0% found this document useful (0 votes)
38 views51 pages

Universidad Tecnológica de La Selva: Unidad Académica

The document describes the design of a web application for a beauty salon. It includes wireframes and mockups of the main pages, including a login page for managers and clients. It also includes the development of the site, with code examples for connecting the pages to a database and registering new users. Functions are programmed for basic CRUD operations like registration, querying records, and form validation. The application allows managers to add services and book appointments, while clients can view services and schedule visits.

Uploaded by

abi san
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
38 views51 pages

Universidad Tecnológica de La Selva: Unidad Académica

The document describes the design of a web application for a beauty salon. It includes wireframes and mockups of the main pages, including a login page for managers and clients. It also includes the development of the site, with code examples for connecting the pages to a database and registering new users. Functions are programmed for basic CRUD operations like registration, querying records, and form validation. The application allows managers to add services and book appointments, while clients can view services and schedule visits.

Uploaded by

abi san
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 51

Universidad Tecnológica de

la Selva
Unidad Académica:
Benemérito de las Américas, Chiapas, sede Crucero Zamora Pico de
Oro.
Asignatura:
Integradora 1
Tema:
Tarea Integradora
Docente:
➢ Guadalupe Cruz Maldonado.
Alumnos(as):
➢ Alondra López Saraos
➢ Flor de Guadalupe Cruz Sánchez
➢ Abisag Santos Pacheco
Carrera:
TSU. Desarrollo de Software Multiplataforma
Cuatrimestre:
Mayo- Agosto 2023
Grado: 3º Grupo: A
Fecha de entrega:
05 de Julio de 2023
III. Desarrollo de la Aplicación.
III.1. Diseño de la Aplicación Web.
III.1.1 Mapa del Sitio Web.
1. En este mapa vemos lo que contendrá la página principal la que nos
aparecerá al principio de todo.

Página Principal.

Iniciar Sesión Registrar Usuario. Conocenos. Categoría

2. Al darle clic en Iniciar Sesión se dará inicio de sesión al gerente el cual hará
las siguientes actividades y registrará las citas a eso nos redireccionará al
dar inicio de sesión.

Iniciar Sesión

Agregar Servicio. Consultar Citas. Confirmar citas


3. Al darle clic en Registrar Usuario se registrará al cliente, se iniciará sesión en
modo cliente y se efectuará el agendamiento de las citas e igual veremos los
servicios que se ofrece.

Registrar Usuario

Iniciar Sesión.

Categoría Agendar Citas

4. Al darle clic a “Categoría”, se nos redireccionara a iniciar sesión modo cliente


y ahí ya veremos la “Información del servicio” y se nos redireccionara al
“Agendar Citas”.

Categoría

Información del
Agendar Citas
Servicio.
III.1.2 Wireframes
1. Esta es nuestra pagina principal en la cual al teclear la URL de nuestra
aplicación web aparecerá este diseño.

2. Al dar clic en iniciar sesión si queremos iniciar sesión del gerente aparecerá
la siguiente pantalla.
3. Al dar clic en Registrar Usuario ya nos aparecerá la siguiente pantalla en la
cual haremos el registro de los clientes que desean usar los servicios del
salón de belleza.

4. Al hacer clic en categoría nos mandara la ventana de iniciar sesión del


cliente, para hacer uso de los servicios que desea.
5. Al hacer inicio de sesión en modo cliente ya aparecerá los servicios que se
ofrecen y el agendamiento de citas.

6. Al hacer inicio de sesión del modo gerente ya nos aparecerá la ventana en


donde se registrarán nuevos servicios a ofrecer.
III.2 Desarrollo del Sitio Web
Mandamos a llamar a nuestro login en un navegador a través de localhost, lo
mandamos a llamar como: localhost: 81//practica/formulario.html y al darle clic nos
va mostrar nuestro diseño de nuestro login.

Diseño del login


<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
<meta http-equiv="content-Type" content="text/html; charset=utf-8" />
<title> Index </title>
<style>
body {background:#0000;
font-size:20px;
color:black;
padding:20px;
border:6px solid rgba(153, 50, 204, 0.363);}
h1{color:black;}
#Layer1{
position:absolute;
width:200px;
height:201px;
z-index:1;
left:543px;
top:427px;
}
</style>
<font style="color:rgb(204, 0, 126)"> SALÓN DE BELLEZA HEBE</h1>
</style>
</head>
<hr>
<div id="Layer1">
<form name="login" method="post" action="ingresar.php">
<table width="200" height="200" align="center" cellpadding="0" bgcolor="#FFF
FCC">
<div class="login-wrap">
<td style="vertical-align: middle; text-align: center;"> Registro<br>
</center>
<p align="center">
<label for="selcet"></label>

</select>
</p>
<p align="center">

<input type="text" class="form-


control" name="txtUsuario" placeholder= "Usuario" autofocus required>
<label class="checkbox">
</label>
<br><br>
<input type="Password" class="form-
control" name="txtPassword" placeholder= "Password" autofocus required>
<label class="checkbox">
</label>
<br><br>
<input type="text" class="form-
control" name="txtNombre" placeholder= "Nombre" autofocus required>
<label class="checkbox">
</label>
<br><br>
<input type="text" class="form-
control" name="txtApellidos" placeholder="Apellidos"autofocus required>
<label class="checkbox">
</label>
<br><br>
<input type="text" class="form-
control" name="txtcargo" placeholder="cargo"autofocus required>
<label class="checkbox">
</label>
<br><br>
<button class="btn-group-
justified" id="boton" href="index.html.html" type="submit"><span class=" gly
phicon glyphicon-user"></span>Registrar</button><hr>
<div class="recuperar_pass"></div>
</td>
</table>
</form>
</div>
<br>
<center>
<img src="img1.jpg"width="1200" heigh="600">
</center>
</body>
</html>

III.2.3 Conexión de la Aplicación a la BD


Diseño de la creación de la Conexión de nuestra Página web con el gestor de BD.
<?php
function conexion(){
$Servidor="localhost";
$Usuario="root";
$Pass="alondra";
$bd="salondebelleza";
$conexion=mysqli_connect($Servidor,$Usuario,$Pass,$bd);
return $conexion;
}
?>
III.2.4 Programación de las funciones de interacción (altas bajas,
consultar y modificaciones).
Registrar
A través de nuestro navegador vamos a ingresar a nuestro formulario donde vamos
a registrar algunos datos que se solicitan, una vez rellenado los campos
procedemos a dar clic en registrar.

En seguida nos va mostrar un mensaje donde nos indica que nuestro archivo fue
almacenado correctamente.
Para que nuestro login pueda tener acceso es necesario crear otro archivo php, se
ingresa las variables de nuestra tabla gerente, estas variables deben de estar
escritos tal cual este en nuestra base de datos para que no haya ningún error , en
seguida se va ingresar la sentencia SQL que va permitir las funciones que se
soliciten, se ingresa la sentencia sql donde va permitir insertar en la tabla gerente
con las variables Código, Usuario, Pasword, Nombre, Apellidos, cargo. También se
va ingresar algunas condiciones al momento de ingresar los datos como una de ella
es cuando no se rellenan todos los campos del formulario o nos va permitir ingresar
y en seguida nos va pedir que rellenemos el campo.
!DOCTYPE html PUBLIC>
<html xmlns="">
<head>
<meta http-equiv ="content type" content="text/html;charset=utf-8"/>
<title> Registro </title>
</head>
<body>
<?php
session_start();
require_once 'conexion.php';
$conexion=conexion();

$Usuario =$_POST["txtUsuario"];
$Password=$_POST["txtPassword"];
$Nombre =$_POST["txtNombre"];
$Apellidos =$_POST["txtApellidos"];
$cargo=$_POST["txtcargo"];

$sql=("INSERT INTO gerente values (0,'$Usuario','$Password','$Nombre','


$Apellidos','$cargo')");
if ($Usuario==""||$Password==""||$Nombre==""||$Apellidos==""||$carg
o=="")

{
echo "Los campos son obligatorios";
}
$result = mysqli_query($conexion,$sql);
?>
<?php

if(($result))
{
echo "
<script>
alert ('Sus archivos fueron almacenados correctamente...');
document.location='formulario.html';
</script>";
exit();

}
if (!($result))
{
echo "
<script>
alert ('Error al registrar sus datos...');
document.location='formulario.html';
</script>";
exit();
}
?>
</body>
</html>

Consultar Registros
Al consultar nuestros registros a través de localhost, como se observa nos aparece
una lista de reporte de nuestros registros.
Diseño de consulta
<!Doctype html>
<html lang="es">
<head>
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8" />
<title> Lista Usuario</title>
<link rel="stylesheet" type="text/css" href="assets/bootstrap-3.3.6-
dist/css/bootstrap.css">
<link rel="stylesheet" type="text/css" href="styles.css">
</head>
<body>

<div class="navbar navbar-default navbar-fixed-top" id="topnav">


<div class="container-fluid">
<div class="navbar-header">
<a href="index.html" class="navbar-brand">Página Principal

</a>
</div>
</div>
</div>
<p><br><br></p>
<p><br><br></p>
<div class="container-fluid">
<div class="row">
<div class="col-md-2"></div>
<div class="col-md-8" id="err_msg"></div>
<div class="col-md-2"></div>
</div>
<div class="row">
<div class="col-md-2"></div>
<div class="col-md-8">
<div class="panel panel-primary">
<div class="panel-heading">Usuarios Registrados</div>
<div class="panel-body">

<?php

require_once 'conexion.php';
$conexion=conexion();
$result=mysqli_query($conexion, "select * from gerente");

echo "<html> <head> <title> consulta</title> </head> <body> <center><h1></h1


>
<form action='pdf.php' method='post' align='left' >
<input type='submit' name='btn' value='Generar Reporte'> </a></form>
</center>
<br>

<table border=0 align=center> <tr></td><td>Usuario</td>


<td>Password</td><td>Nombre</td><td>Apellidos</td><td>cargo</td>
<td>opcion1</td><td>opcion2</td></tr>";

while($row=mysqli_fetch_array($result)) {
echo "<td width=1500> $row[Usuario]</td>
<td width=1500> $row[Pasword]</td>
<td width=1500> $row[Nombre]</td>
<td width=500> $row[Apellidos]</td>
<td width=1500> $row[cargo]</td>
<td width=500> <a href='eliminar.php?id=$row[Codigo]'>Eliminar </a></td>
<td width=500> <a href='Modificar.php?id=$row[Codigo]'>Modificar </a></t
d></tr>";

}
mysqli_free_result($result);
echo"</table></body></html>"
?>
</body>
</html>
Modificar Registro
Vamos a modificar el Usuario REBECA que está en la línea 8 procedemos a darle
clic en la opción de Modificar.

Ya cuando se hay dado clic en modificar en seguida nos muestra los datos que le
corresponde en ese registro y ya podemos modificar lo que deseamos.
Diseño de Modificación
<?php
require_once 'conexion.php';

session_start();
//echo 'conexion';

$id=$_GET['id'];
//echo $id;
$conexion=conexion();
$result=mysqli_query($conexion,"SELECT *FROM gerente WHERE Codigo=$id");

while($row = mysqli_fetch_array($result)) {
echo "<form action='actualizar.php' method='post' align='center' >
<br>
ID:<input type='text' name='id' value='$row[Codigo]'><
br><br>
Usuario:<input type='text' name='Usuario' value='$row[
Usuario]'><br><br>
Pasword:<input type='text' name='Pasword' value='$row[
Pasword]'><br><br>
Nombre:<input type='text' name='Nombre' value='$row[No
mbre]'><br><br>
Apellidos:<input type='text' name='Apellidos' value='$
row[Apellidos]'><br><br>
cargo:<input type='text' name='cargo' value='$row[carg
o]'><br><br>
<input type='submit' name='btn' value='actualizar'</t
r>
</form>";

}
$_SESSION['Codigo']=$id;
?>
</body>
</html>
Actualizar Registro
Al tener listo la modificación procedemos a dar clic en actualizar, esto nos va permitir
guardar los cambios que se le dio al registro.

Al dar actualizar nos va mandra un mensaje donde nos indica que nuestro registro
ha sido modificado correctamente.

Diseño de Actualización
<?php
session_start();
require_once 'conexion.php';

$id=$_POST['id'];
$Nombre=$_POST['Nombre'];
$Usuario=$_POST['Usuario'];
$Pasword=$_POST['Pasword'];
$Apellidos=$_POST['Apellidos'];
$cargo=$_POST['cargo'];
$conexion=conexion();

$antiguoID=$_SESSION['Codigo'];
$result=mysqli_query($conexion, "UPDATE gerente set Usuario='".$Usuario."
', Pasword='".$Pasword."',Nombre='".$Nombre."', Apellidos='".$Apellidos."',c
argo='".$cargo."' where Codigo='".$antiguoID."'");

if (($result))
{
echo"
<script>
alert ('Sus registros han sido Modificados correctamente...');
document.location='consultar.php';
</script>";
exit();
}
else{
echo"
<script>
alert ('Error al actualizar sus datos...');
document.location='consultar.php';
</script>";
exit();
}
?>
</body>
</html>
Eliminar Registro
Ahora vamos a eliminar un Registro en este caso va ser el nuero 3 que es el
usuario mari, procedemos a dar clic en la opción 1 de eliminar.
En seguida nos va mandar un mensaje donde indica que el registro fue eliminado
correctamente.

Diseño de Eliminación
<?php
require_once 'conexion.php';
$id=$_GET['id'];
$conexion=conexion();
$result=mysqli_query($conexion,"delete from gerente where Codigo=$id");
if(($result))
{
echo "
<script>
alert ('Sus registros fueron eliminados correctamente...');
document.location='consultar.php';
</script>";
exit();

}
if(!($result))
{
echo " <script>
alert ('Error al eliminar registro...');
document.location='consultar.php';
</script>";
exit();
}

?>
</body>
</html>
IV. IMPLEMENTACIÓN DE LA RED LOCAL, SERVIDOR Y SITIO
WEB.
IV.1. CONFIGURACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL SERVIDOR LINUX
(DHCP, DNS, FTP, HTTP)

Gestión de directorios y archivos.

• CONFIGURACIÓN DE LOS SERVIDORES EN CENTOS.


1. Primeramente, creamos una carpeta llamada “media” y con un archivo
llamado “CentOS”. Para ver si se creó usamos el comando “cd”, y usamos el
comando “ls” para ver el archivo que tiene dentro.

2. Nos salemos del directorio y verificamos las particiones realizadas en el


sistema con el comando “fdisk -l”.

3. Montamos el sistema operativo en la carpeta que creamos “/media/CentOS”


con el comando “mount”.
4. Creamos un archivo llamado “OS” y de igual manera uno llamado “UPDATE”
ambas tendrán una función diferente a una carpeta normal.

5. Consultamos que se haya creado la carpeta y los archivos con los comandos
que ya sabemos.

6. Nos salemos del directorio a raíz, ya afuera Copearemos los archivos del
sistema desde el archivo donde se encuentra y lo exportamos al archivo OS
que acabamos de crear, y esperamos hasta que ya aparezca de nuevo para
poder escribir, de ahí seleccionamos el directorio para ver que se haya
creado, y verificamos si los archivos se copearon al directorio de OS
ejecutando el comando “ls”, al ponerlo nos tiene que aparecer los archivos.

7. Nos salemos del directorio a raíz, ya afuera Copearemos los archivos del
sistema desde el archivo donde se encuentra y lo exportamos al archivo
UPDATE que acabamos de crear de igual manera como hicimos con OS, y
esperamos hasta que ya aparezca de nuevo para poder escribir, de ahí
seleccionamos el directorio para ver que se haya creado, y verificamos si los
archivos se copearon al directorio de UPDATE ejecutando el comando “ls”,
al ponerlo nos tiene que aparecer los archivos.
8. En este punto importaremos los paquetes al archivo OS, con el comando que
se nos muestra en la imagen.

9. Aquí creamos los repositorios en el archivo CentOS así que lo seleccionamos


ya que estamos en el directorio OS, usamos el comando “cd”, ya adentro del
archivo creamos los repositorios en el archivo.

10. Con el comando “cd”, salemos a raíz ya ahí seleccionamos con el siguiente
comando el repositorio.

11. Editaremos el archivo con el comando “vim”. Primero editamos Base


editamos en la línea 14 y 15 tal y como se muestra en la imagen.
12. Ahora editamos UPDATE en la línea 23 y 24 y después editamos Extras, en
la línea 31 y después de la línea 33 bajamos una línea y será ocupada por
enabled=0.
➢ INSTALACIÓN DEL SERVIDOR HTTP.
1. Empezaremos con la instalación del servicio http con el siguiente comando,
utilizando un gestor de paquetes de Centos “yum”. Y tiene que aparecer el
siguiente resultado después de la instalación.

2. Activaremos el puerto de http que es el puerto 80, para ello haremos uso del
comando que aparece en la imagen.

3. Guardaremos los cambios del servicio iptables, para ello haremos uso del
comando que aparece en la imagen.

4. Inicializaremos el servicio http con el comando que se muestra en la imagen.2

5. Encenderemos el servicio de http y revisaremos el estatus si lo hemos


configurado bien aparecerá como aparece en la imagen.
➢ INSTALACIÓN DEL SERVIDOR MYSQL Y PHP.
1. Empezaremos la instalación del servicio “php” que es el que hará la conexión
del sistema con la base de datos. Con el siguiente comando que se muestra
en la imagen y dará el resultado de instalación.

2. Vamos a instalar el servicio “mysql” con el siguiente comando que se


muestra en la imagen y dará el resultado de instalación.
3. Encenderemos el servicio “mysql” y lo inicializaremos con los comandos
como se muestra en la imagen. Y deberá aparecer el resultado como se
muestra en la imagen.

4. Entramos a MySQL con el siguiente comando “mysql” y salemos con “exit”.

5. Entramos a modo gráfico con el comando “startx”.


➢ INSTALACIÓN DEL SERVIDOR DHCP.
1. Empezaremos la instalación del servidor “dhcp”, Con el siguiente comando
que se muestra en la imagen y dará el resultado de instalación.

2. Editaremos el archivo de dhcp, para ello hacemos uso del editor de texto
“vim”, y nos aparecerá el archivo vacío.
3. A continuación, lo editaremos con la informacion conforme a nuestro sistema
que estamos trabajando, debemos de checar que todo este escrito
correctamente para que pueda funcionar correctamente el servicio.

4. Inicializaremos el servicio y lo encenderemos con los comandos que ya


conocemos. Como se muestra en la imagen.

5. Revisaremos el estado del servidor y si está configurado bien aparecerá de


la manera que muestra la imagen si no nos mostrará que está parado.
➢ INSTALACIÓN DEL SERVIDOR FTP.
1. Iniciamos a instalar el servicio “ftp” para ello se debe crear un usuario antes
de empezar a instalar, a este usuario se le agregara una contraseña, para
ello usaremos los comandos que se nos muestra en la imagen.

2. Después de crear el usuario y asignarle la contraseña, iniciaremos la


instalación del servicio.

3. Nos aparecerá la siguiente pantalla si la instalación del servicio se ha


completado.
4. Creamos un archivo que servirá para hacer alojamiento de usuarios, lo
editaremos con el editor “vim”. Como se nos muestra en las imágenes.

5. Aquí deshabilitaremos el firewall para entrar hacer esa configuración


usaremos el comando “setup”, en la pantalla que nos aparecerá, selecciona
la opción “Configuración del firewall”, y ejecutar una herramienta.

6. Nos aparece la siguiente pantalla y le daremos la opción (*) Deshabilitado y


seleccionará permisivo, como se muestra en la siguiente imagen
7. Editaremos el archivo “vsftpd.conf”, haremos uso del editor “vim”, como se
muestra en la imagen, nos aparecerá el archivo que editaremos.

8. Modificaremos las líneas 96 y 98 en la que des comentaremos, quedando


como se muestra en la imagen.

9. Inicializaremos el servicio “ftp”, al igual lo encenderemos con los comandos


que ya sabemos. Si está bien configurado no aparecerá fallos. Al igual que
todos los servicios checaremos su estado.
10. Activaremos los puertos 20 y 21 que utiliza “ftp”. Ingresando lo siguiente.

11. Guardaremos la configuración el servicio mediante el siguiente comando.

12. Entraremos al modo gráfico para ver el funcionamiento del servicio con el
comando “startx”, abriremos el navegador e ingresaremos la ruta de nuestro
servidor. Y nos debe mostrar lo siguiente.
➢ INSTALACIÓN DEL SERVIDOR DNS.
1. Empezaremos la instalación del servidor “dns”, para ello utilizamos el
comando que nos muestra la imagen y nos debe aparecer la instalación
completada al finalizar.

2. Ya hecha la instalación, editaremos el archivo “named.conf”, con el editor


“vim”, haciendo uso del comando que nos muestra la imagen.

3. Y haremos la siguiente edición en el archivo como muestra la imagen.


4. Editaremos el siguiente archivo que será para la zona con el siguiente
comando y lo editaremos como se muestra en las siguientes imágenes.

5. Ahora editaremos el archivo que sirve para la zona inversa ingresando el


comando y las configuraciones que nos muestran las imágenes.

6. Ahora inicializamos el servicio, lo encendemos y revisamos su estado.

7. Ahora procedemos a abrir el puerto 53 con el que trabaja el servicio y


guardamos la configuración con los comandos que nos muestra la imagen.
IV. 2. IMPLEMENTACIÓN DEL SITIO WEB EN EL SERVIDOR.

➢ CARGAR LA PÁGINA WEB AL SERVIDOR Y LA BASE DE


DATOS.

1. El primer paso es insertar nuestro USB donde tenemos nuestra base de


datos y la página web, que la reconozca el sistema, ingresar el comando “ls
-l /dev/sd*”. Y aparecerá como reconoce el sistema nuestro USB.

2. Crearemos un directorio con el nombre que nos muestra la imagen.

3. Como consiguiente con el comando “cd” verificaremos que se haya creado,


y salemos del directorio, ya afuera montaremos los archivos de nuestra USB
al directorio que creamos anteriormente.
4. Seleccionamos nuestro directorio y como podemos ver los archivos de
nuestra USB ya han sido copeados a tal directorio.

5. Ya hecho lo anterior, pasamos a copear nuestra base de datos al archivo


llamado “html” donde se guardará nuestra base de datos, como tenemos
guardada la carpeta que contiene nuestra página web y la base de datos.

6. Seleccionamos el archivo “html” y vemos que ya están nuestros archivos en


la carpeta.

7. Como consiguiente entramos al servidor de MySQL y procedemos a exportar


nuestra base de datos con el siguiente comando que nos muestra la imagen.
8. Si nuestra base de datos se exporta correctamente aparecerá de la siguiente
manera como se muestra en la siguiente imagen.

9. Entramos al modo gráfico con el comando “startx”, y nos dirigimos al


navegador para consultar nuestra página web.
IV.3. TOPOLOGÍA DE LA RED.
Concepto de topologías de red

La topología de red no es otra cosa que la forma en que se conectan las


computadoras para intercambiar datos entre sí. Es como una familia de
comunicación, que define cómo se va a diseñar la red tanto de manera física,
como de manera lógica.

En pocas palabras, es la manera en que vamos a tender el cableado que


conectará a las computadoras que forman parte de una red.

Tipos de topología de red


Según sea la distribución que tengamos pensada para el diseño de una red, será
utilizado un tipo de topología específica. Entre las principales topologías de red
tenemos las siguientes:

Topología de Anillo: Es un tipo de topología de red simple, en donde las


estaciones de trabajo o computadoras, se encuentran conectadas entre sí en forma
de un anillo, es decir, forman un círculo entre ellas. La información viaja en un solo
sentido, por lo tanto, que si un nodo deja de funcionar se cae la red o deja de
abastecer información a las demás computadoras que se encuentran dentro del
anillo, por lo tanto, es poco eficaz.
Topología de Árbol: Este tipo de topología de red es una de las más sencillas.
Como su nombre lo indica, las conexiones entre los nodos (terminales o
computadoras) están dispuestas en forma de árbol, con una punta y una base. Es
similar a la topología de estrella y se basa directamente en la topología de bus. Si
un nodo falla, no se presentan problemas entre los nodos subsiguientes. Cuenta
con un cable principal llamado Backbone, que lleva la comunicación a todos
los nodos de la red, compartiendo un mismo canal de comunicación.

Topología de Bus: La topología de Bus se basa en un cable central, el cual lleva


la información a todas las computadoras de la red, en forma de ramificaciones, de
modo, que la información viaja de manera secuencial hacia los nodos de la red. Su
desventaja se basa en su distribución secuencial de datos, por lo que, si se
interrumpe el cable central, la red queda inutilizada. En la actualidad es muy poco
utilizada.
Topología de Estrella: Acá la distribución de la información va desde un punto
central o Host, hacia todos los destinos o nodos de la red. En la actualidad, es muy
utilizada por su eficiencia y simpleza. Se puede notar que el Host realiza todo el
trabajo (una especie de servidor local que administra los servicios compartidos y la
información). Por supuesto, cuenta con la ventaja que, si un nodo falla, la red
continuará trabajando sin inconveniente, aunque depende del funcionamiento del
Host.

Topología de Malla: Esta topología de Malla es definida como topología de


trama. Se trata de un arreglo de interconexión de nodos (terminales) entre sí,
realizando la figura de una malla o trama. Es una topología muy utilizada entre las
redes WAN o de área amplia. Su importancia radica en que la información puede
viajar en diferentes caminos, de manera que, si llegara a fallar un nodo, se puede
seguir intercambiando información sin inconveniente alguno entre los nodos.
Topología Híbrida: Como su nombre lo indica, es una combinación de dos o
más topologías de red diferentes, para adaptar la red a las necesidades del cliente.
De este modo, podemos combinar las topologías que deseemos, obteniendo
infinitas variedades, las cuales, deben ajustarse a la estructura física del lugar en
donde estará la red y los equipos que estarán conectados en dicha red.

Punto a punto: La topología más sencilla es un enlace permanente entre dos


puntos finales conocida como punto a punto (PtP). La topología punto a punto
conmutada es la pasarela básica de la telefonía convencional. El valor de una red
permanente de PtP es la comunicación sin obstáculos entre los dos puntos finales.
El valor de una conexión PtP a demanda es proporcional al número de pares
posibles de abonados y se ha expresado como la ley de Metcalfe.

Daisy Chain - Cadena Margarita.: Es una sucesión de enlaces tal que un


dispositivo A es conectado a un dispositivo B, el mismo dispositivo B a un dispositivo
C, este dispositivo C a un dispositivo D, y así sucesivamente.

Las conexiones no forman redes (en el ejemplo anterior, el dispositivo C no puede


ser directamente conectado al dispositivo A), estas no hacen retorno de lazo desde
el último dispositivo al primero. La cadena margarita o daisy chain se puede usar en
fuentes de potencia, señales analógicas, datos digitales, o en una combinación de
éstas.
Justificación de la topología al usar “Topología de Estrella”.

Nosotros elegimos la topología de Estrella ya que es una red de computadoras


donde las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las
comunicaciones se hacen necesariamente a través de ese punto (conmutador,
repetidor o concentrador). En una red estrella típica, la señal pasa de la tarjeta de
red (NIC) de la computadora que está enviando el mensaje al Hub y este se encarga
de enviar el mensaje a todos los puertos. Esta topología es la más concurrente para
implementar nuestra aplicación web. La topología de red en estrella es aquella en
la que las terminales están conectados directamente a un servidor u ordenador
central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de él.

Esta estructura es la más común y la que más flexibilidad proporciona a la hora de


realizar modificaciones y ampliaciones. En ella cada uno de los nodos está
conectado mediante un enlace directo a un centro de comunicaciones, servidor
"hub" o nodo central, no existiendo enlaces directos entre ellos.
De esta forma se facilita la supervisión y control de la información al obligar a pasar
los mensajes por el servidor, el cual gestiona la redistribución de la información a
los demás nodos.
La fiabilidad de este tipo de red se ve aumentada pues la puesta fuera de servicio
de uno de los terminales no interfiere en el funcionamiento del resto de la red, puesto
que cada ordenar se conecta independientemente del hub. Por el contrario, tienen
como punto débil, precisamente, el servidor ya que es el que sostiene la red, tanto
en rendimiento como en la circulación de información.

Ventajas

• Posee un sistema que permite agregar nuevos equipos fácilmente.


• Reconfiguración rápida de cada daño
• Fácil de prevenir daños y/o conflictos, ya que no afecta a los demás equipos
si ocurre algún fallo.
• Centralización de la red.
• Fácil de encontrar fallas de cada uno de ellos.

Desventajas

• Si el hub (repetidor) o switch central falla, toda la red deja de transmitir.


• Es costosa, ya que requiere más cables que otras topologías
• El cable viaja por separado del concentrador a cada computadora.
• Necesidad de una línea para cada nodo.
• El concentrador central puede convertirse en un cuello de botella.
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA TOPOLOGÍA.
Componente Imagen Definición
CABLE UTP El cable de UTP consiste en grupos de hilos de cobre
entrelazados en pares en forma helicoidal. Cuando
se entrelazan los alambres helicoidales las ondas se
cancelan, por lo que la interferencia producida por los
mismos es reducida lo que permite una mejor
transmisión de datos.
CONECTOR RJ-45 es una interfaz física comúnmente usada para
RJ45
conectar redes de cableado estructurado. Posee
ocho pines, que normalmente se usan como
extremos de cables de par trenzado. Es utilizada
comúnmente con estándares como TIA/EIA-568-B.
LAPTOP Los ordenadores portátiles son capaces de realizar
la mayor parte de las tareas que realizan los
ordenadores de escritorio, también llamados "de
torre", con similar capacidad y con la ventaja de su
peso y tamaño reducidos.
TARJETA DE Una tarjeta de red o adaptador de red es un periférico
RED
que permite la comunicación con aparatos
conectados entre sí y también permite compartir
datos entre dos o más computadoras. Hay diversos
tipos de adaptadores en función, pero actualmente el
común es el Ethernet utilizando un conector RJ-45.
CLIENTE- La arquitectura cliente-servidor es un modelo de
SERVIDOR
diseño de software en el que las tareas se reparten
entre los proveedores de recursos o servicios. La red
cliente-servidor es una red de comunicaciones en la
cual los clientes están conectados a un servidor, en
el que se centralizan los diversos recursos y
aplicaciones con que se cuenta.
IV.4. ESTÁNDARES DE CABLEADO ESTRUCTURADO.
El cableado estructurado es un enfoque sistemático del cableado. Es un método
para crear un sistema de cableado organizado que pueda ser fácilmente
comprendido por los instaladores, administradores de red y cualquier otro técnico
que trabaje con cables. El fin de un Cableado Estructurado es interconectar equipos
de cómputo entre sí, partiendo de lo simple, conectado 2 equipos y extendiéndolo a
lo complicado comunicar decenas o cientos de equipos de cómputo.

NORMAS QUE SE UTILIZAN EN EL CABLEADO ESTRUCTURADO.

Los estándares son parámetros que debemos de aplicar según sea el enfoque de
nuestros proyectos, veamos a continuación.

ANSI/EIA/TIA-568: Estándar de cableado para telecomunicaciones en edificios


comerciales. Establece los requisitos de los elementos de la red y los medios
empleados para la transmisión.

TIA/EIA-568-B1: Requerimientos generales.

ANSI/TIA/EIA-569: permite integrar una red de datos y telecomunicaciones.

ANSI/TIA/EIA-570: estándar de Alambrado de Telecomunicaciones residencial y


comercial liviano.xswq

ISO/IEC 11801: propone validez operativa de 9 años y es utilizable en varias


aplicaciones, análogas y de telefonía ISDN y datos.

ANSI/TIA/EIA 568-C.0 tiene como objetivo permitir la planificación y la instalación


de un sistema de cableado estructurado para todo tipo de instalaciones. Esta norma
específica un sistema que soporte cableados de telecomunicaciones genéricos en
un entorno multi-producto y multiproveedor.

ANSI/TIA/EIA 568-C.1 provee información acerca del planeamiento, instalación y


verificación de cableados estructurados para edificios comerciales.
ANSI/TIA/EIA 568-C.2 detalla los requerimientos específicos de los cables de pares
trenzados balanceados, a nivel de sus componentes y de sus parámetros de
transmisión.

ANSI/TIA/EIA 568-C.3 especifica los componentes de cable de fibra óptica,


incluyendo aspectos mecánicos, ópticos y requisitos de compatibilidad.

Descripción de norma TIA/EIA-568-A:

La Norma TIA/EIA-568-A se describe que es un Estándar de Cableado de


Telecomunicaciones en edificios y Comerciales para conectores RJ 45. Esta tiene
guía para cableado de fibra óptica centralizada y permite prácticas de cableado
horizontal para oficinas abiertas.

Descripción de norma TIA/EIA-568-B:

TIA/EIA-568-B: esta define estándares que permiten diseño e implementación de


sistemas de cableado para edificios y oficinas, este estándar define los tipos de
cables, distancias, conectores, estándares para terminales y características de
prestación.

3 categorías de cableado que reconoce el estándar.

Categoría 1: El cableado de categoría 1 se utiliza para comunicaciones telefónicas


y no es adecuado para la transmisión de datos.

Categoría 2: El cableado de categoría 2 puede transmitir datos de velocidades de


hasta 4 Mbps.

Categoría 3: El cableado de categoría 3 se utiliza en redes 10BaseT y puede


transmitir datos de velocidades de hasta 10 Mbps. Aplica a cables UTP de 100 y
sus componentes de conexión, para aplicaciones de hasta 16 MHz de ancho de
banda.
COMBINACIÓN DE COLORES:

Conexión RJ45 normas T568A y T568B.


PIN CABLE RJ45 PINES

1 positivo

2 negativo

3 positivo

4 negativo

5 positivo

6 negativo

7 positivo

8 negativo
LAS 7 CAPAS DEL MODELO OSI.

El modelo de interconexión de sistemas abiertos, también llamado OSI (en inglés,


Open System Interconnection) es el modelo de red descriptivo, que fue creado por
la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) en el año 1980. Es un
marco de referencia para la definición de arquitecturas en la interconexión de los
sistemas de comunicaciones.

El modelo especifica el protocolo que debe ser usado en cada capa, y suele
hablarse de modelo de referencia ya que es usado como una gran herramienta para
la enseñanza de comunicación de redes. Se trata de una normativa estandarizada
útil debido a la existencia de muchas tecnologías, fabricantes y compañías dentro
del mundo de las comunicaciones, y al estar en continua expansión, se tuvo que
crear un método para que todos pudieran entenderse de algún modo, incluso
cuando las tecnologías no coincidieran. De este modo, no importa la localización
geográfica o el lenguaje utilizado. Todo el mundo debe atenerse a unas normas
mínimas para poder comunicarse entre sí. Esto es sobre todo importante cuando
hablamos de la red de redes, es decir, Internet.
Este modelo está dividido en siete capas:

CAPA DE APLICACIÓN:

Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de las demás


capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos,
como correo electrónico (Post Office Protocol y SMTP), gestores de bases de datos
y servidor de ficheros (FTP), por UDP pueden viajar (DNS y Routing Information
Protocol). Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas y puesto que
continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones el número de protocolos crece
sin parar.

Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de


aplicación. Suele interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel
de aplicación, pero ocultando la complejidad subyacente.

CAPA DE PRESENTACIÓN:

El objetivo es encargarse de la representación de la información, de manera que,


aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de
caracteres los datos lleguen de manera reconocible.

Esta capa es la primera en trabajar más el contenido de la comunicación que el


cómo se establece la misma. En ella se tratan aspectos tales como la semántica y
la sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas computadoras pueden tener
diferentes formas de manejarlas. Esta capa también permite cifrar los datos y
comprimirlos. Por lo tanto, podría decirse que esta capa actúa como un traductor.

CAPA DE SESIÓN:
Esta capa es la que se encarga de mantener y controlar el enlace establecido entre
dos computadores que están transmitiendo datos de cualquier índole. Por lo tanto,
el servicio provisto por esta capa es la capacidad de asegurar que, dada una sesión
establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las operaciones
definidas de principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos
casos, los servicios de la capa de sesión son parcial o totalmente prescindibles.
CAPA DE TRANSPORTE:
Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro
del paquete) de la máquina origen a la de destino, independizándolo del tipo de red
física que esté utilizando. La PDU de la capa 4 se llama Segmento o Datagrama,
dependiendo de si corresponde a TCP o UDP. Sus protocolos son TCP y UDP; el
primero orientado a conexión y el otro sin conexión. Trabajan, por lo tanto, con
puertos lógicos y junto con la capa red dan forma a los conocidos como Sockets
IP:Puerto (191.16.200.54:80).

CAPA DE RED:

Se encarga de identificar el enrutamiento existente entre una o más redes. Las


unidades de información se denominan paquetes, y se pueden clasificar en
protocolos enrutables y protocolos de enrutamiento.
• Enrutables: viajan con los paquetes (IP, IPX, APPLETALK)
• Enrutamiento: permiten seleccionar las rutas (RIP, IGRP, EIGRP, OSPF,
BGP).
El objetivo de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al
destino, aun cuando ambos no estén conectados directamente. Los dispositivos que
facilitan tal tarea se denominan encaminadores o enrutadores, aunque es más
frecuente encontrarlo con el nombre en inglés routers.Los routers trabajan en esta
capa, aunque pueden actuar como switch de nivel 2 en determinados casos,
dependiendo de la función que se le asigne.Los firewalls actúan sobre esta capa
principalmente, para descartar direcciones de máquinas.

CAPA DE ENLACE DE DATOS:

Esta capa se ocupa del direccionamiento físico, del acceso al medio, de la detección
de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo. Es uno de
los aspectos más importantes a revisar en el momento de conectar dos
ordenadores, ya que está entre la capa 1 y 3 como parte esencial para la creación
de sus protocolos básicos (MAC, IP), para regular la forma de la conexión entre
computadoras así determinando el paso de tramas (trama = unidad de medida de
la información en esta capa, verificando su integridad, y corrigiendo errores, por lo
cual es importante mantener una excelente adecuación al medio físico (los más
usados son el cable UTP, par trenzado o de 8 hilos), con el medio de red que
redirecciona las conexiones mediante un router. Dadas estas situaciones cabe
recalcar que el dispositivo que usa la capa de enlace es el Switch que se encarga
de recibir los datos del router y enviar cada uno de estos a sus respectivos
destinatarios (servidor -> computador cliente o algún otro dispositivo que reciba
información como celulares, tabletas y diferentes dispositivos con acceso a la red,
etc.), dada esta situación se determina como el medio que se encarga de la
corrección de errores, manejo de tramas, protocolización de datos (se llaman
protocolos a las reglas que debe seguir cualquier capa del modelo OSI). En este
nivel se realiza el direccionamiento lógico y la determinación de la ruta de los datos
hasta su receptor final.

CAPA FÍSICA
Es la que se encarga de la topología de la red y de las conexiones globales de la
computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico como a la forma
en la que se transmite la información.
Sus principales funciones se pueden resumir como:
• Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación:
cable de pares trenzados (o no, como en RS232/EIA232), coaxial, guías de
onda, aire, fibra óptica.
• Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos)
y eléctricas (niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los
datos por los medios físicos.
• Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento,
mantenimiento y liberación del enlace físico).
• Transmitir el flujo de bits a través del medio.
• Manejar las señales eléctricas del medio de transmisión, polos en un
enchufe, etc.
• Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de dicha conexión).

You might also like