0% found this document useful (0 votes)
25 views5 pages

Conceptos 2da Parte - STM

Conceptos de derecho fiscal

Uploaded by

Juan Rosales
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
25 views5 pages

Conceptos 2da Parte - STM

Conceptos de derecho fiscal

Uploaded by

Juan Rosales
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA

CONCEPTOS

DERECHO FISCAL

ALUMNA: SANDRA TREVIÑO MOLINA

MATRICULA: 1956895

GRUPO: 047 SALÓN: 203Y

CATEDRÁTICO: BRENDA JUDITH SAUCEDA VILLEDA


Martes 7 de nov. de 23, San Nicolás de los Garza, UANL, Ciudad Universitaria
1. Sujeto activo: El Estado es el sujeto activo de los tributos, nos encontramos
con que dada la estructura política del Estado Mexicano existen tres titulares
de la función tributaria: la Federación, los Estados o Entidades Federativas y
los Municipios.
2. Sujeto pasivo: Por sujeto pasivo de la obligación tributaria debe entenderse a
la persona física o moral, nacional o extranjera, que realiza el hecho generador
de un tributo o contribución, es decir, la que se coloca dentro de la
correspondiente hipótesis normativa.
3. Exención: En el pago de los tributos o contribuciones se define como aquella
figura jurídico-tributaria por virtud de la cual se eliminan de la regla general de
causación, ciertos hechos o situaciones gravables por razones de equidad, de
conveniencia o de política económica.
4. Facultad impositiva: Es una facultad concurrente entre la Federación,
entidades federativas y municipios. Es el poder fiscal del Estado, derivado de
su soberanía y con fundamento en el derecho. En consecuencia, sólo el
Estado y por delegación del mismo las entidades menores subrogadas pueden
exigir el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Se encuentra
fundamentado en el artículo 124 de la Constitución.
5. El sujeto pagador: Es la persona en quien incide el tributo debido a la traslación
del mismo; es el contribuyente de hecho.
6. Deudor: A quien deba, en definitiva, soportar una disminución patrimonial para
cubrir el crédito del Estado, aquél a cuyo cargo está la deuda.
7. Responsable: Quien la ley designa como sujeto pasivo de la obligación hacia el
Estado, sólo para los fines del cumplimiento de esta obligación, aquél a cuyo
cargo está, por disposición legal, el cumplimiento de la obligación de pago.
8. Contribuyentes de hecho: El deber del sujeto pasivo o contribuyente de
derecho de trasladar el impuesto causado a un sujeto pagador o contribuyente
de hecho, último debe ser estudiado por la doctrina y tratado por el Derecho
fiscal con más detenimiento, puesto que se observa que, en realidad, el tributo
se establece para ellos, los llamados contribuyentes de hecho, aunque por su
número y dificultad de control se establece un intermediario, el contribuyente de
derecho, como colaborador del fisco en la recaudación.
9. Sujetos pasivos por deuda propia con responsabilidad directa: Es el caso del
deudor directo del tributo o su causahabiente mortis causa o inter vivos, es decir,
herederos legatarios o donatarios a título universal, y si se trata de personas
morales, la que subsiste o se crea por fusión o por escisión.
10. Sujetos pasivos por deuda de carácter mixto (propia y ajena) con
responsabilidad directa: Es el caso de las personas que, conforme a la ley,
pueden disponer libremente no sólo de sus bienes, sino también de los de
terceros; la ley designa como responsable directo a quien tiene esa facultad,
aunque el hecho generador lo haya realizado el tercero, pues por la
disponibilidad de los bienes podrá cubrir el adeudo total.
11. Sujetos pasivos, en parte por deuda propia y en parte por deuda ajena, con
responsabilidad parcialmente directa y parcialmente solidaria: Es el caso de
copropietarios y coherederos, ya que de cada uno se puede exigir el total del
adeudo y no sólo la parte que le corresponde.
12. Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad sustituta: Es el caso de
los sustitutos legales del deudor directo, ya sea voluntarios o por ministerio de
ley, a quienes se respeta su derecho a repetir contra el deudor directo; en el
primer caso el sustituto legal manifestó expresamente su voluntad de serlo
(equivale a un avalista o fiador) y en el segundo caso la ley prevé la sustitución,
como en el caso del ejercicio de la patria potestad respecto de menores.
13. Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad solidaria: Es el caso de
personas a quienes la ley tributaria impone ciertas obligaciones de carácter
formal cuyo incumplimiento trae como consecuencia un perjuicio al Zsco; por
lo tanto, se establece como una sanción por ese incumplimiento o
cumplimiento deZciente.
14. Sujetos pasivas por deuda ajena con responsabilidad objetiva: Es el caso de
las personas que adquieren bienes afectos al pago de un tributo que no fue
satisfecho en su oportunidad y respecto del cual el bien constituye la garantía
objetiva.
15. Sujeto pasivo por deuda ajena con responsabilidad subsidiaria: Es el caso de
directivos de sociedades por las contribuciones causadas o no retenidas por
dichas sociedades durante su gestión, así como por las que debieron pagarse
o enterarse durante la misma, y también es el caso de socios y accionistas de
sociedades respecto de las contribuciones que se hubieran causado en relación
con las actividades realizadas por la sociedad cuando tenían tal calidad, en
ambos casos, en la parte del interés fiscal que no alcance a ser garantizada con
los bienes de la propia sociedad.
16. Criterio de vinculación: Se le llama así al señalamiento por la ley de cómo,
cuándo, dónde y por qué surge el nexo entre el sujeto activo y el sujeto pasivo
de la obligación.
17. Sujeción personal: Si el Estado grava a las personas teniendo en cuenta su
situación económica general, cualquiera que sea la ubicación de la fuente de
las rentas o de sus bienes
18. Sujeción real: Si el Estado grava a las personas teniendo en cuenta las rentas
creadas y los bienes situados en su territorio y no las cualidades de las
personas que los perciben o poseen.
19. SCJN: Suprema Corte de Justica de la Nación.
20. Las exenciones permanentes: Son aquellos que están en vigor por tiempo
indefinido o sea que subsisten mientras no se modifique la ley que los otorga
(salario mínimo).
21. Las exenciones transitorias: Aquellos en los que el propio ordenamiento legal
que los establece señala de antemano el tiempo durante el cual estará en
vigor.
22. Las Exenciones objetivas: Son aquellos que se establecen en función de
ciertas cualidades y características de la actividad económica que se desea
beneficiar (quienes promueven la generación de fuentes de trabajo).
23. Las exenciones subjetivas: Son aquellos que se otorgan en atención a ciertas
cualidades y características del sujeto beneficiado (instituciones educativas,
deportivas, culturales).
24. Las exenciones absolutas: Representan para su beneficiario una eliminación
total de las cargas económicas, además de la supresión de las llamadas
obligaciones fiscales secundarias, como inscribirse en el R.F.C., llevar libros y
registros contables, presentar declaraciones de impuestos y avisos, etc.
25. Las exenciones relativas: Sólo reducen la carga tributaria y no suprimen las
obligaciones fiscales secundarias, o sea deben cumplir con todas las
obligaciones de cualquier contribuyente ordinario.
26. El pago: Significa cumplimiento de una obligación. Pago en materia fiscal
posee dos acepciones principales, una jurídica y otra económica; así por
ejemplo cuando se paga una contribución, no solamente se está entregando al
fisco el importe pecuniario o en especie del mismo, sino también se está
dando cumplimiento a la norma jurídico-tributario que establece a cargo del
sujeto pasivo la obligación de contribuir a loa gastos públicos en proporción a
su capacidad económica.
27. La compensación: Como forma de extinción de los tributos, tiene lugar
cuando el Fisco y el contribuyente son acreedores y deudores recíprocos.
28. La Condonación: Consiste en la figura jurídico-tributario por virtud de la cual
las autoridades fiscales perdonan a los contribuyentes el cumplimiento total o
parcial de sus obligaciones fiscales, por causas de fuerza mayor tratándose de
cualquier tipo de contribuciones, o bien por causas discrecionales tratándose
de multas.
29. La prescripción: Es una forma de extinguir tributos a cargo de particulares.
30. La caducidad: Es la figura jurídico-tributaria por virtud de la cual se extinguen
las facultades de comprobación, determinación de contribuciones omitidas y
sus accesorios, e imposición de sanciones, que poseen las autoridades
fiscales, por su no ejercicio durante el plazo legal de cinco años contados a
partir de la fecha de nacimiento de tales facultades, el cual no está sujeto ni a
interrupción ni a suspensión.
31. La cancelación: La cancelación sólo procede por incosteabilidad en el cobro o
por insolvencia del deudor.
32. Las sanciones: Consecuencia de las infracciones.
33. Los recargos: Suelen definirse como una especie de intereses moratorios que
se cobran a los contribuyentes en los casos de pago extemporáneo de un
tributo. Son ingresos que percibe el Estado por la falta de pago oportuno de
las contribuciones.
34. La autoridad administrativa: Autoridad obligada ejecutar las leyes, está
facultada por la propia constitución para practicar visitas domiciliarias a fin de
comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales, sujetándose a lasa
leyes respectivas y a las formalidades prescritas para los cateos.
35. Requerimiento de pago: Constituye el acto inicial del procedimiento
administrativo de ejecución. En este momento del procedimiento es cuando se
actualiza el reclamo.
36. Las autoridades jurisdiccionales: Aquellas autoridades que en los términos de
la ley ejercen jurisdicción.
37. Silencio administrativo: Consiste, entonces, en la abstención de la autoridad
administrativa de emitir la providencia que por ley debe recaer a toda instancia
o petición que se le formule.
38. La no sujeción: Es la obligación fiscal no nace porque no existió una
adecuación a la hipótesis normativa, es decir, no se realizó el hecho generado.
39. Sujeto exento: Es la persona física o moral cuya situación legal normalmente
tiene la calidad de causante, pero no está obligado a enterar el crédito
tributario por encontrarse en condiciones de privilegio o franquicia.
40. Extinción del crédito fiscal: Se extingue cuando se paga, se compensa, se
acredita, se condona o se cancela.

BIBLIOGRAFIA
- IRIARTE, H. C. (2017). DERECHO FISCAL
- CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA
DOF 12-11-2021
- ALVARADO, S. V. (2012) DERECHO FISCAL.
- JUAREZ, H. S. (2012) DERECHO FISCAL. MEXICO: RED TERCER
MILENIO S. C.
- SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
- COLAO MARÍN, P. A. (2015). DERECHO TRIBUTARIO PARTE GENERAL
- SOL JUAREZ, H. (2012). DERECHO FISCAL. RED TERCER MILENIO.

You might also like