0% found this document useful (0 votes)
73 views12 pages

Relación Entre Los Componentes Del Balance de Energía y La Resistencia Estomática en El Cultivo de Melón Bajo Acolchado Plástico

This document summarizes a study that analyzed the relationship between changes in energy balance components and stomatal resistance in muskmelon crops grown under plastic mulch. Measurements were taken with eddy covariance stations in plots with and without plastic mulch. Results showed that stomatal resistance, surface temperature, and canopy temperatures were higher under plastic mulch. Net radiation, latent heat flux, and sensible heat flux were also higher under plastic mulch. Plastic mulch induced earlier harvest for the crop. The document discusses how plastic mulch can impact the energy balance and microclimate of crops.

Uploaded by

Angel Rosario
Copyright
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
73 views12 pages

Relación Entre Los Componentes Del Balance de Energía y La Resistencia Estomática en El Cultivo de Melón Bajo Acolchado Plástico

This document summarizes a study that analyzed the relationship between changes in energy balance components and stomatal resistance in muskmelon crops grown under plastic mulch. Measurements were taken with eddy covariance stations in plots with and without plastic mulch. Results showed that stomatal resistance, surface temperature, and canopy temperatures were higher under plastic mulch. Net radiation, latent heat flux, and sensible heat flux were also higher under plastic mulch. Plastic mulch induced earlier harvest for the crop. The document discusses how plastic mulch can impact the energy balance and microclimate of crops.

Uploaded by

Angel Rosario
Copyright
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 12

Balance de energa y resistencia estomtica en meln cultivado bajo alcolchado plastico

Revista Internacional de BOTANICA EXPERIMENTAL

Fundada en 1951 por Founded 1951 by Miguel Raggio & Nora Moro-Raggio Editor: Dr. Miguel Raggio

2004: 181-192

181

International Journal of EXPERIMENTAL BOTANY

FUNDACION ROMULO RAGGIO Gaspar Campos 861, 1638 Vicente Lpez (BA), Argentina 53 ANIVERSARIO 53rd ANNIVERSARY

Relacin entre los componentes del balance de energa y la resistencia estomtica en el cultivo de meln bajo acolchado plstico
(con 2 figuras y 1 cuadro)

Munguia*1 J, A Zermeo2, R Quezada1, M De La Rosa3, L Ibarra1, A Torres-B4


Abstract. This study analyzes the relationship between the changes in the energy balance components and the muskmelon stomatal resistance under plastic mulch conditions. This experiment was conducted in a muskmelon crop with and without plastic mulch, from April to July, 1998. To measure the energy balance components (net radiation (Rn), latent heat flux LE, sensible heat flux H and surface soil flux G). Eddy covariance stations were used; one was located in the plastic mulch section and the other in the section with no plastic mulch. Each station consisted of fast response krypton hygrometer, a one dimensional sonic anemometer and a fine wire thermocouple. The stations also have a net radiometer, 2 soil heat flux plates and two soil thermocouples of 4 parallel ends. The station in the plastic mulch section also had measurements of wind speed and direction. The stations gave average 20-min values of Rn, LE, H and G. The stomatal resistance was measured by using two diffusion porometers. The measurements were taken once every 8 days in 2 leaves/plants of 4 plants per section (with and without plastic mulch). Theses measurements were taken from 13:00 to 14:00 hrs. The results of this study indicated that the stomatal resistance, the apparent temperature of the surface, and the canopy temperatures were higher under plastic mulch. The energy components, net radiation, latent heat flux and sensible heat flux were also higher under plastic mulch. The plastic mulch induced a precocity to the crop, with an early harvest. Key words: muskmelon, Eddy covariance, energy balance, and stomatal resistance.

1 Centro de Investigaciones en Qumica Aplicada. Departamento de Agroplsticos. Saltillo, Coahuila, Mxico. 25100. *Correspondencia. [email protected] 2 Universidad Autnoma Agraria Antonio Narro. Departamento de Riego y Drenaje. Buenavista, Saltillo, Coahuila, Mxico. 25315 3 Universidad Autnoma Agraria Antonio Narro. Departamento de Botnica. Buenavista, Saltillo, Coahuila, Mxico. 25315 4 INTA, Matagalpa, Nicaragua, Centro Amrica Recibido 06.XI.03; Aceptado: 17.XII.03

182

Munguia J, et al, 2004

El adecuado manejo y la tecnificacin del cultivo de meln y un buen hbrido son la clave para incrementar la productividad y obtener una fruta de mayor calidad. El uso de pelculas plsticas en la agricultura ha permitido una mayor expresin gentica de muchas plantas de importancia econmica. La versatilidad que presenta el utilizar acolchado plstico ha generado nuevas tcnicas y aplicaciones en el sector agrcola. Las exigencias de clima y suelos que requiere el meln, no permiten que muchos pases puedan destinar una superficie considerable para su produccin. As, en el decenio (1992-2001) cinco pases fueron los ms importantes productores de meln: China, Turqua, Estados Unidos, Espaa e Irn, los cuales conjuntamente dan cuenta del 60% de la produccin mundial (18). El meln mexicano ha mantenido su importancia en el mercado internacional por su alta calidad y produccin. La produccin nacional de meln en 1992-2001 disminuy en 5.7% (28 mil toneladas). En este periodo, los principales estados mexicanos productores de meln fueron Durango y Sonora, seguidos por Michoacn, Coahuila y Guerrero, que en conjunto sumaron 60% de la produccin nacional (18). El meln requiere para su ptimo desarrollo: temperatura alta, baja humedad relativa y suficiente agua en los perodos de mayor crecimiento y durante la maduracin de los frutos (5, 21). Estas necesidades quedan cubiertas con el uso de tecnologas ms avanzadas como el acolchado de suelo y riego por goteo, las cuales proporcionan ventajas como: ahorro del agua, control de malezas, incremento en la temperatura del suelo, precocidad en las cosechas, incremento en el rendimiento y mayor calidad en la produccin (24). El uso de acolchados plsticos para la produccin de hortalizas se ha incrementado significativamente en los ltimos aos debido a investigaciones que han mostrado sus beneficios. La mayora de estos trabajos se han llevado a cabo en parcelas pequeas y solo considerando el efecto del acolchado plstico en la temperatura del perfil superior del suelo. Sin embargo, la presencia de los acolchados puede tener efecto en los componentes del balance de energa y en la resistencia estomtica(rs), lo que a su vez repercutira en un efecto fisiolgico que afectara el crecimiento y desarrollo del cultivo del meln, sin embargo, los mecanismos biofsicos que inducen el cambio en la respuesta de las plantas al nuevo entorno no han sido adecuadamente investigados. El color del acolchado plstico determina su comportamiento de energa radiante y su influencia sobre el microclima alrededor del cultivo. La respuesta de las plantas est en funcin de la interaccin de la calidad de la luz reflejada por la superficie del acolchado y por la capacidad de cada color para permitir el paso de la radiacin solar e incrementar las temperaturas del suelo. Dependiendo de las propiedades del acolchado (reflexin, transmisin y absorcin), ser el grado de influencia sobre la temperatura del suelo y el microclima del follaje del cultivo (16).

Balance de energa y resistencia estomtica en meln cultivado bajo alcolchado plastico

183

Los acolchados pueden transmitir, absorber o reflejar una parte de la radiacin incidente en cada una de las longitudes de onda del espectro electromagntico; algunos pueden transmitir casi toda la radiacin en una longitud de onda, mientras que otros pueden absorber o reflejar fuertemente la radiacin en otra longitud de onda (11). Los resultados de las investigaciones realizadas en acolchados de colores demuestran que se dan cambios en el microclima de la planta (balance espectral, calidad de la luz y temperatura de la zona radical), que podran actuar como sistemas de reguladores naturales dentro de la planta para influenciar el crecimiento y rendimiento del tomate (3) y del pimiento (4). La mayora de los artculos describen estudios empricos de la respuesta del cultivo al acolchado de suelo, pero pocos incluyen mediciones continuas de variables micrometeorolgicas relevantes. Esto es desconcertante como menciona ya que la tasa de transpiracin de la planta, y consecuentemente su temperatura estn fuertemente relacionadas con su microclima. Los datos micrometeorolgicos pueden contribuir a la identificacin de mecanismos fisiolgicos que conduzcan a respuestas de un cultivo al ambiente de un acolchado de suelo. Sin embargo, mediciones de pocas horas o das son inadecuadas para interpretar cambios en el microclima de semanas o meses. La biometeorologa se encarga de estudiar lo concerniente a los procesos fsicos que gobiernan los intercambios entre las superficies biolgicas y la baja atmsfera, tales cambios pueden ser de momento, de calor sensible, de vapor de agua, adems de varios gases y partculas de materias. En individuos como en comunidades, estos procesos son fundamentales para entender cmo los cultivos agrcolas utilizan el agua y como las comunidades vegetales intercambian el dixido de CO2 con la atmsfera (2). La mayora de los estudios han medido el efecto del acolchado en el incremento de la temperatura del perfil superior del suelo y su efecto en el crecimiento y desarrollo de los cultivos (25). Sin embargo la presencia del acolchado en la superficie del suelo, tiene efecto significativo en todos los componentes de la ecuacin de balance de energa. La ecuacin del balance de energa sobre una cubierta vegetal, ecuacin que, eliminando los trminos miscelneos puede escribirse: Rn = H+LE+G (1)

Donde Rn es la radiacin neta, H es el flujo de calor sensible, LE es el flujo de calor latente y G es el flujo de calor en el suelo. El flujo de calor sensible y el latente pueden ser medidos usando las estaciones Eddy de acuerdo con las siguientes expresiones matemticas:

H = a C p W Ta
LE = W v

2) (3)

184

Munguia J, et al, 2004

Donde a es la densidad del aire, Cp es la capacidad calorfica del aire, es el calor latente de evaporacin, WT es la covarianza entre la velocidad vertical del viento y la temperatura del aire y Wv es la covarianza entre la velocidad vertical del viento y la densidad del vapor de agua. Varios estudios han medido los componentes del balance de energa en cultivos sin acolchado de suelo (2, 12, 14, 26). Pero pocos trabajos se han llevado a cabo para explicar los efectos trmicos de los acolchados en base a las modificaciones de los componentes del balance de energa en la superficie y son poco conocidos los procesos de intercambio de energa entre los cultivos con acolchado plstico y el aire. Sin embargo la presencia de la pelcula de plstico en la superficie del suelo cambia el albedo o el ndice de reflectividad a la radiacin solar, reduce la perdida de agua por evaporacin desde la superficie del suelo e incrementa la temperatura del perfil superior del suelo, estos cambios afectan la Rn y el G. Sin embargo, estas cubiertas pueden tener tambin un efecto importante en el comportamiento de los estomas (1), los cuales pueden incrementar su resistencia ante algunos factores climticos (19, 22, 23) y la relacin de los mismos con los componentes del balance de energa (10, 15, 26). Por lo anterior, en el presente trabajo se estudi la relacin entre los componentes del balance de energa y la resistencia estomtica, en un cultivo de meln comparando un tratamiento con acolchado plstico y un control sin acolchar.
MATERIALES Y METODOS

El trabajo experimental se realiz en el Rancho los Arrepentidos en Paila, municipio de Parras de la Fuente, Coahuila, a 136 Km al Poniente de la ciudad de Saltillo, Coah. y a una altitud de 1110 msnm. El clima de la regin de Paila de acuerdo a la clasificacin de Keppen para la Repblica Mexicana se define como un seco estepario con das calurosos a finales de la primavera y en el verano, con una temperatura media anual de 18 a 36 oC. La precipitacin es escasa y se presenta en junio a septiembre, con un rango de 250 a 400 mm anuales. El rea experimental se estableci en un lote de 10 ha de cultivo de meln con acolchado de suelo y riego por goteo a escala comercial. En esta superficie, una hectrea no se acolch para dejarse como seccin testigo (Figura 1). El plstico utilizado en el acolchado de suelo fue de polietileno negro de 37.5 micras de espesor y 1.20 m de ancho. El marco de plantacin fue de 1.83 m entre hileras de plantas y 30 cm entre plantas, se trazaron camas de siembra de 0.63 m de ancho y 20 cm de alto, dejando un pasillo entre las camas de 1.2 m. La siembra se realiz el 7 de abril de 1998 usando el hbrido Cruiser F1, Despus de la siembra se reg hasta alcanzar capacidad de campo y posteriormente se reg diariamente 5 h y al final

Balance de energa y resistencia estomtica en meln cultivado bajo alcolchado plastico


(a)
500 m Estaciones Eddy

185

200 m 100 m Acolchado No acolchado

100 m

N (b) E Acolchado cama

Vientos Dominantes

Pasillo

No acolchado cama

Termopares y platos de flujo de calor

Fig. 1. Croquis de campo con la ubicacin de las estaciones Eddy (a) y los termopares y platos de flujo de calor (b) en condiciones de acolchado y no acolchado en el cultivo de meln en Paila, Coah.

del ciclo agrcola cada tercer da con un tiempo de riego de 5 h. Los tiempos de riego fueron los mismos en ambas secciones. Manejo agronmico del cultivo. El manejo agronmico fue igual para las dos secciones, la fertilizacin y el control de plagas y enfermedades se realizaron conforme al paquete tecnolgico empleado por el productor. Instalacin de las estaciones Eddy. Los componentes de la ecuacin del balance de energa se midieron usando dos estaciones Eddy covariance (Campbell Scientific, Inc. Logan U). Una estacin fue colocada en la seccin de terreno con acolchado de 9 hectreas y la otra se coloc en la seccin no acolchada de una hectrea Figura 1a. Ambas estaciones fueron colocadas al lado Oeste de cada una de las secciones de estudio, con la finalidad de obtener el mximo fetch para las condiciones de los

186

Munguia J, et al, 2004

vientos dominantes del Este. Cada estacin Eddy consisti de un anemmetro snico (CA27), un higrmetro de kriptn (KH2O), un termopar de alambre fino (127 ) y un datalogger (21x), adems en cada estacin se midi la radiacin neta (Net Radiometer Q-7.1), el flujo de calor en el suelo se midi con un plato de flujo de calor [(HFT-3) (Figura b)] y el contenido de humedad en el suelo con un water content reflectometer (CS621). La velocidad y direccin del viento con un anemmetro de copa y una veleta (03001-5 y 03101-5 R.M. Young) se midi en una estacin de la relacin. Medicin de los componentes del balance de energa. Las estaciones Eddy se colocaron en la parcela acolchada y en la parcela no acolchada con la finalidad de realizar mediciones simultneas para comparar el efecto del acolchado de suelo en los componentes de la ecuacin del balance de energa. Las estaciones registraron datos de temperatura del aire (ta), humedad especfica (q) y velocidad vertical del viento (w) a una frecuencia de 5 Hz, la Rn, el G; la velocidad y direccin del viento se registr cada 20 segundos y el contenido de humedad en el suelo (w), se registr una vez cada 20 min, para hacer promedios cada 20 min de todas las observaciones puntuales, estas mediciones se tomaron continuamente desde el 15 de abril hasta el 7 de julio en las dos parcelas. Con estos datos se obtuvieron los promedios de 20 min de flujo de calor latente (LE), flujo de calor sensible (H), flujo de calor del suelo (G), adems de la radiacin neta (Rn), contenido de humedad en el suelo (w), velocidad y direccin del viento. La altura a la cual s midi la radiacin neta fue 1.7 m con la finalidad de cuantificar la parte con plstico y la parte sin plstico en la seccin acolchada, en la seccin no acolchado la altura del sensor de radiacin neta fue la misma. Los platos de flujo de calor se colocaron a 8 cm de profundidad en la parte de la cama con acolchado y sin acolchado, adems se colocaron en el pasillo, Fig. 1b (parte seca). Para obtener el promedio ponderado del flujo de calor en cada superficie, en funcin del porcentaje de rea cubierta por camas y por pasillos (parte seca) Medicin de la temperatura de la superficie. La temperatura aparente de la superficie del acolchado plstico, de la cama de cultivo y del pasillo entre camas se midi con termmetro infrarrojo para tener una comparacin de las condiciones puntuales de cada una de las condiciones que guardaban las superficies participantes en nuestro trabajo experimental. Estas mediciones se realizaron cada 8 das midiendo nicamente la superficie de inters, por ejemplo cuando se midi la superficie del plstico se evit estar midiendo el follaje o el suelo desnudo, las lecturas se tomaron a un metro de distancia de la superficie. Recoleccin de datos en campo. Cada semana se recab la informacin mediante una computadora porttil y se dio el mantenimiento

Balance de energa y resistencia estomtica en meln cultivado bajo alcolchado plastico

187

de limpieza a las ventanas del higrmetro de kriptn; se confirm que los termopares de alambre fino no estuvieran daados, as como los transducer del anemmetro snico. La resistencia estomtica (rs) se midi utilizando dos pormetros porttiles: uno marca LI-COR modelo LI-1600, Nebraska, USA y otro AP4 Delta T-Devices, Cambridge, UK. Las mediciones se hicieron entre las 13.00 y 14.00 horas cada ocho das durante el ciclo vegetativo del cultivo, hasta la fecha inicio de cosecha. Las variables agronmicas consideradas en este trabajo fueron: das a emergencia, das a aparicin de primera hoja verdadera, das a inicio de guas, longitud de gua principal, nmero de guas por planta, das a maduracin y cosecha y rendimiento total.
RESULTADOS & DISCUSION

En el cuadro1 se observan los valores de los componentes del balance de energa (radiacin neta, flujo de calor sensible, flujo de calor latente, flujo de calor en el suelo y resistencia estomtica) obtenidos en este experimento. Se muestra que la (rs) tiende a ser mayor en la seccin acolchada esto pudo ser influido por el incremento de la temperatura del plstico negro debido a que altas temperaturas pueden provocar el cierre de los estomas. Los valores menores de (rs) en la seccin sin acolchar se pueden deber a las bajas temperaturas de las camas hmedas.

Cuadro 1. Comparacin de los componentes del balance de energa y la resistencia estomtica de un cultivo de meln desarrollado con acolchado de suelo y sin acolchado. rs= Resistencia estomtica(ms-1); Rn= Radiacin neta(Wm-2); LE= Flujo de calor latente(Wm-2); H= Flujo de calor sensible(Wm-2); G= Flujo de calor en el suelo(Wm-2).

Tratamiento.

Variable 39 142 45 130 560 163 132 -184 113 460 170 95 -170

Das despus de la siembra 52 182 591 163 130 -172 154 462 200 99 -163 59 135 645 243 152 -123 141 499 220 101 -116 66 118 554 279 140 -131 96 433 202 102 -129 72 210 643 264 146 -133 107 513 238 162 -113 79 214 676 298 152 -126 121

Acolchado

Sin Acolchado

rs Rn LE H G rs Rn LE H G

193

El signo negativo en el flujo de calor en el suelo representa la direccin del flujos

188

Munguia J, et al, 2004

Setenta y nueve das despus de la siembra, las plantas en la seccin con acolchado presentan el valor ms alto de (rs) (214 sm-1), mientras que en la seccin sin acolchado el valor fu (121sm-1), sugiriendo que las hojas en la seccin acolchada se encontraban en un estado avanzado de madurez, mientras que las hojas de las plantas en la seccin sin acolchado presentan un estado ms joven. (Rn). Se encontr un comportamiento en general, ligeramente ascendente con respecto al tiempo en los valores de esta variable, en ambos tratamientos. Excepto en 66 dds donde se da una ligera fluctuacin en la Rn en ambos tratamientos, que volvi a incrementarse conforme avanz el desarrollo del cultivo. Como se mencion en la metodologa, los valores de Rn se tomaron de las 13:00 a las 14:00 h y posiblemente el da 66 correspondi a algn perodo de nubosidad. En el tratamiento con acolchado se registraron los valores ms altos de Rn con 676 W m-2 a los 79 dds, y tambin los valores ms altos de (rs) (214 s m-1) en el mismo da. Comparando los valores de Rn y (rs) en el tratamiento de acolchado a los 45 y 79 dds (valores mnimos y mximos respectivamente), la Rn se increment en un 20.7%, mientras que la (rs) lo hizo en un 58.4%. En cambio, en el tratamiento no acolchado, no se muestra la misma relacin entre estas dos variables pues mientras con la mxima radiacin recibida (513 W m-2 ) a los 72 d, se tuvo una (rs) de 107 s m-1 y a los 52 dds una radiacin de 462 W m-2, se observ la mayor (rs) (154 s m-1 ). Se reportan una diferencia de 35 W m-2 entre el acolchado y el suelo sin acolchar, adems de mencionar que esta diferencia se reduce conforme el cultivo se desarrolla y cubre el acolchado plstico. La Rn en el tratamiento acolchado es mayor que en el suelo desnudo debido a que el plstico negro absorbe el 96% de la radiacin solar, mientras que el suelo desnudo solo absorbe el 76% (20, 6). Aunque en el tratamiento sin acolchar tambin se muestra una tendencia a aumentar la radiacin neta conforme avanza el cultivo, la respuesta de las plantas fue muy variable por lo heterogneo de las condiciones de un ambiente de suelo sin acolchar, comparado con las condiciones del suelo acolchado. Flujo de calor latente (LE). Los datos del (LE) registrados por la estacin Eddy, muestran una clara tendencia a incrementarse con el tiempo. Los valores de evapotranspiracin del tratamiento acolchado a los 45 y 52 das, fueron menores que en el tratamiento sin acolchar, lo cual resulta lgico y normal, pues una superficie sin acolchar esta expuesta totalmente a la radiacin y a un mayor flujo de energa como producto de la evaporacin del agua directamente del suelo desnudo, sin embargo, a medida que el cultivo se desarroll y aument ms rpidamente su rea foliar sobre la superficie de acolchado, tambin se increment su transpiracin y con ello el LE. Se ha encontrado que una superficie acolchada solo reduce en un 6.4% la evapotranspiracin comparado con

Balance de energa y resistencia estomtica en meln cultivado bajo alcolchado plastico

189

una sin acolchar, pero al analizar la transpiracin, encontraron que se increment en un 16%, lo cual se explica por las mejores condiciones de humedad en el suelo acolchado. Relacionando la Rn con el LE, se encontr que entre la menor y la mayor radiacin recibida en el tratamiento acolchado, hubo una variacin del 20.7%, mientras que en el tratamiento sin acolchar la variacin fue del 11.5%, en cambio, el LE, considerando los mismos das donde la radiacin fue mnima y mxima, vari en un 82.8% en el acolchado y una variacin del 40.0% del no acolchado. La anterior disparidad de valores fue causada por el incremento significativo en la transpiracin del da 59 en adelante, debido al crecimiento acelerado y desarrollo precoz de las plantas exhibido en el tratamiento acolchado. (13) Martnez, hall resultados similares y establece que el valor del flujo de calor latente se incrementa a travs del ciclo de cultivo, conforme aumenta el rea foliar y existe mayor rea de transpiracin. Flujo de calor sensible (H). Los valores de H tuvieron un incremento a medida que se increment la Rn. En el tratamiento acolchado fueron mayores los registros de esta variable en todos los muestreos, comparados con el tratamiento no acolchado, lo anterior, debido a que la superficie del polietileno refleja mayor radiacin hacia la atmsfera, que la superficie irregular del suelo. Se considera que el acolchado con plstico negro es la mayor fuente de calor sensible en el campo de cultivo y est en funcin directa con la radiacin neta recibida en el plstico. Su tendencia se comporta inversamente proporcional al desarrollo vegetativo del cultivo (20). Note que en la seccin con acolchado, los valores mas altos de (rs) se observaron a los 72 y 79 dds (210 y 214 sm-1); estos valores corresponden a los valores relativamente altos de H (146 y 152 Wm-2). Esto indica un calentamiento del follaje debido a un decremento en la taza de transpiracin del cultivo, con el correspondiente incremento en el H. Analizando la fluctuacin del flujo de calor sensible entre el valor mnimo y mximo registrado, se encontr un incremento de 15.1% en el rea acolchada, mientras que para la no acolchada fue del 70.5%. Flujo de calor en el suelo (G). Los valores del G mostraron un comportamiento ligeramente variable durante el desarrollo del cultivo en la seccin acolchada, y con mayor variabilidad en la no acolchada. En el tratamiento acolchado se registraron los valores ms altos de G, aunque la variacin entre el valor mximo y mnimo de esta variable (58%) fue similar para ambos tratamientos. En la Fig. 2 superior presenta el comportamiento de la temperatura de la hoja (Th), en la seccin con acolchado, las cuales son altos con fluctuaciones pequeas. En este caso se observ una tendencia ascendente, la que disminuy cuando el cultivo alcanz su desarrollo.

190

Munguia J, et al, 2004

38 37

250

200

Fig. 2. Relacin de la temperatura de las hojas(Th) y la resistencia estomatica(rs) en el cultivo de meln con acolchado(superior) y sin acolchado (inferior),

En la figura 2 inferior se muestra los resultados en la seccin sin acolchado, se observa valores bajos de temperatura al inicio y al final del ciclo de cultivo, valores mayores se observan a mediados del ciclo de cultivo. En general, los valores promedios fueron para la seccin acolchada, 37 C y para la no acolchada 36 C. Se puede observar que a medida que la temperatura foliar disminuye, tambin disminuye la RE.
CONCLUSIONES

La resistencia estomtica (rs) fue mayor en la seccin con acolchado, lo cual correspondi con una mayor temperatura foliar. La radiacin neta (Rn), afecta la resistencia estomtica (rs) ya que esta fue mayor en la seccin con acolchado. Los valores del flujo de calor latente (LE) fueron altos cuando la resistencia estomtica (rs) fue baja en la seccin con y sin acolchado. Los resultados de este trabajo muestran que las caractersticas de la pelcula de polietileno negro utilizada en el acolchado afectaron el balance de radiacin de onda corta y larga, incrementando ligeramente la radiacin neta sobre el cultivo de meln con acolchado de suelo. El flujo

T hoja C
T hoja C

36 35 34 33 32 50 31 30 37 39 45 52 59 66 72 79 86 0 100

rs s/m

150

Das De spus de S ie mbra (DDS ) Resistencia. ( rs )


38 37 20 0 36 35 34 33 32 50 31 30 37 39 45 52 59 66 72 79 86 0 10 0 15 0 a c olc ha do pl s tic o.

T -Hoja
25 0

rs s/m

Das Despu s de S iembra (DDS )

Balance de energa y resistencia estomtica en meln cultivado bajo alcolchado plastico

191

de calor sensible fue mayor en la seccin acolchada al inicio del cultivo. Sin embargo, este fue aproximadamente igual con y sin acolchado despus de que se alcanz la cobertura definitiva. El LE fue apreciablemente mayor en la seccin sin acolchar en las primeras etapas de desarrollo del cultivo; sin embargo, se observ que LE es mayor en la seccin acolchada despus de llegar a la cobertura mxima. Al inicio del cultivo, la prdida de agua solo se dio por la transpiracin de las plantas en el tratamiento acolchado, mientras que en el sin acolchar LE fue por la transpiracin ms la evaporacin directa de la superficie del suelo. La relacin LE/Rn fue alta en las etapas iniciales del cultivo, pero al final disminuy. La relacin H/Rn present una tendencia a disminuir conforme se desarroll el cultivo, debido a que el follaje de las plantas va cubriendo la superficie del terreno. Al final del ciclo de cultivo el mayor desarrollo en la seccin acolchada se reflej en un valor menor de la relacin H/Rn y un aumento de la relacin LE/Rn.
LITERATURA CITADA
1. Bidwell R, G.S. 1993. Fisiologa Vegetal. AGT Editores, S.A. D.F. Mxico. 2. Dugas W, A Fritschen, LJ Gay, LW Held, AA Matthias, AD Reicosky, DC Steduto, P Steiner. Bowen ratio, Eddy correlation and portable Chamber measurements of sensible and latent heat flux over irrigation Spring wheat. Agric for Meteorol 56 (1991) 1-20 3. Decoteau DR, MJ Kasperbauer, PG Hunt, J Amer Soc Hort Sci 114 (1989) 216-219 4. Decoteau DR, MJ Kasperbauer, PG Hunt, HortScience 25 (1990) 460-462 5. Garca VMA, 1994. Desarrollo y rendimiento del cultivo de meln (Cucumis melo L.) hbrido Laguna con diferentes tratamientos de acolchado fotodegradables. Tesis Licenciatura. U.A.A.A.N. Saltillo, Coah. Mxico 6. Ham JM, GJ Kluitenmberg, WJ Lamont, J Amer Soc Hort Sci 118 (1993)188-193 7. Huang JS, RK Shen, 1992. Analysis of crop evapotranspiration under transparent polyethylene mulch. In ICID 17th Congress of Irrigation and Drainage. Granada, Espaa 8. Ibarra JL, J Flores, Agrociencia 31 (1997) 9-14 9. Ibarra JL, J Flores, JC Daz-Prez, Scientia Horticultural 87 (2001) 139-145 10. Kim J, SB Verma, NJ Rosenberg, Agricultural and Forest Meteorology 48 (1988) 135147 11. Loy B, O Wells, 1990. Effects of IRT mulches on soil temperature early vegetative development and weed growth. Proc. Natl. Plastic. Congress. 22:19-27. Montreal. Quebec. Canada. 12. Maleck E, GE Bingham, GD McCury, RJ Hanks, Irrig Sci 13 (1992) 73-80 13. Martnez FR, 1997, Efecto del acolchado en la temperatura superficial del suelo y su relacin con el desarrollo y rendimiento del cultivo del meln (Cucumis melo L.). Tesis Maestra. U.A.A.A.N. Saltillo, Coah. Mxico 14. McAneney KJ, Y Brunet, B Itier, J Hydrology, 161 (1994) 375-388 15. Nobel Park S, 1991, Physicochemical and Enviromental Plant Physiology. Academic Press, INC. Los Angeles, California, USA 16. Ramrez VJ, 1996, El uso de acolchados plsticos en la horticultura. 1ra Ed. UAS. Univ Autn Sinaloa. Dept de Comun Educ y Divulg, Facultad Agron, Culiacn Rosales, Sinaloa, Mxico. 70 p. 17. Rodrguez PC, 1997, Respuesta en el desarrollo y rendimiento de los cultivos de meln

192

Munguia J, et al, 2004 (Cucumis melo L.) y pepino (Cucumis sativus L.) bajo el sistema de riego por goteo y acolchado plstico y cubiertas flotantes. Tesis Licenciatura. U.A.A.A.N. Saltillo, Coah. Mxico Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA, 2002). Principales productores del meln a nivel mundial y nacional. Shina SK, RF Wilson, Response of tropical agroecosystems to climate change. Internat Crop Science Congress, Ames, Iowa. USA (1993) 281-289 Tarara JM, JM Ham, Agric For Meteorol 95 (1999) 1-13 Valadez LA, 1994, Produccin de hortalizas. Ed.Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. 4 reimpresin. Mxico, D.F. Woodward FI, CK Kelly, New Phytologist 131 (1995) 311-327 Wurr D CE, JR Fellows, K Phelps, 1996. Investigating trends in vegetable crop response to increasing temperature associated with climate change. Scientia Horticulturae Zapata M, P Cabrera, S Baon, P Roth, 1989. El meln. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, Espaa Zermeo A, R Martinez, J Mungua, The effect of four plastic mulches on the top soil temperature and its relation to the growth and yield of muskmelon. 27th National Agricultural Plastic Congress Tucson Az. Feb. (1998) 112-117 Zermeo-Gonzalez A, LE Hipps, J Hydrology, 192 (1997)189-210

18. 19. 20. 21. 22. 23.

24. 25.

26.

You might also like