación humana: publicidad, comunicación por medios
electrónicos, medios escritos, etc. Lo que comúnmente se ve en la experiencia
cotidiana. Para lograr esto, es importante aplicar una estrategia que permita
categorizar en un nivel básico y con ejemplos prototípicos lo que se suele
entender como comunicación humana. Así, resultaría de gran ayuda empezar
con un ejemplo prototípico de la categoría comunicación y en un nivel del
lenguaje común que permita la fácil percepción y actualización de
conocimientos o esquemas sobre esta categoría. De acuerdo a nuestras
experiencias, el prototipo de comunicación suele ser la comunicación oral o la
conversación directa, del cual la mayoría es tanto emisor y receptor. Esta
estrategia surge del siguiente hecho reformulado en una interrogante: ¿de qué
vale leer o recibir una clase sobre la comunicación o cualquier tema, si como
resultado no se llega ni a comprender hechos cercanos referidos a este tópico?
Para esto la macroestructura es requisito indispensable y necesario, pero
insuficiente, dado su alto nivel de abstracción. Esto hace que se apele a
hechos o ejemplos prototípicos que pertenecen a la experiencia cotidiana o
cercana del lector para progresivamente comprender los demás hechos
referidos a las macroproposiciones.

111
Con este fin, se categorizarán prototípicamente las macroproposiciones
que componen la macroestructura del texto de análisis. Las
macroproposiciones son las siguientes

La comunicación es un proceso social de transmisión de


Nivel mensajes
superordinado
La comunicación tiene dos tipos según sus modos

La comunicación tiene 7 elementos constitutivos


Nivel básico La comunicación se compone de emisor, receptor,
mensaje, código, canal, contexto y referente.

Nivel La comunicación oral se vale de la voz


subordinado La comunicación escrita se vale de la escritura

Gráfico 49: Las proposiciones según niveles de abstracción

Como se dijo líneas atrás, el nivel de abstracción de la


macroproposiciones es alto, dada la generalidad de su referencia. Llegado a
este nivel, se procederá a categorizarlas a un nivel prototípico para que la
lectura sea más significativa y permita crear anclas (Ausbel, 1983) para el fácil
recuerdo de las proposiciones y archivarlas en la memoria declarativa o a largo
plazo con el fin de tener recursos hermenéuticos que permitan la interpretación
de hechos semejantes en el futuro.

Esquemáticamente, la categorización de la comunicación sería del


siguiente modo

Proceso social

La comunicación La inmigración La globalización

Comunicación escrita, La inmigración La globalización


comunicación oral, europea, peruana, etc. respecto a Perú,

112
comunicación por señas, etc. respecto a chile, etc.

Gráfico 50: Categorización de proceso social

Ahora se categorizarán prototípicamente cada una de las


macroproposiciones para los fines ya mencionados. La macroproposición del
texto o comúnmente llamada idea principal se categorizaría del siguiente modo

Superordinado Proceso social

Básico Proceso de transmisión de mensajes

Subordinado Comunicación oral, comunicación escrita

Gráfico 51: Categorización de proceso social en niveles

Esta proposición es temática; por lo tanto, es necesario valerse de los


casos prototípicos. Si bien, en este caso el prototipo de comunicación es la
comunicación oral o escrita, es necesario recurrir al nivel subordinado; dado
que, estas refieren a hechos comunicativos conocidos y cercanos a la
experiencia de la mayoría de personas que coexisten en una sociedad. Como
se dijo en el marco teórico, frecuentemente el prototipo se ubica en el nivel
básico, pero en este caso no es así; dado el alto grado de generalidad de esta
macroproposición temática. Por lo tanto, en este caso es necesario asociar o
crear anclas interpretativas con actos comunicativos particulares como el hecho
de conversar con alguien o escribir un mensaje por alguna red social o e-mail.
Esto ayudará a reconocer y recordar fácilmente otros tipos de comunicación y
la proposición temática del texto leído; además de servir como ejemplos o
hechos de explicación sobre la comunicación.

La proposición que refiere a los elementos de la comunicación necesita


un referente prototípico para uno. Es decir, el emisor un referente prototípico, el
emisor el suyo, y así los demás. Por esta razón, se asociará cada elemento a
un hecho prototípico que permita su fácil reconocimiento, recuerdo y evocación.
Así, los posibles referentes prototípicos para estos serían los siguientes
113
Emisor Pedro saludando

Receptor Mamá oyendo

Mensaje Buenos días, mamá.

Código Castellano

Canal Las voz (metonimia por ondas sonoras


y espacio físico)

Contexto En la mañana, al despertarse.

Referente Deseos de buenos días

Gráfico 52: Categorización prototípica de los elementos de la comunicación

Como se mencionó respecto al cuadro anterior, el hecho prototípico del


proceso de la comunicación es la conversación oral. Por esto, resulta
sugerente e ilustrativo asociar los elementos a esta forma de comunicación. Un
prototipo es un hecho u objeto cercano a la experiencia del sujeto cognoscente;
razón por la cual este hecho pertenece a la experiencia de este. La
categorización prototípica de esta macroproposición ayudará a ampliar el
esquema del sujeto sobre la comunicación; creando un nexo asociativo entre
las definiciones de la proposiciones y la macroposiciones.

Finalmente, se categorizarán las dos últimas macroproposiciones


referidas a los tipos de comunicación. Lo cual gráficamente sería del siguiente
modo para el primer tipo

Superordinado Proceso de transmisión de mensajes

Básico La comunicación oral se vale de la voz

Subordinado Conversación en la casa, conversación


en el trabajo, etc.

Gráfico 53: Categorización de la comunicación oral

Para el segundo sería el siguiente

114
Superordinado Proceso de transmisión de mensajes

Básico La comunicación escrita se vale de la


escritura

Subordinado Conversación por Facebook, por e-mail;


etc.

Gráfico 54: Categorización de la comunicación escrita


Estas dos macroproposiciones se categorizan prototípicamente en el nivel
subordinado; dado que estos hechos comunicativos pertenecen a la
experiencia diaria de la mayoría de personas, y son fácilmente reconocibles.

Además, es importante tener en cuenta que la categorización prototípica


de las macroproposiciones es relativa respecto al nivel de abstracción; pero el
criterio tiene que ser el hecho u objeto que es mejor conocido y que constituya
un mejor ejemplo para comprender la referencia de cada una de las
macroproposiciones.

Por lo tanto, teniendo en cuenta el análisis estadístico previo y la presente


descripción, es pertinente afirmar que los estudiantes no llegan fácilmente al
nivel de la categorización prototípica y, en sus lecturas, se contentan con la
comprensión del texto sin llegar a la comprensión de la realidad. Comprensión
que es principalmente abstracción de la abstracción; dado que un texto es ya
una abstracción de hechos determinados y comprenderlo implica abstraerlo
aún más en macroproposiciones.

115
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El problema de esta investigación es una diferencia negativa entre los


objetivos alcanzados en la comprensión lectora y lo que se espera lograr al
leer: comprender la realidad. Así, el problema de la incomprensión lectora, la
investigación previa51 realizada respecto a la lectura y el marco teórico, que la
fundamenta explicativamente, permitieron postular las hipótesis de mayor
correlación entre el rendimiento en la comprensión lectora y la construcción de
la macroestructura, por debajo de la categorización de las macroproposiciones
de la macroestructura. Además, se postularon subhipótesis relativas al nivel de
abstracción de cada una de las variables independientes.

Este capítulo tiene por objeto mostrar y hacer las salvedades respecto a
los resultados obtenidos de la aplicación de los test y el análisis lingüístico-
cognitivo del grado de abstracción de las variables independientes:
construcción de la macroestructura y la categorización prototípica de sus
macroproposiciones. Con el fin de alcanzar los objetivos mencionados, se
presentarán los resultados y la discusión concerniente a la correlación
estadística entre las variables de estudio y el análisis lingüístico-cognitivo del
grado de abstracción o nivel de especificidad en que se mueven.

5.1 Resultados y discusión del análisis estadístico

En estadística, la correlación de dos variables es una medida de la


magnitud o intensidad de la relación de dos variables independiente y
dependiente. El conocimiento y la aplicación de métodos que permitan hallar la
correlación es imprescindible en las ciencias conductuales y sociales; dado
que, frecuentemente se quiere saber el grado de relación entre dos hechos o
factores humanos. Así, este método estadístico permitió medir las

51
Esta investigación ha sido resumida en los antecedentes de esta investigación.
correlaciones entre las tres variables de estudio ligadas a la actividad y factores
humanos de la lectura: rendimiento en la comprensión lectora, construcción de
la macroestructura y la categorización prototípica de la macroestructura. La
correlación no necesariamente señala dependencia causa-efecto entre las
variables de estudio, sino, como en este caso, permite determinar el grado, la
intensidad o un índice de relación entre las variables. Más aún, si los
coeficientes de correlación obtenidos pertenecen a la relación de factores de un
proceso complejo como la comprensión lectora; ya que, esta actividad depende
de otros factores más que la hacen posible o condicionan. Por lo tanto, dada la
complejidad de la comprensión lectora, el coeficiente de 0.326111452, sobre
0.057314687, resulta un indicio estadístico significativo que permite comprobar
H1
la hipótesis general y la subhipótesis ; y negar la hipótesis nula H0 que niega
la hipótesis H1.

Determinados los coeficientes de correlación, estos permiten afirmar que


la comprensión lectora es principalmente construcción de la macroestructura y
en menos grado comprensión de la realidad. Por lo cual, las hipótesis
siguientes resultan corroboradas, con las salvedades mencionadas

H La comprensión lectora es principalmente un proceso de construcción de la


macroestructura.

H1 Existe una mayor correlación significativa entre el rendimiento en la


comprensión lectora con la construcción de la macroestructura.

Y negada

No existe una mayor correlación significativa entre el rendimiento en la


H0
comprensión lectora con la construcción de la macroestructura.

Dado que uno de los objetivos principales de esta investigación es


determinar con cierto grado de certeza las correlaciones entre las variables de
estudio; la correlación de Pearson aplicada a las variables independientes con
la dependiente, brindará un sustento estadístico de los grados de estas
relaciones. Si bien, estas relaciones tienen un sustento estadístico; también
tienen un sustento teórico-empírico que avala las correlaciones. Por una parte,

117
dentro de la comprensión lectora se debe diferenciar entre dos niveles o etapas
de un mismo proceso: comprensión de un texto y comprensión de la realidad.
La comprensión de un texto implica la construcción de su macroestructura; es
decir, al leer elaboramos un resumen lingüístico-cognitivo que sirve de
estructura semántica para interpretar el texto. En cambio, la comprensión de la
realidad implica categorizar las macroproposiciones que componen la
macroestructura con el fin aterrizar las ideas principales de un texto en
referentes y proposiciones temáticas conocidas por el lector. Y por otro lado, el
rendimiento en la comprensión lectora implica principalmente competencia
óptima en diferentes niveles de la lectura; en otras palabras, implica
principalmente saber reconocer ideas importantes, inferir ideas implícitas,
contextualizar los significados de las palabras y determinar la intención del
autor del texto.

Por lo tanto, hallados los coeficientes de correlación y explicitados los


fundamentos teórico-empíricos que sustentan el hallazgo, es coherente y
razonable enunciar que la comprensión del texto, por encima de la
comprensión de la realidad, es priorizada por los estudiantes del 6.° grado de la
I. E. N.° 1263 Puruchuco.

5.2 Resultados y discusión del análisis lingüístico-cognitivo

Obtenidas las correlaciones, se determinó que la comprensión lectora es


principalmente la construcción de la macroestructura. Pero es insuficiente para
determinar el grado de abstracción de las variables independientes, propósito
que tiene el análisis lingüístico-cognitivo. Este análisis, si bien está apoyado en
un marco teórico que goza de un alto grado de solidez y en observaciones
anteriores, es principalmente la apertura a nuevos niveles de análisis. Por lo
cual, los resultados de este análisis no son profundos y exhaustivos; en
referencia a otros que sí gozan de mayor sustento teórico-empírico dentro del
campo de la lingüística cognitiva: nivel léxico.

118
Resultado del análisis lingüístico-cognitivo, se determinó que la mayoría
de las proposiciones que componen el texto pertenecen al nivel superordinado,
dada la gama de referentes o tipos que tiene el modelo conceptual cognitivo de
la comunicación. Razón que permite postular que hay una prevalencia del nivel
superordinado, respecto a los demás niveles, esto de acuerdo a la referencia
misma del modelo conceptual de la comunicación respecto a sus diversos
referentes o hechos comunicativos. De las 19 proposiciones, 14 pueden
categorizarse en un nivel de abstracción superordinado; 2 un nivel básico y 3
un nivel subordinado. Por otro lado, el análisis de la macroestructura, permitió
determinar que las 6 macroproposiciones que la componen son las
proposiciones más genéricas y abstractas del texto; puesto que, estas últimas
son incluidas o implican semánticamente a las primeras. Resultado que permite
afirmar que la macroestructura del texto analizado, y posiblemente de otros
textos, es altamente abstracta. En cambio, las proposiciones, que resultan de la
categorización prototípica de las macroproposiciones, que componen la
macroestructura, pertenecen a la experiencia cotidiana o cercana del lector. Lo
cual indicaría que los hechos comunicativos o ejemplos prototípicos se suelen
enunciar en un nivel subordinado; dado que, este nivel refiere con mayor
especificidad a los hechos comunicativos que son expresados por las
macroproposiciones. Por lo tanto, haciendo las salvedades mencionadas de la
apertura a nuevos niveles de análisis, resulta importante mencionar que las
macroproposiciones y proposiciones resultantes de su categorización
prototípicas son complementarias: la construcción de la macroestructura es
necesaria, pero insuficiente; dado que, su categorización prototípica
posiblemente la complementaría para alcanzar un mayor grado de la
comprensión de los hechos a que refiere un texto.

Determinados los niveles de abstracción, con las salvedades hechas, se


dan por comprobadas las siguientes subhipótesis

H2 La construcción de la macroestructura prioriza el nivel superordinado.

H3 La categorización prototípica de las macroproposiciones prioriza el nivel


subordinado.

119
La macroestructura de un texto se compone de menos proposiciones que
el texto; pero estas proposiciones son referencialmente genéricas. De un total
de 19 se redujo a 6 tras la aplicación de las macrorreglas de interpretación.
Estas 6 macroproposiciones constituyen la estructura global semántica que da
sentido al texto; y para lograr este cometido se compone solo de
macroposiciones de un alto grado de abstracción que pertenecen al nivel
superordinado de categorización. El nivel superordinado se distingue
referencialmente de los niveles básico y subordinado; dado que, en ese orden,
son más específicos en referencia. La diferencia entre estos 3 niveles es como
la diferencia entre vehículo, auto y auto de carrera. En la lectura, hasta aquí, se
puede denominar como comprensión del texto, pero aún no comprensión de la
realidad; ya que, la macroestructura construida refiere principalmente al texto y
no a los hechos en el mundo. Para lograr esta referencia a los hechos que
acaecen en el mundo actual e histórico, esta investigación postula la
categorización prototípica de las macroproposiciones. Esta estrategia ayudará
a derivar proposiciones prototípicas en un nivel subordinado; es decir, lo más
cercano a como se las percibe cotidianamente y/o conoce mejor.

Por lo tanto, descritos lingüístico-cognitivamente los niveles de


abstracción de los 2 niveles de estudio, se puede concluir que la comprensión
de un texto es la construcción de su macroestructura en un nivel superordinado
de abstracción o categorización; en cambio, la estrategia de la categorización
prototípica sería una ayuda para reconstruir la interpretación general en un
nivel subordinado y prototípico; es decir, muy cercano a como se manifiestan y
los conocemos; por lo tanto, complementarían la comprensión de la realidad.
Asimismo cabe mencionar que las variables intervinientes (género, procedencia
y hábito lector), según lo descrito en el diseño de la muestra, no permite
establecer roles determinantes que pudieran generar cambios en las
conclusiones. En otras palabras, hasta lo observado y analizado sobre la
muestra, no se puede aseverar categóricamente que estas variables son
determinantes en el rendimiento en la comprensión lectora. En todo caso,
realizar estas correlaciones, con la exhaustividad de una investigación
científica, queda abierta para futuras investigaciones.

120
121
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

CONCLUSIONES

Finalizada esta investigación, se enunciarán los resultados obtenidos


como producto del desarrollo de todo el proceso de investigación. Las
conclusiones son los resultados o desarrollo de las 5 hipótesis (1 general y 4
subhipótesis) que se plantearon a partir de las 5 preguntas que buscó
responder este estudio.

Antes de proceder a mencionar los resultados de esta investigación, es


necesario afirmar a modo de conclusión que el rendimiento en la comprensión
lectora, en un sentido global, incluyendo todas las variables de este estudio, es
bajo; dado que, el promedio de todos los puntajes, en un intervalo vigesimal,
arroja 8.14 de 20 como resultado total.

Dado que esta investigación es un estudio sistemático y por tal la


hipótesis general y sus subhipótesis se encuentran estrechamente
relacionadas; se arribará a 2 conclusiones pertinentes que responden todo el
estudio.

1. La hipótesis general (H) está directamente relacionada con la


subhipótesis 1 (H1); puesto que, la primera se responde
estadísticamente en función de dicha subhipótesis (H1). Halladas
las correlaciones estadísticas entre la variable dependiente y las
variables independientes; se puede afirmar: primero, que la
subhipótesis queda comprobada: hay una mayor correlación entre
el rendimiento en la comprensión lectora con la construcción de la
macroestructura; y segundo, como consecuencia de esta, la
hipótesis general queda corroborada: la comprensión lectora
prioriza la construcción de la macroestructura en mayor grado
que la comprensión de la realidad. Por lo tanto, la hipótesis nula
(H0) resulta rechazada porque niega la subhipótesis 1 (H1).

122
2. Finalmente, las subhipótesis H2 y H3 están directamente
relacionados con el desarrollo del marco teórico y la descripción
lingüístico-cognitiva del proceso lector; porque tienen que ver con
la justificación empírico-conceptual de las variables de esta
investigación. Es decir, estas dos subhipótesis plantean que las
dos variables independientes son factores complementarios de la
comprensión lectora como comprensión de la realidad. Esto resulta
probado empírico-conceptualmente mediante la lingüística del texto
y la categorización prototípica de la lingüística cognitiva. Por lo
tanto, se pueden afirmar ambas subhipótesis como una conclusión
general: la construcción de la macroestructura es un factor
necesario que se complementa con la estrategia de la
categorización prototípica de sus macroproposiciones para lograr
una mayor comprensión de la realidad. Es decir, que la
comprensión lectora como construcción de la macroestructura es
un proceso altamente abstracto, pero necesario; dado que, si se
quiere lograr una mayor comprensión de la realidad, es
necesario complementarla con una estrategia que permita
referir la macroestructura, no solo con el texto, sino también
con los hechos a los que refiere.

RECOMENDACIONES

Esta investigación corroboró que el rendimiento en la comprensión lectora


es baja; además comprobó que la comprensión lectora es principalmente
comprensión del texto antes que comprensión de la realidad. Por tal motivo
sería importante hacer ciertas recomendaciones:

1. Una pedagogía de la lectura no debe reducirse a temas lúdicos que solo


entretengan al estudiante; sino que el maestro debe hacer que cualquier
tema sea una ventana hermenéutica que guíe al alumno en su día a día.
Para esto debe enfatizarse, siempre que se pueda, hechos o ejemplos

123
cercanos a estos y hacerles ver que la lectura es importante para dar
sentido a la existencia humana.
2. Es importante reconocer que lectura es un proceso de aprendizaje y de
comunicación. Esto debe llevar al maestro a tomar las consideraciones
necesarias para hacer eficiente la comprensión. Y que esto está
interrelacionado principalmente en la tricotomía experiencia-lenguaje-
cognición.
3. El rol de un maestro es de gran importancia en la formación de los
estudiantes. Para esto debe ser, en la medida de lo posible, un gran
comunicador y lector. Gran comunicador para emplear un nivel del lenguaje
claro. Y lector para dar testimonio de esta experiencia; dado que, un
estudiante está en el proceso de aprendizaje de la lectura y de los temas de
su nivel educativo.
4. El maestro debe ser un estratega permanente que crea pautas eficientes
para lograr el cometido de la comprensión para cada fase. Y la construcción
de estrategias y materiales deben ser consecuencia de marcos teórico-
experimentales y de su propia experiencia.

124
BIBLIOGRAFÍA

ALCALÁ, Gabriela. (2012). Aplicación de un programa de habilidades


metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en niños de 4to grado de
primaria del colegio parroquial Santísima Cruz de Chulucanas (Tesis de
Maestría). Piura: Universidad de Piura.

ALIAGA, Jaime. (2003). El aprendizaje autorregulado en estudiantes del quinto


y sexto grado de primaria y el rendimiento en matemática y lenguaje
(construcción de un cuestionario para la evaluación del aprendizaje
autorregulado según el modelo de Pintrich y DeGroot (Tesis de Doctorado).
Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

ALVARADO, K. (2003) “Los procesos cognitivos: la metacomprensión y la


actividad de la lectura”, en Actualidades investigativas Volumen II, N.º 2.

ANDERSON, John, (1993). Rules of mind. New Jersey: Lawrence Erlbaum.

ARBAIZA [y] SÁNCHEZ, (2012). Eficacia del programa para la potenciación del
vocabulario y la comprensión (PVC) en el desarrollo del vocabulario receptivo y
el nivel de comprensión lectora en estudiantes de primer año de educación
secundaria (Tesis de Maestría). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

AUSUBEL, (1983), et. Al. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo.


México: Trillas.

BERLIN [y] KAY, (1969). Basic Color Terms: Their Universality and Evolution.
Berkeley: University of California Press.

BERLIN, (1974) et. al. Principles of Tzeltal Plant Classification. New York:
Academic Press.
125
BUNGE, Mario. (1986). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires:
Siglo Veinte.

BUNGE, Mario. (2000). La investigación científica: su estrategia y filosofía.


Barcelona: Ariel. Cuarta edición.

CABALLERO, Alejandro. (2004). Guías metodológicas para los planes y tesis


de maestría y doctorado. Lima: UGRAPH.

CABANILLAS, Gualberto. (2004). Influencia de la enseñanza directa en el


mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la UNSCH (Tesis de Doctorado). Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

CABRERA, Flor, (1994) et. al.. El proceso lector y su evaluación. Madrid:


Editorial Laertes.

CAIRNEY, Trevor. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid:


Morata.

CARRANZA, (2003), et. al. “Una forma de procesar la información en los


textos científicos y su influencia en la comprensión”, en Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 2 de diciembre, pp. 1-15.

CASAS, Raymundo. (2002). “La edad de la crítica”, en Escritura y


Pensamiento, año V, N.° 9, pp. 91-100.

CASAS, Raymundo. (2003). “Reseña a Conceptos, donde la ciencia cognitiva


se equivocó de Jerry Fodor”, en Lengua y sociedad, enero, N.° 5, pp. 117-120.

126
CASAS, Raymundo. (2004) “La inferencia en la comprensión lectora”, en
Escritura y pensamiento. Año 7, Nº 15; pp. 9-24.

CASAS, Raymundo. (2007). “Sobre los paradigmas en la investigación


lingüística”, en Lengua y sociedad, enero, N.° 9, pp. 127-136.

CASAS, Raymundo (2012). Para una filosofía de la lectura, 22 de junio, 20.00


h, <http://www.revistaanra/PARAUNAFILOSOFÍADELALECTURA.htm.>

CASSANY, Daniel. (1997). Enseñar lengua. (4.° ed.). Barcelona: Edit. Grao.

CASSANY, Daniel. (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea.


Barcelona: Anagrama

CHAPARRO, Beatriz. (2009). Hacia una lectura de la literatura infantil peruana


como proyección de la realidad (Tesis de Licenciatura). Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.

CIFUENTES, José. (1994). Gramática cognitiva: fundamentos críticos. Madrid:


Eudema.

CLEMENTE [y] DOMÍNGUEZ (1999). La enseñanza de la lectura. Madrid:


Pirámide.

COOPER, David. (1990). Cómo mejorar la comprensión de lectura. Madrid:


Visor.

127
CUBAS, Ana. (2011). Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión
lectora en estudiantes de sexto grado de primaria (Tesis de Licenciatura). Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.

DE VEGA, (1990) et. al. Lectura y Comprensión. Madrid: Alianza Editorial.

DE ZUBIRÍA, Miguel. (1996). Teoría de las seis lecturas. Mecanismos del


aprendizaje semántico. Tomo I. Santafé de Bogotá: Fundación Alberto Merani
para el desarrollo de la inteligencia

DÍAZ [y] Hernández (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. México: Mc Graw Hill.

DUBOIS, María. (1994). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica.


Buenos Aires: Aique.

Escoriza, J. (1996a). “El proceso de lectura: aspectos teórico-explicativos”, en


J. Escoriza et al. (eds.) Psicología de la instrucción 4. Barcelona: EUB, 59-88

FAUCONNIER, Gilles. ([1985] 1994). Mental Spaces. Cambridge: Cambridge


University Press.

FILLMORE, Charles. (1977). “Scenes and frames semantics”, en Linguistic


Structures Processing. Amsterdam: North Holland, pp. 55–82.

GALVE, José. (2007). Evaluación e intervención en los procesos de la lectura y


la escritura. Madrid: EOS.

128
GARCÍA, Juan. (2006). Lectura y conocimiento. Barcelona: Paidós.

GONZALES, Mario. (2012). Teorías implícitas de docentes del área de


comunicación acerca de la comprensión lectora (Tesis de Maestría). Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.

GONZÁLEZ, R. (2001). “El papel del componente superestructural en la


elaboración de macroestructuras”, en Persona, 2001, pp. 53-72

GUTIÉRREZ, Carmen. (2011). La Comprensión lectora inferencial y el


aprendizaje significativo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la
Educación y Humanidades de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de
Ica (Tesis de Maestría). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

HEIT, Ignacio. (2011). Estrategias metacognitivas de comprensión lectora y


eficacia en la Asignatura Lengua y Literatura (Tesis de Licenciatura). Paraná:
Universidad Católica de Argentina.

HILFERTY, Joseph. (1993). “Semántica lingüística y cognición, en Verba”, 20,


29-44.

INGA, Arias. (2009). El Papel de la memoria operativa, la inferencia y la


competencia gramatical en la compresión lectora (Tesis de Maestría). Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

KINTSCH [y] VAN DIJK, (1978). “Toward a Model of Text Comprehension and
Production”, Eric 20 de mayo de 2014 <http://eric.ed.gov/>

KLEIBER, Georges. (1994). Semántica de los prototipos. Madrid: Visor.

129
LAKOFF, George. (1987). Women, Fire and Dangerous Things: What
Categories Reveal About the Mind. Chicago: University of Chicago Press.

LAKOFF, George. (1990). “The invariance hypothesis: is abstract reason based


on image-schemas?”, en Cognitive Linguistics, 1,1, 39–74.

LAKOFF [y] JOHNSON, M (1980). Metaphors We Live By. Chicago: Chicago


University Press.

LAKOFF [y] MARK, (1995). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

LANGACKER, Ronald. (1987). Foundations of Cognitive Grammar, dentro de


Theoretical Prerequisites, Vol. I. Stanford: Stanford University Press.

LANGACKER, Ronald. (1990). Concept, Image and Symbol: The Cognitive


Basis of Grammar. Berlín: Mouton de Gruyter.

LANGACKER, Ronald. (2008). Cognitive Grammar: A basic introduction.


Stanford: Stanford University Press.

LANGAKER, Rornald. (1990). Concept, Image, and Symbol: The Cognitive


Basis of Grammar. Berlín: Mouton de Gruyter.

LANGAKER, Ronald. (1993). Universals of construal. Berkeley Linguistics


Society, 19, 447-463.

LOPE, Juan. (1983). Análisis gramatical del discurso. México, UNAM.

130
LUKE, A. y P. FREEBODY (1997) “The social practices of reading”, en S.
Muspratt. New Jersey: Hampton Press; pp. 185-225.

MAC DOWALL, Evelyn. (2009). Relación entre las estrategias de aprendizaje y


la comprensión lectora en alumnos ingresantes de la Facultad de Educación de
la UNMSM (Tesis de Maestría). Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

MARIMON [y] MÉNDEZ, A. (2013). La memoria auditiva inmediata en niños


con habilidad y dificultad en la comprensión lectora de 6º grado de educación
primaria de la I.E. San Pedro de Chorrillos (Tesis de Maestría). Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.

MARTÍNEZ, Marìa. (1997). Los procesos de la lectura y la escritura. Cali:


Universidad Del Valle.

MEJÍA, Williams. (2012). Aplicación de Talleres de Técnicas de lectura para


mejorar la Comprensión Lectora de las alumnas de la Facultad de Obstetricia, I
Ciclo Académico de la Universidad Privada Arzobispo Loayza – 2011 (Tesis de
Maestría). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

MENACHO, Leonel. (2010). Influencia de la lectura cooperativa en la


comprensión lectora de los alumnos del IX ciclo de la especialidad de
Educación Primaria EBI de la escuela de Educación de la Facultad de Ciencias
Sociales, Educación y Comunicación de la Universidad Nacional “Santiago
Antúnez de Mayolo (Tesis de Maestría). Lima: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.

ONTORIA, Antonio, (2009), et al. Aprender con mapas mentales: una


estrategia para pensar y estudiar (5ta. Ed.). Madrid: Narcea.

131
ORÉ, Raúl. (2012). Comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento
académico en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima
Metropolitana (Tesis de Maestría). Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

PINZAS, Juana. (1997). Metacognición y lectura. Lima: Pontificia Universidad


Católica del Perú.

PINZAS. Juana. (2001). Leer Pensando. Introducción a la visión


contemporánea de la lectura. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.

PINZAS, Juana. (2003). Leer mejor para enseñar mejor. Lima: Tarea
Asociación.

PIZARRO, Edwin. (2008). Aplicación de los mapas mentales en la comprensión


lectora en estudiantes del ciclo I de instituciones de educación superior (Tesis
de Magíster). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

POZO, Juan. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.

ROSCH, Eleanor. (1975). “Cognitive representations of semantic categories”,


en Journal of Experimental Psychology: General. N.° 04, pp. 192–233.

ROSCH, Eleanor. (1975). “Cognitive representations of semantics”, en Journal


of Experimental Psychocogy: General, 104, 193-233.

132
ROSCH, Eleanor. (1977). “Human categorization”, en Studies in Cross linguistic
Psychology. London: Academic Press, pp. 1–49.
ROSCH, Eleanor. (1978). “Principles of categorization”, en Cognition and
Categorization. pp. 27–48.

ROSCH [y] MERVIS, (1975). “Family resemblances: studies in the internal


structure of categories”, en Cognitive Psychology. N.° 7, pp. 573–605.

ROSCH, Eleanor, (1976), et al. “Basic objects in natural categories”, en


Cognitive Psychology, N.° 8, pp. 382–439.

ROSENBLAT, Louise. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la


escritura. Buenos Aires: Lectura y Vida.

ROSENBLAT, Louise. (2002). La literatura como exploración. México, D.F.:


Fondo de Cultura Económica.

SKWAN [y] I KO, (2000). “Problem-based learning and conceptual change”.


Recuperado el 6 de febrero de 2008 20h,
<http://pbl.tp.edu.sg/Understanding%20PBL/Articles/KwanAnna.pdf>

SMITH, Frank. (1995). Comprensión de la lectura. México: Trillas.

SOLÉ, Isabel. (1995). “De la lectura al aprendizaje”, en Signos, 20 de enero,


pp. 1-9.

SOLÉ, Isabel. (2000). Estrategias de lectura (9na. ed.). Barcelona: Graó.

133
TALMY, Leonard. (2000). Towards a Cognitive Semantics, Volume I: Concept
Structuring Systems. London: The MIT Press.

TAYLOR, John. (1989). Linguistic Categorization: Prototypes in Linguistic


Theory. Oxford: Clarendon Press.

TIBURCIO, Celestina. (2009). Representaciones de la comprensión lectora en


docentes de nivel primaria en el estado de Veracruz (Tesis de Licenciatura).
Xalapa: Universidad Veracruzana.

UNGERER [y] SCHMID. (1996). An Introduction to Cognitive Linguistics.


London: Longman.

VALDÉS, Luis. (1999). La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos.

VAN DIJK, Teun. (1978). La Ciencia del Texto. Barcelona. México DF: Paidós.

VAN DIJK, Teun. (1980a). “El procesamiento cognoscitivo del discurso


literario”, en Acta Poetica 2, 1980, pp. 3-26.

VAN DIJK, Teun. (1980b). Texto y contexto. Madrid: Cátedra.

VAN DIJK, Teun. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y


producción de la información. Barcelona: Paidós.

VAN DIJK, Teun. (1996). Estructura y Funciones del Discurso. México DF: S.
XXI.

134
VAN DIJK [y] KINTSCH. (1983). Strategies of Discourse Comprehension.
Nueva York: Academic Press.

VELANDIA, Johanna. (2010). La correlación existente entre el uso de las


estrategias metacognitivas y el nivel de comprensión lectora (Tesis de
Magíster). Bogotá: Universidad de la Salle.

VELARDE, E, (2010), et. al.. “Enfoque cognitivo y psicolingüístico de la lectura:


diseño y validación de una prueba de habilidades prelectoras (THP) en niños y
niñas de la Provincia Constitucional del Callao, Perú”, en Revista IIPSI. 22 de
junio; pp. 53-68.

WITTGENSTEIN, Ludwig. (1989). Tractatus logico-philosophicus. Madrid:


Alianza Editorial.

WONG, Fanny. (2011). Estrategias de metacomprensión lectora y estilos de


aprendizaje en estudiantes universitarios (Tesis de Maestría). Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

YARINGAÑO, Juan. (2009). Relación entre la memoria auditiva inmediata y la


comprensión lectora, en alumnos de quinto y sexto de primaria de Lima y
Huarochirí (Tesis de Licenciatura). Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

YOUNG, Ana. (2010). Estudio longitudinal sobre el desarrollo de la


comprensión de lectura de primero a cuarto grado de primaria (Tesis de
Licenciatura). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
ZAVALA, Heidi. (2008). Relación entre el estilo de aprendizaje y el nivel de
comprensión lectora en estudiantes de 5to. de secundaria de colegios estatales
y particulares de Lima Metropolitana (Tesis de Maestría). Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

135
Anexo 1

NOMBRES:
EDAD:

LA COMUNICACIÓN
La comunicación es
………..………..………..………..………..………..………..………..………..……….
.………..………..………..………..………..………..………..………..………..………
..………..………..………..………..………..………..………..………..………..……
…..………..………..………..………..………..………..………..………..………..…
……..………..………..………..………..………..………..………..………..………..
………..………..………..………..
El emisor es
………..………..………..………..………..………..………..………..………..……….
.………..………..………..………..………..………..………..………..………..………
..………..………..………..………..………..………..………..………..………..……
…..………..………..………..………..………..………..………..………..……
El receptor es
………..………..………..………..………..………..………..………..………..……….
.………..………..………..………..………..………..………..………..………..………
..………..………..………..………..………..………..………..………..………..……
…..………..………..………..………..………..………..………..………..……
El mensaje es
………..………..………..………..………..………..………..………..………..……….
.………..………..………..………..………..………..………..………..………..………
..………..………..………..………..………..………..………..………..………..……
…..………..………..………..………..………..………..………..………..………..…
……..………..………..………..………..………..………..………..………..………..
………..………..………..………..
El código es
………..………..………..………..………..………..………..………..………..……….
.………..………..………..………..………..………..………..………..………..………
..………..………..………..………..………..………..………..………..………..……
…..………..………..………..………..………..………..………..………..………..…
……..………..………..………..………..………..………..………..………..………..
………..………..………..………..
El canal es

136
………..………..………..………..………..………..………..………..………..……….
.………..………..………..………..………..………..………..………..………..………
..………..………..………..………..………..………..………..………..………..……
…..………..………..………..………..………..………..………..………..………..…
……..………..………..………..………..………..………..………..………..………..
………..………..………..………..
El contexto es
………..………..………..………..………..………..………..………..………..……….
.………..………..………..………..………..………..………..………..………..………
..………..………..………..………..………..………..………..………..………..……
…..………..………..………..………..………..………..………..………..………..…
……..………..………..………..………..………..………..………..………..………..
………..………..………..………..
El referente es
………..………..………..………..………..………..………..………..………..……….
.………..………..………..………..………..………..………..………..………..………
..………..………..………..………..………..………..………..………..………..……
…..………..………..………..………..………..………..………..………..………..…
……..………..………..………..………..………..………..………..………..………..
………..………..………..………..

137
Anexo 2

NOMBRES:
EDAD:

LA COMUNICACIÓN
1) La comunicación es…
a) el proceso por el cual se transmite información de una entidad a otra.
b) el proceso por el cual el emisor manda un mensaje al receptor.
c) cuando hablamos con nuestros amigos, cuando escuchamos al
profesor,….
2) El emisor es…
a) quien codifica la información.
b) quien transmite mensajes.
c) quien habla, quien escribe, etc.
3) El receptor es…
a) quien decodifica la información que el emisor le manda.
b) quien recibe mensajes del emisor.
c) quien escucha, quien lee, etc.
4) El mensaje es…
a) la información que codifica el emisor.
b) lo que envía el emisor al receptor.
c) “¡hola, mamá!”, “¡buenos días, profesor!”, “estoy bien, hermano”,
“¿mamá, me das propina?”,…
5) El código es…
a) un sistema de signos lingüísticos y reglas para intercambiar información.
b) la lengua de cada grupo de personas.
c) el español, el inglés, el chino,…
6) El canal es…
a) el medio físico a través del cual se transmite el mensaje.
b) por donde viaja el mensaje.
c) las ondas sonoras de la voz, el cable de los teléfonos, los canales de
televisión,…
7) El contexto es…
a) donde se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
b) el aquí y ahora de la comunicación.
c) la casa en la mañana cuando hablo con mis padres, el aula del colegio
en el recreo donde hablo con mis amiguitos,…
8) El referente es…
a) lo que significa el mensaje.
b) El lugar, el tiempo, los personajes,… de los mensajes.
c) Lima, 2012, mi papá, mi profesor, la mesa, la manzana,…

138
Anexo 3

Cuestionario
1. ¿En qué departamento naciste?

2. ¿Qué lenguas hablas?

3. ¿En qué departamento nació tu papá?

4. ¿En qué departamento nació tu mamá?

5. ¿Lees en tu casa?
a) Sí
b) No
6. Si lees, ¿cuántos libros lees al mes?
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
7. ¿Lees periódicos?
a) Sí
b) No
8. ¿Alguien de tu familia lee en casa?
c) Sí
d) No

139
Anexo 4

TEXTO 1
Nombres y apellidos:……………………………………………………………………
Edad:……. Lugar de nacimiento:…………………… Sexo:……
_______________________________________________________________
La comunicación humana
1. Definición etimológica
La palabra «comunicación» proviene de dos palabras: comunis ‘común’ y
action ‘acción’. Así, juntas dan la idea de ‘acción común’.
2. Definición conceptual
La comunicación es un proceso común a todas las personas que conviven en
una sociedad. Y para comunicarnos, usamos una lengua común: el
castellano, en nuestro caso. Por tal, se puede definir la comunicación como
el proceso social de transmisión de mensajes con un código en común del
emisor al receptor.
3. Elementos de la comunicación
Para que una madre comunique a su hijo que llegará tarde a casa, esa acción
comunicativa, debe tener los elementos que la harán posible.
1. Emisor: quien emite mensajes.
2. Receptor: quien recibe mensajes.
3. Mensaje: lo que emite el emisor al receptor.
4. Código: lengua con la cual se elabora y comprende el mensaje.
5. Canal: medio por donde se emite el mensaje.
6. Contexto: el aquí y el ahora del acto comunicativo.
7. Referente: principalmente, el aquí y el ahora del mensaje.
4. Tipos
Principalmente, de acuerdo al medio que se emplea en la comunicación, se
distinguen dos tipos de comunicación.
1. Oral: por medio de la voz.
2. Escrito: por medio de escritos.
Cuestionario
Comprensión lectora
1. Principalmente, ¿qué intensión tiene el autor del texto?
a) Informar y gustar

140
b) Convencer y persuadir
c) Enseñar y gustar
d) Informar y enseñar
2. Si no existiera la comunicación, entonces
a) Habría una sola lengua para todos.
b) La información sería abundante.
c) No habrían guerras entre los países.
d) Las sociedades humanas actuales no serían las mismas.
3. Es incompatible con el texto
a) Una persona puede ser emisor y receptor.
b) La comunicación es principalmente un proceso de una sola persona.
c) El castellano es el código de la mayoría de los latinoamericanos.
d) Los animales se comunican con códigos diferentes a los del ser humano.
4. La palabra proviene es sinónimo con…
a) Afirma
b) Distribuye
c) Significa
d) Procede
Reconocimiento de la macroproposición
5. Principalmente, ¿sobre qué trata el texto?
a) Sobre el emisor, el receptor, el mensaje, el código, el canal, el contexto y el
referente.
b) Sobre todas las formas de comunicación.
c) Sobre el proceso de la comunicación humana.
d) Sobre la definición de la comunicación, los 6 elementos de la comunicación
y los 2 tipos de comunicación.
6. Principalmente, ¿qué se dice sobre la comunicación?
a) Que es un proceso socio-cultural de transmisión de mensajes con un código
en común del emisor al receptor.
b) Que es un proceso individual de transmisión de mensajes con un código en
común del emisor al receptor.
c) Que tiene los siguientes elementos: emisor, receptor, mensaje, canal,
contexto y referente.
d) Que tiene 7 elementos, 2 tipos y 2 definiciones.
7. ¿Qué opción resume mejor el texto?

141
a) La comunicación proviene de dos palabras: comunis ‘común’ y action
‘acción’. Tiene 7 elementos y son de dos tipos: oral y visual.
b) La comunicación tiene los siguientes elementos: emisor, receptor, mensaje,
canal, código, contexto y referente.
c) La comunicación es la acción común entre el emisor y el receptor. Además
tiene como elementos al mensaje, el canal, el código, el contexto y el
referente. Y hay dos tipos más frecuentes: oral y escrito.
d) Hay dos formas de comunicación muy usuales: oral y escrito. El oral
consiste en comunicarse mediante la voz; y el escrito, por medios gráficos
alfabéticos.Categorización prototípica
8. ¿Qué opción no es propiamente un acto comunicativo oral, ni escrito?
a) Pedro hablando con su amigo Miguel.
b) Pedro viendo el semáforo y los carros para cruzar una avenida.
c) Pedro leyendo y enviando mensajes de su facebook.
d) Pedro deseando, en persona, feliz cumpleaños a su mamá.
9. Del siguiente acto comunicativo, ¿qué código es común a Pedro y a
Miguel?
Pedro le envía un mensaje al facebook de Miguel para invitarle a almorzar.
Ten en cuenta que…
Pedro desde muy niño habla inglés, pero aprendió a hablar quechua a los 20
años.
Miguel aprendió a hablar español desde los 15 años, pero habla quechua
desde muy pequeño.
a) El facebook: sus contraseñas
b) El inglés
c) El castellano
d) El quechua
10. Del siguiente acto comunicativo, ¿qué componen su referente?
Pedro se encontrarse con Miguel en la Av. Tacna al medio día del día 24 de
diciembre, y le dice: «Ven a mi casa mañana».
a) Av. Tacna, mediodía del 24 de diciembre.
b) El mensaje: «Ven a mi casa mañana».
c) La casa de Miguel, mañana
d) La casa de Pedro, mañana

142
Anexo 5

TEXTO 2
Nombres y apellidos:……………………………………………………………………
_______________________________________________________________
La materia
Todo cuanto nos rodea en la naturaleza está constituido por materia, que
es lo que forma los cuerpos.
1. Definición conceptual
En física, se llama materia a cualquier tipo de entidad que es parte del universo
observable, tiene energía asociada, es capaz de interaccionar, es decir, es
medible y tiene una localización espaciotemporal compatible con las leyes
de la naturaleza.
2. Estados de la materia
La materia se nos presenta en cuatro estados físicos: sólido, líquido, gaseoso y
plasmático, y puede pasar de un estado a otro al variar la temperatura,
produciéndose los «cambios de estado». Todos los estados de agregación
poseen propiedades y características diferentes.
a) Sólido: tienen cuerpos de forma definida; sus átomos a menudo se
entrelazan formando estructuras estrechas definidas, lo que les confiere la
capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Son calificados
generalmente como duros y resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción
son mayores que las de repulsión.
b) Líquido: está constituido por átomos entrelazados débilmente, si se
incrementa la temperatura, el sólido va perdiendo forma hasta desaparecer
la estructura cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica principal:
la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene.
c) Gaseoso: no tiene forma ni volumen propio. Su principal composición son
moléculas no unidas, haciendo que no tengan volumen y forma definida,
provocando que este se expanda para ocupar todo el volumen del recipiente
que la contiene.
d) Plasmático: es un gas ionizado, es decir que los átomos que lo componen
se han separado de algunos de sus electrones. De esta forma el plasma es
un estado parecido al gas pero compuesto por aniones y cationes (iones con
carga negativa y positiva, respectivamente), separados entre sí y libres, por
eso es un excelente conductor. Un ejemplo muy claro es el Sol.
3. Propiedades fundamentales de la materia
La materia tiene propiedades que varían de unos cuerpos a otros. Aunque
son muchas las que podemos estudiar: el color, el sabor, la dureza, etc.;
sabemos que no todas se dan en todas las sustancias; porque ¿qué dureza
143
tienen los líquidos?, ¿a qué huele un trozo de hierro? o ¿qué sabor tiene el
aire? Pero todos los cuerpos tienen 3 propiedades fundamentales: el volumen,
la masa y la densidad.
Volumen: es el espacio que ocupa un cuerpo.
Masa: es la cantidad de materia que tiene un cuerpo.
Densidad: relación entre el volumen y la masa de un cuerpo. Los cuerpos
más densos que el agua, como una llave o un objeto de hierro, se hunden en
ella; los menos densos, como un tapón de corcho o un trozo de madera, flotan
sobre ella. La densidad de un cuerpo se calcula dividiendo la masa entre el
volumen.
Cuestionario
Comprensión lectora
1. Principalmente, ¿qué intensiones tiene el autor del texto?
a) Informar y gustar
b) Convencer y persuadir
c) Enseñar e informar
d) Enseñar y gustar
2. Si un estado de la materia pasa a otro estado, entonces
a) Sus átomos solo se separan.
b) Pierde todas sus propiedades.
c) Pierden volumen, masa y densidad.
d) Varía cómo se relacionan sus átomos.
3. Es incompatible con el texto
a) La materia tiene propiedades diferentes, pero tres les son comunes a todos:
volumen, masa y densidad.
b) El aceite es menos denso que una piedra.
c) La materia se presenta solo en tres estados físicos: sólido, líquido y
gaseoso.
d) El volumen de un cuerpo es la cantidad de materia que contiene.
4. Según el texto, la palabra propiedad es sinónimo con…
a) Tipo
b) Vivienda
c) Estado
d) Atributo
Reconocimiento de la macroproposición
5. Principalmente, ¿sobre qué trata el texto?

144
a) Sobre los estados de la materia.
b) Sobre las propiedades de la materia.
c) Sobre la materia.
d) Sobre la definición de la materia, sus 3 estados y sus propiedades.
6. Principalmente, ¿qué se dice sobre la materia?
a) Que es todo cuerpo observable que tiene 3 propiedades fundamentales:
volumen, masa y densidad.
b) Que tiene propiedades como el sabor, color, dureza, etc.
c) Que es todo cuanto existe y hay.
d) Que tiene 1 definición, 5 estados y 3 propiedades.
7. ¿Qué opción resume mejor el texto?
a) La materia es todo cuerpo que nos rodea y tiene 3 propiedades
fundamentales: volumen, masa y densidad.
b) La materia tiene los siguientes estados: sólido, líquido, gaseoso y
plasmático.
c) La materia es todo cuerpo observable que nos rodea. Además tiene
propiedades y estados.
d) La materia es todo cuerpo observable que tiene 3 propiedades
fundamentales: volumen, masa y densidad. Y se manifiesta en 4 estados:
sólido, líquido, gaseoso y plasmático.
Categorización prototípica
8. ¿Qué opción no es propiamente materia?
a) La felicidad y los sueños.
b) Todo objeto material.
c) Lo que no se puede ver u oír.
d) El sonido y el aire.
9. Si los átomos del agua están débilmente unidos, entonces cómo se
manifestaría:
a) Como cubos de hielo.
b) Como un refresco delicioso.
c) Como gotas de la lluvia.
d) Como nubes.
10. ¿Qué opción es un cuerpo en estado plasmático?
a) La zanahoria.
b) La liga.
c) La gelatina.
d) El sol
145
Anexo 6

TEXTO 3
Nombres y apellidos:……………………………………………………………………
_______________________________________________________________
El signo
1. Definición etimológica
La palabra «signo» proviene del latín signum que da la idea de indicio o
señal,
2. Definición conceptual
Cosa que representa natural o convencionalmente a otra.
3. Elementos constitutivos del signo
a) Representante: cosa perceptible por los sentidos que nos lleva a lo
representado. Por ejemplo, el color negro lleva a la idea de muerte.

b) Representado: objeto, realidad o concepto. Por ejemplo, la idea de paz


luego de ver palomas blancas.

c) Relación existencial: dependencia entre el representante y lo


representado para que se produzca el signo. Son de 2 tipos.

 Natural: automática, no impuesta por el ser humano. Por ejemplo,


entre el humo y el fuego.

 Convencional: impuesta por el ser humano. Por ejemplo, entre la


idea de perro y la palabra «perro».
4. Clasificación general
Principalmente, de acuerdo la relación natural o convencional, se
distinguen 3 tipos.
a. Índice, indicio o síntoma: hay una relación natural o de causa y efecto
entre el representante y lo representado. Por ejemplo, entre el fuego y el
humo, la fiebre y el su proceso infeccioso.
b. Ícono: hay similitud entre el representante y representado. Por ejemplo,
entre la caricatura y lo caricaturizado, la fotografía y lo fotografiado.

146
c. Símbolo: hay una relación convencional e impuesta entre el
representante y lo representado. Por ejemplo, entre la luz roja del
semáforo y la idea de peligro.
Cuestionario
Comprensión lectora
1. Principalmente, ¿qué intensiones tiene el autor del texto?
a) Informar y gustar
b) Convencer y persuadir
c) Enseñar informar
d) Enseñar y gustar
2. Si no existieran los signos convencionales, entonces
a) No sería posible la comunicación.
b) Sería posible la comunicación.
c) No existiría la naturaleza.
d) Existiría la lengua o idioma.
3. Es incompatible con el texto
a) Que hay una dependencia mutua entre el representante y lo
representado.
b) Que el representante deber ser observable.
c) Que el representado puede ser signo sin el representante.
d) Que en el ícono hay una relación de semejanza entre el representante y
lo representado.
4. Según el texto, la palabra idea es sinónimo con…
a) Palabra
b) Forma
c) Concepto
d) Abstracción
Reconocimiento de la macroproposición
5. Principalmente, ¿sobre qué trata el texto?
a) Sobre los elementos constitutivos del texto.

147
b) Sobre las clases de signos.
c) Sobre el signo.
d) Sobre las definiciones del signo.
6. Principalmente, ¿qué se dice sobre el signo?
a) Que es aquello que representa solo naturalmente a otra realidad.
b) Que es aquello que representa solo convencionalmente a otra realidad.
c) Que se constituye de 2 elementos independientes: representante y
representado.
d) Que es aquello que representa natural o convencionalmente a otra
realidad.
7. ¿Qué opción resume mejor el texto?
a) El signo es aquello que representa a otra cosa o idea. Se compone de 3
elementos. Además, se clasifica en 4 tipos.
b) El signo es aquello que representa natural o convencionalmente a otra
cosa o idea. Se compone de 3 elementos necesarios: representante,
representado y relación. Además, se clasifica en 3 tipos, por sus relaciones:
índices, íconos y símbolos.
c) El signo es aquello que tiene definición, elementos constitutivos y clases.
d) El signo es aquello que tiene 2 definiciones, 3 elementos constitutivos y
3 clases.
Categorización prototípica
8. ¿Qué opción es propiamente un ícono?
a) La palabra «mamá».
b) Una cicatriz.
c) Un mapa.
d) La luz verde del semáforo.
9. ¿Qué tipo de relación existe la palabra «varones» y la idea de ‘baño
para varones’?
a) Sintomática.
b) Simbólica.
c) Natural.
d) Icónica.

148
10. Escoge la respuesta correcta para el espacio en blanco:
Los ojos amarillos son un…………….de hepatitis.
a) Dolor
b) Símbolo
c) Ícono
d) Síntoma

149
Anexo 7

TEXTO 4
Nombres y apellidos:……………………………………………………………………
_______________________________________________________________
Lenguaje humano
1. Definición conceptual
Facultad exclusivamente humana que hace posible la comunicación.
6 Características
Universal: porque todos los seres humanos lo utilizamos para comunicarnos.
Es decir, el lenguaje hace posible la comunicación en la China y en el Perú.
Racional: porque necesita que usemos nuestra inteligencia y razón para
expresarlo. Así, ni los animales inferiores más desarrollados pueden
comunicarse mediante nuestro lenguaje como el ser humano; ya que, no tienen
nuestra inteligencia y razón.
Adquirido: porque solo los seres humanos nacemos predispuestos para
desarrollarlo. Por tal, otros animales nunca llegarán a comunicarse como el ser
humano, porque no nacieron para esto.
Aprendido: porque al ser humano no solo le basta nacer para adquirir el
lenguaje, sino que tiene que aprender de los demás a usarlo y desarrollarlo: a
esto llamamos el uso de la lengua.
7 Funciones más comunes
En cada uno están presentes todos los elementos de la comunicación (emisor,
receptor, etcétera), pero solo uno prevalece sobre los demás.
a. Representativa: se centra en el referente y se manifiesta cuando
hablamos sobre el mundo o los hechos que pasan en este. Por ejemplo,
prevalece esta función cuando una reportera dice que «Ayer murieron 2
personas en un accidente de tránsito, en Ate». Este accidente es un
hecho que pasa a nuestro alrededor.

b. Expresiva: se centra en el emisor y se manifiesta cuando hablamos de


lo que nos pasa o nos sucede. Así, prevalece esta función cuando
gritamos de emoción «¡Goooooooool!» al ver que nuestro equipo acaba
de hacerlo.

150
c. Apelativa: se centra en el receptor y se manifiesta cuando queremos
que realice algo. Por tal, prevalece cuando un padre le dice a su hijo
«Hijo, ¡ve a estudiar!», porque quiere que lo realice.
Cuestionario
Comprensión lectora
1. Principalmente, ¿qué intensiones tiene el autor del texto?
a) Informar y divertir
b) Enseñar y divertir
c) Enseñar e informar
d) Enseñar y gustar
2. Si el lenguaje humano es universal, entonces
a) Todos los animales pueden adquirirlo.
b) Sirve de medio para todos los seres humanos.
c) Puede enseñarse a las computadoras.
d) No existirían las lenguas.
3. Es incompatible con el texto
a) El lenguaje humano es diferente al lenguaje del resto de los animales.
b) El lenguaje humano es adquirido y aprendido.
c) El lenguaje humano es particular.
d) El lenguaje humano es universal.
4. Según el texto, la palabra razón es sinónimo con…
a) Palabra
b) Forma
c) Inteligencia
d) Abstracción

Reconocimiento de la macroproposición
5. Principalmente, ¿sobre qué trata el texto?
a) Sobre las funciones del lenguaje.
b) Sobre el lenguaje, en general.
151
c) Sobre el lenguaje humano.
d) Sobre las características del lenguaje.
6. Principalmente, ¿qué se dice sobre el lenguaje humano?
a) Que es aprendido y universal.
b) Que tiene 3 funciones no comunes.
c) Que es racional.
d) Que es una facultad humana que hace posible la comunicación.
7. ¿Qué opción resume mejor el texto?
a) El lenguaje es una facultad animal: particular, adquirida, aprendida y
racional. La cual, además, tiene 3 funciones más comunes: representativa,
expresiva y apelativa.
b) El lenguaje es una facultad humana: universal, adquirida, aprendida y
racional.
c) El lenguaje es una facultad humana: universal, adquirida, aprendida y
racional. El cual, además, tiene 3 funciones más comunes: representativa,
expresiva y apelativa.
d) El signo es aquello que tiene 1 definición, 4 características y 3 funciones.
Categorización prototípica
8. Si a un niño y a un chimpancé recién nacidos se les enseña a
hablar una lengua por un tiempo de 2 años; entonces
a) Solo el niño llegará a hablar.
a) Solo el chimpancé llegará a hablar.
b) El niño y el chimpancé llegarán a hablar.
c) Ninguno de ellos llegarán a hablar.
9. ¿Qué función prevalece en la siguiente expresión?
«El lenguaje es una facultad humana» (lo dice un profesor a sus alumnos).
a) Expresiva.
b) Representativa.
c) Apelativa.
d) Expresiva y representativa.

152
10. Si los comerciales de televisión, principalmente, buscan que se
compren los productos que publicitan; entonces en estos prevalece la
función
a) Representativa
b) Descriptiva
c) Expresiva
d) Apelativa

153
Anexo 8

TEXTO 5
Nombres y apellidos:……………………………………………………………………
_______________________________________________________________
La computadora
1. Definición etimológica
La palabra «computadora» proviene del inglés computer y este
del latín computare; ambos dan la idea 'calcular'.

2. Definición conceptual
La computadora es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para
convertirlos en información útil. Tiene propósito general, es decir, puede
realizar tareas muy diversas, de acuerdo a las posibilidades que brinden el
software y el hardware.
3. Componentes de los sistemas de cómputo
Un sistema de cómputo consta de dos grupos de componentes inseparables.
a) Hardware: grupo de elementos físicos. Se pueden clasificar en
i. Dispositivos de procesamiento: procesa los datos
introducidos por el usuario y de acuerdo al software genera un
resultado específico.
Tarjeta madre, tarjeta de video, microprocesador y memoria.
ii. Dispositivos de almacenamiento: donde se guardan los
softwares y los datos que va generando el usuario.
Disco duro, usb, CD, DVD, etc.
iii. Dispositivos de entrada de datos: proporciona órdenes,
comandos, instrucciones y datos diversos a la computadora
para que los procese.
Escaner, cámara web, mouse y teclado.
iv. Dispositivos de salida de datos: proporciona el resultado
final del procesamiento de la información.
Impresora, monitor y parlantes.
b) Software: o programa es la inteligencia de la computadora. Este se
divide en tres categorías básicas:

154
i. Software de sistema: conjunto de programas de control
maestro para el equipo de cómputo. Que va desde el arranque
hasta las operaciones necesarias. Por ejemplo, Windows 8 y
los pequeños programitas para autoarranque.
ii. Programas de aplicaciones: son herramientas que tienen
funciones específicas: procesador de textos, hojas de cálculo,
base de datos, etc.
iii. Utilerías: programas que sirven para revisar ciertos aspectos
del funcionamiento sistema, tanto del hardware como del
software.
Cuestionario
Comprensión lectora
1. Principalmente, ¿qué intensiones tiene el autor del texto?
a) Informar y gustar
b) Informar y enseñar
c) Informar y persuadir
d) Informar y convencer
2. Si no se hubiere inventado la computadora, entonces
a) La ciencia se hubiera desarrollado más rápido.
b) No se hubiera inventado el televisor.
c) La comunicación no sería tan rápida como hoy.
d) Existirían los robots.

3. Es incompatible con el texto


a) El hardware y el software se complementan.
b) El USB es un dispositivo de almacenamiento.
c) El software es un componente de la computadora.
d) El hardware es la parte inteligente de la computadora.
4. Según el texto, la palabra calcular es sinónimo con…
a) Computadora
b) Contar
c) Buscar
d) Calcar

155
Reconocimiento de la macroproposición
5. Principalmente, ¿sobre qué trata el texto?
a) Sobre el hardware.
b) Sobre el software.
c) Sobre los componentes de la computadora.
d) Sobre la computadora.
6. Principalmente, ¿qué se dice sobre la computadora?
a) Que tiene software.
b) Que necesita de hardware.
c) Que la computadora es una máquina electrónica que procesa datos.
d) Que la computadora es una máquina.
7. ¿Qué opción resume mejor el texto?
a) La computadora es un aparato electrónico, tiene 2 componentes y 2
definiciones.
b) La computadora es una calculadora que se compone de hardware,
software e internet.
c) La computadora es un aparato electrónico que se compone
inseparablemente de hardware y software.
d) La palabra computadora viene de computare, por esto está
estrechamente vinculado a la calculadora.
Categorización prototípica
8. Si te venden una computadora sin software de sistema,
a) Podrás usar Microsoft word
b) Podrás usar solo Windows sin Microsoft word.
c) Necesitarás hardware para que funcione.
d) No funcionará ningún software de aplicación de Windows.
9. Microsoft PowerPoint 2013 es un
a) Hardware.
b) Programa de aplicación.

156
c) Programa de utilería.
d) Software de sistema
10. Si Windows 8 es más rápido en una computadora Core i3 que en
una Core 2 duo, es porque
a) Tienen igual hardware
b) Tienen diferente hardware
c) Tienen igual software
d) Tienen diferente software

157

You might also like